9

Click here to load reader

1.6.2. La Sociedad Colonial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.6.2. La Sociedad Colonial

LA SOCIEDAD COLONIAL

CHILE EN EL SIGLO XVI

Page 2: 1.6.2. La Sociedad Colonial

• Nuestro territorio, al igual que el resto de América Hispana tuvo una base poblacional constituida por la población aborigen que recibió la inmigración de población blanca indoeuropea que trajo el proceso de descubrimiento y la conquista. De la mezcla de ambos grupos, resultó el mestizaje que caracterizó nuestra sociedad.

• El elemento blanco, representado por los españoles, fue en su mayoría militar y minoritariamente eclesiástico u otro rubro (funcionarios, comerciantes y artesanos). Los varones predominaron y fue escaso el número de mujeres. De su procedencia, podemos decir que fueron mayoritariamente castellanos, extremeños y andaluces. Fueron la clase dirigente.

• La conquista hispana fue realizada por hombres solos y la falta de compañía femenina les llevó a tomar mujeres indígenas, especialmente de tribus sometidas. De ahí surgió el mestizo.

• La población negra llegó a Chile en escaso número, como esclavos, que se desempeñaron como cargadores, sirvientes personales, domésticos y de guerra. También se mezclaron con otros grupos raciales. De la mezcla con blancos, apareció el sector mulato y de la mezcla con indígenas, los zambos.

• Durante el siglo XVI, la división social coincidió con la racial, pero más por razones de poder que por razones étnicas.

Page 3: 1.6.2. La Sociedad Colonial

620.000TOTAL

500.000Indígenas libres o de guerra

100.000Indígenas sometidos

10.000Negros, mestizos y zambos

10.000Españoles

VolumenGrupos Étnicos

La Población y la Estructura de la Sociedad Colonial del siglo XVI

Page 4: 1.6.2. La Sociedad Colonial

LA SOCIEDAD COLONIAL

CHILE EN EL SIGLO XVII

Page 5: 1.6.2. La Sociedad Colonial

En este siglo se agudizaron las diferencias y es posible distinguir tres características notorias de la sociedad colonial:

• Aristócrata y terrateniente: aspecto que se centra entre los peninsulares y criollos (hijos de españoles nacidos en tierras americanas). Ellos habían tenido acceso a la tierra desde los orígenes de esta gobernación y dirigían aspectos importantes del comercio. No obstante, los cargos públicos eran ejercidos exclusivamente por los peninsulares.

• Racista: las diferencias raciales se fueron haciendo más marcadas, lo que fue poniendo límites entre un grupo y otro.

• Falta de movilidad social: no fue posible el ascenso social en el primer siglo colonial. Si bien hubo aceptación de los grupos mestizos de menor categoría social, las posibilidades de cambiar su connotación social no existieron.Además, es posible advertir una enorme disminución de los indios sometidos, producto del mestizaje y de las epidemias.Por otra parte, con los indios de paz, el “servicio personal” de los encomenderos perdió importancia. El trabajo libre y asalariado fue reemplazando al de los indios encomendados.

Page 6: 1.6.2. La Sociedad Colonial

152.000TOTAL

15.000Negros, mulatos y zmabos

27.000Indígenas

110.000Españoles y mestizos

VolumenGrupos Étnicos

La Población y la Estructura de la Sociedad Colonial del siglo XVII

Page 7: 1.6.2. La Sociedad Colonial

LA SOCIEDAD COLONIAL

CHILE EN EL SIGLO XVIII

Page 8: 1.6.2. La Sociedad Colonial

• En el siglo XVIII, específicamente el año 1778, el gobernador Jáuregui realizó un censo bastante serio y completo del Obispado de Santiago, que arrojó un total de 203.732 habitantes.

• La estructura social se mantuvo sin cambios, aunque la clase dirigente experimentó un nuevo aporte de inmigrantes de las provincias vascongadas, del norte de España. Estos vascos se enriquecieron por el ejercicio del comercio. Muchos de ellos se convirtieron en agricultores, sin abandonar la actividad mercantil, al casarse con mujeres de la aristocracia chilena.

• En este mismo siglo, llegó también a Chile un escaso número de franceses, especialmente a causa del cambio dinástico. La mayoría de ellos se radicó en Concepción.

• Sin dudas, el grupo social más numeroso fue el de los mestizos, que comprendía la plebe o bajo pueblo. Marginado y menospreciado por la aristocracia, carente de cultura y educación, aunque importantes desde la perspectiva económica, por ser la mano de obra por excelencia.

• La población negra en el último siglo colonial, está calculada en unas 25.000 personas, de los cuales unos 4.000 eran esclavos.

• El sector indígena continuó reduciéndose, no pasando de 3.000, remanente de la población dominada por la conquista hispana, que había servido en las encomiendas.

Page 9: 1.6.2. La Sociedad Colonial

LA ARISTOCRACIA CRIOLLA• La sociedad chilena de esta etapa aparece mucho más

consolidada. Encontramos a una nueva aristocracia que presenta un marcado afán de notoriedad y distinción nobiliaria, rasgos que se fueron acentuando a medida que fue aumentando su riqueza, poder y refinamiento.

• Una de las instituciones que contribuyó a perpetuar el poder económico de las familias más importantes fue el mayorazgo, que consistió en un conjunto de bienes muebles e inmuebles que quedaban sujetos al dominio perpetuo de una sola familia y sólo podía heredarlos el hijo mayor, con la prohibición de enajenarlos o subdividirlos. El total de mayorazgos llegó a 20.

• Otro signo de distinción social fueron los Títulos Nobiliarios. Estos fueron rematados y vendidos por España a familias de alta capacidad económica.

• Desde el punto de vista cultural, es importante destacar que este sector social fue el que tuvo acceso a la cultura y mantuvo una preocupación en este sentido al educar a sus hijos en los colegios de iglesia y pasar posteriormente a continuar estudios superiores en la Universidad de San Marcos en Lima o algunas universidades europeas.