4

Click here to load reader

17- POZO de Aprendices y Maestros Cap 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 17- POZO de Aprendices y Maestros Cap 7

Pozo, La psicología cognitiva del aprendizaje

Todos los procesos cognitivos constituyen un sistema en interacción, en el que el aprendizaje hace posible la modificación (funcional y hasta estructural) del resto de los procesos.

Cuando aprendemos, se facilita la ampliación de nuestra capacidad funcional de memoria de trabajo y por lo tanto, de procesamiento.

En todo aprendizaje concurren dos procesos complementarios:

1. Asociativo (implícito) 2. Constructivo (explícito)

APRENDIZAJE ASOCIATIVO:

Es filogenéticamente más antiguo, lo compartimos con otras especies animales. Responde a tres tipos de procesos: teorías implícitas, condensación de la información y automatización del conocimiento.

La elaboración de teorías implícitas: está dirigido a extraer regularidades del entorno estableciendo secuencias predictivas de sucesos y conductas, que detectamos a través de covariaciones simples (dos hechos que ocurren juntos) y de relaciones de contingencia entre hechos (probabilidad de que ocurran juntos).Tiene un alto valor adaptativo, ya que nos permite anticiparnos a los hechos y obtener consecuencias probables de nuestra conducta.

Ventajas: Nos permite optimizar el aprendizaje ya que al ser no consciente consume menos recursos energéticos (restringe la información a procesar sólo a la información asociada a nuestras teorías implícitas). Es muy eficaz para resolver con rapidez las situaciones de la vida cotidiana, ya que permite reducir la complejidad del entorno, extrayendo la mayor información al menor costo cognitivo posible. Desventajas: Aunque son muy precisas las TI no son exactas, ya que tienden a sobrevalorar los casos positivos (coocurrencia) por sobre los negativos (ausencia de uno o ambos hechos). El conocimiento construido está sesgado por nuestras representaciones previas, y esto produce distorsiones cognitivas.

Reglas del aprendizaje asociativo:

a) Semejanza entre causa y efecto: si me duele el estómago será algo que comí ( los acontecimientos observables influyen más sobre el aprendizaje que los no visibles)

b) Continuidad espacial: las lámparas más cercanas a la pila en un circuito en serie se iluminarán más (por contacto físico entre causa y efecto)

c) Continuidad temporal: si me duele la panza es por lo último que comí (atribuyo el efecto a la causa inmediata anterior a él).

d) Covariación cualitativa entre causa y efecto: si me dan un antibiótico para la gripe , creo que la cura y dejo de tomarlo cuando se me van los síntomas ( las variables relevantes son las que cambian con el efecto).

e) Covariación cuantitativa entre causa y efecto: la velocidad en la caída de los objetos se incrementa con el peso (creo que el efecto se incrementa en forma proporcional a la causa).

La condensación de la información: la capacidad de nuestra memoria de trabajo es limitada, por limita lo que puede ser atendido y en consecuencia aprendido. Para aumentar la capacidad de condensación unimos los elementos de información que se presentan juntos, en Chunks, de modo de poder recuperarlos con una sola representación. Lo que le importa a la memoria de trabajo no es la cantidad de información sino la cantidad de elementos independientes, por eso

1

Page 2: 17- POZO de Aprendices y Maestros Cap 7

cuando condensamos varios en uno, consumimos sólo los recursos correspondientes a ese elemento. Para condensar la información utilizamos la REPETICIÓN O EL REPASO. Cuando la recuperamos, lo hacemos como a un todo, recordamos la información dentro del contexto en el cual la aprendimos. De allí, que si no está articulada alrededor de algún significado, no podremos reorganizar sus elementos independientes, la recordaremos toda junta y sólo podremos repetirla como loros. La condensación permite formar en la memoria piezas o trozos de información que se disparan ante los estímulos adecuados y permiten recuperla rápidamente y con poco costo cognitivo. Los expertos utilizan Chunks, pero a diferencia de los novatos comprenden los mecanismos que subyacen a tales agrupamientos.

La automatización del conocimiento: se logra por la práctica reiterada de una secuencia de acciones, representaciones o conocimientos, que permiten que deje de ser información controlada y pase a ser implícita, con lo cual al recuperarla, lo hacemos con poco costo cognitivo. Cuanto más automatizada está menos costo de ejecución y recuperación tiene. Para realizar actividades complejas, necesitamos tener un parte de la información ya automatizada, para poder dedicar recursos cognitivos a lo que hay de nuevo en la tarea. Automatizar significa simplificar, convertir en implícito lo explícito.

En síntesis, el conocimiento controlado consume atención y energía, no permite dispersarse en varias tareas a la vez, requiere esfuerzo consciente, no implica rutinas aprendidas sino que es flexible y abierto a adaptarse a situaciones nuevas, y pierde eficacia ante situaciones adversas. En cambio el conocimiento automático, funciona a partir de rutinas ya aprendidas, no es consciente, no consume atención y por ello permite realizar otras tareas simultáneas, es rígido y difícil de modificar y no pierde eficacia ante situaciones adversas.

