18
INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN 18 de febrero

18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN

18 de febrero

Page 2: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

PAMPLONA, JUEVES 18 DE FEBRERO DE 2021 AÑO CXVII N.º 38.944. PRECIO 1,50 EUROSwww.diariodenavarra.es

DIARIO DE NAVARRA

NACIONAL 2

INTERNACIONAL 7

ECONOMÍA 10

OPINIÓN 13

NAVARRA 18

PAMPLONA 28

DEPORTES 40

CLASIFICADOS 50

ESQUELAS 59

CARTELERA 66

FARMACIAS 68

LOTERÍAS 69

Las personas de 45 a 54 años serán vacunadas al mismo tiempo que los mayoresAprovecharán las dosis sobrantes de la vacuna de Astra Zeneca

Caen un 60% en Navarra los positivos en mayores de 75 añosLa alerta sanitaria baja a nivel 3 (alto) tras un mes en 4 (muy alto), lo que conllevará menos restricciones

PÁG. 18-19PÁG. 4-5

Las de Pfizer y Moderna irán por edad: mayores de 80, de 70 a 79 y de 60 a 69

Navarra quiere atraer a 16 científicos en un plazo de 5 años

PAG. 26-27

Una ‘plaza del Castillo’ en verde para San Jorge

PAG. 28

● Será lugar de estancia en la zona del patinódromo

● Investigarán en salud, inteligencia artificial, automoción y energía

Susto en Tajonar por una entrada del Chimy a Juan Cruz

PAG. 40-41

● El argentino le acompañó después a las pruebas médicas, que descartaron una lesión en el hombro

El coronavirus aumenta las bajas médicas en Navarra más de un 52%En abril, septiembre y octubre, las ausencias motivadas por la covid supusieron más de dos de cada tres

PÁG. 20

Una app para aprovechar comida que se iba a tirar

Más de 80 comercios de Navarra ofrecen lotes de comida a bajo precio con la aplicación Too Good To Go

PÁG. 56

Escolares de

Semana Blanca Tras varias semanas de retraso por la covid, 71 escolares estrenaron Belagua PÁG. 36-37

Un estudiante se desliza por la nieve ante la mirada de varios compañeros con el Centro de Montaña de El Ferial detrás. EDUARDO BUXENS

Page 3: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

Economía/TrabajoDiario de Navarra Jueves, 18 de febrero de 202110

EDURNE MARTÍNEZ

Madrid

La pandemia ha disparado el en-deudamiento de las administra-ciones públicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos. Al cierre de 2020 la deuda pública española se si-tuó en 1,311 billones de euros, lo que supone el 117,1% del PIB y un ligero descenso del dato de di-ciembre respecto al mes ante-rior, según los datos publicados ayer por el Banco de España.

Este cierre de año supone una mejora respecto a las previsiones del Gobierno, que estimaban que la deuda pública se dispararía al 118,8% del PIB en el conjunto de 2020 y al 117,4% en 2021. El Fondo Monetario Internacional (FMI) también revisó a la baja su previ-sión de deuda para España y se-ñaló en su último informe que no superaría el 120% ni en 2020 ni en 2021. Esta disminución respecto a lo previsto por el Gobierno se debe al “buen comportamiento de la economía en el segundo se-mestre del año, con un creci-miento superior al estimado”, ex-plican desde el Ministerio de Asuntos Económicos.

A pesar de la reducción de di-ciembre, después de la senda al-cista del último año, la deuda de las administraciones públicas del último mes de 2020 es 122.500 millones (10% más) ma-yor respecto a diciembre de 2019 como consecuencia de las ayudas directas y medidas puestas en marcha para responder a los efectos sanitarios, económicos y sociales de la covid-19”, dicen fuentes del ministerio.

La deuda española lleva varios meses por encima del 100% del PIB. No veía esta ratio desde el año 2014, cuando solo la superó en unas décimas. Desde esas fe-chas venía reduciéndose, para marcar a final de 2019 el 95,5% (1,18 billones de euros). Ello im-plica que en estos últimos doce meses se ha incrementado un 21,6%. Para este año el Gobierno fijó un objetivo de reducción has-ta el 94,6% del PIB, pero a conse-cuencia de la pandemia se actua-lizó hasta elevarse al 118,8%.

La única ventaja es que la deu-da es más llevadera hoy en día por el entorno de bajos tipos de interés, que reducen mucho el

coste de la misma. De hecho, los bajos tipos han permitido que la partida de gastos destinada al pa-go de intereses haya caído casi un 12% respecto a noviembre de 2019, explican desde CaixaBank.

Seguridad Social, de récord El mayor incremento de deuda se ha producido en la Administra-ción Central, como consecuencia de las “mayores necesidades de financiación para la puesta en marcha de ayudas directas a tra-bajadores, familias y empresas afectadas por la covid”, asegura el Ministerio de Asuntos Econó-

El porcentaje mejora las previsiones por el buen comportamiento del PIB en el segundo semestre

El Estado aumentó su endeudamiento en más de 111.000 millones en 2020 y la Seguridad Social en más de 30.000

Los gastos por la pandemia disparan la deuda pública al 117% del PIBCon 1,3 billones de euros, es el techo de deuda más alto de la historia del país

Varias personas hacen cola en una oficina del SEPE en Valencia. EUP

Fuente: Banco de España GRÁFICO: R.C.

Millones de euros

Evolución de la deuda pública en España

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

649.152

889.909

977.311

1.145.0971.173.350 1.188.859

1.311.297

0

300.000

600.000

900.000

1.200.000

1.500.000

743.043

1.039.388

1.104.5531.070.078

micos, que incide en que gracias a estas ayudas se han financiado medidas como los ERTE, la pres-tación especial para autónomos y las incapacidades laborales por la pandemia. Asimismo, el incre-mento del endeudamiento de la Administración Central incluye la transferencia de 16.000 millo-nes de euros a través del Fondo Covid-19 a las comunidades autó-nomas para financiar y cubrir gastos en sanidad, educación y ayudas a colectivos afectados por las medidas contra la pandemia.

En concreto, la deuda del Es-tado bajó en 1.590 millones res-

pecto al mes de noviembre, pero aún es un 10,5% superior a la de hace un año, al sumar casi 111.000 millones en los últimos doce meses. El pasivo de las co-munidades autónomas también bajó en diciembre, pero en 2020 ha crecido un 2,8% al sumar 8.300 millones de euros más. Y las corporaciones locales des-cendieron su endeudamiento un 3% frente a noviembre y un 5,3% respecto a 2019.

En cambio, la deuda de las ad-ministraciones de la Seguridad Social no da tregua. En diciem-bre marcó un nuevo máximo his-tórico con 85.355 millones de eu-ros. Creció un 55% este año, acu-mulando 30.300 millones más en solo un año por los préstamos del Estado a la Seguridad Social para garantizar el pago de las pensio-nes, cuya factura mensual ya su-pera los 10.000 millones de eu-ros, y en los meses en los que hay paga extra, como diciembre, ésta se duplica.

El profesor de Economía en OBS Business School, Albert Gui-vernau, explica que el problema de España no es el alto volumen de endeudamiento público, ya que Italia supera el 157% de su PIB y Japón el 250%, sino para qué se endeuda. “Si con ello se ge-nerasen nuevos puestos de tra-bajo o mejorara la productividad o la competitividad, no sería el problema, pero España se endeu-da para mantener su actividad ordinaria o pagar subsidios”, dice el experto.

EN 2020

ESTADO Sumó 110.000€ más de deuda, un 10,5% SEGURIDAD SOCIAL Sumó 30.300 millones, un 55% más, de deuda CC AA Sumaron 8.300 millones más en 2020, un 2,8% ENTIDADES LOCALES Lo recortaron un 5,3%.

Page 4: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

ECONOMÍA/TRABAJO 11Diario de Navarra Jueves, 18 de febrero de 2021

EDURNE MARTÍNEZ

Madrid

Ryanairha perdido su batalla an-te el Tribunal General de Justicia de la Unión Europea (TGJUE) donde había puesto un recurso contra las ayudas públicas conce-didas a las aerolíneas de Francia (Air France) y Suecia (SAS) para mitigar el impacto de la pande-mia, que ha dejado en tierra a gran parte del transporte aéreo desde hace un año. El tribunal re-

Tumba los recursos de Ryanair contra ayudas de Francia y Suecia, y sienta un precedente para Air Europa

chazó ayer el recurso de la aerolí-nea de bajo coste irlandesa y con-sidera a las ayudas “conformes a derecho”.

En el caso de Francia, las ayu-das consistieron en una morato-ria en el pago de tasas y un rescate a través de un préstamo de 7.000 millones de euros, mientras que en Suecia se trataba del sistema de avales públicos por el que se in-yectó dinero a la aerolínea SAS. La Comisión Europea autorizó esas ayudas en el marco de la fle-xibilización de sus normas sobre las ayudas estatales para rescatar a empresas especialmente afec-tadas por la pandemia y las auto-rizó en marzo de 2020.

El tribunal no ve discrimina-ción sino que interpreta que esas ayudas son un método “adecua-

do” para alcanzar el objetivo de reparar los perjuicios causados por un acontecimiento de carác-ter excepcional como es la pande-mia.

Rescate en España Esta decisión sienta un favorable precedente para la batalla que Ryanair ha emprendido también contra el rescate de Air Europa por parte de España, que a través del fondo de capitalización ha in-yectado 475 millones de euros en la aerolínea para evitar su quie-bra. Esta vista se celebrará en Lu-xemburgo el próximo 24 de febre-ro. Hay otra decena de casos pen-dientes de resolución, entre los que también se encuentran las ayudas públicas otorgadas a la ae-rolínea holandesa KLM.

La justicia europea avala los rescates a las aerolíneas

Tanto en este caso como en los anteriores, Ryanair alega que el fondo de rescate de España, que ha sido autorizado por la Comi-sión, vulnera la prohibición de discriminación, la libre presta-ción de servicios y a libertad de establecimiento, ya que reserva las ayudas a empresas estableci-das en nuestro país.

Ryanair ya ha anunciado que recurrirá las sentencias al TGJUE. Para ello dispone de dos meses y diez días. Así lo aclaró en un duro comunicado en el que ca-lifica estas ayudas “claramente incompatibles” con el mercado único por estar limitadas a deter-minadas nacionalidades. “Rya-nair es una aerolínea verdadera-mente europea. No tenemos un país de origen rico y poderoso que nos subsidie en tiempos de pro-blemas, tampoco queremos ayu-das discriminatorias”, asegura, al tiempo que cifra en 30.000 millo-nes de euros las ayudas concedi-das en la UE durante la pandemia a las antiguas aerolíneas bande-ra, a las que tacha de “zombis”.

● El marido de la ministra de Industria, Comercio y Turismo trabajó para la energética y así ella evita un conflicto de intereses

J. M. C. Madrid

La ministra de Industria, Co-mercio y Turismo, Reyes Ma-roto, se quedará fuera de la de-cisión que tome el Gobierno en torno a la OPA parcial pre-sentada por el fondo de inver-sión australiano IFM sobre el 22,69% de la energética espa-ñola Naturgy. La ministra ha tomado esta decisión ante un posible conflicto de intereses. Su marido, ingeniero, ha tra-bajado en Naturgy.

Así, para evitar problemas derivados, la ministra se abs-tendrá en el procedimiento, que entrará formalmente en Comercio mañana, y así lo so-licitará a la oficina de conflic-tos de intereses, señalan fuen-tes de su ministerio.

Ahora será decisión del presidente de Gobierno, Pe-dro Sánchez, elegir a quién le sustituya. La ley prohíbe a los altos cargos resolver cuestio-nes que “puedan reportar per-juicios o beneficios” a sus “fa-miliares, incluido cónyuge”. La oferta de IFM debe contar con el visto bueno del Consejo de Ministros, tras el blindaje aprobado el año pasado para empresas de sectores estraté-gicos por la pandemia. El Eje-cutivo se halla dividido en tor-no a la operación. Los miem-bros de Unidas Podemos son partidarios de vetarla.

Para que la OPA salga ade-lante precisa la aprobación de un capital mínimo del 17%. Por ahora, IFM cuenta con que ni GIP ni Rioja Adquisition (con un 41% entre ambas) acudirán. Pero está por saber la postura del primer accionista, Crite-riaCaixa, con casi un 25%.

Reyes Maroto se aparta para decidir sobre la OPA de Naturgy

MásMóvil ofrecerá préstamos de hasta 60.000 € en Yoigo

El grupo MásMóvil expande sus servicios para crecer en el sector de las telecomunicacio-nes, un campo muy competiti-vo en España. Con este objeti-vo, el consejero delegado de la operadora, Meinrad Spenger, anunció ayer el lanzamiento de Money Go, la marca que agru-pará la oferta de servicios fi-nancieros para sus clientes y a través de la que dará présta-mos personales desde 3.000 hasta 60.000 euros y tarjetas de crédito “en el acto”. Próxi-mamente, además, ofrecerá cuentas corrientes. La inver-sión se articula a través de Xfe-ra Consumer Finance, una joint venture al 50% entre Más-Móvil y Cetelem España, filial de BNP Paribas, creada en 2017 y con licencia de entidad finan-ciera de crédito. Los productos estarán disponibles para sus clientes de Yoigo. COLPISA

JOSÉ M. CAMARERO. Madrid

Economista de formación, ban-quero de profesión y luchador de vocación. Esas tres son las gran-des facetas que ha dejado Francis-co Luzón, quien ayer fallecía a los 73 años como consecuencia de una enfermedad, la ELA (esclero-sis lateral amiotrófica), que ha marcado casi la última década de su vida. Recordado en el mundo fi-nanciero por capitanear algunas de las transformaciones más im-portantes de la banca española, Luzón (El Cañavete, Cuenca, 1948) será sobre todo evocado por su in-fatigable lucha sanitaria a través de la fundación que lleva su nom-bre con el lema Unidos contra la ELA. Su esposa, María José Arre-gui, con la que se casó en segundas nupcias en 2011, es la vicepresi-denta y portavoz.

Con esta organización, quiso mejorar la calidad de vida de los enfermos y sus familias mediante la creación de una comunidad en la que el paciente y su familia son el centro, promoviendo, para ello, una mejora de su atención socio-asistencial e impulsando la inves-

tigación. Luzón fue mucho más que sus

logros y sus causas, una persona humanamente poderosa, influ-yente y solidaria, según destacan sus allegados. “Su obsesión era de-mostrar a su familia y a todos aquellos que apostaron por él du-rante su vida, que el esfuerzo que hicieron no fue en vano. Quería manifestar su gratitud por las oportunidades que le habían brin-dado y que habían permitido a un niño humilde, hijo de un obrero, salir de su pueblo conquense a lo-mos de una mula y llegar a ser un perfil de referencia e influencia económica.

