120
R EVISTA B IMESTRE C UBANA 1831 VOLUMEN CXIII ENERO-JUNIO, 2013 ÉPOCA III, No. 38 La Habana, Cuba ISSN 1012-9561

1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

R evista

B imestre

C ubana1831

VOLUMEN CXIII ENERO-JUNIO, 2013

ÉPOCA III, No. 38 La Habana, Cuba ISSN 1012-9561

Page 2: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

REVISTA BIMESTRE CUBANA

de la Sociedad Económica de Amigos del País Fundada en 1831

Avenida Salvador Allende No. 710 e/ Soledad y Castillejo, Habana, Cuba

Director: Julio A. García Oliveras Subdirectora: Lic. Rosa A. Chediak Bello

COMISIÓN DE LA REVISTA: Dr. Fidel Vascós; Dra. Lidia Turner Martí; Dr. Luis Gálvez Taupier;

Dr. Mario Coyula Cowley; Lic. María Isabel Domínguez García Secretaria Editorial: Rosa García Chediak Asesora Técnica: Araceli García Carranza

Edición Digital: Lic. Tatiana I. Elejalde Patiño

CONDICIONES DE LA PUBLICACIÓN Esta revista publicará especialmente escritos de autores cubanos y extranjeros sobre

temas cubanos o asuntos foráneos que tengan especial interés para Cuba, así como bibliografías, estadísticas, etcétera.

LA REVISTA BIMESTRE CUBANA PUBLICA SEIS FASCÍCULOS (BIMESTRALES) AL AÑO, REUNIDOS EN DOS VOLÚMENES

La revista se envía a los socios de la Sociedad Económica de Amigos del País y a los suscriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación de un escrito no significa adhesión a su contenido, sino información amplia de acuerdo con las exigencias contem-poráneas. De todo libro o folleto que se reciba se dará cuenta en la revista. No se devuel-

ven ni se sostiene correspondencia sobre trabajos no solicitados.

Diríjase a: Julio A. García Oliveras Director

Teléfono: 202-1008 – Email: [email protected] www.bimestrecubana.cult.cu

Suscripción anual: Extranjero: Equivalente de 20.00 Euros. En Cuba: 20.00 MN Dirección: REVISTA BIMESTRE CUBANA

APARTADO: (P.O. Box) 2709, Playa, 11300, Habana, Cuba

Para cheques SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS RBC

Edición al cuidado de: Lic. Ramón Caballero Arbelo Diseño, composición y corrección: Lic. Ramón Caballero Arbelo

Impreso en Cuba por el Palacio de las Convenciones de La Habana

La Revista Bimestre Cubana recibe financiamiento del Fondo para el Desarrollo de la Educación y la Cultura.

Page 3: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

ÍNDICE

TALLERESEl desarrollo local en Cuba: Potencialidades y desafíos Organizado por la Sección de Economía y Ciencias .........................5

Uso y cuidado del agua: Las aguas subterráneas Organizado por la Sección de Medio Ambiente ................................28

ECONOMÍADesarrollo y sociedad sostenible: Un tema pendiente .......................46

Dr. Alejandro Julio Abril González

HISTORIAEl Autor Intelectual: La dicotomía guerra-paz en José Martí ............61

Dra. Fidelina Solana Martínez y Dra. Gladys Hernández Solana

Rubén Martínez Villena: El tránsito de la revolución nacional-liberadora a la socialista ......................................................76

Dra.C. Olivia Miranda Francisco

Tiempos de recuperación: La Liga Antimperialista cubana y el Congreso antiguerrero de 1934 ...................................................83

Dr. Daniel Kersffeld

SECCIÓN OFICIALMemoria anual de la Sociedad Económica de Amigos del País 2012 ....................................................................99

Premio Félix Varela 2012 ...................................................................118

Conferencia “Por el equilibrio del mundo” .......................................118

Constituida la delegación provincial de la Sociedad Económica de Amigos del País en Holguín .......................................119

Jornada científica de la Sección de Ciencias Sociales .......................120

Convocatoria posgrado EDUPAZ ......................................................120

Page 4: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación
Page 5: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

A SECCIÓN DE ECONOMÍA y Ciencias de la SEAP acordó or-ganizar este taller en el plan de actividades para el año 2012. Se consideró que el tema era de gran importancia teniendo en cuenta

los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido en cuanto a lograr una mayor autonomía de las entidades económicas del país –empresas o coo-perativas–, para eliminar la elevada centralización existente en la gestión eco-nómica. Consideramos que los avances que se obtengan en el desarrollo local constituyen el indicador más práctico hacia el perfeccionamiento de nuestro modelo económico. Es necesario que la planificación otorgue mayor prota-gonismo a los territorios, si se tienen en cuenta la diversidad de factores que integran la sociedad. En la experiencia acumulada el desarrollo local ha sido el eslabón perdido de la planificación socialista. En el espacio local se con-cretan las acciones económicas y sociales. Debemos subrayar que las nuevas formas acordadas para la actividad económica, como los cuentapropistas y su previsible tendencia a asociarse en cooperativas, avalan el papel del Comercio como parte importante de la esfera productiva. No se puede obviar que no habrá desarrollo económico posible sin el mercado interno y que es necesario apoyarse tanto en la demanda interna como en la externa.

Se tuvo muy en cuenta que un aspecto clave para el desarrollo local lo constituye el financiamiento, aspecto que por el momento presenta dificul-tades, especialmente de tipo organizativo, y sobre lo que hay que prestar la mayor atención para utilizar eficientemente los recursos disponibles en una armonización precisa con los planes nacionales. Hay que hacer esfuerzos por-que la información sobre estos asuntos tenga el mayor alcance posible, pues el objetivo de perfeccionar el modelo de desarrollo económico y social, demanda

TALLER “EL DESARROLLO LOCAL (DL) EN CUBA: POTENCIALIDADES Y DESAFÍOS”

Organizado por la Sección de Economía y Ciencias 5 y 6 de noviembre de 2012

Presentación: Dr. Julio A. García Oliveras

Page 6: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

6 / Taller “El desarrollo local en Cuba...”

la participación de todos los factores de la sociedad. Los Lineamientos definen de forma sintética los objetivos fundamentales, pero cada uno tiene un grupo de aspectos que es necesario tomar en cuenta para asegurar el cumplimiento exitoso.

Dentro de las actividades organizadas por la SEAP en los años 2011 y 2012, este taller fue considerado como una de los principales, ajustada a los principios de la SEAP, que ahora cumple 220 años de fundada con su consigna de Pro-Patria.

La actividad contó con la presencia de la Dra. Aurora Fernández, vicemi-nistra y el Dr. José Luis Cuevas, director de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación Superior, así como la Dra. Daisy Rivero Alvisa, presidenta de la SEAP.

DESARROLLO DEL TALLER

El taller fue organizado en dos paneles que trataron los temas: 1. “El papel de las instituciones y centros académicos en el desarrollo local: resultados y proyecciones” y 2. “Nuevas formas de gestión y experiencias de iniciativas y proyectos de desarrollo local en el país”.

1. El primer panel, “El papel de las instituciones y centros académicos en el desarrollo local: resultados y proyecciones”, desarrollado el día 15 de noviem-bre, tuvo como moderadora a la Dra. Tania García de la SEAP, fue iniciado con la presentación del Dr. Alfredo Jam, asesor del Ministro de Economía y Plani-ficación, quien se refirió a que el desarrollo local es un tema que desde el punto de vista teórico no ha sido tratado con la profundidad suficiente, pues mientras que en América Latina se sataniza el papel gubernamental y se idealiza el de-sarrollo local, en los países europeos se han fortalecido los gobiernos locales a costa de la pérdida del papel rector de los gobiernos nacionales en el desarrollo económico y social.

En la situación actual, el desarrollo local necesita ser perfeccionado en cuanto a su integración a la planificación y su ejecución. El país ha fijado dos prioridades básicas: la producción de alimentos y las fuentes de energía nacional. Es en el espacio local donde tienen una mayor concreción las ac-ciones y en tal sentido se han definido 17 municipios, que tienen un carácter agropecuario, que constituyen una prioridad. El Ministerio de Economía está trabajando en el plan integral de desarrollo.

Otras experiencias en marcha son las del Valle de Caujerí, Guantánamo, que ha sido objeto de un plan de desarrollo local a partir de la producción agrícola. También desde hace algunos años se trabaja en los municipios de

Page 7: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Taller “El desarrollo local en Cuba...” / 7

Martí, Perico, Remedios y Quemado de Güines, en un nuevo foco de desarro-llo turístico en la cayería norte donde se están creando 40 000 habitaciones, lo que implica un problema en el suministro de alimentos, por lo que esos municipios deben prepararse para resolver sus necesidades. Desde el punto de vista metodológico, se están viendo no solo los problemas nacionales, sino las economías locales. Se avanza en el desarrollo de las cadenas de valor o clúster que tienen mayor prioridad como el cultivo del arroz en toda su cadena productiva.

Un elemento de gran importancia es el de la disponibilidad de fuerza de trabajo, pues hoy la agricultura cubana no repone la fuerza de trabajo y casi la mitad de las personas del sector agropecuario tienen más de 50 años. Se dan dos procesos contradictorios: desarrollo social sin economía, pues en muchos muni-cipios ha habido un desarrollo social que no tiene nada que ver con su desarrollo económico. Un ejemplo es el municipio de Yaguajay en el que en el 2007 solo el 7% estudiaba carreras técnicas y una parte importante de su población se traslada fuera del municipio, porque no se cubren sus aspiraciones, lo que puede determinar una reducción drástica, de fuerza de trabajo, a mediano plazo. En esta situación influye también la reducción de la industria azucarera, que en el caso de Yaguajay sufrió la pérdida de tres centrales azucareros.

El otro aspecto prioritario son las fuentes de energías nacionales para va-lorar las demandas energéticas en los municipios y que contempla la incorpo-ración de la energía eólica, la solar, la biomasa y otras fuentes. En la estación experimental de Indio Hatuey, por ejemplo, han desarrollado una metodología para medir los balances energéticos de los procesos agrícolas.

Hay que considerar la introducción de la ciencia y la técnica en la cadena productiva de los municipios, incluido el aspecto demográfico. Por lo tanto, en los nueve experimentos, la presencia de los científicos es imprescindible, pues empleo y energía son difíciles de modelar por 15 años, pero se está tra-bajando de manera seria en las mediciones y otros aspectos en los centros de investigación. En estos temas trabaja un equipo conformado por el INIVIT de Villa Clara, el ICA (Instituto de Ciencia Animal), la Estación Experimental Indio Hatuey, la Universidad de Pinar del Río y la de Matanzas. Un resultado ilustrativo del enfoque de trabajo es que, de los ingresos de Varadero como cen-tro turístico, más del 15% debe dedicarse al desarrollo de los municipios más desfavorecidos de Matanzas como Martí y Perico. En la medida en que van madurando estas ideas se ha podido avanzar en algunos municipios, ya que en la cadena de valor local es donde puede lograrse un desarrollo sostenible.

El Dr. Jorge Núñez Jover, profesor de la Universidad de La Habana y coor-dinador del programa ramal de gestión universitaria del conocimiento y la

Page 8: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

8 / Taller “El desarrollo local en Cuba...”

innovación (GUCID) del Ministerio de Educación Superior (MES) expuso en su presentación los esfuerzos que viene realizando la educación superior para materializar sus vínculos con el desarrollo local. Dentro del MES existe el programa GUCID, en el cual están implicados varios de los presentes, ex-plicando cómo ha reaccionado la educación superior ante la demanda del DL, mostrando los avances y desafíos para que esto pueda avanzar.

Las visiones que han dominado en el país no siempre se avocaron hacia el DL. Desde principios de los años noventa del pasado siglo, la educación supe-rior puso atención a la formación de grupos y redes, y luego a la municipali-zación para dar acceso a estudiantes. En el 2006 los puntos de mira cambiaron y se crea un programa de trabajo donde se piensa en el papel de la municipa-lización en la gestión universitaria del conocimiento para el desarrollo local, ya que las Sedes Universitarias Municipales (SUM) estaban a espaldas de los problemas de los municipios. En el período 2010-2012 el programa GUCID trabaja en 26 municipios pilotos, en los cuales se trata de echar a andar la conexión entre el desarrollo local y las universidades. En estos dos últimos años el Ministerio cambió su política de pilotaje con el objetivo de ampliar su actuación a la mayoría de los territorios.

El cambio tecnológico es clave para el DL, tanto el regional como el nacio-nal, y la universidad puede ser clave en gestionar conocimiento. Gestionar co-nocimiento es conectarlo a las necesidades sociales. Innovar, es dar solución creativa a los problemas económicos y sociales. En Brasil se presentaron dos modalidades de sistemas de innovación local existentes en América Latina. El primero restringe los Sistemas de Innovación a actividades de I+D y las infraestructuras a ellas asociadas, el segundo enfoque es más amplio y hace énfasis en la adquisición y uso de conocimientos y capacidades productivas e innovativas. En Cuba se debe avanzar al segundo enfoque donde el apren-dizaje es clave. La innovación no tiene que ser producto de la investigación y puede incluir formas mejoradas de producir bienes y servicios que resulten novedosos para el país, aunque no lo sean para otros países y contextos. Supo-ne interacciones entre actores colectivos, redes y flujos de conocimientos, lo cual es un desafío debido al sectorialismo vigente y la falta de comunicación que nos limita. Supone interacción entre actores locales y la creación de con-figuraciones locales y territoriales.

El MES tiene un objetivo de trabajo principal, en concordancia con los Lineamientos, dirigido al desarrollo local, lo cual es un paso importante. Con-tiene criterios de medida sobre aspectos relevantes como: la distorsión en las carreras, la capacitación y la innovación, proyección sociocultural, proyectos

Page 9: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Taller “El desarrollo local en Cuba...” / 9

de agroindustria, vivienda y energía, y la actuación de los gobiernos loca-les. La existencia de centros universitarios municipales en la mayoría de los municipios favorece la actuación de las universidades y sus vínculos con los gobiernos locales, lo que posibilita la creación de redes socio-técnicas.

Se han creado instrumentos importantes: indicadores de desarrollo local y aprovechamiento de los recursos; indicadores de gestión universitaria; progra-mas de formación y ampliación de los públicos, no solo para especialistas y académicos sino también para los cuadros y dirigentes a todos los niveles. Es cierto que hace falta financiamiento, pero también cambio de mentalidades.

Se formulan proyectos institucionales que integren los esfuerzos dentro de las universidades a favor del desarrollo local y se han elaborado tesis, resulta-dos de investigación, publicaciones y talleres orientados al tema del desarrollo local. Otras iniciativas han sido la creación de observatorios de desarrollo lo-cal y la elaboración de un diagnóstico de obstáculos al desarrollo local.

Los desafíos actuales pueden resumirse en: centralización y falta de auto-nomía en los municipios; desarticulación y sectorialismo, necesidad de gene-ración de capacidades para el desarrollo local, coexistencia de pluralidad de nociones del desarrollo local, aprovechamiento limitado de los conocimientos, tecnologías e innovaciones locales y limitaciones en el acceso a información relevante.

La la arquitecta Ada Guzón, directora del Centro para el Desarrollo Local (CEDEL) del CITMA, expuso que este es un centro que tiene cinco años de creado y trabaja estableciendo alianzas con un gran número de instituciones del país que se dedican al tema del desarrollo local, como son: GUCID, INI-FAT, PIAL, el Centro de Ecomateriales y Cuba Energía en el tema energético. En el tema cultural con CIERIC, y con el INIE, esta última por la importancia de la planificación en el espacio local.

Hay un grupo de programas nacionales que se implementan a nivel local, y que deben responder a las necesidades locales, por ejemplo, el de la agricultura urbana y suburbana para el autoabastecimiento municipal, pero falta más trabajo en la base. Se van rompiendo los esquemas de la producción de materiales en las grandes industrias, y se recupera la producción de materiales en el municipio. Si el municipio lo que tiene es arcilla o piedra debe cambiar la estructura de las viviendas, debe ser un reflejo de los materiales locales, producidos con eficien-cia. Por lo tanto, hay un grupo de programas que tienen que ver con lo local. Sin embargo, no siempre se han asumido en el municipio de esta manera, sino que aún es visto como una directiva de los organismos superiores.

El Sistema de Planificación Económica y Física en tres niveles se perdió, y es fundamental hacer resurgir los planes de ordenamiento territorial en los munici-pios.

Page 10: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

10 / Taller “El desarrollo local en Cuba...”

En cuanto a los factores que frenan el avance del desarrollo local, está la falta de debates sobre el tema. Al respecto debe encontrarse un punto de confluencia que no confunda al municipio, que si bien tiene muchos cuadros calificados, no están preparados para la autogestión. Existe superposición de roles, o estos son difusos, en lo que corresponde al municipio y a la provincia. El municipio es al que más le va a tocar, por ser el ejecutor, porque el muni-cipio es la escala de la vida de la gente, donde se desarrollan los problemas, y la provincia debe tener la función de planificar la estrategia. Las estrategias de desarrollo municipal son de interés del gobierno municipal, pero actualmente esto no está institucionalizado ni tiene suficientes atribuciones y funciones, ni mecanismos de gestión e integración, y nadie se los pide.

Otros factores que están incidiendo son:• Insuficientesatribucionesyfunciones,ademásdecapacidadinstitucio-

nal, incluida falta de visión, falta de mecanismos de gestión e integra-ción, lo cual hay que tener en cuenta para elaborar la estrategia en el Plan de Desarrollo Local.

• Lasherramientasdeplanificaciónnoestánintegradasynoseconectancon las demandas locales.

• Insuficienteintroduccióndelacienciaylatecnología.Apesardelasgrandes necesidades de tecnología en los territorios no se tiene la in-formación. Hemos elaborado un catálogo de innovación y lo hemos ido repartiendo por los municipios pero no es suficiente.

• ElesfuerzodelDLenelMESrequieredetodaslasentidades,yvalorarla necesidad de información estadística, porque hemos tenido que dise-ñar indicadores para valorar los municipios.

• Losrecursoshumanosexistenentodoslosmunicipios,peronoestánconectados con el desarrollo local, por eso GUCID es una gran arma. Existe en todos los municipios el Consejo Técnico Asesor, pero muchas veces no funciona y cuando funciona no está dirigido a sus objetivos fundamentales.

• Laslíneasestratégicasquedeberíansalirdelaestrategiahechaporlosgobiernos deben engancharse con los programas; desarrollar proyec-tos que respondan a los intereses en los municipios, proyectos como base de la implementación, proyectos sin apellidos, para cada una de esas prioridades locales, proyectos pequeños que se les puede dar a un cuentapropista, a una cooperativa e instrumentar diversas formas de fi-nanciamiento, ya sean fondos estatales o financiamiento internacional, pero sobre todo, emplear los recursos propios.

Page 11: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Taller “El desarrollo local en Cuba...” / 11

La integración es un elemento fundamental. Los presidentes necesitan ma-yor nivel de conocimiento y mejores equipos. El rol de cada cual debe estar claro. El Gobierno es quien tiene que llevar los procesos. Los recursos huma-nos deben ser estudiados para conocer cómo pueden ser utilizados. Los pro-yectos de desarrollo local tienen que ser gestionados desde el municipio.

Un gran paso de avance ha sido la creación por el Gobierno, en el mes de junio, del Grupo de Ciencia y Tecnología para la Implementación de los Lineamientos. Entre los retos futuros están, entre otros, la dinamización de la economía local con la participación del sector no estatal, la recuperación y transformación del ordenamiento territorial y la instrumentación de la partici-pación y control popular.

Las doctoras Martha Zaldívar y Zoe Rodríguez, profesoras de la Facul-tad de Economía, expusieron los resultados de sus investigaciones en las que abordan el desarrollo local desde el emprendimiento y la gestión empresarial. Los antecedentes de su trabajo se relacionaron con el desarrollo de la provin-cia de Guantánamo, en la cual se propuso el desarrollo local y la creación de cooperativas, propuestas que en aquel momento no progresaron.

También se hicieron estudios en el barrio de Atarés, en el centro de La Habana, donde se hizo un trabajo de estrategias, de cómo ese barrio podía mejorar. Había una serie de problemas, entre ellos, la atención a la ancianidad y se propuso el trabajo por cuenta propia como apoyo a la tercera edad, se propusieron cooperativas de construcción de viviendas por cuenta propia, las cuales no fueron instrumentadas aunque se continúo trabajando.

La experiencia internacional presenta programas de desarrollo local que han funcionado, que responden a políticas públicas de prosperidad territorial, como es el caso de las microempresas en Ecuador y Brasil que han tenido un impacto positivo en la comunidad. Los resultados de estas experiencias muestran que estos procesos no podrían funcionar, si las políticas públicas no son sistémicas en relación con el desarrollo de estrategias municipales que cuenten con un respaldo legal. Esta debe ser la base para que puedan armarse cadenas productivas y clúster.

Las mejores experiencias están en aquellos territorios en los que existen instituciones que tienen –sobre todo– una voluntad política y un liderazgo con relación al desarrollo local. Se han identificado cuatro aspectos que llaman a la reflexión y sobre los que debe continuarse trabajando, estos son: el perfeccio-namiento de las empresas estatales que apuntan a la descentralización, la des-centralización de la gestión económica local, el desarrollo de organizaciones empresariales no estatales y la diversificación de las fuentes de financiamiento en particular.

Page 12: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

12 / Taller “El desarrollo local en Cuba...”

En la provincia de Pinar del Río las propuestas se presentaban asociadas a la existencia del Fondo Rotatorio para el Desarrollo Local (FRIDEL), pero estaban afectadas por una desestimulación de la producción, por diversos fac-tores, entre ellos la falta de materias primas y la tecnología obsoleta o que no existía. De conjunto con la Universidad de Pinar del Río, se trabajó en todos los municipios en la búsqueda de oportunidades de negocios, la capacitación en planes de negocios y la conformación de proyectos. Se logró la presenta-ción de diversos proyectos que mostraran la viabilidad económica financiera, la viabilidad potencial y la viabilidad de la creación de puestos de trabajo. Este fondo rotatorio tenía necesidad de seguirse reestructurando y de esta forma se necesitaba un garante en estos territorios, pero surgieron algunas limitaciones por la falta de integralidad en estos del sector empresarial que debía cubrir parte de las producciones que respondían a los proyectos, los cuales por este motivo no avanzaron.

