4
Francisco R. Pastoriza * ada año por estas fechas Madrid renueva la fiesta de la foto- grafía con la celebración de Pho- toEspaña.A las decenas de expo- siciones (69 programadas este año) y actos se añade la publica- ción de libros, la concesión de premios, la organización de acti- vidades, debates, programas edu- cativos, clases magistrales, talleres y la presencia de grandes figuras de prestigio internacional, que animan un evento (que este año amplía su presencia a Cuenca y Lisboa) que ya figura entre los pri- meros de la fotografía internacio- nal.Este año,al lado de las de Ha- rold Edgerton (científico e inge- niero que ha conseguido captar movimientos imperceptibles al ojo humano),Lázslo Moholy-Nagy (el artista total de la Bauhaus),He- len Levitt (fallecida recientemen- te) o Juergen Teller,una de las ex- posiciones que está causando mayor impacto entre los visitantes de esta convocatoria es la titulada “El amor y el éxtasis”, de la espa- ñola Isabel Muñoz. Una serie de 47 fotografías en color,de gran for- mato,que recrea el mundo de los derviches, los danzantes que al son de una música espiritual pier- den el sentido del tiempo y de la realidad, sometidos al movimien- to incesante de girar sobre sí mis- mos hasta alcanzar un trance de delirio místico,con una de sus manos dirigida hacia el cielo,para recibir la gracia de Alá, y la otra hacia la tierra para difundir esa gracia entre los mortales. Isabel Muñoz ha fotografiado el espectá- culo de la danza (nadie como ella sabe hacerlo) pero también los actos de preparación y los ce- remoniales del martirio,que se lle- van a cabo lejos de la mirada del público: las autoflagelaciones pa- ra alcanzar el estado de trance (arañando sus cuerpos, mastican- do cuchillas, clavándose puñales y estiletes en ojos, cabezas, pe- chos). Derviches de Siria, de Irán, de Irak, de Turquía, del Kurdis- tán… Las fotografías de “El amor y el éxtasis”se incluyen también en el último volumen de la colección Obras Maestras que la editorial La Fábrica dedica a la obra de Isabel Muñoz,un recorrido por la trayec- toria de una de las profesionales más cualificadas del panorama de la fotografía española. Tal vez porque sea el género que más ha cultivado,la obra de Isabel Muñoz se identifica sobre todo con el baile.Sus instantáneas han recogido cuerpos que se mueven al son de las músicas del tango, del flamenco, de la capoei- ra de los primitivos esclavos brasi- leños,de la danza de Camboya (con más de 4500 movimientos que expresan ideas y emociones diferentes)… “es como si el baile fuera un continuo,las raíces de un movimiento constante que nos domina”,dice Isabel Muñoz en es- te libro.La mayor parte de estas fo- tografías captan sólo los cuerpos, casi nunca los rostros.Isabel Mu- ñoz lo hace así para guardar el misterio,para dejar espacio a la imaginación. El espectador tiene que suponer las expre- siones de los danzantes viendo la postura de sus cuerpos. En este juego hay algo de sicológico.Cuenta Isabel Muñoz en una en- trevista que se incluye en el libro,que de niña dormía en una habi- tación en casa de sus padres en la que al otro lado de la pa- red había una sala de cine. Ella escu- chaba los diálogos de las películas y tenía que imagi- nar las caras de los actores que pronunciaban las frases. Puede que esta sensa- ción haya queri- do trasladarla a sus fotografías, en las que hay que intuir un rostro a partir de un talle fe- menino, de una espalda, de una rodilla en la en- Entre las exposiciones de PhotoEspaña de este año destaca “El amor y el éxtasis”, de Isabel Muñoz Un reciente libro-catálogo recoge lo mejor de la obra de la fotógrafa española Un millón de fotos Número 667 Sábado, 17 de julio de 2010 R La fotógrafa catalana Isabel Muñoz, ante una de sus obras. Imagen de la serie “Danza Oriental”. C