Hasta que la ELA se cruzó en su camino, Francisco Luzón desarro-lló su carrera profesional durante más de tres décadas en banca. Un periodo en el que fue asumiendo importantes responsabilidades en entidades como Banco de Viz-caya, Banco Bilbao Vizcaya, Ar-gentaria o Banco Santander. Ade-más, ha sido promotor de proyec-tos y plataformas educativas como Universia, asentados en la colabo-ración público-privada, que fo-mentan el trabajo en red, especial-mente entre España y Latinoamé-rica.

Carrera en la banca A los cinco años de edad, su familia se trasladó al popular barrio de Cruces (Baracaldo, Vizcaya), don-de transcurrió buena parte de su infancia. Luzón cursó Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad del País Vasco. A par-tir de ahí, su carrera profesional fue prolífera. En 1972 accedió a un programa de formación del Banco de Vizcaya en sucursales en dife-rentes puntos. Entonces comenzó

En sus cuarenta años como ejecutivo participó en la transformación de entidades como BBV, Argentaria y Santander

Muere Francisco Luzón, histórico banquero que luchó con la ELA

Francisco Luzón, en una foto distribuida por su fundación. EUP

a dirigir la transformación de mu-chas de las oficinas y el modelo de negocio de Banco de Vizcaya, don-de llegó a ser consejero, hasta que en el año 1987 cambió de rumbo.

Porque en 1988 participó de for-ma activa en el proceso de integra-ción del histórico Banco de Vizca-ya con el Banco de Bilbao (Banco Bilbao Vizcaya, BBV), en lo que se-ría el inicio de un proceso de fusio-nes que incluso se extiende hasta hoy en día en el sector financiero.

A finales de ese mismo año, dio el salto a la banca pública de la épo-ca, cuando el entonces ministro de Economía y Hacienda Carlos Sol-chaga le nombró presidente ejecu-tivo del Banco Exterior de España en sustitución del exministro Mi-guel Boyer. Ahí capitaneó la mo-dernización de la entidad.

Ya en 1991, se convirtió en presi-dente de la Corporación Bancaria de España, el holding financiero público integrado por Banco Exte-

rior, Caja Postal, Banco de Crédito Industrial, Banco de Crédito Lo-cal, Banco de Crédito Agrícola y Banco Hipotecario. El banquero volvió a dirigir la fusión de esas seis entidades, con culturas corpo-rativas e equidistantes, al consti-tuir el que sería grupo Argentaria, que poco tiempo después, con su privatización total, se uniría a BBV para conformar el conocido BBVA.

A finales de 1996, Emilio Botín, presidente del Santander, le fichó como consejero y participó en la transformación, que integró al Central Hispano en 1999. Luzón fue el responsable de banca del BSCH en Latinoamérica, región donde el Santander se convertiría en la primera entidad de este área, con epicentro en Brasil, una de sus apuestas, hasta que en 2012 se pre-jubiló con 63 millones de euros. Un año después notó síntomas de su enfermedad, que hizo pública en 2016.

Prejubilado en 2012 con 63 años, un año después se le diagnosticó la ELA, enfermedad contra la que creó una fundación

Page 5: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

Diario de Navarra Jueves, 18 de febrero de 202120 NAVARRA

● Rakel Mateo, Juan Pedro Arbizu y Manuel Martín, en una jornada que se podrá seguir por la web el próximo jueves 25

DN Pamplona

¿De qué manera se puede acompañar a la persona que está en duelo? ¿Cómo se tra-baja el duelo en psicología? ¿Cómo de largo es el duelo? ¿Cómo se vive el duelo cuan-do no puedes despedirte de la persona que se va?

Para resolver estas y otras cuestiones, Brandok Comu-nicación y Diario de Navarra en colaboración con el Tana-torio San Alberto, han orga-nizado el encuentro, ‘Cómo seguir con mi vida si ya no es-tás’ la próxima semana, en el que expertos en el proceso del duelo compartirán su co-nocimiento.

Esta jornada se celebrará el jueves 25 de febrero a las 10 horas, y se retransmitirá a través de la web de DN, dia-riodenavarra.es. Interven-drán Rakel Mateo, psicope-dagoga y directora de la Aso-ciación Goizargi; Juan Pedro Arbizu, psicólogo clínico y di-rector del Equipo de Aten-ción Psicosocial del Hospital San Juan de Dios, y el doctor Manuel Martín Carrasco, di-rector Médico de la Clínica Padre Menni.

Los interesados en formu-lar preguntas sobre el evento podrán enviarlas al correo electrónico [email protected].

DN Pamplona

La Vicaría General del Arzo-bispado de Pamplona y Tudela ha pedido a las parroquias que suspendan las procesiones, vía crucis y representaciones de la Pasión que se hacen al aire li-bre y congregan a muchas per-sonas. “Cuando se celebran dentro del templo, se deben cumplir las medidas sanita-rias”. La Hermandad de la Pa-sión ya ha cancelado las proce-siones de Semana Santa en Pamplona y también los actos en Tudela. La Vicaría General considera que las celebracio-nes comunitarias de la peni-tencia, las charlas cuaresmales y otros encuentros propios de la vida pastoral de las parro-quias “se deben mantener”, pe-ro “cuidando el cumplimiento de los aforos vigentes y las me-didas sanitarias previstas de distancia social y gel hidroalco-hólico a la entrada y salida”.

Diario de Navarra aborda el duelo y la pérdida

El Arzobispado pide suspender procesiones de Semana Santa

DN Pamplona

La pandemia ha sido decisiva en el aumento del absentismo regis-trado en Navarra en 2020. Según los datos analizados por Mutua Navarra, las bajas por contingen-cia común del año pasado crecie-ron un 52% con respecto a 2019. Este y otros datos significativos se incluyen en el 4º Barómetro de Absentismo que elabora semes-tralmente la entidad. Las bajas

emitidas por coronavirus sobre el total de bajas por contingencia co-mún supusieron más del 50% du-rante los meses de marzo, abril, agosto, septiembre, octubre y no-viembre. Esta situación, excep-cional, demuestra “la repercu-sión de las sucesivas olas en cuan-to a incapacidad temporal”, explica Javier Igea, responsable del Área de Empresa Saludable de Mutua Navarra. “Además, du-rante el mes de octubre se emitie-ron tantas bajas por la Covid co-mo la suma de las emitidas du-rante los meses de marzo y abril, lo que manifiesta el gran impacto que tuvo la segunda ola con res-pecto a la primera”, añade.

Por lo que se refiere a la dura-ción de las bajas, la media de las bajas médicas por contagio fue de 17,57 días y las de las emitidas por contacto estrecho, de 11,38 días. En cuanto a la edad, la mayor inci-dencia se produce en la población joven. La franja de población la-boral que va de los 20 a los 40

La media de las bajas por contagio fue de 17,57 días, según un informe de Mutua Navarra

En abril, septiembre y octubre las ausencias por covid supusieron más de 2 de cada 3

Las bajas médicas aumentan con el coronavirus más de un 52%

años aglutina el mayor número de bajas (el 41,67%) si se pone en relación con el porcentaje de po-blación total que representa (35,15%).

Un impacto de 15,7 millones El impacto de la pandemia a nivel económico ha supuesto un coste de 15,7 millones de euros para Mutua Navarra. Esto es debido a que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones decidió que las bajas originadas por la pandemia, a pesar de ser consideradas contingencia co-mún, tuviesen, a efectos econó-micos, carácter de accidente de trabajo. Por tanto, las mutuas co-laboradoras con la Seguridad So-cial, entre las que se encuentra Mutua Navarra, han asumido el coste de dichas bajas desde el pri-mer día.

Otro dato significativo que se extrae del 4º Barómetro de Ab-sentismo de Mutua Navarra es que las bajas de larga duración

(superior a 90 días) no relaciona-das con la covid aumentaron un 13,33% y los días generados por éstas un 19,42%. La razón de este incremento se debe a la prioriza-ción de recursos sanitarios orientados a tratar las patologías provocadas por el coronavirus. “Se han ralentizado tratamientos específicos de ciertas patologías o la gestión de las bajas de larga duración durante la pandemia”, detalla Igea.

Como consecuencia también de la incidencia de la pandemia, se observa por primera vez que los trastornos musculoesqueléti-cos se ven desplazados del pri-mer lugar habitual como causa de baja por contingencia común: el 27,70% del total de los días de ba-ja corresponde a la covid, frente al 24,87% que corresponde a los tras-tornos musculoesqueléticos. El estudio subraya que los ámbitos laborales han sido entornos segu-ros en cuanto a la transmisión del coronavirus.

Mujeres de diferentes edades, todas con mascarilla, pasean por la avenida Carlos III. JESÚS CASO

DN Pamplona

El gasto medio de las familias na-varras en sanidad en 2020 se si-tuará en torno a los 1892€, lo que representa un aumento del 57% respecto a los 1.202€ registrados en 2019. Si comparamos esta ci-

Cada familia navarra gastó de media en 2020 1.892€ (690 de ellos en mascarillas) frente a los 1.202€ de 2019

fra con la media española, para la cual se estima un gasto en torno a los 1.740€, Navarra, por encima de la media nacional, se sitúa co-mo la comunidad que más ha de-sembolsado en sanidad. Un in-cremento excepcional, ya que se-gún la información aportada por ODS Maps, herramienta de me-dición en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sosteni-ble (ODS) desarrollada por AIS Group, Esri España y el Observa-torio de la Sostenibilidad, en el periodo comprendido entre 2015 y 2019, el aumento del gasto se si-tuó en el 8,7%. La razón de este

crecimiento tan acentuado en 2020 no es otra que la compra de mascarillas para proteger a los miembros de las familias de posi-bles contagios.

Partiendo de un escenario planteado por la OCU, el gasto en mascarillas de una familia de cuatro miembros que utilizan al menos una mascarilla diaria ca-da uno (120 unidades/mes), ha-bría alcanzado los 115€ mensua-les si las hubiera comprado al precio máximo fijado por el Go-bierno de 96 céntimos (el más ha-bitual durante muchos meses de pandemia). De acuerdo con estas

Las mascarillas elevan un 57% el gasto familiar en sanidad

premisas, el gasto sólo en masca-rillas podría haber ascendido en muchos hogares a casi 700€ (690€), incluso más teniendo en cuenta que la vida útil de las mas-carillas es de cuatro horas y que muchas personas podrían haber utilizado más de una cada día, co-mo los escolares o todos aquellos que no pueden teletrabajar.

El porcentaje de crecimiento varía según las comunidades au-tónomas. En el caso de Extrema-dura, donde el gasto medio en sa-nidad se situó en 722 euros en 2019, la llegada da la covid y la ne-cesidad de usar mascarillas po-dría haber prácticamente dupli-cado su inversión en sanidad. Las comunidades donde este porcen-taje es menos acentuado son País Vasco, Navarra y Comunidad de Madrid, si bien el aumento del gasto medio de sus familias es de casi el 58%.

Otros gastos ‘extra’ Este incremento del gasto medio tiene en cuenta sólo las mascari-llas, a pesar de que la covid-19 ha penalizado las economías fami-liares con gastos extras en otros productos como los geles hi-droalcohólicos, desinfectantes, guantes protectores... También superarán la cifra estimada de 690€ de gastos extras las fami-lias que utilicen normalmente las mascarillas FPP2, considera-das como las más eficaces, cuyo precio puede duplicar o triplicar el de las mascarillas higiénicas y quirúrgicas.

El gasto familiar en sanidad es una partida compleja que incluye el gasto en productos farmacéuti-cos y otros productos médicos, el gasto en aparatos y equipos tera-péuticos, el gasto en servicios médicos y hospitalarios y el gasto en servicios dentales y en servi-cios paramédicos.

En 2019 el gasto medio en sani-dad de las familias españolas se situó en unos 1.050 € anuales, un 7,8% más que en 2015, según la in-formación aportada por ODS Maps.

Pandemia de la covid-19

Page 6: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

Diario de Navarra Jueves, 18 de febrero de 2021 NAVARRA 25

Declaración de los derechos humanos con accesibilidad universal

La Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Hu-manos ha puesto a disposición de toda la ciudadanía la Decla-ración Universal de los Dere-chos Humanos en versión mul-timedia y adaptada para todas las personas usuarias. Será presentada en una webinar el próximo 25 de febrero. Ha con-tado con la colaboración de An-fas Navarra, Asociación Euna-te, Fundación Iddeas, Musgo y Oscar Larrañeta.

Javier Coloma Calahorra.

● ‘Histótico’ del sector renovable en Navarra, deja su puesto como máximo ejecutivo en Ingeteam Power Technology

DN

Pamplona

Un ‘histórico’ del sector de las energías renovables en Nava-rra, el ingeniero Javier Coloma Calahorra, ha dado un giro a su vida profesional. Ha dejado In-geteam, en la que era máximo ejecutivo en Navarra, y ha fi-chado por STI Norland, otra empresa navarra del sector, co-mo director general.

La firma STI Norland es un fabricante de componentes fo-tovoltaico, creada en 1996 y con sede en Pamplona, presidida por Xabier Blanco, que está es-pecializada en el diseño, fabri-cación y suministro de estruc-turas fijas y seguidores fotovol-taicos para proyectos solares a gran escala. Tiene filiales co-merciales en distintos países (EEUU, Israel, India, Brasil, México, Chile o Sudáfrica) y la mayoría de su producción se exporta. En el accionariado de STI Norland figura desde hace un año Aurica Capital, una ges-tora de capital riesgo ligada al Banco de Sabadell, que a través de un fondo (Aurica III) se hizo con el 41% del capital de la firma navarra para apoyar financie-ramente su expansión.

Coloma era hasta hace unos días consejero delegado de In-geteam Power Technology y por ello máximo responsable de la división de Energía del grupo de ingeniería vasco.

Javier Coloma Calahorra, dtor. general de STI Norland

Europa Press. Pamplona

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, destacó ayer que uno de los principales retos en la actualidad es elaborar un Plan de Empleo. “Esperemos tenerlo lo antes posible”, declaró, al tiempo que recalcó que “debe ser lo suficientemente flexible para adaptarnos a la situación que nos pueda venir”. Chivite realizó estas declaraciones en la presentación del libro de Car-men Bravo (ver información ad-junta).

Igualmente, abogó por “poner instrumentos para abordar la si-tuación de vulnerabilidad” de co-lectivos como la juventud o las

mujeres que “si vienen momen-tos de crisis siempre son los pri-meros que caen”.

De la misma opinión es el se-cretario general de CCOO Nava-rra, Chechu Rodríguez quien lla-mó a “ir resolviendo las cosas con miras más abiertas que un Plan de Empleo cerrado”. “El camino es buscar cómo ponemos y dón-de encontramos las herramien-tas para dar trabajo y estabilidad a esos grupos sociales más desfa-vorecidos como los jóvenes, las mujeres, las personas en paro de alta duración, personas en riesgo de exclusión...”.

