94
17,. SESION MARTES 5 DE DICIEMBRE EE I9?8 PRESIDIDA POR EL SEÑOR VICTOR RAUL IIAYA DE LA TORRE SUMARIO PRIMERA HORA: Se ¿lio lectLrra a los artículos 7!, 8! t 9".,del Cltpí- tnlo VI, del Reglamento Interior ¿le l.Ls Cdnercrs Legislativas, relacío- natlas con el compottamiento del público asistente a las galerías.- Se abrió la sesíón.- Se leyó y aprobó el Acta de la sesión antcrior, con la obsettación lormulaila pot el señor Róger Cáceres Veklsquez..- Se dio cuenta del Despacho: Olicios; Cablegrama; Telegrama; Memoriales. Er- posíción del scñor Prial¿. Informes le los señores Cox y Muñoz Cóldo- ea. Homenaie a Ia memoria dcl señor Andús Echerarría Maúttua. El señor DeI Prado denunció la a{esiótl a milfuaües de su partído. Mocio- nes de Orden del Día.- SEGUNDA I-!ORA: ORDEN DEL DIA.- El se- ñor Presi¿lenle anunció que se ¡ba a p6ar a un c atto interfie¿lio para coficili.ú los t¿rminos de la mocíón rclacionaila con el Decreto Le\ N! 22130, y surppndió Ia ,c\ión - Continu¿ la Sesión: Sc acotdo conc,d, l las licencias solícítadas por los señores Allollso Rarnos Alva, Ricar(lo Napuri Schapíro y Al(111 García P¿rez.- Se aprobaron las siguientes mociones de ordcn del día: La que erpresa la satisfacciól1 elel pueblo l2eruano por la iornada democrática cumplida en Venez ela con moti, to de las elecciokes generales tecieitemente realiza¡las; I la relúcion¿t- da con las moilifícaciones del Cótligo de lustici| Militar conteni¿las ed el Decreto Ley N! 22339.- Se lerantó la sesión. El señor PRESIDENTE.- Se va a da¡ lectura a los artículos ¡eglamentarios re- lacionados coIr el comportamienio de] público asistente a las galerías. El RELATOR lcyó: .REGI.IIMENTO INTERIOR DE LAS CAMAXAS LEGISLATIVAS Artículo 7e- Los espectadorcs gu¡rda- rán profundo silencio y consewarán el nrayor respeto y compostu¡a,sin toma¡ parte alguna en las discusiones, con de- mostlaciones de ningin género. Articulo 8e- Los quc pcrturbar-cn dc cualquier modo el orde¡, seránexpelidos inmediatamente;y si la falta fuese ma, vor sc romarácon ellos la providcncic a que hubieselugar- A¡tícr¡lo 9* Si fuese demasiado el ¡u- CAPITULO VI DE .¡,]T.s SESIONES

17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

17,. SESION

MARTES 5 DE DICIEMBRE EE I9?8

PRESIDIDA POR EL SEÑOR VICTOR RAUL IIAYA DE LA TORRE

S U M A R I O

PRIMERA HORA: Se ¿lio lectLrra a los artículos 7!, 8! t 9"., del Cltpí-tnlo VI, del Reglamento Interior ¿le l.Ls Cdnercrs Legislativas, relacío-natlas con el compottamiento del público asistente a las galerías.- Seabrió la sesíón.- Se leyó y aprobó el Acta de la sesión antcrior, con laobsettación lormulaila pot el señor Róger Cáceres Veklsquez..- Se diocuenta del Despacho: Olicios; Cablegrama; Telegrama; Memoriales. Er-posíción del scñor Prial¿. Informes le los señores Cox y Muñoz Cóldo-ea. Homenaie a Ia memoria dcl señor Andús Echerarría Maúttua. Elseñor DeI Prado denunció la a{esiótl a milfuaües de su partído. Mocio-nes de Orden del Día.- SEGUNDA I-!ORA: ORDEN DEL DIA.- El se-ñor Presi¿lenle anunció que se ¡ba a p6ar a un c atto interfie¿lio paracoficili.ú los t¿rminos de la mocíón rclacionaila con el Decreto Le\ N!22130, y surppndió Ia ,c\ ión - Cont inu¿ la Sesión: Sc acotdo conc, d, llas licencias solícítadas por los señores Allollso Rarnos Alva, Ricar(loNapuri Schapíro y Al(111 García P¿rez.- Se aprobaron las siguientesmociones de ordcn del día: La que erpresa la satisfacciól1 elel pueblol2eruano por la iornada democrática cumplida en Venez ela con moti,to de las elecciokes generales tecieitemente realiza¡las; I la relúcion¿t-da con las moilifícaciones del Cótligo de lustici| Militar conteni¿las ed elDecreto Ley N! 22339.- Se lerantó la sesión.

El señor PRESIDENTE.- Se va a da¡lectura a los artículos ¡eglamentarios re-lacionados coIr el comportamienio de]público asistente a las galerías.

El RELATOR lcyó:

.REGI.IIMENTO INTERIOR DE LASCAMAXAS LEGISLATIVAS

Artículo 7e- Los espectadorcs gu¡rda-rán profundo silencio y consewarán elnrayor respeto y compostu¡a, sin toma¡parte alguna en las discusiones, con de-mostlaciones de ningin género.

Articulo 8e- Los quc pcrturbar-cn dccualquier modo el orde¡, serán expelidosinmediatamente; y si la falta fuese ma,vor sc romará con el los la providcncica que hubiese lugar-

A¡tícr¡lo 9* Si fuese demasiado el ¡u-

CAPITULO VI

DE .¡,]T.s SESIONES

Page 2: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir
Page 3: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 377 -

Pasó a la Comisión Investigadora sob¡e Violación de los Dercchos Hümanosy Endquccimientos Ilícitos durante losUltimos Diez Años; y se mandó avisar

MEMORIALES

Dc cx-alumnos "bolognesianos" de

Tacna, rcmitiendo copia de la solicituddirigida al Presidente del cobierno Re-volucionalio, para que el año 1979 seadenominado, "Aío de Nuestros Héroesde la Guc¡ra del Pacífico".

De ciudadanos del disrrito de Calarra.Tacra, adjuntando copia del rccurso di-rigido al Presidente del Gobie¡no Revolu-c:onario, sob¡e cl hecho de haber dadr¡ ¿la Plaza de A¡mas de Calana, el nombrcdc José Sartos Liendo Gil, nombre delpadre del actual Alcalde del citado dis.trito.

Con conocimienl.o de la Asamblea scmandó avisar recibo y ar-chivar-

Del ciudadano Joff¡ó Fernández Valdi-vieso, solicitando sc estudie el caso dclpersonal djrcclivo y docente del Institu-to Municipal Supe¡ior de Formación Ma-giste al de Breña, que sin causa algunahan sido separados dc sus cargos.

Del ciudadano Guillermo ManriqucPacheco, denuDciando la violación dcdercchos humanos.

Del ciudada¡o Jorge Bernardo CastilloTerr one<, sol ic i tando una in\c\L¡garionsobre violación de los dercchos humanospor parte de Ia Cooperativa Agraria deProducción La¡edo Ltda. Ne 1ó, dc Trc.jiuo.

De Ios Comités Nos. 25 y 26, de vecinosde las callcs Santa Rosa y Los Claveles,dc la Te¡ce¡a Zona de El Agustino, soli.citando atencióD a sus diversos proble-

De la Ccntral de Trabajadorcs Eventlra.le- dc Cañcte y otro\, sol jc i ta du sc i ¡r .vestigue los sucesos ocurridos en la pro.vincia de Cañete entre cl 22 de sctiemb¡cy el 6 dc octubre del p¡esentc año.

Del ciudadano Lorenzo Justiniano Ca-balle¡o Vargas, denunciando haber sido\¡ictima dc un intenlo de homicidt'o.

Del ciudadano Gilbe¡to Villón Sarrnien.to, dcnunciando abusos contra campesi.ros .lel distrito de Huallanca.

De la ciudadana Donatila CéspedesCc¡n1reras, pidiendo se investigue lar¡ruerte de su hijo Josó Pcña Céspcdcs,empleado del Minislerio de Economía yFinanzas,

De los ciudadanos Grcgorio Bazán Ca-man y Epifenio Carhua( hr Zárarc. sol ic ilando se investigue los pr.ocedinicntosde la Compañla CoDstructom San Agus-tin S.A-

Del Comitó rcorgarizadc¡r de la Coope.¡ativa Agrícola de Sc¡'vicios MúltipiesSan Pedro de los Incas Ltda. N"- 128 deldistrilo de Co¡rales, Tumbes, denuncian,do i|regularidades en dicha entidad.

Pasaron a Ia Com¡sión Mult iparr idar iasob¡e Violación de los Derechos Hunra-nos y En¡iquecimientos Ilícitos duran-tc los Ullimos Dicz Años; y se mandóavisar-recibo.

De los Trabajadorcs Munjcipales dcTrujillo, reclamando se les reintegre losincremcntos dispuestos en los Decretos-Leyes 22187 y 220ó9.

Del Sindicato Unico de Trabajadoresde lca, expresando su inquiel.ud sob¡e elpasaje univercitario, escola¡, ob¡eio y po-licial.

De la ciudadana Sofia Luisa Aróvalocic Hitlalgo, pidiendo se anplie a losmaestros quc cesalor¡ antes dcl año 1970,los be¡cficios del artículo 18e del Decre-l(>Lq, 20530.

DcJ Frentc UDico cle Trabajadores Mü-¡icip¡les de Huancayo, solicitando sc des-ceni¡alicc Ia rccaudación de los impues-los que señala, a fin dc que los Municr-pios Distritales de El Tambo y Chilca¡Lredan coDla[ con fondc¡s para e] pagode sus empleados y otros.

I)e la Di¡cctiE del Pueblo Joven "Jo-

sc Girl\,ez Bar¡enechea" dcl distrito dc Vi-l l ¡ Mari : r dcl Tr iunlo. parr que \e reco-miendc a la Empresa de Saneamiento deLima (ESAL), resuelva el pedido de insta-lación de los seruicios de agua potable ydcsagiie, en ese sectol.

Dcl Comité Provincial Proelectrifica-cjór de Pampas, Tayacaja, solicitando que

Page 4: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 3 7 8 -

el Ministe¡io de Energia y Minas dispon-ga uDa nueva i¡stalación de aluml¡radocléctrico ell dicha ciudad.

Dcl lcnicnte Gobernador dcl C¡sc¡¡oSan Martín Alto Abujao, de Coronel Por-tillo, denunciando la ca¡npatra disociado,ra que llcvan a cabo los frailes canadien-ses en esa localidad.

Del ciudadano Ca¡los Molinari Lópcz,solicitando se dicte la no¡ma legal, ¡es-pecto del peiodista profesional.

Del Sindicato Unico dc lrabajadoresdc Cemento Pacasmayo S.A., pidiendoquc la mencionada empresa cumpla conel reparto de utilidades dispuesto en elDecrero-Ley 18350.

De Ia Comun¡dad Indush ial Conlcccio-nes Bluc Star S.A., deuunciando iiregula-ridades de sus directivos conlra trabajs.dores de dicha empresa.

Pasaron a la Comisión Ordinaria 4: CeAsuntos Educacionales, Sociales y Labo.ralcs; y se mandó avisar recibo.

De lrobaiadores de la CooperarivaAg¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda.N9 38, comu¡icando los problemas quelieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y

Pasó a la Comisión Especial de Consti.tucióir 10; Régimen Agra¡io; y se ma¡dóavisa¡ recibo.

De la ciudadana Isabel EspantosoFreundt de Dulanto, ar¡pliando la denuncia que tiene presentada contra magistra.dos del Tribunal Agrario.

Se mandó agrega¡ a sus antecedentes,De trabajadores del Instituto de Me.

no¡es NP 1 dc Maranga, sugiriendo quecr la nueva Constitución se considere adicho Inslituto como dependiente del Sec.tor Educación.¡ Del ciudadano Mardoqueo SegundoMeléndez Pezo, solicitaldo que en la nue.va Constitución se establezca u¡r FondoMonetario Estatal pa¡a prestaciones ma.gisteriales.

DeI Colegio de Contador'cs Púl¡licos deLima, en relación con la ponencia qLrepreseütara sob¡e Sistema Nacional deContadores.

Pasaron a la Comisión Especial deConstitución 1l: Educació[ y Cultura,

cultu¡as Nativas y Folklo¡e; y sc matrdóavisar recibo.

Del ciudadano Leonidas Dávila Zela,aportando iniciativas para la nueva Ca¡taPolítica.

Del ciudadano carlos Ladcla Maurate,remitiendo sugestiotes para la nlrevaCo¡stitución.

Dcl c iudadano Gi lberto Santa MarraSalamanca, formulando iniciativas parala nueva Constitución.

De la Federación de Periodistas del Pe.rú (ceDt¡o Federado de Arequipa), formu.lando sugerencias para la nueva CartaPolítica.

Dc la Asociación Mutual dc Cesantesd,: ias Fuc¡zas Policiales de Ica, expo-nlcndo sugcstioncs pa¡a la lueva CartaPolí l ica.

Dcl ciudadano Aguslín Bonifáz Sáenz,¡erniliendo sugestiones pa¡a la nuevaConstiiución.

Pasaron a la ComisióD Principal deConstitución; y se mandó avisar r-ecibo.

De aütoridades dcl Concejo Disrdtalde Chocope, remitiendo el trabajo queha elaborado el Comité de Progreso deese distrito para que se tcnga en cuenlaal elaborarse la nueva Lcy Orgánica deMunicipalidades.

Del Instituto de Urbaoismo y Planili-cac!ón .lel Perú, formulando recomenda-

Pasaron a la Comisión Especial deConst iLur ion q: Desc(nlral izacion. Co.bierno y Desarrollo; y se ¡¡andó alisar

Del Comité de Defensa para el Trar¡s-irorte cn el Valle de Majes, sugiriendo quelas ca¡reteras sean decla¡adas vias lib¡€s-

De lecinos del distrito dc Tamboba¡¡rba, Apurímac, pidiendo que a las Comu-nidades Indigenas y Campesinas se les liberc dcl pago dc impue.tos.r l I 'a lr imoniuPredial No Empresa al y otros.

Se trarnitaron a la Comisién Ordina-r ia de Asuntos Econórnicos y Financieroi;rnaldándc¡se avisar recibo.

De don Carlos Garaycochca, propo-riendo sugestiones para Ia nueva CartaLlrrnsti!ucional.

Pasó a la comisiór¡ Especial de Cons-

Page 5: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 3 7 9 -

tittcióü 4: Recursos Naturalcs; y se mandó acusar recibo.

D c l a C i m a r r d e C o m e r c i o , J n d u s t r i ¡y Turismo dc La Libe¡-tad, relacionad()con la trueva sede de la Co.tc Slrprerllaen Ia ciudad de Arequipa.

Se envió a la Comisión Especial deConstitución ó: Poder del Esrado. Jr¡di-cial; y sc dispuso avisar recibo.

De trabajado¡es en los Comedores Na-ciorales, sugiriendo que en la nucvaConstitución se consagre el derecho a Iaalimentación.

Se remitió a la Comisión de Constlrución 13; Salüd, Següridad y BicnestarSocial; acusá¡dose rccibo.

De los Sindicaros de Curtiembrc F,lAguila S.A., Diamante, Vc¡rne, Riúac,Tre\ Bucas, Cassinel l i , C¡Jgorno, Macchiavello, Cocodrilo, y otl.as, formulando rnr.ciativas para la nueva Carfa politica delEstado.

Pasó a la Comisión Principal de Consti,tución; avisándose recibo.

EXPOSICIONES

El sefror PRESIDENTE. Tiene Ia pa-labra el señor Prialé.

El señor PRIALE.- Seño¡ Presidenle,distinguidos colegas Constituycrles: j\,tcha correspoodido el encargarnrc cle i"ra-Cer una exposició¡1 acerca del pensamiento de mi pa¡tido, eI Paúido Aprisra peruaDo¡ frente a este trabajo histórico grtevenimos realizando para elaborar unanueva Carta Constitucional. Grande es la¡esponsabilidad -e imposible con las limitaciones del tiempo- de hacer unaexposición prolija en ¡elación con losdistintos campos que mucven la alcnciónde los señores Constjtuycntes en las divcrsas Comisiones p:¡ra echar las basesde lo que hab¡á de sef nuestra Cartafund3menta¡. Dc motlo otrc rcr. , por ible, simplernente, hace¡ algunos Jrlanlca-mie tos de ordcn gene¡al que ubiquennuestro pensarniento, que no ha sido ex-p¡esado en un te¡to o p¡oyeclo de Cons-titución ailiculado y completo porque

prcferimos la tócnica de que cada una delas Comisiones recibic¡a de parlc Dues-tra los plariteamicntos vinculados a cadaproblema en particula¡; pero todos ellosarticulados, como es natural, en un con.texto global, dentro de un pensamientonormativo, esto es, las bases doct¡ina¡rasy programáticas de nuesl¡o movimiento.

lln primer término, nosot¡os conside-ramos que el Estado ha de tcne¡ sus ¡ro-tas car-acterísticas que habrá¡ de ser dc-l in idas cn l r . ¡rma prccisa al caracler i¿ar 'lu eomo un Esrado dcmocrat ico de trab:r-jador'es manuales e intelectuales, demecrálico, udtario y dcscentralizado, y aulr-que xo sc enuncia en el texto, pa¡a noselros luudamcnlalmente el Estado antiiD-perialista. Estado antiimpcrialista enconside¡ációr¡ dc que nucstro país, comootros d'3 América y del mundo, está ubi.crrdo en el ambito universal en una si-tuación desventajosa como país subdesa-r'rollado en proceso de desarrollo. Somospaíses .iependientes. I-a independencraabsoluta, la auta¡quía, es inalcanzableincluso para los países desarrollatlos,lant.¡ más para nosotros, que po¡ razoneshistóricas, económicas, de toda índole,lrcmos vivido un proceso quc no ros ubr-ca dcntr-o del avance de la civilización ydesarrollo siguiendo Jos paralelos, sinon:is bien siguiendo los me¡idianos.

Sc ha hablado de los paises del Nortev del Sur; se han establecido dife¡enciasdividiendo prácticamente al mundo enpaíses ricos y pobres. Paíscs ¡icos cuyodeber- dentro de Ia humanidad habrá descr el de apoyar el desarrollo de los que€slírn en retraso, y países pobres que tc' r ,mo\ qrre luchar doblemenle para tra-tar de salir cle nucstro desarrollo y al-caDzar los niveles de bienestai y cultu-¡a a los cuales teneúos derecho.

El imperialismo es un fenómeno eco-nómico que no se inventa sino que es elresultantc dc un proceso normal de c¡e-cimiento, de expansión de los países alta-m, n¡e indus¡r ial izados. Paises que en vir .lud de su desirrol lo, l icncr que volc¿r-se hacja el mundo en búsqueda de mer'cados y de fuentes de ap¡ovisionamientodc m¡rrr ias pr jmas. Fenomeno económi-

Page 6: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 3 8 0 -

co inevitable, se expresa en dominio dcLrra parte y dcpeldcncia de la otra. Sinosoilos estamos dcntro de este cuadroubicados como pais subdcsarrollado, forzosamenF tenemos quc adoptár una po.lítica. Medidas y caminos para delender-nos. Por eso hemos hablado siemprc dcEstado Defensa, dc Estado Antiimperia-lis1a, que condicione la actividad del paíscn forma tal quc sin intcüumpir sus po.sibilidadcs dc avance o desarrollo, sin em.bargo tenga posibilidad de no cacr enun (.olonir l ismo quc signi f icana sujecionlamcntable.

I \osorro\ l reemos quc denrro de e\teÍmpctu inevitable del impe¡ialismo co.mo fenómeno económico, todos y cadauno de nuestros países en Indoaméricason paises pequeños y débiles, que for.zosamcnte tienen que adoptar decisioncspara su de[cnsa conjunta, colcctiva y or_ganizada. La lucha antiímperialista, actitud de defensa para salvar a nuestrospueblos y organizarnos y rcalizar el pro.pio desaüollo, conduce forzosamente ala unidad de nuest¡as repúblicas dentrode la integt?ción continental. El antiim.perialismo obliga a la integración denuestr:os paises desde cl punto dc listaeconómico, cultural y político. No con-tradamos el curso de la historia. Si al-gLlna vL'z hubieron suerlos anarquistas,d;€rnro". quc hablr .-rn prercndido organizar nuestlas sociedadcs consti¿uyendopequcñas sociedades de cooperación vo.luntaria, el mundo en verdad ha marcha.do en otra djrección, que no es ot¡a qucla organización de grandes constelacionesde pueblos. Ellas se vislúmbran clara.mentc cuando hal¡lar¡os de la unidad delos pueblos de Europa que se organizar)süperando ¡ivalidadcs, discordias y gue-rras centeüarias, y logra¡ establcce¡ lí-neas de relación de conlacto, de trabaioy de comr.rnidad para ponersc con el impc-rr t¡vo dc lo histor ia. Olrus p.rrscs con lrdr_ses continentes como la llusia Soviéticay la constclación de paíscs que están ba-jo su influcncia. La unión de los PaisesArabes. Los africanos compclidos a vincu-larse. Este imperalirc, histórico no pue.de eximir a las rcpúblicas indoamedcanas. Po,'Iortuna hace medio siglo el ge.

nio avizor de Víctor Rlrúl lláya clc ia 'fo

IIc, cnunció aquellos criterios básicosque parecier-c¡n, quizás, entonces una he-¡ejia, pero que ahora adquiercn catcgo.r-íá dc necesidad para la dclclsa, Ja orga-nización y el dcsa¡¡ollo de nucslros pucblos. Sln cmbargo, a nucslra rcalidadco[tinenta], llegan planteamientos deolras laijtudes bajo la influencia de olroserunciados leóricos que hablan, porcjemplo, dc la lucha de clascs como clmotor de la historia. La historia en miconcepto liene otros motorcs ta¡nbión; l¡lucha dc clascs no pucde ser el único, nllo es tampoco permanenle. Hay circuns'tancias en las cuales la lucha de clasesqucda dc Jado para scr supcrada por unesfuerzo comlin i obligantc. Nuestlosp r i " e s s u b c d s a n o l l a ( l o < ¡ i F n c n t ¡ m b i . nclases subdesar-rolladas, que no han ad-quirido plenitud dc conciencia y est¡atifi'cación como ocurre en ot¡as latitudcs,Tenemos cl¡scs f lu ida.. Un¡ c"mpo.ic ionsocial propia. Tencmos g¡andes sectorespopülares cxplotados y op¡midos. No esexclusivameÍte el proleta¡iado incipien-tc de nucstros paises; no solamente loscampesinos, cuya situación conocemos,Esas clases se integran con olros secto'rcs importantes de la clase media, queeÍr cstas luchas resulta un prolagonislairdispensable. Sin la participación y lainsurgcncia, sin la cooperación de la cla.sc media, Ios movimientos carecerian sindudll de un ápo¡le de prjmcra importancia, de primera magnitud, por sü ímpetuy pol su calidad. I{aya de la Torre, unavez más, avizoró lambién esta realidadindoamericana. Por eso, como el gran ins.Lrumento ¡calizador de las luchas por lalibe¡ación de nuestros pueblos, planteósu orgaDización dentfo dc grandes movr-mientos de frente irnico de clases, apar.r u . l ( l o . c a \ i d e f p l a n t e a m i c n t o u n i c l a s r s -ta, que Dos r.enía de otras latitudcs y qucconstiluyó sin duda alguna la causa pa.ra qlre ese uniclasismo tuviera un desa.rr¡Jllo limitado. No respondía de ningunarnancra a la nccesidad de coordinaciónde las clases oprimidas en un sólo cs.fucrzo. Uniclasismo y policlasismo. Orga-nizaciones dc frentc único; planteamienloclaro y preciso, que ahora tiene vigencia,

Page 7: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 3 8 1 -

n,r solamcnle demost¡ando su vc¡dad ernucstra América sino que sc cxtiendc ao r r ¡ s h r i | l r d c s . N o s o t r u . r e m o " q u L h ¡ sta cn la propia Europa, ya se abandoneaqr.rello del partido dc una sola clase parair a la conformaciófl de ur freü1e únicodc clases. La misma CoDstitución ¡usa,últimanelte aprobada, establece ya noel prcdominio absoluio del prolcla¡io pa-r r o r i ( n , . . r ¡ c 5 r R j p . r b l r c ¡ , " i n u q u e i n -co¡?ola al nlovimienlo a los agricultorcsque, se dicc, han adquiriclo colrciencia su-ficiente, y a los intelsctlrales. Dc lal ll)a'nera que resulta acepiándose tambión latcsis dcl frente único. Se fata de paísesq u c c , l á n c n d j l c ¡ c n r c s c r a p a c d e d e s a r r o -llo, quc constituyen pues una realidaddistinta a la nucstra, pcro que en estotambién rccogen ulr hecho histórico r'n!-fitable. Nosotros sostcncmos que Ío noscorrespondc el planteamiento vinculadoa la lucha de clases. Seía lucha para di-vidirnos y para destrozarnos, anles que\,incula¡nos para crcar la riqueza nece-saria con el esfuc¿o de toclos, y parahacer fiente, conjuntamcnte, a los gran'des desalíos y amenazas que dctcrminanrrucstra depcrdencia.

La lucha antiimperialista de nuestrospueblos no es lucha de clascs, sino la lu-cha cle pucblos. La lucha dc pueblos qüesignifica a¡ticulación de todos los seclo'Ies cle la Nación. Tcnemos prioritarr¡r-mentc el deber dc dcsarrollar; y cso nopuede ser obra de ninguna clase aisladamcnlc, y menos en lucha las ulras contralas otIas. Nosotros consideramos, pues,quc nrcstros paíscs para slr cmancipa-' i ( i r ¡ u par ' l l .u delcnre, debcn organizarla iucha dc pucblos y no la lucha dc cla-

Por otra parte, mis distinguidos colc-gas, debemos lener en cuenta forzosa-lnenle olros aspectos que sigoifican lam-bión clefensa frente al imperialismo. Noshemos rcferido a la unidad continentalcomo un ir, st¡umento necesario. Tenemosque referirnos también al desarrollo co-mo un inst¡umento necesa¡io. Tantomás logremos desarrollar, tanto mcjorestarcmos defendiéndonos de la agresióneconónica, inevitable por razones de lapropia Ley de la Economia, pero contro-

lable, si se tiene conciencia del riesgo yse confronta con la unidad de pueblos.Acciór concerlada para lograr el desallo-llo. Tenemos la obligación de dcsa¡¡ollarnucstra economia y desarrollar nuest¡aconciencia, como ciudadanos de una pa.tria que al mismo tiempo que nacionalcs continental. Desarrollarnos cultu¡al-mentc y articularnos en todos estos cam-pos con orras ¡epúbl icas dc América. Pe.ro dcbenros sabcr en el P<rú que parcja.n]!:ntc debemos illegramos intemamcn.te. Nosotros desvcnturadamcntc por ra-zones histó¡icas, sociales, económicas,conlrontamos problemas derivados deuna inlegración que no cs cabal, Acasosi la geografía ha contribuido a impediresta integración rápida y eficaz, porqucsornos ün país que tienc el desafío andi-no más agresivo del Contjnentc. Los di-ve¡sos escalones de los Andes significanposibilidades económicas diversas; peroentre la costa y la zona amazóflica, exis-ten grandcs distancias y difcrcnc¡as. Aque.llo puede ser uDa vcntaja dcsdc cl pun.to dc visla de multiplica¡ la calidad ycaniidad de nüeslros productos de la na.turaleza por la va¡ iedad de los climas.Pero desde el punto dc vista de la inte-gfaci¿)n continenlal, los Andes han con-lribuído a distanciarlos; los desicrlos hanimpedido una complemenlación cabal; laselva significa olro gtan desafío de la na.luraleza. Pcro los obstáculos tenemos quevence os con un esfuerzo prodigioso detodos los peruanos, En esto tenemos que¡ecor-dar ta hazaña cxtraordinaria reali-zada pclr los Incas, que cabalgando sobreel lomo de los Andes agresivos, sin em.bargo cxpandier.rn sLr dom;nación polí-lica a vastas rcgiorres del Continente.llt¡cron riominadcires dc nucstra realidadgeogr¡ifica: y cn su Liempo y cn su esp:¡-cjo, realizaron la hazaña prodigiosa deo!€enizar un imperio univcrsal. Aquellocs un ejemplo que eü la historia eslá;pero la historia ha quedado atrás, Pa¡anosotros la ¡esponsabilidad, es la de vcrcómo y en qué lorma debemos y pode-mos lograr esla ¡ntegración del Pe¡ú enel campo geográlico -medianie losa\¡ances de la tócnica, la audacia de laingeniería-, en el campo económico y

Page 8: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

a¡te las realidades socio-culturales de IaNación. Idiomáticamente tenemos p¡o-blemas, aunque no de la misma dimen.s¡dn que otros conl inentes porque a( lu/po¡ fortuna, en Indoamórica, no tcnemosobstáculo para entendernos por la expan-sión del castellano. En todas las latitu-des de Amédca, podemos hablar más omenos el mismo lenguaje, Nosotros notenemos tampoco continentalmente lastremendas gdetas que son las diferen.cias de carácter rcligioso, ni aquellasvinculadas a las luchas de raza, que sonproblemas p¡opios de otras latitudes delmundo, Somos peruanos y en nuest¡oprop¡o contexto nos prcgunrarnos, cn quimodo y en qué medid¿r podcmos realmen^te ¡ealizar la hazaña de nuestro desafio-11o para alcanzar niveles de independe['cia que nos hagan gravitantes ademáscomo concicrto de países en el ámbitode co[stelaciones de pueblos que se orga.nizan en el mundo. Tenenlos avances, laALAC o el P¿.to Andino. como e\pr, .s ioncs de un integracionisno evidente. Aveces ocupamos asiento al lado dc lospueblos subdesaFollados del mundo.C¡eemos encortrar , r'atemal e iguaiitá-ria cooperación; pelo no es exacta nuestra plena identificación con esos países.Creo que Ia historia ha sert,ido para algo;y nuestros esfuer.zos, nuest¡as luchas ]nuestros dolores cono pais organizado,nos colocan por encima de países africanos, donde las luchas son tribales y laorganización recién se inicia. Po¡ otro Ia-do, incuestionablemente hay dif¡rentcorden económico, Si nosotros nos ,euni.mos con los he¡manos del Tercer Mur¡do, nos e[contramos con aquellos queson dueños de riquezas inconmensurables,como el perrolco, por ejem]r lo. y otros paj-ses como el nuest¡o que no tiencn ese lreneficio y que han sufrido el impac¡o clrlalza del pet¡óleo. Doble golpe al tererque abonar mucho más po¡ el petróteoque consumíamos, y tener que pagar mu,cho más por los productos manüfacturádos, cuyos precios los paises industriali-zados han tenido que elevar pa¡a com.pensar esa alza del petróleo. Hemos sidopalses realme¡te presionados por estadoble circunstancia cxtenuante, y es por

eso que q,lizás las c¡isjs en nuestrosscs han tenido un aceoto doblementenificativo.

paí.sig-

Eslas son obscl¡¡aciones de orden ge-ne¡al qtre nos ubican en el Perú; per'oPerú está en América y América está erel mundo. No podemos desvinculat nues.tro pais de los problemas que soÁ p¡o.pios del coDtinente, ni al continente delarance mundial al impulso dc una técni.ca rsombrosa y quc habrá de conduciral orbe a sabe Dios qué ot¡o tipo deniveles que todavía no podemos preve¡con exactitud, Pero se avizo¡an y cot¡.frontan problemas de dime¡¡sión mun-dial, ya no dimensión simpleúente con.tinental y menos nacio¡al. El problemade la población del mundo, el del ham.bre universal, el de la contaminaciónarnbieDlal , el de la rac¡onal ut i l izacionde los recursos naturalcs para que e¡rnundo pueda subslstir a liavés del tiem.i)o. Son probl€mas quc ya estáa cn laorcsa dc los del¡ates, como aquellos quer . L t i . ' : , , ¡ o r c j c n r p l u d l a u r ¡ l i a L i u odcl agua, etcétera. Quierc decir que en-ioDcrs nosotros vamos avanzando denuo. iJ ( .r prublcr lá¡ iLa quc t ienc dirn(nsio.iles oD¡versales. Esos problemas no es.c¿rp¡n ¿r rruestra América y Do pucdeD es.caparse dcsde luego a nuesiro Perú.

Ahora biel; estaaos consagmdos ¡una dislJusión nruy importante. Elabora.nos la nueva Carta Coüsliiucional. Es.to, pucs, significa la posibilidad dc queIos poCeres del Estado se organicen soLr¡e bases diferentes; no creo que tnuynucv¿s, porque al fin y al cabo las instilucir , . rc ' del mundo pucdan perlecciGnarse pe¡o f¡ccueltemente no tieüen ca.rr 'gurrr dc inren. ion tuta¡. Hcmos tcni-,io la brillante exposición del doctor Ra-rrrirez del Villar que sc ha referido cont¡Lolijidad ¿L la cs¡ructLü¡ción del Esra-<Io; dc los poderes públjcos, del poderI-egislalivo con sus dos Cámaras, del Po-der Judicial, de estos pc,deres dent¡o desu interdependencia armónica, para quela República pueda marchar. Ma¡cha se.gura v concertada que le permita afi¡marsu c¡itedo democrático, que es evidente-mente la ese¡cia, el conte¡ido de todo el

Page 9: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 3 8 3 -

esfuerzo que nosotros eslamos ¡eal;zan-do.

En cuanto a la Constitución misma,repito, que tenemos cstudia¡lo el capítu.lo refcrentc a los Poderes del LsiaJo. Ha)dictamcncs que se cunucln. Se rnunLiau¡ sistema bicarúc¡al del Legislativo; laposibilidad -que es iendencia generliii-zada, nos parecc-, de relorzar el Ejecu.t ivo para que pueda lc¿l izar una Jcciunde gobicrno más eficiente, sobre la basede la planificación necesaria. Sin planificación no hay posibilidades de tm gobier-no ef icaz. EI Inst i ruto dc Pl¡ni f ic¡ . iot lha venido realizando sin duda una labo¡inLclcs¡n¡ci los orgrn"s tcBion¡lcs a'pia [icaciód lambi¿n ofrccc[ una p|o-mesJ muy inreresanlc Je planrf ic.rr i ' l . lbasada en estadisticas veraces, de ve]asfundamentales para construir. No sc pue-de planificrr, si no hay bascs cstadisli-cas debidamente acertadas, dcbidamcntetécnicas y p¡ecisas. El Ejecutivo será ¡es-ponsablc del desarrollo nacional aplican.do ese plan de desar¡ollo que deberá co-nectarse, en nuestro concepto, con otrosorgánismos que acasc, se implanten o nope¡o quc dcbemos Dosotl'os anunciaflos,Me refiero al Congrcso Económico Na-cional. Se ha hablado frecuentementc dela participación pLena -ha sido unslogal hace algunos años-, proclaman.r lo que todo ciuda. luno debra inrerveni len la vida del país. La participación ple.-na había sido arunciada po¡ nosotros,en fo¡ma ¡eiterada y Pe¡ruanente; perono puede haber participación plena si semutila al hombre pet-uano, limitando suactuar y su derecho sólo a un canpo desu pe¡sonalidad. El pcluano debe ¿ctuar-como ciudadaro en el cjercicio de susderechos polítjcos, como elector y comoelegido; participar cn la vida de sus mr¡-nicipalidades autónomas, coDtribuü enese campo como vecino. Ese tefreno co-rresponde a derechos cívicos: pcro almismo t iempo es un t i rbaiadur, y \ ien-dolo, debe también participar cn otroo¡ganismo económico auc teng4 grav¡la.ción en la vida del pais. De ahi que Llayade la Torre y el Partido Aprista, plan-tearon la necesidad dc establecer el Con-greso Económico Nacional. Gra[ o¡ga'

nismo coficertador de la economía, queno lo es eI Parlamento; aunque pudieraserlo el Ejeculivo, pero no en la dimeo-sión especial y representativa. El Co¡gre.so Económico con la presencia tripartitade Capiral , Trabaio y E.Lado, con el objeto de discutir los problemas económicos,el Plan de Dcsa¡¡ollo Nacional que ela.borado por los técnicos fuera sometidoa su consideración con la presencia delos tócnicos mismos, fo¡r¡ando parte dela delegación del Estado. Asimismo con.siderar el P¡esupuesto Gene¡al de la Re.pública, previanente estudiado, comoinstr'umcnto también para el desanolloclel país. El Congrcso Económico coordir1a¡ía Íuestrll eco[omía, par'a haccrla efi-caz; y algo más, puede Ser lambién elgran instrumento armonizador de inte¡e.ses opueslos, hecho natural del trabajo ydc Ia vida. Los sector:es empr:esadales ylos labo¡ales, tienen problemas o recla.m:rcioncs, Ese lcrrcno dc pugna por re¡-vindicaciones no sería p¡opio del Congre.so Económico; pero sí pod¡ía ser el granclemento concertado¡ para que el Capital, el Trabaio y el Estado, adquieran iaconvicció¡r de que, antcs que nada, está.I d. . ,arrol lo ) progleLo cl . la ecorrom¡anaciorlrl. Este debatc amplio, cla¡o, a Ialuz dc dalos prccisos, pr.reslo sobre Iamesa, pe¡mitirÍa naturalmente limitar yconcer'!ár los difcrcnlei' inlere:;cs, y ha.ría mrs dilícil la co¡licncla qoe rnuchasveces se cxprtsa en hueJgas; dcr-ccho <1r"-üosotr'os natu¡almentc rccoroccrnos, pe-ro del que puede deriYanc un dcsastreeconó¡¡ico también. Si tcnemos secto¡es.le la economía, vitales, fucntc csencialde p¡ciducción de divisas, v si no tene.mos la precaución dc eviial cu lo posiblela paralización en este campo, sencilla-rnenle estariamos limitantlo irucstras po.sibilidades ecorómicas y nucslra posib¡l idacl de rccupcrecion dcnLrr.¡ Jc la ' r i . jsque nos agobia. (Aplausos cr-r las gale.rías).

Por eso consideramos qüe f, planifica.ción cs esencial, y quc cl gran instrumen.to es el Instituto de PlaDificación. l-osalrtores del anteproyeck) sería¡ p¡ri.icr-pantes, y por tanto, inslrumento téd1icoer el debate para la di¡ección cconómica

Page 10: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 3 8 4 -

del país. Podcr Colegislador, dijimos;Cámari Colegisl . rdora, advert jmos. Pare.ce quc ahora no sería ni lo uno ni lootro. No estamos en condiciones, en unaAsamblea como ésta, de imponer plena.menre los cr iLer ios de un solo grupo por 'quc ninguno es úayoritario. Tenemosque concertar opiniones y ¡ecoger y esco-ger aquello que sea posible; pero no sepodría, po¡que se¡ia contrario a los inte-reses del pais, climinar ün organismo quetenga esas facultades. Colaboración en laplanificaciór general, vigilancia e inclusocolegislación eD cuanto afecte a la eco.nomía. Concertador de los intereses dela producción. Si eso no lo hacemos, es-tariamos mutilando los derechos de losperuanos, su participación que debe sercompleta y plena: como ciudadanos €nel campo cívico, en el campo electoral,en el campo del .uf¡agio, y part ic ipacidr)económica como productores en el Con-greso ELonomi(o o cD el o¡gan¡smo per.l inenle, para ]ograr estos grandes objelivos: contribui¡ a la organización y desa-r¡ollo dcl país. (Aplausos e¡ las gale¡ías).

Señores: aquí me fijo en mi reloj, guequisiera detenerlo pero que no es posible,y por consiguiente tendré que refe rnrc,en apretada síÍtesis, a cie¡tos aspectosque nos preocupan. Frenlc a l . r ¡roplc.dad, por ejemplo, no podemos nega¡laconlo un hecho y como un derecho; pe¡ola propicdarJ, Io djce la Con(r i tucion \ i .gcnre, dcbe estar de acuerdo con el inre-¡és social . Esa J¡sposicion tan ampl iapudo pe¡mitir interesantes avances en laRepública y tendrá que definirse y pre-cisarse en la nucva Constitución. Pero,esta propiedad lietc sus campos como1al y, al mismo tiempo, se vincula a ladiversidad dc cm¡rcsas. No"otros nüI itimos el plúralismo. No puede ser dcot¡o modo en un país como el nüestro,de tan diversas y variadas condicionesgeográficas, eco¡ómicas, culturales, etcó-tera. No"oLros somos plural isLas y al mis-mo tiempo realistas. En el campo, porejemplo, impo¡ta la propiedad agra¡ia.Nosotros proclamamos la Reforma Agra-

a desde hace muchas décadas. Si no hu-bo maduramiento nacionál para el debate

y la elaboración de una Ley de ReformaAgraria, aqúello no significó que decaye-ro nuc' ,ra demanda frentc a (se pr inci-niu ci , Ine| | t r l parr c l desarrol lo econó-mico de la República. Yo recucrdo clueen anteriores Congresos hubo detallesintcresantes, como cuando nosotros rea"lizamos una gran lucha para la aproba"ción simplcmenle de la Ley de Yanaco-naie, en deler lsa dc rrn sccLor ca¡¡pesi.no. Hubo resistencia en otros secto¡es,Nosotros nlrnca luvimos mayoria en nin-gún Parlamento. Lo mismo ocurió cuan.do planteamos la necesidad de la expro-piaciór de los bienes de Goyeneche enArequipa; en esa oportunidad sostuvcquc Arequipa no era t ierra dc pcqucriosprop¡etar ios sino r ier ra de pequcñosa¡r-endafa¡ios, y que los Goyeneche, quevi\4an en Europa, podrían ser despojadosde esas tierras par:a convcrtir a los aüen-darar io\ en pequeños f \ronietar ios. Fucuna lucha trcmenda y fallida, por faltade respaldo parlamentario.

Fucron globos de ensayo en esos tiem-pos, hasta que maduró en América elruuevo espíritu. En Pünta del Este, seexprcsó que eran indispensables dos gra¡.des retbn¡as: de un lado la agraria y deotro la t¡ibularia, para el desar¡ollo denuestros Países,

Vinie¡'on nuevos estudios y plarltea.mienlos, y en l9ó3 concurrimos afortu-nadamente a un ce¡lame[ muy interesan.te. Cada uno de los grupos parlamenta-¡ios presentó su proyecto de ReformaAgraria, v dimos la ley. Esta ley, discu.¡ida á fincs de aquel año y principio der9b4 lui una lry de Reforma Agrar iaperfectamcntc claborada. Podía tencrdefcctos co regibles, desde luego, como{odl ley de esa magnitud y naturaleza,\o.orrus mismo\. meses dcspués, sugeri .rnos algunas enmicndas. Que no se diga,pucs, que la Rcforma Agraria fue inven.tada cl 3 de octub¡e de 1968.

Yo conceptúo como un defccto de pro.p¿gandí¡ en el mundo, el no decir que laReforma Agrar¡a marchaba en el perú;con dificultades en sus conienzos, por-que había que montar la maquinaria,Aquello no estaba en manos del Partido

Page 11: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_ 3S5

Aprisla qüe no conformaba el gobicrnoComprcndíamos la situación, desde luegoen la 'eguridcd de qtre la Reforma habrr:rde adquirir su dtmo acelerado con elt i (mt,o. Adopramos cle inmcdjalo decisiones revolucionarias. Me co¡respondió encf SenxJo incorporar. en nombre de mipartido, csc tltulo décimo quinto que scha mantcnido hasta ahora. Establecía quctodos los pequeños yanaconas, arrendircsy de¡uás usufructuarios de tierra ajenaen toda la República, se convertirían, amérito de la ley, automáticamente en pro.pietar ios, dcbiéndoseles ampl iar su par.cela en Ia medida nccesa¡ia, cuando laReforma Agraria llegara a aplicar.se en surespccti\¡a zoná. Una medida ¡adical, srDIue¿r a duda5. que deb¡ó tcner como re-plica cl otorgamiento inmediato de lostítulos. Ta¡ea difícil quizás, pero que de-bio cunrinu¡r.e en cl t iempc,. Ahora mis.mo parece que no se lleva adelante, noobstante qüe la lcy estableció claramen-le el derecho; ley que no sc conoce y que,por lo con5iguiente, no (e le reconoce,

La Reforma Agraria, se proponla la jus.ticia del agro, cancclando el feudalismo.Haya de la lo¡re, Mariátegui y todos losestudiosos dc aquellas épocas, advertianque el pals tenfa quc sacudirse del yugofeudal, como condición primordial parasu t¡ansformáción y su desa¡rollo. Aque-Ilo se ha ido produciendo. El feudalismoha sufrido quebranto, y eso está muybien. Per-o la Refo¡ma Agraia no ha otor.gado suliciente garantla a los que labo.ran ¡a tierra. EI frecuente abuso al apli-carla, ha generado cr'ítica y descontento.I-a refo¡ma no ha debido corducirnos aunr bcia de la pruducclún, s ino a \Lr incremcnlo. Los pequeño! ) medianos a¿r i -cultores dc la República, para quienesDOSoITOS en tOdO tiempo demandamosampa¡o y proteccióI, han tenido que lu-char denodadamcnte pa¡a defende¡sefrente a la avalancha de la rcfo¡ma, mu-chas veccs aplicada con crite¡io políticodescriminatorio.

De otro lado se insistió en la organiza-ción de cooperativas de producción, queno niego que en algunos casos puede dar¡esultados; pero no forzando la yoluntad,

alectando el amor a la tierra que al cam-pesiDo anima. Ama a su lie a por pe.qüeña que sea¡ y cuando se lc obliga ai u n r u r l a a [ i n d e c o n s r i r u j r r i c r r a c o m ú npara lit cooperativa dc p¡oducción, noentiencle eso y rcclama la suya. Confir-mamos lo que ha ocu¡rido en otras par-lcs del mundo, principiando po¡ Rusia, at¡arés de lIungría, Yugoslavia (que prác.ticar¡ente cs un país de pcqueiios ag¡iculto¡cs). Sc ha tenido quc ir conccdicn-do, iunto a la p¡opiedad colectiva, el usode la parcela familiar. Que ella tenga ulo cual exlensión, eso es cuestión de re-glamcnto. Pe¡o lo cierto es que el cam-pesino trabaja con un amor extraordina.rio lo suyo, y con desgano aquello queno considera como propio, Dc ahi queL,(urr¡ un lendmeno inrererante, Aqurmismo, en el Peú, lo vemos. Los peque.ños y medianos agr:icultores controta¡apenas una po¡ción de las tierras delpaís, y sin embargo aporlar posibleúen-1e el 40qi¡ del panllevar que se consumeen la República. Esta es mi defcnsa delpequeiro agricultor, pero tanrbién lo esdr ' l roopcrat i r ismo. como cooperar iv i \ -mo librc, organizado fundamcntalmentecorüo "coopcrativa de servicios". C¡.¡an.clo los pcqucños campesinos sc juntan yse o¡ganizan para alender se¡vicios co-munes, realizan un gran esfueüo y lo-gran Ja ¡roeza de una malor producr ' iun.Estas lin€as gener'ales tenemos quc sos-lencrlas, naturalmente, eD este debateconstilucional. Y 1¡atándosc de cntida-des asociativas, debemos también de.linde¡ a las comunidadcs cámpcsiüasque fruchas veces han sido mal entendidas y hasta mal tr.atadas. Ellas tiener¡\r vic'io hislorial, po¡que vienen desdeios incas y desde antes de los incas. Man.lienen sus costumbres ancestrales, siendola más \,aliosa su sentido de colabo¡a.ción que aiticula a toda la gente para laIealización de esfuerzos comunes. En cs-tas tipocas desventu¡adamente se alentóco¡rtra cso y se dictó un Eslatuto, en vrr.tud del cual sólo eran comuneros aque.llos que cstaban pegados a la tier¡a, t¡a-bajando en ella, y no así los numerososcomuneros que estudiaban en Lima o tra.