Un estudio realizado en el municipio de Yaguajay, a solicitud del gobier-no local, muestra la situación originada por la desactivación de los centrales azucareros que demandaba la actuación de todos los actores locales. El plan propuesto fue el de integrar la capacitación, la investigación y la acción a tra-vés de un programa de trabajo donde el gobierno, actores empresariales y per-sonas que tenían que ver con el desarrollo del territorio se fusionaran. Como apoyo se instrumentó una Maestría en Administración de Negocios enfocada al desarrollo local que resultó un proyecto muy exitoso en el que se graduaron 17 actores locales y sus tesis abordaron acciones concretas para el desarrollo local del territorio. Además se elaboró un diagnóstico estratégico, y todo ello fue posible por la existencia de un gobierno preparado que había trabajado en proyectos de desarrollo local. Paradójicamente solo fue aprobado uno sobre la producción de carbón vegetal a partir del marabú.

Las limitaciones identificadas en los proyectos de desarrollo en las que se continúa trabajando son: Trabas burocráticas, jurídicas y técnicas que impiden mayor dinamismo al aprovechamiento de las potencialidades locales no incor-poradas al plan nacional y que no constituyen producciones comprometidas con los balances nacionales; existían limitaciones para aplicar las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local (IMDL) por la provincia; los avales de los organismos; la falta de mecanismo para devolver el crédito en CUC; el cambio de objeto social o la solicitud de la licencia de comercialización, la insuficien-te capacitación sobre el tema de la formulación de proyectos y su factibilidad económica, social y ambiental; entre otras. También es necesario resolver las trabas que existen con relación al índice de retorno del dinero.

Page 13: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Taller “El desarrollo local en Cuba...” / 13

Estamos incursionando, también, en La Habana. Tenemos experiencias en la Habana Vieja, donde la capacitación ha desempeñado su papel a través de la maestría en Administración de Negocios, con la participación de actores del gobierno de la Habana Vieja y la Oficina del Historiador que han elaborado sus trabajos de tesis enfocados al DL. Además se ha avanzando en el estudio de las formas no estatales, en este caso, el trabajo por cuenta propia, tanto en la Habana Vieja, como en el municipio de 10 de Octubre, y se comenzará en el Consejo Popular de Jesús María (Habana Vieja).

El mayor aporte que se puede tener actualmente es con la inserción de los trabajadores por cuenta propia –que a nuestro criterio, la inmensa mayoría son microempresarios y es una figura identificada internacionalmente–, darles su reconocimiento, incluso hasta el estímulo que hay que dar a este tipo de acti-vidad y apoyarlos. Desde el punto de vista de los gobiernos locales la creación de las redes empresariales de base donde se tengan en cuenta todos los actores: los privados, las cooperativas y las empresas estatales.

Cuba no presenta los elementos que son negativos en el tablero interna-cional en la formación de redes empresariales de base y de microempresas. El fracaso de la microempresa en el mundo está dado por la falta de políticas públicas, por gobiernos neoliberales, por no estar enlazado el micronegocio con estrategias territoriales y por el bajo nivel cultural. En los lugares en que se ha trabajado en Cuba, solo el 2% tiene sexto grado, el resto tiene nivel de técnico medio o universitario.

La experiencia de la Oficina del Historiador, que cuenta con un nivel de autonomía, con una gestión autofinanciada y cobro de las contribuciones a las entidades radicadas en la localidad, logra la integración de los proyectos económicos con el desarrollo sociocultural del territorio.

En los territorios donde estamos trabajando en la actualidad se ha identifi-cado la necesidad de desarrollar redes y apoyar la formación de cooperativas tal como sugieren los Lineamientos aprobados.

En las respuestas a las preguntas formuladas, los panelistas profundizaron en algunos aspectos entre los que estuvieron los elementos aportados por el Dr. Jam con relación a que el país no había tenido un plan de desarrollo territo-rial, lo que se ha tenido es un plan institucional del desarrollo; por este motivo hace algunos años se viene trabajando en una visión territorial del desarrollo en el país. A partir del año 2002 se comenzó a pensar en lo local en términos económicos, porque no se tenía claridad sobre lo que era economía local, y qué podía hacer un gobierno local para poder generar desarrollo.

En el turismo se crean nuevas demandas y hay que entenderlo, por ejem-plo el tema energético; la energía es una de nuestras principales prioridades. Nosotros necesitamos que sea eficiente desde el punto de vista energético, que quiere decir que necesitamos que se produzca más energía de la que se gasta, no solo está el tema energético, sino el de los insumos. Mientras no tengamos

Page 14: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

14 / Taller “El desarrollo local en Cuba...”

claro cuál es el papel de la empresa de subordinación nacional en el territorio, lo primero que tenemos que trabajar es la economía del territorio, qué pro-puesta de ciclo económico. Se trata de un tema difícil y complejo que no es solo capacitar, sino cómo organizar la economía, aunque puede afirmarse que si se identifican los problemas, se encontrarán las soluciones.

El Dr. Jorge Núñez enfatizó en la importancia de las políticas públicas, y en la carencia de estas con participación popular en Cuba, y la necesidad de movilizar la inteligencia cubana a través de ellas.

La arquitecta Ada Guzón acotó que el desarrollo tiene escalas, y que hay cuestiones que corresponden al gobierno nacional y otras al provincial. El gran ausente ha sido el desarrollo local, porque el municipio ha sido una fi-gura pasiva. Nosotros lo entendemos como la unidad política administrativa, que tiene gobierno, que tiene estructuras productivas y de servicios, y que tiene población con espacios de participación, y debe impulsarse todo eso, que sea el municipio quien diseñe estrategias que satisfagan las necesidades de la población. En el municipio existe potencial, hay recursos humanos, pero las capacidades no están instaladas, no están donde tienen que estar, ni se apro-vecha el sistema del Poder Popular ni la participación ciudadana en todas sus posibilidades.

La Dra. Zoe Rodríguez expuso que debe defenderse la línea de la gestión empresarial en función del desarrollo local, es lo que estamos impulsando, en función del territorio. La gestión empresarial debe respetar lo que demanda la centralización, pero acorde con lo territorial en redes de gestión empresarial. Debe haber una sinergia entre las necesidades del territorio, las empresas y las cadenas productivas, funcionando como un triángulo equilátero y la participa-ción ciudadana en el centro del triángulo. El desarrollo local debe contemplar la participación a nivel de los asentamientos, de las bases, y es el municipio quien debe promover la participación popular.

Algunos participantes señalaron que si bien es necesario seguir avanzando en el tema de las definiciones de desarrollo local, hay muchos autores que han hecho propuestas al respecto. A nivel internacional ya hay diferentes visiones pero en el país se sigue viendo el problema del municipio como un experi-mento y se piensa que el municipio no comprende. Mientras esa situación no cambie, las políticas públicas no se podrán apoyar, de manera efectiva, en lo que los Lineamientos plantean.

La Dra. Marisol González, del MES, planteó que existe descentralización de la gestión económica municipal pero se ha visto la falta de continuidad en lo que se hace. Hay una desconexión de las políticas públicas y lo que se pue-de hacer en los municipios, en el tema energético como es el caso del biogás

Page 15: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Taller “El desarrollo local en Cuba...” / 15

para la producción de alimentos. ¿Qué mecanismos están faltando para poder conectar las políticas públicas con las capacidades municipales?

Otro ejemplo son los atlas municipales, que son excelentes para la inte-racción entre el gobierno y las universidades, pero no son utilizados ni son conocidos por la población, pues la participación es todavía insuficiente.

2. El segundo panel: “Nuevas formas de gestión y experiencias de las ini-ciativas de desarrollo local en el país”, fue presentado por la Dra. Gladys Her-nández (SEAP), el 16 de noviembre de 2012.

El primer ponente fue el Dr. Reynaldo Jiménez, de FLACSO, quien se refirió a las cooperativas como forma de gestión, e hizo referencia a la organi-zación del movimiento cooperativo a nivel internacional a través de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) que es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. La ACI es una organización que nos sirve de pauta en sus principios y valores, lo que concuerda con lo establecido en Cuba. El objetivo fundamental de la ACI es la promoción de la creación de cooperativas autóno-mas en todo el mundo, y tiene entre sus principios: promover el movimiento cooperativo mundial basado en la autoayuda mutua y la democracia, facili-tar el desarrollo de las relaciones económicas que beneficien mutuamente a sus organizaciones miembros, promover el desarrollo humano sostenible, y fomentar el progreso económico y social del individuo y la igualdad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones y en las actividades que se lleven a cabo en el movimiento cooperativo.

La definición de cooperativa establecida por la ANCI postula que es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para sa-tisfacer necesidades –económicas, sociales y culturales comunes– por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Son siete los principios cooperativos, ratificados y enriquecidos en el Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional de 1995:

1. Adhesión voluntaria.2. Gestión democrática por parte de los socios.3. Participación económica de los socios.4. Autonomía e independencia.5. Educación, formación e información.6. Cooperación entre cooperativas.7. Interés por la comunidad.

Una de las dificultades que muestran los estudios sobre la experiencia cu-bana es la creación de cooperativas sin tener en cuenta qué es una cooperativa,

Page 16: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

16 / Taller “El desarrollo local en Cuba...”

sus principios, sus valores. Se crea una cooperativa sin antes haber tenido una formación en el tema. Algunos resultados son exitosos y otros no. Las UBPC adolecieron de un proceso de capacitación y de formación. Hay un aspecto importante que lo tienen en cuenta en el mundo entero sobre el cooperativis-mo, hay que formar, hay que capacitar, hay que informar a los miembros de la cooperativa y que exista una real participación en la toma de decisiones y la Asamblea General es el órgano superior más importante dentro de una cooperativa.

Hasta el día de hoy, en la sociedad cubana, tenemos solo el cooperativismo agrícola. Trabajamos con estos tres tipos de cooperativas: Cooperativas de Cré-ditos y Servicios (CCS), surgidas en la década de 1960, Cooperativas de Produc-ción Agropecuaria (CPA), creadas en 1976, y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), constituidas en 1993.

Durante años no existió la oportunidad de abrirnos a un cooperativismo en otros sectores. Estamos en un buen momento porque se están tomando medidas necesarias para contribuir al desarrollo del país. Las primeras coo-perativas, las CCS, las CPA, y las UBPC, han tenido formas diferentes de crearse y en momentos diferentes. En el caso de las CPA tienen los medios, las maquinarias, una propiedad colectiva; en el caso de las UBPC, de la noche a la mañana en todo el país, se lograron crear cientos de cooperativas desde la granja estatal, pero nos faltó la capacitación, la formación. No se puede decir, eres asalariado hoy y mañana eres cooperativista, hay un proceso, hay una capacitación.

No obstante la magnitud del marco legal existente que comprende una gran cantidad de instrumentos jurídicos, en la actualidad existe un gran reto por la necesidad de una nueva ley que englobe a todas las formas de cooperativas, las que teníamos y vamos a tener, tanto desde el punto de vista agrícola como en otros sectores. Esta ley no es algo rápido, vamos a tener decretos mientras se redacta con los juristas la nueva Ley de Cooperativas. De igual manera, sería necesaria una institución que agrupe a todas las cooperativas, como funciona en otros países.

Los Decretos-Ley No. 259, de julio de 2008 y el No. 282, sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo, fueron en su momento importantes en lo rela-cionado a todo lo agrícola en el país. El subsiguiente Decreto-Ley No. 300, de 2012, sobre la entrega de tierras ociosas, derogó el anterior y fueron subsana-dos la mayoría de los aspectos que afectaban a los productores que se habían acogido a recibir las tierras en usufructo. Este Decreto-Ley toma en cuenta la autorización del usufructo para actividades forestales, lo cual no estaba re-cogido en el Decreto-Ley 59, y que incluye la posibilidad de cría de ganado

Page 17: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Taller “El desarrollo local en Cuba...” / 17

menor y cultivos varios, en menor envergadura. Otra de las modificaciones es la referida a la posibilidad de edificar, reparar, remodelar y ampliar viviendas e instalaciones.

Fueron publicadas en la prensa, recientemente, 17 medidas relativas al fun-cionamiento y la gestión de las UBPC. De los tres tipos de cooperativas, las de mayores ventajas han sido las UBPC. El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros aprobó un grupo de medidas centradas en legitimar una autonomía, que en su concepción fundacional tuvieron las UBPC, pero pocas veces se lograron en la práctica. Existe un Reglamento General de las UBPC en el que se precisa que las UBPC son entidades cooperativas, y su funcionamiento se rige por este, el Interno, y por su Asamblea General como máximo órgano de dirección. Esta tiene facultades para decidir el porcentaje de las utilidades a distribuir entre sus miembros.

El tema de cooperativas se encuentra en varios Lineamientos, por ejemplo el que plantea la creación de cooperativas de primer grado en diferentes sec-tores como una forma socialista de propiedad colectiva, que se constituyen como una organización económica con personalidad jurídica y patrimonio propio, integradas por personas que se asocian aportando bienes o trabajo, con la finalidad de producir y prestar servicios útiles a la sociedad y asumen todos sus gastos con sus ingresos.

Es necesario subrayar que los estudios realizados demuestran la impor-tancia que hay que darle a la educación. Los objetivos son: lograr que cada miembro ejerza su función de la forma más eficiente y necesaria, contribuir a la promoción de los integrantes de la cooperativa, desarrollar la gestión de la cooperativa de acuerdo a los principios y reglas que la caracterizan, y con-tribuir a la permanencia y revitalización del movimiento cooperativo. Son los principales retos que tiene la educación cooperativa. Los dirigentes de las cooperativas a todos los niveles deben estar conscientes de que la difusión e implementación de la educación cooperativa es una cuestión política, esto implicará una pérdida de poder personal y una ampliación del poder colectivo. Además deben ver en la educación cooperativa una seguridad de la rentabili-dad de su unidad productora a largo plazo.

Se han desarrollado algunas investigaciones en el municipio de Quivicán, en diferentes cooperativas, por ejemplo, las productoras de caña donde se ha realizado un estudio sobre la participación en la toma de decisiones. El cambio de mentalidad no es fácil, es un proceso que tiene que ir acompañado de per-severancia, de mucha voluntad. Algunas interrogantes que pueden plantearse son: cómo se van a formar las nuevas cooperativas en los diferentes sectores; si se van a crear voluntariamente o serán inducidas.

Page 18: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

18 / Taller “El desarrollo local en Cuba...”

El Dr. Fernando Martirena de la Universidad Central de Las Villas, abordó la producción local de materiales de construcción a partir de la experiencia desarrollada por el Centro de Desarrollo de Materiales de Construcción (CI-DEM) que dirige. El Centro fue fundado con el período especial; nuestra mi-sión fue implementar un modelo productivo descentralizado, lo que permitió trabajar con instituciones como el MINFAR y el MINAZ en la producción de materiales y adquirir experiencias. Posteriormente comenzó un trabajo en los municipios, y gracias a los recursos de la cooperación internacional se imple-mentó un programa con un cierto impacto en el país, sobre todo en las zonas afectadas por los huracanes.

Es importante entender el déficit de viviendas existente en Cuba, de acuer-do a cifras del anuario estadístico del INV, en los últimos 15 años existe un déficit que oscila en el orden de más o menos 200 000 viviendas. El año que más se construyó fueron 60 000 viviendas, el año que menos se construyó fueron 5 000. Pero el problema que existe en nuestro país, sobre todo con los efectos del reforzamiento del cambio climático, es que tuvimos una década de grandes huracanes: Ike y Gustav, ellos solos causaron más daños que los que habían pasado antes, automáticamente se disparó el déficit porque se le incorporaron las viviendas que fueron dañadas. Hay que entender la dinámica del déficit y la de la construcción de viviendas. Si se analiza el período revolu-cionario ha sido una curva sinusoidal, que alterna períodos de baja y de alta, y aunque parezca paradójico, en el momento de mayores dificultades económi-cas fue en el que mayor cantidad de viviendas se construyeron.

En el período especial, en que disminuye dramáticamente la disponibilidad de energía, evidentemente, las producciones de materiales como cemento y acero, que demandan energía, cayeron. Las grandes plantas de prefabricado cerraron, pero la decisión del país fue que la vivienda es un derecho del cu-bano. Como no se podía resolver de manera centralizada, se les pidió a los gobiernos locales que lo resolvieran, y ellos se lo pidieron a sus pobladores. Estos fueron años de mucha creatividad, de mucha gente lanzando ideas, de mucha participación popular, de mucha discusión, que dio como resultado un programa masivo de producción local de materiales. Solamente en el MINAZ se montaron 160 talleres de producción de materiales, cada uno de ellos pro-ducía materiales para unas 200 viviendas por año y se logró un récord históri-co en el año 1996-1997 que aún no ha sido alcanzado.

En el año 1996, más del 80% de las viviendas fueron construidas por es-fuerzo propio y más del 80% de los materiales fueron producidos localmente. Las razones del éxito fueron, por un lado, cambiar el modelo tecnológico, pasar de un modelo industrializado –consumidor de energía, basado en trans-

Page 19: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Taller “El desarrollo local en Cuba...” / 19

portación a grandes distancias, automatizado–, para un modelo de bajo con-sumo energético, un modelo más humano, un modelo más racional de utilizar los recursos de la localidad y construir como ha construido el hombre durante milenios, construir con lo que tiene cerca. Eso, evidentemente, tuvo una reper-cusión en el cambio de los patrones constructivos. Posteriormente se comien-za a recuperar la economía, y el MICONS volvió a reiniciar sus programas masivos, lo cual evidencia que no se aprendieron las lecciones del período especial, se volvió al mismo modelo, y evidentemente las consecuencias son la gran disminución del número de viviendas terminadas y un desestímulo por la construcción por esfuerzo propio, lo que llevó a que en el año 2005, en el Parlamento, se planteara la gravedad del problema de la vivienda y se tomaran decisiones para dar prioridad a esta actividad.

Si se consideran los aspectos que están relacionados con la producción local de materiales, lo que tiene que ver con el diseño y la implementación de estas tecnologías alternativas, se pone en evidencia que pueden ser una solución en tiempos de crisis, pero también puede ser una solución sostenible, puede ser una fuente de desarrollo local. Por ejemplo, los bloques de hormi-gón tienen casi un 48% de aire, la mitad del volumen que se transporta es aire, son materiales muy baratos, donde no se justifica la transportación a larga dis-tancia. De igual manera ocurre con los áridos; nuestro país involucionó con la producción de áridos, abandonamos las canteras que teníamos en el año 1959, donde la distancia de tiro de los áridos era menor de 30 kilómetros, hoy en día la distancia promedio está entre 60 y 100 km. Después de 30 km, el transporte cuesta más que el árido. Tenemos que reflexionar estas cosas. Con la produc-ción local se puede ahorrar hasta un 85% del costo de transporte, o sea, que la transportación es algo que hay que tener en cuenta.

Respecto a la materia prima, existe disponibilidad de piedras que pue-den ser fuentes de producción. Nosotros las procesamos y hacemos áridos de excelente calidad. Además, tenemos que en las ciudades se botan grandes volúmenes de escombros que no son aprovechados y ahí está la fuente del material que puede ser reciclado y empleado en la producción de materiales de construcción para diferentes usos; para ello existe la tecnología, y los cono-cimientos. Durante el período especial instituciones de la educación superior desarrollaron todo un grupo de tecnologías que permiten producir todos los elementos de una vivienda, como son el cemento puzolánico, los techos, las paredes, y otros, necesarios para la construcción de una vivienda.

Con la actualización del modelo económico, cambió el sistema subsidia-do que tenía la vivienda porque el Estado estaba subsidiando más del 85% del costo de la vivienda, y con las nuevas medidas hay una mayor participación del

Page 20: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

20 / Taller “El desarrollo local en Cuba...”

esfuerzo propio de los necesitados de vivienda. El mercado de producción de materiales, aunque no nos demos cuenta, está creciendo de manera exponen-cial. En el 2010 se vendieron 40 millones de pesos; en el 2011, 800 millones, y en el 2012 alrededor de 1 500 millones de pesos. El boom de la producción de viviendas por esfuerzo propio y el subsidio del Estado a las familias que no pueden acceder a los altos precios del mercado del MINCIN, está generando una dinámica productiva muy interesante.

La producción a pequeña escala tiene muchos enemigos, se dice que no se gana dinero por esta. Por ejemplo, en Nicaragua tienen utilidades anuales del orden del 30%, la inversión retorna en 2 años y algo, y son talleres pequeños, de 30 a 40 mil dólares de inversión y funcionan bien. Por otra parte, estos ma-teriales tienen una menor huella ecológica, pues tienen un menor consumo de energía. En Cuba existen condiciones inmejorables para esta opción descen-tralizada, y establecer un sistema organizativo de la producción que permita el acceso de los productores al financiamiento, a los recursos y al conocimiento, y por otro lado, hay que tratar de trabajar con los mercados locales y poten-ciarlos en este sentido.

El CEDEM realizó una investigación de ciclo cerrado partiendo de las mo-léculas, o sea, en la escala nanoscópica de los materiales. Después de aplicada esta y el desarrollo e implementación de tecnologías en los talleres, ha permi-tido proponer un mosaico de nuevas técnicas, como por ejemplo, un sistema para reciclar biomasa de desecho para briquetas, que pueden ser usadas como combustible en la producción de cal y en la producción local de ladrillos; un sistema de producción local de áridos; un sistema de producción local de ce-mento puzolánico; se pueden producir bloques, y las tejas Tevi desarrolladas por la CUJAE, y todo se concentra en un taller que puede hacer 200 viviendas por año.

En un momento logramos producir la maquinaria en Cuba, pero en otro determinado, dejó de producirse. Por ello el CEDEM asumió la tarea del montaje de los talleres y hasta este instante se han montado 55. Los sistemas constructivos han funcionado, las casas con sus techos de tejas resisten los huracanes, por lo que hoy constituye una referencia y se ha ganado credibili-dad. Se ha demostrado que se pueden hacer viviendas con belleza y seguridad a bajo costo.

