8
1 de 8 Asignatura: Historia Económica Código: 16736 Centro: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Titulación: ADE Nivel: Grado Tipo: Formación básica Nº. de Créditos: 6 ECTS Curso Académico: 2011/2012 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE Historia Económica. Economic History. 1.1. Código / Course number 16736 1.2. Materia/ Content area Historia. 1.3. Tipo /Course type Formación básica. 1.4. Nivel / Course level Grado. 1.5. Curso / Year Primero. 1.6. Semestre / Semester Segundo. 1.7. Número de créditos / Credit allotment Seis créditos ECTS. 1.8. Requisitos previos / Prerequisites No. 1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimum attendance requirement No, pero es obligatoria la entrega en sesión presencial del 75% de las actividades planteadas (trabajos, ejercicios y controles no liberatorios) para recibir calificación en la evaluación continua.

16736 Historia Economica.ade _11-12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hjkl

Citation preview

  • 1 de 8

    Asignatura: Historia Econmica Cdigo: 16736 Centro: Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales Titulacin: ADE Nivel: Grado Tipo: Formacin bsica N. de Crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2011/2012

    1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

    Historia Econmica. Economic History.

    1.1. Cdigo / Course number

    16736

    1.2. Materia/ Content area

    Historia.

    1.3. Tipo /Course type

    Formacin bsica.

    1.4. Nivel / Course level

    Grado.

    1.5. Curso / Year

    Primero.

    1.6. Semestre / Semester

    Segundo.

    1.7. Nmero de crditos / Credit allotment

    Seis crditos ECTS.

    1.8. Requisitos previos / Prerequisites

    No.

    1.9. Requisitos mnimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimum attendance requirement

    No, pero es obligatoria la entrega en sesin presencial del 75% de las actividades planteadas (trabajos, ejercicios y controles no liberatorios) para recibir calificacin en la evaluacin continua.

  • 2 de 8

    Asignatura: Historia Econmica Cdigo: 16736 Centro: Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales Titulacin: ADE Nivel: Grado Tipo: Formacin bsica N. de Crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2011/2012

    1.10. Datos del equipo docente / Faculty data

    Coordinador de Asignatura: Francisco Javier Hernando Ortego Mdulo E-II, Despacho 204 Telfono: 914974208 E-mail: [email protected]

    1.11. Objetivos del curso / Course objectives

    El objetivo general del curso es el conocimiento de la dinmica general

    de los grandes procesos histrico-econmicos, lo que se traduce en la capacidad del alumno para analizar los componentes fundamentales de los sistemas y problemas econmicos, as como los factores que determinan su evolucin a lo largo de la historia.

    Por tanto, se pretende que los alumnos adquieran las siguientes

    competencias especficas:

    1 Adquirir la perspectiva histrica en la comprensin de los fenmenos econmicos, jurdicos y sociales que conforman el entorno empresarial. 2 Diferenciar el contexto econmico, internacional, regional y sectorial, que rodea a la empresa, as como interpretar su impacto en la misma. 3 Poseer y comprender los conocimientos bsicos sobre el funcionamiento y la estructura de los mercados y de las empresas. 4 Poseer y comprender las realidades social, jurdica y poltica en las que se desenvuelven los mercados y las empresas. 5 Poseer y comprender la necesidad de un comportamiento tico en los negocios.

    Asimismo se desarrollarn las siguientes competencias genricas:

    1 Capacidad terica de anlisis y sntesis. 2 Capacidad crtica y autocrtica. 3 Capacidad para trabajar en equipo de carcter interdisciplinar. 4 Capacidad de comunicacin fluida oral y escrita en espaol. 5 Habilidad para la bsqueda, identificacin y anlisis de las fuentes de informacin pertinentes para la Historia Econmica. 6 Preocupacin por la calidad y el trabajo bien hecho.

  • 3 de 8

    Asignatura: Historia Econmica Cdigo: 16736 Centro: Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales Titulacin: ADE Nivel: Grado Tipo: Formacin bsica N. de Crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2011/2012

    7 Reconocimiento y comprensin de la trascendencia de los valores en los que se basa la democracia, la paz y la igualdad de los ciudadanos/as.

    1.12. Contenidos del programa / Course contents

    Tema 1: Conceptos bsicos para el estudio de la Historia Econmica. Aproximacin a una definicin de Historia Econmica en el marco de las Ciencias Econmicas. Instrumentos analticos bsicos para el anlisis histrico-econmico.

    - Materiales docentes, Tema 1 Tema 2: Caractersticas generales de las economas preindustriales. El crecimiento econmico preindustrial. Transformaciones en agricultura, industria, comercio y finanzas.

    - Materiales docentes, Tema 2 - COMN y otros, eds., Historia Econmica Mundial, siglos X-XX,

    Captulos 1, 2 y 3, pgs. 15-154 Tema 3: La Primera Revolucin Industrial, Gran Bretaa pionera. Aproximacin al significado de la Revolucin Industrial. Crecimiento econmico y cambio estructural. Las transformaciones sectoriales de la economa britnica.