Asimismo, consideró que “o hay ayudas directas a los secto-res que garanticen el empleo y les obligue a mantenerlo o no debe haber ayudas directas”. “No podemos poner ayudas que vayan directamente a los bolsi-llos de los empresarios sino al mantenimiento de un empleo de calidad y no al empleo preca-rio”, reivindicó.

La presidenta considera que “debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a la situación que venga”

Chivite espera tener “lo antes posible” el Plan de Empleo

Carmen Bravo, autora de ‘El resurgir del movimiento obrero y sindical’.

El resurgir del movimiento obrero

La sindicalista Carmen Bravo ha analizado en el libro ‘El resur-gir del movimiento obrero y sindical (1951-2012)’, que repasa la historia de CCOO desde las primeras luchas sindicales en el fran-quismo. En el libro se relatan los principales conflictos laborales de la época franquista como los que se dieron en las empresas del grupo Huarte, en Potasas y en diferentes fábricas. El libro fue presentado ayer en un acto que contó con la presencia de María Chivite, presidenta del Gobierno de Navarra; Chechu Rodríguez, secretario general de CCOO de Navarra; y la propia Carmen Bra-vo. Bravo recordó en la presentación del libro que en 1951 y 1956 tuvieron lugar las dos primeras huelgas del franquismo en Nava-rra, ambas protagonizadas por mujeres, algo que “fue muy duro” para ellas. Por ello, quiso visibilizar a estas mujeres por su valen-tía en el primer capítulo del libro.

AFAPNA alerta de alta interinidad y envejecimiento de las plantillas docentesEl sindicato insta a los partidos a ser “valientes” y legislar para corregir una práctica “fraudulenta”

Efe. Pamplona

La alta tasa de interinidad, cerca-na al 50 % de la plantilla, que a su vez suma una elevada edad media superior a los 50 años, lastra la ca-lidad de la educación pública en Navarra, que necesita dotarse de personal fijo con el que además se

zanje el “fraude de ley” que se pro-duce cuando se cubren plazas es-tructurales con docentes interi-nos.

Así lo planteó el sindicato AFAPNA en una comparecencia en la sede del Legislativo foral, en la que su presidente, Juan Carlos Laboreo, pidió a los parlamenta-rios que “sean valientes” y legislen para corregir esta práctica de fraude de ley contra la que los tri-bunales comienzan a fallar.

Antes, Isabel Barbarin y Yolan-da Erro denunciaron una situa-ción en la que como ejemplo pusie-ron que el pasado curso se adjudi-

caron alrededor de 4.500 plazas de vacantes a interinos de un total de 8.600 docentes, de forma que “en los últimos años los procesos selectivos no han dado respuesta a la estabilización de las plantillas en centros públicos”.

“El índice de temporalidad es excesivo y preocupante”, resumie-ron para añadir que a ello se suma un “envejecimiento de la plantilla”, todo ello pese a que en agosto de 2018 se firmó un Pacto Educativo para la mejora de la calidad de la enseñanza en Navarra, que reco-gía un “compromiso con la estabi-lidad de la plantilla docente” y para

ello abogaba por una calendariza-ción de la oferta pública.

Sin embargo, a un año de finali-zar la vigencia del pacto, la tasa de interinidad sigue en los mismos niveles, señaló para añadir como otro de los problemas el modelo de examen de concurso oposi-ción, “que tampoco favorece”, y en donde abogan por pruebas no eli-minatorias.

Al respecto, abogaron por con-jugar soluciones “negociadas” pa-ra los temporales que están gana-do litigios en los tribunales, lo que exige un “diálogo social urgente e inmediato” que pase por “nego-ciar una solución a las personas que han estado trabajando en fraude de ley y establecer OPES”, además de un “compromiso por escrito de que ningún Gobierno vuelva a permitir que se vuelvan a generar estas tasas de temporali-dad”.

En el turno de los grupos, Pe-dro González (NA+) compartie-ron la preocupación de AFAPNA por la “tasa de eventualidad nun-ca vista”, una situación que “es hi-ja de muchísimas causas”, entre ellas la anterior crisis económica, aunque ha pedido soluciones co-mo la de “organizar oposiciones pendientes con un sistema que dé igualdad de oportunidades a to-das las personas”.

También el socialista Jorge Aguirre expresó su empatía con AFAPNA por lo expuesto, ha ad-vertido de que la modificación del sistema de OPE es competencia estatal y ha justificado que el Go-bierno de Navarra, en lo posible, ha tratado de modificar las panti-llas con la convocatoria de OPE.

También María Solana (Geroa Bai) consideró “bastante razona-ble” lo expuesto, mientras que Ba-kartxo Ruiz (EH Bildu) incidió en que las medidas “de recorte” aprobadas en su momento pesan en la situación actual, en la que ha pedido al Gobierno una “apuesta clara por cumplir y asumir su compromiso real”.

Varios alumnos acceden a las aulas en un colegio de Pamplona. JESÚS GARZARON

Page 7: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

Diario de Navarra Jueves, 18 de febrero de 202126 NAVARRA

Un programa del Gobierno de Navarra ha sido elegido por Europa, que lo cofinanciará

Busca doctorandos que investiguen en salud, automoción, energía e inteligencia artificial

y energía con el fin de que reali-cen sus investigaciones doctora-les y proyectos de la mano de las universidades navarras. Para ello, destinará en los cinco próxi-mos años una inversión de 2,6 millones, la mitad de los cuales

IÑIGO SALVOCH

Pamplona

Navarra va a echar sus redes por el mundo para atraer a jóvenes investigadores de las áreas de la salud, automoción-mecatrónica

Imagen de la Biblioteca de Navarra, lugar de trabajo y estudio para muchos jóvenes. JOSÉ CARLOS CORDOVILLA

Navarra invertirá 2,6 millones en 5 años para atraer a 16 científicos

serán financiados desde la Unión Europa.

A la dirección general de Uni-versidades ha llegado estos días la confirmación de que la Comi-sión Europea ha seleccionado el Programa WIT de atracción de talento investigador, presentado por el departamento de Universi-dad, Innovación y Transforma-ción Digital del Gobierno de Na-varra en colaboración con la Uni-versidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra.

El programa seleccionado conlleva una inversión de 2,6 mi-llones de euros en los próximos cinco años, de los que la Unión Europea financiará un 50% y el Gobierno de Navarra el otro 50% restante.De momento, tras esta comunicación, se abre un perío-do de tramitación con la Agencia Europea para concretar los deta-lles y compromisos de las partes, que deberá cristalizar en los pró-ximos meses en la firma de un acuerdo de financiación.

Para 16 investigadores El programa de atracción de ta-lento consistirá en dos convoca-torias públicas, de carácter inter-nacional (en 2022 y 2023) para que 16 investigadores lleguen a universidades navarras con un contrato de investigación de 36 meses en 3 áreas incluidas en la Estrategia de especialización in-teligente de Navarra (S3): salud, energía y automoción- mecatró-nica, con una cuarta área trans-versal a las anteriores, la Inteli-gencia artificial. Al término de su investigación y del programa, el investigador recibirá el grado de doctor.

El consorcio que gestionará el programa estará formado por la dirección general de Universida-des, que actuará como coordina-dor; y la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Na-varra , que serán los socios que acogerán a los investigadores que se integrarán en sus grupos de investigación.

JUAN CRUZ CIGUDOSA CONSEJERO DE UNIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL

I.S. Pamplona

El consejero Juan Cruz Cigudosa (San Adrián, 1964) recuerda que el día que tomó posesión de su car-go, novato en las lides políticas, fue cuestionado por los periodistas sobre su tarea al frente de Univer-sidad, Innovación y Transforma-ción Digital. “De forma muy natu-ral me salió una cosa muy sencilla, que fue responder que quería po-ner la innovación navarra en el mapa de Europa”. Hoy ese deseo toma un poco más de forma de la mano del Programa WIT de atrac-ción de talento.

¿Este programa va a ser suficiente para compensar al menos parte de la pérdida de talento que ha su-frido Navarra desde 2008? Ojalá tuviera la potencia suficiente para compensar el drenaje de ta-

lento que tenemos por parte del resto de España y de Europa, en general. No podemos de repente capturar todo el talento, pero sí que este programa va a suponer un cierto punto de inflexión. Hasta ahora, lo tradicional es que cueste mucho retener el talento y que se vaya fuera porque hay más opor-tunidades. Y está bien que así sea, no pasa nada por cambiar de aires. Pero también es cierto que debe-mos hacer lo posible por conver-tirnos en un foco de atracción. A lo mejor no compensamos toda la pérdida, pero este programa está encaminado a cambiar esa direc-ción. Que al menos el talento vaya en las dos direcciones, no sólo en una. ¿Qué impactos sociales esperan de esta convocatoria? La convocatoria esta sectorizada en tres áreas de trabajo que son

“Es un punto de inflexión en la atracción de talento”

Juan Cruz Cigudosa, consejero de Universidad. J.A.GOÑI

fundamentales para Navarra co-mo son el área de la energía, el área de la automoción-mecatróni-ca y el área de la Salud. Cualquiera de ellas va a tener impacto social por dos razones. Una, porque cuando uno plantea un proyecto de investigación intenta que sea lo mejor posible. Pero además, lo que vamos a ofrecer para que este pro-

yecto tenga impacto social va a contar no solo con el apoyo de los equipos de las universidades, que ya son buenos, sino con institucio-nes académicas internacionales líderes en el mundo en sus respec-tivas áreas. Hay una aportación que va a asegurar por lo menos que lo que hagamos sea un poco, vamos a decir frontera. Y segundo

socialmente este programa está muy soportado en la posibilidad de que estos investigadores ejerci-ten su formación también a través de empresas. Y eso lo que hace al final es acercar mucho el produc-to de la investigación a la sociedad. Una cosa es que alguien haga su doctorado tres años y otra es fijar-los. ¿Cómo lo piensan hacer? Este programa se tiene que ver compensado con otro en el que ya estamos trabajando con el fin de que doctores que han estado en el extranjero y han adquirido expe-riencia allí decidan fijarse aquí. Conseguir también ser polo de atracción para estos investigado-res más senior. ¿No interesa el talento humanísti-co y de la Formación Profesional? No soy una persona de sectorizar tan exclusivamente las cosas. Los grados que se montan ahora son cada vez más mixtos, gente que tie-ne un doble grado de Filosofía y matemáticas... La FP nos preocu-pa también muchísimo y es un ni-cho de talento espectacular. En to-do caso, tenemos convocatorias de becas de formación predoctoral para todas las áreas.

Navarra quiere ser autopista de dos direcciones. Hasta ahora, el talento que genera enraiza con un poco de suerte o, si no, busca oportunidades en otros lugares. Pero no es polo de atracción de investigadores y eso se quiere revertir desde ya

Universidades m

Page 8: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

Diario de Navarra Jueves, 18 de febrero de 2021 NAVARRA 27

CLAVES

1 Duración de los contratos. Los contratos tendrán una dura-ción de 36 meses / 3 años para una investigación puntera en sa-lud, automoción- mecatrónica y energía. Estos contratos pre-doctorales, afirman desde la di-rección de Universidades “se en-cuentran entre los más compe-titivos de Europa, lo que asegura una selección de talento de alta productividad científica”. 2 Un salario de 32.400 euros brutos. Los investigadores se-leccionados disfrutarán de un contrato de 32.400€ al año, además de una subvención ini-cial para movilidad y gastos de investigación que podrán utilizar en los laboratorios que les reci-ban 3 Algunos de los requisitos del programa. Los selecciona-dos deberán estar en posesión del título de Grado y Master ofi-cial y ser competentes en in-glés. Dará lugar a la mención de doctor, bien por la UPNA o la UN. Podrán presentarse inves-

tigadores de cualquier parte del mundo (incluyendo navarros) con la condición de haber resi-dido en España más de 12 me-ses en 3 años previos al mo-mento de iniciar su proyecto en Navarra.

4 Plan de desarrollo perso-nal. Para cada investigador se elaborará un Plan de Desarro-llo Personal, diseñado con la conocida como “Triple i” (Inter-national Mobility, Interdiscipli-narity, Intersectoriality). Dicho Plan contemplará formación tanto de carácter investigador como en otras habilidades complementarias: gestión de proyectos, emprendimiento, comunicación, transferencia de tecnología etc.

5 Contexto de la convocato-ria. Se remitieron 157 propues-tas en toda Europa (18% más que el año anterior). Se financian 43 proyectos de talento (27,4% de los presentados). España presentó 30 (19,1%) y obtuvo fi-nanciación para 11.

El programa contará además con una treintena de entidades colaboradoras, (universidades, centros de investigación, empre-sas, etc.), una veintena de ellas extranjeras, que participarán de diferentes maneras en el progra-ma, codirigiendo las tesis, posibi-litando la realización de estan-cias formativas, proporcionando otras habilidades a los investiga-dores, prestando asesoramiento científico al programa, ejercien-do labores de consejeros de los investigadores, etc.

Con instituciones de prestigio Entre estas entidades colabora-doras se encuentran prestigiosas instituciones académicas inter-nacionales del ámbito de la salud

como el Weizmann Institute of Science de Israel, el Instituto na-cional del Cancer de Estados Uni-dos, o el King’s College London del Reino Unido; así como del ámbito de la tecnología, como el Fraunhofer Institute – FHR ale-mán y la Slovak University of Te-chnology in Bratislava.

Las colaboraciones desde la empresa también abarcan todas las disciplinas como CINFA en el ámbito de Salud, o Anteral en el ámbito de la ingeniería. Igual-mente participarán en la forma-ción de las personas que se incor-poren al programa los centros de investigación de nuestra Comu-nidad en las áreas estratégicas: IdiSNA, Navarrabiomed, CENER, Naitec, AIN, o Lurederra.

Universidades

Rotonda de acceso a las instalaciones de MTorres en Torres de Elorz. DN

C.L. Pamplona

Representantes de CC OO y ELA se reunieron ayer por la tarde con el consejero de Desarrollo Econó-mico, Mikel Irujo, en relación con el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) con 89 despidos en la planta de Torres de Elorz. An-tes del encuentro, la responsable de negociación colectiva de ELA,

Los sindicatos habían reclamado a la dirección que retirara los despidos y esperan hoy una respuesta de la empresa

Sonia Ontoria, reclamaba al Go-bierno de Navarra “un ejercicio de responsabilidad” y que no se inhibiera del proceso negociador. En ese sentido, Ontoria recordó que MTorres respondía al perfil de empresas que apuestan por la I+D+i y la tecnología, un modelo por el que el departamento de De-sarrollo Económico “apuesta” so-bre todo respecto al tipo de perso-nal técnico que contrata. “El Go-bierno de Navarra tiene que acercarse al proceso y proteger el empleo de los trabajadores”, ma-nifestó ante los medios.

