5
2DO CONGRESO REGIONAL DE HISTORIA E HISTORIOGRAFIA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. “Discutiendo los objetos de Tesis de Investigación Histórica”. Responsable Dra. Teresa Suárez. “Anudando relaciones de género: honor, afectos y conflictos”. Bidut, Vilma E. CEIM- CESOR- UNR [email protected] Introducción Esta tesis comenzó a partir de la elaboración de un proyecto de investigación como lo requería el cursado de la Maestría“El Poder y la sociedad desde la problemática del género”. En la historiografía la mayoría de las indagaciones sobre el pasado sigue ubicando al estudio de las prácticas de las mujeres en un lugar marginal, aunque existen esfuerzos para revertir esta situación. Cursar la Maestría con una orientación sobre la problemática de género significó una propuesta que nos llevó a reflexionar acerca de nuestras propias prácticas y nuestros ideales. La categoría de género permitió pensar una historia donde se resituaba a las mujeres y a los varones en el contexto social, político y económico deslizando a las primeras desde el lugar marginal a otro central. Pero no solo para hacerlas visibles sino también para elevarlas a la categoría de sujetos, analizando las relaciones entre ambos géneros. En realidad el tema con el que comencé a reflexionar trataba sobre la relación entre mujer y trabajo durante el siglo XIX al sur de la provincia de Santa Fe. Pero a medida que avanzaba sobre algunos aspectos de la investigación comprendí que tendría que ampliar la perspectiva. Así decidí que me dedicaría a los sectores subalternos y a la vida cotidiana atravesada por la problemática de género. Por lo tanto, abordaría situaciones de ciertos sectores sociales, “aquellos que no tienen historia”, mostrando su comportamiento y su ajuste a los valores de la sociedad postcolonial en un período que abarcaría desde los años 20 hasta los 50 del siglo XIX. Dos textos fueron claves en la definición de la investigación “Costumbres en común “de E. P Thompson y el artículo “Historia desde abajo” de Jim Sharpe en la conocida compilación “Formas de hacer Historia”, y además, “Luchas por la supervivencia en América Colonial” de Nash y Sweet, S Stern con “La historia secreta del género”,sin olvidar los artículos de la revista Historia Social, publicada en Valencia, los cuales me permitieron imaginar la posibilidad de escribir las historias de la gente común, de aquellas que quedaban para las anécdotas en las aulas o para las notas en un pie de página y que no parecían formar parte de la Historia. Desde la historiografía nacional los aportes historiográficos de Carlos Mayo, Silvia Mallo, Susan Socolow, Teresa Suárez, Ricardo Cicerchia y los volúmenes de la Historia de las Mujeres e Historia de la vida privada y particularmente sobre la historia de la provincia de Santa Fe de los siglos XVIII Y XIX, los trabajos recientes de Dario Barriera , Griselda Tarragó, Niida Areces y Sonia Tedeschi, además de los tradicionales de Cervera, Alvarez, y Gianello, El logro de una mayor precisión en la delimitación del objeto fue una tarea más ardua. A veces rodeada de dudas, inseguridades e incoherencias, terminaba navegando por el mundo y sus alrededores. Me interpelaba sobre si era posible escribir una historia social, partiendo de los datos judiciales, pues como sabemos, los datos sobre la economía y la sociedad de esta región siguen siendo escasos. Con muchas inseguridades y con los riesgos que esta empresa significaba seguí pensado que era posible. Así, las preguntas iniciales que dieron lugar a esta investigación estuvieron articuladas con las relaciones entre los individuos ¿Cómo eran estos vínculos? Y a los conflictos ¿Cómo los resolvieron? ¿Cuáles eran las causas, cómo 1

17265667 Vidut Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

Page 1: 17265667 Vidut Historia

2DO CONGRESO REGIONAL DE HISTORIA E HISTORIOGRAFIAFacultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.“Discutiendo los objetos de Tesis de Investigación Histórica”. Responsable Dra. Teresa Suárez.“Anudando relaciones de género: honor, afectos y conflictos”.Bidut, Vilma E. CEIM- CESOR- [email protected]