    - Materiales docentes, Tema 3 - COMN y otros, eds., Historia Econmica Mundial, siglos X-XX,

    Captulos 4 y 5, pgs. 155-237 Tema 4: La Segunda Revolucin Tecnolgica y los procesos de industrializacin, 1870-1914. Caractersticas de la Segunda Revolucin Tecnolgica, 1870-1914. Caracteres generales de los procesos de industrializacin. La diversidad de comportamientos nacionales.

    - Materiales docentes, Tema 4 - COMN y otros, eds., Historia Econmica Mundial, siglos X-XX,

    Captulo 6, pgs. 239-286

  • 4 de 8

    Asignatura: Historia Econmica Cdigo: 16736 Centro: Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales Titulacin: ADE Nivel: Grado Tipo: Formacin bsica N. de Crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2011/2012

    Tema 5: La formacin de una economa internacional. La primera globalizacin. La integracin econmica mundial. Movimiento de los factores: migraciones internacionales y exportacin de capital. Sistema Monetario Internacional, el Patrn Oro. Imperialismo y colonialismo.

    - Materiales docentes, Tema 5 - COMN y otros, eds., Historia Econmica Mundial, siglos X-XX,

    Captulo 6, pgs. 239-286 Tema 6: El periodo de entreguerras. La Primera Guerra Mundial y los problemas de la reconstruccin. La expansin de los aos 20 y los problemas de la economa internacional. La crisis del 29 y la gran depresin de los aos 30. Aparicin del sistema econmico socialista: la URSS.

    - Materiales docentes, Tema 6 - COMN y otros, eds., Historia Econmica Mundial, siglos X-XX,

    Captulo 7, pgs. 287-337 Tema 7: La edad de oro del crecimiento, 1950-1973. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. La aceleracin del crecimiento econmico mundial: los pases desarrollados, las economas socialistas y los pases en vas de desarrollo.

    - Materiales docentes, Tema 7 - COMN y otros, eds., Historia Econmica Mundial, siglos X-XX,

    Captulo 8, pgs. 339-389 Tema 8: De la crisis del petrleo a la globalizacin, 1973-2000. La crisis del petrleo y sus consecuencias. La Tercera Revolucin Tecnolgica y el nuevo modelo de crecimiento. La Segunda Globalizacin.

    - Materiales docentes, Tema 8 - COMN y otros, eds., Historia Econmica Mundial, siglos X-XX,

    Captulo 9, pgs. 391-432 REFERENCIAS BSICAS: - Materiales docentes preparados por los profesores del rea de Historia

    Econmica. Disponibles en la Pgina del Profesor.

  • 5 de 8

    Asignatura: Historia Econmica Cdigo: 16736 Centro: Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales Titulacin: ADE Nivel: Grado Tipo: Formacin bsica N. de Crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2011/2012

    - COMN, F.; HERNNDEZ, M.; LLOPIS, E., eds., Historia Econmica Mundial,

    siglos X-XX. Crtica, Barcelona, 2005.

    REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS: - CAMERON, R., Historia Econmica Mundial, desde el Paleoltico hasta el

    presente. Madrid, Alianza Editorial, 2000. (Temas 2, 3 y 4)

    - FRIEDEN, J. A., Capitalismo global. El trasfondo econmico del siglo XX. Barcelona. Crtica, 2006. (Temas 5, 6, 7 y 8)

    - VALDALISO GAGO, J. M. y LPEZ GARCA, S., Historia econmica de la empresa. Barcelona, Crtica, 2000. (Temas 3, 4, 6 y 7)

    - DI VITTORIO, A. et al., Historia econmica de Europa, siglos XV-XX. Barcelona, Crtica, 2007. (Temas 2, 3, 4, 6 y 7)

    - ZAMAGNI, V., Historia econmica de la Europa Contempornea. Barcelona, Crtica, 2001. (Temas 5, 6, 7 y 8)

    2. Mtodos Docentes / Teaching methodology

    Las clases tericas se desarrollan en un primer nivel mediante la frmula de clases magistrales, en las que el profesor ofrecer una visin general del temario, insistiendo en los conceptos claves que faciliten la comprensin del alumno. En un segundo plano, el profesor aportar los recursos necesarios (bibliografa seleccionada, pginas web) para que los alumnos puedan preparar y desarrollar los esquemas y contenidos del temario. Por ltimo, tendrn un carcter participativo al discutirse los esquemas y resmenes preparados por el alumnado, as como la resolucin de las dudas planteadas con carcter general.