Funcionalidad limitada de la condensación y la automatización

Hoy el aprendizaje escolar y el no escolar siguen basándose en estos procesos asociativos, ya que es más fácil de poner en marcha que otras formas de aprendizaje más complejas. El resultado es que los aprendices aprenden de memoria, tienen la información almacenada como un todo, como una amalgama de información sin significado, sin restructuración y por lo tanto la recuperan como un conocimiento empaquetado, que pronto se olvida. De esta forma se generan hábitos repetitivos y pasivos, en los que el aprendiz se acostumbra a no tomar la iniciativa, a no ser el protagonista de su propio conocimiento. Repite sin cuestionar y renuncia a su responsabilidad, con la consecuente merma de autonomía. De esta forma se impide que el aprendiz aprenda a aprender. Los paquetes de información cerrada sólo deberían propiciarse a los efectos de ser usado en la construcción de futuros aprendizajes más complejos, de lo contrario deben evitarse. La automatización debe ser instrumental y nunca un fin en sí misma, porque para que el conocimiento sirva para la vida, para adaptarse a situaciones nuevas tiene que ser significativo, tiene que ser aprendido alrededor de algo que lo signifique, para que luego pueda ser asociado y aplicado a otras situaciones.

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO:

Para comprender algo es necesario organizar los elementos contenidos en la información dentro de una estructura de significado, implica dar un orden a lo aleatorio, establecer una relación significativa entre todos los elementos. Hay que asociar el material nuevo con alguna idea o representación previa, interpretarlo a la luz de lo que ya sabemos. Hay que ASIMILAR E INTEGRAR lo nuevo a los conocimientos anteriores, buscando comprender (traducirlo a nuestras propias palabras). El aprendizaje se produce cuando logramos cambiar nuestras ideas previas como consecuencia de la interacción de la nueva información. Para ello necesitamos usar CATEGORÍAS Y CONCEPTOS., es decir reconocer patrones y ubicar el conocimiento nuevo dentro de una clase determinada y relacionar representaciones.

A diferencia del aprendizaje asociativo, el proceso de construcción de significados es laborioso y progresivo. Requiere explicitar o tomar conciencia de las diferencias entre la nueva información y las estructuras que usamos para intentar asimilarla o comprenderla. Los procesos constructivos tienen su origen en la toma de conciencia de los fracasos (desequilibrios según Piaget). Por ello aprendemos de los errores, reconstruyendo el propio conocimiento cuando las propias representaciones explícitas se muestran ineficaces para asimilar lo nuevo. Si la ASIMILACIÓN NO DA LUGAR A ACOMODACIÓN NO SE PRODUCE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO. Para ello es necesario que haya conflicto que justifique explicitar los conocimientos previos. Cuando el desfase es pequeño, recurrimos a explicaciones ad hoc, es

2

Page 3: 17- POZO de Aprendices y Maestros Cap 7

decir, incorporamos información a través de procesos de crecimiento, como excepción. Cuando el desfase es frecuente estamos obligados a realizar un AJUSTE de nuestros conocimientos previos, por GENERALIZACIÓN O DISCRIMINACIÓN.

El verdadero cambio se da cuando se produce la REESTRUCTURACIÓN de la información previa, es decir, a través de un proceso en el que reorganizamos todo nuestro árbol de conocimiento, es decir, producimos un verdadero cambio conceptual.

Es importante señalar que nadie abandona de entrada sus conocimientos previos, ya que el cambio conceptual compromete nuestra identidad, cambia nuestra manera de ver el mundo y de vernos a nosotros mismos. Sólo reestructuramos nuestro conocimiento cuando se muestra claramente ineficiente para los fines que nos proponemos o para adaptarnos a nuestra realidad.

El aprendizaje significativo o constructivo implica ir explicitando gradualmente nuestras propias representaciones implícitas. Esta explicitación se da en relación al contenido u objeto del conocimiento, del sujeto agente del mismo, o de la actitud.

Esta explicitación, se da a través de tres mecanismos:

Supresión representacional Suspensión representacional Redescripción representacional

El aprendizaje constructivo implica tomar en cuenta las condiciones relativas al material y las condiciones relativas al agente o aprendiz. Con relación al material, hay que darle una organización interna que tienda a facilitar la reestructuración y no la repetición y además, usar un lenguaje adaptado al alumno. Con relación al alumno hay que evaluar cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema y su motivación (su predisposición favorable hacia el mismo). El objetivo es crear las condiciones para que el alumno pueda reconstruir el conocimiento que se le presenta, articulándolo alrededor de significados que él mismo elige, para que le resulte significativo y pueda luego recuperarlo, activando el conjunto de representaciones almacenadas alrededor de ellos.

3