18
La información supone mucho más que simplemente informar Elemento común a todos los instrumentos políticos: derechos, disposiciones normativas, incentivos, etc. Indica las tendencias de los precios Declaración de Derechos Humanos, Ley Electoral La regulación de los mercados de valores gira en torno a la información Nuevos trabajos y reformas: en un mundo complejo, la información sobre prácticas puede tener efectos parecidos a la regulación, pero sin carácter coercitivo

1730j04btoolsofgovernment B

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Políticas públicas

Citation preview

  • La informacin supone mucho msque simplemente informar

    Elemento comn a todos los instrumentos polticos: derechos, disposiciones normativas, incentivos, etc.

    Indica las tendencias de los precios

    Declaracin de Derechos Humanos, Ley Electoral

    La regulacin de los mercados de valores gira en torno a la informacin

    Nuevos trabajos y reformas: en un mundo complejo, la informacin sobre prcticas puede tener efectos parecidosa la regulacin, pero sin carcter coercitivo

  • Derecho a la informacin

    Programa EPCRA (Emergency Planning and Community Right-to-Know Act), de 1986, y Ley de Prevencin de la Contaminacin (Pollution Prevention Act),de 1990. Las leyes reguladoras del derecho a la informacin garantizarnel derecho de todo ciudadano a ser informado sobre las sustancias qumicasa las que se halla expuesto en su vida diaria y sobre los posibles riesgos de dichas sustancias. (http://www.epa.gov/epahome/r2k.htm)

    El TRI (Toxics Release Inventory) es una base de datos pblica de la EPA(Environmental Protection Agency) que proporciona informacin sobre emisiones de productos txicos y actividades de gestin de residuos. (http://www.epa.gov/epahome/r2k.htm)

    Apoyo administrativo al derecho a la informacin de los afectados Red cvica RTK (www.rtk.net)

  • Nuevas politicas basadas en lainformacin

    El TRI impulsa y actualiza el desempeo

    Programas sobre toxicidad. Toxics Use Reduction Act (Massachusetts) Autoregulacin a partir de relaciones contractuales privadas.

    Normas ISO Derecho a acceso a redes en cuestiones mdicas Estndares internacionales en materia laboral y control

    del trabajo clandestino: presin difusa y estndaresno obligatorios

    mediante diferentes pautas de actuacin

  • Cuestiones que plantea la informacin

    Quin Cmo--transparencia Cmo atrae la atencin la informacin? Cmo pueden las instituciones mantenerse al tanto: innovacin y fijacin de nuevos marcos

  • Derechos: distinciones elementales

    Natural/normativo Procesal/sustantivo Negativo/positivo Fuentes: constituciones, cmaras legislativas,

    rganos administrativos, tribunales. Otras? Mecanismos: escritos formales, tramitacin de reclamaciones,

    proceso ejecutivo (aplicacin efectiva de la ley)

  • Derechos: algunas caractersticas generales

    Inherentes a los individuos, les sirven de base parainvocar la autoridad del Estado y proteger sus interesespor va judicial

    Al igual que la informacin, son mecanismos difusos Los mecanismos de proteccin requieren la vigencia del derecho

    y la produccin de un dao (actual o pasado) que lo vulnere Se hacen efectivos por va judicial o semi-judicial Los casos experimentales se usan en la toma de decisiones

    polticas para controlar los lmites entre individuos y grupos La aplicacin sustantiva es difcil de lograr

  • Derecho natural/Derecho positivo

    Natural Positivo Se reconoce la base de los Sistema articulado de derechos

    derechos, pero fuera del Estado Respaldado por la autoridad Base moral del Estado Los derechos se tienen sin

    necesidad de reclamarlos: Los derechos se reclamanson inalienables Interpretacin en procesos formales

    Proporciona una base para Derecho de propiedadapelaciones y reclamaciones

    Vida, libertad y bsqueda de la felicidad

    AGUSTIN

  • Derecho procesal/Derecho sustantivo

    Procesal Sustantivo Detalla las caractersticas Especifica los derechos y las

    de los procesos vlidos de conductas que se deben seguirtoma de decisiones o de Educacin apelacin