Una dificultad actual es la baja utilización de las capacidades, que después de la actualización del modelo económico se incrementó un 35-40% en los mejores casos, lo cual resulta todavía bajo, aunque la tendencia es a crecer, como es el caso de Holguín. Las empresas estales no están preparadas para un uso productivo y eficiente de las capacidades instaladas debido a los inefi-

Page 21: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Taller “El desarrollo local en Cuba...” / 21

cientes sistemas de pago, por la inestabilidad del suministro de materia prima, porque no se piensa en el recurso local y la falta de incentivos económicos, pero además de eso, los gobiernos locales son los que tienen que convertirse en el centro de este problema, sin embargo, se mantienen estructuras producti-vas centralizadas y “provincializadas”. Los gobiernos están pensando más en cumplir el plan, no están pensando en resolver el problema de la vivienda.

La base productiva del país ha cambiado, no así la superestructura, por ello resulta crucial la búsqueda de una economía más social, como son las cooperativas, que sí responden al socialismo, eso es lo que estamos luchando nosotros y es lo que hemos defendido: el socialismo y las conquistas sociales. De conjunto con un grupo de instituciones como FLACSO se intenta desa-rrollar un modelo de cooperativas no agrarias en el sector de la construcción, específicamente en la producción de materiales. En los próximos días debe salir el Decreto-Ley y nosotros ya recibimos la información oficial de que uno de nuestros talleres, el de Manicaragua, ha sido seleccionado para probar este modelo. Con esto nosotros sentimos que vamos a cerrar el ciclo, o al menos proponer una solución a los problemas del hábitat a nivel de municipio.

Insisto en que la solución de los problemas de la vivienda está en los mu-nicipios, el Estado tiene que regular, pero la solución está en los municipios, y no hay que renunciar a las grandes instalaciones del Ministerio de la Construc-ción, pero hay que usarlas para crear la infraestructura que necesita nuestro país: los viales, los puentes, los hoteles, el Polo Petroquímico, que muchas veces, en esos lugares, hay conflictos de materiales porque se destinan a la vivienda, hay que potenciarlo porque eso es desarrollo para el país.

Las producciones nacionales deben quedar solamente para aquellos pro-ductos que de ninguna forma pueden ser producidos localmente (cemento y acero). La producción local de materiales y construcción/reparación de vi-viendas debe dar prioridad al sector productivo no estatal. Los bajos costos de inversión, transporte y operación compensan la aparente baja productividad de las tecnologías apropiadas. El subsidio debe ser sustituido por un sistema impositivo coherente, así como incentivos que estimulen la incorporación de la fuerza de trabajo local, bajo el auspicio del municipio. La población debe tener acceso a servicios financieros (créditos, subsidios personales) que le per-mitan intervenir como un actor regulador en el mercado local de la vivienda.

Entre las propuestas para hacer más eficiente el funcionamiento de este programa están:

• Enprimerlugar,completartodoelmarcolegal,institucionalizarelsis-tema de la vivienda, aumentar la eficiencia y productividad del tejido productivo que tributa a la vivienda a partir de crear incentivos econó-micos y fiscales a productores no estatales.

Page 22: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

22 / Taller “El desarrollo local en Cuba...”

• Creacióndeunmercadomayoristanosubsidiadoparaproductoresnoestatales

• Ventademaquinariasyaccesorios,yalquilerdeserviciosaproductoresno estatales.

• Profundizar en la aplicación de las políticas de subsidios y créditos,tanto a productores no estatales como a beneficiarios.

• Creacióndeunainstituciónbancariaespecializadaqueatiendaelpro-ceso de financiación de la vivienda que podría ser un Banco de la Vi-vienda.

El MSc. Yociel Marrero expuso el trabajo realizado por la Fundación Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, que fue creada en 1994, en un período en que se aprobaron una serie de organizaciones en el país, pues se entendió la importancia de la participación de la sociedad civil. Hablar de desarrollo local es importante en la definición de estos espacios, lo importante que puede lle-gar a ser la comunicación social en las relaciones interinstitucionales de todos aquellos que trabajamos con el mismo fin, en las ciudades donde ejercemos el mayor por ciento de nuestras acciones.

En La Habana hay que hacer un reconocimiento al Grupo de Desarrollo Integral de la Capital, que tuvo la iniciativa de convocar a organizaciones de la sociedad civil como el centro Martin Luther King, que tiene una red muy fuerte: la red de educadores populares; el Consejo de Iglesias; el Centro Félix Varela; el CIERIC que ha trabajado mucho en provincias con la perspectiva cultural; y otros muchos, como FLACSO, que han trabajado en la intervención comunitaria.

La Fundación, desde muy temprano, tuvo el programa ambiental y de con-servación de la biodiversidad, que es bastante innovador, que empezó a trabajar en muchas provincias, fundamentalmente, con las escuelas primarias y secun-darias, y con diferentes comunidades, sobre todo el trabajo con las personas y el trabajo participativo. Este programa marcó pautas en la relación de las organizaciones estatales y no gubernamentales porque fue la que guió también la estrategia de educación ambiental del CITMA años después. Dentro de este se ha trabajado en más de 250 escuelas por todo el país, en áreas protegidas y otros lugares, combinando el trabajo ambiental con esas comunidades, trabajo en el que han intervenido otras instituciones con el apoyo de la cooperación internacional. El trabajo en las comunidades ha sido para poder armonizar el desarrollo local y diversificar las acciones que socialmente pueden mantener económicamente una comunidad.

El programa de desarrollo local sustentable ha trabajado la implementación de la permacultura en espacios familiares y comunitarios como: baño seco,

Page 23: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Taller “El desarrollo local en Cuba...” / 23

captación de agua de lluvia y filtro de aguas grises. Hemos llegado a tener 50 patios de permacultura en la ciudad de La Habana, en zonas periféricas como en Arroyo Naranjo, La Palma y en otras provincias como Sancti Spíritus, San-tiago de Cuba, Pinar del Rio, etc. Hemos tratado de tener proyectos demos-trativos con la comunidad y así se han ido sumando otros productores y otras familias. Se han convertido áreas de vertederos en huertos de permacultura y espacios de jardines productivos; el uso de tecnologías apropiadas y la aplica-ción de la permacultura para utilizar sistemas de bajo consumo de energía.

Se han capacitado 21 grupos de permacultura en siete provincias. Ha sido importante la generación de espacios para intercambiar experiencias, solucio-nes y sueños. Sistema de permacultura con la participación de niños, jubilados, personas de la tercera edad muy activos en la promoción de estas técnicas en las diferentes provincias. El tema de la gestión responsable del agua, estamos muy atento a esto. La producción y conservación e intercambios de semillas ha sido un programa muy demandado por los productores, para lo cual se ce-lebran encuentros anuales y a partir de esos intercambios han aumentado sus conocimientos y producciones.

El reciclaje de los desechos orgánicos en la comunidad se ha llevado a cabo a través del Programa de medioambiente y consumo, que se ha concentrado en tres municipios de la ciudad, con la intención de reducir los salideros; educan-do para demostrar que se puede tener un uso más responsable y amigable de los recursos naturales que utilizamos cotidianamente, lo que incluye la imple-mentación de conceptos de consumo responsable de los recursos naturales en la vida de las ciudades. La Fundación ha trabajado los temas a nivel local, por ejemplo, en la adaptación al cambio climático y el manejo ante desastres y so-bre todo, el papel de la mujer en el manejo de desastres, y en cada comunidad tratar de proporcionarle nuevas herramientas para el manejo del riesgo.

En la actualidad no hay una planificación local del recurso que va a ser uti-lizado, por ejemplo, los transformadores en cada cuadra hay que aumentarlos porque cambió el consumo con la apertura de nuevos negocios. Una interro-gante que se hace la Fundación es: ¿De qué forma vamos a participar en el proceso de actualización? ¿Cómo sería la participación para sustentar un pro-ceso de desarrollo local, siguiendo las reglas urbanas y de desarrollo armónico con las cuestiones ambientales? El trabajo de un desarrollo local tiene que ser por analogías y no por contrastes, basado en una cultura de la naturaleza, por un desarrollo local sólido y sustentable.

La Lic. Vivian Sorolla, directora de la Oficina Central del Banco de Crédito y Comercio habló acerca del financiamiento de proyectos de iniciativa muni-cipal de desarrollo local. Comenzó su ponencia haciendo énfasis en la amplia

Page 24: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

24 / Taller “El desarrollo local en Cuba...”

experiencia que ha tenido en el BANDEC la temática del desarrollo local y su financiamiento. Para ello se contaba con el fondo FRIDEL (donativos funda-mentalmente del PNUD) que, desde fines de la década del noventa del pasado siglo, comenzó a financiar este tipo de trabajo: fondo de donativos, creación de empleo, etc. Este fondo posibilitó la implementación de 37 proyectos di-rigidos a promover la integración laboral de las mujeres, los discapacitados y los jóvenes; crear nuevos empleos; elevar la productividad y sustentar políticas de desarrollo económico municipal. Se limitaba a importes de hasta 80,0 M CUC, con dos años de amortización. Este fondo estaba dirigido a municipios con dificultades, con el objetivo de fomentar un desarrollo local en ellos. Esto solo pudo funcionar durante cinco o seis años.

A partir del año 2010 abandonamos el esquema de trabajo del fondo FRI-DEL y se constituye el Fondo de Fomento Gubernamental como fuente de financiamiento para proyectos que cumplieran las siguientes premisas:

• Autofinanciablesysostenibleseneltiempo.• Queexplotenlaspotencialidadeslocales.• Participaciónactivadelosgobiernosmunicipales.• Generadoresdeingresosendivisas.• Quesustituyanimportaciones,especialmentedealimentos.• Generengananciasenbeneficiolocal.• Complementodelasestrategiasproductivasdelpaís.

El banco ha cambiado su mentalidad en estos procesos y ha asumido la ta-rea, no solo de garantizar el financiamiento a partir del fondo de fomento cons-tituido, sino evaluar sobre bases con estricto análisis de riesgo, la factibilidad de los proyectos identificados y propuestos por los gobiernos municipales y provinciales, garantizando su recuperación. Todo ello se ha realizado bajo la premisa de que el dinero no es del banco sino de las personas y empresas que tienen cuentas en él. Es por ello que se financian proyectos que puedan ser sostenibles, generen ingresos y puedan apoyar a actividades de significación social para los territorios, como la producción de viviendas.

El fondo, aprobado anualmente, garantiza los recursos financieros tanto en CUC, como la liquidez en las divisas requeridas. Esto está directamente relacio-nado con las dificultades que hemos tenido a la hora de aprobar los proyectos: Insuficiente identificación de las potencialidades locales y deficiente elabora-ción de los proyectos. Los estudios de factibilidad son débiles, en muchos casos carecen de estudios de mercado e, incluso de evaluación adecuada de los costos. Proyectos sin sostenibilidad o dependientes, permanentemente, de importacio-nes de materias primas.

Page 25: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Taller “El desarrollo local en Cuba...” / 25

En algunos casos se proponen proyectos para suplir necesidades de in-versión o capital de trabajo de empresas nacionales, no cubiertas por los or-ganismos ramales en los planes anuales y con dificultades para garantizar el aseguramiento material o demoras excesivas para la importación de recursos. No se encuentra implementado un mecanismo que permita el retorno de la divisa por la sustitución de importaciones.

Se puede decir que aunque existen los financiamientos para el desarrollo local, son muy limitadas las propuestas locales con tal objetivo.

En cuanto a los gobiernos municipales, son muy pocos los proyectos que realmente surgen de las localidades. Se observa una falta de capacitación y de conocimientos acerca de lo qué es un proyecto por parte de funcionarios, directivos y otros actores vinculados. Generalmente son generados por la pro-vincia, que no siempre conoce las necesidades de los municipios. Otros pro-yectos obedecen al estricto cumplimiento de planes municipales y provincia-les, los cuales surgen de la necesidad de que hay que tener un proyecto pues así está reflejado en los planes nacionales. Un ejemplo positivo, y en el cual hemos podido avanzar mucho, es en la provincia de Santiago de Cuba, la cual ha trabajado en vínculo estrecho con la ANEC y las universidades.

De los proyectos identificados por los municipios, el 60% no tiene que ver con los recursos conque cuenta el territorio. Muchos son para importar insumos para poner a funcionar sus maquinarias y no son sostenibles, no re-suelven la sustitución de importaciones. Muchos no tienen nada que ver con el desarrollo local, que se resume en una incapacidad, en una falta de formación de las personas que presentan proyectos.

Otra dificultad apunta a la imposibilidad de financiar directamente a las bases productivas, sin embargo, las cooperativas, las CCS, no pueden ser su-jetos de estos proyectos porque no están autorizadas a operar en divisas. La vinculación a las empresas estatales no es una opción para las cooperativas. No está identificado en el país un mecanismo por el cual se garantice que se están sustituyendo importaciones y que se generan ingresos en divisas, ma-terializando la recuperación del crédito en esta moneda. Otra dificultad es la falta de recursos en moneda nacional como complemento de los proyectos. El flujo de ingresos en esa moneda es una condición para el crédito bancario. Una solución a esta problemática por parte del banco ha sido comenzar a financiar proyectos, brindándoles un crédito en moneda nacional para favorecer el avan-ce de los mismos. La sustitución de importaciones es uno de los objetivos de los proyectos de la iniciativa municipal de desarrollo local, pero muchos de los presentados no tienen esa proyección.

Page 26: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

26 / Taller “El desarrollo local en Cuba...”

También existen problemas internos del banco: tradición en créditos al sector jurídico y empresarial. Nos ha costado mucho que las personas que trabajan en el banco cambien la mentalidad y la forma de trabajo. El banco ha buscado alter-nativas para esta situación y ha generado nuevas líneas de trabajo. Potenciar la colaboración de la ANEC y las universidades, así como otras instituciones que faciliten la capacitación de los funcionarios del CAM y de las entidades locales que elaboran los proyectos, en busca de elevar la calidad.

Potenciar el papel de la industria local. Facilitar redistribución del presu-puesto entre territorios. Hay necesidad de un enfoque integral entre las estruc-turas e instituciones que trabajan en los proyectos y cada cual debe ayudar al desarrollo de los mismos desde sus respectivas áreas de conocimiento.

Entre las provincias más destacadas y que han podido implementar pro-yectos con el BANDEC, están Villa Clara y Santiago de Cuba, donde hay una vinculación muy estrecha entre la ANEC, la universidad y los gobiernos. Pero se necesita la integración. No podemos esperar a que los gobiernos se llenen de gente preparada en estos temas, hay que aliarse con otras instituciones y actores que puedan ayudarnos en estos procesos.

Igualmente, tendremos que abrirnos al crédito para el trabajador por cuenta propia. El banco tiene hoy todos los servicios para brindárselos a los cuenta-propistas, pero la demanda ha sido ínfima. ¿Por qué los trabajadores no están accediendo? ¿Cuáles son las causas?, son algunas de las interrogantes que debemos hacernos para potenciar nuestro trabajo y lograr beneficios.

El Ing. José Lamas del Proyecto Comunitario de Conservación de Alimen-tos, hizo una presentación con relación al trabajo realizado con el concurso de varios profesionales y especialistas en temas de conservación de productos agrícolas disponibles en el país en el que se han logrado preparar 150 pro-ductos, algunos de ellos con el secado solar, como es el caso de la mayoría de los condimentos, que en general son importados. La preparación de puré de tomate por las familias y la deshidratación de la yuca para producir harina, han tenido resultados muy positivos y pueden ser un factor importante del desarrollo local.

En la sesión de preguntas, la Dra. Amelia Hernández, de la Universidad de Matanzas, planteó que la cooperación internacional es importante por la sustentabilidad económica que aporta a los proyectos. Existen dificultades en la instrumentación de los proyectos, sugiere la participación del MINCEX, porque se confrontan problemas a la hora de incluirlos en los planes de la economía, a pesar de que es política utilizar las fuentes externas.

La Lic. Vivian Sorolla expone que el BANDEC tiene posibilidades de fi-nanciamiento, acorde a los segmentos, como los trabajadores por cuenta pro-

Page 27: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Taller “El desarrollo local en Cuba...” / 27

pia y otros que hay en nuestra sociedad. Todos los servicios que ofertamos están ya implementados, pero el problema principal, actualmente, está en que los usuarios y personas no los conocen. Tenemos ofertas para cooperativas, para sectores privados y para personas naturales. Se pueden encontrar todos los servicios que se requieren, solo que hay que darle mayor divulgación a los mismos.

Los gobiernos municipales y provinciales tienen presupuestos asignados pero están centralizados todavía. Hay que depender de lo que ha autorizado el plan de la economía del país. Hay necesidad de mecanismos más ágiles en este sentido. Hay que tener una visión centralizada del país, pero hay otros proce-sos que deben ser más descentralizados. La planificación no es hoy territorial, es central. Hay dicotomía aún, pero hay que seguir perfeccionándose en torno a estas rupturas que se evidencian y entorpecen el desarrollo local.

Las conclusiones del taller estuvieron a cargo de la Dra. Daysi Rivero, presidenta de la Sociedad Económica de Amigos del País, quien reconoció la calidad de las exposiciones y de los debates, y expresó que lo tratado en el taller debía ser de conocimiento de los polos de las Ciencias y de la de Huma-nidades, y de la Comisión de Implementación de los Lineamientos. Hacerlo llegar, divulgar, ese es nuestro papel. El problema de la conceptualización del desarrollo local es muy importante. Lo positivo que ha tenido el evento es la diversidad de voces que se han levantado en torno al desarrollo local. Agra-dezco la participación de los presentes y damos por concluido este taller.

Page 28: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

28 / VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012”

VI TALLER “USO Y CUIDADO DEL AGUA” 2012 Organizado por la Sección de Medio Ambiente

30 de noviembre de 2012

El VI Taller “Uso y cuidado del agua” se realizó el 30 de noviembre de 2012, en la sede de la SEAP, con 91 participantes. Tuvo como tema Las aguas subterráneas, y su objetivo: Valorar la situación de las aguas subterráneas en Cuba ante los problemas medioambientales globales. Analizando el estado actual y futuro de este recurso natural y las acciones institucionales y sociales que se están desarrollando para asegurar la protección y conservación de los acuíferos y los ecosistemas.

RELATORÍA

La Sección de Medio Ambiente de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) y la Sociedad de Ingeniería Hidráulica (SIH) de la UNAICC de La Habana, son las organizaciones que convocan este taller que tiene como objetivos:

• Enriquecerelacervoculturalycientíficodelpaísyelevarlaculturadeldebate y la reflexión sobre un temas tan importante y útil para el país como es el uso y cuidado del agua.

• Elevarlacapacidaddereflexióndetodoslosparticipantesycontribuira la divulgación de nuevas ideas entre especialistas y la población.

• Analizarlosproblemasmáscandentesqueaquejanaesterecursonatural.

ORGANIZACIÓN DEL EVENTO

En el taller participaron especialistas, científicos y dirigentes de reconocido prestigio y resultados en los temas seleccionados, cuyos desempeños están liga-dos a instituciones relacionadas con el uso y cuidado del agua, así como especia-listas de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

En las palabras de bienvenida, la Dra. Ester Fabiola Bueno Sánchez, presi-denta de la Sección de Medio Ambiente de la SEAP, expresó que estos talleres se han caracterizado por su calidad y profundidad. El primero fue convocado en el 2006 y se han continuado realizando anualmente. Las memorias de los eventos han quedado grabadas en CDs y DVDs (desde el I taller hasta el III), y fueron distribuidos a los decisores y participantes; toda la información la posee la Ing. Amneris Carreras en INRH.

De los talleres IV, V y VI también haremos CDs y DVDs que estarán al alcance de todos los interesados en el tema.

Page 29: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012” / 29

El MSc. Ing. Manuel Rivero Glean, fungió como moderador del taller, el cual expresó su placer al poder compartir con especialistas cincuentenarios que han investigado sobre el agua y que expusieron sus trabajos ese día.

Al inicio del evento, se realizó un homenaje de recordación en memoria al Dr. Diosdado Pérez Franco, decano en Cuba de los estudios de modelación de explotación de acuíferos cársicos, Socio de Honor de la Sociedad Económica de Amigos del País.

El taller fue organizado en dos bloques con tres ponencias cada uno.

Bloque 1 DE PONENCIAS

EL MAPA HIDROGEOLÓGICO DE CUBA

Especialista Ernesto Flores Valdés Centro de Investigaciones Hidráulicas, EIPH Habana

En la exposición se hace un recuento de las investigaciones de hidrogeo-logía en Cuba, presentadas por etapas: Período colonial, republicano y revo-lucionario. El trabajo hace énfasis en las características siguientes: Geología; Carso; Influencia de la red fluvial en los acuíferos; Tipos de acuíferos; Distri-bución de las cuencas y tramos hidrográficos; Intrusión salina marina (SST) y cambio climático; y se hace referencia a los proyectos existentes en diversas zonas del país.

A partir de 1983 y hasta mediados de 1990, se efectuaron las evaluaciones, por provincias, para la realización del Esquema General Precisado de los Re-cursos Hídricos de la Isla de Cuba, con el objetivo actualizar el esquema de 1982. Este había sido realizado por soviéticos y cubanos.

En esa etapa se estudiaron:− Las características de las zonas con salinización de los suelos en las

distintas regiones del país.− La revalidación de los recursos de las aguas subterráneas.− Los esquemas geomorfológicos regionales.− La precisión de nuevos límites o ajuste de los anteriores, tanto de los

acuíferos como de zonas y tramos de explotación, etc. La información se trabajó tomando como base la escala 1:100 000, y los

resultados se llevaron a 1:250 000.Como parte de las investigaciones llevadas a cabo en la esfera hidrogeo-

lógica por el INRH (1990-2000) y sus entidades provinciales se confeccionó

Page 30: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

30 / VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012”

el Mapa Hidrogeológico de Cuba a escala 1:250 000, para esto se tuvieron en cuenta los siguientes elementos básicos:

• Composicióntectóno-facialdelospaqueteslitológicosqueconformanel acuífero.

