6
REVOLUCIÓN DE 1820 CAUSAS FACTORES SOCIALES: Tensiones y malestar social, Francia s. XVIII país rural y sociedad estamental les lleva a la crisis, próximo a 1789 aumento demográfico eso produce una prisión sobre la economía (más alimentos, más trabajo). Francia se suceden malas cosechas, trae consigo hambre, epidemias, alza de precios. Produce descontento social en campesinos, crea un clima propicio para que las masas ayuden al levantamiento. Sociedad estamental (estructura social desfasada). Los privilegiados no cumplen sus funciones y los privilegios no tienen razón de ser. Todos los estamentos se han dividido y cada uno de ellos tiene problemas específicos y de todos ellos el estado llano es el que sufre la mayor presión fiscal (impuestos ). Sociedad ANACRONICA. En los cuadernos de quejas (quejas en todos los grupos sociales). Problemas sociales que tienen gran importancia en los orígenes revolucionarios. FACTORES ECONOMICOS: También suponen una de las causas importantes en los inicios de la revolución. Coyuntura económica y estructural mala. Coyuntura económica: retroceso económico crisis de subsistencia, serie de malas cosechas que provocan escasez de alimentos alza de precios. (un historiador LABRONSSE se preocupa de estos aspectos económicos e incide en que la subida de los precios de pan influye en el estallido de la revolución). Los campesinos pierden poder adquisitivo y los comercios se reducen. Coyuntura estructural: las estructura de la época de la edad media y como detonante los aspectos económicos hay que añadir la crisis en las finanzas o hacienda real. A lo largo del S. XVIII se ha ido endeudando, los intereses que tiene que pagar son altos, los gastos superan a los ingresos. Gastos de Versalles abusivos y menos ingresos. También influyen y se agraba con la ayuda que Francia hace a la guerra Americana con su independencia (Luis XVI). La hacienda real o quiebra o hace una reforma fiscal (que paguen la nobleza y el clero). Situación caótica y agudizada por los privilegios. Para decírselo convocan “la asamblea de los notables” a la que acuden nobleza y clero para intentar convencerlos para que paguen impuestos esto es la PRERREVOLUCION. FACTORES POLITICOS: Francia es una monarquía absoluta (reina sin parlamento, Luis XVI), pero desprestigiada, atacada por los ilustrados y

1820

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVOLUCIONES LBERALES

Citation preview

REVOLUCIN DE 1820CAUSASFACTORES SOCIALES: Tensiones y malestar social, Francia s. XVIII pas rural y sociedad estamental les lleva a la crisis, prximo a 1789 aumento demogrfico eso produce una prisin sobre la economa (ms alimentos, ms trabajo). Francia se suceden malas cosechas, trae consigo hambre, epidemias, alza de precios. Produce descontento social en campesinos, crea un clima propicio para que las masas ayuden al levantamiento. Sociedad estamental (estructura social desfasada). Los privilegiados no cumplen sus funciones y los privilegios no tienen razn de ser. Todos los estamentos se han dividido y cada uno de ellos tiene problemas especficos y de todos ellos el estado llano es el que sufre la mayor presin fiscal (impuestos ). Sociedad ANACRONICA. En los cuadernos de quejas (quejas en todos los grupos sociales). Problemas sociales que tienen gran importancia en los orgenes revolucionarios.

FACTORES ECONOMICOS: Tambin suponen una de las causas importantes en los inicios de la revolucin. Coyuntura econmica y estructural mala.Coyuntura econmica: retroceso econmico crisis de subsistencia, serie de malas cosechas que provocan escasez de alimentos alza de precios. (un historiador LABRONSSE se preocupa de estos aspectos econmicos e incide en que la subida de los precios de pan influye en el estallido de la revolucin). Los campesinos pierden poder adquisitivo y los comercios se reducen.Coyuntura estructural: las estructura de la poca de la edad media y como detonante los aspectos econmicos hay que aadir la crisis en las finanzas o hacienda real. A lo largo del S. XVIII se ha ido endeudando, los intereses que tiene que pagar son altos, los gastos superan a los ingresos. Gastos de Versalles abusivos y menos ingresos. Tambin influyen y se agraba con la ayuda que Francia hace a la guerra Americana con su independencia (Luis XVI). La hacienda real o quiebra o hace una reforma fiscal (que paguen la nobleza y el clero). Situacin catica y agudizada por los privilegios. Para decrselo convocan la asamblea de los notables a la que acuden nobleza y clero para intentar convencerlos para que paguen impuestos esto es la PRERREVOLUCION.