Page 12: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 386 -

bajaban en ot¡as pafles, Pero qüe sc

sienlcn cornuneros vinculados a sus pue'

blos, aportando para el trabajo v ¡ecui'

sos, sin quitarle nj pedirle nada a la co-

munidatl. Valiosa solida dad humara de

pueblos, innumerablcs en la Repírblicat . l a s r o m L r n i J a J c s s o n 4 7 0 0 N o e s t l i n

Icconocidas tod¡s, pero son unas células

sumamente interesantes. Muchas veces

sc ha dicho: ha) qLrc mo.lcrnj /ar las E'o

de mode¡nizar las comunidades no lo he

entendido bien, potque significada qlle

habrían otras comunidades modernas Yno s¿ cúales sean. Por otro lado, se ha

dicho qLre hay que corvertirlas en cc,ope'rativas; en todo caso habrán de conver'tirlas en algo diferente, sin respetar su

espíritu, sn ancestro y su calidad única,peruanisima. Pueden desarrollar coope-¡ativas en su seno, y progresar al ampa-

ro de la técnica y con la ayuda que se lesbrindc para su mejor trabajo y mayorproduc. ión. Las comunidrde" camDe"inas, incomprendidas desde ayer, oiatáno lo sean más eD cl Estatuto que vieDeelaborándose dc nuevo. Que no confun'

dan el cdterio sociológico con el crite'rio ecorómico. No las obliguen a vegerarcon sús ticnas muchas Yeces rnagr'3s y

escasas, sin considerar a loda su gcnie,qüe algunos se alejan ocilsionalmente

Fara buscar ¡ecursos en otms partes y

llevarlos después a su cc,munidad. Misdistinguidos amigosi las cornunidadescaDpesinas, sobre todo las del centro

del Perú, que flleron tan bien estudiadaspor: Castfo Pozo y que nosolros¡ los se"

¡¡anos, las hemos vivido, son comüDida-

des ejemplares, donde fue practicada la

demoiracia auténtica y plena, en todo

tiempo, incluso en las épocas de las peo"

res dictaduras. Como a los dict¿clorcs no

les molestaba la existcnci¡ de esos pue-

blos lejanos, qüe resolvian sus proble'

mas dent¡o de ellos, no les deslruyeron

su organización. A golpe de cumpana,congrcgándose en la plaza pública, los

hombres y mlr jcres desde l8 ; :ños. f ro '

to a los 18 años, antes que se eslablecre-

ra por ley), que supiese¡ leer o no (voto

Da¡a los analfabetos¡ que ahora es pro-

tbma que se discute), pára acoldar honr'

bres y mujeres, los plan-'s de desarr'oljoy p¡ogrcso de su propia comunidad, con-

cer:tar los csfuePos comunes que habr-íao

de realizar, programar el 1ra'Da¡o par'a

obtcner los mejores recursos dc las tie-

rras comunitarias que ailn cor'¡scrv¿rtl. f)i_go quc aun conscrvan porque mu(irasiccei lu pro¡ iedad se ha ¡ndi\ idualr¿adode manera que hay Pocas lierras coDlu-nal<.. pcr" muLhu. peqrrcño' nropieLa_rios. Experiencia muy interesante que no

podemos olvida¡ ni descuidar. Ahí estágral1 Parte de la fucnte dc trabajo y dc

la producción del país. Me pregunlaban

unlr vc/: s i en APurimJc en Huancavel ica, o donde quie¡a que sea, exp¡opiado

url ialifr]ndio el seño¡ feudal salía de ahí,

¿qué organizaria usted? ¿Propiedad indi'vidual, no sabiendo cad¿r uno de ellosconducirse adecuadamente porque no 1u'vo responsabilidadcs semejantes? ¿orga_n i z a r r a l u r z a d a m e n l e t l o a t o o l t l a l i \ Jcontrolada o didgida pol. cualqllier o¡ga'¡rismo de afuera? No, señor, lcs dije.

Ahí debe llegar la comunidad canpe'sina ejempla¡, para que sca la maestra.Destacar familias que orgarliccl ]as nue'vas formas de t¡abajo comunita¡io, coneficacia y con solidaridad, una forma demilimaes que fue¡an no políticos, comolos de los incas, sino mitimacs para ell|abaio y ]a producción y le cducaciÓnrle los campcsinos. Una buena conldbu'cióo para disminuir los ¿rnallabetos deL Repúbl ica. Son t l isgrc. iot te. reñotecy me temo que la ho¡a me ve[za Y tucqueden innümerables problemas quctrarar.

Es impo¡tante, po¡ eiemplo, evita¡ que

cn cl pais sc rePita la Política de poner

el cochc delante del caballo. Debido a ese

t,rocL Licr. hcmos Lenido de$s! lcs rra ' iorales de magnitud inconmesurable. Antesde inresligar cuanto pelrólco tcnianos'nos decidínos a obras portentosas y a un, l e o d u c l ú q u e n o s c u e s t a m u \ d e m i l t n i

lloncs de dólares, con el suer'jo dc tra¡¡s'portar a través dc él basta mcdio millón

de barriles diarios, según se diio, o 25C

rnil, como se afirmó después. Con esia:t. i f rus se ha jugado mucho. En el sueñode que hay abundante petrólco en la sel'

Page 13: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

va, proyectamos emp¡esas fabulosas y la3emprendimos, y concertando, i¡¡cluso,comp¡o¡nisos intemacionales obligantes.Después dc todo eso, se afirmó: ahorahay que buscar petróleo, esto es, detec.tarlo recién; lo cual nos condujo a unos500 millones de barriles de reserva, se.Fin los dalos oficia¡es, o de 350, segúnotras vcrsioncs, que no significan nadafrente a la magnitud de la obra ¡ealizada.Para justificarla se debió asegura¡ unareserva po¡ lo menos rle 2 mil millonesdc barri les. ToLal: hemr-rs gastadr., mil mil lone' de dolares, compromcliendo el cr(dito, y desde luego al país. Si nos hubrc.¡amos quedado sin el oleoducto, el pe.tróleo pudo cxporlar'se utilizando losgrandes caminos de la selva que son losíos, para venderlo al B¡asil, ávido depeiróleo, y proveernos dc ot¡as fucnlesülás cercanas sin ese gasto inconmesura-blc. Ahora esidn¡o. f r . , . ru, ic, .Jú set 'L, lse dice, 1o bastante para satis[acer nues-tlas necesidades, y qüe ldlcmos un pe-queño m¿rger¡ exportable mientras ropaguemos nuestlas dcudas, porq[c pa.gando a los japoneses, aqueilo se¡á diferente. Si bor¡beamcs pala trasportara través del oleoducto una caotidad n¡aJ o r , p o n g a m o s 2 0 0 m i l r , i L r r i l , * d . ¡ r i u ,---€xplotación acelerada dc los pocos pozos descubier.tos- en el lérmino dc urus5 o 6 años se habria acabado el procluc-to. Pusimos, pues, c! cochi. dclante delcaballo.

Lo mismo nos aconteció corr la pesca.Se creyó que teníamos un t-audal pesqur:.ro inconmesurable. Se construirían lospue¡tos más grandes del mlrndo, parauna explotación capaz de abasleccr a ¡I])u.chos países de diversas latiludcs ck: latierra. Sueños. Ahí se gastó el ahorro na-cional y también inlc¡¡ :rc i()nxl . n¡rYcrtados y en marcha las c, ! , ¡as, la nr is¡r¡aafirmación: ahora hal¡ que ve¡ crán¡ospescados tencmos. Y resülla que slr !o-lumen no está en relación con la trelnen-da implemenlación, que signilicri rm gas-to tremendo pata el país. El c<¡che de-lante del caballo, como nos ocur:ria) des-pués con Marcona.

Un buen día a alguien se le antojó na.cionalizar Marcona. Nacionaliza¡ y estati

2¡i Marcona. "Yanquis Go Home'. To-mar Marcona, el hierro p¡,a el Perú.Después de tomado, la pregunta: y aho-ra cómo 10 transportamos y a quién seio vendemos. Una vez más, el coche de'lante del caballo. Total, que el Japón di-jo quc ya no compraria l )orquc cl com-p:omi.o era con la Marcona, y nu habialransporte porque los barcos se habíancomprcmetido pam la producción por la¡'farcona. Consecuencia, yacimicntos queteníaD que seguirse tmbajando, acumu-lándose el miDeral extraído dc uD ladoi 'J la rrasladarlo a ot lo. March¿ atras,nucvo convenio. I'ero ya Ia empresa diio: n)uy bien, nc¡ nos mclemos a explo'iaf¡ .-se no es negocro piü-a nosotl.os,¡¡ri:hos conliictos, muchos problemas;iranspolte, sí. Porque ahí estaba el ne-go¡:io. Sc ha vuelto a la rciación para el1r'ansporte; eso está bietr.

Yo me estoy reliriendo al er¡o¡ polititrr dc porrcr' el cochc delantc dcl caballo;! cso r_.o debe acontecer. Por- eso planifi-cacjón, por eso estudio, estadís1icas, poreso Congrcso Econórnico Nacional,

¿Y qué ha ocur:rido en la selva, dondeigrrorarnos qu¿ cantid¿d Ce petróleo te-llernos? No ha habido una exploracióncorupiel¿r. Una decena y algo más dc com-paÍrías norteamericanas, acudieron a laexploración; pero como se les puso dilicultades, como se les ahuyentó dc \,eras,sc nlarcbaroil y se acabó su tmbajo. Ahu-1a, allacrlas dc [úcvo. Es un prcblemay¡ que no ¡odemos cxplo¡al po¡ noso-tros mismos, Nosotros podemos ápoyara la peclueña emp¡esa, tercüos que ha-cerlo; aleotar a nuest¡a mcdiana empre-sa, dcbemos hacerlo. Pero tratándose d3ll gran en:prcsa, de una explotación quercquicfa de millones de dólares, no hayahon-o iiterno y tenemos que usar el aho-rro externo. Este aho¡¡o cxtc¡no signifi-ca tralar con el imperialismo, quiérasco n u . T r a t a r t o n q u i c n c \ t i c n e n ( a p i t ales que pueden venir. Hay que darles con-diciones lo basta¡tes at¡activas para quevcngan, pero de ninguna manera comoinstrumento de explotación, sino de con-tdbución, de cooperación para cl desa.rrol lo nacional. Los capita¡es como di joHaya de Ia Torre, "no deben llegar ven-

Page 14: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-388 -

gan dc donde vengan y vengan como ver-gan", sino tratados adecuadamentc pa-ra que sicndo inevitable el proceso éstegaranticc el avance de la Rcpútrlica. AItin y al cabo estas formas inpcrialistascon su cxpericnci'a y su técnica, rcprcscn-1an en los paises atrasados Ia primer'aelapa del capitalismo. Esla es una afir--mación categó¡ica no desmentidá, por'-quc co|re\pondc a la vcrd¡d hr"¡or ' ic i ¡ .Nuestro pluralismo ecorómico, sefror,nos obliga a otorga¡ garantias estimu-lantes. Gran paÍe de nuestros daños es-1á en la quiebra de la confianza. Elladebc.cr c ' r¡blecidr For el nucvo Gubi. . r-no Cc¡nstitucional, porquc silr csa con-fianza no hay j ve¡siones fáciles de afuc-ra, y menos, inversiones intel.llas que to-davía sean utilizables. La pequeña y msdiana enrp;csa, lo que llamamos gran( mprcsJ -e\tar iTada, mixra o pf i \ ada-.lodo aqücllo, dcnrr'o de la concertacióneco¡ómcia, debe ser cficazmentc inccnlivado, asi como el conjunlo de nuestrasmodalidades asociativas, como cl coopc.r-ativismo, base lundamental también pa-ra cl dcsar¡ollo nacional. Cooperaiivasacordes con el instinto dc solid¿rridada n ü ( s r r r l i c o o f r r c r i \ r l i b r e y d e m o . r atica, no la impuesta obligatoriamente co-n,o cooperativa de producción que en lorgrnr io ha cgrupsdo. muchJ\ \eccs, m¡cgenlc de la que la tierra puede sustentar.Es la "cooper.ati\''a dc servicios" la qrreofrccc fecundas posibilidades. Nosotloscrccmo\ en cl cuoterat i r i .mo. adcm.' . ,porque cs el mejor camiDo para socializar sin estatizar. No somos estatizador-cs,(Aplausos). No somos estatiza.lores, pa.acstatizair por estatizar, y Ila¡nar a eso so-cir l izar. \o. \er]úr. Porque si "e c.rar i /aen un estado que csclaviza, cso ro es so-cjalización. Si sc cslatiza baio una drc-r a d u ¡ . r J e ( c n r r o . r m i r i c J o d c c u a l q u e rparte, cso no es socialización. En conse-cuencia, estatizar no es socializar, aun-quc se afirme que el Estado oprcsor drs-tdbuya lanto o cuanto justicicramenLe.Eso no es verdad: son 400 mil millonesdc dólares irvcrtidos pa¡a el aIrrrarrllcn.tismo, la más gran¿e amenaza contra clgénero humano- Tal es el destino dc la

piusvalía que el Estado ápr.ovccha en pai,scs que sc dícen socialistas. El socialis,mo cs ¡nuy respelable, como el anarqurs.mo o cualquiei. otra idcología. Es unam.tJ Ic ianu, nú alcanzadx po| njngunpaís. Ouizás cuando se 1e alcarce, has.ta haya cambiado su nombrc. El socialis-mo es un idcal, un anhelo; per.o que unpeís se llame socialista, cs cueslión depropaganda. El mundo está vivicndo lacr-a capitalists que subsistirá por u¡t i c i n p o . \ o s o r r u s c c t ¡ m o s c n e l l . r i n s u m i .dos como países dependienlcs. DeDtro decstc orbe capitalista se mucven las cosas.Los paíscs llamados socialistas no se es-capan dc csta realidad. Podríamos de-cjr-que han variado simplcmcnte de for-ma. Ya no es el capitalismo basado enla cmpfesa privada s¡to ca¡riralismo ba-sado en la hegcmonia del Es1a,:lo. Es elEstado erDprcsado denu() dc los tór-mr-n o s p | s c i s o s d . d r t i r r i c i u | | J . l , r p i t r i i *nro. Po¡ eso cs que podeinos decir- qucLeDin, invenlor del capitalismo de E!ta-do, cs grar contdbuyente al sostenimien-to y a la permancncia en la histo a y ala proyección y t¡ansfo¡mación del ca-pitalismo. Ahora orientanos nuestras ¡c,flcxiones hacia la política quc reqüierenuestro esluel.zo nacioDal conce¡tado,pa¡a la consecución de fines más clcva,

Tcncmos rcinlindicaciones qüe no laslocar¡ por li¡Di¡aciones de tiempo: t|:a-t)aj(¡ , cduc¿rcióo, salud.. . Salud vincu,lada icndamentalme[te a la alimerla-cióir; si no se cone, sc enfe¡¡na; los cniermos aumcntan. En los hospilales sue-le haber camas lacías que no sc habili-laD porquc laltan ¡ecu¡sos para alimcn-tar a los enfermos y no hay posibilida-cles de suministrarles todos los elemellrosdc .rlención médlca. El glan prc¡blemade la selud se vincula, pucs, a la alimen-lr ! iún. tn cun-(.cucncia, cs larca basica alitncntar al poeblo; por eso la urgen-cia dcl desar¡ollo ¡u¡al. Estimulo paraquc los c¡mpcsinos de veras apoyados,produzcan más y no haya tie¡ras aban-donadas. La ticrra debe ser pára quien latrabaja y ¡a haga producir bien; para Io-grarlo, ápoyo técnico y crediticio det Es-lado.

Page 15: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-389 -

N ú \ o l r u ' , i r n u \ c o ¡ ; ! ' r t r r l ¡ p u l r l i . Jcle sajud cn su aspccto preverllivo, [.¡n-damenlalmelte, sin descuidar la paliecu¡a1iva. La política pleventiva clc s:rludexije trabajo y vivienda.

EI ScgLrro Soci¡ l fue r , Lluir ido por pr im c r a l e z p o r H a y n d e l a l o r i c L l a u1931. El Scguro no rccauda sjno 40 milmi l l "nc' Lle sole". tn rcrr l . rd qLrc pudria¡cca'Jdar, mejorando sistemas, 70 u 80mii milloncs para cubdr las necesidadesdel Seguro ampliando sus se¡vicios. Es-ta lonificación del Seguro debidamcnteadministrado, con fondos bien |ecauda-dos, sería base para afronlar cl proble-r n a d c l a s ¡ l u d . E s i n t p e r a r i \ u q u c l a i nfancia se nutra y que el pucblo puedatrabajar mejor. Acusa falta de calorías:mil qüinicntos calorías de p¡omedio. LasNaciones Unidas, scñalan dos mil calo-rías como mínimo.

Esros sorr Io, l , r 'oblemas grJve5 quc le-rlcmos que a1ender.. Por cso nuestra po-sición ticne que orientarse a la defensadel hombre libre y no del homb¡e escla.vizado por el hombre, ni tampoco dclhombre esclavizado por el Estado. Elhombre libre, atenclidas las necesidadesvitalcs del pueblo, dc alimentación, dev i r i c n d a . d e t r a b e j o , d c . a l u d y c u l l u r a .Sobre eslos temas podríamos decir otlascosas, pcro el reloj implacabJe avanza yla campanilla del scñor Presidente ame'nazd, Aqui l raemos sobrc Lodo cmocionsocial, que nunca rlos abandonó. Por al-go, mis distinguidos colegas, hemos csta.do cinclrerla años en la bregr, trabajan-do. ¿Para qué y por qué? ¿Pa¡a nuestro beneficio personal y cn¡-iquccimicntolícito o ilicito? ¡I)e iinguna maner¿! Hasido una lucha tr'emenda conha todaslas dictaduras y tra sido, naturalmenlebatallar indeclinable po¡ la conqr¡ista degrandcs rcinvindicaciones socialcs. Esta-mos cr cllo y creo que coincidimos, por.quc no puede ser olro cl criterio de losperuanos, en esle momenlo en que se ne.cesita solidaridad de todos para alrontarDuestros problemas esenciales. Si no lohacemos asi, estarcmos sacrifican¿lo a laRepública y sus posibilidadcs futuras. Noquisiéramos quc el país, de pronto se di-

vida erlre el scctor ¿c¡talitario y cl sec-rur Jcmo. rdr¡ l jo. B¡en pudicr¿ ucurr i Iaquelio; naturalmente que nosotros 1en-dríamos nucstro sitio dentro del campodcmocrático. Ilámcnnos democráticos deizquierda, de centro o de de¡echa. Esasson denominaciones adjetivas. Lo funda.rncnt:r l ¡sra nosoüos Ls sabernos dcmo-cratas, cor honda aspi¡ación social. Sieso es izquierdismo, es izquic¡dismo.Nosotros que¡emos una democracia quegarantice la libertad y cl derecho; unademocracia para hombres Jibres, una de.mocracia social que tienda sus beneficiosal ámbito dc la nacionalidad entera, quecomparta justiciemmente de los r'ecursosclel país. (Aplausos cn Ia galerias).

Olro gran desalío de la hc¡ra. El mun-do ar,¿rnza a una velocidad plodigiosa alirnpulso de la tccnología, quc r)o lencrnos

¡ que drbemos c| l alguna forma r¡mbicnelaborarla para nosotros; aprovecha¡ lade dentro y la de fuera, pero adecuada-mcnte para el desarrollo de nuestros re-cur\os. La tecnulogr¡ impul.a a la. .ociedades hacia ámbitos insospechados. Aho-¡a mismo podremos tene¡ noticias de Ve-nus. Es muy intercsantc tener- noticiasde otros planetas. Cuando óramos pe-queños, aqucllo rlos par'ccía cxclusiva-mcnte espacio . iderr l . solamcnte pr.¡ icio pa¡a qüe hasta ahí llegaran los sue'ños de cualquier .fulio Vernc. Son reali-dades del mundo. De este mundo quemalgasta sus recursos, fl.cntc a posiblesconticndas bélicas absurdas c)rtlc gtao-(lcs paíscs, y también qrtre los pequeñ()s.Hay inquietud, como contrapartc afor-tunada, en defensa dcl capital humano.FrcDlc a la contaminación ambiental,por cjemplo, nosotlos en Jrrnín tuvimos20 años de pelea con la Ceffo dc Pascopa¡a dcfendernos de los humos tóxicos deLa Oroya; ganamos al fin Ia batalla; por-que se e(rablecierun los elemenlos t¿cnicos ncccsarios, para quc cn La oroya sepudiera rcspirar. Ese es el caso de Mo'quegua, ahora, Tenemos la posibilidad dedesar¡olla¡ gran indust¡ia en muchos s1-tios, pero no se pucde descuidar esteaspecto de la contaminación. Ahí entracn juego el facto. técnico, para que el

Page 16: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-390 -

desa¡rollo se produzca, para que la ex-plotación se realicc, v también pa¡a qucel capital humano sea defeüdido.

Se ha anunciado que mi exposicióD de-be refe¡i¡se al pensamiento del partido.[¡a\ que pensamienLo. dir ía, ]a emociondel partido frente a1 pais y sus proble-mas, invitando a todos a la gran contr-r-bución. No podemos ser illrsos, suponien-do que la transferencia del podel pudie¡a sigrrifical la solución de lodas las dificultades; tampoco Dermitir que nosabata el pesimismo negativo y paralizan'te. Frenle a esta etapa de l0 años, hayquienes, incluyendo miembros de laFueüa Armada, la corxideran como unsolo proceso. Yo c¡eo que hay dos i'asesinconfundibles. ¿Por qué? En la primerafase, se decía: "Elecciones, dentro de 20años; sufragio y voto.. . , no, hombre,esas son cosas obsoletas; partidos políh-cos, iqué ocur¡e4cia!, los'partidos polí-ticos no lendrán ninguna vigencia: tole-ra¡emOS cu p¡ esenCia (omo a\OC¡acio-nes". Es dccir, distinguidos colegas,miembros dc paltjd.rs polílicos, nos que'Ían convcrtir en coi:raclias o hermanda'des, como la del Señor de ios Milagros.F¡ente a esta situación negadora de dere.chos, postergadora de actos electomles,esto es de consulta al pueblo soberano,¿quc ocurrc con esra fose? Fuimor invi-tados a conve¡sacioncs públicas; se con.vocó a la ciudadania a un acto electorálejemplar que ha dado como ¡esultado es-1a Con\t¡ tuyentei se anuncia la ¡ransferencia del Poder con el puente de la do.ble vía. Tenemos que admitir quc aquelJaes posible, que a eso vaÍros. Entonces, nopodemos confundir una etapa con la otra:una en la que imperaba la inseguridadabsoluta, y otra en la quc puodcn de,nun-cia¡se algunos hcchos reprobablcs qucrepudiamos; pero rodo esru re.ulLa, mi.quc¡idos colegas, tortas y pan pintado,compamdo con las Lremendes reprcsione, i de ot¡os t iempos, Enton.cs e\t . ib3mos años recluidos, sin que jnrnás f,rc.ra un jüez a decimos por qué. SüieLos ¡ltrato más c¡uel e ignominioso. Nosolrosno hacemos recuento de eso, Alguna vez,seño¡ Del Prado, le vefamos desdc }:rs

ventanas del P¿Dóptico duranie la !em'po¡adita que pasó ustc.l c¡ la cá¡cel.Aquella era una vida dura, sin lugár aduJ-, . i hrreno. . . roJo ( so )a pa.o. Lo im'pur¡ante, es quc despu¿s ¡ le Lodo. mi"distinguidos amigos, no han quedado enn u c s r | o e s p r f i t u r c n c o ¡ e s . N o . . . ; q u coc,rrre,rcjal NingLlna amar$rra. Es la his-toria vivida, es tarea cumplida, y segui-rcrnos persistiendo, irsisticndo terca-mente, en la organización de nuest¡o país,co¡l ur]a democracia firme, con justiciasocial . Las largas pr is jonls, al I in y al ca-bo, son tiempo no vivido. La prisión esdura y lalga mientras se la sufre, peroes muy corta cuando se le ¡ecuerda. Locsencial, ahora, es trabajar para cl futu-¡o, organizamos para el nañana mejo¡del país, que necesita seguridad y opti'mismo para su producción, para su justi'cia, para su democracia, para su gra¡t-deza. (Grandes y prolongados aplausosen los escaños de los scñores rep¡esen-tantcs y en las galerías).

INFORMES

El señor PRESIDENTE-- El señor re-presentanle Ca¡los MaDuel Cox, tiene lapalabra.

El seúor COX.- Señor Presidente: Voya ser ütuy breve, para deDunciar los he-chos que se prodüjeron en Comas, comocoDsecuencia de los cuales desgraciada-mente falleció un niño, que estaba ce¡cade los sucesos y quc fue víctima de un he-cho delictivo. Sólo quiero señalar mi prc!testa por esa asonada, en Ia que se usa-ron bombas incendiarias de gasolina. Yahao sido localizados loli ar¡tores, y espc-ro quc Ia juslicia los sancione.

La circunstáDcia de oue se realice unar'1runión en un local de nli partido, 11opuede ser motivo para cse crimctr, quedenüncio aquí. Ila fallecido un niio, alquc le cayó una de esas bombas que lla-man "molo1ov", Yo lo lamento, señoaPlosidcnre, j, protesto. Podia haber trans-cur'irido nuest¡a fiesta, sin ese hecho de.oilsecuencia ireparable; pero esa genteno liene remedio, es absolutamente des-tructora de la propiedad y de los bienes.

Page 17: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 3 9 1 -

Quisieron agredirnos, y Dosotros no he-mos respondido sino con la firmeza quede nuestras convicciones.

Muchas gracias, señor Presidente. (A-plausos).

El señor PRESIDENTE. Tieúe ¡a pa-labra el señor Muñoz Córdova.

El señor MUñOZ CORDOVA.- Com-pañero P¡esidente: El domingo 3 de di.ciembre, el Comité del Sector 30 del Par.tido Aprista, del dist¡ito El Agustino, in-vitó a los compañeros y sirnpatizantes deldistdto a la ju¡amentación de la nuevaJunta Directiva de dicho sector, que estáen la Avenida Riva Agiiero. Este actoestüvo bastante concurrido, no obslanteuna scrie de amenazas y de nrmores pa.ra frustrar esta julame¡tación. El purlblo concurrió, pe¡o lamentablemente ma-nos criminales lanzaron bombas de gaso-lina, incendia¡ias, con el evidente propó.sito cle ocasionar dairos fisicos; estasbombas cayeron en distintos si!íos, pro.duciendo quemaduras en tres niños cha-pistas, componeltes de la Banda de Mú-sica. Al otro lado del local existe unacasa modesta. en la cual se encontrabajtgando un niño de rrn año y 7 meses; sellamaba Luis Julio EdDardo Melid-¡dcMellaca; sobre él c¡yó una bomba y seconvirtió en una tea humana; no se lepudo sálvar la vida y falleció hoy día. Seha

inhumado los resro. de este ninocon la condena de todo el pueblo; todoel distdto de El Agustino se ha sumadc,a esle aLro de dolor; nos han ácompañado basta el cementer-io.

Se ha cclsu¡adc¡ estc acto porque \4e-ne a dañar la solidaridad, de la que na-bló cl compañero Rami¡o Prialé. Noso.lro\ e\ tamos convencidos de quc hoy masque nunca debemos est¡r unidos, v estosbechos no deben vohe¡-se a repet ir . EsLniño que podia ser el porveni¡, que no so-lamente significa el futuro de esa mo.desta familia sino también del país, hasido segado po¡ esa mano cdminal.

Existe una gran confabulación cn esedist¡ito, señor Presidente. Individuos deu¡¡rr i , ,quierda se rcLrn{.n cn la Par,oquiadel dist¡ito, con la atuencia del saceFdote de apellido Valve¡de. A este grupose suman los qge aÍrn quedan de aquellos

individuos inmorales que trafican con lanccesidad dc tener un terreno, de la ubi-c¡ción de un inmueble, de los modesrospoblaclorcs. Mc refiero a los individuoscLc SINAMOS; todos ellos han hecho ungmpo y fomentan ei terror-iimo en el dis-ti;io de El Agustino. A nosotros losapristas, que estamos forjados en la lu-cha, erlo no nos atemo za porque sabe-mos que resulta un "boomerang" coltracllos, cortira estos cobardes criminales; ysabemos que el pucblo condena esos ac-tos.

Esta noche, compañero Presidente, ennornbre de la Célula Constituyente Apris-1a, quiero dejar conslancia de nucstr.amás enérgica protesta, y que el1 el Actase deje constarcia de cste hecho conde-nablc y de nüestra peticiórl, a fin de cluelas auto¡idades investiguen severámentey sean ubicados los r.esponsables.

Müchas gracias- (Aplausos).

El scño¡ PRESIDENTE.- Tiene la pa-labrá el seño. representante'fo\qnsendDscurra,

El setor TOWNSEND.- CiudadanoPresiderte: En Dombre de la Cólula Co¡s.litüyente Aprista, quiero [ormula¡ estanoche, cn sesión de Asanibir:a, unas p:r-lab¡as de homenaje a un gr:an pa¡lamcn-ia¡io per-uano desaparccido la sema[airrrref ;or: el doctor Ardrr- I -chcr. ,rrr : rMaúrtua.

Muchos de los que aqui estanos ie co.no(imo\ en el ner iodo l9óJ a tq68, y sr jpi .mos dc su condición caballeresca, de suhabilidad pa¡lamentada, de su capacidadcle ju¡isconsulto y de su vocación p¡r¿¡los lrabajos en favor del ¡rrcblo del pe-rú y de sus úejores inte¡eses,

Pertcneció don Andrés Echeva¡ria aaquella generación inqujeta v forjadoracle Ja gran revolución espirilual que cul-mioó las UniveÉidades Popr.rlares Gon-zález Prada. No estuvo exxct:lmente ercse movrmiento, pero se ücorporó, de9cJe luego. como rodo ¡ulen de su edad,a esa inquietud y a esa movi¡ización; ycuando cn 1932, cl llarnado "año de laba¡barie", se enjuiciaba con crueldaddesusada a un grupo de homb¡cs bajo el

Page 18: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 3 9 2 -

c¿rgo de habcr alcntado conLra cl d¡cLa-dor dc Ja epoca, Andrcs fchevarrra Maúr-tua tuvo la dignidad, el comje cívico yprufcr ional, de ser cl dclensor del pr in.cipal de los acusados. Nos sepa¡aron des.puis, del doctor Echevarr ia Meunua. dis-crepa[cias de orden filosófico, de ordenpolítico y de militancia partida¡ia Encon-t¡amos en su actüación, en el seno de eS-te hemiciclo, una capacidad para el diá-logo, una habilidad para el enfoque delos problemas nacionales, üna capacidadtambién para proyectarse II¡ás allá de laslionteras como Io ví en úisio¡es del Par.lamento Latinoamericano, que Io co¡sa-graron como uno de los más eximios,elclcuentes y capaces parlamentarios deeste pais. Ha sido un p¡ofesor unive¡sr-tario de capacidad ¡econocida, un aboga-do de grandes quilates, y sob¡e todo, unperuano de una vocación paLriót ica, s int lut la, l i rme, consciente ) perrnaocnte.

Por eso, ciudadano Presidente, comojusto recuerdo de este valor nacional queilustró este hcmiciclo con sus interven.ciones y quc lo prestigió con una coüducita patriótica, limpia y democrática, rue-go que se le finda homcnaje con unminuto de silencio.

El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Freundt Rosell.

El señor FREUNDT.- Señor Presiden-te: En mi condición de representante ele.gido po¡ la Unión Nacional Odriísta ypor enca¡go cspccial del doctor Ma uelAd¡iarzén Castillo, cumplimos con nues-tra obligación de expresar nucstro agra-decimiento al señor Presidentc de laAsamblca, doctor Victor Raúl Haya de laToü:e, a la Comisión Principal de Cons't i tucion y a 5u Prc. idenre r l c loctor L:¡ i ;Albe¡to Sánchez, por la úanifcstacjón dcpesar con motivo del fallecimiento dcldocto¡ Echevaria MaúÍua, nuestro ilLrs.tre personero en el último proceso elec'toral. Sobre las cualidadcs, sobre la grantrayecto¡ia en ei campo profesional, encl campo pol l t ico. en la (r ledra univcr. itaria, y en ot¡os aspectos, se ha erpresado muy bien el doctor Townsend, queacaba de hacer uso de-la palabra. Pero

sob¡e todas cslas condiciones, quicro ¡c-ma¡car, señctr Presidente, la gran sensr-biliclud sotial dcl Joctor Echevar¡iaMaú¡tua, demostrada en los rostros dedolor de ¡umerosas personas dc humil.de condición ecorómica que concunieron a su sepelio. Echevarría, como lo hadicho muy bien el doctor Townsend, fuePresidente de importantes Comisiones yademás un bdllantc diputado en el Pa¡.laúento de l9ó3 a l9ó8.

Culminando mi inrervrncidn, señorPresidente, solicito que en el momentooportuno se guarde un minuto dc silen-cio en homenaje a su memoria,

El señor PRESIDENTE.- Tiene la pa-labra el señor Rámlrez dcl Villar, sobreel mismc, asunto.

E l s e ñ o l R A M I R E Z D t L \ I L L A R .Señor P¡esidente: En nombre dcl Par-tido Popular Cdstiano y en cl mío pro-pio. quicro \umarm{ i , c. , . . homcnajequc se hace a la mcmor¡a del docto¡Andrés Echevarria Mariftua. Tuvimosoportunidad de conoccrle cr¡ el últimorégimen coDstitücional; somos testigosdc e).cepció,r de las caljdades personalese intelectüales que adornaron a cste granL iudadanu peruano. Nu. . l ru homcnajees ¡cDdido a su persona ), ¿l su memorra,po¡que lxe un gr"a¡r pár lameúta¡io, po¡.que fue un caballero en toda la exten"sión noble quc tienc la palabra y polqucluc un gran amlgo.

Nada más, señor, muchas gracias. lA-plausos).

El seiror PRESIDENTE (p0nióndoscen pic).- Se invita a los señores repre-sentantes a ponerse en pic y guardar unminuto dc silercio, cn homenaje a la n¡e-mo¡ia de quien fuer-a ilüslre parlamen-lario doclor Andr'ós Echevarría. Maúrtua.

Los seño.es representanles, asi 1() hi-

El señor PRESIDENTE.- Muchasgracras.

Ticne la pa)abra el señor representan.!e Del Prado.

Page 19: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_ 3 9 3 _

El señor DEL PRADO.-Senor PrcsidJnr(. : P¡du la palebra para harer u¡¡ i ¡ -forme, quc, aunque no ticne conexión conlas dcnuncias fo¡muladas por el doctorCa¡los Manuel Cox y por el señor. Muñoz,dado la índole polírica del hecho, sí rie-ne alguna relación con ellas. De ahi quc,en primer lugar, debo de.ja¡ constancia deque si los herhos relatrdos o denuncia-dos por el doctor Cox y por el seño¡ Muñoz fuesen como ellos los han descrito,nuestra bancada tambi¿n repudia¡ía se-mejantes hechos. Esperamos la investiga-ción y condenamos e¡ todo caso la muertede un niño inocente a consecuencia de u¡encucntro político que no debería haber,se producido.

Pero, este acontecimiento, inevitablc-Irrente y aún a nucstro pesar, nos hacepensar e¡ la atmósfcra nocira ql¡e seestá p¡oduciendo en csta Asamblea, enIa gravedad de Io que viene ocurriendu.

Recordamos todos los Co¡stituyentesun debate prsado cn torno a hs mociones reladvas al comportamiento de lasbarras; la bancada aprista, apovada por

fo¡fnuto alradas prutcsta\,relulanJo los cargos que Ia izquicrda hiciera entonces al comportamiento de lasbarras. Se afirmó con énfasis, y violcntameúte en algunos casos, que cl com-porlamienlo de las barras era democrrtico, que no había nada que reprochar.Se quería dar la impresión de que lasbarras compuestas por milita¡tcs delPartido Apdsta, ¡espetando a la Constituyer¡te, procediendo conforme a la djs,ciplina de su propio partido, se comportaba bien; que no había karatecas ni ou-falos en cstas barras. ¿Y qué ocurrió, se,ño¡ P{'esidcnre, aquella misma noche?Un grupo de militantes del Partido Cotllu-nista Peruano, haciendo uso de su dere-cho a concu¡rir a las galerías y a exprc-sar su opinión a través de ellás en forrnaalturada, co¡recta, aplaudjendo simple-mente las intervenciones que ellos corsrderan dignas de aplausos, salieron anresde que terminara la sesión, confiando quepor lo menos las palabras de los repre-seülantes apristas en defensa de los postulados deEocráticos y rechazando loscargos que nosotros les hiciéramos, se-

¡ían tomadas en cuenta po¡ los militan,tes del Apra y sus grupos de choque; sa-l i c r o n d c l h e m i c i c l o t r a n q u i l a n x n l e . S i neribairgo, sus p¡evisiones fueron b¡utal.mcntc contrar jaJas. Palcce que los dis-ciplinarios" del Apra utilizando formasde comunicación sospechosamente mon,tadas a tmvés de intercomunicador.es,fueron notificados para que esperaran alos comunistas en la calle y Jos agredic.ron apenas es¡uvieron [uera del edi f ic iode la Constituyentej y asi sucedió. SeirLg¡edió a nuestros camaradas con tna.noplas y palos, y se utilizó inclusive re.vólve¡es y pistolas para amedrentarlos.Fero, seño¡ Presidente, los agresores sonlos mismos personajes que frecuentan¡rs galsr ias ¡ pasi l los de eslc cdi f ic iocomo si lueran custodios dcl orden e!reemplazo de la luerza pública, en res.guardo dc la tranquilidad y del respetoa los Co$lituycntes. Dichos disciplina-r ios sL compo a¡on como hordas Dazis,corno verdadcros fascistas, siÍ respctarqur cnrre los miembrus L. lc l part idu (u.munistn. \ ict i r , ,J.s dc csia ¡Cresión, ha-Lran mujeres. Los nombrcs de los l rcr i .dos de consideración cn csta asonadason: Tito Aguilar Roias, Juan ValverdeCaldcrón, José Ranlir.ez y Fidel Osaka,rclación que llago conocer ¿r los señorcsCor:!itutcn;ls lon cl excirlsivo obicto defacilita¡ la in'Jcstigación y pa¡a quc secompruebc la veracidad dc lo que estoydenunciando. Todos csos nomb¡es se cn-cue[tran regisfados en ]a Asistencia fu-blica. A¡lí pucden comp¡obar los señoresConstituyentes la exactitud de esta de.nuncia. Con cl la. senor Prcsidenle, se evi-Jenciara muy cla¡amenle que la mayoriaaprista y pcpecista ha hecho un \lerdade,ro escarnio de )o quc proclamaron enanterjor sesión plenaria. En ella se hizoprotestas de democratismo, de respeto dla libre expresión, no solamente de 1osrepresentantes a la Constituyente sinolambi¿n de los pa¡tidarios de cada urot le los part idos qrre la inregran. ¿y quees lu quc ha ocurr ido? Se e\¡a repi | |cn.do los viejos métodos; y fr-ente a eso cr-eoque no cabe otra cosa, a pcsar mío, quereirerar aquel la ref lcxion hecha en mi jn.tefvención de la noche anterior. Dije en.

Page 20: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-394*

tonces que al comenzar el fuDcionamien,to de esta Asamblea Constituyente, consicleraba útil recordar Io que ocullier-aen el pcriodo 1945 a 1948; que era per-tinente rccordar cómo el propósito de'mocratizante que animó al Frente Demo-crático Nacional, fue frustrado por la uti-lización de métodos políticos que no co-rresponden a pa¡tidos y a regínenes de'moc¡áticos. Métodos que no tueron utili'zados precisamente por el Presidente dela Repribl ica ni for lds rcprescntanres independientes de otros par-tidos, sino poi_e¡ P¡r¡ id. , Apr is¡a. Di jc enlonces, y repi-to ahom, que lo que está ocurriendo enlas galerias con el comportamiento delas barras apristas y la presencia de susbandas de "búfalos" e¡a una repetición de10 ocur¡ido háce treinta años.

Por cso, seíor Presidente, protestoanle esta Asamblea y reite¡o el pedidoformulado erl sesiones ante¡iores por losr:epreseÍrlanles de izquiercla, pedido con.sistente en que se ponga orden en elclesenvolvimiento de los debates, que seponga coto a ese tipo de aglesiones opues.las al libre ejercicio de las libertades de-

Nada más, señor P¡esidentc. (Aplau-sos).

MOCIONES

i.ri señor PRESIDENTE.- Para cono-cimiento de la Asamblea, se va a da¡ lcc-1u¡a ¿\ las Mociores de O¡den del Díaque han llegado a la Mesa.

El RELATOR lcyó:

" l o\ .1.¡rcscnlanlc\ del f rente NaciGnal de Trabajadores y Campesinos, que

Considerando:

Qre \ icne af i rmJndosc cada v<z másla inlegración en la qlre e\r in empeña-dos los Estados qr¡e conforman el llama.do Pacto Andino;

Que dentro de los Centros U¡banos delos Estados que integran el Pacto Andino,no hay ningun olro que.Frrcd3 reclcmarmejores derechos que la ciudad del Cuz-

co, para ser la scde principat dcl citadoPacto o por 1o menos de alguno de susorganismos más importantes;

Proponen a consideración de Ia Asam-blea Constituyente, la siguiente:

"Moclón d€ orden del Día

La Asamblea Constituyente expresa sucriterio de c¡ue en la ciudad del Cuzco,debc funcionar la scde pdr¡cipal del Pac-to A¡dino o por lo menos de alguno oalgunos de sus organismos más impor-tantes, en honor al rango histó¡ico de lamencjonada c¡udad y a la jnspiracion

americanista e integradora que su nom-brc significa.

Lrma, ¿/ oc ocruD¡e oe tyló,lo\ Con,t i luyenLcs dcl Frenle Nacio.

¡al de Trabajadores v .ampesinos:Róger Cáceres Velásq¡r€Z.- Emesto

Sánchez Fajardo.-j- Jesús véllz Lizir¡a-ga.- Pedro Cácer$ Velásquez".

El REI¡TOR leyó:

Los r.prL.sentante\ del Frenre \acio-nal de Trabajadores y Campesinos;

Considelando:

OLre en los dias 4 y l0 clel proximo nresde noviemb¡e se cumple un aniversa¡ionrJc de los l ¡echo. ton lo. que sc ini( ioeL csfucr¿o emancipador que promovieron y cncabezaron José Gabriel Condor-canqui, Tílpac Amaru II Y su esposa,^{icaela Bastidas;

Que la actitud revolucionaria de Tú.pcc Amar-u II, conslituye una de las páginas más hermosas y significativas en lahistoria de la emancipación de los pue.blos, taDto por su dimensión humana,por su mensaje social, como por la mag.nilud del sacrifjcio dramático de sus pro.motorcs y la opo¡tunidad de su ¡caliza.rión, que Ia señalan como el movimientolrr-ccursor inicial de los grandes esfuer.zos libertarios de los pueblos latinoame.

Oue cl Pcfu l ienc una de(d¡ lodaviano saldada, respecto de Túpac Amaru Il'{ de Micaela Bastidas, y dc quienes lessiguieron, por su heroico sacrificio enaras dc Ia cmancipación naclonal y dc

Page 21: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 3 9 5 -

la redención del campesino y del hom.brc andino;

Quc de otr-o lado es Dccesado exalrara los oios y conciencia dc las nuevas ge.n c f x L i i , n c \ . I a s . i n g u l a r c s r i r t r r d c s ¡ m critos personales de los héroes epónimosdc la Revolución Emancipadora en rc-ferencia;

Que, consccuentemenie la Asamble!Constituyenlc, al reconocer la sigDifica.ción trasccndcnte de Tírpac Amaru Il )de Micaela Bastidas, y como exprcsióIde que su idspiración regirá el nuevoordenamiento constitucional en preparr,ció¡, dcbe acoger su presencia en cl rc'cinto de sus sesioncs pienarias;

P¡opone a Ia u.:ide¡ación do h Asam-blea, la siguiente:

"Moclón de Orden del Día

La Asamblea Constituyertc, acogiendoel sentimiento del pucblo del Perú, exprc-

Pritnero.- Declárase a Josa GabficlCondorcanqui, Túpac Amaru ll, v a s espo\á. M;cacla Bast ida' . ¡¡occrc\ enr inentes de la Emancipación Aúiericana yP e r u a n r y p a d r i s r u t r l a ' , . d e l a p a t r i ¡ .

Segundo.- Se colocará en un lugafpreíe¡encial del ¡ecinto de l¿rs sesioresplena¡ias de la Asamblea, scgú¡r dccisiónque adopte su Comisióü Directiva, scn-dos cuadros o efigies de a¡nbos próccres.

Lima,31 de octubre de 1978.

Los reprcsentantes del Frente Nacionalde Trabajadores y campesin(rs.

Róger Cáceres Vel¡ísquez.- Ern€stoSánchez FaJardo.- Je5ris Vélrz Lizárra-ga.- Pedro Cáceres velisquez".

El RELATOR leyó:

"Los replesentaltes quc suscril¡en:

considerando:

Oue por Decrclo Ley N? 22339 sc ha inodificado el texto de los articulos 101'r y103e del código de Justicia Militar';

Que, de conformidad con dicha modi-ficación, se crea el delito de ultraje con-tra los Institutos Armados y Policiales,

!!! OrganisDlos Conjunlos, sus Coman,dos c, sus representantes; se amplia elámbito del ágravio a las pe¡sonas queconslituycn dete¡minados organisr¡osmilitares o que los rep¡esentan; se elimira cl factor inlencional que en el textoantedor del artículo 101P configuraba el¿Jlito de ullraie a la Nación y a süs sím-holos rcpresentativos; y se excluye de losbeneficios de la liberiad provisional, lacondena condicional y la liberación con-dici<ual a los autores del delilo quc se(rca; todo lo cual constituye un cúmulodc innovaciones que ponen eD peligro de-rcchos fundamenlaies de la persona;

Plopo cn a la consiCe¡ación de la]\\amblea la siguiente.

Moción dc olden del Dia:

La Asamblea Constiluyente declaraqL¡e las disposiciones contenidas en elDecreto Ley Ne 22339, en cuanto modifican los artículos 101e y 103e del Códigode Justicia Militar, son violatorios de losPn.tos sobre Derechos Humenos suscr itos por el Peru y los que integran suordmaniento iuridico intemo; por loquc carecen de validez.

Lima,4 de diciembre de 1978.Héctor Corn€Jo Chávez.- Carlos Artu-

ro Mo¡€ttt Rlcardt".

"Moclón de Orden del Día

La Asamblea Constituycnte,

Conside¡ando:

Ouc por D.L. Ne 21354 Iueron cesadoshjustamcDte de sus cargos nume¡ososmagistrados de todas la. I ' r rancias iu-tiiciales del país, con el pretexto de unar-educción en el limite de cdad para elcjc¡cicio de la Magistratura;

Quc habiéndose derogado dos ar iu\ mi\l¿rrdc, por D.L. Ne 22015 el dispositivo legal citado ¡' restablecido los altiguos Iimiles dc edad, no hay razón ni obstáculo legal para que los magist¡ados que selral lan dentro del actual hmiLe y que ast10 soliciten, sean reincorporados a suscargos;

Oue ¡o es justo ni procedente que la¡ey pcrmita una odiosa difererrcia ent¡c

Page 22: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-39ó -

aquellos magistrados que fue¡on cesadosal rebaia¡se cl límite de edad; y aqucltosque no lo fueron por haberse derogadodicho clispositivo; -r'a quc no pucde dife.¡cncia¡se dondc la lcy no lo hace;

Que al mantenerse esta injusta situa-ción, se pe¡judica a un sector dc magrs.tmdos, qu;enes no pueden reingresar ¡la ca¡rer¿r judicial sino presenlárdosenuevamentc a concur-so para obtcne¡ elmismo derecho, del cual han sido despo-jados;

Q u c ¡ l . u b l i r s c b s v a c a n t e s p r o c l u L i .das por sus r'cspectivos ceses con nue-vos magistrados, se está incrementandogravosamente el erario nacional, pues seaüftentan Ias lislas pasivas, poslergan-do a ciudadaDos que aún est¿rn en óplimas condiciones para seNir a la Nació¡,

Acue¡da:Artículo Unico:Declarar ser de justicia y dc convcnicn-

cia nacional, que los Magistrados cesa.dos por lÍmite de edad en aplicación dclD.L. Ne 21354 y que aún no hayan cum-plido los 70 años dc edad, pueden serrcincorporados a sus respectivos cargos,si así lo solicitasen, sin ¡rcccsidad dc con-cu¡so ni evaluación previa,

Sul i r ' iLamos prefereneia (n cl dcbaleXavler Ba¡rón Cebreros.- Erlresfo

Alay"á cn¡ndy.- Arürando Buendia cu.tiérrez.- Génlx Rutz Htdalgo.- RafaelRisco Boado.- Mlguel Angel Mulatech -

Rafael vega carcía,- clohaldo salazarPenailtllo".

El RELATOR leyó:

"Los rcpresentantes que suscriben,pre\L ntrn i l la consiJeraciun de la Asamblea, la siguientc:

"Moctón de Orden del Día

La Asamblea Constituye¡rle dcl Pcru,

considerando:

Que el 3 del p¡esenle mes se han r:ea-lizado en Venezucla, los comicios convo-cados para la elección de Preisdente dcla República y plra la ¡enovación de lasCáma¡as Legislativas;

Oue, aparte de la significación intc¡naque dichos comicio\ r 'evisren p¡ra cl pJrshcrmano, ellos rep¡cscnt¡n en el concrerto contincntal, un nuevo jalón ell la ]u-cha por rcafirmar los vato¡es de ia de'mocracia y enriquecerla con üD content-do económico social;

Que, asimismo, la platafo)'ma de lasprincipalcs frcrzas políticas venezolanasincluye el propósito explícilo de consti-nuar cl csfuerzo dc integración, especial-mente a nivel del Acuerdo SübregionalArdino, piedra angular del desarrollo denuestros püeblos;

Acucrda:

le-Expresar la satisfacción del pucblopen¡ano por 1a jornada democrática,cumplida el 3 de diciembre en VenezuLrla, en librcs comicios, quc demuestr'an lavitalidacl de las instituciones surgidas delnlandato p0pular;

2"*Hacer llegar al pucblo de Venezue-la, en la persona de sus nuevos manda-tarios elcclos, la expresión dc su frater-rla solidaridad y la reafirmación dc su fcintegracionista.