• Característicasgeomorfológicas.• Característicasdelaredfluvial.• Desarrollodelcarso.• Característicasdelostiposdeacuíferos.• Isopacasdelosacuíferos.• Composicióndelossedimentosdecobertura.• Composiciónfísico-químicadelasaguas.• Límitedelainterfazdelaguadulce-aguasalada• Parámetroshidrogeológicos.• Curvasequipotenciales.• Límitesdelascuencas.• Vulnerabilidaddelosacuíferos.

APLICACIÓN DE LA MODELACIÓN HIDROGEOQUÍMICA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE FLUJO

Y EL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Dr. Juan Reinerio Fagundo Facultad de Química de la UH, miembro de la SEAP

Ejemplos de aplicación de la modelación hidrogeoquímica en diferentes cuencas subterráneas, de la caracterización del sistema de flujos, y de la esti-mación de la composición química del agua en tiempo real mediante medicio-nes de temperatura, pH, conductividad eléctrica y el empleo de ecuaciones de correlación matemática que relacionan las variables hidroquímicas. Antes de comenzar su exposición, el maestro explica el contenido de la primera mul-timedia, editada de tres, donde se muestra parte de la obra en el campo de la hidrología química e hidroquímica del carso. Esta multimedia está situada en Internet y es un sitio muy visitado por extranjeros. Se refiere, además, a la pu-blicación de un libro en España, editado por la Editorial Academia Española. En su exposición hace una detallada explicación sobre los principios de la mo-delación hidrogeoquímica en diferentes cuencas subterráneas. Revela que el empleo del sistema de programas implementados por el colectivo de trabajo, permite la caracterización hidroquímica de la calidad del agua; la determina-

Page 31: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012” / 31

ción de los patrones hidrogeoquímicos y su relación con la litología drenada; la identificación del sistema de flujo y la estimación de la concentración iónica mediante mediciones de temperatura (T), pH y conductividad eléctrica (CE).

Los resultados obtenidos sirven de base para diseñar un sistema de moni-toreo de la calidad del agua en tiempo real.

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR LA EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

EN CUBA

MSc. Ing. Alina Hernández Tur Dirección Técnica del GEIPI

En todas las canteras objeto de estudio del presente trabajo existen incum-plimientos de lo establecido en la Ley 76, de Minas. Entre los incumplimien-tos más frecuentes se encuentran:

• Noserealizanlasexplotacionesmedianteproyectosaprobadosporlaautoridad minera.

• Notienenprevistalarestauraciónomitigacióndelasafectacionescau-sadas, ni se han creado los fondos necesarios.

• NoexistenProyectosderestauración.• Veintisiete,deltotaldelascanterasestudiadas,representanunpeligro

potencial de contaminación a fuentes de abasto de agua potable para la población.

• Losproblemasambientalesfundamentalesquegeneralacanteríason:- Alteraciones medioambientales a los paisajes, ocasionadas por los

cambios en la superficie de los terrenos –huecos y escombreras–. En las canteras de caliza, estos impactos son muy agresivos ya que en las áreas afectadas está presente la pérdida de armonía de formas y colorido.

- Los niveles de piso de las canteras llegaron a profundidades tales que hicieron aflorar el agua subterránea, creando una vía directa de posible contaminación a este recurso tan vital para la vida.

- Pérdida de los horizontes del suelo.- Aumento del riesgo de desprendimiento de rocas.- Aumento de la erosión por las operaciones de arranque del material.- Alteración permanente de los drenajes superficiales.

La explotación de rocas de cantería es una actividad económica importan-te para el país, que se puede llevar a cabo con un mínimo de afectaciones al

Page 32: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

32 / VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012”

medio ambiente si se ejecuta adecuadamente; si se cumplen las regulaciones establecidas en la Ley de Minas y se usan variantes bien fundamentadas y estudiadas de restauración.

Dada la situación dibujada y con vistas a atenuar los impactos, se reco-mienda:

• Proponer medidas urgentes, previo estudio detallado de cada caso, alas canteras que representan peligro de contaminación a estaciones de bombeo de acueductos.

• Realizar el diagnóstico ambiental a todas las canteras existentes, co-menzando por las que se explotan en estos momentos, con el objetivo de proponer las medidas mitigadoras que ayuden a su restauración y efectuar un chequeo del estado de las canteras abandonadas, al menos una vez al año, para velar que no sean usadas incorrectamente.

• Completarellevantamientodetodaslascanterasexistentesenlaspro-vincias bajo el mismo sistema implantado en el presente trabajo, y con esos datos montar un Sistema de Información Geográfica que permita, a las autoridades pertinentes, tener una herramienta rápida para el control de las mismas.

Impactos ambientales del resto de las actividades o proyectos. Vertimiento indiscriminado de residuales

1. Provocan altos niveles en la demanda bioquímica de oxígeno y dismi-nución del oxígeno disuelto que conlleva al desarrollo de condiciones sépticas que causan la muerte de la biota acuática.

2. Las grasas y aceites dificultan el funcionamiento de las redes del alcan-tarillado y las plantas de tratamiento al interferir en la aireación natural, pudiendo ser tóxicas a ciertas especies de peces y de vida acuática, creando peligro de fuego cuando es alta la concentración, destruyendo la vegetación a lo largo de las orillas de los cuerpos receptores, redu-ciendo su uso para fines de otro tipo, incluyendo el recreativo.

3. Modifican la temperatura del agua, incidiendo en los procesos químicos y biológicos al disminuir los niveles de oxígeno disuelto y en la fotosín-tesis, incidiendo en la producción de algas y en la biota acuática.

4. Modifica la acidez del agua afectando el balance químico y ecológico de los cuerpos receptores lo que constituye un factor limitante para cier-tos usos del agua.

5. Por exceso de nutrientes se produce eutrofización de las aguas.6. Las descargas provenientes de asentamientos humanos e instalaciones

pecuarias transportan gran variedad de organismos patógenos que son

Page 33: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012” / 33

causa de numerosas enfermedades, e incluso la muerte de animales y personas.

7. Los efluentes con altas concentraciones de sólidos disueltos crean pro-blemas de incrustación y corrosión en los sistemas de conducción, cau-sando importantes afectaciones al ser descargados al alcantarillado o ser reusados.

8. Los sólidos suspendidos afectan significativamente el uso del agua al limitar la penetración de la luz y disminuyen la vida útil de reservorios y embalses afectando los bentos al generar condiciones anaeróbicas en el fondo de ríos, lagunas, lagos y mares lo que afecta la vida acuática desde el fitoplancton hasta los peces.

9. Los compuestos orgánicos volátiles liberados a la atmósfera implican riesgos para la salud pública, conduciendo a la formación de oxidantes fotoquímicos que afectan la salud de los trabajadores del alcantarillado.

10. Los residuales industriales que contienen metales pesados y sustancias quí-micas orgánicas generan impactos severos debido a su persistencia a bajas concentraciones y a su capacidad para actuar en la cadena alimentaria.

Prácticas agrícolas

1. El riego incorrecto provoca erosión, sedimentación, y degradación de la calidad del agua.

2. La agricultura en secano influye en la salinización de los suelos y cuan-do se infiltran las aguas de riego pueden alcanzar el flujo subterráneo.

3. Los limos de los drenajes agrícolas aumentan la turbidez y los costos del tratamiento del agua.

4. El empleo de plaguicidas, pesticidas y abonos orgánicos contamina las aguas subterráneas.

5. De infiltrarse al acuífero agua de riego o producto del riego con nutrien-tes como fósforo y nitrógeno por fertilización, el contenido de nitratos podría sobrepasar los límites admisibles por la NC.

Utilización en exceso del agua subterránea

1. Descenso de los niveles piezométricos. 2. Compactación inducida del terreno. 3. Compartimentación de acuíferos. 4. Incremento de los costos de explotación. 5. Deterioro de la calidad del agua. 6. Abandono de los pozos.

Page 34: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

34 / VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012”

7. Modificación inducida en el régimen de los ríos.8. Afección o secado de zonas húmedas.9. Generación de subsidencia que como efectos sinérgicos provoca cam-

bios de gradiente de cauces, canales, drenes, acueductos, rotura de re-vestimiento de pozos y de alcantarillados, y sumersión de zonas coste-ras de poca elevación.

10. Los acuíferos costeros sobreexplotados generan inversiones del gra-diente hidráulico, traduciéndose en el avance de la mezcla agua dulce-agua salada y de la cuña salina tierra adentro con progresiva saliniza-ción del acuífero.

Construcción de obras para aprovechamiento hidráulico como presas, canales y túneles

1. Contaminación de las aguas por la eutrofización del embalse.2. Oscilaciones del nivel del manto freático por las filtraciones de los em-

balses, canales y túneles.3. Recargas en los acuíferos dominantes por filtraciones y oscilaciones del

nivel de las aguas en los embalses, canales y túneles.4. Modificaciones en el nivel del manto freático en las zonas más bajas y

llanas de la cuenca hidrográfica por filtraciones y oscilaciones del nivel de las aguas en los embalses.

Resumen del debate

Cuba tiene que prestar especial atención a la intrusión salina. La geología del país es vulnerable y hay que reaccionar a lo que ocurre en la superficie.

¿Seria prematuro o conveniente en pensar en un nuevo mapa hidrológico incorporando lo químico?, porque estas herramientas permitirían una mayor proyección.

No hay una información homogénea para hacer un mapa a otra escala. Se ha empezado en las cuencas la reevaluación de los recursos no solo por

el cambio climático, entre ellas, la de Vento y Ariguanabo, y se está haciendo la costa Norte de Camagüey, es necesario reevaluar todo el territorio nacional para hacer un nuevo mapa.

¿En qué estado se encuentran la Cuenca Sur de La Habana y la de Ari-guanabo? Criterios de su situación con respecto al medio ambiente, ¿cómo se controla este; y el Poder Popular Municipal que responsabilidad tiene?

La Cuenca de Ariguanabo es cerrada, es una sola estructura dividida en subestructuras que comunican las dos cuencas. El agua estaba a dos metros,

Page 35: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012” / 35

hoy está a 130 metros por la explotación y el gasto de agua; no ha llovido y la infraestructura creada limita la recarga.

La cuenca de Artemisa está bastante potente, no ha sufrido tanto, pero tiene contaminación con nitrato por el mal manejo de los fertilizantes. El sistema cársico está sujeto y posee conexión con el agua de mar, es necesario hacer sistemas automatizados de control en la zona de Artemisa, cuya cuenca es abierta. Es más crítico el monitoreo y hay grandes problemas con el cultivo del arroz que sobrepasa el límite y sale agua marina, se ha regulado con el uso de aguas superficiales.

La contaminación es otro problema del cultivo en áreas urbanas y uno de los peligros es el nivel de metales pesados en el riego, porque afecta las hor-talizas.

Se cita el caso de Matanzas, zona de alimentación del acuífero cársico que llega al mar y afecta los mariscos. Existen muchas regulaciones pero no se controlan, los residuos del puerto crean un avance acelerado del calcio.

La situación de las canteras abandonadas y su afectación a los acuíferos es crítica, es necesario cumplir las leyes que no se cumplen, se quisieron hacer pro-yectos con el CITMA sobre el manejo sostenible de canteras abandonadas, donde se integre: CITMA, Gobierno, Recursos Hidráulicos, la Comunidad y se revise semestralmente, se trata de actuar con la comunidad pero ello es muy difícil.

Estas cosas suceden porque no se trabaja como corresponde, hay que tener en cuenta que la cantera abandonada es tierra de Cuba, y hay que enseñar a utilizarla. Hay que ver lo que le toca a cada organismo (CITMA, Recursos Hidráulicos, Planificación Física) y trabajar coordinadamente, y actuar como corresponde. En el caso de las sociedades debemos hacer un llamado de aten-ción al Centro de Control Ambiental del CITMA, porque Alina dijo que cada vez que se hace una evaluación en la fase de abandono lleva un proyecto. El problema es grave, el país tiene que ir hacia la Seguridad Ambiental, a la construcción de viviendas con recursos locales. Le da mucho dolor la cayería norte de Villa Clara, es una vergüenza, lo primero que se encuentra el turista es una cantera abandonada y deja mucho que desear. Cada vez que se hace una cantera se afecta el hábitat, lo endémico.

Hay que ayudar al Centro de Control Ambiental y llamarle la atención, y esto debe ser una propuesta,

¿Dónde están la responsabilidad civil, penal y administrativa?La responsabilidad civil, la que hizo mal la evaluación del impacto ambien-

tal del abandono y aquí hay tres palabras claves: normación, mantenimiento y medición que es la más grave. Es necesario respetar las leyes ambientales que son las mejores de América Latina, pero son también muy violadas.

Page 36: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

36 / VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012”

La oficina de recursos minerales formula que hay un número de pasivos am-bientales que son de antes de la Ley de Minas, que se recogen en los Lineamien-tos y en la Política Minera, donde se aboga por disponer de un monto financiero para tomar las medidas.

La oficina tiene un proyecto con Brasil, y en un futuro geositios con la fina-lidad del bienestar público. Los cierres mineros se trabajan en un reglamento que trata todos estos aspectos.

Existe el Programa de Manejo Sostenible de Tierras. Se vieron los vacíos legales de la Constitución; que tiene vacíos el Decreto-Ley 179 del suelo, se conservan los suelos agrícolas y forestales y se ignoran las otras coberturas.

De las carreras de ingeniería y arquitectura se fue eliminando la Geología y esto es una contradicción, pues en Cuba existen el 75% y el 90% de áreas cár-sicas y en otra carreras que también necesitan este conocimiento es opcional.

Hay que cambiar el paradigma. Problema grave no es la cantera del siglo pasado, hay que cambiar la mentalidad, incorporar el manejo sostenible de la Tierra y Tierra es todos los recursos naturales donde el hombre convive.

Cuba es un territorio eminentemente cársico, se hacen obras sobre una ca-verna, por ello se hace necesario incorporar el concepto Carso a nuestra nueva vida, a la Ley del agua, a la Ley de suelo y a otras.

En Recursos Hidráulicos se establece el sistema de ventanilla única para cumplimentar desde el 2001 hasta la fecha y que está respaldada por su marco regulatorio. Falta control y sistema de verificación de lo que está establecido. A Nicaro no se le permitió que se trabajara en el Transvase, Recursos Hidráu-licos sí se preocupa por sus recursos, la base de datos del 2001 al 2011 está en Recursos Hidráulicos. Justamente los datos que ofrecen en la ponencia de las canteras son realizados con esa base de datos, lo que faltó es supervisar los proyectos de cierre. Se focalizaron las canteras abandonadas porque están desprovistas. Fiscalizar es lo que falta, y deben participar en ello Recursos Hidráulicos, Minas, Planificación Física, etcétera.

Existen violaciones graves que propician la contaminación del manto freá-tico, en la mayoría de los casos se priorizan las actividades económicas y de producción.

¿Por qué no se controla el medio ambiente? ¿Por qué no se toman las medidas preventivas, qué papel desempeña Salud

Nacional?¿Hay que esperar que se afecten el medio ambiente y la seguridad nacional? Se pone de ejemplo que fue afectada la Cuenca de Vento por la crianza de

cerdos, donde los desechos iban a parar a una laguna de oxidación y el afluen-te iba directamente a afectar la Cuenca de Vento. En ello tuvo la responsabili-

Page 37: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012” / 37

dad Planificación Física que colocó la crianza de cerdos en un área incorrecta y quien pagó fue el medio ambiente y la población en general.

La solución radica en que desde el principio del proyecto hay que tener todo en la mano muy claro. Planificación Física debía tener en cuenta esos asuntos. Y que en esta etapa se va a la descentralización de los recursos natu-rales y que estos deben ser identificados, y debe ser el municipio el guardián de sus recursos. El nuevo reordenamiento debe tener presente estos aspectos.

El debate es muy interesante, las violaciones son muchas, afectan el recur-so hídrico lo que imprime elevar el nivel de compromiso en atacar estos pro-blemas. Todo está normado, legislado y los profesionales deben velar por esto Y como ciudadanos tenemos el deber de exigir que se cumplan. Los proyectos deben tener un factor social y hay que defender el territorio.

Bloque 2 DE PONENCIAS

EXPERIENCIAS EN LA MODELACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS EN CUBA

Dr. Armando Hernández Valdés Centro de Investigaciones Hidráulicas CUJAE

Entre los aspectos más relevantes de la exposición se encuentra la impor-tancia del uso de las técnicas matemáticas como herramientas para la evalua-ción del efecto de obras de ingeniería y para la explotación sustentable de las aguas subterráneas donde se destacan las posibilidades que para lograr dicho objetivo ofrece la tecnología AQÜIMPE.

Las experiencias en la modelación de los acuíferos han alcanzado esce-narios nacional e internacional, entre los cuales pueden ser citados: Acuífero Ariguanao, Norte de la provincia de Ciego de Ávila, Acuífero de la Cuenca Sur de La Habana, Cuenca La Cana de la provincia de Las Tunas, Cuenca M1 de la provincia de Matanzas; en México ha sido aplicada en Lago Tequesqui-tengo, Lago Pátzcuaro y Modelo de una marina (Isla de Cozumel).

La tecnología se oferta de manera gratuita a las empresas y se les imparte un entrenamiento. Se transfiere internacionalmente; no puede se vendida por-que todavía no corre en una plataforma libre.

Se mostraron experiencias de aplicaciones en la evaluación del efecto de obras de ingeniería y para la explotación racional de las aguas subterráneas.

Se insistió en la importancia de las bases de datos para aplicar dicha tecno-logía.

Page 38: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

38 / VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012”

LÍNEA-BASE DEL PROYECTO CUENCA SUR ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

MSc. Ing. Carlos Luaces Socarrás Subdirección Técnica de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos

La Habana

Caracterizar el estado presente y/o las características para la línea-base de los “sectores” comprometidos en la SCN (clima, recursos hídricos, biodiver-sidad, recursos marinos, asentamientos humanos, agricultura, silvicultura y salud), constituye el eje central de la ponencia.

Con relación a la caracterización de la Cuenca Sur se enuncian sus carac-terísticas relevantes: es el acuífero más importante de la provincia La Habana; su alimentación depende del régimen de lluvias, las cuales debido al intenso desarrollo del carso se infiltran en considerable proporción; el área constituye una de las zonas agrícolas más importantes de la provincia y de gran peso en la alimentación de la población; debido al relieve litoral, de pendientes suaves y la carencia de una red hidrográfica, en la temporada ciclónica ocurren inun-daciones que unido a la textura pesada de los suelos (arcillas, suelos arcillo-sos), dificultan la infiltración del agua de lluvia y favorecen su estancamiento prolongado en la superficie.

La actividad de alcantarillado es muy deficiente en la zona, también hay que considerar los vertimientos de centrales azucareros, centros escolares, porcinos, y otras industrias que se convierten en focos contaminantes al no recibir mantenimiento sus sistemas de tratamiento o por no existir los mismos. Referente al resto de las variables queda resumido en: Marco hidrológico de-bido al gran desarrollo cársico que presenta la región, la existencia de un suelo ferralítico muy permeable y al pobre drenaje superficial, el mecanismo de alimentación fundamental de las aguas subterráneas vendrá dado por la infil-tración directa de las precipitaciones, de aquí que la misma esté condicionada por el régimen de lluvia. Las precipitaciones en el período 1961-2000 fue de 1360 mm.

Sequía: De forma general puede apreciarse que los menores valores del SPI dentro del año se presentan con mayor frecuencia en los meses de enero y diciembre, oscilando entre el 13% y 20% de las veces.

Se hace alusión al Sistema Trasvase Matanzas-La Habana y al Dique Sur. El Dique Sur de La Habana se construyó a finales de los años ochenta y princi-pios del noventa. Alcanzó una longitud total de 51,7 km a lo largo de la costa, desde el Surgidero de Batabanó hasta la playa Guanimar.

Page 39: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012” / 39

Tiene como objetivos:• Dificultarelescurrimiento de las aguas superficiales hacia el mar.• Interrumpirparcialmenteelflujosubterráneo.• Impedirlapenetracióndelmarylasalinizacióndelasaguassubterrá-

neas.

IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES ÁREAS DE RECARGA HÍDRICA NATURAL EN LA CUENCA

HIDROGRÁFICA GUARA

Ing. Dulce María Rodríguez Lugo Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Mayabeque

Se refleja que la cuenca hidrográfica Guara es la principal fuente de ali-mentación de la cuenca subterránea HS-4 (45% del área), de ahí la impor-tancia de proteger sus áreas de recarga hídrica natural, ya que esta aporta los mayores ingresos a la empresa, a razón de 188 098 MP, de ellos 4 405 MP en CUC, en esta se identifican 29 polígonos biofísicos los que aportan como recar-ga potencial al acuífero el 33% de la precipitación que cae en la cuenca, a razón de 79 009,35 m3 al año, donde además, el 50% evapotranspira a través de la vegetación, el 15% se retiene en el follaje y el 2% se convierte en escurrimiento producto de las áreas urbanas.

La metodología de cálculo aplicada (Schosinsky, 2007), permite valorar la cuenca de forma integral, combinando variables del ciclo hidrológico, pará-metros fisiográficos y efectos antrópicos, como elementos que rigen el balance hídrico, para la formación, almacenamiento y explotación del recurso agua, constituyendo su salida cartográfica un valioso instrumento de trabajo para la gestión ambiental, brindando los fundamentos esenciales para implementar una política de ordenamiento del territorio (entre las que se encuentra el Índice de Reforestación Potencial), a partir de la superposición del mapa resultante de las principales áreas de recarga hídrica natural, con los mapas de temáti-cos de suelos, vegetación, uso del agua, etc., con el objetivo de proponer e implementar estrategias de carácter local, sobre la base de una información fácilmente accesible y confiable, favoreciendo así el uso eficiente y racional del agua y su sostenibilidad.

