5
1 EL ESPECTADOR, 10 de septiembre de 1.821. Los editores del nuevo diario de Madrid se quejan en su número de hoy, y por desgracia con sobrada razón, del ningún fruto que sacan los amantes de la libertad de denunciar al público y al gobierno por medio de los periódicos, los muchos abusos que están minando el sistema que nos rige. Da lugar a su justa queja un artículo comunicado por el señor J.P.D. en que manifiesta que habiendo parado accidentalmente algunos días en Tembleque, observó que el párroco de aquella villa lejos de explicar la constitución al pueblo como está mandado, tiene particular gusto en entibiar el ardor de los constitucionales propagando las ridículas patrañas de la venida de los rusos, reaparición de los salteadores Merino y Morales, con otras mentiras de este jaez que dan a entender la pia afición de aquel eclesiástico a que nos degollemos unos a otros, haciendo este corto sacrificio en obsequio de la conservación de los diezmos, restablecimiento de la santa inquisición, aumento y propagación de las utilísimas clases de comendadores, canónigos y frailes, reposición del azote, horcas y tormentos; todo ello por la mayor gloria que se sigue a Dios nuestro señor de la restitución de estos goces y ventajas a sus hijos predilectos los españoles que por tantos años las hemos disfrutado en pacífica posesión. Parece que no es el señor cura sólo quien dirige todos sus esfuerzos a tan loable objeto según el articulista. Un tal Mazarambroz ex relator del consejo de Castilla el auxilia en tan santos propósitos, pues da las órdenes e instrucciones convenientes al ayuntamiento para llevar a cabo la obra del señor cura. Ahora bien si el caso es cierto, como creemos piadosamente los espectadores, pues que el señor J.P.D. no tiene trazas de decir una cosa por otra, ¿qué hace el gefe político de la Mancha para atajar este daño? ¿Qué hace el gobierno que tiene noticia de que aquel magistrado está en el mismo caso de cascaciruelas que hizo todo lo que pudo, y no hizo nada?. Hace algún tiempo que los editores del Universal refiriéndose a noticia de un oficial que acababa de llegar de Ciudad Real y a quien conocemos particularmente por hombre incapaz de dar un siniestro informe, advirtieron al gobierno que el gefe político de la Mancha era incapaz de desempeñar, cualquiera que fuesen sus buenos deseos, el importante destino que ocupa, por su avanzada edad y achaques habituales que le obligan a pasar en cama la mayor parte del tiempo. A pesar de este aviso de cuya certeza no puede dudar el señor ministro de la gobernación de la península, y a pesar de lo mucho que urge enviar a aquella provincia un hombre activo, laborioso, y capaz de obrar las mejoras de que tanto necesita el espíritu 1

1821: DENUNCIA Y CONDENA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1821. Un primer articulo de un forastero que denuncia al cura de Tembleque por sus sermones anticonstitucionalistas y un segundo en el que a un vecino de Tembleque, ladron, le aumentan su condena en Africa

Citation preview

1  

EL ESPECTADOR, 10 de septiembre de 1.821.

Los editores del nuevo diario de Madrid se quejan en su número de hoy, y por desgracia con sobrada razón, del ningún fruto que sacan los amantes de la libertad de denunciar al público y al gobierno por medio de los periódicos, los muchos abusos que están minando el sistema que nos rige.

Da lugar a su justa queja un artículo comunicado por el señor J.P.D. en que manifiesta que habiendo parado accidentalmente algunos días en Tembleque, observó que el párroco de aquella villa lejos de explicar la constitución al pueblo como está mandado, tiene particular gusto en entibiar el ardor de los constitucionales propagando las ridículas patrañas de la venida de los rusos, reaparición de los salteadores Merino y Morales, con otras mentiras de este jaez que dan a entender la pia afición de aquel eclesiástico a que nos degollemos unos a otros, haciendo este corto sacrificio en obsequio de la conservación de los diezmos, restablecimiento de la santa inquisición, aumento y propagación de las utilísimas clases de comendadores, canónigos y frailes, reposición del azote, horcas y tormentos; todo ello por la mayor gloria que se sigue a Dios nuestro señor de la restitución de estos goces y ventajas a sus hijos predilectos los españoles que por tantos años las hemos disfrutado en pacífica posesión.