Lima, 5 de diciembre de 1978.Roberto Ramírez del vlllar.- Andres

Townsend Ezcura.- Lr¡is Bedoya Reyes.Héctor Cornejo Chávez- Luis AlbertoSrinchez.- Fernando de vlvero.- VíctorFreundt Rosell.- Marco Antonlo Garri-do Malo.- Alberto Rulz-Eldredge - Ja-vier Orttz de Zevallos.- Má,rto PolarUgafleche.- Anlonio Me.¿a Cuadra -

Leonidas Rodrlguez Flgueroa - GenaroLedes¡a lzquleta.- Arturo Mlranda Va-

lenzuela".

El señor PRESIDENTE.- Tie¡e la Pa-labra cl seiror repr-esentantc Cornejo Cha-

El scñor CORNEJO CHAVET Sú-ilor I'r-csidente: El domi¡go reción pasa-do, más dc 6 millones de ciudadanos deVenezucla, incluidos los analfabetos,concurrieron a las urnas para la eleccióo.lcl P¡esidente de la República y de losrniemb¡os dc las Cáma¡as Legislativas.La nutrida info¡mación cablcgráfica quc

Page 23: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

* 397 -

ha venido desde caracas ponc cn cv;dcn". i a e l t r i u n f o i n o b j e , a b l c d e l s e l o r L u i sHcrrera Campins, candidato del PartidoSocial Cristiano, COPEI, conve¡tido de€s:r maneLa cn el primer pariido políticodc su pais. No lcncmos lodavia una i¡[r)r-mación oficial sobrc los ¡csultados de laelccción vcnezolana; y ósta es la únicar:rzón por la que, er el pr-oyecto o¡iginalde la Moción de O¡den ¡.lcl Día que mcpermití formular y que ha ¡ecibido unaalentadora acogida de los seño¡es reprc-sentantes de los distintos grupos politi-cos, no se hace mención al hecho de ha.be¡ triunfado en esas clecciones el doc.tor Hcrrcra Crmpins. \ ¡J\ s i ¡or c"t : c ir .cunstancia, de no habcr todalia un datooficial, no puede la Asamblea Constitu-yente hacer una refercncia cspecífica a lavictoria de COPEI, ello no solamente I¡oirnt iJe, c ino quc mi ls bicn obl iga a seña-lar las circunstancias que en nuestro con.ccpto justifical esta moción.

No se t¡ata, por supucsto. de una ex.presión de afecto -que desde un punlode vista personal estaía justificada poruna antigl¡a y fraterna vinculación con elarrual P|e\ idenle elcl j ro de Vmezuela-,sino dc poner cn e\iidcncia, a travós delas palabras dc [{cr-rcr'o Campins, sü pro-pio enfoque de Ia reatidad dc su pais ydc Amrrica Lat ina; ¡r l ¡brrs qüe perm;tcn anunciar la obra del Gobjerno queiniciará cuando asuma oficialmcnte elpodcr. Hace dos o trcs años, estuvo enLima -y no fue la primera vez, por cier-to- el doclor Luis Herrera Campins, pa.¡a aclua¡ como exposrlor en un eDcuen-tro de juventudes dcmócrata-cristianasque Luvo lügar en csta capital En esaocasión, entrevistado por Periodistas lGcales, cxpresó conccplos tan ilustrativos yslrgerentcs como el de quc "la democr¡'cia repr-esentaliva, tal como se desarroll¡en América Latina, liene un culto ce4tra.do exclusivamcnte cn la cuestión políti.(3, cnn olvido de la\ dcsi$ralda(les \ociales y de la injusticia económica existen.lc . Y agregú que csa misma democracia¡epresentativa "tienc que evolucionarcon ccleridad hacia fo¡mas reales dedemocracia de participación fundadas enlas organizaciones sociales del pueblo,

para quc éste tenga acceso al disfrute delos bieres y scr¡/icios y principa¡mentea l¡ ¡oma de dccisiones". Esto significa,seiLor Presidente, que, aparte de la signi.iicación quc en la v¡da intcrna de Vene-/uela licne el triunfo del Partido SocialC r i \ t i a n o t O P f l q . c i r ¡ i L o s i g n i l i e apara lodo el conljnente latinoame canout't nuevo jalón cn el csfuerzo de enriclue-cer, yo di a dc autenticar-, el contenidopulamentc político de la democracia tra-dicional, con otr.o que mire p¡incipalmcn-tc a los problemas socialcs y económicoscreados por la .lesigualdad, la explota-ción y 1¿ jnjusticia. Significa, además, unjalón en el esfuerzo po¡ darle a la demo-cracia ¡eprcsentativ¡ el derecho Ce lla-marse tal, dando una Pa,.licipación rre_ciente al pucblo organizado en la v;dapolitica dc la Nación, y, sobre todo, e¡l o s n i r c l e s d o n d c s < a r l o l ' t r n l r " l c ' i l ' i ones que afcctan el dcstino de los Pue_bl.rs; y ¡or or ien¡¿rh h¡c;a I¡ sat¡slar 'ción dc tas exigcncias vitalls, r¡.la djemás claúorosas y urgentes, .le lodosnueslros pueblos y, pr_incipalmentc, deIos secto¡es más deprimidos r margina_dos.

Cun cslos ¡nlcccderr( \ , scñor Pre. i ., lcnte, a ¡adic puede sor¡rcndc. le crrc las'¡rimcr_xs c\presioDcs clcl rrucr,o Prcsiclcn-l c r l c r r u d e V c n c , , u c l r , " l r o m r r ' . o r r u c imicnto de las nol ic jas, c{trxof ic iales lc_Io enleramerle fi.ledigna:r, clrtc !c recorto'cían el triunfo en el e\eilto clectcr¡I, ha'yan sido las de anunciar Lln tipc dc go-

biemo popular, que lcnga, ei ! pt i l ¡ . : i ' imo tómino, pucsla la alcnción en losseclor'rs más pob¡es, los desposeídos, losdc menor(rs ingresos, los abandonados; ylas dc anunciar un gobicrno empcñadocn hace¡ transformaciones .lc sig¿ific:r-ción en la cstructura social para afron¡arla p¡oblcmátjca típica dc los püeblos suL-dcsa¡rollados.

Di jo más cn aqucl la opoitul) idad el se'ñor I le¡rera Campins, r 'ef ;¡ i¿rdose alp¡oceso integracionista de América f-ati-na y, en cspecial, al Pacto subregionaloriginado en el Acuerdo de Cartagena.Expresó quc ese Paclo "represcntr l¿ lon"taliva más seria de una conceriada inlegración Cc¡ntinertal".

Page 24: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-398 -

Creo, señor P¡esidente, quc hoy dlanadie hay que dude, no ya de la conve-niencia sino de la u.gencia del esfuerzointegracionista de América, no solamen-re fundado en real idades un poco romanticas, como son la comunidad de lengua,la religión y Ia historia, sino fundanen.talmente en la necesiclad comúD de süps¡ar el subdesaüollo: porque ninguno dcnuestros países puede por si sólo slrpc.rar los obstáculos dci subdcsarroll¡:¡, "su única posibilidad de superarlos, apar'te del esfuerzo interno de transfo¡-mación p¡ofúnda de su eslructura social,radica en r lccnz¿r formes de ir tegracio, 'como la del Pacto Andino 4!c result^en esto url modelo y un ejen1plo.

Por estas consideraciorca, scñor- Prcs;dente, es que, como Jo exprr"e nJ ¡rr i rcipio, nos pareció con.,cnicnte exprcsaral pucblo de Venc¡r,elc, lJ -al i<fac. iur lque produce a la Asamblce Constituyen.te del PeI!.-� el resultado del mencionadoevento €lectoral, no sola¡ncnte por- la I()f'ma en que éste ha sido llevado a cab<;sino por el anuocio q(re implícitaÍ¡entccontiene de un gobierno puesto al día,

P u e s t o e n ó ¡ b i t a , , ' L r . r r d . , , o r r t c ¡ r ¡ n , ' :ránea, para afrontar ndicalmentc cl problerna del subdesarrollo.

No pido prefe¡encia en el debate, percme he pe¡mitido h:ccr uso de la pala-bra, aun<1ue sea bIel'cmcnie, porque creoque si no lo hicie¡a el dí¿r de hoy, la nro-ción no tendría ya oporlunidad. Deseotambién expresar a todos los señor.cs rc'presentantcs que llan suscrito nueslf¡moción, int¡oduciendo eD su texto algu.nas modificaciones que me han parccidoáceptables, el ¡espaldo que significar susfirmas puestas en ella.

Muchas gracias, señol I'residcnte.

El señor PRESIDENTE.* Ticne la ir.:labra el seño¡ Pola¡, sobre el nlisnlo asu¡-

El seño¡ POIAR.- Señor- Presidente:El Padido Popula¡ Cristiano está pro.fundamente convencido, porque respon.de a un planteamiento social'cristianode que la democracia social y econórnicase afianza, necesaria c i¡¡evitable, cn una

democracia política y rcprescnlativa. Por-eso considera que cualquiera que hubie-ra ganado la elección cn Venezuela, esu n r r i r r n r o p ¡ r a l ¡ d c m " c r ¡ c i a ! u n t i i u n .fo para América.

Por eso, nos hemos sumado a esta nlo-cron que c¡eemos entcrsmente justa; ynos alegra, por supuesto, adicionalmenre,el hecho de que el p¡esumible r¡iunfadorsea Herrc¡a Campins, qüe está dentro dela línea qre prestigió en €l gobiemo, conmadureT y con s()¡ \cnc;a democrát ica i t )-discutible, Rafael Caldcra.

Rogamos, señor P¡esidente. que estaadhesión franca, al rriuúo de la demo-c¡acia y eventüalmente al triunfo de Heüera Campins, sea acogida por todos losgrupos que ya ha¡ susc¡ito la moción,con preferencia €n el debate y aprobada.(Aplausos en las galerías).

El seño¡ PRESIDENTE. licne la pa-labra el senor lown.. ,n. i - .ob¡ i c l mis-

Ll sei lo¡ loUNStNt, .- sc'rc,r Pre\ idelr tc: La Célul l r Consl i ¡Lryente.,c l Par-lido Aprista, se ha sumado, coll toda srm.palía, a esle hornenajc al pucblo venezt¡-Iano y a la jomada democrática que hancurilpli¿o sus ¡nal¡o, ias electoralcs al vo-tar cl domiÍgo anteijor- l'dt. for-türa l)a'¡a cse pueblo he¡maro ) po| suerte pa¡a¡ r L r \ \ r r a A m ! ¡ i L a . l a r r ( r . l i B a d ¡ p o r d i c -ladums y tir¿nlas, las elecciones en Ve-nczuela r1o son ya Lü] aconlecjmiento ex.traor-ditario, ni una trarNfereicia que sedcl¡e ouidar con exqr¡isita clclicadcza. llsL1r]á coslumb¡e quirqueoal, manteddddesde cl nromento cn quo cay(i la dicta-dura ignomi¡iosa dc Pér-ez Jiménez; yrrrcr.ed al uonri<r ' to y deeisiurr Jcmocr 'aiiü dc los grandcs partidos r-cpreseDtati-vos de las mayorias populá¡cs de esepaís, se puclo establccer una auténticaciemocrecia cada dia más insuflada deur sc¡ti.lo y de una t'esponsabilidad so-ciales.

Al lcr-minár el periodo del PresidcnteCallos Andrés Pérez, quiero recordar bre-vemente la obra de ese Mandatario y delP^rtido Accirtn Democrática, que debe

Page 25: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 399 *

abandona¡ slt tu¡no dc poder. Ya lo dejóen anterior opo¡tunidad, cuando lue elec-to el doctor Caldcra. y probablemente loretume en la pro\ ima posta. Pcro e< in-dudable que un gobierno que dcja tras desí, obra, como la ¡acionalización integra¡del petrdleo y del hic| |o. cs ra rrn gobiur-no histórico, un jalón en la actitud de-fensiva, democrática v antiinperialista<ie América; un gobierno que ha marre-nido al tope las bande¡as de la democ¡a-cia continental y el espiritu boliva¡ianocontemporáneo y que se ha puesto al se¡-vicio de los intereses populares, es ul

:obierno, lambien, qu( mrr 'ccc reconoci-miento de todos los pucblos alnclicanos;y utr P¡esidente, como Carlos Andrés 11'¡ez, que se ha batido, en primcra línea,en defensa de los Derechos Humanos detunir ic¿ Larina. en defensa dc lor t reciosde matcrias pdmas de América Lalina, cnrepreseÍtación virfual de muchas vocesque no pudieron articular sus mensajes,por cstar silenciadas, en uD gobierno, uoP¡esidente y uD régimen que remecen¡ eneste instante en qúe su partido ha perdi-do una elección, el hor¡enaje y el recuer-do, por lo menos, cn nucslra col¿ctivici¡dpolítica. (AplausJs en las galcrías).

Y quiero decir, señor Pr!'sidente, quctambién aguardamc/s con inlerés y consimpatí€ el dcsarrollo del futuro Égimen.Conocemos al doctor Herre¡a Campins;ha sido compañero de empresa integl.a.cionista en el Parlámento Latinoamedca-no, en su calidad de Scnador del PartidocoPEI, y sabemos de sus calidades, suinteligencia, su incorruptibilidad y su ca'pacidad de esradista.

Auguramos, pues, como lo dice la mo'ción, el mejor éxitu prla el nuevo go-bierno, y esFeramos, corno lo ha soste.nido, el doctor Comcjo Chávcz, v lo con.fiamos particula¡mcntc nosotros, tanidentificados con estc ideal, quc Ia line¡i n t e g r a c i o n i s t a , u n i o n i s l e , c r r l o < ü o n o 'mico, en lo politico y en kr cultural, clueiniciara vigorosamcnlc Carlos Andrés Pé_r:ez, se mantenga al tope bajo cl ré8imende Luis Herrera Campins. (Aplausos enlas galerías).

El señor PRESIDENTE.- Tienc la pa-

labr¡ cl sciro¡ Dla¡co, sob¡e c[ mismo

El seño¡ BLANCO. El cambio cle Ac.cion Dcnrocral i ia tul . Ia l jcmocracia Cri \tiana o el Social-Cristienismo, si se lequiere llamar-así, en Venezuela no signi.f icr . segun nucslra oninion, c l c¿mbiode nombre en el partido iel,olucionanodc los trabajadores, no significa una libe.ración del yugo del imperialismo yanquial cual re hal la sometida. Creer asr, serracreer que el gobicrno de Frei en Chileliberaria a su país del imperialismo; y co-mo la historia lo ha mostrido, no ha s;donada más que un cncadcnamicnto rl irn-l)eti¡lismo norteamericano. Es lo rnismoque ahora succdc cn Venezrcla.

En Vcnezuela no existe la üisma n) ise-tia que existc cn el Perú y L.Ir olros paísesdc'Sudamé¡ica. Es cierto que existe unéxodo de nuestros compatriotas a esepais, debido a las múltiplcs facilidades,debido al n¡vel dc vida qur hr! en \c.nezuela; Pero c¡eemos que esto no sedebe a un régime¡r ejemplar creado porparte de Acción Democrática, y.que nose deberá lampoúo al gobielrlo de ia De'r n u ( r e c i ¡ C t i . i l i a n e o d , l s , ' c i r l C r i s l i . ¡ -rlismo que sc integre ahora. Sc ilebe ¡ lacoyuDtura petrolera de quc goza Vene

Nosotros seguimos protestando por latr-presión que existe en veflezuela coot¡alos t¡abajadores que luchan por la libet'tad dc su pueblo, y seguimos protestan-do cont¡a la represión que existe en Ve-rezuela contra cl estudiantado que hchatambión por ]a liberación de su pais; yno nos solidalizamos con los gobicrnosploimperialistas social-demóc¡atas decse país; nos solidarizamos cofl cl pue-blo clue lucha por su lib.ración.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.- El seño¡Ca¡rido Malo, tiene el uso dc la palabra.

El señor GARRÍDO MALO.- Seño¡Presidente: En nomb¡e del Grupo Parla-mcntario del Movimiento DemocráticoPeruano y de la Unión Nacion¿I, nos he-mos adherido con verdadera cc¡mplacen-

Page 26: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_ 4 @ _

cia a esta moción quc ha sido prese¡la-da.

Sc¡ia inútil, quizás, señor Presidcnlc,o apareDtemente inúli], insistir en los con.ccptos que han sido explicitados anterior-mente. Discrepamos en los ¡iltimos con-ceptos que han sido rclievados por elseñor Hugo BlaDco; tenemos todos y ca-da cual, un coacepro de lo que cs "Ji-

be¡tad". Nosotros, aúD en esta época, todavla pensamos en los términos de 459años a¡rtes de Jesuc¡isio, cua¡do en Pla-tea los griegos sostenían que preferían lalibe¡tad a la vida, o cuando Plinio el Jo-vcn, IIJ años anres de Jcrucristo. e\¡gí¡"ciudades lib¡es de homb¡es totalmenl¿lib¡es, para pode¡ sostener una plcná li'be ad".

Pero nosotros estamos, señor Presi(lcll-te, en otro ángulo del enfoqr¡e del pro-blema, que no ha sido dicho, pero quehay que recordar. Recién coü las eleccio.nes venezolanas se está diseñando en elmundo latinoamericano un nuevo mode'Io de democmcia que con ellas ha sido.consagrado y quc dura más de treintaaños. Esto es sumameDte importante, se-ñor Prcsidente, porque esto es L¡na de lasaperturas democráticas raras que sc pue.den producir en este subcontinente, euel cual los modelos de democracia foda-vla ei lan incie¡lo\ o Ln sus (omien¿os.

SaluJamos nosolros en eslas elecciones a un pueblo como el pueblo venezo,lano, que puede tener muchísimos p¡oblomas, como los tiene la mayoría dc lospueblos que se encuentra[ rodeados dcregímenes militares en Chile, Argentina,Paraguay, Brari l . Ecuador, Peru y prh(ticamente Uruguay y Colombia, pero quc¡esulta un verdadero pulmón democráti-co en Sudamérica que si¡l er¡bargo deaquello, en el momento oportuno adopta una decisión por ajustada que sea, pc-ro que es una decisión democr:á1ica, porvoto popular: y ésa es la bandera quenosotros saludainos el dia de hoy, la dela libe¡tad y la democracia.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESÍDENTE.- EI señorMalpica tiene la palabra.

El señor MALPICA.- Señor Prcsidcn-te: Me parece sumamente iÍteresante quela Asamblea Constituyenle, dedique unosmornento a rendir homenaje al gobiernode Venezuela. Me parece positivo que enun pais ubicado en Amédca Latiná, du-fante dos décadas hayan existido gobier-nos civiles, que han sido reemplazadospor otros gobie¡nos civilcs elegidos porel voto popular. Me parecc sr¡f¡amenteinteresante que rindamos homeraje a Iabuena salud de la dernocracia burguesavenezolafla. Pero me parece mucho másinteresante, señor Presidente, que defen'damos la democ¡acia en el Perú. EstaAsamblea está gastando valiosos minu-tos, qug los pod a dedicar a atender elpedido de preferencia de prefe¡encia pa.ra derogar el decreto 22339, planteadodesde la sesión pasada.

He firmado conjuntamente con la ma-yoría de los Constituycntes dc la izquier'da marxista, una moción para la que pedimos pr-eferencia dc preferencia; pedido que está escrito en el encabezamientode la moción. Sin embargo, señor Pre-sidente, se linde homenaje a la democra-cia bu¡guesa vcnezolana y se olvida qtocn cstc momento todos los peruanos es-tamos amenaT-ados por el D.L.22339, quccs el lcgicidio más grande quc sc ha co-nret ido en este siglo en el país.

Scñor Prcside¡te: Pido que se dé poragotado este debate y que se proccda dcinmediato a consultar la prefereDcia depreferencias quc estoy aludiendo. Todoslos grupos polí1icos han presentado mo-cior,e* .obre e\te parl icr¡ lar: por esta ra-zón crco tencr asegurado obtener elocbenta po¡ ciento de votos ¡equeridospara cumplir este cometido.

Eso es todo, señor Presidentc.

El señol PRESIDENTE.- El señorRóger Cáceres Vclásquez, tiene el usode la palabra.

Ef señoÍ CACERES VELASQUEZ (Ró-ger).- Soñor Presidente: Con ocasión dela moeion quc ha sido pre"enrada, quie.ro expresar a lítulo pe¡sonal y del parti-du al crral perrcnezco, c¡ FrcnLe Na!iGnal de Trabajadores y Campesinos, co-

Page 27: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-401 -

mo partido de izquiclda nacionalista ydcmocrática que somos, nuestrás frasesde congratulación y de felicitación al señor llerre¡a Campins y a su partido, clCOPEI, por el lriuntb obtenido en laseleccioDes de la hc¡mana República dcVenczuela, según informaciones cable,gráficas. Por expedencia personal sé, se-ñor Preq¡dcnLc, que este tr iunfo no es si .no el rcsul lado de una Lolal cohcrLnciaque ese partido ha venido observando ensu estructura politica, y de una plena con-seclrencia y lealtad con süs postuladosp¡og¡amáticos y doct¡ina[ios, Nuestrosvotos tiencn que se¡ polque se consoli-de necesaria y definilivamentc el proce-sc) democráticc, de Venczuela en el ca¡npo politico, y para que en base a eseperfeccionamiento, ese país hermano,tan que¡ido par.a nosotros los peruanos,vaya alcanzando, tan r:ápidamente comopueda, mejo¡es niveles económicos y so-ciales en favor de su pc¡blación. Intercsa el proceso de Venezuela para todos lospueblos de América Latina y muy parti-cularr¡entc para el nuestro quc cstá li-gado con ese país hennano por el proce.so integrador del Pacto Andino.

Solicito, finalmenrc, seúor Presidente,que eslas palabr.as sean traüscritas pororgano de la Secrclar j ¡ Je la As¡rnblra.a las Cámaras Legislativas, y pa¡ticular-meÍte al Senado de Venezuela, llevandt-rnuestm felicitación por los hechos a losque me he referido.

El señor PRESIDENTE.- Tiene Ia pa.labra el señor Pa¡edes.

El señor PAREDES.- Señor Presidc¡.te, selorcs representantes: Tengo la rm-p¡esióir de que nos estamos exlendicndodernasiado sobre el resuhado de las elcc-c¡one. h¡bidrs cn VeneTucla. So) Larnbi, nde la opinión de que se trala simptcmcn-te dc una democrácia burgLr(.a, u\ dc, i lde la consolidación dc la dictadura bur.guesa en ese país, donde está ocurric¡rdoprecisamenle un fenómeno muy parecidoal qüe ocurre en los Estados Unidos d€Norteamérica, erl el quc se turnan en elpoder dos partidos t¡adicionalcs que sonel Partido Demócrata y el Partido Rcpu-

blicano. Pero la situación social del puc,blo norleamelicano no cambia y tampo-co el carácte¡ del ir¡perialismo Dorteame.ticano, quc sigue siendo un ¡npcrialismoop,'csor y explotador.

El caso del Social-Cdstienismo en \v,nczuela, habría tambié[ que estudiarloen su veldadera esencia, porqüe está ins-pirado en Ja Democracia Cristiana qucsusteDla el imperialismo alemán. De mo-do que opino en el sentido de que se te¡.minen con estas palabras de grandes elo-gios a la democracia burguesa de Vene.zuela, se dé por finaiizado este debate ysc tean los problemas fundamentalcs quchan sido puestos en Mesa, y plincipal.mcnlc, c l problema or iginado con la mo-dificación que ha sufrido últimamentc elCódigo de Justicia Militar.

Nad:r más, señor Presidente.

El señor PRESIDENTF,.- Se va a con'sul t¡r le prefcrcncia en el Jebate. sol iLi .tada por el señor Polar, Los señores reprcscntantes que la acuelde¡, se servr-¡án manifestarlo. (Voración). Los queeslén en contra. (Votación). Acordada la

Se va ¡ consultar la admisión a deba-te- Los señores rcpresenlantcs que laacuerden, se servirán manil¡sLarlo. (Vo.r 1 , i , , n \ . T . , , \ q t r c e \ t c n c n c o n t r a , ( \ o .lación). Admilida a dcbate; a la Or-dcodel Día.

El RELATOR leyó:

"Moctón de Orden del Día

l,a Asamblca Constiluycnte,

Considcrando:

Or¡e el Gobie¡Do ha promulgado rccicr'.rcmcnre el Dec¡eto Ley 2213a. en cuva r i rtud se modif ican los Arts. 101, 103,332,757 y 579 del Código de Justicia Milita¡;

Oue los nuevos textos de los Arts. 101v 103, así como el del 102, que subsisieen su redacción origina!, sc rcfieren aldelito de ultraje a los simbolos represcn-tantivos de la Nacjón y a las fue¡zasal.rnádas;

Page 28: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_402_

Que, al definir la conducta reprimible,los aludidos dispositivos señalan quepuede cometerse "de cualquier maneray por cualquier medio", con lo cual, im-plícitamente, sc involucra en esa posibi-lidad a los medios periódicos de infor-

Que esa rcgulación es claramente anti-conslitucional, en cuanto vulnera la ga-¡antía contenida en el Art. ó4e de la Cofls-titución dcl Estado, dispositivo que re-serva a los t bunales ordinarios el conccimiento de los delitos llamados de i¡¡-l ) renta;

Ouc, por' otrr parte, los indicadosa¡tículos del Código de Justicia Militar!'ulneran tambión la garantia establecidapor el Art. 57e de la propia Carta Funda-mental, concoi.dante con el Art. 2e del Có-digo Prnal, al qrrebrantar e¡ pr¡ncipiojurídico-penal de ia tipicidad, medianteprevisioncs ambiguas, equívocas y exce-sivamente generalizadoras, que puedendar Jugar a un arbitra o compo¡tamien-to judicial;

Que además -y dejándose expresa,mentc a salvo la respetabilidad clc las iDs.tituciones armadas y de los símbolos re-presentativos de la Patria- los aludidosartículos eslablecen reprcsiones desúesuradas, que incluyen la privación delderccho a la libertad provisional, a laco¡dena condicional y a la libe¡acióncondicional;

Quc existen normas suficientes, den.tro de nuestro ordenamicnto penal co-mrin, para repr¡mir aclos que ( le(L;va-mente configuren ofensas a los simbolosde la Nación y a las instiilrciones arma-das;

Oue la vigencia de tales dispositivosestá ¡eñida con Ia Declamción de los De-rechos Humanos, norrne de val ide,/ uni .versal incor:po¡ada al ordenamiento legalde la República, por ratificación del ac.tlral Gobierno;

Que, finalmente, esos dispositivos per-turban el ambiente de armonía y concor-dia que debe caracterizar al proceso detransferencia del poder político a la civt.lidad;

Decla¡a:Que los arts. 101, 102 y r03 del código

de Justicia Militar son incompatiblcs conel orden jurídico y constitucional de laRepública y, por 10 tanto, judicialmenteinaplicables.

Lima, noviembre 28 de 1978.

Gustavo García Mundaca.- Jorge Lo.zada Stanbury.- FraDclsco Chtrinos So"to.* Luls Rlvera Tan¡ayo- Marlo Pe-láez, BiazAI¡.- Urblno Julve.- CésarVlzcar:ra V,

El seño¡ PRESIDENTE.- La Prcsr-deflcia hace saber a los señores Constitu_yentes que hay cinco mociones sobre elmismo asunto; en tal virtud, exisle elpropósito de nombrar una Comisión quese encargue de redactar una ló¡mulaconcillaloria.

El señor ¡epresentante Francisco Chi_rinos Soto, puede hace¡ uso de la palabra

El scñor CIIÍRINOS SOTO (t'r:lncrs-

co).- Seiror ltresidcnle: En ¡eprcsenla'ción de la Célula Constituycitc Ap¡istavoy a rcalizar la fundamenración de la

moción que tenemos p¡esentada, sin que

ello cxcluya la posibilidad eürmciada Porla P¡esidencia, cn el sentido de procurat

l a o b t c n c i o n d e u n P r u n u n ( i a m i ( r , t o u r ¡ i _fo¡me.

El 25 de julio de l9ó3, apeuas tres drasantcs de edtregar el poder' al gobie¡rlo kt

c i t i n r o ( l e s ; d ü c n l o r , r e s , l a J u n l a M i l i t r r

i ' rc p '" . iJ i" el Geircral Ni(olr . LinJlc\López, pronulgó dos decrctos leyes E¡p r ; m c r t j r n r i n o , c l 1 4 6 1 2 , q u c c ' l a b l c . rla Ley OrgáÍica dc la Justicia Militar y'

acto seguido, el 14ó13, qüe sustituja al

Código de Justicia Milita¡ vigcnte Unr)y otro docume¡tos legales ¿dolecí¡n, co'

mo qüe adolecen a la fecha, de serias irnpe¡fccciones y de pronunciados agra'vios a sólidos principios dcntro de Lr

iusticia pend.En cuanlo a la Lcy Orgánica de Jr.lsti

cia Militar, si bien en el a¡ticulo plime¡o de dicho cuerpo de leyes, se eslablc-cía aparentcmente que la corte suprcmáclc la Rcpubl ica cnccbe/a la i (rarqLrir iudicial castrense, efl la práctica se ]c üe'garon todas las atribrciones que podían

habcr configurado esa suprcma jera¡'

Page 29: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-403-

quía, po¡que el artícülo cuarto Ce dichaLev Or8:inic¡ de Justicia ¡'lilitar, al dcfj.nir las atribüciones de la Corte Suprenu,las limitaba únicamentc a funcionar com o r r i h u n a l d i r i m e n t c d < c o r n ¡ e t r ' r c : . .ent¡e el fuero castrense ]¡ el fuero civil.y además a intervenir en algunos asuntoirelacionados con la extradición. Tenfaentonces que respetarse por lo menos elpapel de la Corte Suprema en materia dcexlradición, ya que todos los convenios;nlcmacionales y la pract ica i ¡cntacioÍal en esa materia reconoce[ precisa'mente al rnfuimo tr ibunal c le jusl¡cia civil una ürtervención definitoria en t.rdoslos asuntos que se relaciolran con la pe'ticiór de ext¡adición.

En cambio, el artículo quinto y siguic -

ies dc I f , propia Le) Orgini .J dc Jusr¡ci3Militar, al establecer las atribuciones delmal llamado Consejo Supremo de Justi-cia Militar, lo conver"tien en lo que c.)hoy, o sea, en o¡ganismo ¡n¿rximo dcntl.ode la jera¡qula militar judicial.

De otlo lado, el Decreto Ley 14ó13, quc\ust i lu ia al v igente (odigo dc Just ic iaMilitar, incluyó un lítulo relacionado conlos llamados dclitos ¡:tc Uhfaje a la Na-ción y a sus símbolcls rep|escnl:-tivos, título quc comp¡_endia los ariículos 100,101, 102 y 103, en los cuales se conle¡r¡plaban, en términos suma[rcnlc gilscososy sumamelrte \¡agos, una serie de infrac-ciones delictivas que han dado luga¡, atraves de proccsos cor lcrcro\, i r dr ' r ' i \ i ( !nes judiciales lamentables, por.lecir iomeIros. Tal cs el caso, señor Presidenlc,de un proceso que se ha seguido ha!:epoco tiempo contra el P¡esidente de laFederación de Peliodistas del Perú, doc-to¡ Jorge Caslro de los Rios, quien bajola inpntación de un suJrucslr: agrar,io ala Fue¡za Aé¡ea, ha sido con¿lenadoa pena de p¡isión y al pago de unamulta. Lo que ha ocurri.lo con cl DecrcloLey 22339, es sencillamenle que hr venrdo a compJicar y agrrval la si tu¡cion;ha sido, para Ia opinión públ i ra d. l pais,pa¡a la opinióü deúocrática del país, lagota que ha rebasado la copa de la pa-ciencia; pe¡o, en todo caso, quie¡o lla-mar a reflexión en el sentido dc clue clproblema no radica p¡ecisamentc en el

D.L. 22339, sino csencialmenle en la con.figuración del texto del Código de Jus-licia Militar y de la Lcy Org;Lnica de Jus.ticia Militar, porque de los arliculos 100al 103 ya se percibía y se pclcibe una cla.ra anliconstitucionalidad. Yo tuve oca-sión, señor Presidente, allh por 19óó, desusterrtar el1 la Unive¡sidad Cató]ica deAlequipa una tesis respecto a este tema,cuando el Congreso de la Rcpública dic.' , , un:r ley que permit¡a la pro[cs¡onal iza.cióu de los periodistas. EDtonces, se re-conoció a los que habíamos ejercido a lolargo de ó años el periodismo p¡ofesro"nal, que tu\riémnos cl derecho a obtener,rn Ias l¡|livc):sidades peruanas el títu]orficial de periodista plofesional. Y alriismo ticmpo, la ley 15630 reconoció aquienes teniendo ya cl 1ítulo de periodis.ta profesional, exhibieran algún otro ti'tulo en distinla rama del s:rber humano,scgún cl propio lexto de la ley, para queoptaran cl grado académico de doctor enperjodismo; y acogiéndome a este dere.cho elaborc una re. is rc l- . innada especr 'ficamenle con cste asunto, Y e¡]tonces,dcnunuie, como denuncio ahora, el cará*ler gra\¡ementc anticonslitucional delCódigo de Justicia Militar, en cuanto re.mite a los lribunales casuenses la comi.sión de delitos que puedeD producirse a,rav,+ de lus organos dc informacion:con esto sc produc€ una clara lulnera.{iión dc lo dispücsto por cl art. 64 de ja

Cons¡ituciór del nstado, qÍc cstableceque lc,s tribuDales ordinarios tieren a sucargo el conocimiento de los llamadosdelitos de imprenta. Pero también y espe-r ia lmente e. ant iconst; luc¡onal . : l Códigode Justicia Militar en cuanto vulnera ladisposición contenida en el art.57 de laConstitución del Estado, disposiciónque, por otla parte, no hnce más qüe i.e-petir casi literalmente Ia ga¡antía conte-niJa !n el artrculo segundo del CodigoPenal de 1924, la misma <¡ue consiste enque nadie puede ser condenado por he-cho que, al tiempo de comete¡se, no cs-tuviera calificado en la l€y y cn formacxpresa e inequivoca, como inlracciónpunible. Estos dos artículos, tanto el delCódigo Penal, obra del ilustre judsta pe-ruano Maúrtua, cuanto el de la Consti

Page 30: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir
Page 31: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_405_

uJrla.ola y dcf inida [ inal ided, que consi"te en cautelar la disciplina cast¡ense. y ala disciplina castreDse está¡r sometidas, odeben esta¡lo írnicamentc, seño¡, todasaqtrel las f ,ersonas que reál izan sr.rv¡cioactivo. Incluso un tratadista ilustre co.mo Rafael Bielsa llega a decir quc el de-lito tiene que habe¡ sido cometido den-tro de un ámbito geográfico que csté so-metido a la autoridad militar, para quepueda realmente el hecho ser sometidoa conocimiento de la justicia cast¡ense,y Ia Corte Suprema A¡geütina, en ¡rume.¡osas y br i l lanres ejecutor ias, ha def ini-do n ¡damente y vigorosamenle estc pr incipio. En 1949, bajo el arbitrario gobier-nu Ll< Pcron, se moJi l ico la Const i luciuny- sc hizo posible erlender la justicia cas.l ren5c a los civ i lc. . CcrJo el gobie.no. rcreslableLio la \ ieencia dc la Con"t i tuci t , r¡argent ina dc 1853 y !c rc\r i ruvu 13 ¡ imitación qüc tenia quc funciona¡ respcctode la acción de los tribunalcs castrenses.

Hace ocho dias, el señor León de ViYe-ro, en esta misma Cáma¡a, nos ha comu-nicado que la comisión presidida por élha p¡opucslo, cn el dictaner correspon-diente, un a¡tículo que sancio e clara'mente c\ i r ¡ imi la(rur. Yu clebu anurr ' r¡r 'q u . s i b i e n l a p o n c n c i r d r l L , ( u n r i . i u , rdel Poder Judicial, que presido, eslá ter-minando de elaborar, he podido pcr-cibi¡ cn todos los miembros uÍa claraidentificación con el artículo primero quenosotros hemos propuesto, en cuanto aesláblerer que cólo Fodran funcionar l r ibunales militares para delitos militalescometidos por pcrsonas en servicio acti-vo dent¡o de los institutos castrenses.(Aplausos en las galerías). Es por esa ra-zór, señor, y sólo sobre la base de con'sideraciones de técrlica jurídica, que mepermito suge¡ir que no sc trata simple-mente dc ataca. al Decreto Ley 22339 sinode atacar al Código de Justicia Militar,en su anijgua o cn su nueva redacciÓn,Lo importante es dcclarar quc los articr.Llos 101 al 103 son inaplicables y especial'mente inaplicables a los civiles. EstaAsamblea Constituyt-nte, genuina rcpre-sentantc del pueblo pc¡uano, debe hacera este respecto un pronunciamiento scre-

no, per.o al mismo ticmpo gallardo y de-linitorio. (,Aplausos en tas galcrías).

El senor PRESIDEN[E.- Ticnc l ¡ p¿-lab¡a el señor Buendía.

El señor BUENDIA.- Seño¡ Prcsiden-te: En primer tómino, quiero señalarcon verdade¡a satisfilccjó¡ que cxistcconcordancia enlre la rnociór qLre est¿ic n d c b a t c o c u ¡ a p r c l ' r c r ' c i r \ c ( ( l á d i i .cLrtieÍdo y la que ha prcscnlido cl Par-tido Popula¡ CrisLiano. A fin dc no du-plicar inneccsariamentc sobre io n1ismo,voy a roga¡ a la Presidencia que ordeDese dé lectrra a la moción p¡esentada porcl Partido Popular Cristiano.

El scñor PRESIDENTE.- Se va a darlectura a las 5 mociones presentadas so-bre este mismo asurlto,

El RELATOR leyó:

"Moclón de orden del Dtu

La Asamblea Constituye¡te,

Consider¡ndo:

Que po¡ D.L. 22339 de 14 de noviem-bre eD curso, se han modificado los ar¡s.101 v 103 del Código de Juslicia Militar;

Oue el nucvo texlo del ar!. 101 distor'siona el propósito de cautela{ el p¡estigio de los lnsiilulos Armados, al com.prcndcf personalmenle a sus miembros,canl-unLl i rndo csi I igura' jur idi(x. di fe.rentes quc merccen distinto trato peDaty soü luteladas en dislintas formas;

Que el nuevo art. 103 dispone qlre losllamados delitos de ultraie contr.a loslnstitutos Armados y Policiales "serán

perseguibles cn cl Fucr'o Penal Militarse¡ cl inlractor n'rililar o civil, no proce.diendo en ningt in crso l ibcf lad provisio.Dal, condena condicional ri liberacióncondicional";

Que tales dispositivos cont¡arí¿n losPactos de Protccción de Dcrechos Huma.nos, que tienen carácter universal y sonlcyes de la República, así como cl art. ó4dc la Const i lnción \ i8cntc que crpresanente dispone que "Los Tr¡bunales Ordi-narios conoce¡án los delitos de impren

Page 32: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

*40ó -

ta", y cl a¡t. 57 de Ia rnisma Carta, queconsagra el p¡incipio dc la le3alidad c;rla aplicación de la ley pcnal;

Quc los mencionados artículos no pue.den ser modificados por un simplc Decrrto Ley, de nTe[or jer.arquia jurídica;

Que sólo una Asamblea Constituyenl.o un Cong¡eso Ordii¡¡jo, cn dos lcgisJ¡turas, tiene capacidad para lariar nor.mas constitucionales;

Que no es posiblc legislar-contr ' : r leConstitüción;

Que la Asamblea CoüstituyeDte, en ¡1o.ción aprobada el 8 de setiembre de 1978,declaró la plena vigencia de los Pactorde Derechos Humanos, suscr.itos y ratificados por la República, y, en consecucn-cia, sin efecto legal alguno las nomas quese les opotrgan, incluvendo cl art. 5e delEstatuto Revolucionario tlcl Gobierno dcla Fuerza Amada;

Declara:

Oue el D.L. 22339 carece de validez lc.gal por encontrarse cn oposición con losPactos de Derechos Humanos, con nol..mas de la Constitución vigente qlre c()rl.sagran garantías esenciales, y pofque:rtenta contra la ¡ibcftrd de prensa y I'ut-nera los principios de objetividad c im.parcialidád de la justicia.

Lima, 28 de novicDbre dc l9?8.

"Solicitan admisiór a dcbarey preferencia

ArEando Buendla Gullérrez.- MarloPola¡ Ugarteche,- ,aliler Barr.ón Cebre-rce.- Teobold,o Salazar Penatltllo.- Fe-derlco Tovar FreJ¡re.- Enesto AlayzaGnürdy.- Marco Aütonlo Gorrldo Ma.lo.- Rafael Vega García".

"Modón de Orden del Día

"La Asamble¿ Conslituye¡te,

Considerando:

Oue cl dra l5 del pre.enre .c pubf i , , len "El Peruano" los Decretos kyes Nos.22339,22340 y 22341 modificando Algu,nos artículos del Cúdigo de Juslicia Militar;

Que cntre dichas modificaciones ca¡!bia cl te¡to dcl art ículo l0l Jel Codirñ.siendo su texto actual el siguieDte:''Cometen

delito de ultraje contra los' Institutos Armados y Policiales, sus OJ.ga.nismos, Conjuntos, sus Comandos o susrepresentantes, quienes de cualquie¡ n1a-nera o por clralquier medio los ofcndato injurien públicamcnte. l-os que incu-rrieran cn este delito sufrirán pena deprisión".

Oue la modificáción del texto delarlículo 103 del Código establece que eljuzgamiento de las faltas cor¡esponderáa los Tribunales Militares, llegando alcxtremo de negar al acusado lá libertadlt¡o!'isi(rtal, Lr conden¡ condicional v laI iber¡ad condicioual;

Que tales carrbios cD ci lexto del Có-digo dc Justicia Milil:m. constiruyen el

rás gr¿ve lcgicidjo del presente siglo.

le-DenLrnciar- a la opinión púbirea,nacional e i¡lternacional, este acto aten,tatorio contr-a la libert¡d v los derechosy gara¡tías dcrnocrátic:ls.

2e-Dcrogar los mc cionados clecrcloslcyes.

Lima, 28 de ¡¡..¡viembic de 1978.

Anfonlo Meza Cuadra.- Hugo BlancoGaldós.- Rlcardo Napurí.- Carlos Mal-plca Sllva Santlsteban.- Anto lo AragónGallegos- Miguel Angel Echeándfa Ur-btna.- Jr¡an Emesto Co¡:n€jo &ír¡r€z-Ricardo Díaz Cluivez- Jorge Del pradoChivez.- Victor Cr¡adros Paredes.- Víc-tor Rar¡I Acosta Salas.- Carlos EnrlqueFernánd€z Chacón.* Víctor Lázaro cu-tlérr€z.- cermiín Chamba Calle.- Ale,Jlnfuo Oltvera Vila.- Luts Alberto Del,gado Béjar.- cenaro Ledesma Izquleta.Carlos A. MorÉttt Rlcá.tdl- SatuñlnoParedes Macedo".

EI RELA TOR leyó:

Moclón de Orde¡r del Día pr-es€[tadaco¡¡ro cr¡estlón lrrcvla y para la que 8esoltcita prefer'encla en el debate.

Page 33: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 407 -

"Moclón de Ordeo del Día

"La Asamblea Constituyente,

Oonsiderando:

l� Que en la actualidad son miembrosde la fuerza Armada, quicnes ejer.cen el poder politico, por lo que, entanto gobe¡nantcs, deben esta¡ some.tidos a la fiscalización de Ia ciudada.nia y de los medíos de expresión.

2. Oue la cr i ¡ ica a los gobemantes, asicomo el control de la moralidad pu.blica, son derechos intangibles delpucblo, quc no pucden ser estorba.dr¡s, amcnazados ni reprimidos porningLrna razón.

J. Que cl Decrelo Lcy 22339, cs represi-vo de estos de¡echos de crítica y control de la mo¡alidad púbtica, en lamedida que amenaza con condena e¡el füe¡o úilita¡ a civiles o militares,a los que se puede acusa¡ dc "come.

ter delito de ultraje cont¡a Ios Institutos Armados y Policiales, sus orga-nismos conjuntos, sus Comandos osus representanles, quienes de cualquier manera o por cualqüicr mediolos ofendan o injrrien públicamerfte'. Acción que involucr-a neccsarra.mente la denuncia de irregularidadesque puedan haber cometido oficial,"de la Fue¡za Armada, sus represr:Lr.t . rntes o Com¡ndo\, alcar)zando incluso a la. crr t i .a- hcchr\ a los mi.l i tares quc cjrrrJn diversas luncrurles públicas denlro del gobierno rc.tual.

4. Oue si esta foi.ma de ¡epre:rión esccn.urable por .r mi\ma, lo c\ lna.aún en el texto del Decrelo, en la medida que sometc a juicio político antcel Fuerc Militar, lo que equivale ha.cer de los T¡ibunales Miiitares iuezy pa¡te al mismo tietupo, violando lag a r a n t r ¡ d c l a i n r p ¡ r c i s l i d e d ( n i u i

5. Que, asimismo, el Decreto Ley 22339al rcprimir de esta maDera la críticaal gobernante, contra a las nofma!eslablecidas en el Código Penal, qüeseñalan que las denuncias contra funcionarios del Estado, en caso de ser

¡r'obada-r, no amc¡itan condcna contra el denunciante.

ó. Oue el n,encionado Decreto Ley espromulgado iuslamcntc cuando sehacer, scrias acüsaciones no levanla.das fehacientemente, hasta ahorali |or los el los funcion¡r io" inroluL.ra.dos, con Io cual el Decreto Lcy 22339sc convielte en ün obst:1culo para ladcbi l la moral izacion del país, quc su.lo puede obtener<e con la inocenci¡probada o con la sanción eiemplar.

7. Que según el artículo 39 del Reglamen.to interno de la Asamblea Constifu.yente lc compete pronunciarse sobrelos asuntos dc " interós naciooel qucjuzgue necesario".

3. Que cl interés nacional qucda grave-m c n r e c o m f r o m e t i d o ( r ' a , r o s e \ i u .lan derechos constitucionales vigen-tcs, cuando se obstaculiza la moralizacicin del gobierno. cuando se repri .lrle inadmisiblemenie el derecho a lacrítica al gobe¡nante, y cuando se rc.corta el de¡echo de la defensa median-te la eliúiúación del juicio impar.cial; por lo que la Asañblea Consti-tuye¡te debe pr.onunciarse sobre elDecrcio Ley 22339-

L Declarar que el Decrcto Ley 22339 esviolaiorio de la Constitución vigen-te, del ordenamienb juridico de laNación y de la Declaración Univc¡-sal de los Derechos Ilumanos, por1() qLre la Asamblca Constiluyente cnLesguardo de 1a soberania popularexige su inmediata derogatoria.

2- Exigir l¡ respuesta inmediata mc-dienle comprobación de inocencia osanción ejemplar, a las denuncias he.chas sobre inmoralidades cometidaspor altos funcionarios y que la opinión pública exjge csclarccer.

3. Señalar que el buen nombre a qüeticne derecbo la Fuerza Armada no"c profcgc amcna/¡ndo corr rePresion,sino sancionando la inrnoralidad encaso de haberla.

L Vanife. tar c l ¡ueblr , pcruano su in-clcclinable decisión de defender losderechos humanos, políticos y demo.

Page 34: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir
Page 35: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 409 -

pucdcil dar luga¡ a uD arbitrario compol'tamiento iudicial ;

Qr¡c adcmás -y dejándose expres:tmcDte a sálvo ia respetabilidad dc Ic Pa-tria- los aludidos articulos cslablecerrrepresiones desmesr.r¡aclas, que iDclllyerrla pdvación del derecho a la libcrtad pro.vis ional, a la condena condicional y a laliberación condicional;

Que existeÍ normas suficienles, dentroJe nue.tro ordenamienLo penat romúr,para reprimir actos que efecli\.amentcconliguren ofensas a los símbolos de laNación y a lxs in"t i lucione. armadas;

Que la vigencia de tales disposilivclsestá rcñida con la Declaración dc los De.rechos l lumcnor, no|na de val idc/ u, ' iversal incorporacla al ordeDaniento Ie.gal de la República, por ¡.rtificaci(in (lclactual Gobierno;

Que, finalment,e esos disposjtivos per.turban el ambiente de arrnonía y concor"dia que debe caracterizar al proceso dctranslercncia del poder pol i r i . l ' a ln " i .vilidad;

Declara:

Que los a¡t ículos l0l , 102 y 103 dcl Código de Justicia Militar son jnconpati.

b l e s c o n c l o r d e n j u r r L I i L o v . o r r \ l i r | c i "nal de la República y, por lo lanio, ir!'iicialmente inaplicables.

Lima, noviembrc 28 dc 1978.

GustaVo Garcla Mundaca.- Jo¡ge Lo-zada Sta¡rbury.- Franclsco Chlrlnos So-to.- Luls Rivera Tamayo.- Marlo Pe-láez B'azán- Urbino Julve.- César Viz

El seior PRESIDENTE.* Pue.le contlnuar cn el uso de h pcJcbra el "er io '

E l s e ñ o r B U E N D I A . - D c c , a , . . r , r ,Pr'esidenle, que le cxistencia de norrrl:rsque dgen en forma especifica a las Fucl-zas Armadas, data de ópocas en que lamemoria se pielde; constituyc, pues, unhecho histórico.