    Las clases prcticas tienen como objetivo desarrollar la adquisicin de herramientas para el anlisis histrico-econmico. La exposicin de los conceptos e instrumentos necesarios se realizar mediante un reducido nmero de clases magistrales, para centrarse inmediatamente en la aplicacin

  • 6 de 8

    Asignatura: Historia Econmica Cdigo: 16736 Centro: Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales Titulacin: ADE Nivel: Grado Tipo: Formacin bsica N. de Crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2011/2012

    con materiales docentes seleccionados, fundamentalmente series temporales, grficos y textos. El trabajo con los materiales prcticos consistir en: - Desarrollar y utilizar las herramientas e instrumentos bsicos para el anlisis histrico-econmico. - Aplicar los conocimientos tericos a los principales problemas econmicos en un perodo histrico determinado. - Realizacin de trabajos por parte del alumnado (individualmente y en grupo), en los que se reflejen los contenidos anteriores. - Exposicin y discusin pblica de los mtodos y conclusiones aportadas.

    Las tutoras pretenden reforzar el proceso de aprendizaje tanto de las cuestiones tericas como prcticas. En ellas se realizarn: - Comentarios sobre las actividades y trabajos realizados: resmenes y

    esquemas de temas y lecturas, trabajos (individuales y en grupo) y prcticas. Asimismo se notificar y comentar la evaluacin de estas actividades.

    - Resolucin de dudas. - Orientacin sobre metodologas de estudio adaptadas a las necesidades

    individuales. - Seguimiento de los trabajos realizado en equipo.

    3. Tiempo de trabajo del estudiante / Student workload

    N horas % ACTIVIDADES PRESENCIALES 48 32% - Clases tericas 1,5 x 28 clases =42h - Actividades complementarias 1 x 2h = 2h - Examen 1 x 2h = 2h ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 102 68% - Preparacin de actividades prcticas 35h - Estudio y preparacin de exmenes 67h TOTAL 150

  • 7 de 8

    Asignatura: Historia Econmica Cdigo: 16736 Centro: Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales Titulacin: ADE Nivel: Grado Tipo: Formacin bsica N. de Crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2011/2012

    4. Mtodos de evaluacin y porcentaje en la calificacin final / Evaluation procedures and weight of components in the final grade

    La calificacin final ser resultado de la ponderacin de las

    calificaciones numricas obtenidas en la evaluacin continua (40% del total) y el examen final (60% del total). I-Evaluacin continua (EC), que supondr el 40% de la nota final, mediante: . Realizacin de 3 trabajos individuales, consistentes en: comentarios de textos, tablas y grficos, bsqueda de informacin para completar los contenidos tericos, etc. . Elaboracin y exposicin en clase de 1 trabajo en equipo sobre temas y materiales propuestos por el profesor. . Control de la realizacin de lecturas y resmenes, con el fin de evaluar la asimilacin de contenidos. No tendrn carcter liberatorio de contenidos para el examen final. . Participacin activa en clase, seminarios y tutoras. Es obligatoria la entrega del 75% de las actividades planteadas para la

    evaluacin continua (trabajos, ejercicios y controles no liberatorios). Para recibir una calificacin numrica en la evaluacin continua, el alumno

    deber cumplir por tanto el requisito mnimo de presentacin de trabajos (75%). En caso de no alcanzarlo, no ser calificado en la evaluacin continua, si bien puede realizar el examen final. II-Evaluacin del examen final (EF), que supondr el 60% de la nota final. Comprende un examen de 2 horas de duracin cuyo objetivo es evaluar el grado de aprendizaje de los conocimientos tericos y prcticos estudiados a lo largo del curso y la capacidad de anlisis y sntesis.

    El alumno que se presente a alguna de las partes de la evaluacin (continua y/o examen final) recibir una calificacin numrica de acuerdo con el criterio de ponderacin sealado. El que no realice ninguna de las partes de la evaluacin ser calificado como no evaluado.

    En la convocatoria extraordinaria de julio los alumnos podrn

    recuperar exclusivamente la parte correspondiente al examen final,

  • 8 de 8

    Asignatura: Historia Econmica Cdigo: 16736 Centro: Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales Titulacin: ADE Nivel: Grado Tipo: Formacin bsica N. de Crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2011/2012

    manteniendo la calificacin de la evaluacin continua recibida en la convocatoria ordinaria.

    5. Cronograma* / Course calendar

    Semana

    Contenido

    Horas

    presenciales

    Horas no presenciales del estudiante

    1 Tema 1 3 6

    2 Tema 2 3 6

    3 Tema 3 (1 parte) 3 6

    4 Tema 3 (2 parte) 3 6

    5 Tema 4 (1 parte) 3 6

    6 Tema 4 (2 parte) 3 6

    7 Tema 5 (1 parte) 3 6

    8 Tema 5 (2 parte) 3 6

    9 Tema 6 (1 parte) 3 6

    10 Tema 6 (2 parte) 3 6

    11 Tema 6 (3 parte) 3 6

    12 Tema 7 (1 parte) 3 6

    13 Tema 7 (2 parte) 3 6

    14 Tema 8 3 6

    15 Evaluacin 2 18

    Tutoras 2

    TOTAL 48 102

    *Este cronograma tiene carcter orientativo.