Hoy tendrá lugar la segunda re-unión del periodo de consultas del ERE, un encuentro en el que el co-

mité (5 CC OO, 5 ELA y 3 CITE) es-pera una respuesta de la empresa a la petición conjunta con los re-presentantes de la planta en Fuen-te Álamo (Murcia) para que se reti-re el ERE con los despidos como paso previo a analizar otras medi-das. La representante de ELA anunciaba ayer que, si MTorres no renuncia al ERE, se pondrán en marcha movilizaciones. Desde CC OO no descartaban sumarse a po-sibles protestas, pero recordaban que no había nada decidido y abo-gaban por escuchar primero a la empresa. MTorres atraviesa un mal momento por el desplome del sector aeronáutico que represen-ta la mitad de su facturación.

El comité de MTorres pide al Gobierno foral que se implique

Page 9: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279Número 9.312

Diario de

97

71

57

65

45

04

2 Esquí con protocolo covidTRES COLEGIOS Y 78 ALUMNOS INICIAN LA 37ª CAMPAÑA ESCOLAR // P8-9

PEDIRÁN A LOS HUARTE ACREDITAR LA PROPIEDAD DE LA PUERTA BARROCAPÁGINA 32

FABRICAN UNOS TACOS QUE MEJORAN EL AGARRE // P31 Y 32

PATENTE DE LODOSA PARA LA MARCHA NÓRDICA

EL CHOQUE LASTIMA PERO NO LESIONA AL DEFENSA // P43

JUAN CRUZ SUFRE EL ÍMPETU DE CHIMY ÁVILA

NoticiasATLETISMO BAJO TECHO EN ZIZUREL ESPACIO SOCIODEPORTIVO TIENE PISTA Y ZONA DE SALTOS // P35

SANIDAD PROPONE VACUNAR AL GRUPO DE POBLACIÓN DE 45 A 55 AÑOS CON ASTRAZENECA

La pandemia eleva un 52% las bajas laborales en 2020

● Cuando estén inmunizados los mayores de 80, los siguientes serán los de 70 a 79, de 60 a 69 y los menores de 60 con patologías graves ● La positividad baja del 3% en Navarra

INFORMACIÓN EN PÁGINAS 4-10

Los escolares se des-lizan con los esquís

por primera vez. Foto: Patxi Cascante

11,8 millones de fondos

europeos para Desarrollo

RuralPAMPLONA – El Plan de Desa-rrollo Rural de Navarra dis-pondrá de 11,8 millones de euros de los fondos Next Generation. PÁGINAS 24 Y 25

Ana Beltrán, señalada

en el PP tras el fracaso

en CatalunyaPÁGINA 16

EL EDIL DE SANIDAD ASUME QUE HAY UN PROBLEMA CON LAS RATAS EN IRUÑAPÁGINA 33

LA SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER INFANTIL SE SITÚA CERCANA AL 80%PÁGINA 12

ATLETISMO BAJO TECHO EN ZIZUREL ESPACIO SOCIODEPORTIVO TIENE PISTA Y ZONA DE SALTOS // P35

EL PERIÓDICO DE TODOS LOS NAVARROS NAFAR GUZTION EGUNKARIA1,60 € Año XXVIII Jueves, 18 de febrero de 2021

Periódico + Libro Crímenes reales: 7,55 €. www.noticiasdenavarra.com

Page 10: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279

Sociedad

LA PANDEMIA DE LA COVID-19 ELEVÓ EN NAVARRA LAS BAJAS LABORALES UN 52% EN 2020El Barómetro del Absentismo de Mutua Navarra revela que en abril, septiembre y octubre dos de cada tres bajas fueron por covid ● La duración media fue de 17 días

2 Unai Yoldi Hualde

PAMPLONA – La pandemia de la covid-19 disparó el número de bajas por contingencia común –acciden-te o enfermedad no laboral– en Navarra, que aumentaron un 52% el pasado año. Especialmente relevan-te es el impacto del virus en le mun-do laboral durante los meses más negros de la primera y de la segun-da ola (abril, septiembre y octubre), cuando 2 de cada 3 bajas estuvieron relacionadas con el coronavirus. Así lo recoge el informe elaborado semestralmente por Mutua Navarra sobre absentismo laboral, que deta-lla que las bajas emitidas por coro-navirus sobre el total de bajas por contingencia común supusieron más del 50% durante los meses de marzo, abril, agosto, septiembre, octubre y noviembre.

Esta situación excepcional demues-tra “la repercusión de las sucesivas olas en cuanto a incapacidad tempo-ral”, explicó Javier Igea, responsable del Área de Empresa Saludable de Mutua Navarra. “Además, durante el mes de octubre se emitieron tantas bajas por la covid como la suma de las emitidas durante los meses de marzo y abril, lo que manifiesta el gran impacto que tuvo la segunda ola con respecto a la primera”, añadió.

17 DÍAS DE MEDIA Por lo que se refie-re a la duración, la media de las bajas médicas por contagio fue de 17,57 días y las de las emitidas por ser con-tacto estrecho, de 11,38 días. En cuan-to a la edad, la mayor incidencia se produce en la población joven. La franja de población laboral que va de los 20 a los 40 años aglutina el mayor número de bajas (el 41,67%) si se pone en relación con el porcentaje de población total que representa (35,15%). Cabe destacar los contagios en el tramo de edad entre los 20 y los 29 años, que aglutina el 19,12% de bajas por infección siendo tan solo el 13% de los trabajadores.

En cuanto al impacto a nivel econó-mico, la pandemia ha supuesto un coste de 15,7 millones de euros para Mutua Navarra, que atribuyó este dato a que el Gobierno central deci-dió que las bajas originadas por el virus, a pesar de ser consideradas contingencia común tuviesen carác-ter de accidente de trabajo. ●

Cribado a trabajadores de Uvesa tras el brote registrado en agosto que afectó a la plantilla.

MOTIVOS DE BAJA COVID

● Infección. El principal motivo de

baja laboral por covid-19 es por

infección. Por tramos de edad, la

mayor incidencia se ha dado en el

grupo de 40 a 49 años, con el

28,40% de infecciones.

● Contacto estrecho. El segundo

motivo de baja por covid-19 es por

haber sido contacto estrecho. Des-

taca que la población entre los 20

y los 29 años obtuvo el 21,12% de

las bajas por contacto estrecho

totales, representando el 13% de

los trabajadores.

● Persona sensible. El tercer

motivo es el de baja por “persona

sensible” a la covid. El perfil de

estos trabajadores es el de una

persona de entre 50 a 60 años.

CONTINGENCIA COMÚN

% de bajas covid sobre el total Enero 0%

Febrero 0,25%

Marzo 58,01%

Abril 69,52%

Mayo 36,70%

Junio 19,96%

Julio 43,73%

Agosto 56,92%

Septiembre 64,40%

Octubre 72,95%

Noviembre 52,38%

Diciembre 44,38%

GRUPOS DE EDAD

Bajas relacionadas con la covid De 16 a 19 años 0,02%

De 20 a 29 años 19,33%

De 30 a 39 años 22,34%

De 40 a 49 años 28%

De 50 a 60 años 25,58%

Más de 60 años 4%

El sector servicios, el más afectado por el impacto

en hospitales y residencias

PAMPLONA – Los ámbitos sanitario y sociosanitario han sido los más golpeados por la pandemia de la covid-19, especialmente durante la primera ola, lo que también ha teni-do un impacto lógico en la activi-dad laboral. De hecho, la gran can-tidad de contagios en hospitales y residencias explica que el sector ser-vicios haya sido en 2020 el que pre-senta el mayor incremento de bajas laborales, con una subida del 69,49% con respecto a 2019. Así,

El sector terciario presenta

el mayor incremento de

bajas con respecto a 2019

con un 69,49%

según el estudio sobre absentismo de Mutua Navarra, las jornadas per-didas por trabajador se incremen-taron igualmente en un 52% en el sector servicios. Sin tener en cuen-ta las bajas por covid-19, la inciden-cia en el sector servicios se redujo un 22,66% y las jornadas perdidas aumentaron un 3,51%.

Por otra parte, el estudio recoge que, por rango de edad, la mayor incidencia de las bajas por contin-gencia común –accidentes o enfer-medades no laborales– no covid se da en el grupo de los 20 a los 40 años (35,15% sobre la población protegi-da), con un 43,58% del total. A par-tir de esa edad, desciende la relación entre las bajas generadas y la pobla-ción protegida. – U.Y.H./Efe

El ámbito laboral es “seguro” y no ha reportado grandes

brotes, según el estudio

PAMPLONA – El estudio de Mutua Navarra subraya que los ámbitos laborales han sido entornos “segu-ros” en cuanto a la transmisión del coronavirus y, exceptuando casos muy concretos, “no se han detecta-do focos importantes de contagio” entre la población trabajadora den-tro de sus centros de trabajo. En cualquier caso, Javier Igea, respon-sable del Área de Empresa Saluda-ble de la entidad, apuntó que “las organizaciones deben seguir

Crecen las bajas de larga

duración por causa no covid

al ralentizarse los tratamientos

por la presión asistencial

poniendo el foco en las medidas pre-ventivas, realizando un seguimien-to continuo y evitando caer en la relajación ante una posible mejoría de los datos epidemiológicos”.

Por otra parte, en lo relativo a la duración, se extrae del informe que las bajas de larga duración (supe-rior a 90 días) no relacionadas con la covid aumentaron un 13,33% y los días generados por éstas un 19,42%. La razón de este incremento, según el estudio, se debe a la priorización de recursos sanitarios orientados a tratar las patologías provocadas por el coronavirus. “Se han ralentizado tratamientos específicos de ciertas patologías o la gestión de las bajas de larga duración durante la pande-mia”, detalló Igea. – U.Y.H./Efe

4 Diario de Noticias – Jueves, 18 de febrero de 2021

Page 11: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279

ALERTA SANITARIA 6

Un enfermero administra una vacuna contra la covid-19. Foto: Patxi Cascante

Arranca la vacunación de bomberos, policías y

técnicos de protección civilGobierno y entidades locales preparan infraestructuras para vacunar masivamente

PAMPLONA – El pasado lunes arran-có la vacunación en Refena a más de 1.300 profesionales de colecti-vos sanitarios de segunda línea como farmacéuticos, psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, proté-sicos dentales, etc. y, según avanzó ayer el departamento de Salud, se prevé que esta semana se solape la vacunación de estos colectivos con la de trabajadores esenciales (bom-beros, policías o técnicos de pro-tección civil), que arrancan ya su inmunización. El departamento ya anunció que el proceso de vacuna-ción de todos estos colectivos –que van a recibir la vacuna de AstraZe-neca– se iban a solapar entre ellos

para agilizar el ritmo. Por otra parte, el Gobierno de

Navarra y la Federación Navarra de Municipios y Concejos se reunirán mañana para preparar los recur-sos que en materia de infraestruc-turas serán necesarios para una “vacunación masiva”. Aunque el operativo depende de las dosis de vacuna disponibles en función de la distribución por parte de los laboratorios, el Ejecutivo espera que sea en el segundo trimestre del año en el que se produzca este sig-nificativo incremento. En conferen-cia de prensa tras el consejo de Gobierno, el vicepresidente, Javier Remírez, añadió que, garantizan-

do siempre las segundas dosis, para la intensificación de la cam-paña de vacunación se habilitarán “todos los recursos e infraestruc-turas necesarias”, punto en el que agradeció la disposición de las enti-dades locales, como ya han demos-trado en los cribados realizados hasta el momento.

En cuanto a las siguientes etapas, Remírez indicó que ahora se está vacunando a personal sanitario de segundo nivel por riesgo de conta-gio, y los siguientes en recibir la vacuna serán los mayores de 80 años y a continuación los de 70 a 79 años, alrededor de unas 90.000 personas. – U.Y.H.

El descenso de infecciones

en todos los tramos de edad

es del 40% y en mayores de

75 años alcanza el 60%

La mitad de los casos actuales se contagian

en los domicilios

PAMPLONA – El último informe epi-demiológico sobre la covid en Navarra, correspondiente a la sex-ta semana del año, refleja una ten-dencia descendente en los conta-gios, con un 47% menos, y un des-censo también en ingresos en hos-pitales y UCIs, así como en defun-ciones. En total del 8 al 14 de febre-ro se han confirmado en Navarra 632 y la tras de incidencia se ha situado en 92 casos por cada cien mil habitantes. El 74% de estos nuevos casos eran sintomáticos y el 72% habían sido contactos de otros casos confirmados.

La transmisión ha descendido en todos los ámbitos aunque el domi-cilio sigue siendo la más frecuen-te (49%), seguido por los casos que desconocen el origen (27%), el ámbito social, que incluye reunio-nes de familiares no convivientes (15%), el laboral (5,7%), escolar (2,4%) y la transmisión en centros socio-sanitarios (1%).

También descienden los conta-gios en todos los grupos de edad, de media en todos los casos por encima del 40% llegando al 60% en el caso de las personas de más de 75 años.

Igualmente se reduce la inciden-cia en las tres Áreas de Salud: Pam-plona (110 por 100.000), Tudela (42 por 100.000) y Estella (40 por 100.000), y en el caso de personas residentes en centros socio-sani-tarios se ha pasado de 44 casos del 1 al 7 de febrero a solo 2 del 8 al 14.

Sobre la situación hospitalaria el informe detalla que se han produ-cido 61 ingresos (70 en la anterior), 5 en la UCI (uno menos), mientras

que la defunciones han bajado de 22 a 17, 4 de ellas en personas ins-titucionalizadas.

LAS CAUSAS DEL DESCENSO El informe epidemiológico atribuye el descenso de contagios al man-tenimiento de las medidas pre-ventivas; la época del año, en la que los contactos tienden a ser con las mismas personas; la pro-pia dinámica de la infección, en la que es común que se produzca la remisión sin que se hayan ago-tado los susceptibles; la tenden-cia hacia una meteorología menos favorable para la transmi-sión del virus y la progresiva vacunación de algunos grupos de población. Por último el informe indica que todavía se pueden pro-ducir nuevas ondas epidémicas, pero con un buen uso de las medidas preventivas lo esperable es que su impacto sea cada vez menor. – E.C.

Un paciente pide cita. Foto: Bergasa

Uno de cada cinco nuevos contagios lo origina la cepa inglesaSe han detectado 92 casos positivos de la variante británica

en las 459 muestras analizadas en el Complejo Hospitalario

PAMPLONA – El informe epidemio-lógico del Instituto de Salud Públi-ca y Laboral de Navarra (ISPLN) ha constatado la presencia de la variante inglesa del SARS-CoV-2 en uno de cada cinco nuevos contagia-dos detectados en la semana del 3 al 11 de febrero.