La natüraleza especial de las FLrcrzasAr'madas y sü ¡égimen de gobierno elrtiempo de guerra como en tiempo depaz, exigcn de normas especiales, po¡que

sus objet ivos ¡r la rnis ión a quc es!án l la.rna.las, cxigen la tuiela de algunos p¡it1.ciirios y conceplos especrales como son:l d d i s c i p l i n a . l a . u b ñ r d i n ' . i " , r , . l p r i r c i -

¡ i o d u a u r o r i d e d , c l c . p r ¡ i t u d c . ¡ ( r i f i c i o .cctéterá. Estos son conceplos básicos.Pe)c, tambión es básico que ¡ro puedccoDcebirse a la F erza Pública como uDPocler del Eslado, como uo Estado den-tro del Estado. La Fucrza Armada essimplemente un órgano estalal, es el puc.blo el a¡mas en defensa Je su .oberarrr¡ .

En cuanto al derecho rnilitar', tampocopuede scr concebjdo como un Estatutocle privjlegios, ni menos como una fuen-tc de arbitmricdades. Il,l dcrecho mili-tar cs senci l lamcnle una f¡üa de la cicn-cid jur idica, y como lal , i icnc como fuen-te de vaiidez lá Conslitüción, dentro ctelconcepio de que en un Estado de De¡e_cho nada puede escapar- a la legalidadque otorga la l,ey Fundamcntal, que esla piedra arrgular cn que dcscansa todoel orde¡ jurídico positivo.

Esto nos lleva a sostenci quc cl de¡e"cho rúllitar, neccsarianc[te, debe con-formarse a los pr'incipios ma¡cados porla Constitución, porque todo lo que estítf u e r . , d c l L ' ( o n \ r i r u c i ó n , n o e r l e y . n o t .que la Conslilücjón es la Lcy Suprcma dela Rcfúbl ica y lodo sc sub.r¡dina a el la.I.a Fuerza Arm3da en cr::I11o es respctuo-sa a la ley y está a su scrvicio, cDalte.ce su mjsión porquc hace a1 soliado,an¿es qúe nacla, un ciu(ladano v porql¡cs u o r d e n ¿ r n i c n r o J u r i L t i c ü n o c r ( n [ o r -ma alguna un pivilegio clc casta siDouDa legishciór especial somelida al orde-namiento ju dico ordhar-io. Estc es elconcepto rDrperalrte que precrsamcnte ll.ber-ó al hombrc dc gucrra del scrvilismodel genízaro, de la ambición ámoral delcondotiero y de la odiosd prepotencia delpretoiano. Dentro dc Lül Estado politicarnente organizado, o sea aquél en quese ha süperado la "Ley de la Selva", laConsliiución es la base de la organiza-clón estatal y cs la fuentc primerá de 10-da producción iuridica. Por consiguicnteel derecho militar, ncccsaliarneúte, tiencqüe eslar sustentado e¡ los p¡incipioscon\r i lucionales, curno Li 'ndicir in e\cn-cial para su vaüdez.

Page 36: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir
Page 37: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 4 1 1 -

ley en examen € inclusive el título delCodigo de Justicia Mil i tar sobre uhrajea la Nación, infringen normas constitu-cionales. Concretamente el afllculo ó41'de la constitución, que rernite todos losdelitos de imprenta a los Tribunales ordi-narios, y también el pdncipio de legali-dad en la aplicación de la ley, consagra-do en el artículo 57e que recoge el afo-¡ismo 'trullun crimeú, nullun pena sinelege. Pero, apafle de esas dos violac¡o-nes constitucionaels, también inf¡inge elDecreto Ley 22339 el articulo 23e de laConstitución, que señala el p¡incipio deigualdad antc la ley, que se cxp¡csa en lafórmula: "La constitución y las leyesobligan po¡ igual a todos los habitantesde la República. Podrán expedirse leyesespeciales porque lo exige la natu¡alezade las cosas pe¡o no por- la dilc¡cncia dcpersonas". En este caso sc ha creado ull"sta1us" especial en faror de Ias Trucr-zas Arúadas y en perjuicio Cc las perso-nas que no integr.an estos orgaüismos.Esa situación no puede admililsc.

Aparte de esos aspectos, existen viol¡-ciones dc las no¡nas del Código Penal.Así por ejemplo; dentro del propio 1itulo del Código de Justicia Militar, guccomp¡erde los artículos 101 y 103, se de.fine el delito de ult¡aje a la Nación, dis-tinguiendo una categoría especial de va-lores, vale decir, la ofensa de los símbo"los representativos de la Patria, a las Ins.tituciones Armadas, a la memoria de loshéroes consagrados, que son valores dccategoda superior y de carácter imperso-nal. En cambio, las nomras modificato.rias contenidas en el Decreto Ley 22339,hacen extensiva la comisión de estc deli-to a las ofensas a los mie¡nb¡os de lasFuerzas Amadas, lo cual invade el cam.po del Derecho Penal. Cuando se trata deofensas a personas naturales, se come.re un del¡to coDtra e¡ honor en cualquie.ra de sus modalidades, como difanación,calumnia, inju¡ia, que son tratados y san.cionados en el Código Penal. Esta situa.ción de igualdad de tratos a figu¡as pena.les diferentes, de hecho desprestigia lasmodificaciones efectuadas en el DecretoLey 22339.

Además de ese aspecto, la modilicación

Jel artículo 101e ha climinado el elemen.to intencional en la comisión del delito,Dentro de la fó¡mula antiglla para la con.t iguración del deli to se reque¡ia que exis.Licra l¡ ¡nlcncion de socavar cl pres¡¡g'odc las Fuer¡as Ar madas, de mi¡ar su disuipl ina o de provocar su dcsinlegración,Era necesario este elemento intencionalque configuraba el delito- Dentro de lanueva norma, este elcmento intenciona]ha desapa¡ecido; en consecuencia la cali.ficación queda sujcta a una apreciacióDcle carácter subjetivo que es absoluta.mente peligrosa.

Si dcnt¡o de cualquier rógimen de go.bierno, una noürla como ld que examinamos seria altarnente censurable, lo es aún.nás cuando resulta expedida por un go.bierno de las Fueüas Armadas, que encste caso resulta creaúdo la figura dehetiva, fijando la penalidad que le corres,ponde, formulando la denuncia, calificando la denuncia, juzgando el delito, imponiendo la pena y cjccutándola. Se com'prendc cl riesgo que entraña esa situa.

Señor Presidente: Las normas de dere,cho militar no pueden hace¡se extensivasal punto de violar garantías esencialesestablccidas como escudo de defensa deia libertad. El sometir¡¡iento de los ci.viles a las normas de derecho militar, ya la jurisdicción castrense, importa en elIondo un intcnto tolal irario de mil i tarizar todas las actividades de la Reptiblica, al mismo tiempo que una aberraciónpolítico-jufidica, y una evidencia más dequc nos estarnos alejando, cada vez enmayor medida, del Estado de Derecho,Ninguna consideración puede justificarquc sc prcscinda de una garantía funda.menlal, consagrada en el Pacto de losDercchos Humanos, cual es el someti-miento a los jueces naturales; ni tampo.co tiene justificación alguna, que en tiem-po de pa", cuando no está comp¡ometi-da la seguridad del Estado, se p¡etendahacer extensivo el fuero mil i tar a los ci-vi les, siendo asi que no hay de por me-tlio la tutela de los debe¡es que imponeel servicio, que es el ámbito cspccíficoque corresponde al Código de JusticraMilita¡.

Page 38: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 4 1 2 -

Nada imporla más cluc la dcfensa dcios cle¡eclos humanos, l¡ la yigenci¡ detod¿s las libeÍades. El espíriiu Ce ünhomble lib¡e no pilede ¿r..lmitir la post-bilidad cie que por cualqüier circunstan_ci i r o r . .u<a puc. l¿ 5er .únrct i l lo r l¿ iu-¡sdicción mi l i tar. Posibi l idades dc esictipo, l€sollan a la postre cn c¿üninos dcscr-viclulr]bre. Por eso, señor t'r'esi(lcnlc,eI1 nombre del Partido PoPular- Cr-isiiano,expreso su adhcsión a la aduisiór a deba-te y a la }rfcicr-c¡cia solicitada; y elr vislalic la invitación de la Presidencia a unific: t f . : r i lcr ios, planteo, como cnest ión l r fcvia a acordarse en su oilortünidad, {lüese disponga un brcve receso para que todos los gr'upos políticos que han coinc;dido en la pi:esentación de hasta sietemocioncs en contra del Decreto Ley 22339,puedeD amalgar¡ar Pareceres y formrll¡ru n a m o c i u n u n i c i , q r r c ' : , p r c . . 1 e d r : . i _sión uná[ ime de esta Asamblea Const ituyente condcnando el mcrcionado de'creto ley.

Eso es todo, señor,

El señor PRESIDENTE.- Hay unacuestión previa y sobre la cuestión p¡e-via, señor Napurí, ticle la palabra.

El seilor NAPURt.- Serlor Plcsi.lcnte:Yo pedi la palabra en el tu'no coi-r-elipon_dienie y rcclamo el derecho dc crpoterrnis idcas en la misma forma que lo hanhecho los rcpresentanles de ias bancadxsquc mc han antecedido erl cl rrso de lapalabra.

Me parece qLre el debatc cs sumamcnleimpo¡lantc porque en mi .oncclio, rio sctrata sólo del Decrcto Ley 22339, ni tampo-co el pr'oblcma ie circunscribe a la caiili-tacion qrrc n,rsotro' haga'no" r l . l - . r i r_l u d c s . ( l e l c . r o s . l e l C o . l i ¡ . ' r i . t ' r " i i i rMilitar, silo qur: el problelra cs esenci¡l_mente político, si ustedcs qüier'cn, idcológico. Por qué no preglüLafo¡¡ i , para.,rr_pczar la e{posición: ¿por quó las Frier'_zas Armadas ocllpan cl país co AIgcr)lina,en Uruguay, e Brasii, en l3raguay, enChilc, en Ecuador, eü Pcfú y cn La mayo'ria de los países latjroamericanos? Sosla_yar este problema fundamental es en rea-¡idad omirir las caosas y.l.rs l¡clorcs qüc

serán pagados cruelmente, s; es quc

l,osorros no idcnri f icamoi hoj Lorr rropicdad cl probtema de londo. Porqle rli loque se lrata cs de que las Fuerzas Arina-das sc han visto obligadas a cumplir unr , l q u e r a m r i s e l l c d c l a d e l ' r , ; ' i u n l ' ' i -rncrr qrrc l rr mi!m: ' \ luvie| l ln. .s ( j . \ ' ; r '

cle la calilicación hoy obsoleta de que lasF-ucrz¿is Atmadas se estmcluraÍr para ale'fendcr la sobcra¡-ía del páís. Hay que pregüntarsc por qué las Fucf/ari An¡¡.1¡s hanabandonado la misiór inicial qtLe lrrs de-finía ideológicamente, en días leianos, vhoy asumcn el rol de "ejército de ocu-pación" de nuestros países, cn casi lodoso en la mayoría de los paises l¡tinoame-ficanos. Esa es la esencia del p¡ol¡lcma;por alli hay que atacat y por airi hay que

comenzar a dilucidar.Dc 1o que se trata, enlonces, es dc que

la Fuerza Armadá, er taDl., lá insliiucüinIrlás imporiarlic y (xniccr¡ir:r¿a .l:i Esia-cio, clla se ve obligacla a alulrlir I concen_r . u r r a . l c r s x \ t l L I c u n ; J r ) r ñ d J l i - t l i ul , e n t c a l o s p r o b l i n r : 1 \ q r r r . l r ¡ r r ' ' t , u i . rilrcha de cláses, frentc :r los pioblcm.js

fundamentales del país. Y si ltr l:uert:aArnT acia se ve obligada a .lcfendet cl Esr¡"do de su dislocamicnto, de su resqoebfa"jadr,rra o dc su clcsápadció¡), es Po¡que ci

curso de la lucha dc clases en el ttiis, eÍrAmérica Lai ina y en c] nrrüCo, ha oro'r]ucido un cambio íundamcnlai en nucs'tr?s anligoas relacioncs polí1icas enlr'elas clases; y hoy dc 1o qüe se trat3.s deque la modificacióÍ dc estas relacio¡es cn-r r c ] a s c l ¡ . c " , s . r \ U . . a c n J a l r c ' . n e rcJlganizada y rnovilizada dcl prollialiadoy de las masas popularcs en cl quehacerpolí1ico del país. Y no bay sorpresa co

clto, porque los aprisias sabcn Lrie¡ qoc

la ¡cpresión qüe recibicr¿1n dc las Fller'zas Ai'nadas tlesde el año 30 par-a adclan-ie, mientras sc mantuvler()n crl una lrnca' ¡ c r e . i s r c n . i r r l i n r l , c r i . : l i t n , , s c ( l J 5 r "

{ tue cl Apra que cfcct i lamenie habia lo-grado g|illar a sus posiciones y a s|l orga'r i z ¡ . i u r r ¡ l a m a l o r r a d c I J \ - c i d n " e c f igió en un poder emulatiro en relación a

l a F l e r z a A r m a d ¡ . t l r e l o y l c u p o ' i t i " , t.le la Füclza Armada al Apra, no liencotra coünoteciór que ú5ta IIla no a.cp_taba un poder que las correlacionari;r; y

Page 39: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_413 *

( n l s n l u e s i 1 t s f u c r z . , s A r m x d i s . c m ¡ n iIcst:rban como las institucio¡es dc dc[eu-sa del Estado oligár'quico, es decir, dedcfe¡rsa dc los intereses y las posicion,Jsd c l a o l i g a r q u r á , o ' c a , , 1 . l r r h l r C t r e . r nnativa, el Apra recibió la .epresión corrr.spondieDte en vista de las amcna?as clues r L p r e s c n , i a e n e l e - ( i n . , r ' r o p o l r t i c o . i g -nificaba pala la clase dominanie y pa-ra la ir¡stiaución que tutclaba los inte¡e-ses de la oligarquia. Si esto es así y estoha ocurrido, hoy este cuadro úene otracon¡otación porquc se trata dc Io quetodo el mundo escondc: de la manifesra"ción de la prescncia organizada de esteproleta¡iado de las masas, que todo elmundo dice que es débil, que todo el mun.do oculta su presencia I' clue no se le de-liie crr el tereno natural que es el desüs frovilizaciones que hoy conducen eTr¡ealidad a que esta clasc plattce frontal-mente el problema del podcr en el país,Si es ásí, la Fuerza 1\rmada hace rato queha salido del esquerna anterior de ser-una fucrza que tutela Jos interescs delEstado, dcl pais, en cf cuadro dc una pro,clamada delensa de la sobcranía, y hoyticnc la¡cas qrlc cor|csponden al desa¡ro-llo tlc r¡na fueüa policial organizada clcu , r n x L i - n . P o r q ü c . l C o d i g o d c J u s r i j i sMilitar no se apiica ¡i eD .in 5 por cien-to a los miliLares; cl Código de Jus¡.ic¡aMilitar se aplica y se viene aplicando ha-cc mucho ¿iempo, fundamcntalmcntc, alos ll¡mados civiles. Y los civiles no soncalegor-ías abslractas; estoy segu¡o que elseñor Bedoya Rcyes no ha ido ja¡nás auna Corte de Justicia Militar. Este Códi-go de JÍsticia Mililar se apiica a ios obre-ros, a los campesinos, a los cstndiantes,a los macstros, a to¿os aquellos que conl-baticndo por srrs .civindicaciones h¡..¡ycrigen de Ia clase do ir.üre y exigen delEstado la satisfacci¡jr1 de sus más pr.ofun-d¡s aspiraciones. ¡,ntonces Ia Fuc)zaA¡mada sc ve obligada a asumir un rolque \''a más állá dc sLr es!¡Lrctüra yerticaly antidemocrática, porquc cuando ellaasume la plenilud de los poderes de lanación, en realidad ¡sume la repr.esenta,ción de clase, es deci¡, quc actúa en nom.bre de Ja clase gobern3nlc. Si no vea.mos cjernplos. I:[oy, en este momento, e]

Consejo de Ministros discutc sobre lahuelga de Cuajonc. ¿Oué sucede? Losohre¡r¡s de Cuajonc se lanzan a la huel-ga por una reilindicación 1an simple co-mo que su pliego de ¡eclamos comience ascr discutido; pero como la Southern hoyrcemplaza a la IPC, y como la Southem

irse sj no ne ponc disciplina a Ios trabajadoles y no se hace lo qrLcL l l : r q l l i . r c . I ' o y e l M n i r ' . , l e T r a b : r i oy las aulo¡iclades se müevcn oscilando,temblando, entre la presión de la empresa imperialisla y la actitud Jc los traba-jadores que levantando esta simple reivrn.dicación, creen que es su derccho ir a lahuelga para que 1rl que piden sea satisfe.cho eü el terreno que Ia lev y la Constitü-ción les permite- Pe¡o la cosa va más alláporqüc, cn cslc momenlo, discutc el consejo dc l'IinisLros si el sí-l]ado no cleclar . r J a ¡ l o d r h ¿ o r r r S ' r ¡ r , r r ' r n L : - e n L i ! :v cluieren liga¡ cl problcrxa de Cuajoneal problcna geopolitico de las posicro.¡es dr l Sur-Ire¡- le a Cl i i le. El Gobierr iose qLrierc Lrcnel'iciar y tor¡rf corno prctcxu u r ¡ . o , ' f l . r o . J i c i r r l , q . . i , , , , \ c m i

l i l . ' r iz. ' 1 o¡ l ; , :ñnr S.,r ' cun-ñ 'al . i|lo se mi]itariza Toqueir¡la, Cuaionc -\, ialtrninas del SLrr, los chi le¡Los(]r lar¡Li cn,:ondiciones cic tener Ia inic int iva er l r 'e laJ!ór al clradro de defcnsa qlrc hoy pre'\ . n r a c l f s l a d o y e l C u b i c r n o E r d e . i rque el hecho que ia lluerza Armada ha.

ta usurpado en r-eali.l3d irl poder y la¡dminislración dcl Estado que no le co.iresponde, la lleva a ¡ealizar una ta¡ea.tuc cscapa l¡rgameüte e lus posibi l ida.des y a su csi|uclura organiz¡da en tér-I n i n o . \ c f l i r r l c s . c o m o r o m p e : , . r a l a \ i e .ja definición cle ser un or'ganismo para Jaguefr¡. I'et-o un organismo pam la gusna ha dercnido en una org¡nizeción deaCministración de los negocios de le na.ción, cs decir, que las Füerzas Armadastienen que sabcr econornía, y sin embar-go jamás han sido preparadas, ni por laIcctura simplc dc "El Comelcio", paraadministrar niflgún tipo de negocios; ellast icncn qL¡e peircar en cl dest ino del parr,

) solamenle fucron orgc,r i ,cdrs 1 d. l imitadas para, sobre la base del l]uen ma.Iejo de Ias ármas¡ enfrentar estratégica] tiictjcamcnle al l]resunlo ejórcito agre.

Page 40: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_414_

sor; y hoy ellas tienen que decidir', e¡nombre y en reemplazo de los llamadosciviles, los destinos del pais. Ellas no están preparadas para esta tarea y lo de-muestran y lo han demostrado no solamente en el Peni sino cn loda AmericaLatina, ahl donde las Fuerzas Armadasactúan como fuerzas de ocupación.

Pero si estos son los problemas, enton-ces no podemos engañarnos J nadie seengañe; el p¡oblema cs fundamentalmcn.te un problerna de clase, o sea, un proble.ma político. Si la Fuerza Armada da elDecreto Ley 22339 y lo hace con una acti-tud que parece irresponsable cuando fun.ciona una Asamblea Constituyente, cuyamayoría es amiga de cila, nadie entiendaentonces que se les fue la mano a losmilitares o a sus asesores, sino que en¡ealidad ese decaeto expresa, concentrada,la gravedad de la c¡isis del Estado blrr.gués, la gravedad del régi¡¡en miliiar ydel prupio Gobicrno J( Morales Bcrmu.dez, que ho] osci la en la cuurJa t loj. , ,no porque la Asamblea Constituyente ha.ya decidido traérselc, abajo, ya que lososticre su mayoría, sino porque la cristssocial y la c¡isis cconómica, han puestoa este gobierno en la cuerda floja. Nadiccrea entonces en el cuadro de los intere-ses de la burgusía, expresados aqüí porla actitud política de la mayoría, sino cnque ese dec¡eto lcy va dirigido a las amplias masas populares, porque lo que sequiere y de lo que se trata es, en realj-dad, de impedir las movilizaciones tipoPucallpa o ]quitos. Esta última moviliza-ción que se oculta, la huelga de 24 horasde los pueblos de la Amazonía, de la quelos dia¡ios no dicen nada, donde todaslas fue¡zas políticas, todas las represen.taciones de clase se han organizado comoun sólo haz pa¡a exjgir que cl Esladoles €nt¡egue el valor legítimo del canonpet¡olero, y el gobie¡no, o sea la FucrzaA¡mada, tiene que aÍrenazar también a lospueblos de la Amazonía, porque en la me-dida que no puede cumplt con entregarel caÍon real, no le queda otra cosa, anteel rechazo, la oposición, la combatividaddel coniuoto del pueblo. que enplear en-lonces la coaccjón y los medios represi.vos,

Pcro, señor Preside[te, todo el país scmueve sobre este mismo eje. Un país ques(.muere de hambrc, una economía sjnsalida, un pais hipotecado, una crisis sGcial frolunda, la falta de una perspectivapolitica clara, el impedalismo y los mo-nopolios ertranjeros que acechan al pais.la Southern que impone su ley y que eslargamenle la IPC con mayor fueEa ycon mayor:es exigencias en el país, enton.ces la Fuerza Armada sc precave de todoel armamento jurídico y político porquecree qúe la transición hacia el próximoGobiemo Constitucio¡al que paomete yque negocia¡ necesita de un orden quesca impuesto de afue¡a al interior del¡novimiento de masas; y para garantizanse que esta transición será hecha en lostérminos de la normalidad política, es de.. i , , en los telminos de un compromjsopolítico quc llevc al traspaso dcl gobier-no, la Fuerza Armada entonces tiene -quegolpear más intensa y duramente a lasmasa!. Porque si la crisis se aho¡da c(}mo todo el muDdo lo dice, si la crisrssocial se profundjza, si la miseria c¡ece,si todo el país es un Iquilos, si todo eIpais es Cuajone, si los empleados públi-cos se organizan y protestan, si los jóvenes salcn a la cal le, si nadie aguanla m¡\a esta dictadura militar, la dictadura ml-lita¡ se defiende como sea y como pr¡ede.El primer escalón es el compromiso político del puente hacia el t¡aspaso de laforma de dominación dc clasc, como ellosquisienn; pero la forma más importan.te y fundamental es aquella que garan.tice, a cor¡o sea, Ia paz social. Y la pazsocial significa represión. El Decreto Ley22339 no ha sido aprobado para jugar alos bandidos con la mayoÍa der¡ocrática dc la ConstitlLyeÍ1c y del pais, sino pafa scr. aplicado a todo aquel que se salgadel orde[ que impone la Fue¡za Arma-da. "Dc cualquier manera y de cualquielme¿io", dicen. iOüé fronteras amplias yterriblcs tiene csta expresión! ¿Acaso notoca, incluso, a esla Asamblea Constitú.yente? Porque "de cralquier- manera y decualquie¡ medio", legislando ellos, sien-do juez y parte, significa que las Fuer.zas Armadas se a!¡ibuyen la potestad de

Page 41: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir
Page 42: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 4 1 6 -

ha hecho la Mesa, dc que sc r,onlbre ürraComisión de todos los p¡rtidos qüe hanp¡opucsto una moción soblc este asunlo,para presentar una sola que permitifia

acodar el debate y llegar a on acuerdomultipartida¡io.

Esperamos, pucs, sciror P¡esidente, quenuestra moción sea p'resentada rl .lebatc,o en su defecto, la moción que p¡escn_

tc la Conisión que usled ha propuesto.Eso es todo, Gracias.

El sciior PRESIDENTE.- El señorDel Prado puede hacer uso de la pa-labra.

El senor DEL PRADO.- S.rur Prci i -dente: Hago uso de la palabra, en rcpre'sentación de la bancacla comunista, parafundamcnta¡ la mociór nfiestra y iaratratar de qúe lo singular que tenga cstamociór, sea, en alguna forma incolpc¡'rado en Ir rcdac. ion dc ul) lc\r . ) cunlúr 'tal como usted lo ha ProPüesto.

En esencia, el decreto al que nos estit'mos rcfiriendo tráta dc imponcr por lifuerza la impunidad frente a los malosmanejos y frente al abuso ctel podcr' Yclro !c ref iere no lolo c e\ lc decr<to . i_

no, como djjo el señor F¡ancisco Chiri'nos Soto, a la conncltación que se djo alCódigo de Justicia Militar a travós delos dos decretos dictados en 1962 ]' quc

acaban de modificarse aí1n más negali-

Por eso nuestra moción es clara al pcdir que el código de Justicia Mililar seaplique solamente a los militares, y alp c d i r q u e c n e l n u c \ o l c x t o c o n \ t i l u c i u _nal 5c csrablezca lambién e5te pr incipio

Sin embargo, qüisiera referirme, ennon,bre dc la bancada nüeslra, al signifj'cado de esle úllimo decreto en lclaciÓr,a la tarea histórica que se nos ha enco'mcndado -la redacción .le un nuevotexto conslitucional- y en rela.ión igüal-mente al contexto político qüe estamosvivicüdo. Si profundizár:amos cn los antecedentes de dicho decreto, asi como enlas atribuciones que sc dio al Código deJusticia Militar bajo el gobierDo militarde los generales Lindley y Pérez Godoy,veríamos que sus antecedentes se cn

cuentr-an en el ar'ticulo 53e dc la Consii_tución y en las llamadas leyes dc excep-cióü dadas al amparo de dicho ar1íctdo;L ursl iones ambss rela( iolraclas con el dictado de una nuela Carta Constiluciolala cargo de la Asamblea Constituyente que..srÍrn)os inregrando, Sc trata dc margi_nar- una vez más a la mayor parte del

¡u.blo perlrcno Jc lo" dercchos democraticos, par¡ alnparar cor prelextos arlif!cjales los abusos y arbittadedades delpoder político y los privilcgios castren's e s i n a . e p t a b l e . . C o n e 5 c m i s m o c - p t ¡ i -tu abusivo y expoliador, se dictó durantcla sang¡ienta dictadu¡a de Sánchez Cenola teüebrosa ky de Emcrgencia; se repi'L iu cl ccso (on la l lamada Lry 8505, baiol¿ dicladura m¡l i laf del general Benavi_dcs; ocurrió lo mismo a través de la "Ley

cie S.guridad lntcr ior de Ia Republ icacon la diciadura cntreguista del generalOdría; sc repitió el plato coü la ley anticomunista dictada en 19ó2, no por un go.bielno militar pero sí pcr un ¡epresen-lantc direclo de la oligai-quia, el seiiorManucl Prado; sc incidió e¡ iguaL at¡ope-llo al dictarse bajo cl gobierno del se.ñoi Belaúndc Te¡'ry, la llamada "Lcy

artiguerrillera" de 19ó5. Cabc, cntonces,( i ¡r3(tcr¡ /ar desde cl punro d. . i . ta hi-tórico lo que está ocu¡riendo: cl significado esencial de este decreto ley. Ahorano sc tr-ata de dicla¡ abierlamente "Lc"

yes de Emergcncia" ¿tD)paladas en elartículo 53? de la Constifución- No se tra'ta de desernpolvar si¡riPlemente estec r r i c u l o ; c l l o r c . u l l a \ c i g u t , , ' o . o i n c l u s ire pJra ¡os rcPre\cnlanlcs mi\ reaLcionarios del gobieroo. Se tr-ata de cmplearn(¡c\ os m(todos rcpresi t o. . , aun' iu! el o, i_gen de este propósito sca cl misno. ¿Con-¿¡a quiénes se apljcó p ncipalmeüte la"Lcy de Emcrgcncia", la "Ley 8505", la' ' let de Segur¡ddd Inter ior de 1a Rcpu-blica", la "Lev Anticomunista", la "Lcy

Antigücuille¡a", etcétera, etcétera? Con-tr.a los fabajadores y los partidos popu-

lares. La "Ley de Emergencia' tuvo süpúnrera aplicación con la masacre de

Malpaso ) s iguid Lon la nr3'rcr( dc Oyón'

dir i l idas ambas conLra los l rabajadoresmineros y contra los caÍrpesinos que lu'

chaban desde entorices cont¡a el imperia'

Page 43: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

lismo no¡teamericano en defensa de susreivindicaciones inmediatas y de la libe.racion nacional. La "Ley 8505 se ensañucon los peruanos más patriolas, contraquienes levantábamos las bande¡as deindependencia nacional, frente al ent¡e.guismo gubernamental. La "Ley de Segu.¡idad Interior de la República", fue preludio de todas las medidas entreguistasdel gobiemo de Odria; y lo mismo se puc.de decir ¡cspecto a los propósitos del Pre.sidenle P¡ado con ¡a Ley Ant¡comuni.ta" de 1962.

¿Por qué, entonces, se siguió aplican.do leyes de emergencia? En realidad, sólo hubo un cambio de forma más no defines. Si desde 1962 se decidió entregara la Justicia Militar el empleo de estosmétodos ¡epresivos esencialmente antipcipulares y antipaftióticos, fue porquepara entonces el imperialismo nortea-meri(ano luvo que modif icaf su táct icade dominacion en vista dc la erperienci¿negativa que conl¡ontó con el triunfo d€la ¡evolución cubana. cambió de láctica,en lo económico, a través de la Alianzapara el Progresc', y en lo político y r¡ili.tar, a través de Ia llamada "guerra anti'sL¡bvcrsivr". Ambos inslrurne'r tus dir igidos a impedir que se propagara por to.da América Latina el ejemplo de la rc-volución cubana. Y es en aplicación de se.mejantc concepción, la de considera¡ anuestro pueblo como enemigo interno,que el Código de Justicia Militar vienejugando el mismo papel quc ¡a) a¡ ler iores leyes de excepción.

Pero, debemos aprcciar esto, ademas,dentro del conlexto polilico actual. Co.mo todos sabemos, señores representan"tcs, nos mcontramos elaborando ¡rnanueva Constitución del Estado, y ningu-r¡a de las rep¡esentaciones en esta Asarn.blea puede manifesta¡ de mancra abicr.ta su opinión favorable a qlre sc marl-lenga en la nueva carta Política lo pfcs-c¡ito eD el a¡tícülo 53e de lá Constilu'ción actual. Scguranente esle articülova a ser for.malmenle dcrogado; y su de-r u g a r o i i a v m d r á a s c r l ¿ ¡ u n d e n ¡ r ' i u nhisrúr ica de lodas lss leyJ\ de erccpciuna que hemos aludido y será lalnbión lacordenación de todos los qu€ las inspi

¡aron y dictrrcn, de los intereses querepresentaron. Pe¡o justamente, en cl mo.mcnlo que csro debe y puede ocurr i r .en el momento que eslamos t¡abajando

I lor un¡ Carta Con.r i tucion¡ l reJlmcntc democrática, sin qlre en ella haya Da'da que se parezca al ar!ículo 53'r, se mu-difica aún lnás d¡aconianamente el Códi-go de Justicia Militar a fin de utilizarlocontra los inte¡cses y reclamaci.oncs jus'rificadas de la población civil necesitada,espccialmente contra los trabajádorcs ysus partidos. Connotación abe¡rante des-de cl punto de vis¿a ju¡ídico, en tornoa lo cual no hacc falta repctir Io dichopor los reprcsentantes que me han pre-ccdido.

Eslamos enfrenla¡do a una clisis eco-nomiia, 5in pre\ 'cdcnrcs, cuyr Larg:\ recaeü princjpalmente sobre el pueblo enmcd¡da igualmenlc sin prccedcnics. Es-la crisis, sus efectos y sus causas, no hansido supcrados. El gobierno, a lravés desu M¡nisLro de Economia y f inanza\, J arrs\ , : . Jcl f ropio Presidcnre Jc Iu Republica ha anunci¡cio al país que, en bascJ nUe\o\ prc5lamos y grfanf ias obLeI| idos medianre acueldos con cl llamado"Club dc Paris", sc propone conjurar laactur l ct is;s cconón;ca cn un mcdianoplazo. Esos ánuncios, sir, cmbargo, en clmejo¡ dc los casos, no significan un me-ioramienlo de ]as actuales condjciones devida dcl pueblo. El propio Minislr'o Sil-va Ruete ha exp¡csado que para eneropróximo, se dictarán nuevas alzas det pc-tróleo y de otros prodr¡ctos indispcnsa-hlc\ . Sc ¡rara entonces dc r¡uc r ' l gobier.no rsr. ' to¡Irndo ¡nL LI iLIL¡\ Lle "p,c\ isrun

no contra las alzas sino contra cl descon.tento popular- generado por ellas y con-tra las de[uncjas que puedan haccrse atmvds de la prensa no controlada direc.tamcnle po¡ la OCl. Se trata de intimidara los trabajadores y de impedir sus jus-tas protestas, Se lrata de silenciar el ham'bre del pueblo y las acciones de masasf¡ente a lo que está sucediendo en estasNavidades y el Año Nuevo, frente a lasnt¡evas mcdidas económicas lesivas a iusintereses populares y al nivel de vida dcla población. Sc pretende, entonccs, le.vantar una Espada de Damocles sobre el

Page 44: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 4 1 8 -

pueblo peruano y en particular sobre lostrabajadores. Y eso, en momentos que s€está elaborando una nueva Constituciónque se supone más democrática, el de-creto a que aludimos viene a ser vifiual'¡nente un desafío a todos los Constitu'yentcs, una actitud inadmisible pam to'dos nosotros, desde el punto de vista delos interescs popularcs.

En consecuencia, scñor Presiclente, se_ño¡es ¡epresentantes, la bancada comu.nlsta, sin discordar en lo esencial con lasutras cinco mociunes Icfer idas a lo mis'mo, solicita se lcngan en cuenta los argu.¡f¡entos quc acaba de expresar.

Gra"ias, selor Presidente ,(Aplausos ensu bancada y en las galefias).

El señor PRESIDENTE.- Ticne la Pa.labra el señor Diez Canseco.

El scir ,rr DIEZ CA\SECO- SeñorPresidente: Este dcbate comprende elproblema del Código Militar, las modifi.cacioocs que han sido establecidas a esteCódigo a través del Dccrcto Ley 22339 yuna cuestión previa que plantea la po;sibilidad dc una comisión multipa¡tid&Iia qüe establezca la unificación de criterios alrededo¡ de esie problema.

Ouisié¡amos señalar, en pdncipio, quccste problema del Código Miljtar y srismodificacio¡es, ticne quc scr cfectiva-mente planteado no sólo alredeclor dc lasmodificaciones establecidas por el Decre-Lo Le) 22319, . ino alrcdeclor de los mi*mos articulos que contiene el ordena.miento legal del Código Militar. Y esto.polquc en el país las modificaciones quese acaban de pxodúcir, no son rnás quor¡n grano de arena que se süma a una hrstoria de continuos at¡opellos por partode la dictádura milita¡.. Y hay hechos rocieltes que nos mueslran cómo estosatropellos se plasman en la práclica dia.ria de ia lucha del movimicnto popularen el pals, y qué es lo que el gobierno d6la fuerza Armada enriende por agresidqo araqrre a la Fuerza Armada. Hace algúntiempo, cuando se desaFolló eI pa¡o na.cional de los trabajadores de la Confe.de¡ación Intersectorial de Trabajadoresdel Estado, un trabaiador cstatal del Im.

tituto Nacional de Cultura, apellidadoPalomino, protestó antc la agresión delas Fuerzas Policiales a los trabajadores,La respuesta de un miembro de la Guar.dia civil fue ametrallarlo en las piernas,dos balazos en la piema derecha, que lerompieron los huesos, y un balazo en lapierna izquicrda. Pa¡a rnala suerte de laGuardia Civil, las fotografías constan,mostrando la situación de este abalea-miento. Resulk ahora que el trabaiadorPalomi¡o y el trabajador MoIi, quieneshan sido agredidos brutalmente, estánacusados ante una de las instancias de lacuardia civil, ante el fuero judicial deIa Guardia Civil, por agresión a la Fuer-za Armada, con el argumento de qüe eltr¿bajador Palomino pretendió defender.se del rrabajador Mori, que le quitó una¡ma a un Guardia Civil, y el t¡abajadortr'lori abaleó a este trabajador dcl Insti-luto Nacional de Cultura. Resülta ahotaque ambos eslán acusados de agresión ala Fueza Amada; dos trabajadorcs delEstado que se estár1 movilizando deman'dando la solución de su problcma. Tam-bión hcmos recibido en la Comisión In.vesligadora de Violación de los De¡echosHumanos dos denuncias, que afeclan,Una de e l l as , a una Comun idad (ampcs ina, la Comunidad Campesiná de Tuco.en Fluancavelíca, donde se produjo unaincursión policial ordenada por un Ccmandante en pago a una camionada depapas y algunos carneros donados pa¡alrrgrar esla incursión policial por partede algunos dirigentcs dc una SAIS, laSAIS Hu¿nca\el ica. Cucrenla incursio-na¡on en la noche con la pretensión de,sin una orden judicial alguna, apresar a3 dirigentes de la ComuÍidad. En csasci|cunstancias y ante la defensa de lacomunidad, un cornunero, ex Juez dePaz, cs abaleado a sang¡c fría por unGua¡dia Civil de apellido Díaz, conformcconsta en dcclaración firmada y con hue-lla digiLal de uno de los t¡abajadores de1a SAIS, y conforme consta también er¡rleclaración con huella digital de uno delos Guardia Civiles que fue capturado porios campesinos comune¡os de la locali-dad de Tuco; éste comunero müere, Y en-cima de esto la Comunidad se encuent¡a

Page 45: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 4 1 9 -

con la situación de que no puede siqule-ra bajar a la zona urbana a coúerciali_za¡ sus productos, porque la Guardia Ci-vil coge al comunero que se aparezcapor la zona urbana. Mas aún: se conocerecientemente que se ha abierto procesopor ataque a la Fuet:za Annada a losEiembros de la Comunidad Campesina Ytenemos también el caso de Cangallo,donde dos estudiantcs, dos ióvenes estu_dianlcs son abaleados po¡ cf-eclil¡os dela Cuardia Civil a cargo de un tenientcy que, scgún testimonio de los poblado_res, estaban en evidente estado etíIico.Dos estudiantes mue¡en err Cangallo el9 de noviembrc del año en curso por mo-vi l izarsc en funcion Je las rci\ i¡ ldiuac¡o'nes de lodo eI estudia¡tado nacional; ynucvamente aqur apafece ra ocupacroqpolicial en la ciudad y un práctico esta_do de sitio, porque teóricamen¡e ha habjdo también agresión a la Fueva Armada,

Y exi"te también el c.1"o de la minade Huanzalá, donde también veinte tra.bajadores y sus esposas, están acusadosde agresion a ia fucrza Armccla j enjuiciados cn Iunción de eslo\ hechos Y existen muchos otros precedentcs, corrlo cldc los didgentes del Paro nacional del19 de julio a los que también se lcs abrióproceso por haber efectivizado esa movilización nacional en defensa de las gran'des mayorias nacionales. Esta realidad,que se suma a la masacre de Ayacucho }de Huanta, de Cuzco y de Puno, en 1973;de Arequipa y de Chimbote en 1973; d€Cobdza e4 1971, y múltjples otras mas^c¡es ocurridas en el pais, revelan conclaridad el corúportamiento de estasFue¡zas Armadas. Fl¡erzas Armadas quea su vez, cuando en el scnu de la propiainstitución armada se preserrt¿r una vozdiscordante o una denranda del personalsubaltemo como el caso del cinco de fe_b¡e¡o, ¡eciben también el mismo tratoque ¡ecibe el movimiento popular poldemandar su justo de¡echo.

Estas modificaciones al articulado delcódigo Militar, no solamente afectan alos civiles sino que afectan también a losmilitares retiÉdos en función de las de-cla¡aciones que ellos defi respecto a lo!

comandos en actividad, y afeclan tarn'

Uié¡ a los miemb¡os activos de las Fue¡'¿¡. Armadas en lunciorr dc que éslos emitan cualquier opinión discordante a suconrando o a su instilución.

Esto nos t¡ae el problema de los dere-chos políticos también al inte¡ior de lasIrueüas Armadas, y ros lrae el proble'rna que ya se debatió el año 1931, res'pccto al derecho al \'.Jto a los miemb¡os.lc las institucioDcs ¿rln1ádas; derecho aIvolo qlre el ployecto dc Constitución quc

lia prescntado la Unidad Dcmocrática Po-pular, defiende, sosl.cniendo la plenitud

iel derecho a la participació¡ política del, , l i l i tar, al ¡gual que cualquier olro ciu 'dadano, con el respectivo de¡echo al vo_to ¿e los miembros de las institucionesarmadas. Si este elcmento lo tenemos pre'

sen1e, y si inclusi'.e el airo 3l cl Parri'do Aprista Peruano Ievantó este plantea^

miento, tenemos qtte teDer pireser,re en_

tonces que la modificación al Código Mi-litar, afecta también determinados de¡c'chos para miembios dc los instilutosarmados que algunas organizacioncs Po_líticas aqui defienden, o en lodo caso,que algunas organizacioies polilicas rlcfendicron, respccto a esle problema; por-que entendemos quc hay modificacionesen qlrienes el airo 3i lcv:irlaron csla po-

sicióD.O[cr-emos scñalar, cntonces, que esta

posición afecta taÍ'bió]l esios dcrcchosal interior- de los ptopios InslitrrtosArmados, y afecLa indu¡l2blen'cnlc t.nl.bi¡1n la libertad de expresión y ile prc sa

Hace algünos mescs en el transcursodc la huelga miner.r el gcneral MoralesDermúdez, se compi:or¡etió públicameDtca derogar el decreto ley de cmergencrad¡j la mincría. Se compronetió Pública_mLnte a derogaf esle decreto en el ins_tante mismo que los trabajadores levan_taian la huelga. Posleriomente, el Se'cretario Gcneral de la Federación Mine_ra, su asesor y quien habla, conversaro¡con el Premier Molina, con el objcto deinrcrmediar cn lunci¿n de l¿ huclga mi_nera. El Premier, olro general, sc com_prometió tarnbién a producir la derogatoria en el momento €n clue se levan-ta¡a la huelga mine¡a. La huelga minera

se levantó, y el decreto ley no sólo l1o

Page 46: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-420-

ha sido derogado sino que en la actuaii.dad ha sido aplicado a los t¡abajadoresmineros de Cuajone, que vie[en desaffo-llando una huelga en demanda de la so-lución de sus pliegos de reclamos, con-forme a lcy. No sólo se les ha aplicadoel decreto ley de emer€encia, sino quc seha tomado militarmente el canpamento) las insr. i lacioncs d. las mines Llc Cuajo-ne. Con toda clar idad y sin l (mor a eqrivoca¡me, puedo perfeclanlenle afirmaraquí que tanto el gene¡al Molina, comoel general Morales Bermúdez, son dosm ( , r i , o \ o s r c ' p c c t o a l m o r i m i r n L u m i¡eiro. Han mentido desca¡adamente 'cs-pecto al ofrecimiento de de¡ogar cl dc-crcro ley de emcrgencia de la minLria.Este hecho seguramente se¡á motivo deinsul¡o o injur ia scgün la mod¡f icaciondel Dccreto Ley 22339. Nos imporla poco.Porque la realidad es que se ha mcntidoy engañado a los rabajadores y que es.te gobierno, presidido por los militafesqüe he nombr¿do, ha desa¡¡ollado unengaño a los trabajadores, una falsa p¡o-nesa, y ha clavado una pu¡alada a laespalda de esos trabajadores, aplicandóese decreto lcy a los trabajadores mine.ros de Cuajone.

Afirmar una cosa asi, en este hemic¡-clo o en una plaza pública será segura.mente motivo de sanción por esa modifi.cacjón que hace el Decreto Ley 22339; por-que las afirmaciones se hacen no sola.mente respecto a instituciones sino res.peclo a personas conformanles de esainstitución, que son las que comprome.tie¡on públicamente y privadamente supalabra y que no han cumplido.

En toda Amé¡ica Latira los regímenesmilitares han venido demostrando su \¡er.dade¡a catadura. EfI Argeulina existellaberraciones judiciales como aquella deponer a rrn pr 'eso polr l ico n disposiciónd e l P o d c r E j c c u t i \ o , i n d e f i n i d u m e n L r ' . . i ndeiecho al "habeas corpus", sin de¡echoa pasar a juicio, manteniéndosele indcfi.nidamente en esa situación. En Argeüti.na, con motivo de la ¡eciente deporta.cjór de la que fuimos objeto algunos dirigentes de la izquierda, en el momentoen que se nos expulsaba de argentina,viajamos con una dirigento política que

tenía dos alos y medio presa en las cárce.les a¡gentinas a disposición del señor Prc.sidente de la República. Ella no había pa.sado en ningúú momento a juicio; esta.ba acusada de tener' libros de CarlosMa¡x en su casa: pot eso había pagadodos años y medio de cárccl y solamentepodía acogerse a la deportación a un paísque la recibicra, como alte¡nativa a laprisión a la que cstaba sujeta.

El régimen brasileño y el régimen chileno, tienen mcdidas similarcs. Le dcsa.parición constante -al igual que errArgentina- de millares de luchadorespolÍr icos y de mi l lares de luchadores sin.dicales, conforman una constante en elfuncionamienlo de estos regímenes milita¡es.

Esto no es una casualidad. Es parte deun plan político, para enfrentar al desanollo y al movimiento popúlar en auge,que genera el Estado gendanne maniPllIado y maneiado por' cl rógimen militar.I{cmos vivido lambiér en América l-atina, algunas expcriencias en las cüales elréginren lienc car-eta civil pe¡o cucrpomilitar. Los úhimos acontecimientos cnArgentina, el golpe del general Videla,revclaban con claridad como un régimenquc se manilestaba fo¡malmente civil eraen la práctica un ¡égjmen mjlila¡. F,l gol.pe del gencral Videla no Iuc sino un merocambio de maDdo dentro del poder poií-r i io ya con.ol idada la prescnLir de lasFuerzas A¡madas,

Nosotros creemos, entonces, quc estasmodif i (xciones cl Cód;go Mil i lar y la mis-ma vigencia de dicho Ccidigo parc ci .viles, constituye parte de un plan políti-co general, Por lo talto, núestra deman-da consiste en que se declare la nulidadde estos dispositivos, no sólo en el sentido de Ias modificaciones efectuadas alcódigo Militar, sino tambión cn el senti-do dcl a¡ticul¡do de esle Código Milita¡,en tanto ól pucda ser aplicado a civiles.F,n este tcríeno entonces, si sobre esabase háy posibilidad de unidad de crite-rios, nosotros pensamos que es factibleconcordrr opiniones Fara una posicidnunlla¡¡a.

Y por otro lado, señalamos que ¡espec.ro i ese problenra e.ta vigenLe lambién

Page 47: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 4 2 1 -

la demanda de dete¡minados de¡ecLospolíticos al interior dc los p¡opios lns-titutos Armados. En la actualidad en elpai\ , en el marco de la cr 's is econdmicay politica, hay deteroinadas unidades dela Guardia de Asalto, po¡ ejemplo, quese han negado a reprimi¡ el movimientopopular', como er el caso de Arequipa,y que han recibido severa sanción porello. Hay también antecedentes ¡espcctoa lo producido el 5 de febrero y a losefec[os sobre los clases, suboficiales y elpersonal subaltemo que demanda¡on de.termjnados de¡echos a su mando supe-rior. Y hay también antecedentes en elscntido de preteDder coaclar la libertadde opiDión polític¿ cn miembros de laFueüa Armada.

Por lo tanto, entendcmos que ésle esrln problema que conlinúa vigente, por'que nosotros defendemos el de¡echo delos miemb¡os de las Fue¡zas Armadas, yparticula¡mente del personal subalterno,a exprcsar sus posiciones políticas, a de-fenderlas, y a combatir una dirección dcesas Füerzas Armadas que es una dir-ec-ción dc clasc, rcpiesiva y antipopula¡.Por lo tanto, defendemos el de¡echo aque .e monif icsrr cr .u seno diver sa. oni-niores políticas.