Parece que no es el señor cura sólo quien dirige todos sus esfuerzos a tan loable objeto según el articulista. Un tal Mazarambroz ex relator del consejo de Castilla el auxilia en tan santos propósitos, pues da las órdenes e instrucciones convenientes al ayuntamiento para llevar a cabo la obra del señor cura.

Ahora bien si el caso es cierto, como creemos piadosamente los espectadores, pues que el señor J.P.D. no tiene trazas de decir una cosa por otra, ¿qué hace el gefe político de la Mancha para atajar este daño? ¿Qué hace el gobierno que tiene noticia de que aquel magistrado está en el mismo caso de cascaciruelas que hizo todo lo que pudo, y no hizo nada?. Hace algún tiempo que los editores del Universal refiriéndose a noticia de un oficial que acababa de llegar de Ciudad Real y a quien conocemos particularmente por hombre incapaz de dar un siniestro informe, advirtieron al gobierno que el gefe político de la Mancha era incapaz de desempeñar, cualquiera que fuesen sus buenos deseos, el importante destino que ocupa, por su avanzada edad y achaques habituales que le obligan a pasar en cama la mayor parte del tiempo.

A pesar de este aviso de cuya certeza no puede dudar el señor ministro de la gobernación de la península, y a pesar de lo mucho que urge enviar a aquella provincia un hombre activo, laborioso, y capaz de obrar las mejoras de que tanto necesita el espíritu

1  

público, sigue (como dicen muy bien los editores del diario nuevo) la obstinación del señor ministro en mantener en su destino al gefe político de la Mancha. Esto es sacrificar una provincia entera o a la terquedad y amor propio del señor ministro, o a consideraciones individuales que deberían más que nunca hallarse desterradas en las circunstancias presentes.

Se nos dirá que el gefe político de la Mancha es hombre de buenos servicios, de sano juicio, de recta intención, y que seria desairarle el deponerle del mando. A esto responderemos que pueden muy bien compensarle sus servicios de una manera mas ventajosa a él y a la provincia; que un hombre puede tener las mejores intenciones y el mejor juicio, y no ser el más a propósito para el mando, y por último que no estamos ya en el caso de mirar ciertos empleos como premio, sino como un cargo.

No nos cansaremos de repetirlo; mientras el gobierno no busque a los hombres, y que sean los hombres los que busquen al gobierno o por mejor decir los empleos, es imposible que el sistema marche como conviene a la felicidad pública. Se quiere que con las mismas ruedas que ni aun sirvieron para hacer andar la máquina del despotismo, corra el sistema constitucional, y esto es imposible. O el ministerio no desea corregir el mal, o lo desea; en el primer caso procure que continúen los mismos elementos de que se componía el gobierno absoluto, y veremos que no se sentencian las causas de los que han atentado contra el sistema; que para paliar esta estudiada apatía se agarrota a Tres-Panes, o a algún otro pobre diablo de su laya, pero se dilata lo que se puede, o se mitigan las sentencias de los Elios, Echevarrías, Grimares, etc,; que se mantienen en los primeros destinos hombres inútiles, o perjudiciales, y en una palabra que se hace lo contrario a lo que debe hacerse.

Si el ministerio desea corregir el mal lo veremos por el caso que haga de estas reflexiones.

LUNES 6 DE AGOSTO DE 1.821

M I S C E L A N E A

DE COMERCIO, POLITICA Y LITERATURA

T R I B U N A L E S.

Audiencia Territorial.

Vista la causa contra Ángel Martín Arrisa, natural y vecino de la villa de Tembleque, jornalero y sirviente de labrador, casado, de 41 años, preso en las cárceles de Consuegra, por el robo que con malos tratamientos egecutó en unión con otros, la noche del 3 de junio de 1.813 a don Roque Pico, Médico de la villa de Madrilejos. La audiencia ha revocado el auto definitivo dado por el juez de primera instancia de Consuegra, el 14 de marzo último,

2  

3  

por el que condenó al Ángel en 8 años de presidio en África, a la restitución de los efectos robados, y en las costas; y en su consecuencia, confirmándolo en cuanto a la restitución de lo robado, y en las costas, inclusas la de esta superioridad; lo ha condenado en 10 años de presidio en África, con retención.