Introducción

Esta tesis comenzó a partir de la elaboración de un proyecto de investigación como lo requería el cursado de la Maestría“El Poder y la sociedad desde la problemática del género”. En la historiografía la mayoría de las indagaciones sobre el pasado sigue ubicando al estudio de las prácticas de las mujeres en un lugar marginal, aunque existen esfuerzos para revertir esta situación. Cursar la Maestría con una orientación sobre la problemática de género significó una propuesta que nos llevó a reflexionar acerca de nuestras propias prácticas y nuestros ideales. La categoría de género permitió pensar una historia donde se resituaba a las mujeres y a los varones en el contexto social, político y económico deslizando a las primeras desde el lugar marginal a otro central. Pero no solo para hacerlas visibles sino también para elevarlas a la categoría de sujetos, analizando las relaciones entre ambos géneros.

En realidad el tema con el que comencé a reflexionar trataba sobre la relación entre mujer y trabajo durante el siglo XIX al sur de la provincia de Santa Fe. Pero a medida que avanzaba sobre algunos aspectos de la investigación comprendí que tendría que ampliar la perspectiva. Así decidí que me dedicaría a los sectores subalternos y a la vida cotidiana atravesada por la problemática de género. Por lo tanto, abordaría situaciones de ciertos sectores sociales, “aquellos que no tienen historia”, mostrando su comportamiento y su ajuste a los valores de la sociedad postcolonial en un período que abarcaría desde los años 20 hasta los 50 del siglo XIX. Dos textos fueron claves en la definición de la investigación “Costumbres en común “de E. P Thompson y el artículo “Historia desde abajo” de Jim Sharpe en la conocida compilación “Formas de hacer Historia”, y además, “Luchas por la supervivencia en América Colonial” de Nash y Sweet, S Stern con “La historia secreta del género”,sin olvidar los artículos de la revista Historia Social, publicada en Valencia, los cuales me permitieron imaginar la posibilidad de escribir las historias de la gente común, de aquellas que quedaban para las anécdotas en las aulas o para las notas en un pie de página y que no parecían formar parte de la Historia. Desde la historiografía nacional los aportes historiográficos de Carlos Mayo, Silvia Mallo, Susan Socolow, Teresa Suárez, Ricardo Cicerchia y los volúmenes de la Historia de las Mujeres e Historia de la vida privada y particularmente sobre la historia de la provincia de Santa Fe de los siglos XVIII Y XIX, los trabajos recientes de Dario Barriera , Griselda Tarragó, Niida Areces y Sonia Tedeschi, además de los tradicionales de Cervera, Alvarez, y Gianello,

El logro de una mayor precisión en la delimitación del objeto fue una tarea más ardua. A veces rodeada de dudas, inseguridades e incoherencias, terminaba navegando por el mundo y sus alrededores. Me interpelaba sobre si era posible escribir una historia social, partiendo de los datos judiciales, pues como sabemos, los datos sobre la economía y la sociedad de esta región siguen siendo escasos. Con muchas inseguridades y con los riesgos que esta empresa significaba seguí pensado que era posible. Así, las preguntas iniciales que dieron lugar a esta investigación estuvieron articuladas con las relaciones entre los individuos ¿Cómo eran estos vínculos? Y a los conflictos ¿Cómo los resolvieron? ¿Cuáles eran las causas, cómo

1

Page 2: 17265667 Vidut Historia

los enfrentaron? ¿Cuáles las estrategias? ¿Qué significaba el honor? ¿Cuáles las relaciones entre los vecinos? ¿Cómo actuaron ante cada caso las autoridades judiciales?. Las respuestas las encontraría en las declaraciones existentes en los expedientes judiciales, en sus enfrentamientos por cuestiones triviales que nos mostrarían el funcionamiento real y cotidiano. Tales son algunos de los problemas que abordamos a partir de una región, que permitió considerarlos en conjunto y lo más exhaustivamente posible. En la hipótesis de trabajo, nos planteamos constatar cómo las personas defendían sus intereses – materiales e inmateriales- recurriendo a la Justicia. Así las autoridades resolvían los conflictos, tanto del ámbito doméstico como del público, donde las quejas y las denuncias de las mujeres no traducían sin embargo un cuestionamiento al lugar de poder que ejercían los varones de la familia.