Dicha variante, que empezó a ser referenciada a partir de Navidades, ha supuesto en la última semana el ori-gen de 92 de las 459 muestras anali-zadas en el Complejo Hospitalario de

Navarra. Los expertos han encontra-do en ese 20% de las analíticas el Gen S negativo, lo cual es altamente suges-tivo de la variante inglesa.

Este porcentaje, destaca el informe, ha aumentado en comparación con el 12% del periodo anterior, y sugiere la presencia creciente de esta varian-te en Navarra, según concluyen los especialistas de Salud Pública, si bien recalcan que esta variante “no pare-ce estar afectando negativamente a la dinámica epidemiológica”. A modo

de conclusión, finalizan que el resul-tado creciente de dicha variante hace no obstante que sea recomendable reforzar las medidas preventivas exis-tentes.

Al respecto de dicha variante, la con-sejera de Salud, Santos Induráin, ya se pronunció la semana pasada y sos-tuvo que “vamos a seguir valorando cuántas cepas inglesas tenemos en Navarra, porque es un tema que nos preocupa mucho debido a su alta transmisibilidad”. En este sentido, constató que el peso específico de la cepa británica dentro del total de las muestras analizadas “va experimen-tando un crecimiento progresivo, aun-

las. En ese sentido, señaló que se han realizado cribados con personas que han estado en contacto con indivi-duos procedentes del Reino Unido y muestreos aleatorios. En esos análi-sis a personas que dan positivo a la covid, se les vuelve a hacer una PCR con el reactivo Thermo Fisher y cuan-do se detecta el gen S negativo la pro-babilidad de que sea la cepa inglesa es del 99,5%. Para tener la seguridad al 100%, Salud lo envía a secuenciar. Induráin afirmó que seguirán “per-feccionando este sistema de detec-ción mediante reactivos más especí-ficos” y “a futuro se podría realizar la secuenciación en Navarra”. – E.C.

que en la línea de otras autonomías”. La consejera insistió en la importan-

cia de reforzar la detección de este y otros tipos de variantes para “antici-parnos” y se reafirmó en las medidas adoptadas y su prórroga para otros quince días, así como en ser muy cau-tos en la progresividad de cualquier medida y en mandar mensajes de “no bajar la guardia”. En respuesta a una pregunta de la socialista Patricia Fan-lo, la consejera explicó que la muta-ción de los virus es una dinámica habitual y afirmó que en Navarra se han tomado “muy en serio” este asun-to combinando diferentes metodolo-gías (PCR y secuenciación) y fórmu-

Diario de Noticias – Jueves, 18 de febrero de 2021 NAVARRA SOCIEDAD 5

Page 12: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/5872796 SOCIEDAD NAVARRA Diario de Noticias – Jueves, 18 de febrero de 2021

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

8

ENERODICIEMBRE

Contagios de los últimos dos meses

Casos acumulados durante la pandemia: 50.520

Fallecidos acumulados durante la pandemia: 1.087

31

139 139138

17

158

25

159155

30

130

11

133

25

104

2

103

29

102

4 5 6

154

107

139

9

88

13

82

26 81 1420

72

27

72

2322

7079

124

17

124

24

99

19

66

318

65

21

57 56

15

48

28

60

182

31

182

13

195

16

195

30 2

196

160 162

9 12

166

2414

213

15

238

23

262

29

253

18

199

2719

239

26

246

21

231

28

228

22

313

20

206 191161

191

1

FEBRERO

147167

3 4 5

229225

6

171

7

87 80

10

89

11

97

12

9682

16

57

17

60

POR MUNICIPIOS Y BARRIOS

Casos último día / Total

TXANTREA 6/1.516

ARTICA / ARTIKA 4/336

LUMBIER 4/128

MILAGROSA 4/1.289

SAN JUAN 4/1.742

ROCHAPEA 3/1.952

IRAIZOTZ 3/18

ANDOSILLA 2/250

SARRIGUREN 2/922

HUARTE / UHARTE 2/542

II ENSANCHE 2/1.602

ITURRAMA 2/1.118

AZPILAGAÑA 2/1.272

SESMA 2/81

ALTSASU / ALSASUA 1/492

ANTZANBORDA 1/4

LEGASA 1/24

BURLADA / BURLATA 1/1.368

ZIZUR MAYOR / ZIZUR NAGUSIA 1/1.023

CIZUR MENOR 1/139

FALCES 1/160

FUSTIÑANA 1/162

OLITE / ERRIBERRI 1/292

SAN JORGE 1/1.082

ZIZUR-ECHAVACOIZ 1/377

MENDILLORRI 1/1.027

BUZTINTXURI 1/665

RIBAFORADA 1/409

SAN ADRIÁN 1/482

SANGÜESA / ZANGOZA 1/270

SUNBILLA 1/99

MUTILVA / MUTILOA 1/847

ELA advierte de la “fuga” de trabajadoras en El Vergel

PAMPLONA – ELA aseguró que tra-bajadoras del El Vergel de Pam-plona “que han tenido la oportu-nidad para ello” están abandonan-do el centro a través de un proce-so de traslado debido a un “aumento considerable de la car-ga de trabajo” que “está suponien-do un desgaste notable para todas las trabajadoras”.

El sindicato explicó en una nota que “a principios de mayo de 2020, en pleno confinamiento por la pandemia, sin previo avi-so ni planificación, se realizó una reorganización completa del fun-cionamiento; se cambiaron tur-nos del personal, se modificaron y crearon jornadas, se ingresaron nuevos perfiles de residentes, etc”. Algo que supuso “un aumen-to considerable de la carga de tra-bajo, pero no se ajustaron las plantillas a los cambios realiza-dos ni a la nueva organización”. “Esto unido a las tareas de lim-pieza y desinfección que requie-re la covid está suponiendo un desgaste notable”, subrayó.

Según ELA, actualmente, “prác-ticamente el 100% de la plantilla de Servicios Generales y el 80% de las cuidadoras gerontológicas es contratada temporal”. El sin-dicato exigió que “se escuche a la plantilla y que haya una verdade-ra planificación y gestión de los nuevos cambios”. – E.P.

El sindicato alertó de que

el personal abandona su

puesto debido el “aumento

considerable” del trabajo

La cifra de contagios se estabiliza en 60 y la positividad cae del 3%

PAMPLONA – Navarra detectó el pasa-do martes 60 nuevos casos de covid-19, siendo este el cuarto día por deba-jo de los 60 positivos y el octavo por debajo del centenar, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.589 pruebas (1.742 pruebas PCR y 847 test de antí-genos). La tasa de positivos se situó en un 2,3%.

En dicha jornada, 136 pacientes permanecían ingresados por esta enfermedad en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral. Así, se produjeron seis nuevos ingre-sos relacionados con esta enferme-dad, ninguno de ellos en la UCI. Asi-mismo, se registró un fallecimiento, un hombre de 77 años, y se notificó otro deceso de días previos, una mujer de 77 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra asciende a 1.087.

Por zonas, en Pamplona / Iruña y su comarca se registraron el 65% de los casos positivos, en el área de Este-lla-Lizarra, el 8% y en la de Tudela, el 3%. Los demás positivos (24%) se reparten por otras zonas de Navarra.

20 CASOS ACTIVOS EN SANITARIOS Res-pecto a las y los profesionales sanita-rios del sistema público de salud afec-tados por la covid-19, en la actualidad hay 20 positivos activos y en la últi-ma semana se han producido 12 nue-vos contagios. La plantilla está com-puesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por

zación domiciliaria (una más). Los demás, 94 pacientes, están en plan-ta (siete menos). Todas estas perso-nas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el moti-vo de su ingreso hospitalario, y ocu-pan espacios covid.

De esta forma, la incidencia acu-mulada de infecciones por esta enfer-medad se sitúa en la Comunidad Foral en 50.520. – Diario de Noticias

El martes falleció un hombre y se notificó el deceso de una mujer de días previos, ambos de 77 años

Una enfermera extrae una dosis de un vial para la vacunación de profesionales sanitarios. Foto: Patxi Cascante

franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de menores de 15 años, con el 25%; seguido por el de 45 a 59 años, con un 23%. A continuación se sitúa el grupo de 15 a 29 años, con un 20%; y el de 30 a 44 años, con el 18%. Final-mente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años y de los mayores 75 años, ambos con el 7% de los nuevos contagios. La edad media de los nue-

vos positivos se sitúa en los 40,8 años. Con respecto al género, el 53% de

los casos son mujeres y el 47%, hom-bres. Desde la perspectiva de la ocu-pación hospitalaria, tras el balance de ingresos y altas, 136 personas per-manecen ingresadas con y por covid-19 (seis menos que el lunes), 24 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que el día anterior) y otras 18 en hospitali-

ALERTA SANITARIA 6

Page 13: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/58727912 SOCIEDAD NAVARRA Diario de Noticias – Jueves, 18 de febrero de 2021

Afapna advierte de que más del

50% de docentes son interinos

PAMPLONA – El sindicato Afap-na advirtió ayer que unos 4.500 docentes de los 8.600 con los que cuenta la educación públi-ca son interinos, “un índice de temporalidad excesivo y preocu-pante” ante el que reclama la convocatoria de ofertas públicas de empleo y cambios en los recursos de oposición, como por ejemplo que las pruebas no sean eliminatorias.

Además, Afapna reclamó un acuerdo con la Administración para “estabilizar a las personas que considera que han estado trabajando en fraude de ley al encadenar distintos contratos temporales para cubrir puestos que se consideran estructurales”. Isabel Barbarin, representante de la asociación, señaló que un 51% de los profesores en 2019 tenían más de 50 años. “Las bajas definitivas no se están cubriendo en su totalidad y las necesidades estructurales y per-manentes se están ocupando con personal temporal. Esto motiva que ante la necesidad de seguir prestando los servicios al ciudadano, el índice de tempo-ralidad sea excesivo y preocu-pante, produciéndose cierta des-capitalización del factor huma-no y un envejecimiento de la plantilla”, indicó

En esta situación, el presiden-te de Afapna, Juan Carlos Labo-reo, ha pedido al Parlamento foral que apruebe una ley que “corrija las injusticias generadas hasta ahora con los contratos en fraude de ley”. – EP

La asociación pide a la

Administración más

convocatorias de ofertas

públicas de empleo

La supervivencia del cáncer infantil se mantiene cerca del 80%

2 Jon Viedma Carrera f Javier Bergasa PAMPLONA – La consejera de Salud, Santos Induráin, junto con la presi-denta de Adano, Mercedes Almiña-na; la alcaldesa de Burlada, Ana Mª Góngora, y su teniente alcalde, Ander Carrascón; y la directora del colegio Amor de Dios, Rosa Martos, celebra-ron ayer un acto en este centro para conmemorar a posteriori el Día Inter-nacional del Cáncer Infantil, una enfermedad que a lo largo del año pasado afectó a 21 niños y niñas y cuyo porcentaje de supervivencia se situó entre el 75% y el 80% de los casos.

La tipología de los tumores detecta-dos se ha mostrado similar, con una mayor incidencia de leucemias, segui-das por tumores del sistema nervio-so central y linfomas, además de otros tumores menos habituales. En cual-quier caso, en un año sin duda mar-cado por la covid-19 en los hospitales, y según la Unidad de Oncohematolo-gía Pediátrica, la pandemia no ha influido en la atención a los niños diagnosticados de algún tipo de tumor, a quienes se siguió atendien-do de manera presencial y sin aca-rrear ningún tipo de retraso en los ciclos de tratamiento. Tampoco se produjeron demoras en la atención a otro tipo de patologías hematológicas como las anemias, aunque para estos casos hubo una mayor utilización de la atención no presencial, ya que su seguimiento puede hacerse en gran parte valorando resultados analíticos.

En cambio, la pandemia sí ha teni-do repercusión en actuaciones pre-ventivas ante el ingreso o la realiza-ción de pruebas que requieren seda-ción en niños, ya que se requiere una PCR negativa 48 horas antes para des-cartar la presencia del virus. Inicial-

diagnóstico temprano para los afec-tados por el cáncer infantil. Los esco-lares de este centro son algunos de los 4.000 alumnos de los colegios que participan con la entidad, que elabo-ran en sus distintas aulas un “árbol de la vida” en el que simbolizan que el cáncer infantil se cura.

Tras él, la presidenta de Adano, Mercedes Almiñana, destacó que a pesar de la pandemia “ha ido todo según su curso”, aunque la pande-mia ha afectado en que “los niños solo podían con una persona, y eso es duro”. La consejera de Salud, San-tos Induráin, reconoció el trabajo de Adano y destacó “la buena noticia” que supone que los indicadores de supervivencia sean “muy altos”. ●

Adano conmemora la jornada de la enfermedad en el colegio Amor de Dios de Burlada

Alumnos del colegio Amor de Dios de Burlada sujetan varios globos y las letras que forman el logo de Adano.

mente, en el caso de los ingresos, el test se realizaba tanto al niño como al familiar acompañante, si bien en los últimos meses se ha venido realizan-do solo al menor. Otra consecuencia de la pandemia ha sido la necesidad de realizar de modo telefónico la aten-ción psicológica y de trabajo social, hasta que se pudo retomar la atención presencial a partir del pasado otoño.

EL ACTO En el acto de ayer participa-ron alumnado de 3º de Infantil y de 1º de Primaria del colegio Amor de Dios. Uno de los escolares leyó un manifiesto bajo el lema “Una mejor supervivencia es posible”, en el que recalcó la demanda de una atención cualificada y multidisciplinar y un

Iruña contará con 2 ciclos públicos de FP superior en actividades deportivas

Se implantará un ciclo en

euskera y el otro en

castellano, ambos con

modalidad bilingüe en inglés

PAMPLONA – Navarra implantará el próximo curso en Pamplona un ciclo de FP Superior de carácter público de Técnico en Acondicionamiento Físico y otro de Técnico en Enseñan-za y Animación Sociodeportiva. Así lo avanzó el consejero de Educación, Carlos Gimeno, durante su compa-recencia en el Parlamento foral jun-to al director general de Formación

Profesional, Tomás Rodríguez, para explicar la reorganización de la ofer-ta de los ciclos de Actividades Físi-cas y Deportivas y Enseñanzas Deportivas en relación a una polé-mica surgida en el CIP FP Sakana.

Según ha informado Gimeno, el próximo curso se implantará en Pamplona un ciclo de Formación Profesional de Técnico Superior en Acondicionamiento Físico en euske-ra y otro de Técnico Superior en Enseñanza y Animación Sociodepor-tiva en castellano, ambos en moda-lidad bilingüe con inglés.

El consejero recordó que en Pam-plona y su Comarca “existe una ofer-

ta académica de esta familia profe-sional de carácter estrictamente pri-vado” y, por lo tanto, no hay “igual-dad de oportunidades para toda la sociedad”. Con esta nueva oferta for-mativa, explicó Rodríguez, consiguen “cumplir con el precepto legal” e ir “equilibrando la oferta existente en Navarra y la Comarca de Pamplona”.