506'al ""'r+CM.¡t1r., d cll.1 IJO r....'..'m!c {1!lil~I'le tu rc1i;;ion Ód;n~'o \'1'10 para li )' pDI'a muchos SOIl sillúni,"o,) sillo IJIIOprN~"dc glln S tu \'h1" • nUlIllnc sCn ., cu.ta ,lc la )'anida,1...re Je, I1HI~"'ns J pera si,¡ ,1 !Qrrn(',Hllr' .1 lu." Vi"OB. P41r,1 c~·i ..tar : lo m~no' la incomodidad qllo oe enu'. :, ouilC's de ve·einos, )', "rre¡;IIlI'OIllOS que no lU'lUCS l'" la luadrll¡;aUa nien lil ~it'"~l¡i:.

Cnntl', Bien 1 co"lO .ni reeela no ~c minore, """('Slo ,·d. todo"011'" 'l";('.J·.; J no lIalll.r': p m,l' uc in'llimlatl ni de in'c­I_gi!), ..

,,"a. I,~o es: jont.1s le met."! OH 10 'lue no ""li~nd.s; nL si­S"' IJ. doclrinn de It,s l1Ialos , 'lile .pdall :i b reli¡;ion pat·..ocullar sU ~¡¡Oi.;lUO, su ambicioll J lud., 1.. pencl·..id d dcllU CU1:.3ton.

I.os o<1itore.• .lel nue\'o diario Jc ,'Ihd"j,l se ({lIejan cn Sil",inH'ro de !Ooy • ). por desliraci" euo so!ora,la '·o17.UII, Jel ni,,·J(\l1l rrulll '1uo' ~"c"n lo, "tllanlos <lo,: la ¡¡borl.tI tic denuu 'io1" ,,1p,rl,lico .1 ",.Lic'·lIo por medio .Ie ¡os ('cr'iúdicos, los mucho.bu~'" 'Iue CS~'11 111;11,,,,10 el SiSlClll' (IU 110S ri¡;e.

ti., I"li"r ;i su jU'Lr' qurj' un o1l'li '111<> co1ltuoicndu por ("1ti "a'· J. P. n. an ./ue mo1u¡Ii,·'ta '1"" J.ahirlltl'J p,roéle '.ceidm'­l.l".rnlu .I~unn. ,Iias CI> TCLld,lc'lul' t ob;,·, U '1"1' ,,1 I"¡"'oco ,1"'1'",11,1 .illa l,;jus .le c<plic.r la eOl1sliluciol1 011 I'"clllo cOmO .."l.;"'. ",I...Jo, li "" ['M'liCII)a.· ¡¡US'" en el1lil,:. ,. cl anli... ,le les1'''" liluri,,"..I.,. l,r0I".,;;:ItHlo las r¡<Iioul s 1>Oll'aii,s tic Ja \·cllj,lll.,1(' Iu~ rus'" 1 J'capnririon Ilr lu. ~,III(',dol'e3 illc"¡nl, y Muróles,co" ...11'" 1II(,,,,i.·.• , ,1(' esll' i"l·. '1"1' ,hll :i (',/11'11,1.", J;¡ pi. I<li­cioll ele ,'ulud (l'dl'si:blir t) ;i 11m' uos dc(;utlemús unOS ,f ulro!i,1.4' ic"lldo es'~ COi'L.U !'mcl'Íjit'iu t'U ull.,,(' lu~tJ (le 1" 'Iln~cn'acjun

<lc lo dicWIOS, re~I.,lil'·cjlllí,'nlo de /. 01111. ill/¡ui.ir:i"", .1urueu­lu Y p,'oplI¡;neioll uc las IIlili,illl,'~ clasrs.1 CUIIIOII,IJ,lorl·s. ca­l¡ol~i.~{h y fl,:\itt';I J r~·ros¡,·ir.n del UZUll:, hure;p. )' lormCIILu: lO·

c.lu fft!U por b ma.l (u' SJul·i ... (lUC 4,.1 si6uC li JJiu ¡)_U~~Lf'O .';{·U()r

,le In "r litoeinl1 ,le e.Lv. !>oeeS)' 'elll.'j~s r( .us l,iJos predih'C'10. los C'l',liíolc, '1"C fllJl' l.,\I\'" ni...s 1", hcmos ,h.l'ruLaJu enI'.'cilic,' po<~~i"tI,

l"'rcc~ '!ne 110 (:5 ~l 'r¡jul' clIra <ul" '[lIi"1I ,li, ipe todo 6u9".(" "OS ,. 1&11 Itlabl,' tlhi"" ,e"lIn cl .\I·tictlli,la. 11 l.1 .1/,,­.7-11fjffIlIJro: (\1.'.,. JulO)' di J L''''H j''''' ti.: l~,.'(t¡l¿'l le DU. ;Ji", rn !.1u::-.l1ll0~ Pr-ul)6...il05 t ¡111f'S t.!.l I,\:lo VI'lIClli!S t~ ¡nSlruccionc& cmH'c"IILcnles al ayulllo'miCllLO Jlora lIerar ;( "aho I uura ,lel 50jiO,·ur~l.

