175 2013 Castro Sanchez HV FACI Microbiologia 2013 Resumen

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 175 2013 Castro Sanchez HV FACI Microbiologia 2013 Resumen

    1/5

    Contaminacin de Lactuca sativalechuga con formas evolutivas de parsitosintestinales que se expenden como alimento en los establecimientos

    de consumo pblico del Distrito de Ciudad NuevaTacna

    Hevelin Velinea Castro SnchezUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannFacultad de Ciencias

    Escuela Acadmico Profesional de Biologa [email protected]

    RESUMEN

    El presente estudio est inmerso en el campo de la Parasitologa, el cual tuvo como objetivo determinar el

    grado de contaminacin de parsitos intestinales en verduras crudas expendidas en establecimientos de consumo

    pblico de alimentos del distrito de Ciudad NuevaTacna, entre enero y noviembre de 2011; donde se recolectaron

    al azar 131 muestras de ensaladas de Lactuca sativalechuga de comedores populares, restaurantes, cebicheras,polleras y sandwcheras dentro de la zona de estudio, las mismas que fueron procesadas y analizadas por el mtodo

    de Faust, mtodo directo de observacin y por la tcnica de coloracin de Ziehl Neelsen modificado, en el

    laboratorio de Parasitologa de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, encontrndose que 61 muestras

    dieron positivo a la presencia de alguna forma parasitaria, con un porcentaje de contaminacin parasitaria de 46,56

    %.

    Se observaron diferentes especies parasitarias, pertenecientes al Sub Reino Protozoa,Entamoeba colifue el demayor prevalencia con un 56,38 %, seguido por Cryptosporidium parvumcon un 34,04 % y Giardia lambliacon un9,75 %.

    Palabras claves: Contaminacin, Lactuca sativa, enteroparsitos, Entamoeba coli Cryptosporidium parvum,Giardia lamblia

    "Contamination ofLactuca sativa "lettuce" with evolutionary stages of intestinalparasites that are sold as food in the establishments of public

    consumption of Ciudad Nueva District- Tacna"

    ABSTRACT

    The present study is immersed in Parasitological, which aimed to determine the extent of contamination of

    intestinal parasites in raw vegetables expended in establishments of public consumption of foods from Ciudad

    Nueva District - Tacna, between January and November 2011; where were collected randomly 131 samples of

    salads ofLactuca sativa"lettuce" in soup kitchens, restaurants, cebicherias, rotisseries and sandwicherias within thestudy area, which were processed and analyzed by Faust method, direct observation method and by modified Ziehl

    Neelsen staining technique, in the Parasitology laboratory of the Science Faculty of the Jorge Basadre Grohmann

    Nacional University finding that 61 specimens were positive to the presence of some parasitic form, with a

    percentage of parasitic contamination of 46,56%.

    Different parasitic species were observed, belonging to the Sub Kingdom Protozoa, Entamoeba coliwas themost prevalent with 56,38%, followed by Cryptosporidium parvum34,04% and Giardia lamblia9,75%.

    Keywords: Contamination, Lactuca sativa, enteroparasites, Entamoeba coli Cryptosporidium parvum, Giardialamblia

  • 7/25/2019 175 2013 Castro Sanchez HV FACI Microbiologia 2013 Resumen

    2/5

    INTRODUCCIN

    Pocas personas saben que los alimentos que

    consumen todos los das pueden causarle

    enfermedades conocidas como ETAs -enfermedades

    transmitidas por alimentos; llamadas as porque elalimento acta como vehculo en la transmisin de

    organismos patgenos y sustancias txicas.

    Las ETAs, y dentro de ellas las parasitarias,

    constituyen un grave problema de salud pblica por

    la alta morbilidad que generan a nivel mundial y por

    sus repercusiones econmicas, con mayor nfasis en

    pases en desarrollo como el Per. En nuestro pas,

    las enteroparasitosis presentan alta prevalencia y

    dentro de ellas las producidas por protozoos que

    afectan a nios y a inmunosuprimidos por ser los ms

    susceptibles; debido a la naturaleza de su mecanismo

    de transmisin que por lo general es fecal-oral,

    interviniendo para ello el agua y alimentos

    contaminados con las formas parasitarias infectantes

    de estos protozoos y helmintos.