Periodización

Este período era un momento especialmente conflictivo durante el transcurso de las luchas por la independencia y luego las guerras civiles atravesadas por la construcción de los estados provinciales. Además es uno de los períodos históricos menos estudiados desde esta perspectiva historiográfica. La imagen del caudillo ha opacado toda mirada diferente. En este contexto quiero recordar uno de los aportes más recientes desde lo político, como los trabajos de Sonia Tedeschi, quien explica este fenómeno del caudillismo con nuevas categorías de análisis. Pero volvamos a lo nuestro ¿por qué esta periodización?. Los criterios para establecerla estuvieron guiados por dos razones, una muy concreta: los archivos en los que indagaba comenzaban aproximadamente en los años 20 del siglo XIX, en estrecha relación con el lento repunte económico del sur santafesino que llevó al gobierno provincial a la reorganización del poder judicial. La otra está relacionada con un aspecto institucional como es el dictado de la Constitución de 1853, pues como sabemos, estos años significan cambios políticos, económicos y sociales que llevarán a la conformación del estado nacional.

Fuentes

La documentación utilizada resulta variada y de una riqueza extraordinaria para el estudio de los conflictos sociales, valores, pautas de vida, familia y conducta social de los individuos que habitaban el sur santafesino. El trabajo con la documentación de los archivos judiciales (civil y criminal) es difícil. Estas colecciones están completas para algunos años, mientras que, para otros la ausencia de documentación tiene coincidencia cronológica con las épocas de guerras y enfrentamientos militares entre los santafesinos. Aún así resultan claves para medir la violencia existente en esta sociedad. Como sabemos, las causas que llegaban al Juez de Paz son un indicador de la intensidad y frecuencia de las disputas, pues el pleito era el último recurso para resolverla. Usualmente sólo llegaban a esta instancia los conflictos cuyo valor monetario, gravedad o el encono de las partes impedía que fuesen negociados oralmente con la mediación del comisario. Existía una política estatal que trataba de impedir los juicios largos y costosos. Todos estos motivos hacen poco recomendable un planteamiento exclusivamente cuantitativo.

Las fuentes inéditas, forman parte de los materiales del Archivo Documental del Museo Histórico Provincial Julio Marc de la ciudad de Rosario. Son documentos públicos que provienen del Juzgado del Crimen, cuyos procesos abarcan los años 1823-1850, del fondo documental llamado Documentos Clasificados por fecha Legajo de los Jueces de Paz (1835-1850) y de un “diario de policía” que cubre el período de 1840- 41. En los expedientes del Juzgado del Crimen encontramos una diversidad de infracciones a las leyes, entre las que se destacan: homicidios, agresiones, robos,

2

Page 3: 17265667 Vidut Historia

violaciones. Cada expediente posee una carátula en la que consta el nombre del acusado o acusados y el delito. En términos generales, en la fuente están registrados el lugar, la fecha, el nombre del trasgresor y la infracción cometida, además de las declaraciones tomadas al reo, presididas todas por la fórmula del juramento ante Dios. Cada una de ellas esta firmada por el juez, el declarante o alguien en su nombre y los testigos del actos (generalmente personas reconocidas de la comunidad).

De la meticulosidad del juez depende que podamos obtener datos complementarios, como la hora del hecho, las armas utilizadas, las normas infringidas, los antecedentes personales y sociales del agresor y de la víctima (estado civil, edad, ocupación, lugar de nacimiento).