    Juicio justo

    AGUSTIN

    AGUSTIN

  • Derecho negativo/Derecho positivo

    Negativo Positivo Eliminacin de trabas Creacin de obligaciones

    positivas que sientan las Nadie puede infringir los condiciones para llenar dederechos de otros contenido los derechos

    Disfrute de la propiedad Programas: Libertad de expresin y alimentacin, vivienda,

    de movimiento nivel de bienestar

  • Mecanismos:

    Escritos formales Tramitacin de reclamaciones: arreglo extrajudicial

    frente a procesos de revisin y reinterpretacin Instrumentos ejecutivos

  • Sujetos que participan

    Actuaciones repetidas y actuacin nica Repetidas: organizaciones, inters por los

    precedentes, mayores recursos nica: individuos, inters por el caso inmediato Casos experimentales

  • Accin afirmativa: quines participan

    Universidades (admisiones, investigacin) Demandantes individuales Grupos: NAACP (National Association for the Advancement

    individuales y de la igualdad de oportunidades of Colored People), grupos de defensa de los derechos

  • Accin afirmativa

    Qu tema se va a tratar? Cmo la clasificaramos conforme al

    vocabulario de derechos de Stone? A qu cuestin poltica ms amplia se refiere? Se enmarcan en ella los derechos de un modo til?

  • Accin afirmativa: sinopsis

    Aplicando el vocabulario de derechos y nuestro marco poltico al anlisis del caso,observamos lo siguiente. En primer lugar, que el objeto de la discusin era un conjuntode medidas polticas aplicadas por las universidades que, con arreglo a nuestro marco, proponan soluciones para responder al problema de la discriminacin y la inexistencia deigualdad de oportunidades en educacin y contratacin para ciudadanos afroamericanos y deotras minoras. El derecho procesal negativo a la interdiccin de la discriminacin no garantizla igualdad de oportunidades ni su pariente prximo, el derecho a la diversidad. [Observecmo la igualdad de oportunidades pasa de ser el objetivo de un grupo a ser un objetivocompartido]. Tanto el artculo como nuestro debate pusieron de relieve numerosas formas desubvertir esta transicin, dando lugar a intentos, como los realizados por la Universidad deMichigan, de dotar a estos derechos de expresin sustantiva, o valor justo. El problemasurgi cuando este intento entr en conflicto con el derecho negativo de los estudiantes a no ser discriminados en las decisiones de admisin. Como ya indicamos, se tratabade un caso experimental, en el que la Srta. Grosz fue elegida por el grupo, lo quesupuso incluir en la controversia cuestiones y recursos a largo plazo, y no al contrario.

  • Ponga a prueba sus conocimientos considerando:

    Declaracin de los Derechos Humanos (www.unhchr.ch ) Los derechos incluidos en ella: son positivos o normativos?

    procesales o sustantivos? negativos o positivos? Cmo encaja la Declaracin en la clasificacin de Stone? Cmo interpretara las iniciativas para su aplicacin? Son los procesos internacionales ms parecidos

    o ms diferentes que los nacionales?

    AGUSTIN

  • Derecho de propiedad

    Normas y restricciones estatales que afectan a la propiedad sobre cosas y a la propiedad intelectual

    Restricciones normativas: limitaciones en ciertas zonas, reglamentacin de la construccin, defensa de la salud,la seguridad y el bienestar, leyes de especies protegidas

    Reinterpretacin a lo largo de los aos: acceso al mar en California

  • Nacimiento del derecho de propiedad:

    permisos negociables

    Tipo mixto: el intercambio requiere la creacinde un derecho sobre la propiedad

    EPA SO2 y NOx Atencin al cambio climtico Certificados de la OCDE sobre energas renovables

  • Permisos negociables: conceptos bsicos

    Escasez creada por el tope de emisionesobligatorio

    Se concede el derecho de propiedad de emitiruna cantidad fijada

    Los que contaminan han aumentado la flexibilidad Los que contaminan y los que no contaminan

    pueden negociar con las concesiones En cualquier caso, son necesarios mecanismos

    de control y de vigilancia del cumplimiento