17 de julio de 2010 Un millón de fotos - … …den el sentido del tiempo y de la ... ra de los primitivos esclavos brasi-leños,de la danza de Camboya (con más de 4500 movimientos

Embed Size (px)

Citation preview

Francisco R. Pastoriza *

ada año por estas fechasMadrid renueva la fiesta de la foto-grafía con la celebración de Pho-toEspaña.A las decenas de expo-siciones (69 programadas esteaño) y actos se añade la publica-ción de libros, la concesión depremios, la organización de acti-vidades, debates, programas edu-cativos,clases magistrales, talleresy la presencia de grandes figurasde prestigio internacional, queaniman un evento (que este añoamplía su presencia a Cuenca yLisboa) que ya figura entre los pri-meros de la fotografía internacio-nal.Este año,al lado de las de Ha-rold Edgerton (científico e inge-niero que ha conseguido captarmovimientos imperceptibles alojo humano),Lázslo Moholy-Nagy(el artista total de la Bauhaus),He-len Levitt (fallecida recientemen-te) o Juergen Teller,una de las ex-posiciones que está causandomayor impacto entre los visitantesde esta convocatoria es la titulada“El amor y el éxtasis”, de la espa-ñola Isabel Muñoz. Una serie de47 fotografías en color,de gran for-mato,que recrea el mundo de losderviches, los danzantes que alson de una música espiritual pier-den el sentido del tiempo y de larealidad,sometidos al movimien-to incesante de girar sobre sí mis-mos hasta alcanzar un trance dedelirio místico, con una de susmanos dirigida hacia el cielo,pararecibir la gracia de Alá, y la otrahacia la tierra para difundir esagracia entre los mortales. IsabelMuñoz ha fotografiado el espectá-culo de la danza (nadie comoella sabe hacerlo) pero tambiénlos actos de preparación y los ce-remoniales del martirio,que se lle-van a cabo lejos de la mirada delpúblico: las autoflagelaciones pa-ra alcanzar el estado de trance(arañando sus cuerpos,mastican-do cuchillas, clavándose puñalesy estiletes en ojos, cabezas, pe-chos).Derviches de Siria,de Irán,de Irak, de Turquía, del Kurdis-tán…

Las fotografías de“El amor y eléxtasis”se incluyen también en el

último volumen de la colecciónObras Maestras que la editorial LaFábrica dedica a la obra de IsabelMuñoz,un recorrido por la trayec-toria de una de las profesionalesmás cualificadas del panoramade la fotografía española.

Tal vez porque sea el géneroque más ha cultivado, la obra deIsabel Muñoz se identifica sobretodo con el baile.Sus instantáneashan recogido cuerpos que semueven al son de las músicas deltango,del flamenco,de la capoei-ra de los primitivos esclavos brasi-leños, de la danza de Camboya(con más de 4500 movimientosque expresan ideas y emocionesdiferentes)…“es como si el bailefuera un continuo,las raíces de unmovimiento constante que nosdomina”,dice Isabel Muñoz en es-te libro.La mayor parte de estas fo-tografías captan sólo los cuerpos,casi nunca los rostros. Isabel Mu-ñoz lo hace así para guardar elmisterio,para dejar espacio a laimaginación. El espectadortiene que suponer las expre-siones de los danzantesviendo la postura de suscuerpos.En este juego hayalgo de sicológico.CuentaIsabel Muñoz en una en-trevista que se incluyeen el libro,que de niñadormía en una habi-tación en casa de suspadres en la que alotro lado de la pa-red había una salade cine. Ella escu-chaba los diálogosde las películas ytenía que imagi-nar las caras delos actores quepronunciabanlas frases. Puedeque esta sensa-ción haya queri-do trasladarla asus fotografías,en las que hayque intuir unrostro a partirde un talle fe-menino, de unaespalda,de unarodilla en la en-

Entre las exposiciones de PhotoEspaña de este añodestaca “El amor y el éxtasis”, de Isabel Muñoz

Un reciente libro-catálogo recoge lo mejorde la obra de la fotógrafa española

Un millónde fotos

Número667

Sábado,17 de julio de 2010

R

La fotógrafa

catalana Isabel

Muñoz, ante una de

sus obras.