    Asimismo, estudios sobre contaminacin de

    alimentos coinciden en sealar a las verduras

    consumidas crudas, como un factor importante en la

    diseminacin de enteroparsitos debido a que muchas

    veces los campos de cultivo son abonados con

    estircol, materia orgnica de origen fecal e irrigados

    con aguas servidas2,4,9, dando lugar a las

    enfermedades gastroentricas de origen parasitario enhumanos.

    Las verduras y hortalizas constituyen un rubro

    muy importante en la alimentacin del ser humano.

    La definicin del trmino hortaliza la refiere como un

    grupo de distintas especies vegetales de plantas

    herbceas, cuyos productos pueden consumirse

    directamente sin necesidad de coccin o

    procesamiento industrial previo; dentro de este grupo

    alimenticio cabe mencionar la papa, zanahoria,

    remolacha, apio Espaa, brcoli, coliflor, berenjena,

    vainita, tomate, aj, repollo y lechuga, entre otros.3

    Teniendo en cuenta que Tacna est ubicada en

    la cabecera del desierto de Atacama, adems de tener

    actividad agrcola y entre sus diversos cultivos estn

    las hortalizas y verduras destinadas por lo general a la

    alimentacin local, por otro lado, es sabido que existe

    insuficiente de agua de uso poblacional y para

    regado, sumado al vaco legal que existe actualmente

    sobre el reso de aguas residuales para riego de

    plantaciones de tallo corto, dentro de las que se

    encuentra Lactucasativa lechuga, lo que genera

    impunidad para quienes de manera inescrupulosautilizan las aguas servidas en ese tipo de cultivos,

    existiendo el riesgo de estar contaminados con

    microorganismos, incluyendo parsitos intestinales.

    Basado en esta situacin, el objetivo de este

    estudio de determinar la presencia de parsitos

    intestinales en Lactuca sativa, lechuga que seexpenden en establecimientos de consumo pblico de

    alimentos en el distrito de Ciudad Nueva - Tacna.

    MATERIAL Y MTODOS

    Muestra

    Estuvo constituido por 131 muestras de

    ensaladas de lechuga de restaurantes, polleras,

    cebicheras, sandwicherias y comedores populares del

    distrito de Ciudad NuevaTacna.

    Obtencin de las muestras

    Las muestras de ensaladas de Lactuca sativalechuga, fueron tomadas directamente del plato

    donde estaban servidas y listas para ser consumidas.

    Las muestras se tabularon usando una numeracin

    correlativa, sellndose y depositndose en

    conservadores con hielo para su transporte hacia el

    Laboratorio de Parasitologa de la Facultad de

    Ciencias de la Universidad Nacional Jorge Basadre

    Grohmann, para su anlisis respectivo.

    Tratamiento de muestras

    En el laboratorio de parasitologa, cada muestrade lechuga se deposit en un vaso de precipitado de 1

    litro conteniendo 100 ml de agua destilada, siendo

    lavadas por friccin por un lapso aproximado de 2

    minutos y luego tamizadas. Utilizndose la tcnica de

    sedimentacin con el lquido obtenido previo lavado

    y tamizado, se dej en reposo a temperatura ambiente

    por 24 horas, realizndose un centrifugado posterior.

    Tcnica de Faust: Mtodo de sedimentacin yflotacin por centrifugacin con sulfato de zinc5

    Despus de 2 horas de reposo, se eliminaron las

    partes del agua de lavado, donde se tuvo cuidado

    de no perder el sedimento donde podran encontrarse

    los quistes, huevos y larvas. Luego se centrifug

    hasta obtener un sobrenadante claro y se decant el

    lquido sobrenadante, despus de ello se lav el

    sedimento con agua, 2 3 veces por sedimentacin y

    decantacin. A continuacin se agreg 2 ml de

    solucin de sulfato de zinc, mezclndose bien y

    completando con la misma solucin hasta medio

    centmetro del borde del tubo y se realiz sucentrifugacin a 2000 rpm durante 2 minutos, se

    aadi la misma solucin de sulfato de zinc hasta

    formarse un menisco redondeado convexo, sobre los

  • 7/25/2019 175 2013 Castro Sanchez HV FACI Microbiologia 2013 Resumen

    3/5

    bordes del tubo, de la que se cogi la pelcula

    superficial con un asa bacteriolgica y se coloc

    sobre una lmina portaobjetos, se le agreg una gota

    de lugol y se cubri el preparado con una laminilla y

    se observ al microscopio.