AI, ..r" hiel1 ,i ,.1 caso ~~ cierlo, enn'o crecmo! p¡DdM~­

lltcnlc h1.... ~p~"-~~:IJO'·(-S t ¡HU.-o.:, que ..-1 ~ ñúr J. Va 1), no lie­"'- 1",17,' ,l<' tlo'¡:i,' tlO" eO,., po,' I)lr:> , ; 'I"é I'Jce el ge/Ci po·lilieu ,la la 1. Ilcl,. 1'",." .1laJ,r C.,lC ,I.,iilll ~'¡uti !Ji'CC cl su­1o;"rJl" 'lue licllC lllll;c;a ,Ic 'l"C "'Iud mo~i'lr"do esu, <." el",i~lII" cMa ,Ic c."'c.o.,;,.uda~ yue !Ji,,, tudu lu 'JIIC puelo, y <10

ltiL" ",el., 1 lI"cc nlfl"ll til''''!,U (I"C los '1IliL re. del nive,'s"lll,lil'i.i.ull)s.{.í ntllicia <lt' un (lih·i,.lll1l1' ac.dJJh.1 de lJc6tlt· elc Ciu­,I."I-n ,1 y L,¡ '1ujell C"""l'('nlUS t'''''licu!.'·/II(,'lIC ('o,' 'ru,"li/oc in­C3ptI.L Jc dOl' UU Si"lC ...lI"Y illl"o.lrllhl

, .. d"'irlicroll 0.1 gobiel'uo (p.le

,,1 I;..rc I'0lilieo" la ,'l:lllcl... enl ;l1e"I'''' do,: JC"·lIll'oii,.r, ella).ilul<"'" l'Juc frw."~jn U,l¡: IniCUOS JC.I~C'(JS) eJ iruPO('Ulrllc d':Slino l'llC

l/cnp", por ~u ,\' nl~(la I'd.ul J IIclt:UIIlC 1t'''Jilu.,le~ que le ollli·1; 1I .i 1''''M ... C¡tlll.1 l~. IIJ0.l UI- 1l~1'IC dd liell'llO.

.\ ,'c.:-<tr de t'·I:/,: .n, .~u de ~·uJn C'urh~l.1 lji] J~ucdc ~Irrd.rr (.[~CT.lIl· IlIi\li"'\I'o dr- 1.1 :iUhl" tlotl'1lI11 de h. p~C1ulsula , y :i pe..... '·

--le.: In muetlo fllLl' lIt·~t: CIl\í.ll" ;i :Hludl.l ¡.rl,vinc¡,1 uu humb reacti\oo, JIIIHJriO~lI. , 'illJ.oIZ ti" ohr..,1' I,J~ 1U4,'¡Uf'lU dc r{uo lLlnto

ncc",il,\ ·1 ("J'¡rilll"I~lihlico, $;glll' (cou", dic('" Inll,\' hie1l luscüitul'C dr,t di~\liH IIUt:\'O) IJ Ohhlil1,JcÍlm (Ir} ~~u..1I' milli ...lru enlu.onh,·UC'I' ("11 ser c1~!-t.cu() .aJ gcfc ptt itjc..+u de ]lJ J'l:lfldHi. '·.~ro eSl'oH:rtlil,;:tl' 111l.1 IHo\'indil ('lllera O .í l., lcrtlucd.1tl } "Inm' 1" ..0­pitl del 5 ño.' luini.'::lrll t Ú ¡, c(JlIsiJt'I'.lcioucs intii'r'iullnlc (luedc";~"'" 11"" /quc nunCa lwlla¡·.e ueste"r,das cn las e;"C""S(llll_et.iD.~ p.·c cnles,