Imagen de

la serie “Danza

Oriental”.

C

FARO DE VIGOSábado, 17 de julio de 20102

4 fotógrafosespañoles

F.R.P.

La fotografía de Isabel Muñoz estambién la protagonista de uno de losvolúmenes con los que la editorialLunwerg ha iniciado una colección decatálogos biográficos sobre la obra degrandes fotógrafos. Los cuatro primerosnúmeros están dedicados a cuatro es-pañoles: Isabel Muñoz, Ouka Leele, Al-berto Schommer y Ramón Masats, cua-tro estilos diferentes que muestran laversatilidad y la calidad de la fotografíaespañola contemporánea.Cada uno deellos, además de recoger las fotografíasmás representativas y las más conoci-das de la trayectoria profesional de ca-da fotógrafo, incluye dos largas intro-ducciones, escritas por quienes cono-cen de cerca al fotógrafo y a su obra.Así,Antonio Muñoz Molina y Laura Te-rré escriben sobre Ramón Masats;LucíaEtxebarría y Carlos Villasante lo hacensobre Ouka Leele; Isabel Coixet y Ra-món Mayrata sobre Isabel Muñoz, y Ju-lio López Hernández y Alejandro Caste-llote introducen a Alberto Schommer.

Dice Isabel Coixet que los ojos de Isa-bel Muñoz tienen la mirada precisa deun águila noble que capta sus presas deuna manera límpida, sin maniobras re-torcidas.Resalta la capacidad de la fotó-grafa para conseguir una fascinante gra-mática común a danzas de civilizacio-nes que viven a miles de kilómetros.

Antonio Muñoz Molina asegura queRamón Masats ha sabido retratar la pre-sencia humana con la rotunda grave-dad que la fotografía heredó de la granpintura. Masats retrató la España de la

posguerra como nadie supo hacerlo. Ti-pos,paisajes, situaciones… la pobreza y elanalfabetismo, la ignorancia, la represión,la presencia en las esquinas de un poderomnímodo contabilizando el aire,se respi-ran en las fotografías de Masats, que reco-rrió España de punta a punta a pie, en au-tobuses desvencijados, en trenes lentos ysucios, para dejar a la posteridad la ima-gen de una España miserable.Algunas desus fotografías ya han pasado a la historia,como la de ese seminarista que se lanza aatrapar un balón entre los palos de unaportería artesanal o la de la mujer enluta-da que pinta la raya negra y temblorosa deun zócalo en una pared recién encalada.Hay niños con traje de fiesta en un esce-nario desolado,un ciego que vende loteríabajo la mirada de un policía de gris. Susseries de toros y sanfermines aún no hansido superadas por ningún otro fotógrafo.

La obra de Alberto Schommer es la deun artista total.Desde un clasicismo inicialplasmado en paisajes y escenarios(Schommer fue antes pintor que fotógra-fo) su obra profundiza en la sicología delos personajes de sus retratos, en la aplica-ción arriesgada de investigaciones de la-boratorio a través de innovaciones forma-les como cascografías y máscaras,que bus-can sensaciones de tridimensionalidad.

Ouka Leele (Bárbara Allende) es loinsólito. A través de cuidadas escenogra-fías, de actitudes estudiadas hasta en susdetalles más insignificantes, de retoquessobre materiales revelados, se ha creadoun universo propio y original que gira alre-dedor de la relación entre la mitología ylas artes plásticas.A su obra le viene comoanillo al dedo la definición que hace Lu-cía Etxebarría del personaje: Bárbara esuna maga,una aparición de cuento,buscaen todas las cosas un alma y un sentidooculto.

Otra de las fotografías de

Isabel Muñoz de la serie

“Cuerpos humanos”.

trepierna durante un baile,de unamano en el muslo o en el glúteo,una caricia, un lance... Lo mismoen su serie de los luchadores tur-cos, cuyos cuerpos impregnadosde aceite reflejan el esfuerzo deun rostro que hay que adivinar.Ensu tauromaquia, detalles insólitosde un traje de luces, fragmentosde toros y de toreros.A veces sóloun detalle de ese cuerpo,como lasmanos.Manos del baile flamenco,manos que hablan, que caraco-lean, manos desnudas y manosengalanadas, manos que transmi-ten ternura,manos que acarician,manos que golpean.

