18165-63480-1-PB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LITERATURA COLOMBIANA

Citation preview

  • Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 9-10

    Editorial

    El pasado mes de agosto falleci en Buenos Aires la maestra Susana Zanetti, integrante del Comit cientfico de Estudios de Literatura Colom-biana. A manera de pequeo homenaje, dedicamos este nmero de la revista a la incansable investigadora y lo abrimos con una nota editorial escrita por el profesor Alfredo Laverde Ospina:

    La profesora Susana Emilce Zanetti fue durante toda su vida acadmica una trabajadora incansable no solamente en lo que concierne al cultivo de los estudios literarios, sino en la defensa del pensamiento latinoamericanista como proyecto poltico. Todos sus conocidos decan que su biblioteca era una de las ms completas en relacin con la produccin literaria continental. Igualmente, tena como propsito conocer a fondo las obras que estaban siendo ledas en el pas al que fuera:. Qu se esta leyendo ahora?, era su pregunta incial para quien la reciba en el aeropuerto camino al hotel o al evento al que haba sido invitada.

    La profesora Zanetti, adems de dejar un legado incalculable en lo re-lacionado con su actividad pedaggica, de la cual somos deudores casi to-dos los profesores de literatura latinoamericana en el continente, nos hereda sus sesudos estudios sobre Arguedas, Daro, Isaacs, Hernndez, Carpentier, Armona Sommers, etc, as como sus estudios sobre el modernismo y el romanticismo hispanoamericanos; vale destacar su protagonismo como im-pulsora, promotora y puente entre los escritores jvenes y amplios sectores de lectores del continente. A este respecto sobresale su papel en mltiples colecciones en los aos sesenta, entre ellas se encuentran: Libros de la Lu-cirnaga y la Serie del encuentro de 1966 en donde fungi como secretaria de redaccin. Adems, particip en las colecciones Libros de Buenos Aires, Libros de las provincias, ambas editadas en 1967; asimismo en Captulo. La historia de la literatura mundial, Biblioteca Bsica Universal de 1968. En sus palabras, con estas colecciones probbamos qu poda pasar en medio de la dictadura de Ongana. A veces no haba demasiado para publicar, los derechos no eran fciles de conseguir o no se venda. Fueron pruebas.1

    1 Judiht Gociol et al. Mas libros para ms. Colecciones del Centro Editor de Amrica Latina. Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2007, p. 54.

  • 10 Estudios de Literatura Colombiana, N. 33, julio-diciembre, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 9-10

    En cuanto a su labor como promotora de obras y autores hoy imprescin-dibles, afirma:

    Con la Serie del encuentro hicimos cosas importantes como volver a poner en es-cena a Macedonio Fernndez, luego de la edicin que nosotros mismos habamos hecho en la eudeba. Lo mismo con Csar Tiempo. Publicar a Oliverio Girondo fue tambin muy importante. Oliverio estaba muy agradecido, lleg a ver el libro editado pocos das antes de morirse. Por entonces, tampoco estaba en el candelero Norah Lange, y Zama, de Di Benedetto. A lo largo de la coleccin combinamos los autores que queramos rescatar con ciertos ttulos que tenan xito y vendan ms.2

    Asimismo hay que resaltar su papel en la Historia de la literatura argen-tina. Biblioteca argentina fundamental que inici su publicacin en 1967 dirigida por Roger Plan, 59 fascculos que, de acuerdo con Luis Gregorich, Fue todo lo inclusiva que era posible en la extensin que permitieron esos 59 fascculos. De todas formas, me parece que logr ser mucho ms inclusi-va aun, y ms completa, la segunda versin de Captulo que en 1979 estuvo a cargo de Susana Zanetti.3

    En principio quisiramos elevar nuestro agradecimiento a una gran maestra de la literatura latinoamericana, a una mujer cuya vida difcilmente se repetir y, sobre todo, a un ser humano cuyos criterios en cuestiones de la vida cotidiana y acadmica de ninguna manera podrn ser superados. Es sabido por todos, los que nos reunamos a hablar de los eventos a los cuales habamos asistido o, en su defecto, de nuestras visitas a Buenos Aires, el in-ters que despertaba el escuchar las narraciones concernientes al encuentro que se haba tenido con Susana. Esperbamos con devocin escuchar, as fuera de segunda mano, sus frases lapidarias pero llenas de sabidura.

    Alfredo Laverde OspinaUniversidad de Antioquia

    2 Ibd., p. 25.3 Ibd., p. 31.