171-725-1-PB-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuerpo

Citation preview

  • TIEMPOS MODERNOS 19 (2009/2) ISSN: 1669-7778 FARGE, A., Efusin y tormento, Buenos Aires, 2008 Cecilia Mara Pascual

    1

    FARGE, Arlette, Efusin y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII, Katz, Buenos Aires, 2008. ISBN 978-987-1283-72-9. pp.235.

    Cecilia Mara Pascual Universidad Nacional de Rosario (Argentina)

    [email protected]

    Con corazn alegre ascend a la montaa desde donde puedo contemplar la ciudad,

    lupanar, purgatorio, hospital y maraa.

    Oh, capital infame, te amo! Cortesanos o bandidos, ofreces con frecuencia placeres,

    que comprender no pueden los vulgares profanos.

    Charles Baudelaire El spleen de Pars

    El cuerpo es la manera primaria de estar en el mundo. La corporeidad se inscribe en los espacios sociales por fuera de la exterioridad de una conciencia conocedora. El cuerpo se amalgama con el mundo y el mundo se funde en los cuerpos. A travs de l circulan los elementos disciplinadores de la accin y del pensar, la emocin, el tormento, el pesar, la angustia. Los sentidos proyectados por todos los agentes del espacio social se inscriben en el cuerpo y adems el mismo elabora sentidos que lentamente sedimentan otras corporeidades y experiencias. Pensar al cuerpo como productor de sentidos, manteniendo como horizonte la explicacin de los esquemas invisibles de cognicin y de accin, sustrada de un punto de vista escolstico y alejado; en ocasiones se hace presente como perspectiva analtica en las pginas de Efusin y tormento.

    Arlette Farge comparte estas nociones epistemolgicas alrededor del cuerpo y extiende su anlisis a la construccin de una historia del pueblo en el siglo XVIII parisino, a travs de una hermenutica que privilegia los relatos sobre los cuerpos infames. Esos cuerpos que por efectos histricos de discurso emergieron de la oscuridad y las sombras. Efusin y tormento traza un esquema de comprensin del pueblo, a partir de una concepcin que hace del cuerpo del pobre un acceso privilegiado para pensar las violencias a las que fueron sometidos, las relaciones de poder en las que se hallaron insertos y las secretas resistencias cotidianas con las que enfrentaron a los dominantes. La autora pretende rastrear las gramticas inscriptas en la corporeidad popular captadas por agentes que no correspondan estrictamente a su espacio social especifico. Las descripciones abordadas sirven para escudriar prcticas y artes de hacer que por su relacin ambigua con la palabra no han dejado registros directos.

  • TIEMPOS MODERNOS 19 (2009/2) ISSN: 1669-7778 FARGE, A., Efusin y tormento, Buenos Aires, 2008 Cecilia Mara Pascual

    2

    Entonces, los insumos utilizados para esta investigacin son primordialmente discursos elaborados por agentes que trazan una descripcin externa alrededor de la existencia de los cuerpos populares. Estos discursos son reubicados por la autora en estructuras enunciativas especficas que vinculan la experiencia de los cuerpos con una prctica poltica determinada, alejada de las nociones habituales de los ilustrados. Los enunciados interrogados deben ser sometidos a la destruccin de la unidad discursiva que presentan. La indagacin apunta a desentraar y explicar algunos de los juegos de relaciones que han configurado los enunciados en una densa red de significados. Al despejar los enunciados que se desprenden de los testimonios es posible inclinar el anlisis a una explicacin que vincule las palabras con los objetos y no ya las palabras con los conceptos.

    En el libro hallamos una perspicacia que anuncia la imposibilidad analtica de escindir el universo material de la produccin simblica. El contexto de desposesin material, la espacializacin de las vidas de los pobres parisinos considerando el habitar, el transitar, el trabajar, incide en la construccin de un mundo particular percibido extraamente por los contemporneos que elaboran imgenes. All, la narracin sobre los cuerpos puede explicar las gramticas colectivas que constituyen las prcticas del existir popular.