    Examen directo microscpico5

    Para el anlisis mediante el mtodo de

    observacin directa de sedimento, se utiliz una

    porcin de sedimento para examinarlo

    microscpicamente despus de colocar una gota de

    lugol y cubrirlo con una laminilla.

    Mtodo de Ziehl Neelsen modificado paraobservacin de coccidias5

    Se realizaron frotices de sedimento en lminas

    portaobjetos, se dejaron secar, luego se fijaron con

    alcohol metlico absoluto de 2 a 5 minutos, y se

    dejaron secar; posteriormente, se agreg hidrxido de

    sodio al 10% sobre el preparado por un minuto, se

    eliminaron los excesos y se lavaron con agua;

    despus se cubrieron con la fucsina fenicada

    (colorante de Ziehl Neelsen) por 5 minutos. Se

    lavaron suavemente las lminas portaobjetos con

    agua corriente, para luego decolorar con alcohol-

    cido, cubriendo el portaobjetos por unos segundos

    hasta quitar el colorante. Nuevamente se realizaron

    lavados con agua, para luego colocar como colorante

    de contraste azul de metileno durante 5 minutos. Sevolvieron a lavar las lminas suavemente con agua

    corriente y se dejaron secar a temperatura ambiente y

    se observaron al microscopio a inmersin.

    RESULTADOS

    De un total de 131 muestras de ensaladas de

    lechuga analizadas, 61 presentaron contaminacin

    parasitaria con un porcentaje de 46,56% y 70

    muestras dieron negativo a algn tipo de

    contaminacin por parsitos con un porcentaje de53,44%.

    De los establecimientos de consumo pblico

    que presentaron mayor frecuencia de contaminacin

    de ensaladas de lechugas con formas parasitarias

    resaltan los restaurantes con un porcentaje de 64%,

    seguido de las sandwicheras con 59,38%, las

    cebicheras con un 35,29% y en ltimo lugar, los

    comedores populares con un 20%. Slo en el caso de

    las polleras, las muestras de lechuga resultaron

    negativas a las pruebas realizadas.

    Del total de las muestras contaminadas, losrestaurantes presentaron contaminacin hasta por tres

    especies a la vez, y con frecuencias altas: E. coli(87,50%), Cryptosporidium parvum (65,63%) y

    Giardia lamblia (18,75%). Los demsestablecimientos se encontraron contaminados hasta

    por dos especies a la vez, E. coli (84,21%) yCryptosporidium parvum (52,63%) en sandwicherasy E. coli (100%) y Cryptosporidium parvum (25%)en comedores populares y las cebicheras conE. coli(83,33%) y Giardia lamblia (50%).

    De las muestras contaminadas se observaron 94

    individuos todos ellos pertenecientes al Phylum

    Protozoo. E. coli fue el que se present en mayorporcentaje con un 56,38%, seguido de

    Cryptosporidium parvum con un 43,04% y Giardialambliaen ltimo lugar con un 9,57%.

    De acuerdo a la informacin recopilada de los

    diferentes establecimientos de consumo pblico en el

    distrito de Ciudad NuevaTacna, correspondiente al

    procesamiento de la lechuga, se determin que todas

    las muestras positivas fueron lavadas en una sola

    oportunidad, no siendo sometidas a desinfeccin con

    hipoclorito de sodio (1 al 5%).

    DISCUSIN

    De entre las parasitosis, las enteroparasitosis,

    constituyen un preocupante problema para la salud

    pblica. Esto es reconocido por la OMS, ya que son

    muy frecuentes en la infancia, asocindose a la

    desnutricin, retraso en el crecimiento, anemia y la

    disminucin en el rendimiento fsico y mental.

    En el presente estudio la frecuencia decontaminacin por parsitos intestinales fue 46,56%,

    probablemente debido a la contaminacin que haya

    sufrido la hortaliza desde la cosecha, hasta la puesta

    en el plato. La contaminacin puede mantenerse o

    incluso incrementar durante el proceso de elaboracin

    de los alimentos por una manipulacin incorrecta de

    los mismos, uso de agua contaminada o sin

    potabilizar y/o malas prcticas higinicas en general

    que favorecen la infeccin enteroparasitaria por la

    ruta fecal-oral. Estos aspectos sealados podran

    explicar el hallazgo de protozoarios tales comoEntamoeba coli, Giardia lamblia y Cryptosporidiumparvum en alimentos supuestamente inocuos listos yapara ser consumidos.