RESUMEN DEL DEBATE DEL BLOQUE 2

El moderador plantea que hay guerras por las tierras; hay guerras por el petróleo; habrá guerra por el agua. El cambio climático va hacer desaparecer

Page 40: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

40 / VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012”

los principales glaciales del mundo y en Cuba sus glaciales son los acuíferos subterráneos los cuales están sometidos a la influencia del cambio climático y a los problemas de contaminación y mal manejo.

¿Se poseen los datos de cuánto almacena la Cuenca Sur?¿En qué medida el río Ariguanabo se conecta a la Cuenca Sur?Los ríos están identificados en cada uno de los acuíferos, el efecto del di-

que entre 70 y 80 millones de m³ al año, el reuso que se puede incrementar, depende de la lluvia, hay nivel de muestreo de los pozos y tiene estabilidad en el comportamiento de los niveles ante efectos de la sequía.

En el río Ariguanabo no existe alimentación permanente, el agua que entra corresponde al agua de las lluvias, la recarga no existe y el dique lo que hace es retenerla. Este río descarga en el propio pueblo de San Antonio, que pasa todos los residuales que van directamente al carso. No se sabe en qué tiempo la contaminación eche a perder el acuífero de la Cuenca Sur.

Los organismos centrales tienen una dirección de Ciencia y Técnica y deben hacer una mayor acción sobre el agua. No solo Ciencia y Técnica hay que inte-grar más las acciones, el organismo y sus direcciones que hagan más acciones, pero que las integren más con el estilo comunitario donde se integrarán más los diferentes factores.

En las delegaciones que ejecutan y controlan se hace ciencia, el hilo con-ductor se pierde, porque se hace a nivel provincial, y se pierde a nivel de municipio, de la base.

Se propone poder crear una dirección de Recursos Naturales y Medio Am-biente que llegue a los municipios para que cada territorio conozca el poten-cial de recurso que tiene y que está comprometido con otras ciudades.

Hay que crear un salón de experiencias para que se conozca de dónde sale el agua que se toma. Los sistemas establecidos de divulgación no llegan, en su amplitud, a la población, es básico que cada cual se convierta en multiplicador y que en los Consejos de Cuenca esté la población representada. El potencial de ciencia existe, pero hay que llevarlo a los territorios, a las localidades. Hay programas de ahorro, pero el sistema de cobertura de agua en el país es ele-vadísimo.

Reitera que se hace ciencia, y que en la agricultura se lucha porque los agricultores sepan la cantidad de agua que necesitan para sus cultivos.

En cuanto al asunto del problema del ahorro del agua, Cuba no se puede dar el lujo de gastar, votar el 66% de agua de consumo, más agua que Estados Unidos. Por ello se plantea como un acuerdo importante:

La realización de un Taller con el título de Técnicas de ahorro de agua así como la incorporación de la juventud en ellos. Por lo que los miembros de las

Page 41: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012” / 41

sociedades deben hacer propuestas de jóvenes destacados y preocupados por las temáticas a debatir e incorporarlos a las sociedades.

Existe un proyecto de capacitación de los niños en el ahorro de agua, pero hay que tener en cuenta el mantenimiento, porque a veces las personas no tienen recursos para comprar elementos de plomería como llaves; por los altos precios que poseen y por tanto se ven, en su mayoría, imposibilitados de hacer reparaciones en sus hogares. Cuando se tenga en cuenta este aspecto del costo de las llaves, por ejemplo se podrá reducir en gran medida el por ciento del agua que se desperdicia. Es ilógico que la cantidad de agua que se bombea sea el triple de la que se aprovecha.

Otro aspecto importante expresado es la calidad del agua, y si se desvía el cloro para ese fin no haciendo la cloración debida en las fuentes, pero se ex-plica por una de las participantes de Aguas de La Habana, que lo que se utiliza en La Habana para la calidad del agua es cloro gas, y la venta de cloro que se desvía es de otra zona, pues la lejía no sale del acueducto. El grupo de calidad de agua se ha preocupado en involucrar a todo el mundo. El riesgo que se tiene es la pérdida de la Cuenca Sur por el derrame.

Es verdad que todos los pueblos tienen problemas con las descargas de re-siduales, pero la contaminación se produce antes de llegar al acuífero. Hace 12 años se hizo el estudio de la planta de residuales de San Antonio de los Baños, durante seis años se sacaron los residuales de la cueva pero, eran tantos, que ella constituía un almacén de materias primas. Hay una realidad de hoy en día, no se puede sanear lo que durante 200 años se contaminó; hoy lo que se puede hacer es mitigar y tratar que los casos nuevos se hagan lo mejor posible. A ve-ces se dice Recursos Hidráulicos es causante de la laguna de oxidación, pero existen algunas actitudes de Recursos Hidráulicos que salieron fuera del orga-nismo de Recursos Hidráulicos, por ejemplo, en los territorios de las escuelas en el campo el MINED no le dio mantenimiento a las lagunas de oxidación.

Se propone que la Comisión del Agua de la ACC, la UNAIC, y la SEAP que reservan conocimientos del agua en Cuba, se pronuncien hacia la proyección de elaborar y concretar un Curso sobre esta fuente vital de la vida.

Los participantes expresaron frases de elogios y quedaron maravillados con el taller. Todo lo planteado es importante, y necesitamos educar no solo a las instituciones, sino a todo el pueblo. Cuba a penas tiene agua y cabe la pregunta, ¿se está trabajando con profundidad en la educación sobre estos problemas?

Page 42: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

42 / VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012”

FUNDACIÓN DE LA COMISIÓN CENTRAL DE AGUAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA

El académico y Director General de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) Sergio Jorge Pastrana habla sobre la organización de la Academia como órgano consultivo en materia de ciencia. Comunica a los presentes las secciones (5), por ramas de la ciencia, que agrupan a los académicos de per-files ocupacionales afines, a saber: Ciencias Naturales y Exactas; Ciencias Técnicas; Ciencias Biomédicas; Ciencias Agrarias y de la Pesca; y Ciencias Sociales y Humanísticas.

Refiere que dentro de las funciones y atribuciones de los órganos y cargos de dirección de la Academia se cita la de aprobar la creación de comisiones y grupos de trabajo, permanentes o temporales, los que son integrados por aca-démicos de diferentes ramas del saber y profesionales expertos en la materia en cuestión.

Las aguas son el tema de la nueva Comisión Permanente de Trabajo de la Academia Cubana de Ciencias; y el Dr. Diosdado Pérez Franco, académico y vicepresidente de la ACC hasta sus últimos días, fue quien la fundó.

Entre las propuestas para ocupar la dirección de la comisión están:Juan Reyneiro Fagundo Castillo Haydée Llanusa RuizMercedes Arellano Acosta Seguros de que esta comisión contribuirá al desarrollo de la ciencia cubana

y la divulgación de los avances científicos nacionales y universales, prestigiar la investigación científica de excelencia en el país, elevar la ética profesional y la valoración social de la ciencia, así como vincularse con el resto de la co-munidad científica.

Ismael Clark, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, expresa el agradecimiento de los organizadores por brindar el tema de una importancia singular. Constituye un marco propicio para fundar la Comisión Central de Aguas de la Academia de Ciencias de Cuba, con una nueva composición en la membrecía, porque había venido trabajando en la presidencia el querido Dr. Diosdado Pérez Franco y ahora cuenta con nuevos miembros académicos y expertos. Es una de las vías para elaborar y transmitir a las instancias corres-pondientes nuestro aporte como institución consultiva; transmite el recono-cimiento de la Academia al trabajo de Mercedes Arellano que ha liderado un grupo de IANAS.

Page 43: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012” / 43

CONCLUSIONES DEL TALLER

Dra. Daisy Rivero Alvisa

En el propio debate se han planteado problemas que muestran la necesidad de la integración.

En el primer taller sobre “Uso y cuidado del agua” se incluía el problema del ahorro. Los especialistas de las Ciencias Sociales hablaban de las leyes que no se cumplen, este es un punto neurálgico, por lo que hay que trabajar mancomunadamente.

Todos han señalado agradecimientos por la celebración del taller, pero la SEAP siente la necesidad de agradecer a todos los que nos han acompañado: docentes, Agricultura, Aguas de La Habana, etcétera, por su participación.

Agradecer a los ponentes y al moderador; felicitar a los compañeros Fabiola Bueno, Amneris Carreras y Eduardo Velazco, por el buen diseño y organización del taller.

Enfatizar que se ha convertido en un sistema de talleres y fue justo reconoci-miento al Socio de Honor de la SEAP y Vicepresidente de la ACC Dr. Diosdado Pérez Franco.

Insiste en que las Secciones deben instar para la participación de los jóvenes.

Lista de participantes

Amneris Carreras Rodríguez (INRH/SIH UNAICC/SEAP); Armando Her-nández Valdés (Centro de Investigaciones Hidráulicas CUJAE); Ana Belkis Figueroa Medina (Empresa de Servicios Ingenieros Hidráulicos de Occiden-te); Ángela M. Iznaga Magdariaga (INRH); Ángel Zayas Moreno (UCI); Ali-na Hernández Tur (GEIPI); Alberto E. García Rivero (Instituto de Geofísica y Astronomía); Antonio Vera Blanco (IGA); Adalbero Valdés Pérez (Universi-dad de Artemisa); Alcibiades Macías Llauger (Oficina Nacional de Recursos Minerales); Amnery Corrales Terán (Dirección Provincial de Cultura de La Habana); Bárbara L. Miravet Sánchez (IGA); Carlos Luaces Socarrás (De-legación INRH de La Habana); Carmen C. Terry Berro (CIGEA/CITMA); Caridad Lanier Díaz de Villegas (Grupo Empresarial de Acueducto y Alcan-tarillado); Cándido L. Silva Sánchez (Empresa Aguas de La Habana); Celina Pérez Álvarez (SEAP); Daisy Rivero Alvisa (SEAP); Damarys Méndez Sán-chez (IGA); Dania M. Fernández Despaigne (ESIHO); Dulce María Rodrí-guez Lugo (Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Mayabeque); Dagné S. Quiñones Mariño (Laboratorios Hidráulicos); Diosdado Almanza Savigne (CUJAE); Ernesto Flores Valdés (EIPH, La Habana); Eduardo Arturo Velazco

Page 44: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

44 / VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012”

Davis (Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos Habana); Eliades Reyes Paumier (UCI); Ester Fabiola Bueno Sánchez (SEAP/SIH UNAICC Habana/UCI); Escolástica López Leonard (INIFAT); Eduardo López Bastida (Universidad de Cienfuegos); Estael Ochoa Rodríguez (Facultad de Química UH); Francisco Rivera Díaz (Grupo Empresarial de Acueducto y Alcantarilla-do del INRH); Félix Domínguez Lledí (Facultad de Química UH); Guillermo Valdés Hernández (ACPA); Gilberto A. Nuviola Bofill (Preuniversitario To-más David Royo); Guillermina Clarke Watson (Cátedra del Adulto Mayor); Haydée Llanusa Ruiz (CIH/CUJAE); Ismael Clark (Presidente ACC); Idelfon-so Díaz Barrios (GEOCUBA, Investigaciones y Consultoría); Ismael Gonzá-lez Metauten (IGA); Irene Jiménez del Sol (Dirección Provincial de Recursos Hidráulicos); Ilka Pell (SEAP/MINCULT); Jesús Fernando Llópiz Arias (Es-tudiante, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Supe-rior); Juan Reynerio Fagundo Castillo (Facultad de Química UH); Juan Jesús Piña (Facultad de Química UH); José L. Cuza Téllez de Girón (SEAP); Julian Herrera Puebla (IAGRIC); José F. García Pol (Sociedad de Arquitectos); Julio A. Salgado Ávila (MICONS/UNAICC/SEAP); Julio César Galano Villanue-va (Universidad de Ciencias Pedagógicas E. J. Varona); Joaquin Hernández Fundora (INIFAT); Luis Valdés Puig (Empresa Aguas de La Habana); Láza-ro Mora Secade (SEAP); Liliana Dorticós Dorticós (Empresa Aguas de La Habana); Leonardo Flores Valdés (INRH); Lilliam Álvarez (ACC); Lourdes Cordero Álvarez (Empresa Aguas de La Habana); Marta Martínez Gómez (EI-PHH); Mercedes Arellano Acosta (AMA CITMA); Mercedes Cuesta (SEAP); Manuel Rivero Glean (SEAP/SIH UNAICC/Universidad San Gerónimo); Manuel David Blanco Hernández (INRH); María Gertrudis Valdés Hernán-dez (IGA); Manuel González Betancourt (INIFAT); Manuel Alfredo Núñez Lafitté (IGA); Mario Guerra Oliva (IGA); María Asunción Álvarez Fernández (Universidad de Ciencias Pedagógicas E. J. Varona); Miriam Marañón Santa Cruz (SEAP/Universidad del Adulto Mayor); Margarita Alfonso Hernández (Delegación del CITMA La Habana); Mirtha Reinoso Valladares (Centro de Ingeniería de Investigaciones Químicas); Milagros Cuesta Casañas (ACC); Mónica Rodríguez Piña (Centro de Estudios de Medio Ambiente de la UH); Norma Jiménez Reyes (IAGRIC); Osvaldo Cauto Fernández (ESIHO); Omar Camilo Puig Estrada (IAGRIC); Omar J. Páez Malagón (Consejo de Iglesias de Cuba); Olidia Caridad León Serra (Universidad de Ciencias Pedagógicas E. J. Varona); Orlando Laíz Averhoff (EIPH La Habana); Pablo Fuentes Chaviano (Delegación Provincial INRH de Cienfuegos); Rafael Feitó Olivera (Empresa de Inversiones y Proyectos Aplicadas INRH); Rosa María Marín Rodríguez

Page 45: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

VI Taller “Uso y cuidado del agua 2012” / 45

(Universidad de Ciencias Pedagógicas E. J. Varona); Rafael Acosta Rome-ro (Agrónomo SEAP); Román Méndez Rodríguez (Universidad de Ciencias Pedagógicas E. J. Varona/SEAP); Rolando García Blanco (ACC/SEAP); Ro-berto Balmaseda Manent (Centro de Investigaciones Médico Quirurgicas); Sergio Jorge Pastrana (ACC); Tania Alfonso del Cristo (Facultad de Química UH); Yanisleidys Hernández Bermúdez (Centro de Inmunología Molecular); Yaquelín Hernández Fundora (INIFAT); Yolanda Sosa García (Universidad de Artemisa); Yuliet Mesa B. (IAGRIC); Yuneskis Barrero López (CIIQ)

Page 46: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

AS ACTIVIDADES HUMANAS van reduciendo paulatinamente la capacidad que tiene el planeta de mantener la vida, en una épo-ca en la cual el aumento de la población y del consumo, plantean

unas exigencias crecientes a dicha capacidad. El impacto destructor combi-nado, de la mayoría de los seres humanos pobres que luchan por subsistir, y de la minoría rica que consume la mayor parte de los recursos del globo, está socavando los medios que permitirían a todos los pueblos sobrevivir y florecer (Lizarazu, 2003).

A partir de los años setenta del siglo xx, la humanidad empezó a darse cuenta que muchas acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por ello algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversi-dad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas natu-rales (Boullón, 2006).

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable (Urquidi y Nadal, 2011), se aplica al desarrollo socioeconómico y se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (Comisión Brundtland, ONU, 1987). Es a partir de este, que se acotó el término inglés sustainable de-velopment, con sus equivalentes en español “desarrollo sostenible” y “desarrollo sustentable”, definiéndose como: “Satisfacer las necesidades de las generacio-nes presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades” (Comisión Brundtland, ONU, 1987, p. 55).

A pesar de los esfuerzos realizados a nivel mundial con el fin de detener y revertir el deterioro del medio ambiente y el agotamiento progresivo de los recursos naturales que amenazan seriamente el futuro de la humanidad, estos no han sido suficientes y no se han alcanzado los resultados esperados.

Muchos países mantienen modelos de desarrollo que no tienen en cuenta, en absoluto, el desarrollo sostenible ni las consecuencias futuras de los mis-mos.

DESARROLLO Y SOCIEDAD SOSTENIBLE: UN TEMA PENDIENTEDr. Alejandro Julio Abril González

Director de Química del Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA)

INTRODUCCIÓN

Page 47: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Desarrollo y sociedad sostenible: Un tema pendiente / 47

En Cuba, desde el triunfo de la Revolución, se le ha prestado una atención especial al establecimiento de un modelo de desarrollo que tenga en cuenta la sostenibilidad, la protección y conservación del medio ambiente, y el desarro-llo armónico de la sociedad.

A pesar de estos principios y de evidentes resultados alcanzados, quedan aspectos en los que es necesario trabajar para mejorar los resultados en este campo.

En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados el 18 de abril de 2011, en el Capítulo I, Modelo de Gestión económica, se establece “Soluciones del desarrollo sostenible, a más largo plazo, que conduzcan a una autosuficiencia alimentaria y energética al-tas, un uso eficiente del potencial humano, una elevada competitividad en las producciones tradicionales, así como el desarrollo de nuevas producciones de bienes y servicios de alto valor agregado (PCC, 2011, p. 11).

Dentro de todo este proceso, vinculado con la actualización del modelo económico del país, el desarrollo sostenible representa una premisa funda-mental. Sin embargo, no es suficiente su inclusión de forma explícita en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, para que se logren estos objetivos. Es necesario establecer un programa de promoción, que incluya acciones en los campos de la divulgación, educación y regulaciones legales, que aseguren su cumplimiento y permitan convertir al país en una sociedad sostenible con un desarrollo acorde a su sistema social y su cultura.

EL DESARROLLO Y LA SOCIEDAD SOSTENIBLES

Componentes del desarrollo sostenible

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social, por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza econó-mica. El triple resultado, es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas (ONU, 1992).

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad: alimentación, ropa, vi-vienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y su capacidad para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

Page 48: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

48 / Dr. Alejandro Julio Abril González

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente entendido como crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso, ha venido a modificar la actitud de despreocupa-ción o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse, vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo, que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones, que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad (Oñate, Pereira, Suárez, Rodríguez, y Cachón, 2002).

El desarrollo sostenible se aceptó, exclusivamente, en las cuestiones ambien-tales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial (ONU, 2005), se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente.

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y recon-ciliar los aspectos económico, social y ambiental de las actividades humanas; “tres pilares” que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto de las empresas, como de las personas.

Sostenibilidad económica: Se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.

Sostenibilidad social: Basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supon-dría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial y otros), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

Sostenibilidad ambiental: Compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degrada-ción de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de re-cursos, difícil o lentamente renovables y, en términos de generación de resi-duos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables (Bartlett, 1999).

Page 49: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Desarrollo y sociedad sostenible: Un tema pendiente / 49

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en rela-ción con los ritmos de desarrollo sostenibles.

• Ningúnrecursorenovabledeberáutilizarseaunritmosuperioraldesugeneración.

• Ningúncontaminantedeberáproducirseaunritmosuperioralquepue-da ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

• Ningúnrecursonorenovabledeberáaprovecharseamayorvelocidadde la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable, utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico incontrolado (Rojas, 2011).

Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que con-siste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas. Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico (Gisbert, 2007). Estos últimos creen que el respeto al medio am-biente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica.

El socialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el creci-miento y la acumulación constante de bienes para incrementar el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible (Wall, 2005).

No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente sinónimo de cre-cimiento económico ni de desarrollo humano (Daly, 1990). El desarrollo soste-nible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos de la sostenibilidad son diferentes para cada tipo de sector económico.

Todos los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un deno-minador común y radican en el funcionamiento del actual sistema económi-co. El modelo hoy dominante es aquel que asegura que la economía va bien cuando crece el producto interno bruto (PIB). Este modelo no tiene en cuenta cuánto cuesta a la colectividad en términos ecológicos y sociales el crecimien-to de un punto del PIB. No tiene en cuenta que la capacidad de crecimiento económico es finita, ni tampoco tiene en cuenta las limitaciones del sistema natural, que están llevando al planeta al infarto ecológico.

Otras variables socioeconómicas son la inflación, el déficit público, la deu-da pública acumulada y la productividad. Todos estos parámetros tradicionales miden la situación de un sistema desde un único punto de vista, prescindiendo de los demás factores.

Parece razonable pensar que a los indicadores macroeconómicos tradicio-nales les podríamos añadir otros de carácter ecológico y social para medir la

Page 50: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

50 / Dr. Alejandro Julio Abril González

sostenibilidad del sistema. Algunas propuestas de nuevos indicadores podrían ser los que se indican a continuación:

• Utilizacióndefuentesenergéticasrenovables.• Indicadordeeficienciaenergética.• Materialesreciclables.• Residuosindustriales.• Crecimiento poblacional. • Huellaecológica.• Biodiversidad.

El concepto de Producciones más limpias, parte del principio de sosteni-bilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas de producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en el consumo de insumos y otras. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe formar parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente se desempe-ñan siempre del mismo lado.

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta y la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes proble-mas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta. Así, se plantean los grandes problemas planetarios como la superpoblación y desigualdades, el incremento del efec-to invernadero, destrucción de la capa de ozono, deshumanización del paisaje, pérdida de la biodiversidad, la erosión, la desertificación y la destrucción de la selva; y a escala local se observan el sistema productivo, el agua, los residuos domésticos, el suministro energético y el sistema de transporte.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA CULTURA

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2011, p. 12) profundiza aún más en el concepto al afirmar que “[…] la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos”. Se convierte en “una de las raíces del desarrollo entendido no solo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio, intelectual, afectivo, moral y espiritual”. En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible (UNESCO, 2011).

Las tres dimensiones no son suficientes para reflejar la complejidad intrín-seca de la sociedad contemporánea. La cultura moldea lo que entendemos por

Page 51: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Desarrollo y sociedad sostenible: Un tema pendiente / 51

desarrollo, y determina la forma de actuar de las personas en el mundo. Ade-más, ni el mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental. Los retos culturales son de primera magnitud. La creatividad, el conocimiento crítico, la diversidad y la belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibili-dad, pues están intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la organización mundial de ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible (CGLU, 2010).

Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio “Desa-rrollo sostenible en un mundo diverso”, trabaja en esta dirección, integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural, como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible (Gon-zález, 2006).