Al no disponer Educación de las instalaciones necesarias para impar-tir estas enseñanzas, ha comentado, se está gestionando un acuerdo para la cesión de instalaciones deportivas en Pamplona por parte de una enti-dad publica que se encuentra en un estado “bastante avanzado”. – Efe

Entidades de personas con

discapacidad y profesionales

de la ilustración han

participado en el proyecto

La Declaración Universal de Derechos Humanos estará disponible en web el día 25

PAMPLONA – Anfas Navarra, la Fun-dación Iddeas, la Asociación Euna-te y profesionales de la ilustración y diseño han participado en la nue-va versión multimedia y adaptada de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Los contenidos de la web han sido

realizados en formato de lectura fácil y se han publicado vídeos en lengua de signos y subtítulos, así como en lengua de signos y subtítu-los ya que además, los contenidos son accesibles a lectores de panta-lla y a personas con baja visión.

Esta web será presentada el próxi-mo 25 de febrero para la cual ya está abierto el plazo de inscripción, anun-ció ayer el Gobierno, que apunta que la web https://pazyconvivencia.nava-rra.es/es/ddhh-accesible ofrece un recurso más de trabajo y acción en materia de accesibilidad. – EP

“Los tratamientos son largos y duros, pero la buena noticia es la alta supervivencia”

SANTOS INDURÁIN Consejera de Salud

“Lo peor que han llevado los niños es que solo podía entrar con ellos una persona, y es duro”

MERCEDES ALMIÑANA Presidenta de Adano

Page 14: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279Diario de Noticias – Jueves, 18 de febrero de 2021 ESPAÑA-MUNDO SOCIEDAD 15

ADECUADO NIVEL DE SEGURIDAD. El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) se pronunció ayer a favor de renovar la autorización de explota-ción de la central nuclear de Cofrentes (Valencia)

hasta el 30 de noviembre de 2030. La decisión se basa “en la comprobación del funcionamiento correcto de la central y del mantenimiento del nivel adecuado de seguridad para continuar su opera-

ción, así como en la constatación de la respuesta adecuada del titular”, según informa el CSN. En la imagen, una panorámica aérea de la central nuclear valenciana de Cofrentes. Foto: E.P.

La vida de la central nuclear de Cofrentes se prorroga hasta 2030

La covid golpea con especial dureza a los inmigrantes, con uno de cada cuatro en paroEl colectivo, que ni dispone de una red de apoyo ni de grandes ahorros para amortiguar las crisis, es doblemente vulnerable

El Servicio marítimo rescata a dos pateras en la costa granadina. Foto: Efe

MADRID – La crisis sanitaria y econó-mica provocada por la pandemia ha tenido un mayor impacto en la población inmigrante: han perdido más empleo, su situación de preca-riedad y el riesgo de pobreza en sus hogares ha crecido y se han enfren-tado al colapso del sistema para rea-lizar gestiones en la administración.

Es una de las conclusiones a las que han llegado los directores cien-tíficos del Anuario de la Inmigración 2020 de CIDOB, que se presentó ayer bajo el nombre Inmigración en tiem-pos de covid.

El deterioro de la economía, aun-que “generalizado e integral”, ha sacudido con especial dureza a la población inmigrante: la tasa de paro de este colectivo alcanzó el 24,9% a mediados de año, retroce-diendo a niveles de 2017, lo que supo-ne que uno de cada cuatro trabaja-dores extranjeros estaba en el paro.

“La covid ha puesto en primer pla-no los problemas de la inmigración”, aseveró Ramón Mahía, profesor de Economía Aplicada de la Universi-dad Autónoma de Madrid, que sub-rayó que pese a que este colectivo ha sido de los más castigados, la econo-mía española se ha nutrido de su mano de obra en sectores esencia-les como la agricultura y el trabajo doméstico y de cuidados, con unas “penosísimas condiciones”.

Un mayor impacto de la crisis que no solo resulta del mayor riesgo que tienen los inmigrantes de perder su empleo, sino que se trata de un colectivo doblemente vulnerable: tie-nen escasos ahorros ninguno con los que amortiguar los periodos de cri-sis, lo que se agrava al no disponer de redes familiares de apoyo.

CAÍDA DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS La necesaria restricción de la movili-dad ha provocado por primera vez en muchos años un “desplome” en los flujos migratorios, que tardarán tiempo en volver a niveles precovid.

Sin embargo, las llegadas irregula-res a las costas españolas aumenta-ron en 2020 un 29% respecto a 2019 y superaron en número (41.861) a las de Italia y Grecia. Un incremento que se explica por la reactivación de la ruta atlántica: Canarias ha recibi-do a la mitad del total de los llega-dos a España en 2020.

Sobre la crisis de recepción gene-rada en las islas y los recientes epi-sodios xenófobos, Blanca Garcés, coordinadora de investigación de CIDOB, asegura que no solo tiene que ver con el aumento de llegadas, sino con un “déficit de coordinación” entre administraciones, la falta de infraestructuras y condiciones dig-nas en la acogida, y con el rechazo de traslados a la Península.

sistema de gestión de extranjería, que, según Mahía, ha estado “cer-ca del colapso”.

“La covid ha presionado las costu-ras del sistema, pero es verdad que la hemos aprovechado para echarle la culpa de todo y no es así. Si fuera la causa de todo esto, la vacuna pon-dría solución y no va a pasar porque los defectos del sistema ya estaban ahí”, opina el profesor.

REFORMA EN EL SISTEMA DE ASILO Gar-cés valora que se haya anunciado la reforma del sistema de asilo y con-fía en que se amplíe la capacidad de acogida de España, que actualmen-te cuenta con una tasa de cobertura de solo el 11% de los solicitantes de asilo, muy lejos del 79% de Alema-nia o el 64% de Francia.

Está por ver si la recuperación de la movilidad implicará un aumento de las solicitudes de asilo, además de ver cómo se gestiona el sistema de acogida lo que implicará la mejo-ra o el agravamiento de las situacio-nes de exclusión social.

En el plano internacional, el cate-drático de Sociología de la Universi-dad Complutense de Madrid, Joa-quín Arango vaticina que la nueva Administración Biden va a poner fin a cuatro años –los de Trump– “de ominosos y virulentos ataques a la inmigración y al asilo”. – Efe

“Existe una política que crea espa-cios cerrados en frontera para hacer un cribado rápido y ver si esas per-sonas están sujetas a protección internacional o se las deporta”, lo que parte de una “falacia” ya que las políticas de retorno no funcionan: “Solo un tercio de los que reciben una orden de expulsión son final-mente deportados. Es costoso, len-to y necesita colaboración de los paí-ses de origen y tránsito”.

La parálisis de la Administración durante la pandemia ha lastrado el

SALUD

● Exclusión sanitaria. El anuario

alerta sobre la multiplicación de

casos de exclusión sanitaria que

han sufrido en pandemia las per-

sonas inmigrantes.

● Campaña de vacunación. Los

científicos confían en que la estra-

tegia de vacunación no deje atrás

a los inmigrantes en España, inde-

pendientemente de su situación.

Un ADN de millones de años

revela la evolución de los mamuts

DUBLÍN – Los mamuts, cuyos últi-mos ejemplares se extinguieron hace menos de 5.000 años, han dejado un reguero de misterios que la ciencia empieza a despe-jar gracias al análisis del ADN más antiguo encontrado hasta la fecha, según un estudio publica-do por la revista Nature.

Un equipo internacional, coor-dinados por el Centro de Paleon-togenética de Estocolmo (Suecia), ha secuenciado el material gené-tico extraído de los molares de tres mamuts que quedaron ente-rrados en Siberia hace entre 700.000 y 1,2 millones de años.

La investigación sobre los mamuts, que se dividen en cuatro grandes especies: el de Columbia (Norteamérica), el de las estepas (estrecho de Bering y Siberia) y el lanudo (Eurasia), revela que el mamut de Columbia, fue un híbrido del lanudo y de otro lina-je genético de mamut descono-cido hasta ahora. – Efe

Page 15: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279

Economía

EL PLAN DE DESARROLLO RURAL RECIBIRÁ 11,8 MILLONES DE LOS FONDOS ‘NEXT GENERATION’

2 Sagrario Zabaleta Echarte f Iñaki Porto

PAMPLONA – La consejera de Desa-rrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, anunció ayer que el Plan de Desarrollo Rural (PDR) dispondrá en los próximos dos años de 11,8 millo-nes extraordinarios de los fondos Next Generation. Acudió al Parlamento para explicar las últimas novedades de la negociación de la Política Agra-ria Común (PAC) a petición de Nava-rra Suma. Gómez detalló que los 11,8 millones podrán dirigirse a convoca-torias de ahorro de agua, como la

modernización de regadíos; a cumas (cooperativas de uso de maquinaria en común); y a convocatorias de pro-yectos piloto e innovadores en el sec-tor agrario. “Desde el departamento, trasladaremos nuestra propuesta al próximo consejo agrario y estaremos abiertos a aportaciones”, dijo. Ade-más, adelantó que el presupuesto de fondos FEADER también se refuerza con 39,4 millones “por el reglamento del periodo de transición” hasta 2025.

DESTINO DE ESTA PARTIDA Resaltó que esta partida extraordinaria podrá cubrir necesidades como servicios de

asesoramiento a las explotaciones; regímenes de calidad de productos agrícolas y alimenticios; inversiones en explotaciones; instalación de jóve-nes agricultores; actividades de diver-sificación agraria; inversiones fores-tales; medidas agroambientales; agri-cultura ecológica; ayudas a zonas con limitaciones naturales (montaña y alta montaña, otras zonas con limita-ciones); cooperación; y desarrollo local participativo (LEADER).

La consejera anunció que el Plan Estratégico de la PAC para el Estado dispone de un cronograma de traba-jo con hitos y metas temporales. Este plan se está llevando a cabo con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, el Ministerio para la Tran-sición Ecológica y el Reto Demográfi-co, las comunidades, las organizacio-nes agrarias y de medio ambiente. En junio, debería estar redactado el pri-mer borrador del plan, para así pre-sentarlo a finales de año a la CE.

SUPRESIÓN DE DERECHOS HISTÓRICOS Gómez recordó el posicionamiento

de Navarra ante la negociación de la PAC, en línea con el pacto alcanzado con las organizaciones agrarias UAGN, EHNE y UCAN, y con el Acuer-do Programático del actual Gobierno. Insistió en suprimir los derechos his-tóricos para la subvención básica a la renta del primer pilar –la ayuda direc-ta–, y que se ponga en marcha a par-tir de 2023, sin establecer un periodo transitorio que llevaría a cambiar el modelo en 2025.

Por ese motivo, volvió a defender que el actual modelo de reparto del pri-mer pilar “debe desvincularse de la posesión de derechos de pago y de referencias históricas porque influ-yen de manera negativa en el relevo generacional y en el acceso a la tierra”.

Por su parte, remarcó que el pago redistributivo debe destinarse a las explotaciones agrarias profesionales, que generan entre 0,5 y 5 UTA, que es el estrato donde se concentra la mayo-ría de explotaciones en la Comunidad: 1.921 explotaciones prioritarias o 2.199 ATP. “El pago debiera tener un presu-puesto predeterminado y no condi-

cionado a los importes que se obten-gan por la aplicación del capping”, manifestó. En referencia al segundo pilar, Gómez expuso la posición del departamento en relación a la incor-poración de jóvenes agricultores; a la igualdad de género y jóvenes; al des-poblamiento; a las ayudas asociadas a ovino y caprino, vacuno de carne, vacuno de leche y oleaginosas y pro-teaginosas; y a los programas secto-riales específicos. Gómez reiteró que para incorporar jóvenes al sector debe resolverse “el acceso a la tierra mediante el destierro de derechos”.

LOS ECOESQUEMAS La consejera repi-tió que el nuevo modelo de aplicación de la PAC traerá “cambios fundamen-tales”, y que “el importe que reciba cada explotación dependerá de su compromiso medioambiental”. Por ello es fundamental la negociación de los ecoesquemas –ayudas directas que se otorgan en función de los paráme-tros que cumpla el perceptor en mate-ria de medio ambiente–. Estos pará-metros vienen marcados por el Minis-terio, que por el momento ha pro-puesto hasta nueve diferentes.

La Comisión está barajando que un 20% de los fondos del primer pilar se repartan en función a los compromi-sos medioambientales de agriculto-res y ganaderos. “Es el nuevo pago ver-de, que sustituye al greening”, recor-dó el director general de Agricultura y Ganadería, Ignacio Gil. Gómez con-sideró que “esta partida no debe sobre-pasarse del 20% porque la ambición ambiental debe recaer en el propio territorio y las medidas deben adap-tarse a nuestra propia realidad para garantizar su gestión y presupuesto”.

Navarra cree conveniente simplifi-car los ecoesquemas para que resul-ten más sencillos de gestionar y que sean compatibles con el PDR. “Según el modelo de ecoesquemas que se apruebe, puede haber ganaderos de extensivo que se queden sin ayudas”, resaltó. Esto sucede porque los ecoes-quemas pueden eliminar ayudas que ahora gestiona Navarra por medio del PDR para este tipo de explotaciones. “Actualmente el departamento desti-na 1,9 millones para ganadería soste-nible, que puede desaparecer según el sistema de ecoesquema que valide el Ministerio”, reiteró Gil.

REACCIONES DE LOS GRUPOS Miguel Bujanda (Navarra Suma) pidió a la consejera que “defienda a los produc-tores navarros” en la negociación de la PAC. Javier Lecumberri (PSN) señaló que la postura de su partido en relación al Plan Estratégico es “coincidente” con el Ministerio y con el Gobierno foral. Pablo Azcona (Geroa Bai) puso en valor el “refuer-zo” del PDR por los fondos Next Generation. Adolfo Araiz (EH Bildu) afirmó que visto el cronograma exis-tente para el plan estratégico “hay cuestiones para que Navarra incida” y para “mejorar”. Y Marisa de Simón (I-E) expresó su “temor” de que “la nueva PAC quede también como un bonito envoltorio verde”. ●

Ignacio Gil, director general de Agricultura y Ganadería, e Itziar Gómez, consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, antes de la comisión.

● Este gasto extra va a exigir una reprogramación del PDR, que se negociará con el sector ● El presupuesto de los fondos FEADER se refuerza con 39,4 millones hasta 2025

24 Diario de Noticias – Jueves, 18 de febrero de 2021

Page 16: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279

5,24 millones de euros para los centros de Tasubinsa y Elkarkide

PAMPLONA – El Gobierno de Nava-rra autorizó ayer conceder de mane-ra directa sendas subvenciones por 5.247.185 euros, con destino a los cen-tros ocupacionales gestionados por Tasubinsa y Elkarkide, la primera recibirá 3.440.985 euros y la segun-da 1.806.200. El vicepresidente y por-tavoz del Ejecutivo, Javier Remírez, dio a conocer los acuerdos aproba-dos en la sesión de gobierno por los

que se autoriza a la directora geren-te de la Agencia Navarra de Autono-mía y Desarrollo de las Personas (ANADP) la concesión de ayudas a las citadas entidades, que gestionan 15 talleres ocupacionales a los que asisten más de 800 personas.