    Al no existir trabajos similares al presente en la

    Regin Sur del Pas, los resultados obtenidos se

    podran comprar de manera indirecta con el estudio

    denominado Enteroparsitos en plantas de tallo

    corto de expendio comercial en la ciudad de Tacna,

    donde se analizaron 120 muestras de plantas de tallo

    corto de expendio comercial, obtenindose un

    porcentaje de contaminacin de 61,7% y la planta detallo corto ms contaminada fue la lechuga; respecto

    al 46,56 % de contaminacin encontrado en el

    presente estudio; estas diferencias se deberan a que

  • 7/25/2019 175 2013 Castro Sanchez HV FACI Microbiologia 2013 Resumen

    4/5

    en esta oportunidad, Lactuca sativa lechuga fuetomada directamente de la fuente de consumo, de tal

    manera que ya contaba con algn tipo de tratamiento

    previo, a diferencia de las muestras provenientes de

    mercados, las cuales incluyeron Entamoebahartmanni, Iodamoeba bustchilli, Eimeria sp, scarislumbricoides e Hymenolepis nana.6

    De acuerdo a los resultados, Entamoeba colifue el que se present en mayor frecuencia con

    56,38%, seguido de Cryptosporidium parvum con43,04% y Giardia lamblia con 9,57%. La frecuenciade contaminacin parasitaria en ensaladas de lechuga

    provenientes de cebicheras, restaurantes,

    sandwicherias y comedores populares del distrito de

    Ciudad Nueva, son considerados altos e inaceptable

    segn lo estipulado por el Cdigo Latinoamericano

    de Alimentos en sus artculos 56 y 405, y el

    Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de

    Alimentos, en su artculo 24, donde coincide en

    sealar el carcter de obligatorio en cuanto a la

    inocuidad sanitaria de los alimentos, en especial de

    aquellos que son consumidos crudos, como las

    hortalizas de tallo corto. Por lo tanto no se debera

    aceptar la presencia de ninguna forma parasitaria en

    las verduras de consumo crudo.

    Se demostr la presencia de enteroparsitos en

    verduras crudas como la lechuga, y aunque,E. colinoes patgena y es considerada como un comensal, es

    un importante indicador de contaminacin fecal, por

    su localizacin exclusivamente intestinal; supresencia no slo sugiere posible contaminacin con

    formas parasitarias que pueden infectar al hombre,

    sino tambin, con otros agentes enteropatgenos,

    como las bacterias.

    La presencia de las formas evolutivas de G.lamblia, en las lechugas examinadas es de riesgopotencial para la salud del consumidor, ya que se

    conoce que G. lamblia ocasiona diarrea ymalabsorcin intestinal en nios y adultos, de

    acuerdo a Quevedo y col., 1990.

    Por lo que los resultados de la presenteinvestigacin podra tener cierta relacin con los

    resultados de los reportes de laboratorios del centro

    de salud de Ciudad Nueva, entre enero y diciembre

    de 2011, donde se muestra que el 36,50% entre nios

    y adultos que fueron atendidos en dicho

    establecimiento de salud, dieron positivo a exmenes

    parasitolgicos, donde E. colise present con mayorfrecuencia con un porcentaje de 56,60% y Giardialambliacon 2,83%.

    CONCLUSIONES

    En el presente estudio se encontr que un

    46,56 % (61/131) de las muestras presentaban

    contaminacin enteroparasitaria, siendo los ms

    frecuentes Entamoeba coli (86,89 %), Giardia sp.(14,75 %) y Cryptosporidium parvum (52,46 %) anivel de cebicheras, restaurantes, comedores

    polulares y sandwicherias del distrito de Ciudad

    Nueva, Tacna, como resultado de aplicar las tcnicas

    de diagnstico para cada uno de los protozoos

    (sedimentacin, observacin directa y coloracin

    Ziehl Neelsen Modificado, respectivamente).

    Se demostr la contaminacin de ensaladas de

    lechuga (Lactuca sativa) con enteroparsitos, con un46,56 % de los establecimientos de consumo pblico

    de alimentos del distrito de Ciudad Nueva de de la

    ciudad de Tacna.

