180216 Normal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis educativo y normalista

Citation preview

El punto es que, puesto que nos prestaron dinero, vamos a tener que estar permanentemente sometidos a su vigilancia. Ellos estarn todo el tiempo cuidando el movimiento de nuestra economa, y darn opiniones, presionarn y se quejarn. Eso nos obliga a vivir bajo su escrutinio.Miguel de la MAdrid

1) IntroduccinMomento histrico complicado Escurridizo. Lo que un da f ue ya no lo es.Cuatro ejes o pilares, son compuestos e interpretados de diversas maneras desde diferentes lugaresEl problema es el maestro o la forma en que est pensado el sistema?Cul es el rango de accin del docente frente a las dificultades del presente?No identificar sntomas si no el problema.Estamos en una crisis del sistema educativo Philip Coombs Crisis mundial de la educacin 1968 Pero es una crisis en todos los rdenes 2) Neoliberalismo La propuesta neoliberal consiste en limitar al mximo la intervencin estatal y ampliar la participacin privada en educacin (Moreno: 1995) el neoliberalismo utiliza indicadores de calidad ajenos a la lgica educacional y reduce el anlisis a las articulaciones de la educacin con la economa (Puiggros)3) Calidad EducativaArticulacin de diversas posiciones en relacin a estaLa importancia de activar la Pertinencia cultural con formas dialgicas, Develar las tensiones polticas, la dimensin poltica.VS Mecanismo funcionalista, y de control. Calidad Educativa en martines Rizo Director Fundador INEE Un buen sistema educativo es aquel que rene las siguientes cualidades, que definen dimensiones abstractas de la nocin de calidad: Establece un currculo adecuado a las necesidades individuales de los alumnos (pertinencia) y a las de la sociedad (relevancia). Logra que la ms alta proporcin posible de destinatarios acceda a la escuela, permanezca en ella y egrese alcanzando los objetivos de aprendizaje (eficacia interna y externa). Consigue que los aprendizajes se asimilen duraderamente y den lugar a comportamientos sociales fructferos para la sociedad y los individuos (impacto). Cuenta con recursos suficientes (suficiencia) y los aprovecha bien (eficiencia). Tiene en cuenta la desigualdad de situaciones y apoya a quienes lo requieran, para que los objetivos sean alcanzados por el mayor nmero posible (equidad).4) Lgica del Neoliberalismo: El sistema educativo es ineficiente, por tanto debe cambiar para aumentar su calidad educativa. Operacin discursiva que justifique los medios. Si es necesario, los medios para llevarlo a cabo sern violentos, con tal de modernizar al sistema__________________________Las polticas impuestas verticalmente en forma homognea e inconsulta a numerosos pases constituyen probables fracasos y requieren de medidas autoritarias para sostenerse. (Puiggros)________________________- Una poltica pblica, educativa, que sea inclusiva debe ofrecer espacios de dilogo que articule la propuesta de todos los actores involucrados. Un fin educativo, que oriente una poltica pblica, ha de ser intrnseco, no externo.

5) Sujetos del curriculumDeterminacin social[footnoteRef:1]: [1: Desde un posicionamiento posestructuralista ]

Partimos de concebir los procesos de determinacin social como aquellos en los cuales a travs de luchas, negociaciones o imposiciones, en un momento de transformacin o gnesis, se producen rasgos o aspectos sociales que, de acuerdo a una determinada articulacin van a configurar una estructura social relativamente estable y que tiende a definir los lmites y las posibilidades de los procesos sociales que en el marco de tal estructura se desarrollan.[footnoteRef:2] [2: de Alba, Alicia. (1991) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires. Mio y Dvila. 1995. P. 89]

Determinacin Curricularcuando hablamos de proceso de determinacin curricular nos estamos refiriendo a aquel en el cual, a travs de luchas, negociaciones o imposiciones que se desarrollan de acuerdo a los intereses de diferentes grupos y sectores se determina un currculum en sus aspectos centrales, esto es en su orientacin bsica y estructurante.[footnoteRef:3] [3: de Alba, Alicia. (1991) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires. Mio y Dvila. 1995. P. 91]

El proceso de determinacin curricular se produce a travs de los procesos de lucha, negociacin e imposicin que se desarrollan entre diversos grupos y sectores de la sociedad interesados en determinar el tipo de educacin que se ha de propiciar a travs de un currculum especfico. [footnoteRef:4] [4: de Alba, Alicia. (1991) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires. Mio y Dvila. 1995. P. 91]

Sujetos y campo del currculumEn el campo del currculum podemos hablar de sujetos sociales del currculum en la medida en que nos referimos a grupos que sostienen determinados proyectos sociales y que tienen diferentes formas de relacionarse y de actuar en el mbito de la determinacin, la estructuracin y el desarrollo curricular [] los cuales no necesariamente conciben al currculum y actan en su mbito de acuerdo al mismo proyecto social. [footnoteRef:5] [5: de Alba, Alicia. (1991) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires. Mio y Dvila. 1995. P. 92]

Sujetos sociales del currculum[footnoteRef:6]: [6: de Alba, Alicia. (1991) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires. Mio y Dvila. 1995. P. 92-93]

1. Los sujetos de la determinacin curricular2. Los sujetos del proceso de estructuracin formal del currculum3. Los sujetos del desarrollo curricular

Sujetos sociales de la determinacin curricularSon aquellos que estn interesados en determinar los rasgos bsicos o esenciales de un currculum particular. [footnoteRef:7] [7: de Alba, Alicia. (1991) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires. Mio y Dvila. 1995. P 93]

por ejemplo, el Estado, el sector empresarial, los sectores populares, la Iglesia, los distintos partidos polticos, los colegios de profesionales, los gremios profesionales.[footnoteRef:8] [8: de Alba, Alicia. (1991) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires. Mio y Dvila. 1995. P 93]

Maestro subrepticioSujeto Subrepticio puede ser llamado indgena, migrante, etc., la caracterstica principal de estos sujetos es que no estn contemplados dentro de la estructura discursiva pero que la insatisfaccin de sus necesidades o un rasgo disrruptivo los hace salir de la estructura discursiva en la cual estaban insertos para ir a buscar un nuevo espacio o estructura discursiva, en esta transicin se convierte en significante flotante que puede ser o no subrepticio, esto depende si la estructura a la que pretende insertarse es contiguo al discurso que abandona, entonces solo ser una elemento o flotante, pero si tiene que atravesar otros discurso y no tiene los elementos lingsticos y extralingsticos para pasar, entonces tendr que asumir una condicin subrepticia.