Cuando en su fotografía IsabelMuñoz decide mostrar los rostroséstos transmiten algo más que susrasgos físicos.A través de primeros

planos intenta captar el espíritude las personas que retrata: anhe-los, logros, frustraciones, desenga-ños.Y en los planos generales elprotagonista es todo el cuerpo.Aeso le ayuda la utilización delblanco y negro (en Isabel Muñoz,la utilización del color es una ex-cepción), un blanco y negro congrandes matices, donde los grisesapenas tienen presencia,con fuer-tes contrastes conseguidos con lautilización de una mezcla de luznatural y luz artificial.

Cuerpos divinosLos cuerpos han sido su obse-

sión.En reposo o en movimiento,Isabel Muñoz explora el cuerpohumano como si fuera una obrade arte; los cuerpos de sus fotogra-

fías transmiten sentimientos, ha-blan (“el cuerpo es nuestro mayorlibro”,dice,“y la desnudez su trazomás puro”).Esa filosofía ya estabapresente en la exposición,“Corpoa corpo”, que presentó con Ma-nuel Sendón en el Centro de Estu-dios Fotográficos deVigo en el 92.Los cuerpos de la serie erótica“Elimperio de los sentidos” son vo-luptuosos, sensuales, son cuerposque se acarician, que se enlazan.Los de los miembros de la tribusurna de Etiopía son cuerpos de-corados y engalanados que man-tienen el misterio de una culturamilenaria; los cuerpos tatuados delas maras son como oleadas deviolencia, los cuerpos atléticos delos bailarines desnudos congelanen expresiones insólitas los instan-

tes fugaces de un ballet.A veceslos cuerpos también denuncian,como los niños mutilados de lasguerras del tercer mundo, las ni-ñas prostitutas de Camboya, lasvíctimas del terremoto de la ciu-dad iraní de Bam. Otras veces loscuerpos expresan un misticismode trascendencia religiosa, comosi trataran de trasladarse al másallá.Y aquí de nuevo la sicología.En 1975, después de haberse re-puesto de un grave accidente de

tráfico, Isabel Muñoz dijo:“Estuveun rato en el otro lado, lo viví, losentí, lo recuerdo”.Algunos de susbailes, algunos escenarios, algu-nos protagonistas,como los mon-jes del monasterio de Shaolin,pa-rece que quisieran transmitir esasmismas sensaciones.

[email protected]

*Profesor de Información cul-tural de la Universidad Complu-

tense de Madrid

Tres imágenes

captadas por

Isabel Muñoz

con el cuerpo de

la mujer como

protagonista.

Una de las

obras de

“Cuerpos

Humanos”.

Fotografía

de la serie

“Ballet

de Víctor

Ullate”

Ficción1. El tiempo entre costuras. MaríaDueñas (Temas de Hoy).

2. Los ojos amarillos de los coco-drilos. Catherine Pancol(La Esfera).

3. La segunda vida de Bree Ta-nner. Stephenie Meyer (Alfaguara).

4. Maldito Karma. David Safier(Seix Barral).

5. Perdona si te llamo amor. Fede-rico Moccia (Planeta).

6. La playa de los ahogados. Do-mingo Villar (Siruela).

No ficción1. No consigo adelgazar. Pierre Du-can (RBA).

2. El palestino. Antonio Salas (Te-mas de Hoy).

3. El viaje al poder de la mente.Eduard Punset (Destino).

4. El secreto. Rhonda Byrne (Ura-no).

5. Ponte en forma en nueve se-manas y media. Juan Rallo (Espasa).

6. Nueva Gramática de la Len-gua. RAE (Espasa Calpe).

En gallego1. A praia dos afogados. DomingoVillar (Galaxia).