Tasubinsa trabaja con más de 600 personas en sus once centros ocupa-cionales: Elizondo; Lakuntza; Ibaion-do (Pamplona/Iruña); Orkoien;

Beriáin/Beriain; Burlada/Burlata; Tafalla; Villatuerta; Sangüesa/Zango-za; San Adrián y Tudela. Para aten-der a estas personas cuenta con 99 profesionales.

Se trata de una empresa privada de utilidad pública sin ánimo de lucro, que en sus centros presta servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social a las personas que, por el deterioro cognitivo y funcio-nal originado por su discapacidad temporal o permanente, no pueden integrarse en una actividad laboral, sea centro especial de empleo o

Estas organizaciones sin ánimo de lucro gestionan 15 talleres

ocupacionales a los que asisten más de 800 personas

empresa ordinaria. Estos servicios se concretan en la realización de activi-dades ocupacionales, formativas, de carácter prelaboral, de estimulación cognitiva, de autonomía personal y de desarrollo social, adecuadas a las características de las personas aten-didas en los centros ocupacionales.

Por su parte, Elkarkide ofrece 215 plazas para personas con trastorno mental grave atendidas por 48 pro-fesionales en sus cuatro centros ocu-paciones: Aranzadi (65 plazas) e Itu-rrama (40 plazas) de Pamplona/Iru-ña; en Lizardi, de Noáin/Noain (80 plazas), y 30 plazas en el centro Las Labradas de Tudela. Esta empresa se dedica a la incorporación socio-labo-ral de personas con enfermedad mental grave en sus centros ocupa-cionales en los que presta servicios de terapia ocupacional. – Efe

Navarra quiere optar a fondos europeos marítimos y de pesca

2 Juan Ángel Monreal

PAMPLONA – Navarra no tiene mar, no al menos en su actual configu-ración administrativa, pero no por ello quiere verse orillada en el reparto de fondos europeos marí-timos y de pesca. Así lo ha entendi-do un grupo de empresas produc-toras y de transformación, al con-siderar que el sector aproveche oportunidades de negocio con futu-ro y que el dinero europeo supone la posibilidad de dinamizar inver-siones y ganar competitividad.

Los primeros pasos ya se han dado. Representantes de Caviar Pirinea, Martiko, Truchas de Leiza, Piscifac-toría de Baztan, Salazones Udana, Pentabiol y Viveros de Yesa, junto a CNTA, AIN y el clúster Nagrifood celebraron el viernes un encuentro empresarial para que Navarra no quede al margen del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMPA). El encuentro tenía como objetivo estu-diar las posibilidades de generar un primer grupo de trabajo empresarial con el fin de dotar a la Comunidad Foral de la suficiente “masa crítica” para que el sector acuícola y de trans-formación pueda beneficiarse de unos fondos europeos que, solo entre 2014 y 2020, movilizaron más de 6.400 millones de euros. De ellos, solo 57 llegaron al resto de España.

Se trata de unos recursos que podrían gestionarse directamente desde el Gobierno de Navarra a tra-vés de sus competencias exclusivas. Irían destinados, fundamentalmen-te, a impulsar el desarrollo sosteni-ble del sector de las piscifactorías en la Comunidad foral; la comercia-lización y transformación de pro-ductos derivados de la pesca; y a la

to para la creación de nuevas empre-sas; para la contratación de servicios jurídicos especializados; o para el diseño y realización de campañas de comunicación y promoción de pro-ductos alimentarios, encaminadas al acceso de nuevos mercados des-de las operadoras navarras.

El sector acuícola, que nació en Navarra en 1964, llegó a contar a mediados de los 80 con 15 piscifac-torías a pleno rendimiento. ●

Piscifactorías y empresas de transformación se agrupan para ganar competitividad

Piscifactorías de Caviar Pirinea en Yesa, una de las empresas de la iniciativa. Foto: cedida

ejecución de políticas activas de empleo y cohesión territorial, vin-culadas con este tipo de actividad primaria e industrial.

Según explicó el representante de Caviar Pirinea, Diego Mendiola, par-ticipar en esta iniciativa “ofrece opor-tunidades de producción y solucio-naría dificultades en competitividad” a los que se enfrenta el sector. De este modo, conforme a la información europea disponible, se podrían soli-

citar ayudas a la innovación, que per-mitirían mejorar conocimientos y tecnología, desarrollar nuevos pro-ductos acuícolas o trabajar con más especies locales. Igualmente, se beneficiarían las inversiones produc-tivas, destinadas a facilitar la crea-ción de nuevas plantas e instalacio-nes o la adecuación sostenible de emplazamientos rurales para futu-ras explotaciones acuícolas.

También cabría el acompañamien-

Merma de 1,4 millones a las

ayudas directas de la PAC

PAMPLONA – El director general de Agricultura y Ganadería, Igna-cio Gil, adelantó ayer que el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente ha hecho una primera estimación de cómo puede afectar la nueva aplicación del modelo de Políti-ca Agraria Común (PAC) para el periodo 2021-2027 en Navarra. Gil intervino en el turno de répli-ca durante la comisión celebra-da en el Parlamento foral.

Según esas previsiones, las ayu-das directas que percibe el sec-tor a través del primer pilar sufri-rán un recorte de 1,4 millones de euros.

Actualmente, el primer pilar de la PAC está compuesto por el pago de ayudas según derechos históricos y por los compromi-sos adquiridos por agricultores y ganaderos en relación al medio ambiente (el greening). En total cada año el sector recibe unos cien millones de euros por este concepto de manera directa.

De acuerdo a los primeros cál-culos esa partida quedará en unos 98,6 millones.

En la nueva PAC, Navarra defiende la supresión de los dere-chos históricos como baremo para cobrar ayudas directas, y propone que se prime al agricul-tor y ganadero profesional. Todo está por decidir. – S.Z.E.

Agricultores y ganaderos

reciben cien millones anuales

por derechos históricos y su

compromiso medioambiental

MODELOS ECOESQUEMAS

● Uno. Mejora de la sostenibili-

dad de los pastos, aumento de

la capacidad de sumidero de

carbono y prevención de incen-

dios mediante el impulso del

pastoreo extensivo.

● Dos. Manejo apropiado de

los pastos: siega de prados y

márgenes sin segar.

● Tres. Prácticas para la

mejora del carbono orgánico,

la calidad y la fertilidad del

suelo en tierra arable: fomen-

to de la rotación de cultivos

con especies mejorantes.

● Cuatro. Plan de gestión de

nutrientes.

● Cinco. Prácticas alternati-

vas a la quema al aire libre de

restos de cosecha y poda.

● Seis. Fomento de aplicación

de planes individuales de uso

sostenible de productos fito-

sanitarios, entre otros.

Diario de Noticias – Jueves, 18 de febrero de 2021 NAVARRA ECONOMÍA 25

Page 17: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/58727926 ECONOMÍA Diario de Noticias – Jueves, 18 de febrero de 2021

El comité de MTorres pide la implicación del Gobierno de Navarra

LABORAL – El comité de MTorres pidió ayer al Gobierno de Navarra su implicación para evitar los despidos en esta empresa puntera del sector de la aeronáutica. El consejero Mikel Iru-jo no asistió a este encuentro por temas de agenda, algo que sorpren-dió a la parte social, informó ELA. El ERE inicial calculaba 89 despidos en la planta de Torres de Elorz, pero en estas semanas ya se han marchado 4 trabajadores, por lo que las extincio-nes bajan a 85. – Diario de Noticias

Chivite espera tener “lo antes posible” un Plan de Empleo en Navarra

LIBRO DE CCOO – La presidenta María Chivite destacó ayer que uno de los principales retos en la actualidad es elaborar un Plan de Empleo que espera tenerlo “lo antes posible”. Así se pronunció en el acto de presenta-ción del libro El resurgir del movi-miento obrero y sindical (1951-2012), de Carmen Bravo, al que acudió jun-to al secretario general de CCOO, Chechu Rodríguez. Chivite valoró que CCOO “ha hecho en su historia un sindicalismo participativo”. – E.P.

El Ejecutivo aprueba el Plan de Estadística hasta 2024

ACTUACIÓN – El Gobierno dio luz ver-de al proyecto de ley del Plan de Esta-dística de Navarra 2021-2024, con 190 operaciones, y que ahora se remiti-rá al Parlamento para su aprobación. Este plan es un instrumento de pla-nificación y ordenación de la activi-dad estadística pública que será coor-dinado por Nastat y en el que parti-ciparán todas las unidades del Eje-cutivo foral con actividad estadísti-ca. Se trata del sexto plan que se impulsa en la Comunidad. – Efe

Carmen Bravo, María Chivite, Chechu Rodríguez y Javier Lorente, durante la presentación del libro en Pamplona. Foto: Iñaki Porto

bolsa

NASDAQ 100* CAC 40 DAX DOW JONES* EUROSTOXX 50 FTSE 100 BRASIL* COLOMBIA*

LOS QUE + SUBEN LOS QUE + BAJAN LOS + CONTRATADOS PRECIO DEL DINERO

* Datos de índices internacionales a media sesión. Páginas elaboradas el 17-02-2021 a las 18:01h.