A estas razones se suman una serie di]hechu\ preocupanles que se han mani-festado en los últimos años y en los í11.timos mcses. Entre ellos cl propio ca-so de la Fueüa Aérea en Talara, el casoAbad, cuya miste¡iosa ñuerte apareccprcbablemente involucrando a miem-bros del propio Inslituto Armado al cüalpertenccia. La Fuerza Aérea, cn u¡r Co-municado quc no tienc pies ni cabcza, pre-tende seilálar que no era micmblo de lalnstitución y quc por lo tanto la Instittl.c ion no cla responsabJe de cu si tuJcion.La Fuerza Aé¡ea prctende limpiarsc sim.ple y llanamentc de lo que es un hor:ren'do asesinato, rú clarísimo atentado con-tm los dcrechos hüDanos. Como estoshcchos, cientos podr-ian scr meúcio[ados,c¡enLor han sido \¡v iJus cn carnc prop¡apor miles de trabajadores del país. Deallí la demanda de poner coto a la arbi-fariedad de las Fuerzas Armadas, a la re.prcsión quc ejercen estos instilutos en

defensa de los intcreses de los grandescapitaljstas y del impcdalismo actualmen'te presente, Nosotros precisamos que clp¡oblema central está en las FuerzasArmadas; no es cl problema de los hom.b¡es sino es el problcma de Institüción.Ha] qu¡en(s su\r icncn que est.r bicn cr i 'ticar a los hombres pero no criticar a laInstitüción, Nosotros sostenemos quc es.los hombres son formaclos dentro de unaInstitr¡ción; esa Institución tiene un de-terminado ordenamiento y tiene una de.te¡minada función en ia mantención deun Estado y de un orden público quecs opuesto a los intereses de las grandesmayorías nacionales y quc se süstenta enla opresión, en la cxploiación de cs¡sgrandes mayo as. Nosotros enlendemosque los honbtcs se equivocdn, Pero en.tendemos umbién que hay institucioncslorjadas con el expreso propósito de man-lencr la dominación de cletc¡minada cla-se sobre ol¡a clase,

Lo que está en debate respccto al pro.bLema de las Fue¡zas Armadils, como seha tocado en el punto respectivo de laConstitución, no es el problema simple.rnente de hombres presetvando instilu.ciones, sino es el prcblema de cambio ra-dical dc inst i tuciones, devolviéndole alpueblo el derecho a contt'olar a l^s Ftrer.zas Armadas y cl derecho a que las Fucr-zas Armadas representen ¿uténticamen-re los infereses rc\olucionario\ y los in.icrescs del pueblo peruano y que no seangenJarnre( n¡ ngent(. de la , lominacio'rimpe¡ialista y del gran capiral. El pueblopcruano ha \ iv ido una lar! ,4 ¡rJycclor irde lucha. Recuerda la folmd de rcspucs.ta que ha recibido cuando ha recupcra-do sus tierras, cuando ha decretado susparos y slrs huelgas, cüan.lo los estudiar-tes han lomado las calles; l, estos no sonproblemas de hombrcs. Son problemasde instituciones que forman hombrcs yque los tienen dentro, y por lo tanto, de-ben ser radicalmente modificadas a t¡a.vés de un proceso de transformación dela realidad nacional integral y de sus ins-tituciones. Por consiguiente, nosoiros rlc-jamos pendiente este problcma y cstadiscusión para el momento en el cual setrate, cn el respcctivo acál)itc de la Cons-

Page 48: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-422 -

tilución, el problema de la luerza públi,ca . Ade lao tamos , s í , quc nucs t to c r i t c r i oes que nuesfro pueblo rccupcrc ! l ejcrci-cio del poder armado, que el pueblo ¡ecupere el ejercicio de la fuerza púb1ica,que lo controle y que efectivamente lafueüa pública esté al servicio de sus ú,tereses y no al seNicio de los inteÍ:scsde los grandes propielarios y del impe-¡ialismo extranjero. Por lo tanto, noso-tros nos manilestemos por- la declara-ción de nulidad dc las modilicaciorcsefectuadas en el Código Militar, y po¡ tadeclaración de nulidacl también, y dcanticonstitucionalidad, de los a¡tículosdel Código Militar que afectan a los civr-les, y por la defensa de los derechos po-líticos de los miemb¡os de los IüstiturosArmados para expr:esar sus opiniorles ycombatir en ese telleno.

Es todo y muchas gracias. (Aplausos).

El scñor PRESIDENTE.- El seiror Ri-vera Tamayo, puede hacer uso de la pa-labra.

El señor RMRA-- Scñor Preskle[rc:De ia lectura quc se ha dado de las dife-.rentes mociones prescntadas por las distintas bancadas dc esta Asamblea Co¡rstituyente, y de los djscursos pronuncra,dos por los personeros de las dilerentcsbancadas, se ha l legado r la conclus¡unde que existe acuerdo o consenso cncuanto a la parte considerativa de ]¿tsmociones presentadas.

En efecto, todos eslán de acue¡do c¡rque el Decreto Ley 22339 viola la Consti-rución, v¡ola el Codigo Penal, viola el Cú.digo de Procedjmier¡tos Penales, viola laDecla¡ación Universal de los DerechosHumanos, y poi ultimo, viola clementales priircipios de De¡echo. Pe¡o en loque no hay consenso, cn 1o quc no hayacuerdo, es en la forma cómo se quiercdar solución o se quiere cnfocar el acr¡erdo que debe salir en esta noche, en cst.rsesión, es decir, en la pa¡te resolutiva dclas mociones. Mient¡as determinada ban-cada solicita que nosotros pidamos al Gobierno Revoluciona¡io que derogue es:rdisposic'ón, olra bancada se pronunci¡en el sentido de que esa disposición es

inválida; una tercera bancada se pronun-cia en el sent ido de quc esa d¡sposic¡ones nula; y nuest¡a banlada se pronunciaen el sentido de que ese Decreto Ley 22339,viola Ia Constitución, atcnta con la leyy, en consccuencia, es inaplicable.

Mi compañero de bancada, el doctorFrancisco Chir inos, en :u ¡ntervcncidnha explicado los fundamentos de hechoy de derecho que srrsLentan la moc;ónd e 1 a C c l u l a C o n s t ¡ r u ) . n t c A p r j s l a . E ¡ rrealidad, mi intcrveüción viene a ser. u¡raatingencia a dicha intervencióD y en ellondo uúa improvisación. Pe¡o, pa¡a en-tender el pronunciamienlo de la banca-da aprista, es nccesario! au¡¡que todos losabemos, disl inguir que es la lcv y qures un decreto ley. Como todos saben, laley es Ia que ema¡a de la sobelanía po-prr lar repre"entada por (r imaras LcBis-lativas. que aprueban Lm disposii.ivo le,gal; ese dispositivo legal es promulgadopor un Cobierno Conslitucional; si elGobier¡o Constilucional no lo promulgadenlro del tórmino de tey, lo p|ornutgael Presidente del Congr.eso. Esa cs la ley.Ley que emana, pues, rtc la volüntad po-ptrlar. Pcfo lcs gobiclnos de facto, csasdicradura* mi¡ i tarcs. c lu. . prra desCraL:cde este país, de cuando eu cuando asal-tan el podcr pam co¡¡eicr loda clase deabL¡sos v tronel ias, h¡n i , rrcntado un rórmiro: el famoso ".lecreto ley". El decre-lo ley, juddicamenle hablando, constilu-cioralmentc hablando, no exisle; y noexistc porque toda dictadura emana dcun golpe milita¡ contra un gobie¡no le.galmente constituido, o sea, que asume elpodcr en mérito al delito de usu¡pación.La usurpación es r¡n delito previslo ypenado en nuestro Código Penal y en to.dos los Códigos Penales del mundo de.mocrálico; un delito janás -y eso lo sa.hen muy bien los abogados- puede darur igcn a aclo r¡ l ido. En conseruencia,esos decretc,s leycs de los quc usr.rrpanel poder, jurídica y constitucionalmenteDo tienen ningura validez y solame[te searnparan cn la fucrza: de modo que cldía que no lengan el apoyo de la fuer-za esas disposiciones carccen de valor ydosdc ese momento pie den su eficacralegal, sah,o que el próximo Parlamento

Page 49: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_ 423 _

los confirme o ratifiquc. Esa es la dis-tinción fundamental que hay que haccr,pues, entre la ley y un "decreto ley"

También es necesario que no nos olridemos que la Constitución de 1933 estáactualmente en vigencia y que esa Cons-titución va a subsistir hasta el día que elPresidmte dc esta Asamblea Constitu-yente, el egregio ciudadano Víctor RaúlHaya de la Torre, promulgue la nuevaConstitución (grandes aplausos); y en laConstitución de 1933 que está vigenre,tenemos el artículo 19 que dice: "Son

nulos los aclos de los que usurpan fun-ciones públicas". En consecuencia, comoel Gobierno de facto actual ha usurpadola fünción pública, todos sus actos y susdecretos leyes son nülos.

Pero se dirá que esta declai?ción es iÍ-ca; bien puede ser. Pero, dislinguidos

c.Jegas, 'no hay mal que durc cicn años,ni ctie¡po quc lo ¡esista"; algüna vez cae-rá esta dictadura, y en este país dolido,escarmentado, hamb¡eado, se levantar'áu11 Gobiemo Constitucional que haga pre-valecer la ley y la Constitución. (cran-dcs aplausos).

Y por eso, distinguidos colcgas, por esoes quc la moción d(: nuestra bancada tie-¡le un fündamento jurídico y lógico, por-que nosotros dccimos quc el Dccreto Ley22339 es anticonstitucional e ilcgal, qucestá contla la Cofftitución y cont¡a lasleyes quc norman nuestro ordenamientojurídico; en consecuencia, judicialmentees i¡áplicable. Eso es lo fundamental.

Es verdad que como flosotros no te.nemos la fuerza de las armas para ha-ce¡ iespetar nucstras decisiones, cual-qüier decisión nuestra puede ser bu¡la"da; eso es cie.lo y en eso todos esta-mos de acuerdo. Pero, si como ha dichoel gene¡al Rod¡íguez Figüeroa, la finali.dad de ese decreto ley es encubril inmo.ralidades cometidas por los militares encl Gobierno, entonces al aprobar noso.tros esta moción estamos notificando alGobiemo de que ellos, desde el momen-to en que han dictado esle dispositivo,están convirtiéndose en cómplices o en-cub do¡es de los delitos que puedan co-me¿er o rcalizar los miembros de la Fucr-za Armada bajo el amparo de esa dispo.

sición. Y en la segunda parte¡ cuandodecimos que es judicialmente inaplica-blc, estaúos poniendo sobre aviso a qure.nes van a aplicar esa disposición, de quepuede[ incurdr en esa responsabilidady que mafiana, que no ha de se¡ muy tar.de, que se restablezca la Constituciór,aquellos que violaron la ley, aquellosque cometieron abusos, aquellos que saÍ.cionaron en virtud de ese decreto leyinconstitucional y núlo, se¡án lle?adosal banqtrillo de los acusados y ¡ecibiránla sanción que les corresponde confotmea ley. (Aplausos en las galerlas).

En consecuencia, si todos estamos deacucrclo en que esa disposición es ile.gal, articonstitucion¡l y que no debesubsistir, el plarteamiento del ilustrePresidente de esta Asamblca es el másacertado: que los personeros de las dife.rentcs bancadas nos pongamos de acr¡er,do para que se redacte una moción qüese apruebe por unanimidad; pues, teniendo el mérito de la unanimidad estanrosseguros que tendrá éxito, porque el go.bierno militar, que tiene que asrimlroportunamente su responsabilidad, me.dirá r¡ucho sus pasos y medirán muchosus pasos, tambión, aqlrcilos que quierenapficar ese disposjliv0 ilcgal.

Señor Presidente: Prrá tern,inar invo-co a mis distinguidos colegas de todaslas bancaclas, para qlic lrornbrcn sus pc¡-soneros y er'¡ Lrna reuirión conjunla sal.ga el dispositivo legal corrcspondicnteesta noche; dispositivo que satisfaga lasaspiraciones de todas las bancadas y es-pecialmente del pueblo, porque el pr:e.blo del Perír quiere vivir en paz, er liber-tad y en progreso; porque el puebJo de1Pcrú está cansado del hamb¡e, de la m¡seria, de la desnutrición y de la ruinaa la que nos ha llevado esta dictadu¡amilitar. (Aplausos).

El señor PRESIDENTE.- El señor Pe-rho Cáceres Velásqüez puede hacer usodc la palabra.

El señor CACERES VELASOUEZ (Pe.dro).- Señc¡r Presidcni.e: Toda norma odispositivo quc esté olientado a coactarla libertad de expresión, debe merecer

Page 50: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

el ¡echazo y el repudio de todos los scc-to¡es ciudadanos.

De ahi entonces que los Constituyen.tes del Frente Nacional de Trabajadoresy Campesinos, estemos de acuerdo conque se declare nulo el Decrefo Ley 22339po¡que viola los más elementales principios de los Derechos Humanos. Pa¡ticr.pamos de la ¡dea de que roda) las mocio.IIes que han sido prcsentadas, se refun.dan cn una sola, que mcnil iesle la opi.nión de la Asamblea respecto a este punto.

Eso es todo, seño¡.

El señor PRESIDENTE.- El señor'Delgádo Béja¡, tiene la palabra.

El señor DELGADO BEJAR.- Señor'Presidente, colegas asambleístas: Luegode escuchar las dive¡sas intervencionesy rcconocer ante todos la validez de laargumentación constitucional hecha porel doctor FÉncisco Chirinos Soto, la to-tal validez de la argumentación jurídicahecha por el colega Buendía, ia argumen.racion hechd tambi.:n por c' colegc Napuri, l¡ argumenlacion principisla c bis.tó.ica hecha por el colega Jorge Del Pr'a-do y el interesante escla¡ecimiento delseñor Rivera Tamayo, creo que tenemosya, en oente, la idea exacta, ¡especto delo que a la Asamblea le compete haceren estos momentos.

Sc ha dicho y ha quedado demostradoque el decreto le¡ que di.cutimus, es r iolatorio de la Constitución, del Código Pe.dal, del Código de Procedimientos Pena-les, de la Declaración de los DerechosHumanos etcéte¡a, e incluso de princr-pios elementales del De¡echo. En vista deesio, lo que cabe acá es evidentemente nopedi¡ ]a derogatoda, que seria una petición en vano; tampoco simplcmcnte de-¡ogar, porque ca¡eccriamos de cicrta ló-gica jurídica. En esle caso, y despüés dchaberse establecido ya, hasta la sacied¡dlas competencias de las que sc habló eneste mismo recinto, 1() que cabe cs a te-nor con aquellos principios iurídicos, le.gales y consli luc¡onales que han sido violados, declarar la nulidad. En este sen-tido, la moción presentada por la banca-

da del Partido Aprista, evidentemente,tiene toda una lógica juddica que debeser tomada en cuenta; y en ese sentido,declarada la nulidad del decreto ley, ló.gicamente se dedva ya su inaplicabilidady la responsabilidad en que incu¡riríanaquellos que lo aplicasen a sabiendas deque este instrumento legal es nulo ipsojure. Lo que interesa, en estos momen.tos, no es ya tanto los pronunciamientosde cada partido, que han sido hechos; yacada parlido ha hecho sabcr a la opinicinnacional que está en cont¡a de este de'c¡eto lsy; sabemos también que la intencionalidad del decreto ley es fundamedtalrncnte política; sabcmos que grav¡laríamás --esto es verdad, no se podría ne.gar tampoco- contra la civilidad perocont¡a el sector de izquierda, pero queLambién ¡esulta afectado el sector queno es de izquierda, en cuanto a que no lepcrmit i rra l ibrcm(nle u\p¡€.ar sus opi.niones y su critica hacia el militarismo enlos procesos electorales; en fin, pero co.mo se trata de una cuestión de p ncr-pios. aJ margen dc csla co).unlura cir .curutancial del proceso electolal, cabe,pucs acá, el pronunciamiento unánimede la Asamblea, ün pronunciamiento declarando nulo ipso jure y especificandolas consecuencias de su inaplicabilidadiudicial, elcótera, firmado por los 100 re-Prcsentanles, De esta manera, quedan not i f i , ¡ d a s r o d a s l a s r u t o ¡ i d a d e . d e l p ¡ r s ,como ha dicho el señor Rivera Tamayo,del punlo al cual sc debcn alencr. Po¡.que el régimcn militar, indudablemente,no es ctcrno: en algún nlonlento se vaa i¡staurar el orden constilucionai y, en.tonces, "gue¡ra avisada, no mata gente',

E.o lo 'abcn todos: lug¡camente, todaslas autoridades en cuyas manos está apli-car los dispositivos legales, tomarán enc¡renta cstos hechos. Ahora, es cie¡to queel decrcto lev sustrac, o mejor dicho, co.loca a los civiles ante el Código de Jus.ricia Militar; pero evidentcmenle, habien-clo sido pol. una autoridad competente,cor¡o es ta Asambiea Constituyente, prodlcida La declaratoria dc nulidad, yo creoque realmente se hace un se¡vicio a laNación, se defierde de una manera efec.r i ra cl orden consri lucional o la vigencia

Page 51: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_ 425 ._

de los principios ju¡idicos, en fir, todoaquello que llamamos en su conjunto,orden democ¡ático legalmente cor¡stituido.

Yo creo, señor Presidente, que la sugerencia formulada por la Mesa, de est¡!blecer una Comisión de redacción, inte'grada por todos los jefes de partidos, afin de que salga u¡ pronunciamiento único y firmado por los 100 representantes,seria lo más atiDado; y a lo cual, me pe¡_mito solicitáa que se debe proceder deinmediato.

Nada más.

El seior PRESIDENTE.- La P¡esiden.cia hace presente que esta moción no hasido admitida a debate, ni votada su pre-ferencia; lo cual se va a proceder a efec-tuar de inmediato.

Se va a consultar, en primer 1érmino,la preferencia e¡r el debate. Los señores¡epresentantes que la acuerden, se sen i_rán manifestárlo. (Votación). Los que es-tén en contra. (votación)- Acordada lapreferencia. (Aplausos en las galerra.).

Se va a consultar la admisión a dcbate.Los señores representantes ql¡e la acüer.den, se se¡virán manifestarlo. (votación)-Los seiores qüe estén en contra, (Vota-ción). Admitida a debate: a la Orden delDía.

Se va a pasar lista para ingresar a lasegunda hora.

SEGUNDA HORA

Siendo las 23 hs. 30' se pasó lista, a 1aque contestaron los representanLes: sánchez Sánchez, Alayza Grundy, LozadaStanbury, Vega García, Roca Cáceres,Woll Dávila, Acosta, Al\aradu. Afagon,Arambuni, Arana, A¡évalo, Bac¡, Earrdrr.Bedoya, BeDavides, Bc¡ rospi. B;aggi.Blanco, Bueodia, Cáceres Velásquez (Pe-dro), Cáceres Velásquez (Róger), carraü-za, Cornejo Chávez, Comejo Gómez, Cox,cnrzado, Cuadros, Chang, Chirinos Soto(Enrique), Chirinos Soto (F¡ancisco),Delgado Béjar, Del Prado, Diez Canseco,Echeandia, Fe¡re].ros, FreuDdt, Gala¡za,Gamana, García Mundaca, Garrido, Hey.sen, Julve, Kawashita, Liaro, Ledesma,

Lcón de Vive¡o, Malpica, Mar, Mateu,Melgar, Meza Cuadra, Miranda, Montesr'nos, Mufarech, Muñiz, Muño,¡ Cdrdo\a,Muioz Goray, Napuri, Negreiros, Neym,Olivares, Paredes, Peláez, Polar, Porlo dePower, P alé, Risco, Rivera, Rodrí8uezFigueroa, Rodriguez Vildósola, Ruiz Hi-dolgo, Salaza!, Sánchez Fajardo, Sotoma-rino, Tapia, Thorndike, Tor'r€s. Tova¡,Townscnd, Valle-Riestra, vargas Haya,Vizcarra y Véliz.

El serior PRESIDENTE.- Con el qud-rum de Reglamento. se pasa a la Orderldel Día.

ORDBN DEL DIA

El señor PRESIDENTE.- Se va a pa.sar a un cuarto intermedio para concil idrlos tc¡rninos de ias mociones relaciona.das con el Dec¡eto Ley 22339.

Se suspende la sesión.Eran las 23 hrs, 40'.

Siendo la 0l h. 20', p¡osiguió la scsión.

El scñor PRESIDENTE.- Continúa la

Llcencla concedlda al señor ropresen-tante Alfonso R¡mos Alv¿.

El RELATOR leyó:

"Lima, 4 de diciembre de 1978

Señor doctorVíctor Raúl Haya de la TorreP¡esidcn¡e de la Asamblea constituye¡te

Señor Presidente:

Tengo el alto honor de dirigirme a us.red y por su intermedio a los rep¡esentantes de la Asamblea Constituyente, coneI objeto de solicitarles me concedan li.cencia po¡ cuat¡o dias útiles a partir dela fecha, po¡ habe¡ sido invitado a laciüdad de México para participar comoponente en un Seminaío sobre los "De

rechos Huúanos".

Page 52: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

.-- 426 -

Sin otro particular', aprovecho de laoportunidad para reiterarle a ustcd y alos clemás representantes de la Asam-blea, 1as cxpresiones de mi más alta ydi!,linguida consideración.

Ateniarnente,AifoDso Ramos Alva

Representante

Asamble¡ Consi i tuyente,

t,im¿r,5 dc clicicmirre dc 1978

A ia Or.len dcl Día

Viclor Raúl Haya de la Tolre.- JorgeLczada Slaübury.- Rafa€l Vega García"

l jccba la conslr l ta lesDccl iva, la Asan¡l , l L J ( o n \ , : , , r ) . n r L , o n , c J ' o l . r l i ' c r , ¡ 1 ,colicil¡rda por el scrior. Icpres...Dtanlc Ra

Licencia concedida al señor represen.rante Ricardo Napurí Sclrapiro.

Ll |ELATOR leyó:''Scrior

doctor\¡íctor Raúl Haya de ln TorfcPrcsiclentc clc la Asarnblca Constituyentc

l lc rni consideración:

Cd¡ruüico a rLsted, sciror Presidentc,que por urgenles r-azones laniliares deboiusentarme del país por un lapso do2 scmanas, A pa¡iü del 15 del presentcmes. Rlrégole, pbr tanto, pone¡ en cono.cimienio cic la Asamblea cs!a peliciór pa-r 'a los elcclos consiguienlcs.

Sin ol l .o f¡r Lic lr l .L l ie salL'c l¡

Ricardo N¿rpufí Slrhapir o

consritLiyente PoMR-FOCIP

Lima, 2 dc diciernbrc dc 1973

Asamblca Consl i tLr]cutc

Lima, 5 de diciembre dc i978A la Ordcn (lcl Dia

Víctor Raúl Haya de la Tor.reLozada Sraübury.- Rafael Vega

- JorgcGa¡cía"

Hecha la consulta ¡cspccriva, il Asanr-blca Consl i ru)enrc LUnccd¡ú l . r l iccuLiasolicitada por el señor rep¡escotaute Na-puri Schapiro.

El RELATOR leyó:

Licencla concedida al señor represen-tante Alan García. Pérez.

"L¡¡a, ,i de diciembrc dc 1978

Señor Presiclente dc l¡ Asanrblca Consl i tüyentcl

Por la prc"enre. .ol i ( i r , r r | | . i , J . j s i r .va concedc¡me auioriz¡ci(ir para salir.c lc l país por el ténnino dc l rcs días, aprr l i l dc Ja [cch¡, ] rof L¡ncr. .¡1. ¡s is i i ¡e¡ cal i t lacl dc cot, i ( rcneist : ! ¡ . r i r i i lc¡rr0Sir tdical cn la ciu¿L'd d. l l i ¡ \ ic, , .

Alcntarnelr te,Alan CarcÍa Pérez

Asamblca CoDsti turcorc

l,ima, 5 de diciembre rle 19?B

A ia OIdeü del Dia

Victor Raúl Hay¡ de la Torre.- JorgeLozada sta^bury.- Rafael vega Carcra .

Ilecha la consLrlla fcspcctiva, la Asarx-h l c . r ( o n ' r i r u l c n t , . c u i r L e d i o L , r i c ( n c ; asolicitaci:r por- el señor re¡rlcsent¡i1te Garcia Pérez.

El RF,t,Al OR loyú:

Moclón de orden del Día, aprobada,expr€sando la satislacctór del pueblo pe-ruano por la jornada democrática cun1.pllda en venezuela en libles cornicios re-cientemente reallzados.

"Asarnblea Constitoycnie,

Los represeniantcs qr¡e suscriben, p¡esrDtaD a la considclación de ¡a Asambleaia siguicnte:

Page 53: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 427 -

La Asamblca Constiluycnte del Perú

"Mocidn de O¡den del DÉ As¿mLrlca Co¡stiluycnte.

Lima, 5 dc Dicicmbrc dc 1978.

Acordada la pr'cfercncia y admitida adebatc, pasó a la Oldcn del Dia.

victar Rar'¡l Haya de la Tolre- JorgeLozada sranbury.- Rafael Vega Garcla".

El scño] IRESIDENTE.- En debalela rnoción leída. Pucde hacer- uso de lapalabra el señor iepfesertante Ledesma,

EI scñor LEDLSMA.- Seiior Prcsidex.le: I-as clecciones llevadas a cabo en lahc¡rnaoa Rcpública cle Vc ezucla nosill¡strán sob¡e un valioso expp il]reDto:rplicablc en nuesua vida politica. En laselecciones dc Venezucla han parlicjpadoIos llamados analfabctos, y han dado suconscnso polí t ico posi l ) lemcnlc cn for.rnn llvorltble al scclor quc ha ganado di-chos cornicios. EntoDccs nos cncc¡rtra.mos crr¡ que sc ( lcsrnueslra que 1os l larnados analfab! los t icncD la suf ic icnteronviccióD fol í l i r ¡ , cor io para dar un vo-lo clc concicnci¡ , u¡ \1fo r juc iDcucsLron'rblcnrcr l lc conrr ibrya a la solLrción dclrnomcnto pc, l i l ico como cl que ha viv idoVerrezuel.r. Por lo taüto, consiclero quc Iaobjccir'rn al !o{o dc los analfabetos en elPcrír , . )bicción quc partc cspccjalmcnledc los ser-iorcs Constituyentes de la ban-cada clcl I'ar'tido Popular CristiaDo, rLnavez ülhs sc dcsvanece con el ac1() eleclo-ral l.calizado en la hcrma¡a RepÍrblica dc\/c¡crucl¿r. h!1c ( \ fcr imento tau val iosocu u11 pais lat inorDlcr. ica¡o, nos evnlcn-ci¡ cnlonccs quc ios analfabeios pucdcny deben votar y que I|o sc dcl¡e haccr. ' r i n ! , n c i ¡ . r ' l \ f . l o r s u i ¡ r L i c i n u c i Ú r .Dc ahí que, poi-esas ci t -cuns{ancias, yomc hc adhcrido a la moción en falo¡ delacLo clccloral c¡currido cn Venezucla,porquc h¡n participado los analfabetosj, por cl ¡cto pr-ocesál n,ismo dc la clcc-ció¡, qlre aúü cuandt¡ cl Gobielno esper " n J o r | r i z : ' g r n a ¡ I o . , o m i c ; o . . " e h ¡ ! i .L r , , n r l j r r p c l d c r . i o n u r c r l a \ i c l o r i j ,c1e csr: glupo adversario políticamentc.

Consicle¡ando:

Quc el 3 del presentc mcs se han rea.lizado en Venezuela, los comicios conrocados para lá clección de Pfesidente dela República ], para Ia rcnovaci(iD dc la"Cámaras Legislalivas;

Que, apartc dc la significacirin intcl.n:,qtre di iho. rornicio. rc\ i \ tcr p.rrr el , , . rr ,J-rcrmano, ellos represenlan en el concicl'to conf¡ncrlal, un nuevo jalón cn la Iucha por rcafirma¡ los valo¡es cle la democracia v err iquecel- la con Lrr .onlcr i rdo econórtico social;

Quc, asimismo, la platafor'¡¡a dc' h:rprjr¡cijrdles fuerzas politicus rtr;ezola¡as; n . l u ¡ a n c l t r o l ' . s i r o c r p l r . i r " r l c . " r r rnuÍir el esfuc¡zo de inte8racion, especisl-¡nente a nivel del Acueldo SubregkrrralAndi¡Io, piedm aDgula¡ clel desar-¡olb c1.'üueslros pueblos;

Acuer'da:

l9-Ilrp.esar' Ia salisfacciún del pücblo pcrualo 1)or f¿r iornada dcmocráticacumplida el 3 de diciembfe de Venezuela, en librcs comicicls, que demucslrar lirviralidad de las inslitucjones surgidas dc1mandato popular;

2e-Hacer llegar al pueblo de Venezuela, en la persona dc sus nuevos mandatarios eleclos, la cxp¡esión de su f¡ate¡nasolida¡idad y la reafirmación dc su fcintcgraci0¡r ista.

Lim¡, 5 dc Dicicr¡brc clc 1978.

RobeÍo Ramirez del Villar,- A drésTownsend Ezcurra.- Luis Bedoya Reycs.Hécto¡ Comejo Chávez.- Lüis AlbertoSánchez.- Ferlando León de Vlvero.-Vicior Freundt Rosell.- Marco AntonioGarrido Malo.- Alberto Ruiz-Eldredgc.-Javier Ortiz de Zevallos.- Marlo PolarUgarleche.- Antonio Meza Cuadra.-Leoni¿las Rodríguez Flgueroa.- cenaroLedesrna Izquieta.- Arturo Mlranda va-lenzuela.

Page 54: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 4 2 8 -

Esto, a su vez es una enserlírnza para to-das las colectividades latinoamejricanas,en el sentido de que cúaDdo se llerllrt acabo comicios, como ha ocoüido e¡ Ve-trezuela¡ aun cuando cn el fotdo Do ha-cen. cumu muy bicn se lr,r cl icho. " ino rci-terar la vigencia y presercia de las clasesdomiÍantes en dicho país, sin embargocomo acto electoral, como acto procesalque ha implicado movilización cle masas,es importante cl respeto que se ha tenidopor dichos comicios.

Por eso, señor Presidente, y fur¡damer-talmcn¿c porque se ha dado pa¡ticipa-cion a los analfabetos y se ha demostra-do con la elección que son personas tancapaces como los lefrados, y porque eseexperimento debe repetirse, perdón, de-be darse en el Pen1, por esas ci¡cunstan-(ias es que yo considero y he considera-do oporruno adherirme a dicha moc¡ón.Con el expe¡imento ¡egistrado en Vene.zuela, c¡eo que no cabe ya hacer másoposicion al voto de los analfabetos, por-que toda oposición es imp¡ocedente ytrata de recortar derechos que han sidofelizmente múy bien apreciados en la Re.pública de Venezuela.

El sei¡or PRESIDENTE.- Si ningúnotro señor represeDtantc hace uso de lapalabra, se dará el punto por discutido yse procede¡á a votar. (Pausa). Discutido.Se va a votar.

El RELATOR leyó:

"La Asamblca Constituyente,

Acuerda:

l.-Expresar la satisfacción del puebloperuano por la jornada democrática,cumplida el 3 de diciembre en Venezue.la, en libres comicios, que demuestran lavitalidad de las instituciones surgidas delmandato PoPuIar;

2.-Hacer llegar al pueblo de Venezue"la, en la persona de sus nuevos manda.tarios eleclos, la expresir in de su frater-na solidaridad y la reafirmación de süfp in r .d r^ idn i<rá

Lima, 5 de diciembre de 1978".

El señor PRESIDENTE.- Los señoresreprescnlanles que aprucbcn la lnocidnleída, se servirán matifestarlo. (Votá-cióÍ). Los que estén en conlra (Vota'ción). Ha sido aprobada.

Moctón de orden del Ixa, aprobada,relaclonada c(m las modlflcaclo,nes alcódigo de Justlcla Mlllaa¡ con¡enldasen el D. L. 22339.

El señor PRESIDENTE.- Se va a darlectura a la moción sustitutoria suscritapor representantes de diferentes g¡upospolíticos, relacioDada con las modifica'ciones del Código de Justicia Militarcontenidas en el decreto ley 22339

El RELATOR leyó:

"Moclón de Orden del Día

Los grupos políticos re¡rcscntados enla Asamblea Constituyente pr'oponen lasiguiente Moción de Orden del Día:

La Asamblea Constituyente,

considerando:

Que se ha promulgado el D.L. 22339,modificatorio de los artículos 101 y 103del Códieo de Justicia Militar, dejándosesubsistente el texto original del articulo102 del propio cuerpo;

Que para asumir este pronunciamienlocada agrupación politica se ¡emite a losfundamentos de las mociones escritasy/o intervenciones orales formuladas so-bre el asunto;

Declara:

le-Or¡e tanto los articulos 101, 102 y103 del Código de Justicia Militar, cuan'to las modificaciones contenidas en elDecreto Ley 22339, carecer de toda va'lidez legal y, por lo mismo, son inaplica-bles por los tribunales de la República;

2r-Oue la Asamblea Constifuyente secompromete a sancionar un dispositivoque limite la jurisdicción de los tribuna-

Page 55: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-429 -

les castrenses a los miembros de lasFueüas Armadas en el servicio activo.

Lima,5 de diciembre de 1978,

Ftanclsco Chlrl¡os Soto.- AndrésTownsend Ezcurra- Fernando León devtvero.- Ernesto Alayza Gr¡mdy,- MaFco Ar¡tonlo Garrldo ¡úatro.- VícrorFreundt Rosell,- A¡mandq B¡¡endía cu-tiér¡ez

El señor PRESIDENTE.- En debate lamoción sustitutoria que acaba de serleída.

Tiene la palabra el señor reprcsentan.te Ledesma.

El seño¡ LEDESMA- Señor P¡esidente: Los compañeros que me antecedieronen el üso de la palabra analizando lonefasto que es este Decreto l,ey 22339, nosllevan a la evidencia y a Ia necesidad deque esta Asamblea Constituyente decla.re que este decreto ley es nulo. Sostenerque este decreto ley carece de .yalidez, esen buena cuelta convalidarlo porque seacepta que sigue existiendo, aun cuandotenge defectos legales. Lo que espera clpaís, lo que exige el c¡rdenamiento jurídico lesionado con el Decreto Ley 22339,es que ese dispositivo legal desaparezcadel escenario jurídico, sea borrado; y laúnica manera de borrar una disposicidnlegal abusiva, una disposicidn arbiLraria,es precisamente una declaración de nuli-dad. La declaración de nulidad tiene talenvergadura, que supera en dimensión ala declaración de derogato a; porque en'tendemos, juddicamente hablando, quesolamente puede dcr.ogar una Resolu-ción, un Decreto Slrp¡emo, ctcéte¡a, yque le correspo[der'ía al Gobie¡no Mili-tar derogar el Decrcto Ley 22339. Petocomo por encima del gobierno militarexiste una ilstancia suprema, esa iIlstan-cia supiema que ¡o es otra que la Asam'blea ConstitLryentc decla¡ada el PrimerPode¡ del Estado, y no solamente en unimpromplu, no sol¡menle en le oraloriade sus dirigentes, sino quc eso está co[.tenido en el artlculo 39 del Reglamento,entonces esta Asamblea Constituyente

tic¡e toda la potestad para corregir loseffores del Poder Administrativo, es de-cir, los errores, los hieFos, las arbitra¡ie.dades en quc incurra la Junta Militar delGobie¡no. De ahí que lo acertado, lo quecspera el país, es que esta AsambleaConstituyente declare la nulidad de dicho decreto ley. Si no se hace así, el de.creto ley va a subsistir, porque au¡cuanclo se declare que no tiene valor, quecarece de validez legal, el decreto así de.clarado lendrá \ ida jurid¡ca, lendrá exis.tencia aun cuando imperfecta; y en esesentido si sc va admitir que ese decreloley tcnga existencia, se le va a convali.dar.

Por cso, señor P¡esidente, y colcgasde la Constituyente, lo que se reclama,lo que cl plreblo exige, lo que el ordena-r¡iento jurídico a su vez reclar¡a paraque pueda funcionar acorde con los prin.cipios elementales de de¡echos humanoso principios constitucionales que lo conforman, es ¡a declaración de nulidad. Ladeclaración de que carece de validez,¡eitero, seño¡ Presidente, es convalidarese decreto ley. Entonces de oada vale¡los discursos en contrario, las críticas,las observaciones agudas que se han he.cho contra este decreto, si aI final va asubsistir ju¡idicamente.

Quisiera, señor P¡esidente, ¡efc¡ir alpaís -porque estas sesiones de la Asam-blea Coüstituyente son para el pals, y sercgi\rrar 'án cn el Diario de los Debates-que al pdncipio y a poco de habe¡.se efec.luado el cuarto intermedio de esta se.sión, los distintos grupos politicos he.mos eslado de acue¡do en presentar r¡naMoción de Orden del Dia, por la cual elDec¡cto Ley 22339 es declarado nulo porla Asamblea Constituyente. Lamentable-menre opiniones que surgieron despuésde estal li¡mada la moción, nos llevanahora prácticameÍte a una división decrite¡ios. El que habla y muchos compa-ñeros más, estamos po¡que el acuerdoque salga de esta Constituyente, se re.fiera a uDa decla¡ació¡ de nulidad deldecreto ley en referencia: al hacerlo asr,cumplimos con un deber y nos encuadra.mos dentro de la definición que se hadado a la Asamblea Constituyente. de ser

Page 56: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 430 -

el primer poder del Estado, y la dcclara-ción estará a su vez juÍdicamente resp¡ldada por el artículcl 3r dcl Rcglamento deesta Asamblea Constituycnte.

C u r u n g r r r o h u b i e l r . i J o ¡ . r r a c l p r , .que todos los grupos polílicos se un¿rrdentro del seno dc la Asamblea Conr,,tuyente, y se unan etr una dcciaración dcnulidad dc un decrero ley abusivo, absur'.do, que atropella de¡cchos, ljbertacles,que simplemente es la vetli.ria cle ios go'be¡nantes mi l i tarcs. Por algo es qüc e¡scñor Morales Bcnnúdez, ha dicho clueen csta Scgunda Fasc sc cstá gobeman-do con el Escudo; y cfectivamente losgobcrnanles mi l i tarcs, t icner¡ comc, csclr .do el Decreto Lev 22339. Si se les deja cone l c . c u d o , u n e l q u c , e \ | r I u c n c u b r i r .con el que van a inpedir la cr'ítica dolos ciudadanos, la crjtica de k's 119¡¡.¿¡.tas, señor Presidente, cs convalidal dichodccreto ley.

I-amentablementc no h¡ llcgado a prc-senlar la Asamblea Constituycntc frcnte al país, una moción un:inüne; esa mo-ción unárime, quc sí csluvc' rcdac!¡daminulos antes de k rcinic iaci¿'r1 dc la sc-sión. Nosotros nos nrautcn¡r¡rr :rs i i ¡nrercn nuestra posición, de quc dicho decltt o l c v d , b c . c u d c . l ¡ r r J " r i u l , ' . / . l u i " r , -ranos iülocal cn cl d.baic, ¡qlr í l rentcal pais, para que los conrpañclos qr!of i rmat.on por ia nuf i r lat l de cste dccteloley, vueivan por el paso gallaldo clue barrtenido dc firmar juntamenle con tc'dosnosorros ta nulidad del Dccrcto Ley 22339,:¡ efecto dc quc salga por unanimid4ci unadeclaración de extinción de dichrj decreto lcY.

Por eso es que al l ¡abcfse puesto en de-batc la declaración dc la ^s:rmblca Cors-l i tuyente, eu cl scnt jdo rcs¡r i . t j lo dc quesolamente carece dc val ic icr legal estcdecrcto lcy, nosotros, el que habla, y nrrchos rnJ" dc c-ru b¡n{¡du, .cr iur l ) re, i .dente, insistimos en que el te¡to quc dc"bc aprobarse cs el dc una dcclaracrónd e n u l i d u d d c l d r . r e ' o l r ¡ c r r r c l c r l r : c i : '

l l srdor PRESIDI NTI . - t l seiro,Francisco Chi¡inos Soto, ticÍrc ia palabra.

tsl seriol. CHIRINOS SOTO (FraLrcis-co).- Señor P¡esidente: Me temo que elcolega, doctor Ledesma, exagera por de.mris la situación al prctendcr decir quecuando dcclaramos la invalidez del de'crcto ley 1o estamos coDvilid rdo. Esocs un contr-ascntido que no tiene renle-dic,, polque al final cnlre la nulid¡d vl a i n v ¡ l i d . , ' h r 1 c . r ' i r r r t r . i r r u n i m ¡ s . F ndcrecho sabcmos qur-' lo nulo es inválidoy lo inválido es nulo; r, l¡ moción pre-sentada con caráctcr de suslilutoria, de.c l a r a l a i ¡ r ' a l i d e z d e l d c , r e r . : r l . m ¡ 'impo¡tante desde el punto de vista de loshechos prácticos, es que dcclara -y enesto estamos confor'mes todos- gue esjüdicialmente inaplicable, valc decir, que1os Tribunalcs clc la Rcpriblica no lo pucdeu aplicar. Adcm¿is la rnociam suslituto.r i r t ianc otra r i r tud. rnuy iDportanle,qLLc consistc en cl compromiso rotundode ios miembros de esta Asar¡blea Cons-t i tuycnle dc cons: lgrar, eD el momento¡)poÍuno, un dispolilivo que limite rigu.Iosamcntc la acción j rrr isdiccional de loslr ibun.r les caslrenses a k)s micmbros delas Fuerzas A¡madas cn servicio activu.

De tal suerte, señ.rr Prcsidcnle, quc mcpermito muy corcliah¡ente llamar ¡a atcnción al colega, dc,:rol . Ledesnra, en elsrD¡klo cic quc su i r lcf lenci(h distorsi(]rü gflr\remeille la (iirección que ]aAsirnrblea le eslá i rni)r ' i rniendo al prf)nun.ci¿rmieüto. La invalidez supone, señor, larúl idad o l^ nul idact hubicra supucsio lain! 'a l idez.

t l scñor PREStDENlE.- Ticne el Lrso.Jc la palabra, el seño¡ Malpica.

El señol MAI-PICA.-- Señor Pr.esidcn.lr': Ddrás dc la discusi(tr sobrc la clc,rogatc,i ia ¡r üo de los Declctos t-eyes 22339,:2: ILJ I 22 1{ ¡ . \e cnr ier i a or a discusidndc londo quc la Asamblen tendrá que en-Irclller'l¡r esil nochc, cl próximo mes oul snbsigüicnte; per-o que no la puede

\ L r i i . . ' , . r " , ' , , , r . i . r ( ( r g u c c 5 t . lAt 'arnblea i iene que dcl ' in ir s i la FuerzaAirma(l¿r cs una inslitución obediente .r'

¡uboldinad¡ al Podel Civi l o no. EstaAsamble:r l icr¡ i j qrrc eL:f in i l s i la Fuc¡za

Page 57: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 431 -

Ar-nrada es una fúcrza lutelar o no. En.trc cstos dos térninos ticnc que eslar ladefinicióu que lenemos que enfrentar encsta noche o en el mes siguicnte o el süb.siguiente. Los decretos leyes menciona-dos, son la culminación de todo un pro.ceso, dcl proceso de debiliiamiento delpode¡ civil qoe se ha iniciado hace pocasdécadas. Comicnza con la ley 8505, con lapromulgación del Pdmer Código de Jus.ticia Mililar, hecha por el Ma¡iscal Be,navides; Código qtle fue aplicado en di.versas ocasiones a los miembros del Par-tido Aprista. Coniinúa con la Lcy de Se.guli.tad Interior, dictada por.cl generatOdría; la lcy d¡aconian¡, abusiva, queincluso casi plovoca la nuerte del efeboCarlos Enrique Melgar, cuando tenía 16años, según sus propias declaracionesjicy quc la derogamos un 28 de iulio de195ó. Después de alguros años, el 25 deiul io dc loo3. sc dicrú el uevo CoLt igot l . J t s r i c i a M i l i t a r . p , , . c l g r r r r r a l L i n -dley, tlcs días antcs de clue suba al podclcl "dcmocrático" gobicrno clel Presidente tsclaúIlde, durante el cual la bancadaapf ista, conjuniamerte cor la odri ista,lo¡naba nrayof ia. Dcspu¡s cle 15 años, elApr.r sc Ca cucnta. le qlre cl Códieo deJusticia Militar e¡a ilegal, era anticons-t i tucional, por boca del doclor Chir inos,qlie ¡rcluso nos cuenta quc há hecho unatesis sobrc este terna. Quince años hnn pa-saclo, para darse cuenta dc quc el Códigode Justiciá Miiital era ilegal y anticc¡ns-titucional; pero cuando tuvicron mavo.rí¡, ro hicjcron nada para dcrogarJo.

L¿r nininizaciór dcl podcr civil se puc-rlc obsc¡r'al cn sintomas como los siguicn-r , . : L l ¡ r r . ' r l o 2 l ' ' d i 1 . , ( o n s t i r u . ' i o lvigent!', establcc.: "Quc los cfcctivos dclas Foerzas Arn,rLirs y rl nirrnero clc Oficiales Slrperiolcr, y SL!balielnos, serán fiiados por ley". El Prcsupucsto dc lasFuelzas Armadas es aproiraclo por su-plLcsto por el Congrcso; sirl embargo,por la prepotcrcia de los gobicrnos militarcs y la debiliclad e iDconsecueocia delos gobiernos civiles, cl Parlamcnto scconvirtió en comparsa de los militlres.Sc hacíar sesiones secrctas; v nosotroslos diputados .jamás supimos, cuántossolJido\ renia el Pel l l : nosotro\ j imús

s-Lrpir¡ros, cllánlos alfereccs, tenientes oc i r t , i r ¡ n . \ l r a h r J e i c l P c ¡ u , m c n o s a u n .cu:intos conandantcs, coloDcles o gerre-rales, cuántos hc¡nrbres constitüian laIucrza Armada. lios limit¿il¡amos al he-cho de aplobar a ojos cerrados uD pr-e-supucsto, que iam¿rs fiscalizamos; y algu-na vez, cLrándo un d¡rutado Ic p¡eguntóal Mjnistro de Grrcrra que, en vista dequc el arlícülo 2169 dicc que el Parla-mento fija el efcctivo .le las FuerzasAnnadas, qucda saber cuirntos solcladosleDia el pais, los diputados de la barca-da mayo¡itariá, sc pa¡aron y lo acusa,rcn de provocador, insidjoso, cnemigo dclas Fue¡zas Armadas, encmigo de Ia Pa.l f ia. Eso mc pasó Lr¡a vez, cuando le hrceesa prcgurla al ge¡eral Cuadra Ravinez.I I P s r l ¡ m c n r o v o l L ¡ n l J r i u m e n l ( . á b d i c dde una ftrnciór importantisima, cual esaproba¡ el P¡esupucslo clc las Fucrzas

Respecto a [os ascerrsos, ha sido tradi-ci( tLr que los iLl t in ioj t i .s grar ios dc lajerorqLríá ni l i tar scau aptobados po¡ elC!'ng¡eso- Actualmctte, ¿qu¿ p¡elendc elCor¡rando Conjunto? Qrc esa facultad quct u r i ¡ u | | t o d u . l u r ( o r É , . . o . i , r . , R . ¡ r -bLica, a part i r dc Ia indcp-:ndc- lc ia, va nola tengar n1ás quc ios ascensos sean oa-dc's por- las propia3 insiitucioncs castlclr-ses. Eslo sería fol.]1lar un Estado dentro.lel Estado. Espelo quc en este aspcctono retroccda l¡ mayot-í¡ l.mantensa cldiclamen que hasta csfe rnomcnto Lr f;r-mado.

l lasta l¿ ¿poca . tc Odi i . ¡ , ! r t i rn €n losplimcros :¡ños dcl gobicfoo clel setrorPracio, los Servicios dc Inlc l igencja dr.pendian del Podcr Cir , i l ; r ¡ segrrr idad ,n,, e r n a c r a l u n c i o n . i c l M ¡ ¡ " , c r i o ü r . ( , o -bierno y Policía. Prrro ya a fincs del so-I ' i c r n u d c M ¡ n u , l l ' , : r i u . r ' r r r ¡ n l ¡ " ¡ ¡ i -mcras institucio¡es de inr.lig,noi3, comopartc de la est¡uctura casrrerNe. Prinie.rc¡ se creó cl Servicio dc Inreljgencia del¡ Marina; luego el ricl ilj¿rcilo; y clcs-puós la Escuela cle Inteligencia, cornopar¿e del s istelna c:rr l rc¡sc. l { is t3r ' (1¡,cn cJ gobierne clc l ¿\rqr¡ i tccto Belaúndc,: . o c : r c l S c r v i c i o J e l r i J l : l c r j i . r \ ¡ c i u -nal y el Servicio dc tnrcl igcncia de la Be-

Page 58: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir
Page 59: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 433 .-

Constituycntes de la izquierda marxista,Muchas gracias.

El senor PRESIDENTE.- Ti<r)e la p¡-lab¡a el señor Blanco.

El señor BLANCO.* El 28 de julio, elseñor Presidente de la Asamblea Constr.tuyente había declarado que esta Asamblca era soberana; sin emba¡go, ya ese¡lía, a raíz de una moción presenlada poralgunos de los miembros del FOCEP,plrdimos \er quc esa dcclaracidn careci !de contenido. Ese dia ¡osotros habíamc):lplanteado que si la Asamblea Constitu,ycnte era consecuente con su declara.ción de soberanía, tenia quc dccla¡ar lailegalidad de Ia Junta Milita¡ gobernan.te, por aniiconstitucional, ya que era unaJunla qrre no habia sido elegid.. No qui.so hacerlo la mayorla.