    Las muestras positivas segn el tipo de

    establecimiento pblico de consumo de alimentos

    provinieron de cevicheras, restaurantes, comedores

    populares y sanwicheras, determinndose en todos

    contaminacin por E. coli, C. parvum, Giardia sp..Las muestras de lechuga de polleras resultaron

    negativas a las pruebas realizadas.

    Los principales enteroparsitos encontrados en

    muestras de ensaladas de Lactuca sativa lechugafueronEntamoeba coli con56,38%, Cryptosporidiumparvum con 34,04%y Giardia sp. con 9,75%.

    RECOMENDACIONES

    Realizar el monitoreo microbiolgico y

    parasitolgico continuo a todo establecimiento deconsumo pblico de alimentos, el cual debe estar a

    cargo de entidades competentes como las

    Municipalidades; as mismo deben estar dirigidas a

    establecer mecanismos de control y prevencin

    respecto al procesamiento de alimentos en especial de

    verduras de consumo crudo.

    Realizar estudios sobre contaminacin

    parasitaria y microbiolgica en verduras y frutas de

    consumo crudo, expendidas en establecimientos de

    consumo pblico de alimentos a nivel provincial y

    departamental.Promover a nivel familiar el lavado meticuloso

    de las plantas de tallo corto que se consumen crudas y

    de igual modo un adecuado lavado de manos.

    REFERENCIA BIBLIOGRFICA

    1. Beltrn, M. Nquira, C. Tello, R. Loza, A.

    Estrada, A. Guzmn, N. 1995a. Vigilancia

    epidemiolgica de las enteroparasitosis:

    Experiencia piloto en la provincia de Huaral.

    Contaminacin de alimentos. Res. II CongresoPeruano de Parasitologa. Trujillo - Per: 7p.

    2. Franjola, R. y Gutirrez, J, 1984. Estudio

  • 7/25/2019 175 2013 Castro Sanchez HV FACI Microbiologia 2013 Resumen

    5/5

    3.parasitolgico en lechuga y beterragas en la

    ciudad de Valdivia, Chile. Rev. Md. Chile 112:

    57-60p.

    4. Fundacin Servicio para el Agricultor

    (FUSAGRI). Hortalizas. 1989. Pgina 19

    Segunda Edicin. Venezuela. 1991:9-11.

    5.

    Herrera, J y Obeso, J. 1987. Presencia deprotozoarios y helmintos de inters sanitario en

    verduras expendidas en mercados de Lima

    Metropolitana [Tesis Farmacia y Bioqumica].

    Facultad de Farmacia y Bioqumica: Universidad

    Nacional Mayor de San Marcos.

    6. Instituto Nacional de Salud. 2003. Manual de

    procedimientos de laboratorio para el diagnstico

    de los parsitos intestinales del hombre. Serie de

    Normas Tcnicas N 37. Lima: 11-26p.

    7. La Torre, M. 2007. Enteroparsitos en plantas

    de tallo corto de expendio comercial en la ciudadde Tacna. Tesis para optar el Ttulo de Bilogo

    Microbilogo. UNJB Facultad de Ciencias. 71p.

    8. Mehlhorn, H y Piekarski, G. 1993. Fundamentos

    de Parasitologa. Parsitos del Hombre y de los

    Animales Domsticos. 3era edicin. Zaragoza

    (Espaa). Editorial Acribia S.A.: 4-23, 57-75p.

    9. Monge, R. Chinchilla, M. Reyes, L. 1996.

    Estacionalidad de parsitos y bacterias intestinales

    en hortalizas que se consumen crudas en Costa

    Rica. Rev. Biol. Trop. 44 (2): 369-75.

    10.

    Murga-Gutirrez, S. 1995. Formas parasitarias delhombre en Lactuca sativa "lechuga", cultivada en

    la provincia de Trujillo - Per. Boletn Peruano de

    Parasitologa 11:42-45p.

    11.Ros de Selgrad, AM. y Novoa, J. 1999.

    Evaluacin de la calidad higinica, e incidencia

    de parsitos entricos crudos que se consumen en

    Caracas. XIV Congreso Latinoamericano de

    Parasitologa. Acapulco, Gro. Mxico: 27p.

    12.Tananta, Iris. 2002. Presencia de enteroparsitos

    en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos

    de consumo pblico de Alimentos del distrito del

    Cercado de Lima. Tesis para optar el Ttulo de

    Mdico Veterinario. Universidad Nacional Mayor

    de San Marcos. Facultad de medicina veterinaria.

    60p