2. A cociña de Larpeiros. BenignoCampos (Galaxia).

3. Unha historia que non vou con-tar. .Cid Cabido (Xerais).

4. Ollos de auga. Domingo Villar(Galaxia).

5. Made in Galiza. Sechu Sende(Galaxia).

DesterradoROSEMARY SUTCLIFFPlataforma. 303 páginas

“Desterrado” pertenece a laserie de novelas sobre Britaniaque escribió Rosemary Sutcliff.Narra las peripecias de Beric,unjoven sajón en la Britania de fi-nes de la dominación romana,único superviviente de un nau-fragio y criado en un pobladocelta, pero considerado desdesiempre forastero. El viejo drui-da insistió en que llevaba lamaldición del mar, y cuandoaños más tarde la muerte llegaal asentamiento, los dedos acu-sadores señalan al joven sajón.

Desterrado por su tribu, Beric sequeda sin familia ni amigos. Sincasa ni dinero,deberá sobrevivirpor sus propios medios en el im-placable mundo romano, en el

que el peligro y la muerte ace-chan a cada vuelta del camino.

Emocionante y escrito a rit-mo trepidante,“Desterrado” esuno de los más de cuarenta títu-los que abarca la producción deRosemary Sutcliff (West Clan-den, Surrey, 1920-1992),hija deun oficial naval inglés que vivióuna infancia viajera siguiendolos diferentes destinos de su pa-dre. Aquejada desde muy pe-queña de artritis, se vio muypronto obligada a utilizar una si-lla de ruedas, lo que propicióque fuese una gran lectora yuna entusiasta estudiosa delmundo del arte. Al finalizar laSegunda Guerra Mundial centrósu actividad en la escritura, es-pecializándose en novelas histó-ricas que reconstruyen con mi-nuciosidad y gran calidad litera-ria buena parte de la historia dela Britania romana y las leyen-das que surgieron de la EdadOscura.

LocuraMÁRIO DE SÁ-CARNEIRO

Menoscuarto. 120 páginas

Menoscuarto Ediciones acaba depublicar “Locura…”, primera obranarrativa que salió de la pluma deMário de Sá-Carneiro (Lisboa, 1890-París, 1916), una de las personalida-des más singulares de las letras por-tuguesas contemporáneas, a quien suamigo el tambiénescritor FernandoPessoa definió co-mo “genio del ar-te”. Escrita cuan-do apenas conta-ba con veinteaños, hace ahoraun siglo (Sá-Car-neiro fechó el ori-ginal en “Lisboa,mayo-junio de1910”), Locura…se publicó por pri-mera vez en 1912con otras novelascortas y relatos deeste autor en elvolumen titulado“Principio”. Laobra recoge unagran parte del estilo y las obsesionestemáticas de toda la trayectoria lite-raria del escritor. A pesar de su cortavida —se suicidó en la capital france-sa a los 26 años— Sá-Carneiro dejóuna muy notable obra poética y na-rrativa, cuyo aprecio es crecientedentro y fuera de su país y con la que

contribuyó de forma decisiva a reno-var las letras portuguesas a principiosdel siglo XX.

La genialidad atormentada y la pa-sión creativa son dos ingredientes ca-pitales en esta narración que partedel “inexplicable suicidio” de un es-cultor célebre, ofuscado por el pasodel tiempo, asunto habitual tanto enla prosa como en la poesía de Sá-Car-neiro. Novela vanguardista y premoni-toria del propio final del escritor,“Lo-

cura…” conservaun siglo despuésla gran moderni-dad de su singularplanteamiento es-tético.

C o i n c i d i e n d ocon el centenariode su redacción,Menoscuarto hadecidido recupe-rar esta novelacorta (que se en-contraba práctica-mente agotada)en una nueva tra-ducción al caste-llano a cargo delperiodista y escri-tor Marco Porras.Locura… es el nú-

mero ocho de la colección Entretan-to que este sello editorial creó el pa-sado año para publicar en pequeñoformato y con calidad textos brevesde la literatura universal, sin descar-tar épocas ni géneros, rescatando tí-tulos del pasado aunque abierta tam-bién a obras inéditas.