Posteriormente la mayoría siguió porese camino de capitulación ante la Jun-tr Mi l¡ tar dc Cub¡erno y por ese rami.no de traición a su carnpaña elcctoral,basada precisamcnte en una propagandaantimilita¡ista; p¡opaganda antimilitarls.ta que en los sectores del pueblo perua-no simpatizantes con el Apra, indudable.mente calaba mrry honclo porquc lcs rc.cordaba la! mas¡crcs hechas por los militares en Chan-Chan y cn olras partesdel Perú, cont¡a los combatientes delApra.

En la discusiór del Reglamento, ya sevio que continuaba esa capitulación aniela Junta Militar; po¡ eso tuvo que ha.cer esc malabarismo para no discutir elReglamcnto en forma ordenada, y comen.za¡ discutiendo los artículos que cstabanen la cola para tcrminar disclrticldo elartículo 3f quc e¡a el artículo clave; co.mo algüien diio en esta Sala, se estabaprocedicndo peor quc un club de ba¡rro,porque en el club dc barrio por Io menosse comicnza definiendo cuáles son losobjcr i \o\ de esa organizar ion. 1 dc.¡uc.sc continúa discutiendo el rcsro del Re-glamento. Pero acá no sc hizo así; unode los últimos arlículos er ser discuti.lofuc el artículo 3?, que precisamente er.ilel que dcfinia el carácter y las funcionesdc ¡:st¡ Asamble¡ Con.t i lu lente. E\e

arlicltlo era delicado porque era cl artícu-lo cn cluc la Asamblea ConstilLryente, consu ln¿iyoria del Ap¡a y del PPC, se auto-liDritaba, se sometia al texto de la con.vocatoria hecha por la Junta Militaf deC;obiemo.

Pe¡o aún en base a ese texto limitadodcl artícr¡lo 3e, caben disposiciones co-rno l l " que esra noche sc han prdi t lo. -sea, quc la Asamblea Constituyente tieneia atribución de emitir ciertos decretos

nL, rcLuerr lo preLisamcnLe cl 1c\ lo-en los casos que considere de interés na-oional; y éstc, por supuesto, es un casode interós nacional.

Poslerio¡mentc a la discusión delrrtículo 39, Ias sucesilas mociones queha itio prcsentando la izqujcrda para li-mitar los atropcllos cometidos por- la.Illnia l\,lilitar', sin ningúo respeto al pue-blo peruano, ni tampoco po¡ cierto a es-l¿t Asarrblca Conslituyentc, todas, todascsas lirociones han sido rechazadas porla mayoria; con lo cual la mayoría hacontiüuado sometiéndose a los dictadosde la Junta Milita¡ de cobierno. Uno deesos casos es el caso de los miner-os, porcjemplo, c¡ cl cual la mayoria se puso defertc de la represión de la Junta Milirardc Cobiemo contra csos ccrmpañeros. Casos conlo ése se ban repctido una yotra vcz, como por cjernplo en el caso dclos rr .rba. lar lolc" de.pediJo., quc h¡n si-do ilegalmentc dcspcdidos. . .

El seño¡ CHIRINOS SOTO (Eürique)l i n , i d i c n d o ) . - ¿ M e p e r m ¡ r e u n a i nlclrupción, señor Blanco?

Ei scrior BI-ANCO.- Si, señor-, se la

El seño¡ CI{IRINOS SOTO (Dnrique).- Con la venia de la Presidcncia.

Si usied me pernite, señor Blanco,qujero detectar contradicción en una delas tesis que acaba usied de sostcnc¡.L . r e d d , c c q u e I a A s a m b l c a . s a u r o l i m itó mcdiante el artículo 31 de su Regla-mcDio. A renglón seguido, invoca usted clmismo artículo 3e para deci¡ que la Asarn,blea puede aproba¡ las mociones que us-ted quie¡e quc la Asambiea :rpmebe. O

Page 60: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir
Page 61: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_ 4 3 5 _

contenido, porque el declarar la nulidadya es un paso hacia el hecho de que laAsamblea Constituyenie tenga algo desober¡ma y que [e ponga un paralé" ula dictadura militar. Pero, precisamenrc¡es eso lo que no quiere hacer la mayoda.Por eso ha sido modificado el texto, pa.ra seguir teniendo como máximo unaactitud declamativa, de proiesta algunasveccs, de lamento otras veces, ante lasaciitudes dictatoriales de Ia Junta Mili.tar. Pero no quiere asumir, una vez máseslamos viendo, no quiere asumir unaactitud de enfrentamiento con la JuntaMilitar, como lo está teniendo el puebloperuano en su g¡an mayoría, Nosotrosno pedimos, seríamos muy idealistas alpedir eso, enfrentarnos, que la Asamblease enfrente o que haga ejecutar detümi.nadas Ieyes; sabemos que ¡o tiene la fuer.za físíca pa¡a eso. Nosotlos hemos ma'nifestado repetidas veces que es el plreblo peruano, quien lo está haciendo, yque cl día en que la Asamblca adoptarauna de esas a(Li luJes no h¡bfla hcch,,¡:. ino colocar:se a la cola de lo que está ha-ciendo realmente el pueblo penrano; esepueblo peruano que ante los atropellosde la policía, a veces se pone a qur:malun puesto de la guardia civil. Pero laAsamblea no quiere adoptar ni siquieraesa actitud, nO quiere ni siqUiera poner-se a la cola de la lista de las actitudespopulares; y ahora ur¡a vez más se colocaal lado de la Junta Militar, contentándo.se con lamentos y declaraciones líricas,sin que¡er decretar la nulidad de estosdecretos leyes, . .

El señor CRUZADO (inc¡diendo).Una inte¡¡upción, señor Blanco.

El señor BLANCO.- Como no, señor,

El señor CRUZADO.- Con la venia delseñor P¡esideflle.

El señor Blanco nuclanenle álude aIproblema de los minelos; menciona quenosotros hemos soslayado el p¡oblemaque aqui se discutió. Qriero recorda¡lequc en sucesivas reuniones habiamosplanteado úociones para buscar el acuer.do de inmediato; fue imposible concor-

dai criterios corr los scctores que usted,seño¡ Blanco, represer,ta. En la mediday en la foma y en la altura que carac-te¡izan a esta Asamblea, tratamos debuscar en consonancia con los inle¡esesde los pt'opios trabajado¡es mineros, so-luciones a sus p¡oblemas, Ahí consta enlas mocir¡r,es que se discutieron en sudebirla oportunidad. Lo grave es que nose sabe reconoce¡ el geslo de esta Asam-blea; recordemos que el propio Presiden-re de la Asamble¡ Consliruyenle gcsr¡olrduna entrevista con el general MoralesIlermúdez, para que una Comisión de losque estaban conduciendo la huelga mine.la celeb¡ara una reunión en Palacio deGobierno. ¿Cuál fuc el resultado de esaentrevista? Alli se plantearon seis puntosfrincipales como 1o dijo el señor DiezCanseco, cntre los que figuraba la dero-gato¡ia de la Ley de Emergencia en laMinería. Los resultados fueron que esaComisión tenía que consuitar con laAsamblea; luego en conferencia de pren-sa, de la que dic¡-on cuenta los diarios, secxpresaba que (.sc plantcarnicn{o habrasido rechazado, En consecuencia no hahabido sagacidad politica para defenderlos intereses de los r¡ineros.

Y finalmcntc usted, señor Blanco, de-be agradecerle a Morales Bermúdez queIo dcsicrrd del pais, que de no haber si-do asi, usted no estuviera sentado en eseescañoj lo húbieraD dejado aquí para quesiga haciendo uso de la televisión, con laseguridad de qüe se iba despintando. Eseha sido el gran cr¡or de este Gobierno;a él usted debe darle las gracias; ustedse despintó en Ia televisión, como lo hahecho en esta Asamblea, dando espaldacon su demagogia al pueblo del Perú.

Muchas gracias, señor.

El seño¡ BLANCO.- Con la venia dela Presidencia, le concedo una interup-ción al señor Cuadros que me la esiá so.licitando.

El señor CUADROS.- Con la venia delseñor Presidente,

Quiero aclararle al señor Julio Cruza-do, que no es cierlo lo que acaba de deciren cuanto a que se rechazó Ia fó¡mula

Page 62: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_ 4 3 ó _

piesidelcial. Se ¡cchazó en Ia parle cnque el gobiemo rccogía el ofrecimientohecho por las empr:esas privadas y porel propio Estado, de otor€ar bolsas eccnómicas en compensación a manteler eldespido de los trabajadorcs; pero encuantc¡ a la derogatoria del decreto ley21462, fue aceptado. Y esto como lo hamanifestado el Constituyente, selor D¡czCanscco, fue ratilicado y confirmado porel propio Pr.emier, general Molina'J porcl propio Ministlo de Trabajo; hecho queno ha siclo cumplido y quc prccisarflenlecl día dc aye¡ se ha hecho nrención; yse ha puesto en vigencia nuei/ánentc csÉdecreto ley 21462, para declarar 1.r ile'galidad en el centro mincro de Cuajoney moviliza¡ a más de mil efectivos dcl€jército, que en este momcnto tiereü co-liido ese ccnti.o mlnero.

Quie¡o señalai, además, qlre cuandono\o¡ros nos acercamos al seiur Prcsi,dente de la Asamblea Constituyenre, nofue para pedirle una gestión a fin de te-ner- entr'cvista con el Presidente de laRepública, sino para pedirle que convoc4.ra a ura sesión exclusiva con el objetod( rrr lar le inva. ion L]< IL,s (enlru\ mi-netos por el ejército; pcdido qrre no fueaccirtado por el señor Presidenle de l:Asamblea Constituyente. Y más bien, é1,por sü propia iniciativa, usó el tclófonopa|a Jlamar al general Molina y solicitaruna ent¡evista, que indudablemente nopodíamos desestimarla porque nos me-rece respeto el P¡esidente de esta Asam-blea. Y acudimos a esa entrevisla en dc,n.dc, rep;to, quedó plenamente ratificadoel otuecimjcnto hecho público por el Go.bierno de dercgar el dec¡eto ley 21462, yademás, de ¡etira¡ el ej¿rcito de las mr.[as; hecho que tampoco lo ha cumpliclola dictadura nilitar, como no ha cumplido hasta este momento coD el Acta, qüeha firmado, de solucjón del probkmamagistedal. Entonces, una v€z más, que.da claran,ente rat¡{icada la burla que ladictadura militar, hacc, no solamcnte aIos trabaiadores mineros sino al pueblopcmano en su conjunto. De tal maneraque aclaro esto, eslecia¡mcnte al señorJulio Cr¡¡zado para ql¡e. no trate de ter.giverca¡ las cosas. Esta es la rcalidad de

los hechos, que cstá cn la mentc de lostrabajadores mineros. No como profusa.mcnte erl el periódico quc pública la CTP,se trata de responsabilizar a di gentcscomunistas por una supucsta lraición ala huelga minera; hecho que no ha sidomencionado por los trabajadores. E in.cluso se tirata dc buscar enf¡entamientocntre la Fede¡ación Miner.a y el ascsorlegal, dcrcLor Díaz Cl:'á.9ez, a quien pre-tendc scñalar la CTP para decir que el"propio abogado de la Federación Mine.ra est;i denunciando a los dirigentes dcuna traición". Esto es buscar una drvr.sión dentro del movimiento minero -di.visión quc ya se está observando porqueindudablcmente obedece a los inte¡esesde la mayoría aprista-, pam lratar decrear un problema dentro de los minerosy quebrar la unidad ¡lcanzada histórica.meÍte eD la írltima huclga minera.

Nada más, señor'.

El teñor BLANCO ((onrinuando) -Según la lógica del seño¡ Cruzado, 1en.dría que agradcccrle a Ia Junta Militarpor haberme deportado; también ten-dria que agradecer porque durante elproceso electoral se apresaba, cor¡o de-l incUenlcs. n loc quc h?ci3n cam¡rña, l r r t o r r l ¡ o r c l I O C F P \ l r U D P : r c n d r í aque agradecer también a la Junta Militarde cobierno, por no habcr pcrmitido quese rcalicc el milin coDjunto FOCEP-UDP;y contiruando en esa linea, tendrla queagradcccrle también a la Jurta Militarde Gobie¡rro por todas las masacres queha hecho en su Primcra y Segunda Fase,y tendría quc agradccerle por fodas lastorturas y asesinatos que ha cor¡eiido.Sigujendo esa lógica del señor C|uzado,es natur-al, pues, quc cl Apra, le hayaagrLrdecido al seÁor-P¡ado, que mató t n.tos aprislas, y que haya convivido con éle[ su scgundo periodo. Ahora se cntien-de, pucs, cuál es la lógica que 11e1,ó al. \ ¡ra a lormar une co¡l ic ión cun cl oJr i is.Ilto, que taúbién habia asesinado y tor.turado apristas. Entendemos su lógica,scñor Cn¡zado; nosotros tenemos una lógica completamente diferente, que no esla del "espacio-tiempo-histórico". . .

Page 63: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 437 -

El señor CRUZADO (incidiendo).-

¿ M e p e r m i t c u n d i n l e r r u p c ¡ u n . s e ñ o rBlanco?

El .eñor BLANCO.- Como no señorCruzado.

El seño¡ CRUZADO.- Con la venia dela Presidencia.

Scñor Blanco: E" muy lamentable qúcusted quiera penelrar en los diálogoscuando sc trata de abogar por la solu.ción de problemas de sectores importan.tcs, como son los de los trabajadores. Lahistoria no miente,señor Hugo Blanco;Ia historia la escribimos los hombrcs, yalli están los documentos suscriios porustedes. Es desleal qüe se cluiera aqui p(>ner cn rcl¡ de juic io las gcs¡ iones real i /a.das por cl Prcsidentc .lc la AsamblcaConslituyente; él desde aqui, de su despa.cho, gcstionó la cntrevista que sc rcali-zó en uno de los días del conflicto mine.ro I dc la cual hc dedo cuenta cn anter iores sesiones. Hay ingratitud al no recono.cerlo. Se dijo aquí que no existía rela-ción de podercs para entablar Íegociacro.nes entrc la Constituyenlc y el Ejecutivo;a pesa¡ de ello, se obtuvo la gestión po(pa¡te del hombre que presidia esta Asam.blea, Víctor Raúl Haya dc la Torre, paraque üstedes fueran recibidos po¡ Moralestsermúdez. Gracias a esta gestión se pro.dujeron las reuniones. como resullado decsta gestión, se encaminaron fó¡mulas desolución. Y aquí dismo, en una de lasAscmbleas. se expresú que fuc cl propioscñor Cuadros quien desauto¡izó a Ias4 centrales sindicales del Pcrú, que es.tuvieron cn busca de una solución queresolviera el p¡oblema, No somos noso.tros los quc desaütorizamos a los dirigcn.tes; han sido los propios trabajadorcs losque los han desautorizado en cada unade las bases donde han concurrido. Lostrabajadores ya se han dado cuenta d€estos hechos; por eso les han dicho austcdes: ¡basta dc demagogia y de tantoengañol Eso es la historja. Si nosotrosdamos cuenta dc todas estas ingratitú.des, lo hacemos para dejar en claro laverdad de los acontecimientos, Nosotroslos denunciamos cuando se produjo la

última lluelgá mincra; anunciábamos elfracaso, porque a ustedes no lcs intere,só la solución de lc,s problemas sinoag¡avarlos. No les inter-csa el sufrimientoy el dolor de tanios trabajadores quemarcharon a Lima, engañados, haciéndo.lcs creer quc después dc los 30 días dehuelga, al siguiente di¿ ya estaban reconocidos sus derechos pará reiÍtcgrarlestodos sus salarios con efecto ¡etfoacli.vo; eso lo har dicho ustedes en las Asam.bleas. Trajeron a los trabajadores, paraque usted sepa, señor Blanco, descapitali.zando a la Cooperativa dc Crédito conbolsas de cinco mil soles para cada traba-jado¡; y ellos se har daclo cucnta dc es.ta maniob¡a. Para eso sc están haciendoasamblcas, para iuzgarlos a ustedcs. Queno sc nos confunda con la posición adop.rrdr l ,or el seño¡ Dr¡ l Ch, 've¿. con quicniraJa tencmos quc hecer: no nos une niideológicamcntc, ni profcsionalmente,ninguna acción con él; allá ustedes quehan estado sicrnpi'c iuntos. Nosotr-os notenemo. la cul¡a de qr.< en tez dc unir .se sc están desuniendo más, señor Blan-

Yo mc rclcrra n qre u\rcd . lchc .rgra-dccerle a cste gobicrno, porque tuvo latremenda cquivocación de depor-tarlo, delo contrario, rcpilo una vez más, ustcdno estuviera en cste escaño, porque scha despintado usted de cuerpo cntcroante la civilidad. (Apláusos).

La scñora BENAVIDES (incidienclo).- ¿Mc permite, compañero Blanco, una;nterrupción?

El señor BLANCO.- corno no, con lavcnia de la Presidmcia.

La señom BENAVIDES.- Con la ve-nia de Ia Presidencia.

Lo que está exponicndo ahora cl señorCrrrzado no hace sino avalar un(r dcllorta.ción crimiDal, y avalar el Decrcto 22339.

En rcalidad ahora, ya no es solamentecl l rccho dc que hry uni nrc\a rcdacci( ;nde la moción, y¡ quc cl scr'ror' Chif;nljs,dc su propia bancaci , sciio. C[uz¡do,firmó una mocióü conjunta qlre dcclal?-ba nulo el Decreto l-cy 22339 -o sea quc

Page 64: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_438_

hay división cn el Apra-, sino que se vamás alláj hay ura posición politica quees la posición del señor Cruzado, porqueél apoya el imperialismo de la Southerll;y en ese sentido él va más allá respectode esa deportación c¡imilal contra militantes de la izquierda. Pero, además hayolra cosa. Cuando cl señor Cruzado dindose de salvador o de ángcl guardián dcIa clase trabajadora, a pesar que la cla-se trabajadora ya lc ha dado un apelati-vo, habla en forma tutelar de una citacon el gobierno de facto y se refiere a la"gcntileza" de la entrevista con la Pre-sidencia, entrevista quc también la pue-de4 tener los periodistas, el seíor C¡uza.do eslá tral3ndo de rubr' ir ¡ csas luclza"rep¡esivas y su apoyo al gobierno, al noquer:er atacar justameute a la dictadu¡aque csta ocupando Ia" min3,. E5 la misma posición del seílor Prialé, que diccrespecfo a la lucha .le los minero". queestá¡, se8ú¡ é1, creando "catastróficas

condiciones" en contra de las divisas delPerú, y no dice 1o que significa el cobreque se roba la Southern del Perú y quclas minas hoy no sólo son explotadas porel impe alismo sino quc adcmás estÍnl lenas dc mil i tares

Es entonces la misma posición del sc-ñor Cruzado que una vez quiso, en la Fe-deración de Empleados Banca¡ios, hacerde tramitador en ufla circunstancia pare.cida a ésta, pa¡a tralár sobre la reposi.ción de ó49 despedidos; y han pasadoaños y los ó49 despedidos han sido lrai.cionados.

El señor BLANCO (continuando).-Esper.o pode¡ terminar, señor Presidente

Por úl l imo. señor Cruzado, a plopósito de despintado, le jnvito a usted a quevayamos juntos a Cuajone donde no serepanen larjet i l¡s (onrada\ para la Ir i .mera, la segunda y la tercera galeria; leinvito a usted a que vayamos a las minasde Toquepala; le invito a usted para qucvayamos junlos a cualqlr ier¿ de c'as r i .nac, y Ie pregunlemos al prolcrariado mi.'nero qué es lo que opina de esta Asam.blea Constituyente. . .

El señor CRUZADO (incidiendo).-

¿Á{e concede una inten'upción, con la venia de la Presidencia?

Él seño¡ BLANCO.- Permitame termr-nar', y después usted tienen toda la. . .

El señor CRUZADO.- Solamente, unapalabr'¡, señor.

El señor BLANCo.- Es la tercera vez,señor; no, por favor.

El señor CRUZADO.- Dos palabras,scíror Blanco. Sé que usted es bastantecortés,

El señor BLANCO.- Bueno; por ter-cera vez se la concedo.

El seño¡ CRUZADO.- Voy a ir a Cu&jone, señor Blanco, pam que er su presencia los trabajadolcs le djgan a ustedy a quicnes fueron a Cuajone, que orga.oiza¡ el sindicato no es robarles el dine.ro a los trabajadorcs. Son 600 mil solesque ha costado el reconocimiento de es-te sindicato y ott.os 300 mil soles pambebe¡ cerveza en cl banquele ¡calizadoen !¡n club; hay que cstaf con los traba.iadores, como es dcbc¡ de todo dirigcn-rc. Parc cso vo) r ir ' r Curjon(, sLnolBLanco. Tenga usted la seguridad de queyo no re}uyo esa responsabilidad; vamosa ir, prrque nueslro sindicato que en es.te rnomento debe estar discutiéndo sugproblemas, nos ha llamado. (Aplausos),

El señor BLANCO (continuando).- Esposible que usled estén dominando elsindicato de Cuajone, lo cual está en du-da; pe¡o están dominando el sindicato deCuajore a través de los sindicalistas quoaparecen con el ejércilo que está ocu.pando ahora Cuajoüe. Estc cs otro dc loslíos de Cuajone.

Usted me ha vis1o, como dice, en elclub de Cuaione; pero le comunico austed quc lodavía nunca he estado enCuajone.

Po¡ último, quien sc cstí! despintandoacá cn cl Perú, es la mayoría de la Asam.blea Constituyente, mostrándole cada díaal puettlo qrie no es nlrás que cómplice de

Page 65: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-439 -

la dictadura militar que lo está sumien.do en el hambre y la misena, y que parasostener esta situación usa la interven.ción militar, usa el Código Militar y usatodos esos dec¡etos que la mayoria de laAsamblea constituyente se niega a de¡o-gar, por el miedo que le tiene a la Jun-ta o por la complicidad que tiene conella.

Eso es todo.

El señor PRESIDENTE.- EI señorAragón, tiene la palabra.

El señor ARAGON.- Señor P¡csiden-te: Hoy día alborozados en la Sala de laSecretaría, habíamos todos concordadocon un texto que parecía realmente co.ronar un día significativo para cl país.Porque es evidente de que no sólo gran-des multitudes, incluso desdc el mismodía de la sesión de instalación de estaAsamblea Constituyente, han qstado 11e-gando cerca de este hemiciclo, sino quelámbien rodos lo" dia. remos delegacio-ncs de distintos lugares del país que lle-gan hasta 1á Sala dc la Presidencia, concl objcto de poder haccr cscuchar \us In-quietudes, sus esperanzas, sus anhclos dejusticia. Cada vez que sc r-ealizan las se'siones plenarias es tal la cantidad de do-cumentación qtle viene a la Mesa de Par.tes, que realménte sintetiza toda la es-peranza del pueblo peruano en esta asam.blca Conslitüyente. A pesar de que esevidente que se viene detractando suautoriJad y su decláracion de sobcr¡nraante los demás poderes de facto, sin em-bargo todavía el pueblo espera quc l¡Asamblca Constituyente pudie¡a haceralgo.

Y para aquellos, de la bancada dclApra, quc han sido dirigcotes sindicales,debemos simple y llanamenie hacer algu-nos recueidos, de qué fuc esa derr'otaen la Federación Textil, cuando Sabroso,Sandoval, Tcmariz, Segovia. la cl ir igiJly era la culminación justamcnte de lasgrandes epopeyas dc lucha d<l grrntiolexri l , que lue la vangrrarrl i .r Jel rrrorimiento obrero peruano; y prcguntóno.nos cómo estaba la Federación Textil y

cómo están hoy distribuidas las fuerzasdel proleta¡iado textil; que fue de esafcderacion Bancaria, quienes la dirigiany quiénes la dirigen a hora. Pregultémo-nos realmeDte qué era la CTP, esa CTPde la calle Tigre hasta los años 5ó, quejustamente pudiera haber concretado di_versss luchas c¡r c l par-: era una organización centÉlis1a del novimiento obre-ro. En ese tiempo no existia Ia CGTP;hoy el proletariado está mayo¡itamenteen la CGTP. Esta es una realidad que nose puede negar, por cl electo de los 3grandes paros nacionales que justamentehan sido el contexto por el cual la dicta.du¡a militar ha tenido quc verse obliga.da a convocar a esla ¡\sámblea Constitu-yente. Hay, pues, realidades irr-efutablesque cun\ iene graduarla\ . püra saber sies positivo ese afá¡ de concesiones, si dé.cada t¡as década realmente estamos ga.nando solidez con el obieto de poder lo.grar efectivamerrte la t¡ansformación dcnuest¡o país, su soberanía nacional,romper los lazos de dependencia y cons.truir una Pat¡ia jus¿a y sobe¡ana,

Todos los de Ia bancada de la izquicr-da, habriamos querido que en esta Asamblea Constituyente se jr¡rplementara unsistema de carácter sociaiista; pcro, porlo menos, que se mantenga esa fuerzam.r 'al erpr 'c.cda en diver. is in lcr\encio.ües que se han dado en este hemiciclo,quc incluso ahora, en algunos informesde Presidente de Comisioncs, se n¡an¡ficsta evidentemente cuando se anlrnc¡aconsagrár el derecho de rebelión cn elcaso de futuros golpes de Estado. Peroüo tenemos que preguntar: ¿qué son losgolpes de Estado? ¿Son simple y llana.mcnle lo ' " .uanel¡ /os o son tambiénla infinidad de ¿isposiiivos legalesque cada dia salen en el dia¡io "El Pe.ruano", al punto que ya no podemos lle.1,ar la cuenta de quó cosas se están implcmentanclo o dictaminando, como si losmil i reres quisiercn \eguir pcrmanenc¡en.do en cl poder po¡ muchos años más?¿Oué significa cl dispositivo 22339? ¿Nosignifica realmen¡e cl lratar de amedren.1aI a rlna de las Comisiones claves de es.la Asamblea Constituyente, que es la Co.misión Investigadora de Ia t¡asgresión dc

Page 66: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-440-

los De¡echos Ilumanos y dc los enrique.cimicntos jlicjlos? Si bjen cs cie¡to quepudicra caber cl caro de que, por la in.violabiiidad, estuviéramos cubie¡tos has.ta cierta situación los Constituyentes, ¿enqué situación quedan aquel]os que ven.d¡ían ante esas Comisiones a declarar ya acusar a elementos del gobierno y queno son Constituyentes sino simplcs ciu.dadanos? Esta moción quc hábíamossuscdto, aun cuando no comparlíamostotalmente, sin emba¡go encontrábamosque su contenido recogía un consenso yque era en aras, no si[rplemnte de t¡a.tar de conciliar posiciones sino tal vcz dcdar respuesta al clamor popular y porquealguna vez había que decir "basta". Po¡-que ése fue también el sentir del doctorCornejo Chávez, cuando manifestó que scnecesitaba la unanimidad en este caso,porque estamos tal vez cn un momenlocrítico del país en que se requierc unamoción unánime.

Y no podemos pensa¡ que, de todasmaneras, cl gobierno dc facto va a sc-guir dando dispositivos que desoig¡D clclamor popular que empieza a salir dcesta Constituyente. Crecmos que ya eJp u c b l o . - r a d a n d o . u l i c j e n t e ( u o L a d csac¡ificio a lo largo del país. No sólo csla desapa ción de dirigentes sindicalcsen los últimos años, ni en las úllimas oe-cadas; incluso en reciente semana podcmos constatar que diversos dirigentes es.tudiantilcs y obreros, han caído mesacra.dos por las balas asesinas de esta dicra-dura militar. Hay una serie de disposirivos que rcalmente enervan y conducena las grandes r¡ayo¡ias a situaciones dehambre, casi se puede dccir de muertelenta. E¡rtonces nosotros debemos algunrvez adoptar una.medida qüe r-csponda aaquella voluniad popular; y reco¡ddr qurdumnte la etapa preelectoral luch¿'Lbamos contra la dictadura militar; se c¡iti.caba todos los dispositivos dados porella, y se manifestába que la Constitu-yente no iba a scr paramclrada bajo nin.grin punto de vista. Pero nos sometemos.Porquc inclusive nosotros, aunque comoMinoria no esternos dispuesto a someter.nos, aun cuando con las organizacionespopulares se continúe luchando por las

reivindicaciones dc la Nación, sin embar.go es evidente que en la mcdida cn quela mayoda de esta Asamblea Constitu.yente viene cediendo en aras de garanti-zar ese débi l y frági l v ia de un puenlede un cronograma que no sabemos si seva a cumplir o no, estamos realmente sacdficando todo lo que de representativo pueclan tener los partidos políticospara podcr. reeslablecer, por 1o menos,una democracia de carácter burgués,

Poi esa razón, creemos nosotros queasi como en anteriores opo¡tunidades, lamayoría dando muestra de cierta per.meabilidad ha aceptado incluso el hechode exigir la derogatoria de las alzas yde manifestarse por un aumento de suel.dos y salarios concordantes con la infla.ción, en esta oportunidad creemos quees necesario, es indispensable, es tal vezclave, deiar dc lado circunstanciales posicioDes v recoge¡ de una vez po¡ todasla ¡esponsabilidad histórica quc tcnemos,cri cl scnliclo dc qüe todos los Corstitu.yentes a una sola voz pudié¡amos apro.ba¡ la moción que fuer a originalmentesúscrita incluso por los representantesd, l PPC. asr conro por fos de lo. dive¡.sos sectores de la izquicrda, y que fueraprcparada por el doctor. chirinos soro,C¡eemos que ése era un texto que iba aabrir histo a, por lo menos en esta e!a-Pa, en cuanto a las expectativas que elpaís ticnc. Pero el nuevo texto es induda-ble que significa de alguna manera, comoha dicho el compañero Bla[co, ceder aJ.rcrminada. pt er iones o ( i rcunstanLiales posiciones de táctica. Hay momen.los en que un poco se debe abandonar es.1l) para demost¡a¡ la unanimjdad y lafucrza moral, no de un partido, no de losinterescs que ese partido de un determr-,Jrdo Erut,o pueJa rcncr. Prrrquc tambien

nosolros al haber aceptado esa mociór,estábaÍios abandonando tolalmentc otr:r3posicjones; pero lo haciamos en aras delo que realmente en este momento es cla.\¡€, no pa¡a nuestla bancada, ni para lade uno u ot¡o lado, sino para lo quc rcal.mente el pucblo, que ha clegjdo a lodoslos qüe están acá, y los que no hayan po-dido participar en las elecciones, cxigcny esperan de esla Asamblea Constituycn

Page 67: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

tc. Creemos que ya cs suficiente lo queviene haciendo esta dictadura militar. Sihoy sale una moción conjunta, unánime,podemos estar seguros de quc la dicta.du¡a milita¡ kndrá que sopesar los fu-turos pasos que tenga que dar, y todasaquellas autoridades judiciales evidente.mente van a tener que adoptar una posr.ción, como ya la adoptado el Colegio deAbogados de Lima, en el mismo sentido del texto que había sido preparadopor el doctor chirinos soto.

Por todas estas razones explrestas pollos miembros de la bancada de izquierd¿y po¡ cl mismo doctor chirinos soto,cuando explicaba a todos los Co slituyen-tes que estábamos en la Secretaría el poiqué era indispensable en este momenroaprobar una moción conjunta de esc con.tenido -y cscuchábamos a una perso¡¿renterada en cuestiones legales-, e<pera.mos que pueden ustedes volver al textooriginal en cuanto a declarar que los dis.positivo en cuestión son nülos de plenode¡echo, como decla la mociór suscrita,en lugar de que simple y llairarnente sedeclaren s¡n val idcz legal. De no ser asi.evidentemente sald¡á una posición en mi.noria y ot¡a en mayoría, que pod¡á sa.tisfacer a determinadas posiciones, Peroefi el futuro vamos a tener que lamentarel no haber aprovechado un momentopropicio en que pudimos baber dado unpaso firme para decirle a esta dictadu¡a:";basta!", por todos los abusos que vie.ne cometiendo contra el pueblo. Porqueincluso el Decreto Lei 22339 es una humi-llante sujecióñ a esta Asamblea Coltstituyente, es un desafío y trata de acallartodas las investigaciones que viene ha-ciendo esta Constituyente; y además esoes adelantar que no se va a permitir enningún caso, en el futuro, que se escla,¡ezcan los negociados que hayan habidoy todos los abusos y crímenes impunesque contra el pueblo se vienen consuman-do.

Por esa razón, invoco a la bancada nra.yoritaria para volver a ese texto que ori.ginalmente había sido propuesto, con elobjeto de votal y aprobar históricamen-te eE esta nochc, una moción clave. - ,

lll señor CIIIRINOS SOTO (Francisc. ' , l inridiendo).- ¿ l \ , ' lc permile uDa in.lcr'fupción, señor representante?

El señor ARAGON.- Con todo gusto,

l l l rnor CHIRINOS SOTO (Franc¡s-co).- Con 1a venia del señor Presiden

Ya que usled me ha aludido ta¡t f¡e-cuentemente en su intervención, respec-!.¡ del proceso de elaboración de una mo.ción conjunla, debo aclararle que la mo.dificación dc que ha sido objeto a últi.rna irora no cambia en lo más mínimo sucscncia, porque insisto -y no se me haprobado lo cont¡ario- que invalidez su.pone nülidad, o nulidad significa invali-dez, Lo que sí no llegamos a entender escómo los secto¡es minoritados ante estarnodilicació¡ insuslancial del texto, pue.dcn anu[ciar que van a votar en contrala ncción; ellos sí, ustedcs, los secto¡esn,;norital ius que votcn (onlra 1., mocidnque declara invalidez, estarán convalidánclola; y usted también al votar contra lamu(ion que declara inaplicable los arl icu-los del Código Militar y el Decreto Ley22339, estarán declarándolos aplicables.Ese es un problema de coherencia y desindér'esis, señor. La moción no ha sidomodificada, la moción es esencialmentela misma; si usledes votan en contra deella, estarán ¡espaldando rotundamenteel Decreto Ley 22339. (Aplausos).

Ll .erio, ARAGOI\ {L(,ntinuando).-En cambio de ideas con diversos Consu.iuycr'les de la Izquierda, sí rcconocíamosevidentementc que hay un avance en elrcniido de decla¡a¡los inaplicables porlos Trjbunales de la República. Es eviden-tc que esa frase comprometc ya, en cier-lo modo, ¿r los mieñbros de los T¡ibuna.lcs. en cuanto a la aplicación de disposilivos que de alglna manera se están de-,: larando inválidos desde cl punto de vis-l a l e g a l . . .

El señor DELGADO BEJAR (incidiendo).- Una interyupción, por favor, señorrcpresen¡an¡e,

Page 68: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-442 -

Ei sei¡or ARAGON.- Como no, señor,

lll scñor DELGADO B[,JAR.- Con lavcnia dc ]a Presidencia.

Quería hacer una simplc aclamción alsupuesto rneücionado por el doctor Fran-cisco Chirinos Soto- A mi mc párece que,como no ha sido posible loglar la u¡)anr.miJad, lu, p:rr t i r ios recupcran sur Inu. io.nes originales; esto va a llevar a la sr.guicnle votación: cu¡¡do se vote la mo.ción del Partido Aprista, esta moción vaa rcl i rprobar- la sir opo\ iüion y lu mi{.mo la .le todos los dcmás pa¡tidos, por-que evidentementc nadie va a votar. cL1corlra dL lu quc .e ha mencionsLlo.sea, la invalidez o la inaplicabilidad porIt¡s Tribur,ales dc la República. Erton.ces todas l¿rs ¡nociones entiendo que dl}betr scr aprobadas sin oposicióD; srr¡plemenlc i tuc cada part i t lo rccupcra l . rmoción origin¿rl en b¡sc a sus propLosconsidcfandos, polquc e1 t in y al cabotodos han coincidido en qlrc es inacepta.ble el decreto lcy por las cor$ideracionesya mencronadas.

Nad¿t más.

t l señur ARACO\ r conrinuando,.Para teiminar, señor Presidcnte, debomanifestal la jmport¡ncia que de todasmancras tendríe una moción unánirncEs evidente lo enunciado ya por el colegaMaipica, crr el sentido de que habiendosido ¡eformerlada en LLn aspecto parciall u p r i r r r e r a ¡ a r t c ' c : u l u t i r : r o d c c l a r r L i r Jde la moción originalncntc susc¡ila port u d u , . r l ¡ , , s L . h a h e , h o p o r e l g u n a r a z o r r :t l ' ' r u , r o . i r r p l ( j n , n t c t \ u r u n a r a l ú n l u rmal. Se ha tenido que haber val iaclo, obe-deciendo a cicrtos critelios de lbndo, jus.tificablcs en todo caso desde el punto d€vista de los inlercses que tenga¡ detc¡-minados grupos políticos. Era nccesarro,sin embargo, lograr el conscnso y Ia una-nimidacl porque creo que por cncima deIos inte¡css particul¡res de cada banca-( l ¡ . .strn 1.. inrrrc"cs generalc. dcl fuisy dc la libre y soberaná Asamblea Cons.tiluyente. Dc la misma rnancra, taxativa-mentc pucde el día de mañana rcaliza¡-sc algún acto que descoDozca la potestadde la misma Asamblea Conslituyentc y de

sus miembros, Creemos que este decretoIey podría servir para intertar inclusoeso. Por esa razól er-a fundamental mos.l¡ar una posición un¿inime, de toda laAsamblea CoÍslitüycnte, eü este punto yen estc momcnto.

Sin embargo, como ha sido aclaradopor el colega Delgado, nosotros no va-mos a votar en contra de esta moción, dcn¡nguna manera, Olras mociones, que hán¡ecogido ciertas protestas dc acuerdo conruestro criterio, también las hemos apo-yado y lucgo hemos votado po¡ nuestrasmocioncs, uumo en el caso de lr amniq.tía labo¡al, etcétera. Nosotros no nos va-mos a oponc¡ a esta mociónj sio emba¡gola consiCe¡amos parcial porquc no de-cla¡a la nulidad dc plcno dcrccho, comoestaba en la proposicjón origiral. Scargumenta que el coDccpto es id¿nticoo igual quc ui <. le n¡r¡1idez legal; pcro l1-gun¡ di lc lencia i ; . r ! qlrc hab.r pa(¿ ol lcrt . , se pongr lo ¡¡r¡r , . Y cs eso lo que aalgunos, Iro¡ lo nrcnos a los que lo solllos letmdos ni iuristas, nos inquieta queesconda algo. No obslantc, ¡ceptamoslarnbién que hay un gran avaDcc; por esarazon es que no poclclllos \¡ota¡ en contt ade la moción, y ¡ecuper-anos lambió11 laindcpenrlencia, como ha dcclar¡do elcompañelo M¡lpica, para vol¡r por nlrcstra moción, así aomo l¡s otras asrupa-ciones Por Ia suya,

Eso es Lodc¡ lo quc quería r¡anilestar.

f l s ( ñ u , P R E S I D t \ 1 1 . - T i e n e l ¡ ¡ J -i u b r . r c l . . , ' o r r c p r ( \ c , r ¡ a n r L C u r n t ' j u ( t r a

t l senor CORNEJO CHAVCZ.- Sr.ilor Presiclcnte: Con refei]encia concrcraa csta moción refcrcnte al Decrelo Ley22"139, nucsllo pLlolo dc vista, tal comosc :qrrecia dcl tcxto original, er.a quc sedccl¡rasc que esc dccrcto icy calcce deval idez. Estc lur nuostro punto de ! is!¿ofiginal. C|¡Ddo sc prodLLjo la r.euDiónrLc los pcr 'sone¡os dc los dist intos g¡x-pos politicos, a fin de intentar-, a sLrges-r ion cle l ¡ PresiJenrir de Ia A.an,bl i r cnconlrar una fórmula unitn¡ia, currpl¡noscon hacer prcsente quc óse era r¡ucstropunto de vista. El señor. representante

Page 69: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

*443 -

Francisco Chirinos Soto propuso la fó¡nlula de que se declare la nulidad de plenoderecho de esc dec¡eto ley y que por lotanto cs inaplicable por los Tribunalesdc la República. Nosotros perNábalnos,señor Presidente, y següimos pcnsandoque la lórmula de que car'ece de validt:,rcra preferible, no solamenle porquc tic-De r¡ayor amplitüd (comprcndc no sola-mente la nulidad, sino cualquiera olirodc los casos de invalidcz que consagranla doclrina juridica y las lcycs: la rulidad, la a¡ulabilidad, la impugnabilidad,elcélera) sino porque si se dice que istcdecreto lcy es inaplicable por los Tribu.nalcs, eso es menos extcnso que decir qucno se ¡plica por nadie. Si 1oüurnos cncuenta que a la hom de apticarsc csc de.crelo ley, no solamenle los tribulalcs s.rrrlos l]¡mados a aplicarlo, siDo que pue¡.lcrrhabcr otras autoridades ¡dnlinis¿Iali!t{so policialcs que inter'vengan por ejemplopara detene¡ a algún inculpado, Ja fórmu.la que nosotros proponiamos conl levaiJaimplicitamente la prohibición de .¡plicarese decreto ley, ni por los Tlibunalcsni por nadic. Por cso pensábanros y scguimos pensando que ]a fór'mula dc clrrccarccc d¡ ral idez crJ urra lurnlul¡ InJ.drás1ica, más completa, qüe la que scpropone que simplcmente dcclare la nuIidad y que no sea aplicable por los TIj.bunales. Sin embargo, considerábamosy seguimos considerando que, en este caso, más lucrza que ese argumento -a

nuestro juicio valedero- 1eníá la unanr.midad; no solamente porque aprobacla

¡or lo ' r icn rcprescntanlcs t ieDc obviamcnte más peso, sino Porque creo que to.dos cstamos, por la nadurez política quese nos suponc, en Ia obligació¡l de p¡everlas consecuencias de cacla acto clue adop.tamos, y nos parecla y nos srgue Pal:e.cieldo que cüando se encucntra un fren.re unidu srn resqui( ius. es mucho masdificil que ciertas consecuencias imprc.visiblcs o previsibles y eú lodo caso rn-gr:atas, se produzcaD. Por eso es que, sa.crificando nuestro punto de vista, admi-r i rno\ la lormula prupuc\ l i l por cl se¡ iofchi¡inos SoLo, pala quc se declarc la nu.iidad dc pleno derecho del decrcto ley22339 y su inaplicabilidad por los Tribu.

rr¡les de la República. Esa fue Ia ¡azónpor Ja cual acccdimos a lctirar nuestralórmula inicial y accpiar- la otra. Info¡.,unudamcnel. por razones que no cs dc micompetencia juzgar, se produjo, cuandoya esa moción estaba rcdactada y fi¡ma.cia por los represeDtantes de todos iosgfupos politicos, una espccie dc recon'sideración: algunos grupos politicos plan.lcar-on ¡a convenicncia de suslitúir lafótmula de la nulidad por la fórmula dela no validez.

Nosotros pensábamos y seguimos pen-sa¡rdo, que al firal de cuentas, sea unaló¡mula o sea la otra, las dos tienen larnismn linalidad y podrían alcanzar la¡n¡nir¡idad que es a nuestro juicio fun.ldmcntal. Y por eso es que, así como cstu-r,imos llanos a fir-mar la moción que de-da¡aba la nulidad, cstariamos llanos aIil-mar aquclla más p¡óxima a nueslrapropia lórmr.rla, la de no validcz. Al ti-

al de cuenlas nos parecc que no hay unarlifere¡cia sustancial entr-e uüa y otra. Eldcbate que se ha producido en cl hemr.ciclo demuestra q e, desgraciadamentc,ilof rlzoncs que lampoco quler-o Juzgarl\c eslá ¡rantenicndo posiciones irrcductiblcs, ertre unos cluc piden que sc decla.re la nul idad y la no apl icabi l idad por los'f¡iburulcs y otros que piensan quc dcbedcclalalse la falta de validez tegal. Meparecc que un poco nos estamos todosahogando en un vaso de ¡güa y discutien-do si son galgos o podencos, cuando nosrrbolos c1ué podria venir en caso de nop.nerno' dc acuerdo. Pcro no csru cn miánimo ni po.tría obligar que sc pongan dcacucrdo, qüicnes no quier-cn pone¡se deacuerclo. E¡ vista de esto, senor Presiden-le, nosotros nos consider'amos desligadosdcl conp.omiso que habíamos :rsumidob¿rjo nucstr'lr lirma de apoyar la fórmulaorigiral; y voh,erDos a la nuestra, que nosr.¡lameole cs dislinla en la parte resolu-tiva, sino que lambién lo es en la parteconside¡ativa. Nos veriamos obligados amaDtencr esa posición y a no estar de¿rcuerdo con ninguna de las cuatro mo-cioncs, lo quc me parece ¡ndeseable, perono es culpa üuestrá que esto ocuIla, Poreso, señor Presidente, como desde el pun-to dc vista reglamenta¡io lo que cstá en

Page 70: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-444 -

csie momento en discusión es una fó¡rDu-la sustitutoda, de modo clue si esafórmula se aprueba, ya no se va a discu-ti¡ los demás: y como, pot. otra partc, clReglamento Interior de la Asamblea nopemite las abstenciones, se nos va a co-locar confa nuestra voluntad y contranuest¡a convicción patfiótica, en la nc-cesidad dc votar en contra de una mo-ción, con la que sir emba¡go cstamos deacuerdo, Y esto, exclusivamente, porqüeno parccc haber suficiente espíritu dcpermeabilidad para aceptar algo en loquc fundamentalmente estamos de acuer-do; y no sería la primera vez que esto

Po¡ cso, scñor Presidente, para no vernos en el caso de votar en conlra de algocon lo quc fundamentalmente estamos dcacue¡do, yo quisiera permitirme haceruna ult ima invocacion lanlo a los señu.res que sostienen una tesis cuanto a losque sostienen la otra, para que admitanque cualquiera de las dos fórmulas llena su cometido; y puestos de acuc¡do eneso, nosolros apolaremo\ esa moción.Si asi no fuera, señor Presidente, nos ve.ríamos desgraciadamente en el caso deabtenernos; y si se nos recuerda que hayuna norma reglamenta¡ia que nos impi.da abstenernos, no habrá más remedioqlle volar e¡ conlra,

Cl \.nor PRESIDENI'E. EI leirolCo¡nejo Cómez tiene la palabra.

El señor COR\EJO CO\4E2.- ScñorPresidente: Esrá en debate si este Decrc-to Ley, el 22339, la Asamblea Constitl¡yen-te lo declara inaplicable por los seloresmilitares, o lo declara nulo. Pero antesde eso, crco que debemos tene¡ en cuenta quiénes cont¡olan, quiénes ordenan,' quiénes mandan y quiénes decretan inclu'sive disposiciones del Tribunal Militar,que está al servicio causalmente de ladictadura militar de las Fuerzas Arma.clas; y e.o se cumple con la discipl ina militar, "sin dudas ni murmuraciones". De-cimos esto, porque nosotros hemos sidoen varias oportunidades juzgados por su-puesto ataque a las Fueflas Armadas,

Recordamos, por ejemplo, a los minerosen 1971; nos acusaron a nosotros de auto-res intelectuales de la mxsacre de Cobn-/ r , cuando l s d i c tadu ra m i l i r a r hab iaordeüado masac¡ar a los mineros en Ccbriza y cuando nosotros ni siquiera sa-biamos eso porque ya estábamos en elSepa: más de 59 dirigentes ent¡e ellosdos asesores. Y sin embargo é¡arnos acu.sados por el Tribunal Militar, donde nues-tros abogados no tcníán ni siquiera lomás insignificante, el derecho de la de"fensa a los que éramos juzgados por de-lito de supuesto ataque a la FuerzaArmada. En la última huelga minera,también el gobierno ordena y conviertelodos los camlromentos mineros en cuar.tcl militar con la invasión de los milita-rc:i; y todos los dirigentes sindicales, losiüchadores sindicales, son acusados y selcs aplica el Código dc Justicia Militarquc ahora con el último decreto ley sefortalecc más.

Sin embargo, la Asamblea CoDstituyen-te está aqui divagando a través dc la ma-yoria, so pfetexto ie que se quiere corn-parar y hacer un sinónimo entre la pala'bra "inaplicable" o declarar nulo esteúltimo decreto ley de la Justicia Militar.PcIo nosotros tenemos en clrenta q!rc,en 19o3, mtts de 2 mil luchadores socia.les, sindicales, abogados, cntre ellos,irlos cu¡0tos apfislas t¡túbién, fueroncnviados al Sepa; les aplicaron cl Códigode Justicia Militar. Ultimamente se estáviendo la desapadción de varios dirigen.tes sindicales, como el compalero Lu$de Colquijirca, un cc,mpañero Arizapanade acá del Sur chico; esos di¡igentes handesaparccido y ni siquiera se da cuentadc lus rrabajos de esos dir jgcnles sindica-les. A travós de la "Voz Minera", muchosrrabajadores y sus fam¡l iares se declara-ron en huelga de hambre; y a pesar deque ya están despedidos y no tiencn nin-guna vinculación con la empresa csosrrabajadores y sus familiares, se siguefirmando inclusive su libertad condicio-na l . . -

El señor TOVAR (incidiendo).- ¿Mepermitc un intcrrupción, señor?

Page 71: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

El seño¡ CORNEJO GOMEZ.- Comono, señor.

El señor TOVAR.* Con la venia del se.ñor Preside[te.

