2

Click here to load reader

17 MúSica Concreta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 17 MúSica Concreta

MÚSICA CONCRETA

Música que utiliza grabaciones de mezclas de sonidos y ruidos.

Desde la Segunda Guerra Mundial, las tecnologías de grabación y reproducción sonora experimentaron un fuerte desarrollo. El primero que dispuso de esos medios fue Edgar Várese, quien presentó un Poema electrónico en el pabellón Philips de la Exposición de Bruselas en 1958. Él mismo se decepcionó por las limitaciones del nuevo instrumental. Su pieza combinaba sonidos de una soprano, un coro, campanas y órgano, aunque originando una sensación sonora nueva. Pero la música concreta (que incluye la grabación, mezcla y reproducción del sonido, su manipulación y distorsión) nació en 1958, en la radio francesa con Pierre Schaeffer y Pierre Henry. En los estudios de la Nordwestdeutscher Rundfunk de Colonia, Alemania, se relacionaron técnicos y compositores y surgieron los sonidos generados electrónicamente, que darían lugar al género electrónico puro.

Técnicas concretas

La aparición de la grabadora en cinta abierta permitió perfeccionar las técnicas de manipulación sonora con que trabajaban los primeros experimentadores. Entre ellas se destacaban la superposición de sonidos, la reproducción sucesiva (en canon) de dos cintas musicalmente idénticas, la edición de trozos de cinta cortados y pegados en un nuevo orden, la regulación de las intensidades dinámicas (fortes y pianos), la creación de patrones rítmicos traduciendo duraciones en longitudes de cinta, los cambios de velocidad en la reproducción, las reproducciones invertidas (del final al principio), los bucles de cinta (ostinatos), la utilización de cintas neutras para separaciones e intercalación de silencios y pausas, las entradas y salidas graduales del sonido, y la distribución en el espacio sonoro por medio de varios altavoces.

Historia concretaSchaeffer comienza sus primeros experimentos con discos en Études aux

Page 2: 17 MúSica Concreta

chemins de fer, Étude aux torniquets y Étude aux Casseroles en 1948. En 1949 comenzó la colaboración con Pierre Henry, autor de una Sinfonía para un hombre solo (que incorporó luego la coreografía de Maurice Bejart), para la misma época en que Cage compuso obras para un piano preparado con objetos de metal, goma y otros materiales en su interior. En 1950 apareció la grabadora de cinta y Henry creó su Concertó des ambiguités y música incidental para una pieza de teatro. En 1951 la música concreta se presentó en los cursos de Darmstadt, donde despertó el interés de jóvenes como Boulez y Barraqué, y no tan jóvenes como Messiaen, Dutilleux o el musicólogo Abraham Moles que, en colaboración con Schaeffer creó la primera ópera

concreta, Orfeo en 1953.

Pierre SchaefferPierre Schaeffer propuso el término música concreta en 1948. Era la época de los tocadiscos y la única variable conocida era fabricar surcos cerrados (bucles repetitivos) o invertir el giro del motor. Estas manipulaciones del material sonoro eran similares a los collages de la pintura. Y, si la pintura figurativa tomaba sus modelos del mundo exterior, los "objetos sonoros" lo hicieron grabando los ruidos naturales y organizándolos en músicas concretas. Luego surgió una diferencia entre esta música y la electrónica como puede oírse en obras como el Homenaje de Joyce de Berio o El Canto de los adolescentes de Stockhausen que recurrieron a múltiples fuentes, afirmando lo que se conoció como música electroacústica. Las propiedades del sonido grabado son el encuadre (planos) y el aumento (detalles), con especial relevancia para los efectos, lo que llevó una nueva forma de escuchar y oír.