Los fondos documentales denominados “Documentos clasificados por fecha”, contienen las comunicaciones entre las autoridades locales: informan el envío de personas y recrean las condiciones de los sujetos acusados de haber cometido algún delito remitidos para ser encarcelados. El Diario de Policía nos proporciona el registro de los individuos detenidos, la fecha de su arresto, su posterior libertad y el destino conferido durante el tiempo de su detención.

También se han relevado los diferentes tomos de las Escrituras Originales, en particular los bienes raíces y los títulos de propiedad. En ellas se detallan las compras y las ventas de las tierras, lo que nos permitió consultar el registro de las propiedades que las familias habían adquirido en el transcurso de su vida. El Archivo del Juzgado Civil, contiene especialmente los testamentos y el posterior inventario, tasación y reparto de los bienes de la familia. Estos diferentes tipos de fuentes dan cuenta de los patrimonios familiares durante periodo estudiado. En general se trata de una documentación póstuma, exigida por la legislación vigente hasta mediados del siglo XIX, que obligaba a la partición de bienes entre los herederos (o sus representantes si eran menores de edad) . Los albaceas testamentarios algún vecino reconocido denominado “perito” y el juez de paz presenciaban y asistían a la realización del registro y evaluación de los bienes. Esto permitía el control de la tarea por parte de los herederos, quienes estaban atentos a los errores y ocultaciones.

Las fuentes éditas incluyen diversos tipos de legislación: la castellana, la castellana-indiana y del período independiente, en particular la correspondiente al estado provincial de Santa Fe desde 1819 a 1850. Por último se han utilizado relatos de viajeros que recorrieron la región desde 1807 hasta 1850, tales como: J Andrews, H. Brackenridge, A. Caldcleugh, P. Campbell Scarlett, C. Darwin, A. D’Orbigny, A. Gillespie, S. Haigh, F. B. Head, J Miers, L. Palliere.

Lo que podemos destacar es la variedad de asuntos que motivaban disputas, que resulta una fuente veraz para explicar ideas y comportamientos según los valores no solo de los jueces sino de la comunidad en cuyo seno los hechos tuvieron lugar. Recordemos que los pleitos resultaban confusos y complicados incluso a los letrados que intervenían. Por eso, las fuentes judiciales podemos considerarlas datos duros.

Métodos

En cuanto a lo metodológico, una vez finalizado el proceso de fichaje de los datos primarios procedentes del archivo, volcamos esa información en una base de datos con características propias, pero que consigna: fecha de iniciación de la causa, lugar donde se produjo el conflicto, nombre y apellido, sexo, edad, condición, estado, ocupación de los accionantes y demandados, relación existente entre las partes enfrentadas, autoridad ante quien se entabló la demanda, fallo y apelación. Hemos aplicado el método del caso problema, apoyándonos en una metodología conocida en la antropología y aplicada en la historia por la corriente metodológica denominada microhistoria, combinando con el método holístico. Este enfoque hizo posible superar las dificultades que supone esta documentación – especialmente la unidad que, en sí

3

Page 4: 17265667 Vidut Historia

misma significaba cada proceso- para interpretarlo e integrarlo en un conjunto más amplio.

Así, en el análisis crítico, los casos fueron agrupados en temas como las relaciones en el ámbito doméstico, los acuerdos y desacuerdos entre los esposos, el matrimonio, la familia y los conflictos en el momento del reparto de la herencia, entre los aspectos de carácter transversal las relaciones de poder en la pareja, la cuestión del honor y la violencia doméstica, enmarcándolos en el accionar de las autoridades judiciales. Pretendemos cumplir en esta investigación con el objetivo de enlazar las categorías desde una mirada interdisciplinar.

La historia de la vida cotidiana es una forma de abordar cuestiones del mundo de la experiencia ordinaria en el sentido de mostrar el comportamiento o los valores de una sociedad, centrando el foco de atención en el proceso de interacción entre los acontecimientos y tendencias político-institucionales por un lado y las formas de la vida cotidiana, por el otro, donde los seres humanos objeto de estudio socialmente subalternos, fueron capaces de constituir un mundo por sí mismos, fueron actores que crearon historia, sin olvidar en el análisis de esta realidad, la inclusión de las relaciones entre los sexos.