Simplemente para manifestar que es.tá minl icndo el señor Cornejo. El señorArizapana, el dia que nosotros tuvimosla opo¡tunidad de hacer la visita a Lu.rigancho como miembros de la Comisió¡de Violación de Derechos Humanos, elseñor Ari-/apana se enconlmba en Luri.gancho.

Muchas gracias.

El seño¡ CORNEJO GOMEZ (conti.nuando).- El señor representa4¡e, estáconfundiendo porque el dirigente al queyo hago úención es Juaq Zapana- . .

El scñor CUADROS (interruúpiendor,- ¿Me permite colega?. . .

El señor CORNEJO GOMEZ.- Como

El señor CUADROS.- Con la venia dcla Prcsidencia.

Ouisiera aclarar al señor que ha hc-cho mención. No se trala de Arizapanasino de Antero Zapana Curo, que desapa-rcció en el campamento minero de Hua.Tato, en la zona de Acarí.

El señor CORNEJO GOMEZ.- Con laaclaración hecha, yo creo qúe se despejalo que ha mencionado el señor y que noes¿á en debate.

Voy a continuar, Ultimamente, ot¡oscstüdiantes de secundaria han sido e¡¡.carcelados en la ciudad de Huancayo,e[tre ellos, el Presidente de la Federa.ción de Estudianlcs dcl Colegio "Santa

Isabel", apelliclado T-araguay, un alum-no de 20 años de edad, inválido, con mu-letas y en silla de ruedas; sin embargoél iunto con otros 4 estudiantes, fueroncncarcelados y acusados de ataque a laFuerza Armada; y estuvieron inculpadosa través del Código de Justicia Militar.Debido a un trámitc, que hizo el compa.ñero Ledesma, han sido puestos en libe¡.tad, Y dos compañeros politicos, el com-

pañero Mateo Cor¡ejo y el compañeroCastro, estuvieron también juzgados porel Código de Justicia Militar; y cuandose hicieron las gestiones pertinentes, elCoDscjo de Justicia Militar los pasó al

Entonces, nosotros tenemos en cuentacso: que solamente la Corte Sup¡ema,controla al fuero común, Pero el Conse.jo de Justicia Militar cstá controlado yestá bajo las ordenaDzas de la dictaduramilitar irnplantada por las Fuerzas Ar'ma.das. Eso, para hacer mención.

Fn co¡rsecuencia, esta Asamblea deb€p¡onunciarse definitivamente dcclarandola nulidad de este último decreto ley, que\ ¡ i l | c l u : i \ c c o n t r 0 l n i n t e g r i d a d f í s i c ade los labajadores y de todo el puebloen general.

El señof PRESIDENTE.- El señor Oli. , é - ó + i 4 é l - - . 1 . L ' E

El seiror OLIVERA.- SeñoI Presidcx.te; sefiores Asambleistas: Cua¡do elConstituyente F¡áncisco Ohiridos Soto,invocó la Ley Orgánica y el Código deJusticia Militar, al hacer el preámbulode su intervención, sinceramente pensé,quc lodo! no\orros, lo. asamblcistas uni.rar jamenLe, <n ohser \acjón de los acuer-dos de un sinnúrne¡o dc Congresos deAbogados del 68, del 72, del 75 y del 77,ibamos a sol ic i lar, como abogados e in-tcgrantes de esta Asamblea Constituyen'tc, la dcrogato¡ia de estos dispositivos le.gales, que realmente conculcan los dere.chos más elementales del género huma.

Tambicn, en mi condic¡on de haber si .do prsible de la aplicación de estos ne.fastos dispositivos legales contenidos enel Código de Justicia Militar, con motivodc las rcdadas del año l9ó3 y de 1964,contra los cumbaLivos luchadores socia.les del país y especialmente del departa-mento del Cuzco, he observado, he cons-tatado en came propia, del abuso, delescarnio, que hacen quicnes están en elpode¡ al aplicar estos dispositivos lega'les, y sobre todo, al imputarnos hcchosv conductas delictivas qüe gene¡almentenunca sc han cometido.

Page 72: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-446 -

Y tambi€ir he vislo a di:[io, en ¡Iri con-dición de abogado y defcnsor, en los di-ferentes Tribunales de nueslr'¡ Palria,cómo se sigue haciendo uso a¡bilra o dc

csios dispositivos lcgales, cont¡a los tra_bájadores del campo y de ia cir¡dad, con-tra los profesionales. Rccue¡do un casoconcfetu -) que nu m{: dejdran rDcnl i r 'porque aquí hay 2 abogados dei dpparta-mcnto de Junín: el colega Arturo Miran-da y el rolega Vclr , , I i / i r r rr¡gc- cie (Ll

mo se quiso hacer y sc hizo un abuso con-tra un abogado de Huancayo, sometiendosu conducta y su comportamieüto al fue-¡o mililar; concretamente, me ¡eficro al

doctor Casaverde del Rio.Asimismo, en cslos úl t imos l ienrpos'

estamos pcrcibiendo dc c¿)mo se somclea estc fuero, por hechos sirnples, por dc-litos o¡dinadcs, a Lrn si¡rnúme¡o dc cstúdiantes, de obreros y campesinos, dcpatriolas, de ciudádarbs, dc hermanosDr¡estros, por el 5ólo hecho dc protestary de salir' a las calles a expresar su dcs_conle¡to ante esta politica cconómiba vsocjal totalmcnte equivocada que llevaadelante este gobicrno.

Entc¡lces, pues, crecmos sinceramenlcque quicnes nos pronunciamos contra elCódigo dc Justicia Militar y contla Lasmodificaciones introducidas a tFvés dclúltimo dec¡eto ley 22339, lo haccrnos ct-rttplcno cclnocimiento dc causa, con Lá su-ficiente auloridad moral, porquc hemosvivido sus consecucncias v somos leslrgos de cxcepción de cómo se hacc usc¡arbitrario, equivocádo y p¡cpoteote deesos dispositivos, por quieDes delcntancl poder, contra los sectores humanos ysociales a los que he Éferido.

Y a nr i condicion dc abogado 1 dc f i r 'mante dc las mociones de condena con'tra el Códjgo dc Justicia Milita¡, tambrenaqui tengo que ser consccuente. Por esodecia que cuando hizo relerercias en laintrodúcción de su intcrvcnción el doctorFrancisco Chidnos Soto, pensé quc ibaa ¡eferirse a estos antccedentes; pero tcn'go que recordarle que ya en sendos even-tos del Foro Nacional y en las diferentescapitales de nueslra Patria, nos hemospronunciado. Analizar los considerandosy el cueryo resolutilo de las 6 Mociones

de orLl!í det Día, que han pr-eseltado losdifcrertes partidos políticos, consideroqlrc scría cansar esta audiencia, simpley llanamentc porqüe el tema ha sicloan)pliame¡te debatido y analizado porcada uIIc¡ de los representantes lirmantesde dichas mociones. Yo sólo quiero re_n' i r1rr" sef ior ' (s, quc todor hemos coinr:idido, que todos hemos condenado, quelodos nosotros hemr¡s hccho concienciade que esie decreto lcy, que modifica losar!ículos 101?, 1O2e, 103? y otrc's articulosdel Código de Justicia Militar, cn vigen.cia, cs anticonstitucional porque violanorrnas expreses del artículo 649 y del¡n(ulo 57' de la Const i lucion Polr l icedcl Eslado. Asimismo, hemos dicho qrrctambién lesiona ¡o que expresamente serclicrc al ar1ículo l2e dcl Código Penal.Y mrchos Constituyentes han abu¡dadocn coÍrsideraciones al rcfcrir que esle dc.crclo ley d.aconiano, lcsiona eseDcial-mcntc los pr¡ncipios consagrados en laD.claración Unive¡sal de los Dcrechos[Jumanos. Pc'r úllimo, alguien ha dichot a n r h i e n J c q u . c 5 l ( , i c , r c l o l c y . l L r i o -na los más elemcnt¿rlcs ptincipios de jus-ticia y dc derccho.

En corsecr¡encia, considero más cohc-rcl l te en está opol lunidad, que tenien-do p)cna conciencia, que cstaDdo gene-ral i radas nucshas opiniones de quc cs un. l isp. js i l ivo lcgal ant icoDst i lucioral , co-ino e\presjún dc nucsrra soberanía, decla'¡cmos lá nulidad de pleno de¡cchc¡ deldispositivo draconiant¡ que Do permitcquc lengamos la facultad dc crilicar yjuzgar la gest ión dc cstc gobierno mil i -tar. Trclusive, señores Cooifil(ycntes, laprensa, llá¡¡ese del scctol de izquierda odc dcrccha, semanarjos y quince¡arios,ya se han pronünciado en conlra dc cstcc ] i . ¡ o ' i r r r u . P . r . . n ¡ l i J , r L l c . J . l ¡ c i c n . ' ajurídica, como el doctol JosLt Luis Busta-r¡aDtc y Rivcro; d histr :¡r iaclor Bar¿d¡c,l-uis E. Valcá¡cel y olras personalidades;i.nstitucioncs importantes dc Ia clase lra'br iadora, dcl campo y de Ia ciudad; elt u l c g i u J c ^ b u ü . , , 1 o ' , 1 " J u r | r , i r ' d c . i r 'pcNonalidadcs y tod¡s las orgaüizacionesreplescntativas dcl país, la clasc laboral,cl sector prcfesional y o1¡os, ya se hanplonunciado cn cor)tra dc esle dispositi

Page 73: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 447

vo, Entonces ¡ecogiendo cste consenso ennucstra situación de mandatalios, debcmos en esla noche expresar rlLLcstr-a po-sición valicntc, enérgjca, cn defcnsa delos grandes inter€ses del püeblo perua.no, en defensa de esu facultacl quc nop o J c m o s r c n u n c i a r , d c c r i t i e " r l ¡ r ¡ . . i " no la conducta equivocada de quicnes :Le-tentan el poder politico en nucstr-a Pa-1rra.

Por ello, invoco s los filrl¡ntcs dc lamoción sustitutoria, quc en el londo rol iene nadr de susr i tuloI io porqLrL. s jm.ple y llanamente cs una concili¡ción cn-re la moción del PPC y la del Apr'a: por-quc ya cn la moción prcscnLrd¡ Dof elPPC, en su plimer consirlc|anrlo, diccm u t L l a r a m e n r e q u e c a r L c L . l c r e l i J e ¿ :y en esta moción sustitutoria lo Írnicoque sc esr i hacicndo es un ¡us¡ jo dr l , : r -miros al declarar la invalidez dcl dccrctoley 22339. Yo creo qr¡e es más cohe¡entev respondería al espiritlr de esla Asam-b l ( a C o n s r i r u J e n r c . d e c l a r a r n u l o y s i nr i n e ú n v . r l o r l c g d l c s t ( d e r r e t ú l c ) , p o rlas razones qr¡e tantas vcccs he¡nos ex.presado en la partc considerativa de nues-tiras mociones. Inloco, pues, a los seño.r:cs firmaoles de esta moción sustituto.rja, para quc recojamos el pensamiertoy la lelra del compañero ConstiluycnteFlancisco Chidnos Soto, cualdo hizo unaaclamcióo a mi compañe¡o Genaro Lc-desma en cl scntido de quc lo irrválidocra equivalente a nulo, y les digo que sca-mos mi. rol lcrenrc!, mi,s ¡r 'e( isos. mJ\cndrgicos, declarando, con la facultadql¡e tenemos, que cstc dccrclo ley ps "nu-

1o" cn todas sus l)arles, pol. las lazorLcsy cc,nsideraciones ampliarncntc oxpues-tas. Simplc y l larar¡¡cnle os invoco a qucdecla¡emos Ia nulrL:rd, conforne ya sehabía trasunluado cn la prirne|a decla-¡ación multipadidaria y confonne Io ma-nifestaron quienes han participado en lafornuiación de esta declaración que hatenido que ser cambi:rda a úliima hora.Cleu, sigo crcyrndu, quc es mar culrercn-te y que nos plesentamos anle el pueblopcruano y ante Ia fueüa mil¡iar hacie,"do u'u de nucstr¡ ldculrar l .uhcrrnJ, 5ideclaramos nulo este Decreto Lcy 22339que es abelrante cn lodas sus paries y url

peligro rcalmcnte. Si no lo hacemos, ma-ilana o más tarde, nosotlos mismos len-dríarios que lamcntar cl no habe¡ apro-\rechado de cste cotsenso, porqüe en elfondo todos estamos de ccuerdo. Crcoque estamos discrepando simplc y l]ana-mcDte cn la forma, taj vcz.r el témrino;pcrsonalme te pienso de qüe lo slrstantivo y lo genórico es utiliza( el término cle"nulidad", en ta[to que 10 cspecífico y lolLdjelivo es referilsc cn esla oportunidada la "invalidez".

Por lodas cstas razones, scño¡ Presr-de[1c, invoco que scamos consecuentescon las pa¡tcs conlid.ralivas de esla mo.cióD, po.que si parlirrlcs dc:larando que. r a n r i c o n . l i | l r . i o i r r i c ' r ( J r c r r l ú l ] .

E l . c n o r ( H f R f \ O s S O T O ¡ f r r , : . i *( o ) ( i n c r c l | e n d o ) . - ¿ A l c c u n . . d \ u n ¡ r ' rterrupción, señor Olivera?

El seúor OLIVEIIA.-- Con todo agl.a-do, setlor.

f l s c n o r C H I R I \ O S S O I O ( F , . . n . i *co).- cor la veni¡ de la Prcsidencia.

EI colcga, scñor Olil''eÉ, hace unos minutos recogió mi csir ír i lu, osumicndoula labor que yo se la arr ibuí;r : r l : r Di-vina Provincia pa¡a dcniro dc muchosaños. Pero, en todo caso, si ¡ic lratÍt dc rc-cogcr espíritlrs o de b¡cc¡ úrvit¡cio¡resconlo la clue ustcd hace, yo trmbión lodevuelvo, ct-¡mo en ci itl.:rrnento cleciso-f io, la invi lación l , sc ia r-) t t ien, lo e Lodasu Lrancada, yá qr'J csl¡rros de acuerdo) | | o s r n ' r s h a p r u h a d o l u , o n r r , U i o :invalidez y nülidad solr tórmi os eqr¡iva-lcntes- Nada impidc, ptcs, quc nos aco-iamos al !órmino dt- ' inval ide¡.

El scñor OLIVERA (continuando).-Para concluir, señor Presidente, vlrelvoa insisljr en que es cohcrente uua acliludde consecuencia con los ditcfcntcs enun.ciados que con¿icncn las mocioues <¡uehemos presentado sobre cl decreto ley22339, declafando la nutidad de cste dis.posilivo legal.

El señor PRESIDENTE.- Puede lu.L(r uso Llc Iu pulebra . l .er lur Rogcr Ca-ceres Velásquez.

Page 74: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_ 4 4 8 _

El señor CACERES VELASQUEZ (Ró.ge¡).- Señor P¡esidente: Hago uso dela palabra muy brevemente para Lacerpresente que al momento de tratarse es.te asunto en oportunidad anterior, anombre de nuestro grupo se plopuso de.clarar nulo el decreto ley 22339, qve esmateria de este debate, en razófi de sucarácter inconstituciodal y de que es violatorio de los de¡echos humanos recono-cidos por el Peni.

La d¡scusidn quc se ha producido, señor Presidente, tanto en el seno de laComisión que se constituyó con repre-sentantes de los diferentes gn¡pos poli-ticos, coúo ésta que se viene daqdo en elseno del plenario de la Asamblea, nos hanevidenciado que teníarios la razón alplantear la nulidad de este decreto ley.

Nosotros creemos de que no cs Io mis-mo decir que una disposición es inváli-da o que carcce de validez, que afirmarrotu¡damente que es nula ipso-jure detoda nulidad. La nulidad, por el carácterilicito o imposible del objeto de un actojurldico, en su caso del decreto ley cues-rionado, creemos no\otrus que es Ia ca-l i f icacicin más ctcrtada, c.rbal y propiadel decrcto ley en ref<rncia. En cambiocl tcrmino "carece dc \al ider", o se remi.te simplementc a ur ¡esultado que puedese¡ derivado de una declaración de nuli-da o de desconocimiento de algo que ha-bierrdo tenidtr cicrta vai ideT, sc tornr in-válido por la declaración solaúente de laAsamblea Constituyente, que así 1o re-

El análisis, señor P¡esidente, del decre,to ley 22339 revela que se trat¿r de untexto sumaúente delicado y g¡ave. Elgobierno dc facto se ha sobrepasado notoriamente en sus atribuciones, al haberexpedido ese decreto ley; ciertaaente queha ig¡o¡ado a la Asamblea Constituyen-te. Cuando se discuiió el Rcglamento dcesta Asamblea, [osotros habíaü¡os hechopreseote que iban a producir"c conil ic-tos con el gobie¡no de facto, al no habe¡asumido en fonna terminante y clara es.ta Asamblea las facultades que le cor¡es'ponden por derecho. Y así ha sucedido;no sólo en casos que han sido dc muchaimportancia, sino fundamentalmente en

esle caso¡ señor PresideÍte, en el cual elgobiemo militar, ignora fundamentalespostulados dc nuesl¡a Constitución y quehan sidc¡ reconocidos y establecidos reite-¡adamente por las Declaraciones de losDerechos Humanos y otros Convenios in-terDacionales suscdtos por el Perú.

Por tanto, nosotrros creemos que esta.r¡¡os en el deber perento¡io en esta Asam.blea Constituyente, de emitir una decla.ración terminante, una declaración queno deje lugar a duda sobre el caráctertotalmente nu-lo del decreto ley en men.ción. Si nuestro pronunciamiento tienealgo de ambigüedad, esto significaría sim.ple y llanamente que hay una cierta coo.descendencia con el exceso de la arbitra.riedad que ha puesto de manifiesto elgobierno militar; y eso creo que no estábien, tratándose de una Asamblea Cors.l i ¡uyenre encargada no sólo de trabajarpo¡ uria nueva corctitución, sino ta¡n.biá¡ de cautelar en todo momento la v¡gc^cia dc los derechos humanos. Recuer.do qre una de las primems r:esolucioncsque se toll1ó aquí en el scno de la Cons.titüyente, a propuesta justamente de losgrupos de la mayoria, fue establecer quecarecían de validez también cualquier de.crelo o disposición, dictados hasta enton.ce\, que hubieran contravenido lo esta.bir:cido cn esa Declaración Universal d€l:r ile¡echos Humanos.

AIora, serlor Presidente, habiendorranscurrido cinco meses de la i¡stala,ciór de esta Asamblca Conustituyente,no pr-rdemos retrotraemos a una decla-tación similar, Tenemos necesariamenteque ir más allá. Te[emos que emitir unade.lafación que no pueda irterpretarsecomo dt'dosa, que no püeda inter?retarse como iBpropia, qüe incluso pudie¡a"r l i i ica¡sc comr¡ que no t icne un cardc,rer ¡cLroact ivo. El decir que esle dispositivo es definitivamerte nulo, es estable.ccr clarisimameDte que nunca ha regido,quc prácLicamcnte no ha existido y queno tiene ningún efecto jurídico, y por tan-10, esa declaración está plenaúente justiiicada; Io cual no se alca¡rzada corl unplanlcamineto como aquel que sostienela úoción erl mayoria que se encuentracn Mesa.

Page 75: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 1 4 9 *

En conclusión, nosot¡os cslamos porque en forma rotunda se establezca por

esta Asamblea Constituyente, la absolulanulidad del dec¡eto ley en referencia. Ycomo cada uno de los grupos polÍticos

terminará po¡ suslentar su Propia mo(idn, para los cfectos d< quc s. consignen esaos planteamicntos en lc¡s Analcsdc csta Asamblea Constituyentc. v dadoque no esta¡nos con la moción cn r¡a_yo¡ía, y puesto que tampoco nos identi_ficamos con el tcxto de las demás mocio'nes en rfiinoría que han sido presentadas,nuestro grupo alcanza la siguieole mo-ción: "La Asamblea Constituyente decla-ra que el Dccreto Ley 22339 es nulo iPso_jure, por su carácter nelamcnlc antrcons-titucional y antidemocr'.itico y por scfviolatorio de los Dercchos Hlrnranos de_clarados por las Nacioncs Unidas Y reconocidos por el Pen¡.- Lima, 5 de dicien_bre de 1978".

Nada más, señor.

El selor PRESIDENTE.- El señor Bc-doya Reyes, tiene la palabm

El señor BEDOYA REYES. Señor'Presidcnte: Nr-r hc ¡nido el pr i t ¡ lcgiude participar en las conversaciones d.

conciliación de los seiro¡cs relrcscntan'tes de las diversas agnrpaciones politi'cas que buscaron una moción concorda-da. Y si en realidad se hubiese prescnta-do la moción con el texto quc según ;esostiene ha sido modificado probable-mente por algún cálculo, o sca, con Lacxpresión de que el Decreto Ley 22339 esnulo dc pleno derecho, nos hab¡íamosvisto en Ia necesidad dc intcrvcnir p¿l.a oponcrnos a esa reclacción.

Conrideramos, señor PrL. i r lente, s in nin_gún ánimo de convencimiento a qu¡enes

tienen sus propias con\¡icciones, consrde-ramos que el texto presentado es un textoque se ajusta al rigo¡ jurídico con que tie_ne que adoptarse una decisió[ de esta na-turaleza. ¿Oué se está dcbaliendo:' Sc es'tá debatiendo la sustitución de la cxprc_sióÍ "nulidad de pleno derecho' por laexpresión "carece de toda validez legal"contenida en el texto de la moción ststi'tutoria. Ocurre una cosa muy singular ell

esle debate, scñor Presidente. He cxaninado la totalidad de las p¡opcsicioncs

l)rescl lades; y ninguna dc cl las pidc ou<\c dcclare la nul ictad, 1 nrcnos le nul idaddc pleno derecho, de la disposición con-tenida en el Decreto LeY 22339.

La proposición que suscriben los se_

ñores r-eprcsmtantes del scctor ap¡ista

cxcede en su pronunciamicnto v cslo está

rccogido eD la moción sustituloria, al cn-

iuiciamiento genérico del Decreto Ley

22339, alcanza, en su precisión, a la inte'

gridad de los artículos 101, 102 y f03 del

Códiso de Justicia Milita¡ y declar.a que

son incompatibles con el orden jurídico

! conslitucioDal de ta República y, por

io tanto, judicialmcnte inaplicables; y en

eso concordamos. La proposición que sus-(r i5en los scñurcs MLzc ( uadri¡ v L<oni-das Rodriguez por el Partjdo SocialistaR c v o l u c i o n a r i o . c n s u p L r t r l o n r i r n c r o p ¡ '

de quc se dcc]are c¡ue el Decrclo Ley 22339cs violatorio de la constitución vigenlc'

d. l úrdenamienlo jur i t l i .o de l" Nrcion

v de la Dcclaración U¡jvcrsal de los De¡e'

ciros Ilumanos, por lo que Ia AsambleacoüstituyeDle cn resguardo de la sobera'

Día popular cxige su inmediata derogato_r_ia. Y cn eso 1aúbién podemos estar dcacuerdo. La proposicióD pr'esertada por

l.rs seriofcs Dei Prado, Cisli]lo, oli{era,Gamar¡a y Acosta, a nombre del Paftidt)

Con,unista, concluye en su parte resolutiva pidiendo que se solicite ai gobielno

deje sin efecto las modificaciones aludi'das, y expresan su dccisión de que cl nue'vo texto constitucional legisle sobre es'te asunto consagrando el principio deque el Código de Justicia Militar sólo esaplicable a los miembros de esa institü'ción y en ningún caso a civiles, salvotrajción a la Patria en caso de guerrat.u pruposicion prcsenlada Por lo\ ser iores reprcsentantes del Partido Demóc¡a'ta Cristiano, concluye peticionaldo que

la Asamblea Constituyente declare queIas disposiciones contenidas en el Decre'ro Lcy 22339, en cuanto modifica losartículos 101 y 103 del Código de JusticiaMilitar-, son violato¡ios de los Pactos so'br:e Derechos Humanos susc¡-itos po¡ clPeni y los que inLegran su ordencm¡en_

Page 76: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 4 5 0 -

to juddico interno, poa lo que carecende validez.

Y, finalmeDtc, la proposición presen-tada por los señores de la bancada delFOCEP y la UDP y otros sectores de laizquierda, dice que la Asamblca acuerdadenuncia¡ a la opinión pública nacionale internacional este acto atentatorio con.tr f , IJ l ibcrrad y los derechos y garant iasdemocráticas, y termina pidiendo, en supunto segundo, derogar los mencionadosdecretos leyes. Excepción hecha de la pro.posición clue acaba de set leída por elscñor repr.csentante del F¡ente Nacionaldc Trabajadores y Campcsinos en la quesí se pidc, y rccién ahora, la nulidad ipso.iure o sea de pleno derecho de estos de-cretos lel¡es, como podrá apreciar laAsámblea, nadic habia pedido antes talntLlidad. Y sin embargo todo cl debate secircunscribc a que por ctué no clcclara'mos la nulidad cua¡rdo nadie la habla pe"d i d o . . .

El scñor DELGADO BEJAR (incidien-do).- ¿Me concedc una inte¡rupción,doctor Bedoya, con la ve¡ria dc la P¡e-sidencia?

El señor BEDOYA REYES.- Cor mu'cho gusto, señor represenlante,

E1 señor DELGADO BEJAR.- DoctorBcdoya: Efectivamente no habia ningunamoción que contuviera la declarato a denul idad. Pero )o recucrdo quc en mi pr i 'fnera inte¡r,cnción, había manifestado iaconveniencia de quc la Asamblea se ex-presase unánimemente; y paia expresar-se uo¿ínimemente habla suge¡ido comofórmula, la declarato¡ia de nulidad pues-to que se había demostrado hasta la sa-cicdad por la intc¡vcnción dc varios se.ñores Constituycntes que se violábaarticulos constitucionales, incluso el Cídigo de Proccdimientos Penalcs. e ' cddigo Penal, etcétera. En vista que ¿rbun-( laban raTonc" jurrdicas. la declaralor iadc nulidad me pareció más lógica, y en-tonces sugefia que declarándose la nuli-dad podría llegarsc a un consenso de una-nimidad. Ahí surgió la moción de la nu.lidad; luego en la ¡eunióÍ para redaclar

esta moción, se llegó también a un cofl_scnso; pefo posle onilentc, razoncsequic dcrcÍn¡naron la vrrel ta a la Lesisinicial de la care¡cia de validez. Esa esla historia del p¡oblema.

El seiior BEDOYA REYES (continuan'do).- Le agradezco mucho, señor repre_5en¡4nrc,

El señor CACERES VELASQUEZ (Pe-dro) ( incidiendo ).- ¿Lnn inlerrupcidndoctor Bedoya?

El señor BEDOYA REYES.- Si, señorrepresen¡ante,

El seño¡ CACERES VELASOUEZ (Pc-dror.- Con Ia vmia de ld Presidencia.

Solanente para hacerle presente quecr¡ando iDteNiDe en cl debate, manifestéque Dosolros estábamos por la nulidaddcl dccreto ley 22.139. Pedimos mlis bic¡rquc rodas las rnociones se lusi¡¡raran enuna sola que representara el scnlir de es-ta As:rmblea.

El scñor BEDOYA REYES (contiruau'dor.- l -es agradr:zco nrtrcho ¿ los "eño_rls rr '1)reccn¡¡1n(.s p( i s lr Inlerrupcrún,

¡ lanrcando qrLe I . . rs nul iJades habran si-du fresenlrJas a 1,, largo dc lar cxpu. iciones olales y que el objeto de la mo'ción susti[utc,r'ia cra buscar l¡ unallimtdad de la Asamblea. Habríamos lalrlenrrr_do inmerisamente rro pode¡les acomparlaf en ese caso, en tal uDanimidad, poilas razoncs legales que me voy a pcrml-tir exp¡esar a continuacrÓrt.

Decía, selor Presidente, que la p¡opo\ iLrorr iJrclcnlsJa nor lus \eirorc\ Jc iacxhema izquierda solicitá que nosotrosacordemos derogar' los mencionados de-.rctos leyes. Ya es necesar.io, señor Pres i J e n r c , q u c a e s l a s a l l u | J s d c n L ¡ . s l r acx;stencia como Asárnblea CoDstituycntc,conrencemos a caminaf un poco coll ellcngLnie quc correspondc al mancio .lelas leyes. NinguDa lcy, seño¡ Prcsidenlc,se pucde derogar' siDo por otra lcy Asil o m a n d a e l ¡ r l c u l o l e . l e l T i l u l o P t . l i n r i -na¡ del Código Civil. El Título preli'

rrinar dcl Código Civil, diclado en 193ó,

Page 77: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 4 5 1 -

o sea lres años después de aprobada laConstitución del Estado, inlentó po¡ obrade juristas exccpcionales en nuestm viiajurídica, complemertar con las iormasconicnidas en este Título Preliminar, dis-posiciones que había omitido el tcxtoconslitucional; de ahi la gran importalc;a que las nornas conlenidas eÍ el Ti-tulo Preliminar del Código Civil, repre-senta para cualquier efccio. Y conformcal primer artículo de cse Título P¡elirnr-nar, ni[guna ley se pucde dcrogal srnc,po¡ otra ley. Es sabido, señor Pi:esidelr-tc, que está Asamblea no puede dictarleyes; y no puede diclarlas no por ei lte-cho de que eslé fuera de su capacidad cnalguna forma podcr'lo haccr con respc!to a la Conslitución que nosolros dicte-mc¡s. No puede hace¡io en cuanto a 1a lcyordina¡ia, porque la ley or-dinaria, a suvcz, tiene un proceso clc for-ntación qucestá contenido en la Corisritución vigenrcque nosotros no podemos dcrogat; y pa-Ia que una ley sea r'álida, se rccJuicrcque ¿umpla los requisilos lolmales, queel dictado de la ley debe tener.

Ahom bie¡u si nosoiros no podefiosdictar leyes, tampoco ii,rdcntos dcr-ogar'Ieyes; y es con\¡enieDtc, salvo quc cxis!¿una opinión autor-izada que me contradi,ga, que enlendemo. quc l , cnpr, . , io ' r"derogamos una lcy" no pücde scl' tolra'da por esla Asamblea con una posibili'dad cierta; al menos eu nuesllo concep'to de lo que es la foma como la ley sedicta. Las expresiones que han cntradoen debate, scñor Preisdente, son dos: ladeclaración de nulidad de pleno derecho) l i l dccf¡¡acidn Lle quc l r ,J i .pu. i , ior,dictada carece dc toda validez legal. Elscñor Olivc¡a ha soste¡ido qlrc csla irilrma es una concesíón que ha hc¡:ho clA p r a a l P P C , F o r c u a r r ¡ ' ( \ r , ¡ I , i e " i o r ,está contenida en los considcrandos delproyecto de moció¡ que nosotros prescn-tamos a la consideración de ]a Asamblca.No es que se haya hecho semejante concesióni es ql¡c en el iuego de lus ¡r ' rminos jurídicos, no cabc hablar de la le1'nula, señor P¡esidente. Quisie¡a cscucharr¿rzones, sustentadas en doctri¡a iuri.licu,sustcnladas en argumentación leg¿rl, encuya virtud alguieD sostenga que hay lcy

nula. Porgo a disposición, señor Presi-dente, de los señores represeÍtantes quelo deseen, el tomo segundo del Dicciona-rio dc De¡echo Usual de Cabanellas, don-de la voz "ley" tiene 131 acepcioncs; yentrego, a quien lo desec, para que meindique si en el Dicciona o Fundamen-tal de Derecho existc una sola voz. pala-bra o expresión en la que se refie¡an aley nula. Y si tal ley nula pudiera prc-sentarsc, entonces el diccionario estámal o yo he pcrdido cl conocjmicnto dcciertas nociones fundamentales de nucs-l¡o Dcrecho.

El señol CACERES VDLASQUEZ (Rdg c r \ ( i n L j d i e n d o r . - ¿ M c p e r m i t c u n a i n -tu)rupci¡ 'n. :cnor Bedoya. cun Ia leniade la Presidencia?

El seúo¡ BEDOYA REYES.- Con mu-cho gusto, señOr.

El señor CAC.bIRES VEI-ASQUEZ (Ró-ge¡).- El señor Bedoya Reyes tal vez nirha reparado en que no estamos hablandodc una lcy, sirro de un decreto ley quees cosa esmcialmenlc dislinta.

El serior CHIRINOS SOTO (lirancrsco).* (incidiendo).- ¿l\,le permite unainterrupción, señor Bedoya?

El señor BEDOYA REYES.- Con todogLrsto, señor representantc,

E l s c n o r C H I R I N O S S O I O ( l ' a n c i s .co).- Con la venia del señor Presidenre.

Quiero responderle ál señor Bedoya quepor explicables razoncs dc disciplirapartidarja y de la necesidad dc coordi-nar y de llegar a un acuerdo, no salgo alPa\o. en esle momentu, de.u aLrmación;pcro le puedo decir y le puedo demos-lr 'ar err cualquier olro momen,o que exis-te la ley nula. La ley es el supremo aclojuridico y el acto juridico es nulo por lasrazones que la ley señala o que la doctri-na ju¡ídica señala también.

El señor BEDOYA REYES (conlinuan-do).- Conforme al Derecho, la lcy talcomo está plecisada no es ur acto, es una

Page 78: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_ 4 5 2 _

regla o nonna de conducta. El acto juri-

dico, quc es el que se realiza dentro delma¡co de la ley, él si rcciama condicio-¡es fijadas cn el articulo 1075 del Códig.rCivi l , confor¡ne al cual para la val idczdel acto jurídico sc requierc agcnte ca-paz, objelo lícito y observancia de la [or.ma prescdta o quc no está prohibida pofla lcy. Pcro no nos ha bastado examinar'todas las voccs que se refieren a la ex.prcsión ley en el Tonro Scgundo de Ca.banellas sino quc, a mayor abundamien-to, al analiza¡ la voz "nulidad", polqueo hay ley nula o hay nulidad en la lcy,en 59 casos del vocablo "nülidad", nohay ninguno en qüe el tratadista Cabane.llas se reliere a nulidad de ley. Por supropia naturalen, la ley pucde ser imper.fecta, por vicio en su fo¡rra o por su contcddo limitado, pcro lcy nula no hay. Porcso, dentro del ordenamienlo iurídico.

El scño¡ DELGADO BEJAR ( incidicn.do).- ¿Me Fcrmirc unir inter rupcin tdoctor Bedoya, con la venir dc lc PIe. idencia?

El señor BEDOYA REYES.- Cor todogusto, señor rePrescntanle.

El scñor DELCADo BEJAR.- DoclorBcdoya: Yo siemprc habír esclrchadoquc la ley para teDel validez, para teriervigcncia, debe csta¡ conformc a la Cons-titución. Dc tal r¡ane¡a qüc una ley cuan'do viola la Constitución, al quqdar comoanticonstitucional, de hecho y de derc.cho ya pie¡de su vigencia, su validez, yen ese sentido tiene causal de nulidad.

El señor BEDOYA REYES (continrL¡n'd o r . - A g r . ' d e / c o m u c h o l a i n l . l \ c r r c i i , r 'del señor rcpreseDtante, pcro no sé si elseñor ¡epresentante cs abogado; discúbe-mc el desconocimeinto de esc hccho. Pr.ro realmente las cxpresioncs qüe ¡cab!de vcrtir indican que segr¡rarncnte no do.mina el campo de nuest¡o ordcnamicntoiu¡idico. Conforme a nuestio ordena.micnto jurídico, scñor P¡csidente, laConstitucióD es lcy de leyes; pero tam.bién confol¡le a nuestro o¡denamientojuf ldi(o csr Const i lución scñrLl3 las alr i '

buciones y facultades dc cada uno de losPoderes del Estado. . .

E l s c n o r C A C L . R L S V J I A S Q I I - l ( R o 'ger) (incidiendo).* ¿Me pcrmilc una rntenupción, doctor Bedoya?

El scñor BEDOYA REYES Con mucho gusto, señor rePrescntante.

El scior CACERES VELASOUEZ (Ró'g < r r . - S e ñ o r P r e s i d . n l c . ( o n s u t e n i a

Yo crco, señor Bedoya, que ustcd estáincursionando en un terreno sumamentedelicado, y para afirmar ello me remitou n i L a m e n r c J l a r l r c u l o l o d e l a C o n s l ilución dcl Eslado que tcxtualmcnte dicclo siguiente: "Son nulos los actos dc losque usurpan fl¡nciones públicas v los em'pleos conccdidos sin los rcqLljsitos que

¡ r . - n L ' . n l : ' C u r \ r i r r ' : - n i I ¡ . l , \ ' \Un decrclo lcy. . .

El señor BEDOYA REYES (inlcfrulrl'piendo).- Sigue usrcd confundieoclo. se-¡1or rcpresentanlc, cnlre ley quc es nor_ma de conducta y acto jur idico.. .

El señor CACERES VELASQUEZ (Ró"gcr).* Señor: Yo creo que la distinciónque r¡sted encr¡entra entrc acto juridicoy lcy y decreto ley, cn cste caso es muysutil. Porque cs bicn sabido que po¡ unacto jüfídico las partes pueden sentarnormas de conducta particularcs pairacl lar, s in quc es¡o en una lorma especGfica pueda calificarsc como nulo: y tam-biún cs bien cierto que por una ley o Porun decrelo ley, sólo puede¡ decidi¡sesinplemente o crearse normas de con'duct:r . s in que en ambos casos la conlr¡-dicción quc se prccisa, signlfique que nopucden asimilarsc las rcg]as que normanlos aclos jurídicos para las que nonnanlas rCyCS.

E,t scñor BÉDOYA REYES (conti-nuando).- En verdad, scñor represe¡'tante, con lespeclo a estas nociones fun-damentales de Derecho, evidertementealguien está despistado. C¡eo estar cn elbuen camino.

Confo¡me a nuestro ordeÍamiento ju-

Page 79: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 4 5 3 -

rídico, rcpctia, señor Presidente, que IaConstitución que cs ley de leyes, cstable-cc cl p¡incipio de separación de los podc-r e " . [ | l \ i r r L r d d c l p r i n c i p ; o d r s c p J r . r ( ' i o nde podcres corresponde privativamenlcal Poder Legislativo la capacidad dc dic-tar lcycs; a su vez, el Poder Judicial eD sucapácidad ta¡nbién exclusiva y cxcluyen-te, de aplicar la ley cn ei caso conctctopam admjústrar justicia, Licne adcmús dela capacidad de adminislfar justicia otraafibución que en doclrina se llama ca-pacidad jur isd¡Lcionrl por e^celcr)Lia,que es la capacidad de pronunciaNc fren-tc a ,ús ¡ctos y disposicioncs dc cualqujerotlo podc¡ en cuya virtud la Constitu-ción ha)a \ iJo le '¡onrd¡ o hd)d \ ido t io.lada. Ese pdncipio está contenido, po¡defccto de la Constitución del año 1933,cn el artículo 22 del Titulo P¡eliminardel Código Civil estableciendo la formacon aneglo a la cual en el Perú se deter-mina la inconstitucionalidad de una ley,no cl indolc al Poder JuJicial la capaci.dad de declarar inconstitucional una lcy,porque eso colocaría entonccs al PoderJudicial por encima del Podcr Legislati.vo mismo que dictó la lcy. La cap:rcidadq u c J c s d ¿ n u c s l r o o r c l c n a m i r l l o i u r i J i i oa los señorcs jueces y magistrados con-forme al articulo 22 del Título Pleliminardel Cód¡go Civil, es el mardato que dice lo siguiente: "Cuando hay incompa.tibilidad entre una disposición constitu.c i o n a l y u n a l e g e l s e p l c l i e r e l J n r i m c r d .Esta disposición, conlenida co cl TituloP r c l i r n i n a r d e l C . - r d i g o C i v i l e n . u p l e , r ( i ade üor1na constilucion¿l expresa, no sienl_pre fue bicn intc¡pretada. La inconslitu-cionalidad sólo puede invocarse por quicnr:esulta penonal y dircctamenle lcsionil-do al aplicárseles la ley viciada de tn-constitucionalidad; y la forrna como scacciona pa¡a los efectos de que el Juezdeclare por vía di¡ecta o indirecta esainconstitucionalidad, no es la de pcdirleal Juez: señor Juez: declarc usled qucesa ley es inconstitucional; no. Lo únicoque cabe de acuerdo a nueslro ordena.mienro jur idico c. quc lc Persone lcsionada por la aplicaciól de la ley incons'titucional, e¡ vía de excepción se prcscn.te ante el Juez e indique: "no me es apli.

cablc, seño¡, esta disposición dc lcy porconlrJr io imp!r io de la dispo. ic i"n constitucional tal, que esa ley viola".

Por eso, scñor, el de¡echo a reclama¡po¡ la inconstitücionalidad de una lcy,ticnc que ser dentro de proceso y en víade excepción.

Esta norma, ha sido posteriormente¡ecogida po¡ la Ley Orgáqica del PoderJudicial en cuyo artícülo B'r sc precisa elconcepto con mucho más nilidez y dice:"Cuando los jucces o Tribunalcs al cono.cer de cualquier clase dc juicjos, cncuen_lrcn que hay incompalibilidad entrc unadisposición constitucional y una legal,preferjrán la primera". Y aumentaído lasreslas dc control d( e\ra capac¡dad jur isdiccional, señala el párrafb siguiente: "Si

no fueran apeladas las sentcncias en prime¡a instancia en qoe se aPliqre es¡c Pre_ceplo se clevaran en .onsrr l la a I¡ Pr i_mera Sala de la Co¡te Suprema. La sen'lencia de segunda inslanciJ sc elerrr ien consulta a ¡a Primera Sala de la Cor.te Suprcma si no se intcr:pusiese recursode nulidad". y tambiin dice cstc nlismodisposiiivo 8e de la l-ey Orgánica del Pu-der Judicial: "Los

iueces y tribunales noaplicarán los dcc.elos y reglamcnbs dclP.rde¡ Ejccutivo o de cúalquicr otla aülo-r- idad, conlrar ios a Ia Consl i lución o "las leyes".

El scnor CACERES \ TLASQUEZ (R,;gcr) ( incidiendo).- ¿Mc permil . una i ' 'tcrrupción?

El señor BEDOYA REYES.- Si, señorreprescntante.

E . l \ ñ o r C A C E R E S \ F l A > O t ' t l z ( R ú -gcr).- Con su venia, scrlor Presidelrlc.

En este punto debo recordarle al se-ñor Bedoya, por intcrmedio de la Mesa,que tanbién nuestr-a Constitución la in_tegra el artículo 133e quc textualmcntcdicc lo siguicnlc: Hay ucciun Pt,pularanle el Poder Judicial conlra los rcgla'mentos y contra las resoluciones y cle-cretos gubernativos de carácter gereralclue infrinjan la Constitt¡ción o las leycs,sin perjuicio de la responsabilidad poJi

tica de los Ministros. t,a ley establecerá

Page 80: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

*454*

el proccdimiento judici¿ll corr.espondien-te". De la lectura cie este disposilivo scinfiere que no es muy cierto aquello queestá afi¡mando el seño¡ Bedoya, en cls e n t i d o d e q l r e c o n l r a l a i r r c u n . l i l u . i . _nalidad de una ley sólo pLrede rccLamalquien es persoflalrienle perjudicado poresa ley planteando la reclamación cn l'or-ma de excepción. De este lexto quc h!lerdo, claramenLe se l lcg¡ a la conclrrsionde que cualquier ciudadano puede intcr_pone¡ una ¡eclamación sobre el Parii.cular; "hay acción popular", dice tertuar-mente este dispositivo que he leido.

El señor BEDOYA REYES (continu¡.n.do).- Lamento, señor P¡esidente, que elseñor representante Cáceres, abogado deprofesión, no lea bier la Coüslitución:porque si repite su lectrüa del artículo133e, pod¡á percibir que el recurso .lcacción popular está abierto Irente a losdecretos y reglamentos, más no coDtlalas leyes. Son los dcc¡etos y reglamentosque viola la Constitución o las icJes, se_nor cacere\. f"a rs Ia l .cLur¡ (oI I . , r .que debe usted hacer con ¡especl¡¡ :rlarlículo l33e de la Cotstitución.

El señor CACERES VELASQUEZ (Ri¡ger) ( incidiendo).- ¿Me t)ermite otra--interrupción?

El señol BEDOYA REYES.- Todas la!que usted desee, señor.

El señor CACERES VELASQUEZ (ktrger).- Señor Presidente: No he faltadoyo al texto de la Constitución, porquecreo que los decretos expedidos por elgobic¡no militar, que se llaman "decl-c.

tos leyes", tienen sólo el carácter de de.cretos, y que como hombres de Derecho yLegisladores y Constjiuycntcs, quc so.mos, mal haríamos en ¡econocerlcs a csosdec¡etos, la misma najestad de las leyesque expide un Cong¡eso legalmenLc cons-tituido. Yo, creo señor Presidente, qucello es poco corecto, sobre todo palalos que hernos reclamado a 1o largo deuna campaña electoral bastante bien de.batida, como la úhima que há traído aesta Constituyente, ya que hemos recla-

mado todos los de¡echos quc corrcspon-den a las instituciones democráticas, delas cuales esenciahnenie el congrcso esla principal.

El senor BEDOYA REYES (conlinuan'du).- El señor repr 'esenlanlc C¡(ercs. "¡gue haciendo su propia crcación iu¡ídica;pero seguramente cuando como abogadotiene que rccuri.ir invocando el númerode una ley tendrá que hacer lo mismoque acaba de hacer ahora cuando ha pre'sentado su moción. Si se leyera su mo.ción, señor, debe decir seguramente quese decla¡e nulo, de plena nulidad, el de-creto ley número tal; el número, señor rc.presentante, indica el o¡den con que sevan dictando las leyes dc la República

No háy, seño¡ Presidente, dent¡o denuestro ordenamiento ju¡idico la posibi.l idad de dcrogar una lcy sjno con ol laicy, y nosolros Do Focl(inos dictar leyesord¡rarias siro nquell:,s c¡ue cst¿n refe.ridás directamente al tc{to de la Cous.tilución quc vanlo¡j a aprobai; ni cabetanpoco quc conlormc l njsmo ordena-miento iurídico se declare nula una ley.L a s l c S e s n u l a , . p o ¡ L s L l r \ i c i a L l a \ d e i nconstitucionalidad, solamenle pueden se¡enervadas en casos concÉtos y anlc elPoder Judicjal por. contrario imperio dela norma constitucional rlolada. Por cso,señor P¡esidente, la expresión utilizadacn la mocióÍ suslitütoria qrc cstá en Me-sa y en la que no se comete el eüor legalde dccla¡ar nu¡a de pleno derecho la )ey,sino simplemente declarar que carece detoda validez legal y, po¡. lo ¡anto, "son

inaplicables por los Tribunales de la Re'pública", cs una expresión colrecta.

Pero, ¿en qué casos intervjenen losT¡ibunales de la Rcpúbl,ca? Flentc a la. t .c ión r tue h:rcr, \aler LIL¡ iLn cslü I(s i( ,nado por la aplicación de la ley. Ento¡.ces la expresión iurídica contenida en lamoci(in no cs una conccsión al PPC, estora concesión al figor lógico'juridico qucdebe utilüar_se para redactar una moción.

Yo lamenlo, scñor Prcsidente, rTo tenerdore\, in: iulrres para producir convic-ciór1 en áninos cxtraños. No pretendoton L.sa alegacidn convencer a los scño.

Page 81: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

res dc la izquierda que nos acompancncon su voto. Pero si qucría interucnir. pa-ra p¡ecisar que solamente por razón dcla búsqueda de una concordancia pudo cndeterminado momento incurrirse en la li-gereza de exprcsar que las lcves y losa¡ticulos del Código de Justicia Milirar aque se refie¡e la moción son nulos de plc.no derecho: y la o,presion susLirutor i : r . . .

El señor CHIRINOS SOTO (Francisco)(incidiendo).- ¿Me permite, doctor,una interupción?

El scñor BEDOYA REYES.- Cor¡ roctogus¿o, scno¡ reprcsentanlc,

El seño¡ CHIRINOS SOTO (Fr.ancrs-co).- Con la venia del señor presidenlc.

Quiero decirle, al seño¡ Bedoya, quc, r r , t ¡ l ¡ J ¡ t l e s r ¡ a b ¡ r . ¡ r r d n J < u r ¡ s i ¡ u a -ción en la que yo pe¡sonalmente mc cu-cuentro, en cuya vir.tud no puedo sali¡ alpaso por obvias ¡azones a que mc he ¡c.fer:ido anteriormelte. ¡cr-o si esos collren.t a r i o s q L r e h a c e . r a n l i g r ' r o , y t r n i n c o n s i \lenlcs re5pcclo dc lJ pr imir iva redacciur),¡oman cuei.po, tambi¡n soft v¿ilidos par.aalgunos miemblos de la barcada ¿le su

_ El seño¡ BEDOYA REYES (continruLr.clo). -Yo lamento, señ.rr presidcnlc, )-pido disculpas al scñor r.c¡rescntanteporque e\t j muy lc jo" dc m¡ .nimo ot( |r .d e r ; s i r , 3 l m e n r c a ¡ g L ¡ r ¡ p a l a b r r I c i n, o m u d J , i e r u c g o q u e 1 a l ( n g a p o ¡ . r . t ¡ ¡ !d¡. \o no he LulI ' ¡Jo J r ,ddir no, rr , .ondcl co¡tcnido cn las expresiones iufidi.cas que se han urili;¿ado. yo sjmplcmer-te he salido en defotsa clc Ja mocirin ensu redacción definitiva por considerart¡uc csa rcdacciun cq dju"tr murho mrsa la exactitud dc los lórminos iuriclicosque deben utilizarse.