FACTORES POLITICOS: Francia es una monarqua absoluta (reina sin parlamento, Luis XVI), pero desprestigiada, atacada por los ilustrados y las propias instituciones, su administracin es ineficaz, lenta, arcaica y cara. Descrdito del rey (Luis XVI). Es un hombre con poca personalidad. Crisis en la justicia (las leyes no son iguales para todos). Si no dependiendo al estamento al que pertenezcan.

FACTORES IDEOLOGICOS: las ideal tambin favorecen el estallido revolucionario. Los pensadores ilustrados del S. XVIII socavan los pensamientos del antgo rgimen MONTESQUIEU, ROUSSEAU Y VOLTAIRE.Un pensador ingles del S. XVII padre del liberalismo dijo: debe existir la divisin de poderes y que el rey no concentre los poderes en sus manos, critica la monarqua absoluta y quiere la separacin de poderes.

LUGARES Y ACONTECIMIENTOS

ALEMANIAA partir de 1818 hubo agitaciones estudiantiles de carcter liberal y nacionalista protagonizadas por corporaciones de estudiantes llamadasburschenschaften. En 1819, enMannheim,Karl Ludwig Sand, un estudiante perteneciente a una de dichas corporaciones, asesin "por traidor a la patria alemana" al dramaturgoAugust von Kotzebue. El estudiante fue detenido y ejecutado. Mediante losDecretos de Karlsbaddel 20 de septiembre de 1819 el canciller austriacoMetternichprohibi estas corporaciones estudiantiles en los territorios de la Confederacin Germnica e impuso vigilantes en las universidades y una frreacensurade prensa. Se desencaden una fuerte represin de los elementos nacionalistas y liberales alemanes, lo que impidi que las agitacin se transformara en una insurreccin revolucionaria. La situacin se mantuvo en calma hasta 1830.Inglaterra[editar]Elmovimiento radicalque pretenda la no transformacin democrtica de la monarqua parlamentaria britnica tuvo su episodio ms violento en laMasacre de Peterloodel 16 de agosto de 1819.5Npoles[editar]Elreino de Npoles, llamado desde 1816 de lasDos Sicilias, era el reino ms extenso de la pennsula italiana y el de gobierno ms reaccionario, ejercido por un monarca de lacasa de Borbn.Tambin influida por la revolucin espaola, en julio de 1820 estall una revuelta en laciudad de Npoles, que haba sido preparada por laCarbonera, una sociedad secreta nacionalista y liberal que soaba con la unificacin de la pennsula italiana, cuyos miembros son llamadoscarbonarios, liderados por un oficial,Guglielmo Pepe.El xito de la revolucin oblig al reyFernando Ia aceptar una Constitucin inspirada en la espaola de 1812. A la vista de la extensin y gravedad del movimiento, la Santa Alianza se reuni en elCongreso de Troppauen octubre de 1820 y decidi enviar un ejrcito austriaco a sofocar la revolucin. En 1821 los austriacos se enfrentaron a las tropas de Pepe enAntrodoco, en elLazio. Tras vencer en la batalla invadieron Npoles, restaurando el absolutismo.

RusiaFue el ltimo pas en ser alcanzado por la oleada revolucionaria de 1820. ElImperio rusoera uno de los integrantes de la Santa Alianza, junto aPrusiayAustria.El zarAlejandro I, iniciador de la Santa Alianza, falleci el 1 de diciembre de 1825. A su muerte, un grupo de oficiales pertenecientes a sociedades secretas liberales y liderados porMuravievyPestel, conspiraron para evitar la coronacin del heredero, su hermano mayorNicols, de conocidas opiniones reaccionarias, en beneficio de otro hermano,Constantino, del que se esperaba un gobierno ms liberal. Constantino, en todo caso, no deseaba la sucesin; se haba casado en secreto con una plebeya polaca y haba pactado su apoyo a su hermano Nicols, renunciando a sus derechos en 1822.Los rebeldes no aceptaron a Nicols I y se rebelaron el 14 de diciembre (26 en el calendario gregoriano). La improvisacin y mala organizacin facilit que fueran reprimidos brutalmente. Desde el fracaso de los decembristas se intensific laautocraciazarista.