La búsqueda en los archivos estuvo orientada especialmente a resituar a las mujeres en el proceso histórico. Su visibilización permitió plantear las relaciones de género. Los capítulos surgieron en torno a problemas troncales, como es el de la formación del estado provincial y los poderes e instituciones que enmarcan y condicionan la vida de varones y mujeres de este período. Analizamos la conformación del Poder Judicial y el accionar de sus funcionarios – jueces y comisarios- en los conflictos entre vecinos, en la familia y en las relaciones entre diversos actores sociales en el ámbito de la vida de la campaña del sur santafesino. Y desde tal suposición recurrimos a fuentes documentales de carácter civil y criminal en torno a las querellas, altercados y mecanismos de disciplinamiento para avanzar más allá de la legalidad hacia la práctica o uso de la justicia. El enfoque desde la práctica y desde el derecho hizo posible identificar los momentos en que se imponía el orden legal aplicado por el estado provincial santafesino. Esta aproximación procuró rescatar una motivación de posicionamiento propia de la historia social: devolver a los intérpretes de estas historias, ocurridas en el siglo XIX el derecho a ser ellos mismos con protagonismo en sus propias historias.

Sabemos que la legislación destinada al control de las personas y al castigo de los delitos se mantuvo con pocas variantes y la herramienta legal con que se contaba era de raíz colonial. La normatividad que funcionaba como substrato y que alimentaba las prácticas jurídicas observaba un margen de ilegalidad tolerado y diferenciado para cada grupo social.

Los datos recabados sugieren áreas de tensión entre el modelo de una familia patriarcal y las conductas familiares. Una de ellas era que los conflictos familiares trascendieron el ámbito público; otro referido a la condición de las mujeres pues la voz femenina aunque con limitaciones fue considerada como legítima y como sujeto de derecho, y un tercero, indaga en la orientación de los fallos judiciales. En este sentido resulta interesante realizar operaciones interpretativas acerca del comportamiento y prácticas de la “gente del común” frente a cuestiones vinculadas al honor, ya que tales operaciones profundizaban el campo comprensivo de sectores sociales excluidos, proporcionando indicios significativos a la caracterización de tales sectores. Además la problemática del honor fue objeto de reflexiones, abordándola a partir de los vínculos entre el género y el poder en las vidas de las personas perteneciente a diferentes estratos de la sociedad. Más allá de las desavenencias conyugales, otros enfrentamientos devenían de la interacción social. Las razones que generaban riñas entre los vecinos eran variadas, unas solían originarse en el trabajo diario, ya podía tratarse del ganado que invadía los cultivos, ya del descuido de algunos que provocaba el incendio del campo. Otras veces una broma o un comentario de mal gusto desembocaban en disputas que generaban la necesidad de

4

Page 5: 17265667 Vidut Historia

reponer el honor lesionado. En esta sociedad, el varón era el responsable de cuidar lo que significaba su honra y la que pertenecía a las mujeres de su familia. Se trataba de un concepto del honor que no derivaba del linaje, sino que era construido en relación a otros considerados como iguales, de ahí que resultase un honor continuamente examinado. Por lo tanto, mantener el honor era una preocupación constante de personas que vivían en sociedades excluyentes y pequeñas, donde las relaciones cara a cara eran importantes. Se debía estar atento a cualquier comentario malicioso que podía perjudicar la reputación de la persona.

Establecer la tensión existente en la vida matrimonial de las parejas, así como en la familia, sus conflictos, la vida en el ámbito doméstico y las relaciones entre vecinos, nos llevó a plantear las características de esta sociedad postcolonial, donde la intolerancia, el prejuicio socio racial y la segregación de las mujeres constituían las bases de un orden establecido a partir de criterios autoritarios.

5