Mc hc refer idu er lu lur¡Jamerr lacLunde estas razones a textos y a situacionesmuy claras, y yo lane¡rto quc mjs ¡rala.bra. puedan mo i f i , ar o ¡u"aan n., . , r .

Señor Presidentc: Nosotr.os ¡,nrnos avoiar por. cl texto dc la moción, taj co.mo ella se c¡rcue¡tt.a rcdachd:r, por cün.ceptuar que los tónninos utilizádos en la

última fórmula p¡csentada a la Mesa sonlos términos quc corresponden con arre.glo a la terminologia juridica.

Nada más, señor Presidente. (Aplau.sos).

El señor PRESTDENTE.- El s l ,ñorCor¡ejo Chávez, pucde hacer uso de lapalab¡a.

EI scñur COR¡\EJO CHAVEI.- SeñorP¡esidente: Yo no tenía cn verdad pro.pósito alguno de volve¡ a intervenir e¡cste debate, porque ya nuestr.a posicroncon )'cspecto al asunto a que sc refiere¡a sido cla¡amente fijada. pero conro elscr ior Berloy;r Rcves nos h¡ lanzado, ¡"ri rr g.ncrc, un¡ cspccic ( l . . r r tu gcneral izJ.d o r u n q u e c o f d i a l l ) a r a ; , . . ¡ u n r r | , r u , . ihay alguien quc tenga a¡gumentos qLredeñueslren la verdad de h lesis cle qu€pueden haber lcyes nulas, confieso qucl lü he pocl ido rcsist i ¡rnc r l ¡ lL lr f rcrunde peCir la palab¡a para .rceplarlc su rc.ro y par. t t ratar de dcmostrar le quc nof lenc razon cuancto sus¡ ic¡ le l ¡ l r" is deque no puede haber leyes nulas; y quctampoco la tjere cuando c¡seglrida airr_rna que, tralir¡]dose de urra ley anticons.litucional, lo que procedc cs iimptcrücrr.1c quc pol. via dc e\ccpcidu y a perlido' i Fer lc agrr\ iada i1o, lc ¡p¡ icJ{ ion im.pt'obablc de esa lev anti(.onstitucionaf, siprcliqc la ConstitLrcióD a la lev.

En p,rimer lugar, tcDd,.ia qu;: señalarque \ i uuicnc" har) sostcr ido ta pfo(cdcnuia lL.gal de unr t igura Llc nul idad de laley, h¿¡n hcurrido en ligcrezrl o cn igno.¡a[cia de] Derecho -caso que no es elmío, pc'rque yo no he sostenjdo esa !c_sisr vo he soslenido la tcs¡s dc que cs mdior utilizar la fó¡nrula de que el DecreroLcy_22339 carece de valor-, salgo un po-co cleportivarnente a la delcnsa de quienha sostenido la tesjs contraria y d;$oque si sostener que uDa ley sea nula esdernostrar dcsconocimiento, ignorancia oligcreza, la lección magistral que el se-úor Bedoya Rcyes ha querido darnos atodos esta noche tendría que aplicá¡sela:r Ducslro cornírD y disringuido amigo elscñor Emesto Afayza; porquc si bien el( to, lo. Ala\ l3 coincidid con mi propia po

Page 82: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir
Page 83: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir
Page 84: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

- 458 -

Derecho Privado del Derecho Público.Ahora bien, esto en lo que se refie¡e a suprimcra tesis, aquélla que lo llevó a ha-rernos un rclo sui generis para que di jé-ramos quién hay que se oponga a la auto.ridad de Cabanellas. ¿Quié¡r? il-a Constitución del Peni!: me imagino que ustedle da más importancia que a Cabanellas(aplausos). Pero no solamente es eslo,señor doctor, sino que hay una segundapostulación tan importante como la ante-fior, y todavía más pertinente porque se¡efiere exactamente al caso qüe estamosahora debatiendo. El señor doctor BedGyá Reyes nos recuerda, que según ela¡ticulo vigésimo seguÍdo -11o veintidós, que no es lo mismo; el vigésimo se-gundo de la numeración romana del Có-digo Civil es distinto del 22 en la nume-ración arábiga dcl resto del Códieo Ci-v i l - . . . l ap lausos ) . Es le a r t i cu lo \ i ges i -mo segundo, que nos recuerda el doctorBedoya Reyes (para mi no es necesario,me lo sé de memoda), es el que estable.ce que cuando hay incompatibilidad en-tre una disposición constitr¡cional y u¡rálegal, predomina. la p¡'rmcra; y ¡os ¡e-[rcsca lambien la memoria lpira mi in-necesariamente), cuando nos dice que elartículo 8e de la Ley Orgánica del Poder'Judicial establece qué cosa hay que hacercüando se presenta este caso. Y de am.bos recue¡dos saca esta conclusión: cnconsecuencia, frente a una ley inconstitu-cional, no cabe acción, no cabe declara-ción genérica, cabe sólo que por vía deexcepción, la parte afectada, . .

El señor BEDoYA REYES (incidien-do ) . . ¿Me pe rm i t c una i n le r ¡ ' upc ión ,doctor Cornejo?

El scñor CoRNEJO CHAVEZ.- contodo gr¡sto, encantado.

El señor BEDOYA REYES.- Con lavenia de la Presidencia.

Cabe en vía de acción, según muchosir1ristas, frente al caso concrcto en que laiev aplicada hiere un derecho conslitucitnalmente amparado, y cabe, en vía deexcepción, cllando se aplica la ley a ca'.o clncreto. Y en el inforrne, realmen'

te ext¡aordinario, p¡oducido por el doc'ror Josd Lcon Barendier i ,n y por los ju 'dstas que lo acompañaron en 1945 cn unSemina¡io de Derecho sob¡e la ¡ueva Lc,.orgánica del Poder Judicial, se estable.ció que no sólo cabe reclama¡ la incons.titucionalidad de una ley aplicada al ca.so concreto, sino que también puede ejer_cerse por vía de acción judicial. La ac-ción a quc usted se reliere es Ia acciór¡judicial, y la vía de excepción se accio_na dent¡o de proceso abicrto,

El señor CORNEJO CHAVEZ (continuando).- Si tuviera razón er este ins_tante el señor docto¡ Bedoya Reyes, es.taria contradiciendo al doctor BedoyaReyes de hace urros minutos. Porque élhabia sostenido anterior¡nente, y creoque lo recordamos todos con absolutacla¡idad (porque prestarnos mucha aten-ción a lo quc dice el doctor Bedoya Reyes, no obstante quc muchas veces ap!¡>vechamos el tiempo para corregir algu-nas rersiones melanográf ica5 o taquigrá.f lcast, ¡ p.rrque crco quc lo ha dicho rci 'leradamcnle, quc l rcntc a la ' Ieles in.constitucionales, lo que cabe es que polvia de excepción, la pe¡sona o entidadque se sienta alectada por la aplicacrónde esa ley, se exccpcione diciendo qucse aplique cl ar1ículo vigésimo scgundo.Esto füe lo que sostuvo; pero suponga.mos quc no hubiera sido eso lo que dijo,sino lo que acaba de dccir ahora, o seaque se puede conseguir la inaplicabilidadde la ley, sea por via de excepción, sea

Por via de acción. Ahora sí creo que nadie duda, que eso es lo que dijo. ¿Hadicho eso, señor Bedoya? Qüisie¡a sabersi ha dicho eso para rebatirlo en el acto.

El señor BEDOYA REYES.- con lavenia de la Presidencia.

Eractamentc, scñor, y hc dicho que sdlo denlro dcl proccso judiLi¡ l ! c l r razón.le un interés privado o un inlerés direc'to lesionado por la aplicación de la ley,cabe p¡ecisamente, o Por vla de accióno po¡ vía de excepción, anle el Poder' Ju_dicial, pelicionar la no aplicabilidad de la

nor¡¡a por contrario imperio de la nor'ma constitucional violada.

Page 85: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-459 -

El seño¡ CORNEJO CHAVEZ (conti.nuando).- ¿Podría ser e1 señor doctorBedoya Reyes, tan gentil de indicarnoscurl cs el a iculo en que lunda estr at irmación?

El 6eño¡ BEDOYA REYES.- La via deacción y ]a vía de excepción son inter-puestas corr:ientemente por quienes ejer-cemos la profesión de abogado ante elPoder Judicial, señor abogado.

El señor CORNEJO CHAVEZ.- Pri¡flc.¡a vez, señor Presideute, que yo sé queesto se hace corlientemente. Yo no; haceocho años que no ejeúo, pero cuando laejercí durante 30 años nunca se me ocu.rrió plantear eso, porque pienso que ha.bria pe¡dido scmejante accióD; no existe.,hasla donde yo sé, la posibilidad de plan-tear en vía de acción, una declaración ge.neml de inconstitucionalidad y por lota¡to de inaplicabilidad de la ley.

El señor BEDOYA REYES (inter¡um-piendo).- Señor Presidente, con su ve-nia, si me permite.

Me comproúeto oficialmente a traerlcal señor abogado los informes co¡respon.dientes producidos por los más notablesabogados del Perú, en que se p¡orulcianprecisamente sobre la interpretación exac-ta del artículo -perdone usted la igno.rancia- yo digo 22 y usted dice vigésimosegundo. Me rectificó, señor P¡esidentc,indicando que es el a¡tículo vigésimo se-gundo. Pero le ofrezco públicamente alseño¡ Comejo, traerle aquí a esia Sala, lostextos corcspondientes, firmados por losmejores abogados de Lima, por los me-jores jüristas de Lima, cuando presentansu infome sobre la interprctación exactadel a¡tículo vigésimo segundo del TituloP¡eliminar.

El señor CORNEJO CHAVEZ (coDtinuando).- Señor Paesidente, eso de losmejores abogados y los mejores juristasno deja de tener u¡r fuerte tinte subjetivo. ¿Quién los califica? ¿El doctor Be-doya Reyes?

Yo no le he preguntado nombres deabogado's ilustres o no ¡lustres, que ha-

yan sostcnido esa tesis; yo me he permitido simplemente pregunta¡le cuál es laley el la que funda su juicio, que per-mite que se plantee en via de acción la{inconstitucionalidad y por Io tanto lainaplicabilidad de una ley.

El scñor BEDOYA REYES (interrum-piendo).- Con la venia del señor Pre-sidente.

No sólo le ofrezco el i¡forme de losmejores judstas; le ofrezco por añadidu-ra la rnemoda del P¡esidente de la Cor-te Suprema, doctor Bustama¡te Cisne-ros, donde la propia Corte dete¡mina laforma dc aplicación del a¡ticulo 22s delTitulo Preliminar.

El señor CORNEJO CHAVEZ (conti-¡¡uando).- Señor Bedoya Reyes: Todossabemos que siendo como son muy res-petables las opiniones de los abogadosanle la Corte Suprema y las apreciacio.nes de los Presidentes de una Corte eDsu memoria, no tienen fuerza de ley. Elpropio señor doctor Bedoya Reyes nosacaba de recordar, por si a alguien le hi-ciera [al la, que según el art icu]o le. pri-mero, no uno, del Título Preliminar, mn-guna ley se deroga sino po¡ otra ley, yla Constitución establece que para modificarla o interpretarla se siguen los mis-mos trámites que pa¡a darla; no dice quelas memorias de los Presidentes de la Su-prema ni los iÍfo¡mes de los abogadospor ilustres que sean, puedan modifica¡la ley.

El señor BEDOYA REYES (incidien-do).- ¿Me permite otra interupción,doctor Cornejo?

El señor CORNEJO CHAVEZ.- Contodo gusto.

El señor BEDOYA REYES.- Con lavenia de la P¡esidencia.

Lamento muchísimo que la habilidadmás que de a¡guúento de sofisma, demi distinguido colega, lo siga confun-diendo. Nosotros hemos sostenido no so"laúente que ninguna ley puede se¡ dero-gada sino por otra ley; además, hemos

Page 86: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-460 -

sostenjdo que el Poder Jodicial y nadiemás en el Pe¡ú tienc la capacidad de dc-clarar la inconstitucionalidad de una leyenervando su aplicación, esrerilizando laIey antc el caso concrcto. Nadie en el pe-ni pucdc declarar la inconstirucionalidadde una ley; es el propio CoÍgrcso el qucpuredc Jcrogar Ie ley, n" dcclarar la inconstitucional sino derogar la lcy. La teyse deroga por otra ley, y el Poder Judicialno decla¡a la inconstitucionalidad de lnley, sino decla¡a su inaplicabilidad al ca-so concreto que se plantea ante é1, la ina-plicabilidad; y ahí la riqueza de la fórmu-la ernpleada ell la moción süstituto¡ra,que declara quc carece de toda validez lc,gal la ley dictada últimamente; y la ex-presiór] del doctor Chi¡inos con respectoa la sinonimia entre invalidez y nulidad,también está consagrada en Ia. interpre-tación iurídica. Pe¡o el rc<¡mino exacLoy en r igor ut i l izable, es "carece clc valo¡lcgal" y en consecuencia no pucde seraplicada por los Tribunales.

El señor CORNEJO CHAVEZ (continuando).- Seño¡ P¡esidente: Parece quef inalmcnre el seóor Bcdu)J Rc¡e. admi-te, en consecuencia, que no se puede plan-tea¡ por via de acción: nirguna acció¡que lenga pur obj, iLo que sc deLiarc inconstitlrcioDal y por taDto inaplicable laley. Hemos estado discutiendo eso hacc10 minutos y el señor Bedoya Reyes nose había dado cucnta de que eso es loque habíamos estado habl¿rndo. En todocaso, linalmcnlc nos po'.erros Ce r.Lrer'do; quiere decir, entonccs, quc soTamen'te cuando está de por meclio un c¿sc con-creto es que se puede conseguir que se de.clare que una ley es inaplicable en virtudd e . c r i n ( o n s l i r u c i o n a l , n ( r o q u c n o l j r i ste Ia posibilidad de accionar para clueuna ley se declar-e inaplic:rble po¡ scr in-constitucional en 1érminos gencl-ales. Es.tamos dc acuerdo con ello.

El señor BEDOYA RTYES ( i n re r rum.piendo).- No sólo dc acue¡do, señor; eslo que he sostenido.

El scñor CORNEJO CHAVEZ (conii-nuando).- Seño¡ P¡esidentc: Mc alegro

mucho de que el señor doctor Bedoya Re-yes qrre me ha estado interumpicndo acada rato, suponiendo qüe lo contrade-cía, aclmita aho¡a que estamos d. acucr.do desde hace media hora. Pc¡o si fuesecierto eso que dice, habria incur¡ido enun3 cosa lod¡\ , ' r ¡ peor, porque ahora síya no es uná inconsecuencia, involunta-¡ia po¡ cierto, sino una contradicción consu propia conducra. Porquc si el señordoctor Bedoya Reyes termina po¡ acla¡aro por admitir aho¡a, que solamente porvia de excepción o aún de acción peropara caso concreto y por iniciativa departe interesada se puede declaÉr ina-plicable una ley por inconstitucional, ¿có-mo están ustedes presentando una mo-ción que, sin refe rsc a un caso concre-to. ni h;rber reclamo de parte perjudrca-da, pide que la Constituyente declare queesa ley por incostitucioDal no ticne aplicación? Tcnd¡iamos, seiror Presidente,que eslar espelando a que a alguien se leapliquc esta ley inconsliluciona¡ ,--€n esecaso el Dccireto Ley 22339- para que esapersona pidiese ante el Poder Judicial.que declarase esa ley inaplicable. Ahoracr-eo que no cabe ningún mal entendido.Esa es la tesis quc planteé al docto¡ Be-doya Reyes: quc lrente a una ley incons-titucional lo único qüe cabe es quc poriniciati\ra de la parte intercsada, sea porvía de excepción c, por vía de acción, clPoder Judicial decla¡e que en ese casoconcreto esa ley es ilaplicable por scrinconstitucional. Sin embargo, su partidono lo hace ásí. Está presentando una mo-ción para que, sin haber iniciativa dc laparie interesada, sin ejercitarse ni excep'ción ni acción y sin recui.ri¡se al PoderJLldicial se declare que ei la le) por in-constitucional es inaplicable o sea carcccdc validez, y por tanto, üo se puede apli-car-por ningún Tribunal. Señor P¡cs1-dente. . .

El senor BEDOYA REYES (incidien-do).- ¿Me permite una irterlupción,doctor Cornejo?

El señor CORNEJo CHAVEZ.- La tie-nc, señor', y tómese las quc usted quiera.

Page 87: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-- 461 -

El señor BEDOYA REYES.- Muchasgracias. Con la venia de la Presidcncia.

Aquí, señor representante, no estamosvcnlilando un caso concrcto, eslamosventilando un acto político; en virtud deese acto político hacemos una declaracióngcnérica. La declaración genórica estócontenida en la moción, No es entoncescxacto lo que me atribuye; usted me es-tá señalando en una presunta contladic-ción. Yo tend a que preguntarle: ¿aca-so usled lambién no I i rmú esla _mocionque en su texto declara nulidad de plenoderecho, y cn consecüencia, inaplicabili-dad por los Tribunales de la República?

El señor CORNEJo CHAVEZ (continuando).- Es que yo ¡o estoy soste'niendo nada. La tesis es suya, señor doc-tor Bedoya. Yo estoy comentando la te-sis del señor Bedoya quc dice qúe no hayotro camino pa.a que se declare inapljc:l.ble u¡a ley inconstitucional que la excep-ción o acción p¡oveniente de parle inte.resada ]¡ po¡ declaración del Poder Judicial. Esa es la tesis del doctor Bedoya yno la mía. Y por lo tanto su tesis laconfronto con su moción y encucntroinemcdiablementc contradicción enreambas cosas. Porque si tiene razón su tssis, no r icne raldn clr mocion; y d l . r in.

El señor BEDOYA REYES (iDtcrNm.piendo).- Una última interrupción, se.ñor Cornejo.

El seror CORNEJO CHAVEZ.- ¿Ypor qué la última? Podeüos discütir !o.da la noche. (Aplausos).

El serior tsEDOY^ I{EYES.- Nueva-mente el señor Cornejo cn sus sofismasvuelve a incu¡¡ir en contradicción confundiendo el acto privado, cn cuya virtudel lesionado recurre al Poder Jud¡cial, conel acto de de¡echo público que sí eslarxoshaciendo nosotros, quc no podemos re.fcrirnos al caso privado singularizado pe,ro que en vi¡tud dc esta decla¡ación fijamos nuestra posición frente una nor.ma dictada.

El señor CORNEJO CHAVEZ (conti.n u a n d o ) . - l o n o q u i s i ( r a . . e ñ o r P r e s i -dente, dar la imp¡esión dc que quicroEolpea¡ cn el suelo a mi distinguido ad.versarlo y amrgo.

El señor BEDOYA RI,YES (intcrllm.picndo).- ¿En el süclo? Usted no megolpea en ninguna parte, señor. (Aplau.

El señor CORNEJO CHAVEZ (continuando).- Es una mancra de decir, se.nor Bcdoya, pcro si Ie moles¡a lc diréque le golpeo en la jaula.

El señol BEDOYA REYES (intcrrum.picndo).- Con l : r rcnir c l( la Prcsidenci i r .

Usled tiene un iuego de metáfora ma.chista que no le coücspondc.

El señor CORNEJO CHAVEZ (continuando).- Muchas gracias, señor Bedo,ya. Señor Presidente, no cluisicra engo.losina¡me con esta polémica que rcsultataD agradable: pero qüisicra decir algomás,

El señor MUñOZ GARAY (incidiendo).- ¿Me permite una interrupción, señorCornejo, con la venia de la Presidencii?

El señor CORNEJO CHAVEZ.-- Conmucho gusÍo,

El scñor MUñOZ GARAY. Mrche¡;g¡acras.

lloclor Corncjo: Sicmpre he pensadoy oial:'r no me equivoquc en esto, quc lameior mancra dc inlerpretar la ley, esaplicando los casos prácticos. Usted hahablado. h¿cc r3ro, de lcy : de arto ¡"rídico. Yo quisiera preguntarle, s¡ firc porley o por acto jurídico, mediante el cualse le fijó a usted dos sueldos: uno, co-mo Direclor de "El Comcrcio", y otro,como Presidente del Conscjo Nxcionalde Justicia.

El scñor CORNEJO CHAVEZ (conti-nuando).- Señor Presidentc: Yo nuncasupuse quc en una pol¿mica con el doc-lor Lu;s Bedoya Rcyes ilresen n€ccsarios

Page 88: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-462 -

dos recursos que corcidero indebidos.Uno que, baslando.e y sobrandose él so.1o, necesite que alguien lo ¡Jude. ¿Porqué no nos deiaÍ solos? Y o1ro, tal vez,recurso indebido, señor Pr'esidcnte, esque el ayudante, el segundo del señorBedoya Reyes, entre. . .

El señor SALAZAR (intern¡mpieFdo).* Doctor Coürejo... doctor Corne-jo... permítame decir le...

El señor CORNEJO CHAVEZ (conti¡uando).- Señor Presidenler Yc¡'no hetransferido interrupciones. Tiene que pe-dime una interrr¡pción, y ruego al seiorrepresentante quc tome asiento; tomcasiento, señor Salazar. Me parece noto-¡io, seño¡ Presidente, qu(. en el tono quehemos estado manejando el señor Bedo.ya y yo csta discusión, cuando hablo dcsegundo, no estoy hablando de jerarquía,sino de persona quc sale en defcnsa deoira, en una polémica, en un debate oen un match de box, De todas maneras,como no quiero deja¡ dc contiluar.(interrumpen al orador).

El seño¡ CORNEJO CHAVEZ (continuando).- Me pa¡ece una b[ena demos-t¡ación de ingenio que no ha merecidoni siquiera el aplauso de su bancada. Mepa¡ece que otros sí lo necesitan y seaplauden entre ustedes.

Señor PresideDie, a nri no van a sacar-me de mis casillas los seño¡es del PPC.Veo que eslan impuc¡enles. Señor Pres¡.dente, cuando en una polémica alguientrata de utilizar esta clase de actitudes,demuestra que se le acabaron los argumentos. Pero para mí no ha llegado to.davia el final. Porque tengo algo más quedecir a propósito de esto.

Señor Bedoya Reyes: Antes de que re-cibiese la ayüda de otros reprcsentantes,e{presé que hay actos jurídicos dc Dere.cho Público, junto a los actos jurldicosde Derecho P¡ivado. ¿cómo se llama r¡nacto juídico de Derecho P¡ivado? PoIejemplo, un contrato, una donación, ca.sarse; eso es practicar actos juridicos deDerecho P¡ivado, pero que tienen nom'bres específicos: se llaman contratos, ac.

tos ju.ídicos unilaterales, cor\¡enciones,Esos son actos jurídicos dc Derccho Pr1-vado: ése es su género; y su especie es ladonación, el clcpósiro, el podcr, etcétera.Lo mismo sucede con los actos iurídicosde De¡echo Público; practicar un actojurídico de Derecho Público es, por ejem.plo, dar una ley, dictar un decrcto, pro.mülgar un reglamento; son distintas es-pecics de un mismo género de acto juri .dico de Derecho Público. Por lo tanto, nose puede aplicar a un acto juÍdico de De'recho Privado la legislación del DcrcchoPúblico y viceversa. Por eso la dispos:-ción del artículo 19e de la Constituciór csla pertinente para calificar ese tipo deactos. Y en definitiva, si un acto juídicoes inválido, porque va contra la Constitu.ción o por cualquier otro motivo, porejemplo que no se ha seguido la formaestablecida por la Constitución, declararcon carácte¡ geneml que no es aplicable,no puede hacerlo el inieresado, no pucdehacerlo dentro del Poder Judicial con ca.rácter gene¡al, porque el Poder Judicialno tiene facultad para declara¡. inconstatucional con carácter general una ley.Pr€cisamente por eso se trata¡ía de crearahora un Tribunal de Ga¡antías Constitu-cionalcs; porque la Corte Suprema notiene la facultad de declarar la inconsti.tucionalidad y pc,r unto la inaplicabili-dad de una ley inconstituoional con carác-tcr general, En consecuencia, lo que que-da es: o et-ectivamente se crea otra lcyquc deroguc la anierior, o que ésta sedeclare nula puesto que el a¡ticülo 199 lope¡mite. Esto último es lo que se estabadeclarando en la mocióü. Por eso es queyo no sostengo, ni he sostenído jamás,que declarar nulo el Decreto Ley 22339 scajurídicamente ul1 disparate, una ligereza.Es el doctor Bedoya Reyes quien loha sugerido. Quien sostiene esa tesis,incurre en ignorancia del Derecho. No, yol1o sostengo eso; yo creo que jurídicamen-tc sc pucde sostener la tesis de la nulidad, como tambión se puede sostener lafórmüla de que carece de validez que estambión ju¡idica; y que son razones deconvenicncia, de prudencia poll t¡ca. si sequ¡ere decir así, pero con un sólido fun.damenro jurídico. las que me aconseja-

Page 89: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-463 -

ron prefe r la fó¡mula de que "no

tieÍe validez" y no la fó¡mula de que"es nula", pe¡o no po¡que esta últimasea antiju¡idica ni porque sea dispara-tada.

En definitiva, señor P¡esidente, c.eoque es tan legítima la posición juríd¡cade quienes sostengan que debe decla¡a¡-se nulo el Decreto 22339, como la de losque sostienen que debc declararse que ca-rece de validez: las dos son fó¡mulas ju-¡ Ídicas: y, por lo Lanto, no cs un cr i ler iojurídico el que va a determinar la p¡efe-rencia, sino el de qué cosa es lo que con-v¡enc más en |as actuales c¡rcunslanciapoliticas: que se declare nlrlo, con unaserie de implicaciones quc no tengo po¡qué señalar; porque no soy profesor denadie; o si conviene decir que carece dcvalor legal. Y como no ha sido posible ¡cresto sí coincido con el seiior Bedoya, enalgo teníilmos que est¿rr de acuerdo, pe-ro no sólo con el seiror- Bedoya Reyes,sino con el selor doctor Alayza) lamen-rablementc, quc en ecrc caso Loncre(o,los 100 Constituyentes lleguemos a unacuerdo unánime, no obstante de que to,dos estamos de acucrdo en el fondo, noshemos visto en el caso de ¡€cupcra¡ nues-tra independencia para volve¡ a la fórmu-la original.

Quisiem terminar esta la¡ga interveD-ción, señor P¡esidente, expresando, por-que eslo responde a mi manera de ser,demostrada en once años de Parlamenta-rio, que si alguien ha cluerido entender,ya sea el sdor doctor Bedoya Reyes ocualquier otro reprcsentanie, que ha habi-do en mi ánimo el propósito de herir, noha sido esa mi intcnción; no necesilo re-tirar ninguna palabra elr concreto. Nuncaes ésta m¡ inlenciuir . Ne parecc ql te . isoy un Poco punzante, tambión lo sonotros conmigo; a veces ai.año y a vecesme picotean; esto es natural en la vidaparlamentaria.

Eso es todo, señor Presidenle. (Aplaú-sos en las galerías).

El .eñor PRESIDT\TE.- Ticne I¡ na-labra eJ señor Bedoya.

El señor BEDOYA REYES.- Señor

Presidente: La pi¡olecnia de cierras pala-bras y los fáciles giros con que se dicey se contradice, son muy cómodos, a ve-ces, cuando se trata de u¡ debate sobremateda específica.

Hemos sostenido desde el p¡incipio, señor Presidente, las mismas cosas que eldoclor Co¡nejo coÍ cierto foüamiento,ha terminado aceptando al final, que con-Io¡me el o¡denamiento juridico y por elp¡incipjo de la división de pode¡es, nohay Poder Judicial que pueda declara¡ lainconstitucionalidad de una ley; que so.lamente por vía de acción o de excepcióny en caso concreto, puede plantea¡se lano apl icabi l ¡dad de Ia lu¡ inconst i lucio.nal, por cont¡ario impe¡io de la normaconstitllcional. Todo esto ha sido soste-nido en mi exposición; lodo esto ha sidohábilmente torcido a lo largo de una pol¿mica que podrá reconslruirse no a l ra-vés de las ve¡siones taquigráficas que al-gunas peTsonas se enca¡gan siempre decorliponer, en dos y tres versiones y pa'ra el Diario de los Debates, sino en lavcrsión magnetofónica, donde consta -ypor alguna razóh, le dije al docto¡ Cor-Dejo- que iba a traer opiniones inter-prctalivas del artículo vigésimo segundo,segírn su específica caracteristica; lo cualél me cont¡adecía constantementc, pre-guntándome qué ley lo dispone. Cuandole he dicho entonces que no sólo es opi-nión de tratadistas sino Memoria del Pre-sidente dc la Corte Suprema, ha temina.do I in¡ lmente recogie| ldo Ia s¡na resi"de que en verdad, no puede declara¡se lanulidad de la ley en la forma como la mqción la contiene.

Pcro quicro en esta intervención¡ señorPresidenle, of¡ecerle además al doct(:rCornejo, indepcndientemente del debatey los inforr¡es de jurisconsultos notablesdel Perú (que siempre, a Dios- gracias,los ha habido y creo que uno de ellos, eldoctor José León Barandia¡án, debb me-recer el reconocimiento pleno de su ex-cepcjonal talento; porque no solamen¡e,señor Presidente, cxiste la Memoria delseñor Presidente de la Corte Suprema),quielo además de esio, ohrcerle al doc-tor Cornejo, y lamento no tener a la ma-no, el Di¿r io de los Debatc' y la E\posi-

Page 90: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_ 4 @ _

ción de Motivos, corr.esponciie!1c alarliculo 19e de la Coflstilución vigeute;y en ella vamos a podcl ap¡eciar, seiior'¡epresentante, señor P¡esidente, que lainterpretación exacta del artículo 199 dela Constitución, se refiere a ,a lulidadde los actos dc Derccho Público practica-do por quienes usurpan, por quienes"usurpan funciones, ) no sc rel icrc nien su texto ni en sus antecedentes coxs-titucionales, a nulidad dc Ja ley. No eséste el caso concreto, áuD cuando el qucesté cn el gobiemo sea un usurpador;porque nulos serían, de plena nuljdad,todos los actos de quienes cstán en el po'der usurpando las funciones, y c¡eo quealgunos de esos actos ju¡ídicos públicos,realizados por quienes ejercen el poderhabiéndolo usurpado, se han releridoconcrctamente al doctor comejo. Nocreo que é1, abogado, haya terminadorealizando actos quc por su propia na-turaleza intrínseca, según su inte¡preta-ción, son nulos de plena nulidad. En elartículo 199. . .

El señor CORNEJO CHAVEZ (incr.diendo).- ¿Me permite una jnte¡rup-ción, señor Bedoya?

El se¡ior BEDOYA REYES.- Con IIlu-cho gusto, señor Comejo.

Ei señor CORNEJO CHAVEZ.- Con lavenia del señor P¡esidentc.

Volvemos a confundi¡ su tesis con lamía. Mi tesis (y asi lo dije, aunque no erael tema objeio p ncipal de este debate)es que existe una nutrida docl¡ina jurr-dica y una nutdda jürisp¡udencia inter"nacioDal, en el sentido de que ro todoslos actos, llámensc leyes, dccretos leycs,decretos suprcmos, r'eglamentos, etcéic-ra, que realiza un gobierno dc {acto, sonnulos, sino que produceD efectos dc Derqcho y que no hay manera de que nolos p¡oduzca, salvo que se ql¡icra borrarfisicamente la historia y hacer que devuelvan sus sueldos a todos los que los ha-bían ¡ecibido, que se devuelvan los im.puestos! o sea que se ¡etroceda la hoja dela historia. Sostengo la tesis de que no to-dos los actos jurídicos de De¡echo Públi-

co, practicados por ün gobierno de facto,son nulos per sc; esta es üi tesis, La su-ya pa¡ecía ser l¿r contrar'ia, se8úD deduz-( o n o d e ! s l a , s i n o d e u t r a s I n { L r v e r r ( i o -nes suyd\, eonlrar ias al gobierrro i r) ic i3do el 3 de octub¡e de 1968. Si uslcd fue-¡a consecuente con su 1esis, debería, er-tonces, declara¡ que son nulos según elarr iculo l9e, no solamenLe el Decreto Lcy22339, sino todos los decretos leyes dic-tados, incluycndo el que convocó a estaAs¡mblc¿ Const i tnyenle. Eso scrra lo r i -

SUrosamente exacto, segú[ sr¡ tesrs, no se-gún la mía. De manera que no estoy ¡e-conocie do nada de exacto a la tesis su-ya, y no por arrogancia, sino porque notiene usted razór; sino que, repito, la 1e-sis del artículo l9?, si la aplica usted ¡i-gur:osamente, sin atender a esa nutridadoctrina jurídica, intemacional o mun-dial, tcndría que alcanzar a todos los de-cretos ieyes, desde el primero hasta elr ' r l l imo, y hasta donde yo -<é, ustcd no hasostcnido esa iesis.

El señor BEDOYA RI|YES (continuan.do).- Ni la sostcndría elr la vida.

Prosigo, señor Presidente. La Constittl-ción del año 33, cuyo artíc.rlo r9e estásiendo invocndo, no se refier-e para nadar las Inf¡accioncs Lunr<l idas l )or un gGbierno de facto. Aqui y eso lo probare-mús coÍ el Diarjo de los Debates, con lafundamentación del añiculo l9e, con laExposici(in de Motivos corespondien-te-, et alticulo 19e se refiere explícita.mcnle, ) ahr sl es anl icable el a[or ismocon el la l inr/go que el doc¡or Comejopr-onu¡ció, que nadie Puede disti¡guirdollcle la ley no distinguc: porque en elcaro del arLrculo l9j no se n.cesi la nin-gún esluerzo pala distinguir otra cosaque lo que este a ículo 199 precisa: sonr¡r¡los los aclos de los que usurpan fun-ciones". No se refierc enlonces a Ia nuli-clarl de l:r ley a que usted se está refi-

El señor CORNEJO CiIAVEZ (incidien-do).- ¿Mc pcrmitc una inlerrupción, se-rior Bedoya?

El \cnur Bt DOt A RtYtS.- Si , ser ' iorCo¡nejo.

Page 91: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_ 4 ó 5 _

El señor CORNEJO CHAVEZ.- Con lavcnia de la P¡esidencia.

He cxprcsado, y ahc¡ra insislo en ello,quc los aclos que practican las pcrsonasa quc se ¡etiere el alticulo l9f, solr actosdc Derecho Público; se está hablando deusurpación dc lunciores públicas, no scc s t : r h a b l ¡ n j u d L u s u r p a c i o n < n c l , r i \ . . 1privado. I-os qlLe práctican esírs pcrsc¡nas son actos iu¡idicos de Derecho Pú.blico o actos que pretendeD s€r jur-idicor,de Derccho Público, o actos jurigcnos dt:De¡eciro Público, como qujcra llamárse-les; y ertrc eros actos, el pl-i¡nero y clm¿is gr-avc es cl c1e la lcy. Nada hay erres! a, l icüi() ¡9,r qrtc aos pcr.rr i ! ¡ l legar aI¡ conclLrsión dc que sc ref icre a olrosacitos, meDos a los lcgjslalivo:j. A eso mc|cf je¡r¡ cuanrlo rccucrclo qrtc no podcmosdist intr ;r doDdc l : r lcy no disr inguc. Elartíclrlü l9'r se r.elicr.e a todos los acios,no solamenle a los aclos no legislati\,os.

El seiior RtrDOYA REYES (conrinua¡r-ciu).- El ser¡o| CoIDejo, señor pfesiden-1e, qu. cslá scota( lo cn usia Asamblea crrvir'tucl de urü, Iey quc conlocó a la Asam-blca Consl i iúyelr1c, sost icnc que todoslos clccrctos lct'cs (iictados por cl poder.actual sc¡n nulos de plena nul idad, algLrl1os sí, otros ro, segrin acomode. I-os ac.tos juriclicos, seir)¡.Cor-uejo Chrilcz, crcl ca¡io del Derecho Pírblico. . .

L l n n u r ( O R N t J O ( H A \ E / ( i n L r .diendo). -¿Me pefmite olra intei rltsción, doclor Bcd¡Jya?

EI seño¡ BEDOYA REYtiS.- CcJLr ¡rLrcho gusto.

¡il señol COIINEJO CHAVEZ.- Con lavenia dc la Plesiclcncia.

Seilor Plesidente: Yo crco que Jrc sicloro 5ólo suf ic ieülemenie clalo, s ino ma.r. .deranente reiteraiilo, al decir.que la tesis suya (la del señor Bedoya, no la mia),es que según cl artículo 19"., los actosp r . r c ¡ i ( u J o s p o r q u i ( n j s , r " . p ¡ , . , l u n . i o .nes púbLicas son llulos. ^{i lesis ro esésa; mi tesis es qüe cse arliculo ro scpuede aplicar cn s.r rigor literal; y est:lahi la jurisprudencia en el sentido de r¡:

conoccr efectos jurídicos a determinadosaclos de Derecho Público.

El seño¡ BEDOYA REYES (continuan-do).- El doctor Cornejo sigue confun-diendo entre el acto y sus efectos. En es-1e mismo recinlo, el año 45, la primeralcy dada po¡ el Parlamento en su actode in"tal¡c idn [ue det lara¡ nulos o sujetos a rcvisión todos los decretos leyesdictaclos por el gobier.no de lecLo del año39, hasta el año 45, pero vigcntes süsefectos .juddicos. Hay diferencia doctorComejo cntrc el aclo y sus efectos, y esc

L l . , n o r C O R N L , J O C H \ V | ] Z ( i n c i .diordo).- .Otra intcr¡upción, me pe¡-mile doctor Bcdoya?

El scñor BEDOYA REYES.- ¿Otravcz? Prosiga usted.

EL scñor COR\EJo CHAVEZ.. SenorPresidente: Es que Do pDedo contener-,me cuando no hay exactitltd. Todos sabc,mos y anles que cualquicra u!rcd, se¡ iorBedoya, que es un distinguido iu sta,quc cüando sc habla de la invalidez delaclo iLrrídjco se distinglren \¡arias for-¡ra\. E,r el r¡su Jt . l Dcrcrho Pri \ádo, e.las lá nulidad y la anulabiiidad. Puesbicn, ¿en qué se diferencia, eritre ot¡ascosas, una mrlidad de una anulabilidad?En la nulidad ipso jurc, la nulidad dc ple-no derecho, no solamente no vale el ac-to sino que no valen los eleclos que pro-dujo, y si p¡odujo algunos, se destruyeD;por eso que yo insisto en que cl articulol9r no puede ser objcto de ulla interpre-tación puramcnte Iileml.

El señor BEDOYA REYES (continuau-.lo).- Scñor Presidentc: Volvemos nue,vai¡enle a la confusión. Aírn clr el canr,po del Derecho P¡ivado pueden subsistirlos efectos del acto nulo, pcr:o la na!u-raleza del acto juridico en sí no se con,'valida- Y en el caso del Derccho Públi-co los efectos pcrdrlran, pei.o el acto e¡sí puede estar viciado; y en virlud de estanulidad a que se rcfierc cl altículo 19e,son nulos los actos, no los efectos de los

Page 92: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

_ 4 6 6 -

acLos; aclos quc son limiiaiivos, muv er-plícitos. El artículo 19e no per.rnitc esalesis quc i)fetende sostener cl docror(o ,)c jo; r dcsde el pr iucipio Lt l indicuquc c5.. .era su ¡ jnimo. indicar que hallJ)c- ndlrs y que sc pueden d.clora¡ nu.las; ¿l mismo ha adnitido que Ia formaproccsal como sc actúa en el caso de uraley riciada es la de derogarla. En cl ca.. o n u c s u , f r c n f c a l a s i r u d c i d

p r o d u c i -da con la r igencia de Ia Ley 223J9, in"rs-lo y concluyo: la fórmula jurídica urjli-zada en la pa¡te declarativa de esta ¡ro.ción cs el tcxto que en rigor jurídico co-¡responde y no le habría correspondidocn tambio la expres¡ón de que la Ley22339 es nula cle pleno derccho po¡quc

El señor CACERES VELASQUEZ (Ró.ger (incidiendo).- ¿Me permite doctorBedoya, una intenupciófl?

EI scñor BEDOYA REYES.- Cónlo

El señor CACERES VELASeUEZ (Ró-gcl) .- Con su renia, rer ior PlcsidcnlL

El docto¡ Bedoya ha sostcnido que !onry reyes nuia\. que ta Uni(a vía paraPoder empezar y para poder anula¡ suscfectos es acudir a la via judicial. yocreo, seíior Presidente, que desde que es.tá tuDcionando esta Asamblea Constitu-yente existe sin embargo tlna via, que esprecisamentc esra Asamblea, para que\e declare la inconsri lucional idad de uraley, conforme sus atribuciones.

Para demostrar lo que estoy afirmao-do me refiero a una Moción de Orden delDir . quc fue propuesta y susrenlada porel scñor Bcdoya Reves en las pr imere:reunioncs de la Asamblea Constituycn.te; una moción quc dice que la ,,Asam-

blea Constituyente como expresión sobe-¡ana de la voluntad popular es librc,autónoma y soberana. Punto 3e. l.a Asan-blea Con\ l i tu)cnle dcclara la plena vi-geÍcia de la Declaración Universal y losactos de los Derechos Humanos suscrftos y ratificados por la República, y enconsecuencia sin valor ni efecto legal al-guno las normas que se le opongan". Es-to es, que en la vía de la Asamblea Cous-

lituyente ya hemos ap¡'obado justamen-t< 1o quc <1 doclor Bedola Rc¡es con. l-dera ahora que no se debe ap¡obar.

E l s e ñ o r B L D O \ A R L \ E s ( c u n t i n u r l ¡ rnuando).- SeñoI PresidenLe: Lo q¡¡e elseñor representante acaba de leer no hace sino conlirmar que eslamos dentrode la misma linea en lo que se lefierea esta moción y a la moción quc sc hase¡vido lee¡: porque allí lo que se de-clara es la invalidez, "ca¡ece de todo va-lc-rr y efccto", que es lo mismo que aquise dccla¡a, "carccen dc toda validez le.gal". No hay efltonccs contradicción enla linea que hemos venido siguiendo, nihcmos declatado nunca aquí la derogald-ia de una ley. Hemos expresado queoueda enervada y sin eficacia jurídica alos cfectos. . .

El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-gcr) (incidiendo).- ¿Me pe¡mitc, doctorl]cdoya?

El seúor BEDOYA REYtlS.- Sí, con10

El seño¡ CACERES VELASQUEZ (Ró-ger).- S<ñor Presidenle, con su venia.

Yo creo que lo que dice el señor Bedo-ya no es muy crerto, porque Justamenteen un titular de "Opjüión Libre", quecs un vocero qLle publica constantementelrs ¡rc. i i ioncs dcl PPC. ¡pirecido desFuesde quc se aprobara esa Moción de O¡dendel Día que hc [eído, se dijo: "fue dercgado el Estatuto Revolucionario". En otmpartc se decía alli del capítulo menciona-do, t'á lo dije, "fue declarado nulo por laAsamblea Constituyenie". Por supuestoque aquello no fue esc¡ito por el señorBedoya Reyes; pero indudablemcnte delco¡tenido de las inte¡venciones que seprodujeron al momento de aprobarse es-ta moción, qüedó claramente entendi¿loque no sol¡mcnrc csa decl¡rrciun habrasido aprobada, sino que determinadas drc-posiciones dictadas por cl Gobierno defaclo tmían en adelante el carácter de|ulas, esto es, qLre no tenían efecto legalalguno. Por tanto, he querido demost¡arque hay leyes que son nülas, que hay de.crrctos leyes que han sido decla¡ados ¡u-

Page 93: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

467 -

los por esta Asamblea Constituyente; lc'cual ha negado el docto¡ Bedoya, citancloal traladista Cabanellas.

El señor BEDOYA REYES (continuando).- Tcrndno, seíior Presidenie, reite.rando los conceptos anlcriorrnente expre.sados, reafi¡mándomc en la tesis inicialmcnrc rn:rnlenido corr rcs¡ecro a lus ¡r incipios jurídicos y a las normas de sisre.mir i ¡ ja jur id¡ca en cuya vir¡ul l l ¡ r mocionpresentada coüesponde a lo quc clcbl]aprobar esta Aslmblea.

Nada más, señor Presidente.

E l " e r l o r P R E S I D L \ T r . - s i n ¡ , , ! U qo¿r-o scñor represcÍ1¿rnte hacc uso dc lapalabra, se dará el punlo por s l i r . i . r r1.mente discutido y se plccedefir n rolar.(Pausa). Discut ido. Se va a !ot¿,r .

Ei Rhl l f lOR leyó:

"i-¡ Asamblea ConslitDvcnte,

De,.,irra:

"1. Cuc tanto los ar l ículos i01' , l0: ':J 103e clel Código dc Justicia Niilitar,cuanto las modificaciones contenidas enel Decrcto Ley 22339, careccn de Lodava-l idez lcga! y, por lo mismo, sot l inapl iua-b l e s p o r l u . t r i b u n a l e . , l . l r R ( i r u b l i c , r " .

El señol PRESIDENIE.- l -o¡ sc¡ io¡esrepreseniantes que ¿rprucbcir la pdmelat)arte clc la rnoción leicla, se sciÍiiatn nl¿!ni festar lo. (Votf ,c ió¡r) . Los que c5¡én enconlra. (Votación). Ha sido aprobada.

El REI.ATOR lcyó:

"2.-Que la Asanblca Colrslitüyentc secomiriromcte a sancioncr un clisposilivc)que limitc la jüisdicción de los triburla.les cast¡enses a los 1¡ienrbr-os de las ]rucr-;as Armadas cn cl scrr¡icio acLivo.

Lima,6 de diciembfc . ic l97t l" .

El scrror PRESIDENIl:.- hlr de'Ditela segunda parle de la rnociún lcíd¡(Pausa). Si ningúD sciror- r 'eprcscr)tai ' tc

j,::¡ uso dc Ja palabra, sc dará c'l puntopor suficientemcDte discutido y se pro-c L U ( r . , ¡ \ o r a , . ( P ¡ u \ a ) . D i s . u r r C o . S c \ a

El RELATOR leyó nuelamente la se-gunda parte de la noción, ya inserta.

Ll scñor PRESIDENTE.- Los señores,rplesenlantes que apruebcn la segundaparte dc la moción leida, se servirán ma'n¡lcstarlo. (Volación). Los qüc cstén encontra. (Votación). Ha sido aprobada.

'Iieire la palabra el seljor Cruzado.

ir:l setror. CIiUZADO.- Sciol Pl.esideD-i .r : S.) l : f i ro qL,e se rect i [ iqLrc 1:] !otación.

El sci lof PRFISIDENIE.- f ic¡rc Ia palabra el señor Mufarech.

El señor MUFARECH.- Senor PresFdente: Era para solicitar igualmeDte qucse rccliligue la votación.

El seirol PIIESTDENTiI.- Se va a reciiiicar' !a votación. Los sciiofcs lcpresen.iaDlcs qLre aprcrcben la prirnera parte dela nroción ya leída, se seNirán nanifcs-ra,r lo ¡oni indo",r y pcr m¡nc( iL ¡Jú cr) l ) i ¡ .(Voláción). Los que estón cn contra. (Vo-lacj(in). I{a sjdo aprobacla la pfjmera par-

l-os scño¡cs ¡cp¡cscntaDl{:s .luc aprue-b e r r L s c g u n d a p a r t c d c f x n r o r i u n ¡ : r f e icln, sc servirán m¿¡,)ifeslar'lo poni¿ndoscy Iernaneciendo en pic. (Votación). L,osquc cstér cn contra. (Voiación). I la sidoaprcbada, por unanimjdad, la scgunda

EI texio completo de la ¡¡ocióD apro.hada, es el siguienlr::

"La Asamblca Const i lüyentc,

Declara:

"L-Quc lanto los ar'ticülos 101e, 102ey l03r del Código de Just ic ia Mi l iÉr, c¡raD.to las modilicaciones conteni.ias cn el

Page 94: 17,. SESION...Ag¡a¡ia de Producción Pomalca Ltda. N9 38, comu¡icando los problemas que lieneD en los anexos dc Saltür, Saipán y Pasó a la Comisión Especial de Consti. tucióir

-468 -

Decreto Ley 22339, carecei de toda vali" Después de lo cual, el señor Presidente,clcz legal y, por lo mismo, son inaplica. luego de citar a los señores rep¡csentan-bles por los tribunales de la Repúbtica. tes para el próximo dia lnartes 12, a las

2.-Que la Asamblea Constituyente se diecisicte horas, levantó la sesióncompromete a sanciona¡ un dispositivoque limite la jurisdicción de los tdbuna- Eran las 05.00 hrs. del miércoles 6 deles cast¡enses a los micmbros de las diciembre.Fuer-zas Amadas en el setvicio activo,

l . ima, ó de diciembre de 1978 .Por la Redacción,

Alfonso Pln¡o La Rosa