La genialidadatormentada

La agonía de FranciaMANUEL CHAVES NOGALES

Libros del Asteroide. 194 páginas

Publicada en Montevideo en 1941 yno recuperada hasta casi setenta añosdespués, esta obra editada ahora por Li-bros del Asteroide rescata la figura deManuel Chaves Nogales (Sevilla,1897-Londres,1944), uno de los más brillantesperiodistas españoles del siglo XX.En no-viembre de 1936, elsevillano ChavesNogales, descorazo-nado por el rumboque está tomandola Guerra Civil,deci-de abandonar Espa-ña e instalarse consu familia en París.Allí colaborará conla prensa francesa ylatinoamericana eincluso pondrá enmarcha una publi-cación semiartesa-nal sobre la actuali-dad española dirigi-da a los exiliados re-publicanos.Sabién-dose fichado por laGestapo, en 1940,pocos días antes de que los nazis entrenen París, Chaves abandona la ciudad pa-ra dirigirse a Burdeos y desde allí a Lon-dres,donde permanecerá hasta su muer-te.

En “La agonía de Francia” el autor sesirve de sus conocimientos y de los múlti-ples testimonios a los que tuvo acceso en

París para tratar de explicar las razonesque llevaron a Francia a sucumbir ante elfascismo y firmar un armisticio con Ale-mania en junio de 1940.Su amplia expe-riencia en temas internacionales y su ex-traordinaria capacidad para interpretarlos acontecimientos de la actualidad leayudaron a trazar un lúcido relato sobrecómo el país que había sido durante si-glo y medio el faro de la democracia enel mundo se puso en manos del nazismo.

Manuel Chaves Nogales fue directordel diario “Ahora” yrenovador del géne-ro biográfico conotros títulos como“Juan Belmonte,ma-tador de toros; su vi-da y sus hazañas”(1935; Libros del As-teroide, 2009) o “Elmaestro Juan Martí-nez que estaba allí”(1934; Libros del As-teroide,2007). Su ta-lante moderado y sutemprana denunciade las atrocidadescometidas por am-bos bandos en laguerra explican enparte por qué fue unpersonaje incómo-

do y su obra no ha empezado a recibirhasta hace poco la atención que mere-cía. La llegada de los nazis, descrita ma-gistralmente en“La agonía de Francia”, leobligó a huir a Londres,donde falleció alos 47 años.Es también autor de una inte-resante obra literaria, como la dedicadaa Rusia.

Luces y sombrasde una democracia

Acción suaveF. DAVID PEAT

Kairós. 288 páginas

Muchas iniciativas socialesbien intencionadas fracasan,ya se trate de una organiza-ción escolar como de unaONG internacional, con laconsecuente pérdida de re-cursos materiales y el desgas-te de personas que se esfuer-zan por conseguir una socie-dad mejor.Según F.David Peat,la alternativa reside en las“ac-ciones suaves” a través de lasque tanto empresas como po-líticos y organizaciones pue-den dar una respuesta másefectiva y sensible a los nue-vos desafíos que debemosafrontar. Con historias amenasy didácticas,el físico y psicólo-go David Peat muestra cómocada uno de nosotros puedecontribuir a un mundo mássaludable y sostenible a travésde vías de acción creativas yno invasivas.

Aníbal estrategay estadistaPEDRO BARCELÓ

La Esfera de los Libros. 336páginas

Aníbal (247-183 a.C.) esuna de las figuras más fasci-nantes de la Antigüedad.Aun-que su paso por la historia es,en realidad, la crónica de unaderrota frente a su rival Esci-pión, la audacia, la pasión y lagrandeza desplegadas por elcartaginés siguen provocandoadmiración. Sus acciones —lamarcha hacia Italia cruzandoHispania y atravesando los Al-pes con elefantes en pleno in-vierno— fueron tan inusualesy llamativas que no han caídoen el olvido más de dos milaños después. Su carácter irre-ductible y su decisión al desa-fiar a Roma, el estado más po-deroso de su tiempo,han man-tenido despierto el interés porel gran estratega a través de lossiglos.