S.. 1I0S dir:; ll"c el g fc polilleo d" l. "I.n.. lia l,omJ.¡l'ede bU"!lus" :!len idu\ , tIc, ,ulO juicjo t de.' I'CC~"l iowncron, r 'luU~rril1 rle ilir;ll'lc d LI,,·l,uIH':'·lc dd IIUlIH!t,. ~ cslo re pondcremo'que pucdcu mu . lJicll CODJpl~n:;\lrlc su:; servicios de uua IU.J.UC­

r .... "ueS' ycutajo.Js,c iÍ ~l . ,j l .... [1('0\ iut:i4 t : que uu 'Iumhr~ pue ..c.l- lp!H'I' la, lU~j r t'" illlt:uciulI(') } el ¡tle.-jul· jLliciu , y 110 ,,"cr elJHüS á !w0l'úíi¡o Il,I(a .) JUdllUO I J pnr lillimu r¡uc He C'BI¡Jm S

Jil eu c:I <: r~O ti..: rui"lU' c.icd":J, ertl fJl~(.J.s (;VIJ.hJ l'n:ruio J :;inu co­'110 UII l·'Il'¡;V.

J.'u uv~ l,;anS3rCIUOS (le.! 1'~l'rt;rlo : lllicllll'as el Gobierno n

IJu«IU" ~' 1,,: hU"U~II'M. y '1"(' .~c'''~ I,,~ '''Jl"IH'c~ lo <1u(' hll~­'1" 11 ,,1 ¡;ohlc"nu O pUl' "lt'JU" <lo-e,,· 1 < "'1'1." , ." i", ,".ib!u'luo el blC"Ul llI"rclte como CCI"l'; '110 lÍ 1.1 r,·lici,t.IJ l'úl¡lic,o .....{(uj(~rp (I'~e l'"U 1.1-' llJi ul.1s ruedaCi ,[ue n; oJtfn 6tn""icu)(I l,al'D,h '.'1' ólntl'-h' 10 mdtluill drl rlr.sroLisfUO, L:Urril ,.[ !lt!!il~tllJ COll~­lilucion,¡( J y C1iIO es ¡mpo~iblr. O d ioirliiillcrio no dp l!'J CUI'­resir' el m,.1 ti]o dC:"II'.1. : l'U p) I'r'rmcr C.'f.'HJ procure 'lue con­limi"" 1<>. ,ui.,mos ~lu,u""toB do '1'" );C eUlIlpulIiu ,,1 ¡¡u"ieruo

absolulo, y ver"",,, q 11' nr> ,.e .•"o~en,·;no b. enlls" de lIV 'IUI'111ft ,tet1\3d COUll·.1 ,,1 si<lom" : qllc Ilun 1',¡lial' e la ~I"di.ltlaraputia e :lsarrOL.1 d TrDS-PlJIUlf, u ~ lll¡.;un otro pobr~ di .. blode $u 111J'" • pCl $ dil.,!,,- Ja (llle se pilLo'IIt' I Ó se ~iti8nJJ tlSI5,cnlcllcin, do loo; Elíos, Ec\Jc"'al-ria ~ I Grinln .. .t;l q '-=, ; que !)C'

mam;oll,'n en lo, pri IIlC">< .1 ;tinu h ...mb,·('s ó ; nlÍlíl s, Ó I'cl'­j,,,'ici,,1~s , y ('JI uua l,.I.bra 'l"u,c I",ce lo contr.,,;o :i IO'l"cd.-tu' h.1.Cllr.''',

i ,,1 minislcl'in tlese" corrq~il' 111 Ul.l lo veremos pOI' elcaso 'lile ¡,a a <.1<' c.ll~j rdleliolJcs_

A,.,¡ ,,10 comuw'cad() ,'or el ¿'I/allan ¡¡,.¡mero de Cu¡n/lIIi" I'ro.,c-¡.sin/uIL,