SESIÓN 12 MESES

-1,20%13.609,08

En el año: 5,59%

-0,36%5.765,84

En el año: 3,86%

-1,10%13.909,27

En el año: 1,39%

-0,04%31.508,98

En el año: 2,95%

-0,71%3.699,85

En el año: 4,14%

-0,56%6.710,90

En el año: 3,88%

-0,37%118.985,90

En el año: -0,03%

-0,25%1.359,76

En el año: -5,43%

VALORES IBEX 35

EUROSTOXX 50

MERCADO CONTINUO

Var.% Último

B.RIOJANAS 6,135 3,46

EDREAMS ODIGEO 5,066 4,36

TUBOS REUNID 4,583 0,25

ALMIRALL 3,694 11,51

NH HOTEL 3,639 3,85

ATRESMEDIA 3,553 3,56

AMREST HOLDI 3,381 7,95

EUSKALTEL 3,373 8,58

Var.% Último

CLIN BAVIERA -5,426 12,20

SOLARPACK -5,357 21,20

GRENERGY -4,724 36,30

SOLARIA -4,541 21,02

PROSEGUR CASH -4,034 0,79

DEOLEO -3,716 0,28

ORYZON GENOMICS -3,657 3,82

AIRTIFICIAL -3,555 0,12

Volumen

SANTANDER 56.926.630

URBAS 41.269.957

B. SABADELL 34.459.381

NYESA VALORE 32.379.700

LIBERBANK 29.706.877

BBVA 16.234.954

INT.AIRL.GRP 16.174.751

TELEFONICA 12.793.535

Último

Euribor 3 mes -0.543

Euribor 1 año -0.5

$ EEUU 1.2041

Yen 127.45

Libra 0.86958

Franco Suizo 1.08205

Corona Noruega 10.2539

Corona Sueca 10.0373

Precio Var.% Var.%Año

ACCIONA 124,200 -0,80 6,43

ACERINOX 9,658 -1,39 6,91

ACS CONST. 25,250 -1,52 -7,00

AENA 132,400 -0,30 -6,89

ALMIRALL 11,510 3,69 5,40

AMADEUS IT 53,820 -3,17 -9,64

ARCEL.MITTAL 19,580 -0,84 2,78

B. SABADELL 0,393 0,28 11,07

BANKIA 1,597 0,95 10,25

BANKINTER 5,110 -0,66 15,51

BBVA 4,448 -1,31 10,24

CAIXABANK 2,337 0,82 11,23

CELLNEX TELECOM 45,470 -0,13 -7,43

CIE AUTOMOT. 23,060 -1,71 4,53

ENAGAS 17,335 -1,56 -3,51

ENDESA 21,860 1,02 -2,19

FERROVIAL 20,080 -1,13 -11,15

GRIFOLS 22,650 -0,44 -5,15

IBERDROLA 10,700 0,99 -8,55

INDITEX 25,850 -0,31 -0,73

INDRA A 7,475 -2,48 7,09

INM.COLONIAL 7,810 0,19 -2,68

INT.AIRL.GRP 1,828 -1,51 2,07

MAPFRE 1,541 0,00 -3,26

MELIA HOTELS 6,280 -0,16 9,79

MERLIN PROP. 7,925 -0,19 1,86

NATURGY 20,720 0,10 9,28

PHARMA MAR 116,100 1,22 63,52

RED ELE.CORP 14,910 1,36 -11,12

REPSOL 9,456 0,42 14,62

SANTANDER 2,894 -0,58 14,05

SIEMENS GAMESA 34,330 -2,14 3,75

SOLARIA 21,020 -4,54 -11,08

TELEFONICA 3,784 -0,16 16,61

VISCOFAN 59,000 0,25 1,64

Precio Var.% Var.%Año

ADIDAS AG 290,900 -1,49 -2,35

ADYEN NV 2.160,000 -1,46 13,39

AIR LIQUIDE SA 133,550 0,30 -0,52

AIRBUS SE 93,900 0,11 4,59

ALLIANZ SE-REG 197,860 -0,56 -1,42

AMADEUS IT GROUP 53,820 -3,17 -9,64

ANHEUSER-BUSCH I 53,310 0,09 -6,49

ASML HOLDING NV 484,350 -3,10 21,83

AXA 19,704 0,87 0,98

BANCO SANTANDER 2,894 -0,58 14,05

BASF SE 67,160 -0,75 3,77

BAYER AG-REG 53,980 -1,04 12,10

BMW AG 70,860 -0,08 -1,90

BNP PARIBAS 47,650 0,08 10,54

CRH PLC 36,450 -1,83 7,14

DAIMLER AG 65,440 0,66 13,24

DANONE 55,880 2,08 3,94

DEUTSCHE BOERSE 136,600 -2,11 -1,90

DEUTSCHE POST-RG 42,300 -1,63 4,44

DEUTSCHE TELEKOM 14,760 -0,20 -1,30

ENEL SPA 8,303 0,00 0,33

ENGIE 12,985 0,35 3,71

ENI SPA 9,163 0,93 7,19

ESSILORLUXOTTICA 136,950 -2,18 7,37

FLUTTER ENTERTAI 159,700 -0,53 -4,31

IBERDROLA SA 10,700 0,99 -8,55

INDITEX 25,850 -0,31 -0,73

ING GROEP NV 8,925 0,21 16,80

INTESA SANPAOLO 2,096 -0,78 9,59

KERING 524,900 -7,15 -11,69

KONE OYJ-B 68,240 -0,79 2,68

KONINKLIJKE AHOL 23,040 -3,32 -0,30

KONINKLIJKE PHIL 47,440 -0,53 8,36

LINDE PLC 206,300 -0,48 -3,15

LVMH MOET HENNE 535,000 -0,89 4,72

L´OREAL 317,000 1,08 1,99

MUENCHENER RUE-R 233,900 -0,68 -3,67

NOKIA OYJ 3,401 -0,98 7,95

PERNOD RICARD SA 163,300 0,03 4,15

PROSUS NV 109,050 3,56 23,42

SAFRAN SA 111,000 1,51 -4,27

SANOFI 78,780 0,95 0,10

SAP SE 104,420 -3,62 -2,61

SCHNEIDER ELECTR 127,050 -1,93 7,40

SIEMENS AG-REG 130,780 0,32 11,28

TOTAL SE 36,965 1,57 4,72

VINCI SA 85,240 -1,02 4,77

VIVENDI 30,250 -1,43 14,67

VOLKSWAGEN-PREF 161,380 -1,10 5,88

VONOVIA SE 54,180 -0,66 -9,34

Precio Var.% Var.% Año

A. DOMINGUEZ 4,260 0,71 -6,17

ABENGOA 0,016 0,00 0,00

ABENGOA B 0,006 0,00 0,00

AEDAS HOMES 20,200 -0,49 -4,27

AIRBUS 93,790 0,17 3,77

AIRTIFICIAL 0,125 -3,55 5,76

ALANTRA 13,000 0,00 -2,26

AMPER 0,196 0,31 2,51

AMREST HOLDI 7,950 3,38 30,54

APERAM 35,150 0,00 2,93

APPLUS SERVICES 8,975 -1,91 -0,50

ARIMA 9,000 0,00 8,43

ATRESMEDIA 3,556 3,55 23,47

AUDAX RENOV. 2,045 -2,85 5,20

AUXIL. FF.CC 36,200 -2,95 -7,77

AZKOYEN 5,480 1,48 10,04

B.RIOJANAS 3,460 6,13 8,12

BARON DE LEY 110,000 0,00 0,00

BERKELEY ENE 0,450 -0,99 23,15

BIOSEARCH 2,125 0,00 52,00

BORGES 2,820 -0,70 -2,08

CAJA A.MEDIT 1,340 0,00 0,00

CCEP 43,500 0,35 9,85

CEVASA 7,050 -3,42 0,71

CLEOP 1,150 0,00 0,00

CLIN BAVIERA 12,200 -5,43 -13,48

CODERE 1,330 0,76 2,78

COEMAC 2,870 0,00 0,00

COR.ALBA 40,300 1,77 3,47

CORREA 4,730 -1,46 -3,47

D. FELGUERA 1,166 -0,68 88,37

D.E. ANCLAJE 9,000 0,00 0,00

Precio Var.% Var.% Año

DEOLEO 0,285 -3,72 12,65

DIA 0,119 -3,32 4,28

EBRO FOODS 17,680 -0,34 -6,65

EDREAMS ODIGEO 4,355 5,07 4,81

ELECNOR 10,800 -1,37 -1,82

ENCE 3,952 -1,52 16,41

ERCROS 2,500 1,21 16,01

EUSKALTEL 8,580 3,37 -1,94

EZENTIS 0,424 -2,75 6,00

FAES 3,725 0,27 6,73

FCC 9,690 -1,02 10,11

FLUIDRA 21,000 -2,33 0,24

G.CATALANA O 30,550 -1,13 4,80

G.E.SAN JOSE 5,070 -0,20 13,04

GESTAMP 4,298 -0,14 8,92

GL. DOMINION 3,855 0,00 2,53

GRAL.ALQ.MAQ 1,430 -1,38 25,44

GRENERGY 36,300 -4,72 -6,44

GRIFOLS B 13,620 -1,45 -11,67

IBERPAPEL 17,000 1,19 -1,16

INM. DEL SUR 7,500 0,00 -7,64

LABORAT.ROVI 45,600 0,00 20,32

LAR ESPAÑA REAL 4,675 3,31 0,11

LIBERBANK 0,244 1,24 -3,17

LIBERTAS 7 0,970 0,00 -30,71

LINGOTES ESP 11,450 0,88 -5,37

LOGISTA 16,660 1,34 5,04

MEDIASET ESP 4,758 0,85 11,69

METROVACESA, S.A. 6,160 0,16 1,99

MIQUEL COST. 14,300 0,14 -2,85

MONTEBALITO 1,440 0,70 -2,01

NATURHOUSE 1,805 -3,22 16,45

Precio Var.% Var.% Año

NEINOR H. 10,660 -0,93 -2,20

NEXTIL 0,485 -0,21 -5,27

NH HOTEL 3,845 3,64 11,77

NYESA VALORE 0,008 -2,41 28,57

OBR.H.LAIN 0,588 0,26 -4,70

ORYZON GENOMICS 3,820 -3,66 9,14

PESCANOVA 0,587 -0,51 46,75

PRIM 10,500 -0,47 8,25

PRISA 1,000 -1,77 11,98

PROSEGUR 2,480 -1,35 1,72

PROSEGUR CASH 0,785 -4,03 -1,88

QUABIT INM. 0,369 0,14 6,64

REALIA 0,680 -1,45 0,00

REIG JOFRE 5,800 -2,68 32,12

RENO MEDICI 1,150 -2,54 23,52

RENO,CONVERT 0,700 0,00 0,00

RENTA 4 BCO. 7,040 0,00 -0,56

RENTA CORP. 1,855 0,00 -9,51

SACYR 1,928 -1,53 -4,55

SERV.POINT S 1,060 -1,40 -1,40

SOLARPACK 21,200 -5,36 -26,39

SOLTEC 11,080 -1,95 -16,06

TALGO 4,260 -2,63 3,02

TEC.REUNIDAS 12,490 -2,50 15,43

TUBACEX 1,320 0,15 -3,65

TUBOS REUNID 0,251 4,58 23,04

UNICAJA 0,685 1,18 -4,20

URBAS 0,020 -0,51 11,30

VERTICE 360 4,035 -1,94 4,26

VIDRALA 96,500 -0,31 1,69

VOCENTO 1,035 -1,90 12,26

ZARDOYA OTIS 5,700 1,24 -0,52

-0,38% Último: 8.122,70

Variación: -31,00

Variación Año: 49,00

Variación % Año: 0,61%

Page 18: 18 de febrero · 2021. 2. 18. · ciones pblicas por los gastos en los que han tenido que incurrir para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que se han reduci-do los ingresos

https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279https://presst.net/587279Diario de Noticias – Jueves, 18 de febrero de 2021 ESPAÑA-MUNDO ECONOMÍA 27

La pandemia dispara la deuda a 1,3 billones A cierre de 2020 se sitúa en el 117,1% del PIB, récord histórico tras una subida de 122.439 millones, un 10% más

PAMPLONA – Los efectos de la pan-demia de coronavirus han dispara-do la deuda pública hasta los 1,3 billones de euros en diciembre de 2020, el 117,1% del PIB, la cifra más alta registrada en un cierre de año de toda la serie histórica.

Los datos provisionales avanza-dos ayer miércoles por el Banco de España apuntan a un aumento de la deuda en el ejercicio de 122.439 millones, un 10,3%, lo que sitúa la cifra total en 1.311.298 millones en diciembre, la más alta para un cie-rre de año y solo superada por la de noviembre (1.312.590 millones).

A pesar de la magnitud del aumento, el Ministerio de Asuntos Económicos destaca que el buen comportamiento de la economía en la segunda mitad de 2020 ha permitido situar el endeudamien-to 1,7 puntos de PIB por debajo de

lo previsto en el último cuadro macroeconómico (118,8% del PIB) e incluso de la estimación para 2021 (117,4% del PIB).

“La realidad confirma la pruden-cia del Gobierno en todas sus pre-visiones”, señaló la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Cal-viño, durante su intervención en el Pleno del Congreso de los Diputa-dos, al tiempo que destacó “el buen comportamiento de la economía española y la excelente gestión del Tesoro del reino de España”.

De hecho, de confirmarse el dato avanzado por el Banco de España, la deuda se encontraría por deba-jo de las estimaciones de organis-mos como el Fondo Monetario Internacional (118,2% del PIB), la OCDE (117,3% del PIB) o BBVA Research (118,9% del PIB), aunque por encima de las del Banco de

España (116,7% del PIB). Detrás de este repunte histórico

están las graves consecuencias eco-nómicas producto de la pandemia y de los cierres de actividad, que han incrementado los gastos sani-tarios y de protección social al tiempo que hundían los ingresos tributarios.

ADMINISTRACIÓN CENTRAL La mayor parte de este impacto se concentró en la administración central que, como recuerda Asuntos Económi-cos, ha asumido buena parte de las ayudas directas a trabajadores, familias y empresas y medidas como los expedientes de regula-ción temporal de empleo (ERTE) o la prestación por cese de actividad para autónomos.

Esto, unido a los 16.000 millones destinados al fondo covid-19 para

comunidades autónomas, llevó al Estado a terminar el año con una deuda de 1.166.098 millones, 110.980 millones más que un año antes. En 2020 también se incre-mentó la deuda de las comunida-des autónomas –en 8.372 millones, hasta un total de 303.452 millones– y, sobre todo, de la Seguridad Social, que alcanzó los 85.355 millones tras un repunte de 30.331 millones, más del 50%.

Las corporaciones locales, en cambio, cerraron el ejercicio con un endeudamiento de 20.011 millo-nes, 1.220 millones menos.

Al cierre de 2020 la mayor parte de la deuda se encontraba en valo-res representativos de deuda, sobre todo a largo plazo (1.055.542 millo-nes), aunque también a corto (77.497 millones), mientras que el resto se repartía en préstamos

(173.301 millones) y efectivo y depó-sitos (4.959 millones).

El analista económico y profesor de EAE Business School Juan Car-los Higueras advirtió de que el endeudamiento no se debe solo a la pandemia, sino que tiene un componente estructural, por lo que “nos hemos endeudado en 2020 a un ritmo de 336 millones de euros cada día y lo más grave es que seguimos y seguiremos haciéndo-lo, al menos, durante los próximos 10 años”.

En ese mismo sentido, el profesor de economía en OBS Business School Albert Guivernau señaló por sus parte que “no es tan relevante el nivel de deuda como el para qué” porque “si el endeudamiento no sir-ve para impulsar las inversiones productivas, esta cifra no cesará de aumentar”. – Efe/Diario de Noticias

La Justicia europea avala las ayudas a las aerolíneas

El Tribunal de la UE desestima el recurso de Ryanair contra

las subvenciones de Francia y Suecia durante la pandemia

BRUSELAS – El Tribunal General de Justicia de la Unión Europea dio ayer su aval a ayudas públicas de Francia y Suecia previstas para mitigar el impacto económico de la crisis gene-rada por el coronavirus en aerolíneas con licencia para operar en estos Estados miembro, tras rechazar dos recursos interpuestos por la compa-ñía de bajo coste Ryanair que consi-deró estos planes de apoyo discrimi-natorios.

Con estas dos sentencias, la Justicia europea se pronuncia por primera vez sobre los regímenes de ayudas públicas a los que han recurrido varios Estados miembro para apoyar al sector aéreo, uno de los más gol-peados por la pandemia, y que han recibido luz verde de la Comisión Europea, que valoró las circunstan-cias excepcionales de esta crisis. Rya-nair ya ha anunciado que recurrirá las sentencias al Tribunal de Justicia de la UE, ya que considera que “favo-recen a estas compañías en detrimen-to del resto”.

Francia notificó en marzo del pasa-do año al Ejecutivo comunitario una moratoria en el pago de tasas a las aerolíneas con licencia gala y Bruse-las concluyó que dicho régimen era “idóneo” para reparar los perjuicios económicos provocados por la pan-demia y no constituía discriminación.

El Tribunal no ve discriminación sino que interpreta que limitar la moratoria en el pago de tasas a las

compañías aéreas que disponen de licencia francesa es un método ade-cuado para alcanzar el objetivo de reparar los perjuicios causados por un acontecimiento de carácter excep-cional como es la pandemia.

También considera que el plan res-ponde al principio de proporcionali-dad al restringir los apoyos a las aero-líneas más afectadas por las medidas restrictivas de transporte y de confi-namiento adoptadas por Francia, ya que de haber abierto la moratoria a compañías no establecidas en el país no se habría podido alcanzar con la misma precisión y sin riesgo de incu-rrir en indemnización excesiva el objetivo de reparar los daños econó-micos a empresas que operan en Francia.

En el caso de los apoyos del Gobier-no sueco recurridos por Ryanair, se trataba de garantías de préstamos a las aerolíneas que Bruselas conside-ró un plan en interés de la Unión. – Efe

MUERE EL BANQUERO FRANCISCO LUZÓN, SÍMBOLO DE LA LUCHA CONTRA LA ELA. El economista Francisco Luzón, que llegó a ser mano derecha de Emilio Botín y hombre clave en la expansión del Banco Santander, ha fallecido a los 73 años tras varios años de lucha contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). En los últimos años se con-virtió en símbolo de la lucha contra la enfermedad. Foto: Europa Press

El bitcóin supera los 42.000 euros

y marca un nuevo máximo

PAMPLONA – El bitcóin, la crip-tomoneda más utilizada, mar-có ayer un nuevo máximo his-tórico por encima de 51.000 dólares (42.227 euros), después de superar ayer la frontera de 50.000 dólares (41.400 euros).

La criptodivisa ha llegado a tocar los 51.719 dólares (43.005 euros), aunque después se ha replegado y ahora ronda los 51.151 dólares (43.005 euros), según datos de Bloomberg.

El bitcóin mantiene la tenden-cia alcista que inició la semana pasada tras la decisión del fabri-cante estadounidense de vehí-culos eléctricos Tesla de inver-tir 1.500 millones de dólares (1.242 millones de euros) en esta criptodivisa.

Ese impulso ganó fuerza des-pués de que la empresa de medios de pago Mastercard y el banco BNY Mellon anunciaran que permitirán el uso de crip-tomonedas en sus servicios. En lo que va de febrero, el bitcóin ha subido casi 17.000 dólares (14.000 euros), un tercio de su valor.

Para Eric Demuth, consejero delegado y cofundador de la pla-taforma de trading de criptomo-nedas Bitpanda, 2021 está sien-do el mejor año desde la crea-ción de la criptomoneda. – Efe

En lo que va de febrero

la criptomoneda

ha experimentado

un alza del 33%

EL DATO

● Air Europa, pendiente. El tri-

bunal con sede en Luxemburgo

tiene cerca de otra decena de

casos pendientes de resolución,

entre ellos recurso de Ryanair

contra los subsidios a la española

Air Europa y a la holandesa KLM.