FARO DE VIGOSábado, 17 de julio de 2010 3

Los más vendidos

Aventuras en laBritania romana

Con la colaboración de:Casa del libro (Vigo)

Tere Gradín

acabamos esoutro sába-do do Fondo dos Espe-llos unha epístola (en

alexandrinos afrancesados) deOtero Pedrayo a Filgueira Val-verde na que Maître Obscur fa-cía escarño do Reitor da Uni-versidade Compostelana ÁngelRuiz del Castillo y Catalán deOcón. Alonso Montero (RamónOtero Pedrayo, Poesía, Galaxia,Vigo, 2010) data o texot en 1942aínda que debeu de escribirseno ano anterior.

En 1941 e 1942 Ruiz del Cas-tillo era unha personalidadedetestada tanto polos estudan-tes composteláns como polasociedade galega ilustrada edemocrática. O que nos leva áAcademia Galega.

Esta institución fora intervi-da a raíz da sublevación fran-quista e posta so o dominio doMinistro de Educación Nacio-nal de Franco, quen delegabasistematicamente no Reitor deSantiago. O 8 de Nadal de 1940,a Academia acorda cubrir 19vacantes producidas por mortedos titulares.Estes novosa c a d é m i c o s ,moitos delescregos e frades,eran personali-dades de baixonivel intelec-tual,con excep-ción de Florentino Cuevillas,Gonzalo López Abrente,PaulinoPedret Casado, Filgueira Valver-de e Ramón María Aller Ulloa.Respectouse o posto de Caste-lao.

A cerimonia de ingreso foicolectiva e contou coa autori-zación expresa de Ibáñez Mar-tín, Ministro de Educación Na-cional. Para cumprir o ritual na-cionalcatólico, houbo misa enBonaval antes de os asistentestrasladárense en cortexo pom-poso á Universidade Literariade Compostela. Alí, no paranin-fo, constitúese a sesión extraor-dinaria da RAG.A evocación damesa de honra requiriría agoraa arte esperpéntica de Valle noRuedo Ibérico.

Como delegado do Ministroocupaba o lugar central o Rei-tor Ruiz del Castillo coas súas“crechas de violinista de caféprovincián”.A súa dereita brilla-ban os visos dos mucetos e acruz pulimentada con sidol doArcebispo Muñiz. Seguía polamesma man ao queixo levanta-do do Marqués de Figueroa, al-calde da cidade que o pobo co-ñecía por“Pito Bebendo”; famo-so figurón.Sorridente e á esperaraposa de se facer co reitorado,Luis Legaz Lacambra, xefe localde FET y de las JONS,aloumiña-ba o bigotiño conainas. Á es-

querda do Reitor, ou sexa en lu-gar non preferente, situábase opobre de don Manuel Casás,presidente da RAG. Seguíannoo abade mitrado de Samos,donMauro, contrabandista e fabri-cante de licores,e o comandan-te militar da praza de Compos-tela co peito constelado de me-dallas, bandas, e placas diver-sas.

No nome dos recipiendariosfixo un discurso, en castelán,Fermín Bouza Brey. O texto dadisertación é un dos máis valio-sos e serios que Bouza teñaproducido en materia de antro-poloxía cultural: La mitología del agua en el Noroeste Hispá-nico. Por aquelas datas o nomede Galicia estaba a ser substi-tuido polo de “Noroeste”, tantona empresa monopolista fran-quista coma na etnografía e naarqueoloxía prehistórica. Ce-día, así, Fermín Bouza a unhaestratexia de dominación sim-

bólica, seguramente ao seu pe-sar.