Senol'es oditorcs. Ilemos le;<1o cOO el moyor scnlim;l'1l10 enuno de lt':li p"I~I'\,rooq, "1,, l.... nl),ti~¡.tioi n. cinn"Il's u'l IHimt't'Q 133de .... periti,'iet'> , 'lIJe POl'CC" .". oseS"I'" ),d ver s¡,J" .,orl'relU¡iJo,,1 (¡¡¡¡ntu ¡Je S. 4'1. pnr nlnu~o, c:nC:llli~o:-o ul·L si lema. lwrsu:l­,!¡eodulc 'luO 13, .iele CO'"i"IUí" Jc 11,1" 11.11,11... " ac'"llon:llla$ ,il." ;Oflll'<liacion"s dc J., G'-~Ilj.,. JlCl,.IJ,lO "I)j~¡'''' .i"ic.'lros yp l'U e nfurllJ" .• b se¡:lIl-i.la,l dc u ,·"'Ipcl .... nll. Ocup.do~ . e­tu hUCtlLt\ eu SL11' al' ,í. lit p~llt'ia C;llll 1;.1::' i;lrlLhlS CII la Ulllnu nouo.$" huhic-,'.IIUUS HU'üdu ;i :1j'lil.'lI~i:'I.'S, .7iuv un. CUJJccI'ZU.;;J:Sl'UhlS

e!l 111 ohliotl~iOIl Jc no PtH-UliLir ~c 1\1 ~ im.ullc imíJU.Sllt.:tUPlllC"tS1CIIUI) I'sto' IIl'IrllIJ ~.II,lu m.}",· • CUJlllll qlle P"I'.l IIIt[lUla"nosl••' p':'-li,/,' ".,]lIlli1i' 1.,11' ul ,;.1,••10 el 'j"" ,i~IlII"·c. 'C~U" prae­ticn, U.l, .1 .. el 1") Ir.l I'a "ti..., .tlHu"" [lI'U\'i"ci, • el e3pil.n!;"oer,1 .tc "'I~ 1" ¡lcch aprv),imar lo'u!,"S ,,1 par.,'C tloll'lc S. ul." C~lll!j'l! itlo l.t c';r4c.

.11I'''anHli ¡IllLlil t"I h"bl,,· no"re" <l" t1f'SluClIlir l.,n innlldi­t. )' ,'ll·JJ. ílllpo~lllr.l : S. M. , ,,1 !luhi~"lIo, el pucLlo J • ~tlS(tfn~' l., rli1l'hltt cnLe'r6} • JU)u .... j,JI' 1C'5J;g-l')S ,fe "'UC.5lU·"t. conduel.,y oppr"cia<l~' do"I.: 01 prioril';" d<" I,~,·ói,., aJ••micnle>: 1"'"notori"'!. ,1 se Sil'" cl "mor d" ,l,' cllerp" .; las nucras in~litll·cianeS' 1 r pOt' cnll§:,,"cucucia a la SJl6,.;ld:. : indul.1blc ,}c..·,'liorr"de so rr'J COlb~illlC;dll~L

1I.ljO C.lO: l'rincil.ios "rocmo~ '1<1C • ~1. no dud"d do nues-Iro< scntimicnlO' : y ,epa" 1".• m"lr:1(lo.~ l] le UIl 1'01 quc l1Iar­olla r,·.ne.1:UClIl' pUl' la .enda euu ,.UIU' 11,11 , Y (I"C I,or con­'i:;3 ient· '"S ¡Jea estdn i,lcUlit1eauas con las nneStras. l(no nI)S~II otra< 'l"C 1" ,le 1" ,0IUIII.,,1 y bien Ilcllc/·JI •• que I'u,' C'­las mi IU.. su rual ¡>CI'<Oll~ lIo~ •. "'l;r.111.• ,: iO\'iol IIlc; uncia<Iphc ICII"'\', s¡ o!J, cl""'a,' (ll"l ,le cli. en tI;a 8e numente l.li./di,''',/ .Ie lo (I"CiOll )' 1IC,('<trll ¡lInOr Scí,. su rC,'.,l persoOll. ;ios 'lile Cn d que le Ih'or~,; nlO e.hc, ""lento.

Tiomblen si, 1'('1'0 ~,,~n ;''1ndl..~ y Cu3010$ .,b6gIlCII su;iuieuas itle,ls; y vil'a" .el;"'·o< 'lile Ri tic I1l1e"O VllCI>'ell :1 '11011­