    Efusin y tormento ofrece una comprensin diferente del siglo de las luces parisino. El hincapi esta puesto justamente en una instancia paradjica de las luces presente en los sectores populares: la ausencia de palabra escrita. La gramtica corporal permite bucear en las profundidades de las prcticas que la palabra ha querido callar y deslegitimar.

    Los murmullos confundidos con la multitud que se encuentran en la superficie del espacio social, abordados como problema son los elementos que proveen al libro de una originalidad para pensar las complejas interacciones que huyen de la escritura. Interacciones que componen un modo de estar polticamente en el mundo a partir de otras reglas que las normalmente estatuidas. Estas reglas elaboradas por el pueblo construyen un juego en el que los sectores populares estn inmersos y creen. Dicho juego prefigura al cuerpo como agencia que piensa y proclama ms all de los cnones letrados. Efusin y tormento percibe y capta las emociones y los quantums afectivos que circulan por todo el espacio social, para explicar la peculiar gnoseologa del sentido prctico de los sectores desposedos. El estudio hace un recorrido por diferentes instancias simblicas relacionadas con el quehacer cotidiano para pensar los sentidos con que estas se construyen y cmo son captados por sus contemporneos.

    La ciudad del siglo XVIII es interrogada y dispuesta bajo una matriz diferente que involucra todos los elementos relacionados con la corporeidad. La miseria de sus calles, la putrefaccin de sus viviendas ruinosas es sealada en relacin a las agencias que las construyen desde el cuerpo. El habitar popular es inescidible analticamente del estar all del pueblo. La miseria de posicin debe ser escudriada a partir del cuerpo. El espacio social y las diferentes posiciones que lo componen son abordados analticamente por la lgica del cuerpo y sus percepciones. Arlette Farge concibe el cuerpo como lugar simblico y de escritura. En el se inscriben horizontes metafricos y de representacin que dicen mucho ms de lo que se anuncia. El transente con sus murmullos, quejidos y sorda parsimonia evoca la multiplicidad de modos discursivos y no discursivos de estar en el mundo. El contacto violento cuerpo a cuerpo teje un vnculo social que excede las

  • TIEMPOS MODERNOS 19 (2009/2) ISSN: 1669-7778 FARGE, A., Efusin y tormento, Buenos Aires, 2008 Cecilia Mara Pascual

    3

    relaciones de los contendientes. La percepcin fenomnica del cuerpo infantil abandonado permite escudriar una gramtica social y antropolgica de la pobreza. La locura moldea los cuerpos como mecanismo de defensa frente a la dureza del mundo.

    Todas las relaciones que se exteriorizan a partir del cuerpo son para la autora un modo de construir la historia y particularmente de desafiar la autoridad. Para ella, las gramticas de corporeizacin popular funcionan como ariete que socava las sutilezas del poder encarnado por los dominantes, constituyndose cmo resistencia.

    Entendemos que las complejas capilaridades del poder pueden funcionar de la manera que Farge lo indica, pero tambin consideramos que las gramticas populares del hacer inscriptas en el cuerpo no son patrimonio exclusivo de los sectores populares o del pueblo. Todos los cuerpos sociales son productores y reproductores de dichas gramticas y en ocasiones las prcticas que emergen desde lo popular pueden funcionar como resistencia a la autoridad, pero en otras funcionan como estructuras estructurantes de la espera. La espera, como ha sealado Bourdieu, es la herramienta que los dominados proveen a sus dominantes fruto de su situacin social desesperanzada y en riesgo. A travs de este mecanismo, los dominantes refinan sus estrategias de dominacin. Es decir, las estructuras de dominacin se alimentan de las gramticas construidas por los sectores desposedos, estructurando nuevamente el espacio social a partir de nuevas coordenadas.

    No obstante, podemos sealar que el libro comentado construye un modo de pensar histricamente a travs del cual explicar y comprender las complejas gramticas y dotaciones de sentido, elaboradas en los mrgenes del espacio social ilustrado ms all del Paris del siglo XVIII.