FranciaTras la derrota deNapolen, laRestauracin de los Borbones en el trono francsintent restablecer el Antiguo Rgimen. AunqueLuis XVIII, hermano deLuis XVI, al inicio de su reinado intent mantener un gobierno moderado concediendo unaCarta Otorgada, a los pocos aos acept que el ejercicio del poder dependiera de las presiones delgrupo poltico de los ultramonrquicos, contrarios a cualquier clase de concesiones liberales y liderados por el conde de Artois, hermano menor del rey y su sucesor con el nombre deCarlos X. Francia era en los aos 1820 uno de los centros de la reaccin absolutista, y protagoniz la intervencin delosCien Mil Hijos de San Luisque acab con elTrienio Liberalen Espaa.La represin interna incluso se endureci a partir de febrero de 1820, cuando elduque de Berry(hijo del Conde de Artois, y sobrino del rey) fue asesinado por un artesano bonapartista. El primer ministro, el moderadoduque de Decazes, dimiti y los siguientes gobiernos ultramonrquicos dirigidos por elduque de RichelieuyJean-Baptiste de Villlelimitaron an ms las libertades civiles.Frente a estos gobiernos reaccionarios, los liberales franceses se encontraban amordazados y toda accin poltica se vea abocada a la clandestinidad. Slo laCharbonnerie, sociedad secreta inspirada en los carbonarios italianos, prepar insurrecciones abortadas entre los oficiales liberales del ejrcito, que tuvieron lugar enSaumur(diciembre de 1821),Belfort(enero de 1822),Thouars(febrero de 1822) yColmar(julio de 1822). Pero su mala organizacin y su falta de apoyo popular hizo que todas ellas fueran descubiertas y reprimidas, sin llegar a producirse el pretendido levantamiento general.LA REVOLUCION DE 1838

Causas: Se defienden las causas liberales, se pide el sufragio universal Aparecen tres ideas nuevas, el socialismo, el anarquismo y el comunismo. Revindicaciones de los sindicatos. El nacionalismo, sobre todo, en el imperio Austrohngaro y la Confederacin Germnica. Grupos con una lengua y cultura quieren formar un estado. La crisis econmica, desde 1845. Se incitaba a los trabajadores a hacer manifestaciones y crear disturbios para conseguir mejoras laborales. La escasez de alimentos y el aumento de la poblacin. Hubo malas cosechas y enfermedades de la patata en Francia y en Irlanda.

LUGARES Y ACONTECIMIENTOS

1. Austria :la principal causa de la revolucin es el nacionalismo de Checoslovaquia, Hungra y el norte de Italia. Metternich dimiti. Las sublevaciones fueron aplastadas por el ejercito austraco y ruso.2. Alemania: hubo revueltas de carcter nacionalista en la confederacin germnica, crearon una constitucin y un parlamento en Frankfurt , por sufragio universal.3. Prusia : Mand al ejercito y disolvi el parlamento. Se puso la capital de la confederacin germnica, a la que perteneca en Bodn. Instaur los principios del antiguo rgimen, la monarqua absoluta.4. Italia: hubo revueltas nacionalistas. El rey del Piamonte dio una constitucin liberal . La Lombardia y el Veneto, pertenecan a Austria y se sublevaron para independizarse, pero no lo consiguieron. Parma, Mdena y Toscana , eran ducados y haban intentado poner gobiernos liberales, pero volvieron a estar bajo la influencia austriaca.5. Francia : se parte de la monarqua de Luis Felipe de Orleans. Hay revueltas que hacen que el rey dimita. Se hace un gobierno liberal y se instaura la segunda repblica. Se hacen elecciones y se elige como primer ministro a Luis Napolen Bonaparte , que va ganando poder hasta que proclama un imperio, el segundo imperio.