cliar la Ol'illi'JlI de lo '1m nl¿s del bien. com 3ealla" d..IIJoorl" e.." "",ot,·o • r¡u' dc tallS 1I0S I'rcoi mos, dr.bcn l'I\1 l'¡lIle.lr·o j,,,¡,, <,,,,,jo ell'''''o "lile la lcr !'ulIJa recaer <"10 sohrepersona <Ielc"lIliIlMI,,; r ,i Hu CI)IIICllt.:..dllSC COIl "l<lear la upi.1Ii<l" de '11" en '''po .I·<co (1 siomprc [Ic ub"ar hiCl) • inl ,1I.1S01lellIOl'p""(', 1" m"yo'·luO.a mllrclm tleI si '('ma • oeoio" '[[le nol'0dr.í I i",lr COn illtlit',rclIci" el ju.¡O J' sahiu ¡¡ohi 1'110 'lu~ 1I0Sl""g.c; i en lal c:.1l!:O cucnl';l ~Le con nosotros. l)ilr.3. coopC"rar J.,i su cgern(lbl' (";,1cti6u, ruu'f'in C','{jsra un ola lodi\~¡dHO (le es ..Le Li1lullon ~ nll,rircmll~ ut:cill¡,!ol.¡ COlnu ....r;,p~rla.n()s , illlit3ndoen c:,l.u p;lrlC Id ... :i'ublilllt::o ~rlllilh;i'lll0:; .,uc í..IllimllU tÍ lodos Jo::;

CU('TPUS del l- ércilO en il~(~tI:,a lId ~t'bl'''H'(.I cU(lig J ~lItes '1u~

permilir 8C ru, ocille uí nJ~.'lIS "I\·i<l" cl dule" DOwUre dI! 1¡J.¡cl'­lado

iVo< alr'C,'I'Ill')j :í sUl'li~J" .í ..,k ICIlI:.11I la lJo, ,,1.,,1 de iu"S,,'lAr e lc • I'ticulo ~" '" "ill'uci.hlc pO"itÍ,lico, :i fin .Ie quc elI'lIchlo .' [I~II'I"" ,1 [PC l'J< .cnlill\¡cnl'" 'lile ~I\ill\d'i .; LOdo1.., indi,'id,,05 <te ~,(O lJ~tallull 'lln lu. de ¡;ons/illlciol'/ ,; JlW~f'la.

,On CH(l lUoti"t) trrll:1U la hOllf.1 "le ofl·Cl:el· ...O" Ú ,rJ!O:-.~;tjn,Jn C<'tl l.l Wd .llw l,,':otl"'¡c.lcl~.tddn sus UlotS .H.Celtos !iCr1{'uurci

COn 'urJ.,u,,,,,,, ) .'"ig"•. (:>i;L1cn I... s lirrnJ< po,' lod"s l~~ cla~

SCi dd bill,II,) 1 •

A. L', CIO.Las I'ui".s de Jhhilonio1 , plll' ,Ion 1l")'1\31do j\[.'cl..innon.

prOr<:5UI' .1" iJiulU.,S '\1o,I"rnll" ex-colcd"Jlioo <lel colc¡;'., <lc \ <'l"

B,]J',1, e iUtl¡",édLlo elc lllÍmero d~ l., :socied~H.l ~cooó[J]ica 1:l(ri­tense.

S,, HlIllc en las 1'1JI'·ri...lc "'''')' Mi 'o1r, enfrenle de lassrad.s <.Ic < " "dipc • )' en la c,J1/c drl Príncipc :í .. ''s. \'n.

¡;: .. el "';IllCI'U de ,}.,.I' 1'0" u.. oh i.lo ,1~jtÍ dc ponel'sc 111{cel." dc F·ol..,,<:;', al nrllC"/" ~Ulllllnie"'!u rl'/ali\o ;i \inJiear 111lh'IC"I~jIJl\ llc I,~ .1;1'111.1 ·;lJIn dC' ••• , .....·11 ... Vl'4,I\~incii,l; ~u "crinclar el~.Ibt"...uiellto J ¡ I~" ','lO ,"u l.. lilLiUl,l pl,tllu.

a:.\ I 1:0::;.P,·í\Jcil'e. A las 8 ,lo ¡" nnd,,· 1.1 ';[le,'" bur., eIIJ/lr!JI:ro de

t!I,illa. 1\ c.d IIH.t1 4 I p,·iuu.·, ...el" ..... I,.tily'l.i UII p,I,I~tl...eruro ,\ !as tj ,ll: I~l nVI Ji,"; 1.1 (tin:~/&:.f J~ 1...lllU.6t'1"·:

h 1el'o'i el snil.lHc lilulllclo 'l J:IIt.',. :Il

lMl'nmu.<1. D DON J Al\' nA}lOS y e MP.\:\I.\.

© Biblioteca Nacional de España

ezamigu
Línea
ezamigu
Línea
ezamigu
Rectángulo