LIMITACIONES DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LOS PAÍSES DESARROLLADOS

El Informe Brundtland centra su atención en los “estilos de desarrollo” y sus repercusiones para el funcionamiento de los sistemas ecológicos, subra-yando que los problemas del medio ambiente y por ende, de las posibilidades de que se materialice un “estilo de desarrollo sostenible”, se encuentran di-rectamente relacionadas con los problemas de la pobreza, de la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda, de una matriz energética que privilegie las fuentes renovables y del proceso de innovación tecnológica.

No obstante, el informe en su tentativa de superar los antagonismos entre desarrollo y medio ambiente, o economía y ecología, protección ambiental y técnica, economía de subsistencia e integración en el mercado mundial, recu-rre a fórmulas que han sido catalogadas por los analistas del fenómeno como insuficientes, al no indicar los costos que supone alcanzar el desarrollo soste-nible. Tampoco explica cómo distribuirlos y con qué estrategias responder a los diversos grupos de interés involucrados en el asunto, particularmente a los estratos sociales sumidos en la pobreza.

Tales premisas no liberan las desigualdades, ni garantizan una mejor distri-bución a favor de los ricos y de otra parte, mantiene presente el umbral de la pobreza, dado que no toma en cuenta los mecanismos de esparcimiento de la pobreza al considerar esta como algo inevitable.

Page 52: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

52 / Dr. Alejandro Julio Abril González

En suma, el informe define las relaciones entre medio ambiente y desarro-llo, y propone un programa global para el cambio, pero no toma en cuenta las tareas para su implementación práctica, que realmente le podrían colocar en una posición realmente transformadora.

Las deficiencias del informe y la definición planteada, han suscitado varia-das preguntas en torno a su nivel de concreción, y es común, entre los inves-tigadores del tema, el criterio de que tiene un carácter ambiguo bajo la óptica de la necesidad de avanzar en su delimitación, para visualizar los mecanismos que permitirían operativizarla.

La sociedad sostenible

Una sociedad sostenible es aquella que puede persistir a través de genera-ciones, que es capaz de mirar hacia el futuro con la suficiente flexibilidad y sabiduría como para no minar su sistema físico o social de apoyo.

La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo concretó esta de-finición con palabras memorables: Una sociedad sostenible es aquella que “atiende las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de gene-raciones futuras para hacerse cargo de sus propias necesidades” (World Com-mission on Environment and Development ONU, 1987).

Estas definiciones tienen la insuficiencia de que son demasiado generales y dificultan su aplicación a una sociedad real determinada.

El problema radica en que en sociedades que presentan niveles muy des-iguales de desarrollo, las posibilidades reales de implementación de los con-ceptos de sostenibilidad pueden ser diferentes.

En general, los criterios que se aplican (sin diferenciar entre países desa-rrollados y en vías de desarrollo) para considerar a una sociedad sostenible son los siguientes:

Se trata de que las tasas de natalidad igualen, a grandes rasgos, las de mor-tandad, y que las inversiones de capital reemplacen con equidad su desgaste, a menos o hasta que los cambios técnicos y las decisiones sociales, justifiquen un cambio debatido y controlado en los niveles de población o capital.

Para que sea socialmente sostenible, la combinación de población, capital y tecnología en la sociedad, debe ser configurada de forma tal que el nivel ma-terial de vida sea adecuado y seguro para cada uno. Para que sea físicamente sostenible, los insumos globales materiales y energéticos de una sociedad, deben cumplir con las tres condiciones expuestas por el economista Herman Daly (Daly, 1990).

• Quelastasasdeutilizacióndelosrecursosnoexcedanlastasasdere-generación.

Page 53: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Desarrollo y sociedad sostenible: Un tema pendiente / 53

• Quelas tasasdeutilizacióndelosrecursosrenovablesnoexcedanlatasa a la cual los sustitutos renovables se desarrollen.

• Quelastasasdeemisióndeagentescontaminantesnoexcedanlacapa-cidad de asimilación del medio ambiente.

Una sociedad sostenible no congelaría eternamente las actuales fórmulas de desigualdad en la distribución. Con certeza, no permitiría la perduración de la pobreza. Mantenerla no sería sostenible por dos razones:

• Enprimer lugar, los pobres no lo soportarían, ni tendrían por qué sopor-tarlo, y;

• en segundo lugar, mantener a parte de la población en la pobreza no podría, a menos que fuera bajo coerción, permitir que se estabilice la población.

Tanto por razones morales como prácticas, cualquier sociedad sostenible debe aportar seguridad y suficiencia material para todos. Para alcanzar la sos-tenibilidad desde este punto, el posible crecimiento material restante, será ló-gicamente asignado a aquellos que más lo necesitan.

Un Estado sostenible no sería la sociedad de desaliento y estancamiento, alto desempleo, crisis y bancarrota que sufren los actuales sistemas de merca-do, cuando su crecimiento se interrumpe.

La promoción de la sociedad sostenible

Nunca hubo tanta información, debate, planificación, inversión y otras acciones sobre cuestiones socioambientales; sin embargo, todo parece insu-ficiente. Esta situación es, sin duda, una de las grandes paradojas que debe resolver la humanidad.

Ante los peligros que se ciernen sobre el futuro, la promoción del desa-rrollo sostenible en la sociedad actual, tiene que realizarse mediante sus tres elementos fundamentales: Los medios de comunicación, la educación y los aspectos regulatorios en forma de acuerdos, leyes y reglamentos.

Sin embargo, a pesar de haber ganando espacios a nivel civil, periodísti-co, académico, político y empresarial, y de ser una ideología integradora, el ecologismo no ha movilizado proactivamente a la mayoría de la población mundial.

Las escuelas y las universidades han sido tradicionalmente las encargadas de reproducir las ideologías, pero este papel, en décadas recientes, ha sido desempeñado también por los medios de comunicación, que de hecho, han superado a las instituciones educativas (Van Dijk, 1999). Los medios ocupan un papel central en la conformación cultural de la sociedad contemporánea, ya que además de reproducir ideologías (Sodré, 1998), participan en el proce-so de socialización (De Fleur y Ball-Rokeach, 1994) y crean un nuevo clima cognoscitivo y de aprendizaje (Pérez, 2000).

Page 54: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

54 / Dr. Alejandro Julio Abril González

El planeta es asimétricamente interdependiente y esa interdependencia se articula cotidianamente, en tiempo real, a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en un fenómeno históricamente nuevo que abre, de hecho, una nueva era en la historia de la humanidad: La era de la in-formación (Borja y Castells, 1997).

La cultura, en la sociedad de la información, está organizada en torno al sistema audiovisual. Pero en los últimos años un fenómeno de mayor alcance se ha producido: la creciente digitalización de todos los mensajes, audiovisuales, impresos, interpersonales, que forman un hipertexto globalizado e interactivo.

El extraordinario desarrollo de Internet está multiplicando las fuentes de información e intercambio horizontal, aunque todavía restringido a una elite mundial. Lo más relevante, por el momento, es que la amplitud y flexibilidad del nuevo sistema de comunicación ha aumentado su capacidad de absorción de todo tipo de expresiones culturales, sociales y políticas, en un universo digital electrónicamente comunicado y difundido.

LA EDUCACIÓN Y LA CIENCIA

El ecologismo ha criticado el papel de la ciencia y, lo más importante, lo ha redefinido. Silvio Funtowicz y Bruna de Marchi indican que la relación entre los avances acaecidos en la ciencia y las tecnologías científicas, por un lado, y el desarrollo sostenible, por otro, es compleja, ambigua y presenta múltiples facetas, ya que el simple reconocimiento de los límites ecológicos en términos de producción y consumo económicamente sostenibles, conlleva que “más output” no es lo mismo que “buen output”: No necesariamente más innovaciones tecnológicas tendrán como resultado una sociedad más sosteni-ble (Funtowicz y De Marchi, 2000).

Los supuestos básicos de la ciencia moderna deben modificarse para poder desarrollar una ciencia nueva, dirigida a los problemas de la sostenibilidad.

Necesitamos una ciencia tradicional y una tecnología de buena calidad, pero sus productos deben ser incorporados en un proceso social integrador. De esta manera el avance científico se convertirá en una contribución útil para nuevas formas de decisión política y de gobernabilidad.

Las ciencias sociales son, tal vez, las más resistentes a internalizar el saber ambiental, ya que allí se han incorporado los paradigmas teóricos que, partien-do de una filosofía natural y una fraseología mecanicista, cristalizaron en los principios del derecho privado, del contrato social, la racionalidad económica y una razón tecnológica, legitimando las estructuras de poder, los arreglos institucionales y la organización productiva que conformaron la racionalidad social de la civilización moderna (Leff, 1998).

Page 55: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Desarrollo y sociedad sostenible: Un tema pendiente / 55

Los sistemas educacionales requieren una modificación radical en sus dis-ciplinas, programas y contenidos, con el fin de incorporar en los profesores y estudiantes los conocimientos, habilidades y valores vinculados al desarrollo sostenible, en todas las disciplinas de las ciencias naturales, técnicas, sociales y la enseñanza artística a todos los niveles.

ASPECTOS REGULATORIOS

En 1992, en la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarro-llo (ONU, 1992), en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Bioló-gica y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques.

A partir de entonces se realizan un conjunto de convenios y resoluciones, muchas de las cuales no son vinculantes, hasta que en 1997 se aprueba el protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en el 2005 (ONU, 2005). Es de destacar que no fue firmado por Estados Unidos y Australia.

En diciembre de 2011, se celebró la Cumbre de Durban, Sudáfrica. Se con-sideró como la última oportunidad para lograr un compromiso común entre los países del mundo para lograr detener el deterioro progresivo del planeta y establecer políticas relacionadas con el desarrollo sostenible. Después de intensos debates, se logró aprobar la segunda etapa del Protocolo de Kyoto y la realización de un nuevo acuerdo vinculante en el 2015.

Los resultados de todas estas cumbres han sido, bastante limitados, ya que en general no implican acuerdos vinculantes, ni resuelven el problema de la necesidad de la eliminación de la pobreza de los países pobres y el desarrollo sostenible de la sociedad. Los acuerdos alcanzados han sido la disminución de la generación de gases agotadores de la capa de ozono y el incremento de la conciencia mundial acerca de los peligros que entrañan para el futuro del planeta las prácticas actuales.

A pesar de todos estos esfuerzos, la concentración de CO2 en la atmósfera

se ha duplicado en los últimos 10 años, lo cual ha incrementado los efectos negativos del cambio climático.

LA SOCIEDAD SOSTENIBLE EN CUBA

A pesar de los esfuerzos realizados y las múltiples reuniones cumbres y acuerdos que han sido claramente insuficientes, la salud ambiental de nuestro planeta ha empeorado.

Page 56: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

56 / Dr. Alejandro Julio Abril González

Todo país tiene que enmarcarse en su desarrollo histórico y social para ver los efectos producidos en el medio ambiente, Cuba no está excenta de esto. Durante la etapa colonial y la seudorrepública, el país debía su desarrollo económico, fundamentalmente, a la explotación agrícola, que ocupaba gran parte de las tierras cultivables y dentro de esta a la caña de azúcar. Esto trajo consigo que el uso desmedido de los suelos cultivables y la tala indiscrimina-da de grandes zonas boscosas, para aumentar las áreas cultivables, afectaran directamente el medio ambiente.

Al triunfar la Revolución, el medio ambiente y el desarrollo sostenible eran aspectos solamente tratados por las esferas educacionales universitarias, pero los conocimientos adquiridos y los resultados científicos alcanzados, permi-tieron evaluar gran parte del potencial de los recursos naturales existentes en el país. La aplicación consecuente de la política ambiental se ha caracterizado por pasos y acciones concretas desde los primeros momentos del triunfo re-volucionario.

Paralelamente, también fueron cometiéndose algunos errores, dados, en lo fundamental, por la insuficiente conciencia, conocimiento y educación am-biental, mala o pobre gestión, limitada introducción de resultados científicos, la poca incorporación de la dimensión ambiental en las políticas, programas y planes de desarrollo y la ausencia de un sistema jurídico.

En la actualidad, en el país existen leyes y regulaciones que establecen un marco regulatorio relacionado con las actividades que pueden afectar el medio ambiente, así como el control de las inversiones, para que cumplan con todos los requerimientos relacionados con el desarrollo sostenible.

Por su condición de isla, el país es uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático, razón por la que el gobierno contempla la protección del medio ambiente.

La amenaza del cambio climático nunca se consideró en este país como cienciaficción, pues desde 1991 se realizó la evaluación de su impacto en el archipiélago.

Huracanes y sequías impactaron sobre la población y los recursos hídricos, por lo que se analizó cómo limitar los efectos de esos fenómenos, en lo que tiene una importante función el reordenamiento territorial.

La política ambiental cubana combina de forma armónica y equitativa el desarrollo económico y social, y protege la naturaleza. Un concepto de desa-rrollo sostenible que incluye a todas las personas sin distinción económica.

Identificar riesgos, zonas de impactos, regulaciones urbanísticas y territo-riales, permite trazar medidas para intervenir de forma efectiva en comunida-des vulnerables al cambio climático.

Page 57: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Desarrollo y sociedad sostenible: Un tema pendiente / 57

El Instituto de Planificación Física tiene trazadas estrategias para minimi-zar el impacto de catástrofes como huracanes o sequías, en las poblaciones más vulnerables.

Cuba es el único país del mundo al que se reconoce un desarrollo sosteni-ble, según un informe del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, 2009).

La isla consume recursos inferiores a la capacidad per cápita del planeta y se encuentra por encima del índice de desarrollo humano establecido por las Naciones Unidas. Es una de las primeras naciones del mundo en integrar el concepto de desarrollo sostenible en su Constitución, en la coyuntura de la Cumbre de Río.

En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Re-volución se establece en varios de los mismos, el desarrollo sostenible como un principio inviolable en la ejecución de las inversiones, en las investigacio-nes científico-técnicas y en el desarrollo cultural de la sociedad.

A pesar de estos principios, y de evidentes resultados alcanzados, existen aún aspectos en los que es necesario trabajar para mejorar los resultados en este campo.

CONCLUSIONES

El concepto de desarrollo sostenible, refleja una creciente conciencia acer-ca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente en-tendido como crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse, vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo, que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones, que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.

A pesar de los esfuerzos realizados a nivel mundial con el fin de detener y revertir el deterioro del medio ambiente y el agotamiento progresivo de los recursos naturales que amenazan seriamente el futuro de la humanidad, estos no han sido suficientes y no se han alcanzado los resultados esperados. Este es un problema en el que se requiere la participación de toda la humanidad, in-volucrando a países y comunidades con niveles muy diferentes de desarrollo, culturas y políticas de desarrollo.

El desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación

Page 58: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

58 / Dr. Alejandro Julio Abril González

entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El objetivo del desarrollo sostenible, es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social y ambiental de las actividades humanas; “tres pilares” que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto em-presas como personas. Las tres dimensiones no son suficientes para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura, moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo. De ahí que se estableciera, en el 2010, la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible.

En Cuba existe una clara conciencia de esta problemática y se realizan ac-ciones en los campos de la educación, divulgación y legal, con el fin de lograr un desarrollo social sostenible que asegure nuestros objetivos de desarrollo económico y social, refrendados en los Lineamientos de la Política Econó-mica y Social del Partido y la Revolución para los próximos años. A pesar de estos principios y de evidentes éxitos alcanzados, existen aún aspectos en los que es necesario trabajar para mejorar los resultados en este campo.

BIBLIOGRAFÍA

Bartlett, a. a.: “Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento de la pobla-ción y medio ambiente”, Focus, vol. 9, no. 1, 1999, pp. 49-68.

Borja, juan y Miguel Castells: Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, 2.a ed., Editorial Taurus/UNCHS, Madrid, 1997.

Boullón, r.: “Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable”, Aportes y Transfe-rencias, vol. 10, no. 2, 2006, pp. 17-24.

CGLU. Declaración sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sosteni-ble. Disponible en: http://agenda21culture.net. Consulta: 18 de enero de 2012.

ONU. Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Disponible en: http://www.un.org/. Consulta: 17 de enero de 2012.

CoMisión Brundtland, ONU. Informe de la Comisión Mundial sobre el Me-dio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro Futuro Común, Naciones Uni-nes Uni-das, New York, 1987.

daly, H. e.: “Toward some operational principles of sustainable develop-ment”, Ecological economics, vol. 2, no. 1, 1997, pp. 23-27.

de Fleur, M. y s. Ball-rokeaCH: Teorías de la comunicación de masas, Edi-torial Paidós, Ciudad de México, 1994, 137 p.

Page 59: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Desarrollo y sociedad sostenible: Un tema pendiente / 59

FuntowiCz, s. y B. de MarCHi: “Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad”, en E. Leff: La complejidad ambiental, Editorial Siglo Veintiuno/UNAM/UNEP, Ciudad de México, 2000, pp. 54-84.

gisBert aguilar, P.: “Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad”, El eco-logista, vol. 55, 2007, pp. 34-38.

gonzález arenCiBia, Mario: “Globalización cultural una aproximación con-ceptual”. Disponible en: http://www.monografias.com/. Consulta: 30 de noviembre de 2011.

leFF, e.: Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Editorial Siglo Veintiuno/UNAM/UNEP, Ciudad de México, 1998, 182 p.

lizarazu, juan: Gestión Ambiental y Gestión Municipal, Editorial Unión, La Paz, Bolivia, 2003, 134 p.

ONU. Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Disponible en: http://www.un.org/. Consulta: 17 de enero de 2012.

ONU. Documento Final de la Cumbre Mundial. Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas. Aprobado el 24 de octubre de 2005, Naciones Unidas, New York, 2005.

oñate, j. j. y et al.: Evaluación Ambiental Estratégica: La Evaluación Ambien-tal de Políticas, Planes y Programas, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2002, 305 p.

“Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolu-ción”. Aprobados el 18 de abril de 2011. Capítulo I. Modelo de Gestión económica. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, La Habana, 2011.

Pérez, j. M.: “Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información”, en J. M. Pérez: Comunicación y educación en la sociedad de la infor-mación. Nuevos lenguajes y conciencia crítica, Editorial Paidós, Bar-celona, 2000, pp. 37-58.

rojas Mullor, juan: “La idea de progreso y el concepto de desarrollo”, EPIC/Universidad Rey Juan Carlos. Disponible en: http://www.campusepic.org/. Consulta: 4 de diciembre de 2011.

sodré, M.: Reinventando la cultura, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998. 201 p.UNESCO. Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.unesco.org/.

Consulta: 16 de mayo de 2011.urquidi, VíCtor y alejandro nadal egea: Desarrollo sustentable y cam-

bio global, Editorial El Colegio de México, Ciudad de México, 2011. 134 p.

Van dijk, t. a.: Ideología: Una aproximación multidisciplinaria, Editorial Gedisa, Barcelona, 1999, 220 p.

Page 60: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

60 / Dr. Alejandro Julio Abril González

wall, d.: Babylon and Beyond.The Economics of Anti-Capitalist, Anti-Glo-balist and Radical Green Movements, Pluto Press, New York, 2005, 234 p.

World Commission on Environment and Development. Report of the Com-mission. ONU (11/12/1987), UNO Press, New York, 11 de diciembre de 1987.

WWF. “Cuba, único país del mundo con desarrollo sostenible”. Disponible en: http://actualidad.terra.es/ciencia/artículo. Consulta: 6 de enero de 2012.

Page 61: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

AY HECHOS Y circunstancias que pueden valorarse como de-cisivas en la formación de la personalidad de los hombres que están destinados a ocupar un lugar cimero en la historia de su

país y fuera de sus fronteras. Tal es el caso, no único pero sí excepcional, de la de José Martí, cuya existencia estuvo conformada por numerosos factores de orden externo e interno que influyeron en mayor o en menor grado en su actitud y comportamiento humanista, a favor de la felicidad de los hombres de su terruño y del hombre universal.

El siglo xix adquiere, en el ámbito político, económico, social y cultural del continente americano, una fisonomía sui generis, a tenor de un sinnúmero de acontecimientos de toda índole que provocaron grandes transformaciones. Podemos apuntar grosso modo, el auge del capitalismo industrial; los grandes avances científico-técnicos; el desarrollo indetenible del sistema, que condujo a su transformación hacia el imperialismo; la explotación colonial de toda la América hispana, causante medular de la permanencia de formas atrasadas de producción; las rivalidades existentes entre Estados Unidos e Inglaterra por el predominio en América; el cerco asfixiante de los tentáculos norteños que pre-tendían imponer sus decisiones en las relaciones comerciales en el continente.

A lo anterior hay que agregar las numerosas agresiones contra los pueblos y los esfuerzos de estos por alcanzar su legítima independencia y su desarrollo.

Este panorama, nada alentador, repercutió de una forma u otra, en las li-mitaciones reales que tenían los pueblos para labrarse un porvenir pacífico y próspero, frenado por los propósitos expansionistas de Estados Unidos.

1 José Martí: Obras Completas, “Nuestra América”, Carta al Director del Partido Liberal, Nueva York, t. 7, 2 de agosto de 1886, p. 36.

EL AUTOR INTELECTUAL: La dicotomía guerra-paz en José Martí

Dra. Fidelina Solana Martínez y Dra. Gladys Hernández Solana Doctoras en Ciencias Pedagógicas

[…] ¡quién Pudiera Con sangre de sus Venas CoMPrar la Paz del PueBlo que aMa!1

Page 62: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

62 / Dra. Fidelina Solana Martínez y Dra. Gladys Hernández Solana

Cuba, parte integrante del mundo latinoamericano, sufriría inexorablemen-te de dichas circunstancias, agravadas por la necesidad y la pretensión de rom-per el yugo del coloniaje español.

A mediados de ese convulso siglo, vio la luz por primera vez, un cubano que supo ver muy bien, casi desde su nacimiento, los problemas que agobiaban a su patria y estructurar la única vía posible en busca de su pronta solución.