Non estivo presente no para-ninfo Florentino Cuevillas, quealegou doenza.Antonio Rey So-to, que tiña que responder coseu verbo florido ao discursode Bouza, tamén se desculpoupor razóns de saúde, o que to-dos aceptaron por coñeceren acondición hipocondríaca deabate aristocratizante e liberti-no. En canto a Otero Pedrayo,simplemente non asistiu senque figuren xustificacións naacta:“Non fun ao paraninfo pormor da presidencia”,escribiríal-le Maître Obscur a Filgueira.Non lle gustaba Ruiz del Casti-llo nin tampouco o Ibáñez Mar-tín a quen este representaba.Non lle parecían ben escollei-tos os máis de dezanove novosacadémicos. Moi precisamente,na súa epístola a Filgueira, Ote-ro Pedrayo confesa seren doseu agrado somentes once: Xe-sús Carro, Florentino Cuevillas,López Abente, Ramón Aller,Ata-nasio López,Paulino Pedret,Por-tela Pazos, Aureliano Pardo, Sa-muel Eixán, Bouza Brey e Fil-gueira Valverde. Canta así OteroPedrayo:

“Eu estiven no esprito cosonce ben nomeados,/ incom-parable equipo de valores so-nados,/ Don Xesús, unha cánti-ga no ramo da arquivolta,/ Flo-ro, a néboa lonxana dos Oes-trimnios resolta,/ Abente, purocerne pondalián de Muxía, /Aller, teorema escrito da estre-lecida vía,/ Paulinos,canonista,voz da crara mañán,/ O Deiánenxoiado coma un Arquiman-drita,/ Aureliano, bo obreiro nalaboura erudita,/ Frai Samuel, ocantar da laberca inocente,/Bouza Brey, que da xema daverba ourilocente/ fai choutaras escumas amantes do bau-prés / e cabalga fidalgo por te-rras do Salnés./ E ti, lanzal Fil-gueira, que a helénica roseira/conxugas coa saudade da célti-ca abedoira,/ chantre de Ponte-vedra – soportal e ronsel -/ mes-tre de finas artes, bon trobeirosegrel.”

Como aprezarían vostedes,Otero Pedrayo é moi benévolona selección que fai de once académicos para el aceptábeisentre os dazanove estampilla-dos. El era así. En todo caso,aquel día no que nin Otero Pe-drayo, nin Floro Cuevillas ninAntonio Rey Soto foron ao pa-raninfo quedou a Real Acade-mia Galega configurada de xei-to que xa podía nomear presi-dente de honra a FranciscoFranco Vaamonde, cousa quefixo tal e como comentaremosno Fondo dos Espellos e comorelatou moi ben X. L.Axeitos.

A finais de 1940 a Academia Galega, daquela so dominio franquista,acorda cubrir 19 vacantes nas súas filas. Salvo contadas excepcións,os novos académicos eran personalidades de baixo nivel intelectual

Respectouse

o posto de

Castelao na

Academia.

NO FONDO DOS

ESPELLOSX.L. MÉNDEZ FERRÍN

S

“Non fun ao Paraninfopor mor da presidencia”

FARO DE VIGOSábado, 17 de julio de 20104

Xosé González Martínez faille chegar ao Fondo dos Espellosun documento de importancia excepcional, naturalmente enforma de fotocopia.

Trátase da primeira sentencia xudicial redactada en galegopor un tribunal da nosa Nación no mundo moderno e contem-poráneo. Leva o número 248 do ano 1985. Aparece certificadapor Pastor Villar García, secretario da sala do contencioso-admi-nistrativo da Audiencia Territorial da Coruña.A sala estivo consti-tuida polos maxistrado Clodio Movilla Alvarez e Gonzalo de laHuerga Fidalgo,so a presidencia de Ricardo Leirós Freire.Trátasedo fallo dun procedemento interposto por un particular contra oconcello de Redondela en 1981. O texto fai mostración dunhalingua galega correcta e amosa un camiño de recuperación donoso idioma no ámbito xurídico que aínda estamos moi lonxede ter completado.

Todos aqueles que quixeren colaborar coa súa opinión en NO FONDO DOS ESPELLOS podenescribir por correo ordinario a:

X. L. Méndez Ferrín

FARO DE VIGO

Rúa Uruguay, 10-A

Aptdo. Correos, 91. VIGO

CAIXA POSTAL