Así, al calor de circunstancias históricamente complejas, de su natural ta-lento, de su pensamiento polivalente, y de su corazón profundamente humano, brotan en José Martí ideas, conceptos, reflexiones, acerca de un infinito núme-ro de temas, fáciles de detectar unos, difíciles de apreciar otros, que pueden contribuir al desarrollo y bienestar de los seres humanos, y que son aplicables no solo a la Madre América, sino a la Humanidad toda.

Dentro de esos temas, hay uno que despertó nuestro particular interés: el que gira en torno a la relación práctica que, según él, existe entre “la guerra y la paz” a pesar de la contradicción semántica presente entre dichos términos. Un tema que tuvo una gran significación en los tiempos del insigne cubano y que, hoy día cobra una relevancia colosal.

Martí tuvo, durante su primera formación, la feliz oportunidad de recibir la positiva influencia patriótica y cultural de su admirado maestro Rafael María de Mendive, la cual contrastaba con la posición errada de la guía paterna que, aunque era honesta, lesionó su sensibilidad por la incomprensión e intransi-gencia del trato. El saldo fue positivo a favor de las orientaciones que recibió del educador, ya que despertó en él sentimientos de amor a la Patria, de amor al hombre, a la vez que unos anhelos inmensos de cultivar su ya nada común intelecto, los cuales enraizaron para siempre en su pensamiento.

Apenas cumplidos los 15 años su conciencia revolucionaria fue aflorando al calor de un acontecimiento histórico sin precedentes en Cuba: el inicio del movimiento insurreccional separatista –la Guerra de los Diez Años–, el que hizo eco profundo en su patriótico oído receptivo y que lo impulsó a participar en demostraciones públicas que apoyaban, entonces, la rebeldía cubana contra la metrópoli. Y como ya despuntaban en él sus dotes literarias, muy pronto hizo gala de ellas y las puso al servicio de sus desvelos patrióticos.

A sus tiempos adolescentes pertenecen dos creaciones artísticas que me-recen consideración: su excelente soneto 10 de octubre y su drama patriótico Abdala, ambos escritos cuando era un joven imberbe de 16 años.

En el soneto 10 de Octubre, mostró una gran complacencia al constatar que el pueblo cubano, que ha sufrido tantas penurias durante tres siglos, ha lanza-do su grito de guerra contra el bárbaro opresor, y agradece a Dios que Cuba haya erguido su cabeza con valentía, para quebrar para siempre las cadenas

Page 63: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

El Autor Intelectual: La dicotomía... / 63

de la tiranía española. En cuanto a Abdala es oportuno destacar la decisión de Martí, puesta simbólicamente en boca de su protagonista, de poner su vida in-condicionalmente al servicio de la Patria oprimida, por encima de sus deberes filiales.

Las demostraciones de rebeldía y de rechazo contra los desmanes y críme-nes inferidos por España al pueblo cubano, complican seriamente su existen-cia y son la causa de una condena a prisión. Durante su encierro vive en carne propia la ignominia y los maltratos corporales y psicológicos de las autorida-des españolas. Triste experiencia que graba con palabras vibrantes, calientes e imperecederas, en el folleto El presidio político en Cuba, en el año 1871, en España, cuando sufría la condena de desterrado.

Dos años más tarde escribe el artículo “Las Reformas” donde plantea que: “España no quiso reconocer nunca que para los hombres que nacen en la tierra en que el cielo se parece tanto a la libertad, vida de libertad es la única que asegura la paz y el amor”, y agrega: “Cuba tuvo que alzarse en armas para conseguir de España las reformas”.2

Esta etapa de la vida de Martí fue muy importante para su formación in-telectual, y para adquirir amplios conocimientos sobre la vida y la realidad española y sobre la cultura europea en general.

En 1875 Martí decide venir a América, llega a México, donde despliega una gran actividad cultural. De esta etapa se han podido conservar diversos artículos que escribe para la Revista Universal, y participa en la defensa de las ideas progresistas y democráticas que iniciara el prócer Benito Juárez, y hace gala de su pluma patriótica a favor de la convulsa situación cubana.

En la mencionada Revista Universal escribe, en mayo del citado año, un artículo muy interesante que se refiere entre otras cosas al pleno derecho de los pueblos a ser libres. Al respecto plantea: “Un pueblo no es una masa de criaturas miserables y regidas; no tiene el derecho de ser respetado hasta que no tenga la conciencia de ser regente: edúquense en los hombres los conceptos de independencia y propia dignidad: es el organismo humano compendio del organismo nacional: así no habrá luego menester estímulo para la defensa de la dignidad y de la independencia de la patria”, y agrega: “Un pueblo no es independiente cuando ha sacudido las cadenas de sus amos; empieza a serlo cuando se ha arrancado de su ser los vicios de la vencida esclavitud [...]”.3

Durante los años subsiguientes a su permanencia en México y su estancia en Guatemala y Venezuela, Martí fortalece su pensamiento ideológico revo-

2 José Martí: Ob. cit., “Política y revolución”, t. 1, p. 109.3 Ibídem, t. 6, p. 209.

Page 64: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

64 / Dra. Fidelina Solana Martínez y Dra. Gladys Hernández Solana

lucionario, y afianza su convicción de que la guerra en Cuba era inevitable. Una muestra de esto la tenemos en una carta escrita por él en 1876 a su ami-go Ramón Emeterio Betances, luchador puertorriqueño, en la que le expresa con firmeza: “La guerra es inevitable, es necesario vigorizar una guerra que no podemos evitar, para acabarla pronto”. Seguidamente le asegura: “[...] los cubanos necesitamos ser ricos: es necesario darnos prisa a fomentar la nueva y fácil riqueza libre–única perdurable”.4

En Guatemala, Martí gana un gran prestigio como propagador de cultura y de sus ideas revolucionarias. Reveladora es su carta al director de El Progre-so, en que le expone entre otras cuestiones, cuál era su misión ante el pueblo guatemalteco: “Les hablo de lo que hablo siempre [...] de nuestra América fabulosa. Yo nací en Cuba, y estaré en tierra de Cuba aun cuando pise los no domados llanos del Arauco. El alma de Bolívar nos alienta; el pensamiento americano me transporta. Me irrita que no se ande pronto. [...]” Culmina la misiva afirmando su decisión de: “Vivir humilde, trabajar mucho, engrandecer a América, estudiar sus fuerzas y revelárselas [...]”.5

Es indudable que la entrada de Martí a Estados Unidos, en 1880, le abrió las puertas al conocimiento profundo, tanto de las bondades, como de las mal-dades, de este país. En 1883, Martí expresa numerosas ideas acerca de la ne-cesidad de lograr la libertad, puesto que sin esta no se puede alcanzar la paz verdadera. En el artículo “Libertad, ala de la industria” expone ideas acerca de los males que provoca el proteccionismo industrial: “Sin aire, la tierra muere. Sin libertad, como sin aire propio y esencial, nada vive. [...] Como el hueso al cuerpo humano, y el eje de una rueda, y el ala a un pájaro, y el aire al ala,–así es la Libertad, la esencia de la vida”. Y al final afirma: “Sólo la libertad trae consigo la paz y la riqueza”.6

Al año siguiente reitera su vocación por la libertad, al asegurar: “Los hom-bres han de vivir en el goce pacífico, natural e inevitable de la Libertad, como viven en el goce del aire y de la luz”.7

A partir del año 1885, en varias reflexiones, Martí retoma sus ideas sobre la libertad, pero insistiendo en que para alcanzarla en ocasiones, no queda otra al-ternativa que acudir a la guerra. Así afirma: “Ni las guerras mismas, que son cri-men divino más que humano, puesto q. el q. nos dio la vida no nos dio la manera de evitarlas:–las guerras mismas, cuando sea preciso y oportuno hacerlas, han

4 Ibídem, t. 8, p. 56.5 Ibídem, t. 7, p. 111.6 Ibídem, t. 9, pp. 451-452.7 Ibídem, t. 8, p. 288.

Page 65: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

El Autor Intelectual: La dicotomía... / 65

de hacerse de modo que luego de terminada la batalla, puedan sentarse a comer en paz del mismo pan, enjugando sus lágrimas de hermanos, los que sin odio ni pasión se hayan combatido como enemigos [...]”,8 y años más tarde, cuando en 1889 en el discurso en conmemoración del 10 de octubre de 1868 dice: “[...] Hay tiempos de maravilla, en que para restablecer el equilibrio interrumpido por la violación de los derechos esenciales a la paz de los pueblos, aparece la guerra, que es un ahorro de tiempo y de desdicha, y consume los obstáculos al bienestar del hombre en una conflagración purificadora y necesaria. [...]”.9

La vida de José Martí estuvo siempre sometida a pruebas que exigieron de él grandes esfuerzos, fuerza de voluntad sorprendente, firmeza de conviccio-nes y confianza sincera en los hombres que acudieron a su llamado revolucio-nario. Pero nunca estas pruebas fueron tan duras como las que tuvo que ven-cer durante los últimos seis años de su existencia en medio de circunstancias políticas, económicas y sociales que lesionaban sensiblemente la estabilidad, la equidad, el progreso de los pueblos hispanoamericanos en general y del pueblo cubano en particular, sin olvidar sus males físicos que empeoraban día a día y la soledad espiritual, provocada por la ausencia afectiva de su vida familiar privada. Nada de lo señalado le hizo retroceder en la carrera que había emprendido desde muchos años atrás.

Con relación a la “Conferencia Internacional Americana”, promovida por Estados Unidos y celebrada entre octubre de 1889 y abril de 1890, a la que Cuba no asistió por su condición de colonia, Martí expone vigorosos escritos en los que expresa su preocupación por el futuro de los países hispanoameri-canos ante las ambiciones imperiales, y el temor de que el proyecto de anexión de Cuba, que nunca ha olvidado Estados Unidos, resurja en la Conferencia. Así lo manifiesta, tanto a su discípulo Gonzalo de Quesada, secretario del delegado de Argentina a la misma, al que le asegura: “Lo han de querer usar, descaradamente unos, y otros sin que Vd. lo sienta. [...] No hay encaje más fino que el que labran los hombres decididos a intrigar, o necesitados de servir. [...] Creo, en redondo, peligroso para nuestra América o por lo menos inútil, el Congreso Internacional”;10 como a su colaborador Serafín Bello, al que le ase-vera: “[...] Tiene métodos muy sutiles la ambición poderosa [...] cuanto estrago hace, hasta en los más fieles, la esperanza funesta [...] de que a Cuba le ha de venir algún bien de un Congreso de naciones americanas donde [...] son tal vez más las que se disponen a ayudar al gobierno de los E. Unidos a apoderarse de

8 Ibídem, t. 22, p. 211.9 Ibídem, t. 4, p. 236.10 Ibídem, t. 1, pp. 247- 249.

Page 66: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

66 / Dra. Fidelina Solana Martínez y Dra. Gladys Hernández Solana

Cuba, que las que comprenden que les va su tranquilidad y acaso lo real de su independencia, en consentir que se quede la llave de la otra América en estas manos extrañas”.11

Estas preocupaciones las reitera el Maestro en 1891, en el prólogo de sus “Versos Sencillos”: “Mis amigos saben cómo se me salieron estos versos del corazón. Fue aquel invierno de angustia, en que por ignorancia, o por fe faná-tica, o por miedo, o por cortesía, se reunieron en Washington, bajo el águila temible, los pueblos hispanoamericanos. [...] Y la agonía en que viví, hasta que pude confirmar la cautela y el brío de nuestros pueblos; y el horror y ver-güenza en que me tuvo el temor legítimo de que pudiéramos los cubanos, con manos parricidas, ayudar el plan insensato de apartar a Cuba, para bien único de un nuevo amo disimulado [...]”.12

En el citado año, Martí redacta un informe en la Comisión Internacional Monetaria Americana, celebrada en Washington, como delegado del Uruguay, donde defiende, con sólidos argumentos, el derecho de todos los pueblos a vivir en armonía y establecer relaciones con los demás pueblos: “[...] La Amé-rica ha de promover todo lo que acerque a los pueblos, y de abominar todo lo que los aparte. En esto, como en todos los problemas humanos, el porvenir es de la paz”. Y agrega: “Las puertas de cada nación deben estar abiertas a la actividad fecunda y legítima de todos los pueblos. Las manos de cada nación deben estar libres para desenvolver sin trabas el país, con arreglo a su natura-leza distintiva y a sus elementos propios. Los pueblos todos deben reunirse en amistad y con la mayor frecuencia dable, para ir reemplazando, con el sistema de acercamiento universal, por sobre la lengua de los istmos y las barreras de los mares, el sistema, muerto para siempre, de dinastías y de grupos [...]”.13

En el mismo año, el Maestro manifiesta su preclaro pensamiento en nu-merosos discursos y artículos. Entre ellos son dignos de mención: el discurso pronunciado en el Liceo Cubano en Tampa, conocido como “Con todos y para el bien de todos” y el artículo “Nuestra América”, en los que demuestra ade-más, sus grandes dotes literarias.

En el primero hace una hermosa exhortación a la unidad de acción cuando plantea: “[...] Para verdades trabajamos, y no para sueños. Para libertar a los cubanos trabajamos, y no para acorralarlos. ¡Para ajustar en la paz y en la equidad los intereses y derechos de los habitantes leales de Cuba trabajamos [...]”,14 y más adelante: “¡Unámonos, cubanos, en esta otra fe: con todos, y

11 Ibídem, t. 1, p. 255.12 Ibídem, t. 16, p. 61.13 Ibídem, t. 6, p. 153.14 Ibídem, t. 4, p. 270.

Page 67: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

El Autor Intelectual: La dicotomía... / 67

para todos: la guerra inevitable, de modo que se respete y la desee y la ayude la patria, y no nos la mate, en flor, por local o por personal o por incompleta, el enemigo: la revolución de justicia y de realidad, para el reconocimiento y la práctica franca de las libertades verdaderas!”15 Y como colofón reitera: “¡[...] alcémonos, para la república verdadera, los que por nuestra pasión por el derecho y por nuestro hábito del trabajo sabremos mantenerla; alcémonos para darles tumba a los héroes [...] alcémonos para que algún día tengan tumba nuestros hijos! Y pongamos alrededor de la estrella, en la bandera nueva, esta fórmula del amor triunfante: “Con todos y para el bien de todos”.16

En el segundo, defiende el derecho de los pueblos americanos a conservar su propia identidad nacional, sin desdeñar los valores que puedan asimilar de las culturas europeas. “[...] Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y he-mos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”.17 Y más adelante apunta: “[...] Conocer el país, y gobernarlo conforme al co-nocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías. [...] Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas”.18 En otro párrafo de este artículo, expresa la fe en el despertar de América, a pesar de todos los escollos y las ambiciones de los que pretenden oprimirla: “[...] De todos sus peligros se va salvando América”,19 y culmina asegurando que: “¡[...] ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las na-ciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!”;20 a sabiendas de que este derecho, los pueblos deben ganarlo luchando frontalmente por la libertad y la dignidad plenas del hombre americano.

Los documentos incluidos en el corto período que va de 1892 a 1893 dejan constancia de la incesante labor de proselitismo a favor de la causa que con tanta pasión defendía el Maestro. En este grupo ocupan un sitio cimero, los referidos a la proclamación y a las Bases del Partido Revolucionario Cubano.

Como es sabido, el siglo xix fue testigo de las guerras independentistas contra los poderes coloniales que dejaron huellas indelebles de heroicidad en la América sometida. Protagonistas de dichas contiendas fueron los pueblos que ocupaban una extensa zona geográfica del nuevo continente; panorama

15 Ibídem, t. 4, p. 272.16 Ibídem, t. 4, p. 279.17 Ibídem, t. 6, p. 15.18 Ibídem, t. 6, p. 18.19 Ibídem, t. 6, p. 21.

Page 68: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

68 / Dra. Fidelina Solana Martínez y Dra. Gladys Hernández Solana

guerrero en el que no podía faltar el ejemplo heroico del pueblo cubano du-rante la contienda de 1868 a 1878. Pero una de las cosas que les faltaron a di-chas luchas, fue la presencia de un partido revolucionario que las organizara y orientara. Había que esperar a la etapa insurreccional cubana finisecular, en la que surgió la figura de José Martí, quien creó un partido verdaderamente revo-lucionario, que fue capaz de gestar, organizar y conducir una guerra anticolo-nial, con el fin de alcanzar con su triunfo, la independencia y la paz duraderas. Así el Maestro le expresa al patriota Carlos Baliño, que la revolución no es la que se va a hacer en la manigua, sino la que se va a realizar en la república.

Las bases del Partido Revolucionario Cubano elaboradas en el año de 1892, constituyen la piedra angular del programa martiano, en función de la guerra, y algo también muy importante, para la futura paz de la república cubana. Los propósitos del programa son muy precisos: alcanzar la independencia de la patria, y propiciarla, mediante la acción unida de todos los hombres de buena voluntad y la del pueblo cubano y puertorriqueño, y con ello abrir las ansiadas posibilidades de libertad plena para los pueblos latinoamericanos, como única vía capaz de lograr el estado de paz, tan necesario para el hombre, sea cual fuere su lugar de residencia.

Martí no podía conformarse con preparar y poner en práctica la lucha armada; había que ir más allá. En consecuencia, las Bases del documento proclaman de forma clara, los puntos vitales del proyecto revolucionario re-lacionados con la organización y la acción práctica de la “guerra necesaria”, “generosa y breve” y con el programa democrático-republicano, aplicable a una Cuba nueva, donde la paz y el bienestar fuera derecho de todos, sin distin-gos de clase alguna, a la vez que declara abiertamente la intención de que la proyección trascienda la mera lucha por la liberación nacional.

El programa del partido no podía olvidar el recalcar la necesidad de esta-blecer el fraternal entendimiento de los pueblos hermanos de América Latina, y así queda plasmado en el artículo octavo y final de las Bases, donde se in-siste, entre otras ideas, sobre el propósito del partido de “Establecer discreta-mente con los pueblos amigos relaciones que tiendan a acelerar, con la menor sangre y sacrificios posibles, el éxito de la guerra y la fundación de la nueva República indispensable al equilibrio americano”.21

En fecha cercana a la proclamación del Partido Revolucionario Cubano, apareció en Patria un artículo en el que Martí asegura que el mismo “existe, con una organización en que se combinan la república democrática y la ac-

20 Ibídem, t. 6, p. 23.21 Ibídem, t. 1, p. 280.

Page 69: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

El Autor Intelectual: La dicotomía... / 69

ción enérgica, para concertar [...] el modo oportuno de fomentar y ayudar sin violencia ni premura la guerra incontrastable [...] para componer la guerra, y preparar la victoria, de modo que las aseguren, por el equilibrio de la justicia de los hechos, los factores mismos que por su diversidad y recelos pudieran perturbarla; y para procurar que la fundación de la república no caiga en ma-nos incapaces ni parciales”.22

Durante el año 1892, Martí también escribe otros tipos de documentos, entre ellos, valiosas cartas a sus colaboradores y amigos, que ofrecen pruebas fidedig-nas de cómo pensaba y qué quería él para su pueblo. Así, en abril de 1892, le escribe a su amigo Teodoro Pérez una carta harto elocuente, en cuyo contenido está implícito el ansia de fomentar una república democrática y limpia: “Que-remos la isla sana y trabajadora. Queremos la confianza y el respeto entre todos los que hemos de vivir juntos. Queremos como quien vuelve una vaina del revés, sacarnos toda la fealdad y el gusano todo de la sangre. Queremos asegurar, por la cordura de nuestro valor y por la cantidad de nuestra sensatez, la indepen-dencia que sin ella perderíamos [...] Queremos ordenar la guerra, como si ya estuviéramos en ella, y con la rapidez y el sigilo de ella”.23

A ese mes y año pertenece una carta dirigida a su estimado amigo Serafín Sánchez, en la que deja bien sentado, que no puede haber precipitaciones pues “[...] a alturas no se sube a saltos. El primer peldaño, es nuestra unión sólida. Después, escalera arriba, sin esperar a más acuerdo que el posible, porque las guerras no son obra de gabinete, que se componen como las páginas de una novela [...]”.24

No podemos pasar por alto la significación que tuvo la creación del periódico Patria, como vocero de la emigración, fundado por Martí para intensificar la propaganda revolucionaria, el cual, según el Maestro, nació: “de lo más puro del alma patriótica, con un ansia vehemente de unir en la confianza y el afecto a los hombres que han de vivir en paz en una tierra afortunada y hermosa [...]”. Una de sus misiones sería vigilar “por la conservación de todas las fuerzas vivas de la libertad en las dos islas, del decoro del hombre en ellas y en todas partes”;25 porque de otro modo sería como cambiar de vestido con la misma alma, si no se evita la perpetuación de la república de los ejercicios coloniales.

De los artículos que Martí publicó bajo el título “En casa”, acotamos uno que expresa su convicción de que la construcción de la república debe ir pre-cedida de la guerra que garantice la paz: “[...] A la sustancia vamos, más que a las formas [...] Para la paz queremos la guerra. Para el trabajo queremos la república [...]”.26

22 Ibídem, t. 1, pp. 390-391.23 Ibídem, t. 1, p. 395.24 Ibídem, t. 1, p. 407.25 Ibídem, t. 1, pp. 424-425.26 Ibídem, t. 5, p. 368.

Page 70: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

70 / Dra. Fidelina Solana Martínez y Dra. Gladys Hernández Solana

En un artículo aparecido en Patria el 16 de abril de 1893, titulado “Las elecciones del 10 de abril de 1893”, Martí enfatiza que la misión de la con-tienda era actuar: “Sin pasión; sin ira; sin el engaño del sentimiento [...] sin más pasión que la de justicia entre los hombres, sin la cual no hay paz, y la de la hermandad entre los hijos de un mismo país, y entre los hombres buenos de todos los países [...]”.27

Un trabajo titulado “Otro cuerpo de Consejo”, publicado en agosto de 1893, contiene hondas reflexiones sobre la respetuosa posición de Cuba, de no entrometerse en los asuntos locales de los países que le han abierto los brazos. Al respecto asevera: “[...] El mejor modo de hacerse servir, es hacerse respetar. Cuba no anda de pedigüeña por el mundo: anda de hermana, y obra con la autoridad de tal. Al salvarse, salva. Nuestra América no le fallará, por-que ella no falla a América” [...] pero invita a América a ayudar “a hacer libre a Puerto Rico y Cuba”.28

También, a mediados del año 1893, aparece en Patria, el artículo “A la raíz”, en el cual el autor, utilizando un lenguaje gráfico y metafórico, asegura que, en oca-siones, el hombre y los pueblos se ven obligados, luego de conocer el origen del mal que los invade, a ir derecho a combatirlo y tratar de conquistar, por sus propios medios, “suelo propio y seguro”: “Los pueblos, como los hombres, no se curan del mal que les roe el hueso con menjurjes de última hora, ni con parches que les muden el color de la piel. A la sangre hay que ir, para que se cure la llaga. No hay que estar al remedio de un instante, que pasa con él, y deja viva y más sedienta la enfermedad. O se mete la mano en lo verdadero, y se le quema al hueso el mal, o es la cura impotente, que apenas remienda el dolor de un día, y luego deja suelta la desesperación”.29 Está claro que Martí abogó por la primera solución, la única capaz de resolver el problema cubano de entonces. No quedaba otra alternativa: había que hacer, como señala posteriormente, “guerra fuerte y honrada [...] guerra de hermanos que ponga a Cuba en la firmeza de la libertad y en el rango de nación contemporánea [...]”,30 que con su victoria desembocara en una paz auténtica.

Es significativo el trabajo “Mi raza”, dado a conocer en 1893, donde se refiriere a la necesidad de esclarecer el verdadero valor semántico del término racista y hace alusión a la paz. El Maestro señala: “La paz pide los derechos comunes de la naturaleza: los derechos diferenciales, contrarios a la naturale-za, son enemigos de la paz”.31

27 Ibídem, t. 2, p. 297.28 Ibídem, t. 2, p. 373.29 Ibídem, t. 2, p. 377.30 Ibídem, t. 2, p. 435.31 Ibídem, t. 2, p. 299.

Page 71: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

El Autor Intelectual: La dicotomía... / 71

El año 1894, preludio indetenible del alzamiento, es testigo directo de la ininterrumpida labor propagandística del Maestro. El grueso de sus trabajos dirigidos a ese fin están incluidos en las numerosas cartas que dirigió a sus adeptos más allegados, aunque deben apreciarse otras manifestaciones dignas de atención.

En el mes de marzo, Martí se dirige a los cubanos de Jamaica y a los revo-lucionarios de Haití, y establece las diferencias entre las aspiraciones de los hombres injustos que desprecian al hombre humilde, los que cierran el paso a la revolución, y la de otros que aspiran a “la libertad, buena y sincera, que es la única base firme de la paz y del trabajo”.32 Para él la revolución es “La justicia, la igualdad del mérito, el trato respetuoso del hombre, la igualdad plena del derecho”:33 y con ella se debe ir en busca de la paz.

En ocasión de entrar el Partido Revolucionario Cubano en su tercer año de labor, Martí señala con énfasis, cuál era el deber de Cuba en América, que no era otro que lograr en el continente, mediante “el orden de la libertad equita-tiva y trabajadora [...] la garantía del equilibrio, la de la independencia para la América española [...]”. Al respecto afirma: “Es un mundo lo que estamos equilibrando: no son sólo dos islas las que vamos a libertar [...]”.34 Y totalmen-te seguro de la tarea del partido, apunta que está “[...] convencido de que la independencia de Cuba y Puerto Rico no es sólo el único medio de asegurar el bienestar decoroso del hombre libre en el trabajo justo a los habitantes de am-bas islas, sino el suceso histórico indispensable para salvar la independencia amenazada de la América libre [...]”.35

El artículo “Los pobres de la tierra”, dedicado a los generosos obreros cubanos que trabajaban por la patria, inserta ideas políticas como “[...] el go-bierno de un pueblo es el arte de ir encaminando sus realidades, bien sean rebeldías o preocupaciones, por la vía más breve posible, a la condición única de paz, que es aquélla en que no haya un sólo derecho mermado. En un día no se hacen repúblicas [...]”.36

Martí estaba consciente de que la tarea era difícil y compleja, fundamental-mente, porque los errores del pasado habían dado origen a recelos, discrepan-cias y falta de fe en el seno de la emigración, por lo que pone en práctica todo su empeño en merecer la confianza de sus integrantes.

32 Ibídem, t. 3, p. 104.33 Ibídem, t. 3, p. 105.34 Ibídem, t. 3, p. 142.35 Ibídem, t. 3, p. 143.36 Ibídem, t. 3, p. 304.

Page 72: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

72 / Dra. Fidelina Solana Martínez y Dra. Gladys Hernández Solana

En las bases del partido, se había puesto de relieve la posición americanista de la organización y había dejado entrever la repulsa a toda forma de subordi-nación, a la vez que fortalecía la confianza y la seguridad de que el proyecto de lucha incluía todos los elementos que garantizarían la unidad, la equidad y la honestidad de los empeños revolucionarios. Y tras los intensos tres años de trabajo y de lucha tenaz que antecedieron al inicio de la guerra, se produjo al fin, el ansiado alzamiento el 24 de febrero de 1895. Martí ya estaba listo para lograr su sueño más acariciado, que no era otro que regresar a su tierra para luchar en la contienda guerrerista, como un fiel soldado más.

El primer paradero en su viaje fue Montecristi, acompañado del admirable revolucionario Máximo Gómez. Allí con la anuencia de este, redacta el ejem-plar y transcendente documento conocido como el “Manifiesto de Montecris-ti”, que recoge los propósitos ya plasmados en las Bases del Partido Revolu-cionario Cubano, de llevar a cabo la guerra real, que unía democráticamente en la lucha, a los elementos todos de la sociedad cubana.

Todos los puntos incluidos en el Manifiesto son reveladores de las más pu-ras intenciones combativas de dichos dirigentes, formuladas en una conmove-dora y hábil síntesis. Entre las ideas, todas esclarecedoras y ejemplarizantes, se destacan algunas como las que acotamos a continuación: “[...] En la guerra inicial se ha de hallar el país maneras tales de gobierno que a un tiempo satis-fagan la inteligencia madura y suspicaz de sus hijos cultos, y las condiciones requeridas para la ayuda y respeto de los demás pueblos, –y permitan– [...] término rápido de la guerra fatalmente necesaria a la felicidad pública [...]”.37

Más adelante, el documento expresa, que no “es la guerra insuficiente pru-rito de conquistar a Cuba con el sacrificio tentador, la independencia política, que sin derecho pediría a los cubanos su brazo si con ella no fuese la esperanza de crear una patria más a la libertad del pensamiento, la equidad de las cos-tumbres, y la paz del trabajo [...]”.38

En el mismo se evidencia la responsabilidad que contrae la guerra necesaria en pro del progreso de la humanidad; y la advertencia sobre las pretensiones imperialistas.

La convicción de que Cuba ocupa un lugar muy significativo se ve plasma-da en la siguiente expresión: “La guerra de independencia de Cuba, nudo del haz de islas donde se ha de cruzar en plazo de pocos años, el comercio de los continentes, es suceso de gran alcance humano, y servicio oportuno que el he-

37 Ibídem, t. 4, p. 99.38 Ibídem, t. 4, p. 100.

Page 73: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

El Autor Intelectual: La dicotomía... / 73

roísmo juicioso de las Antillas presta a la firmeza y trato justo de las naciones americanas, y al equilibrio aún vacilante del mundo [...]”.39

Durante su estancia en Montecristi, Martí escribe una carta a Federico Hen-ríquez Carvajal, en la que denota su fe y su confianza en que la paz universal pueda ser un hecho no lejano con la contribución del esfuerzo unido de las An-tillas. En la misiva expresa con nitidez meridiana, su inequívoca posición in-claudicable de estar donde la Revolución lo necesite, y que ansía: “contribuir a la necesidad primaria de dar a nuestra guerra renaciente forma tal, que lleve en germen visible sin minuciosidades inútiles, todos los principios indispen-sables al crédito de la revolución y a la seguridad de la república”, y que aún puede: “servir a este único corazón de nuestras repúblicas”. Martí le asegura que jamás perdería la esperanza y la seguridad de que el triunfo revolucionario se alcanzaría, con la anuencia y colaboración de todos los hombres de buena y humana voluntad, y así lo plasma en la carta: “Las Antillas libres salvarán la independencia de nuestra América, y el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa, y acaso acelerarán y fijarán el equilibrio del mundo”.40

Nuestro Héroe Nacional, junto a su inseparable camarada Máximo Gómez, redacta en el mes de abril una “Circular a los Jefes” que plantea: “La Isla de Cuba, en virtud del trabajo general y respetuoso que inició el Partido Revo-lucionario Cubano, se ha levantado de su libre voluntad después de largo y previo acuerdo con el apoyo ordenado del exterior, para conquistar, con una guerra enemiga de la devastación innecesaria y de la violencia inútil, su in-dependencia absoluta de la dominación española”.41 Es obvio que el espíritu humanista está presente en la acción emancipadora, pero que no queda otro recurso que hacer la guerra.

Él no se cansa de apreciar la necesidad inevitable de la contienda eman-cipadora: “La guerra por la independencia de un pueblo útil y por el decoro de los hombres vejados, es una guerra sagrada, y la creación del pueblo libre que con ella se conquista es un servicio universal. El que pretende detener con engaño la guerra de independencia, comete un crimen”.42

En otra circular, emitida en el citado mes, se reitera la idea humanista de que “La guerra debe ser sinceramente generosa, libre de todo acto de violencia innecesaria contra personas y propiedades, y de toda demostración o indica-ción de odio al español”,43 y que únicamente ha de ser inexorable la guerra

39 Ibídem, t. 4, pp. 100-101.40 Ibídem, t. 4, p. 111.41 Ibídem, t. 4, p. 135-136.42 Ibídem, t. 4, pp. 136-137.43 Ibídem, t. 4, p. 140.

Page 74: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

74 / Dra. Fidelina Solana Martínez y Dra. Gladys Hernández Solana

contra “[...] el enemigo, español o cubano, que preste servicio activo contra la Revolución”.44

Particular estimación merece el contenido de la carta inconclusa que nues-tro Héroe Nacional dirigió a su protector y amigo mexicano Manuel Mercado, en vísperas de su muerte, donde a modo de íntima y dolorosa confesión deja sentados sus más puros sentimientos patrios y recalca la alta misión de la gue-rra en Cuba y la honda preocupación que le embargaba ante la amenaza brutal de la injerencia imperialista en el destino futuro de su patria. Es emblemático y dramáticamente enternecedor el párrafo de la inolvidable carta, ampliamen-te divulgado, que sintetiza su sentir: “[...] ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber– [...] de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestra América. Cuánto hice hasta hoy, y haré, es para eso”.45

Los numerosos argumentos que esgrime Martí durante su bregar revolu-cionario, de los cuales hemos glosado tan solo unos pocos, impelidas por las limitaciones de espacio, son sobradamente convincentes: había que hacer la guerra para, luego de la victoria, alcanzar la más plena libertad, como único medio de disfrutar de la paz, en una república soberana, democrática, que sería construida “con todos y para el bien de todos”.

José Martí fue un amante apasionado de la paz verdadera, de la armonía, de la confraternidad humana, únicas capaces de conseguir el desarrollo, el progreso, la felicidad de los hombres del Orbe. Así como fue un enemigo acé-rrimo de la violencia, de las luchas de rapiña, de la opresión de los poderosos sobre los hombres y pueblos esclavizados, privados de la libertad, tan nece-saria como el aire que se respira, como el agua que calma la sed y alimenta el cuerpo. Y cuando esto ocurre, no queda otro recurso que recurrir a la guerra que él llamó “Necesaria”, porque según su preclara concepción, esta es la única vía posible para disfrutar en el mañana, luego de terminada aquella, la paz verdadera.

Él nunca escatimó esfuerzos por indicar el camino que debía seguir la Amé-rica Latina, que no era otro que la política de unión con todos los pueblos del universo, y no la política de la discordia de unos contra otros, según la política de la paz, única capaz de lograr el progreso y la felicidad en el futuro. Nuestro prócer estaba plenamente convencido de que Cuba y con ella todas las nacio-nes latinoamericanas, tenían absoluto derecho de obtener la libertad definitiva,

44 Ibídem, t. 4, p. 141.45 Ibídem, t. 20, p. 161.

Page 75: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

El Autor Intelectual: La dicotomía... / 75

con el esfuerzo mancomunado de todas. En consecuencia, en dicho camino, no exento de escollos, debían desarrollarse, cada día más, los sentimientos de fraternidad, de armonía y de amor entre los pueblos, y rechazar con energía las intenciones del voraz apetito de la ambición imperialista, que daba pasos agigantados para absorber las inmensas riquezas del continente.

La concepción humanista martiana sobre la urgente necesidad de que el hombre comprendiera que la fórmula idónea para el porvenir de la humanidad es la paz, adquiere, en la actualidad, una connotación muy especial, en un mundo plagado de ambiciones de poder, de odios y de guerras de rapiña, que someten a la mayoría de los pueblos, al más injusto y criminal trato jamás concebido hasta entonces.

¡Juntar, crear, abrir rutas de paz y de solidaridad, utilizando preferente-mente la fuerza de las ideas, debe ser hoy la tarea prioritaria de todos los que luchen por la igualdad y por el progreso de la Humanidad!

BIBLIOGRAFÍA

Martí Pérez, josé: Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Ha-bana, 1975.

Page 76: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

UBÉN MARTÍNEZ VILLENA es el autor del estudio más com-pleto sobre la conversión de Cuba en una neocolonia, a la altura de los años 30 en nuestro país. En sus textos más conocidos

sobre la esencia del imperialismo y su política neocolonial hacia Cuba y Amé-rica Latina, expone ideas claves como la existencia de la contradicción norte-sur, desde la perspectiva de la interrelación de la economía y la política y las contradicciones internas del sistema. En una serie de artículos de los cuales fue autor –según afirmaciones de colaboradores suyos–, desconocidos como tales hasta su publicación en el 2003, Villena analiza la Misión Welles como expresión concreta en la práctica de la política de Estados Unidos hacia Cuba y sus consecuencias en la frustración de la revolución de 1933. En dos cartas recientemente publicadas, por primera vez, Villena esclarece su concepción en torno a los nexos entre la revolución nacional-liberadora y la socialista como proceso necesario para alcanzar la plena independencia nacional. Insiste, ade-más, en la vía posible del tránsito de una a otra en las condiciones objetivas de Cuba y algunos países del continente, desde una interpretación creadora de las tesis expuestas en el VI Congreso de la Internacional Comunista, y refuta las po-siciones dogmáticas que pretendían imponer una vía única, sin tener en cuenta las especificidades de cada uno de los países coloniales y neocoloniales.

La ponencia analiza los nexos entre las ideas expuestas en estos documen-tos y sus concepciones en torno a la política neocolonial del imperialismo que desarrolla en los artículos y ensayos que tradicionalmente han sido con-siderados de su autoría, Rubén Martínez Villena: El tránsito de la revolución nacional-liberadora a la socialista.

Dra. Olivia Miranda Francisco.

RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA: EL TRÁNSITO DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL-LIBERADORA

A LA SOCIALISTADra.C. Olivia Miranda Francisco

Investigadora titular del Instituto de Filosofía y profesora de la Universidad de La Habana

RESEÑA

Page 77: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Rubén Martínez Villena: El tránsito de la revolución... / 77

“Cuba factoría yanqui”, escrito por Villena en 1927 para que fuera presen-tado por Mella en el Congreso Antimperialista de Bruselas, “¿Qué significa la transformación del ABC y cuál es el propósito de esta maniobra” y “Contra-dicciones internas del imperialismo yanqui en Cuba y el alza del movimiento revolucionario” (1933) entre otros artículos y ensayos suyos, contienen sin duda el análisis marxista y leninista más completo y profundo, hechos en Cuba hasta entonces, del proceso de conversión de la Isla en una neocolonia norte-americana; razón por la cual devienen continuidad superadora, entre otros, de los textos martianos sobre la Conferencia Interamericana y la Monetaria.

“En Cuba factoría yanqui”, mediante un profundo estudio de la penetra-ción norteamericana en cada una de las esferas de la economía nacional, in-édito en nuestro país hasta entonces, Villena concluye que: “Cuba, el país que proporcionalmente sufre la mayor inversión de capital estadounidense, la nación, por ende, más esclavizada a Wall Street, es una semicolonia: una factoría yanqui”.1

En “¿Qué significa la transformación del ABC y cuál es el propósito de esta maniobra?”, plantea que la contradicción entre Estados Unidos y Cuba debe ser el hilo conductor de un análisis verdaderamente científico del devenir de la nación cubana, desde fines de la pasada centuria: “[...] Pero el imperia-lismo yanqui, como amo del país [...] esa «causa profunda», no aparece en ningún sitio en el vibrante y pulido alegato del ABC al pueblo de Cuba. Se ha logrado relatar la historia del crimen sin nombrar al asesino”.2

En “Las contradicciones internas del imperialismo yanqui en Cuba y el alza del movimiento revolucionario” (1933)3, Villena parte de la afirmación de que Cuba es “centro de contradicciones interiores del imperialismo”, y desglosa sus aristas esenciales. Destaca entre ellas la contradicción que considera fun-damental por su esencia antagónica, en franco proceso de agudización “[...] entre las masas explotadas y oprimidas y las clases dominantes testaferros del imperialismo”, para concluir que: “El problema principal para el impe-rialismo yanqui en Cuba es el conflicto con sus propias dificultades internas, dificultades de un régimen de explotación y dominación ya consolidado en la

1 Rubén Martínez Villena: “Cuba factoría yanqui”, en Ideario político, Sociedad Económica de Amigos del País, La Habana, 2003, p. 195.

2 Ibídem, “¿Qué significa la transformación del ABC y cuál es el propósito de esta manio-bra?”, p. 266.

3 La cita de Martí con que Villena inicia este ensayo, curiosamente, ejemplifica la visión dialéctica de la naturaleza y la sociedad presentes en no pocas ocasiones en las ideaciones martianas más avanzadas: “En la naturaleza, como en los pueblos, todo lo necesario se crea, a su hora oportuna, de lo mismo que se le opone y contradice”.

Page 78: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

78 / Dra. Olivia Miranda Francisco

penetración casi exclusiva de los sectores básicos en la economía de un país, pero que ha llegado a ser insoportable para las masas en el mismo momento en que empieza a dar muestras de descomposición interior”.4

Como Martí, Villena establece los nexos entre el expansionismo imperia-lista y la situación interna en Estados Unidos, señalando que se le presentan en Cuba dos cuestiones claves: a) cómo neutralizar o reducir los elementos que en su seno se vuelven en su contra: b) cómo conservar su dominio sobre las masas explotadas y oprimidas, sometiendo pacíficamente al proletariado, a los campesinos pobres y medios, a las capas de la burguesía urbana que in-crementan, bajo la dirección del Partido Comunista, la lucha contra el régimen burgués-feudal-imperialista. Villena es uno de los primeros que en nuestro país, plantea la oposición Norte-Sur en términos económicos, camino que ha-bía iniciado Martí a fines del siglo xix.

Se trata de la fundamentación teórica, marxista y leninista, más completa hasta ese momento en Cuba, de la interrelación economía-política, desde cuya perspectiva establece las bases científicas de una nueva visión de la historia cubana, del proyecto revolucionario y del modelo de sociedad, capaces de dar continuidad a la revolución nacional-liberadora y a la república de justicia social –a las que Martí aspiraba a fines del siglo xix–, a partir de la proyección socialista de este proceso, señalada con anterioridad por Mella.

Entre las ideas claves de este análisis de Villena habría que destacar las siguientes:

La lucha no podía ser contra los gobiernos de turno, sino contra las causas que los hacían posibles: la dependencia económica al imperialismo yanqui.

La revolución política tenía que marchar unida a la revolución social; la nueva estructura de las fuerzas revolucionarias debía tener como eje directriz al proletariado, desde el proyecto nacional-liberador mismo, en alianza con el resto de los sectores y clases explotadas que integraban las masas populares.

La burguesía cubana era incapaz de encabezar el movimiento nacional-liberador por su debilidad intrínseca, ni aun en el caso de los sectores cuyos intereses estaban en contradicción con la dependencia neocolonial.

En los cuatro artículos publicados entre julio y octubre de 1933, el primero de ellos en Nueva York y los restantes en La Habana, sobre la Misión Welles atribuidos a su pluma por Ramón Nicolau: “Summer Welles, emisario de Wall Street a Cuba”, “Abajo la intervención imperialista del sanguinario Welles y las serviles maniobras de sus lacayos nativos”, “Welles, corsario del imperialismo”

4 Ibídem, “Las contradicciones internas del imperialismo yanqui en Cuba y el alza del movi-miento revolucionario”, pp. 274 y 275.

Page 79: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Rubén Martínez Villena: El tránsito de la revolución... / 79

y “La fórmula mágica del demagogo Sergio Carbó, alquimista de la «auténtica Revolución»”,5 Villena analiza profundamente las causas del proceso que con-duciría al país, a partir de 1929, a lo que se ha denominado “crisis permanente de la economía cubana”, como factor determinante –en última instancia– de la crisis política y social que condujo a la Revolución de 1933 a partir de los rasgos esenciales del neocolonialismo imperialista que venía desentrañando, vistos en el contexto de la coyuntura política en que tiene lugar este acontecimiento. Se trata ahora de la denuncia de los planes concretos del imperialismo yanqui –ante la inminencia del derrocamiento de la dictadura machadista–, encaminados a frustrar la verdadera transformación económica, política y social que se pro-ponían el Partido Comunista, la CNOC, Defensa Obrera Internacional6 y otras organizaciones de izquierda.

El análisis comparado de todos estos trabajos, pone en evidencia que el avance en el conocimiento de las esencias cada vez más profundas del neocolonialismo imperialista como sistema mundial es lo que le permite develar, con meridiana claridad, la relación economía política plasmada en la política norteamericana ha-cia Cuba, en los días de la Revolución de 1933. Entre los aspectos de esta relación se destacan:

El análisis de los fundamentos económicos neocolonialistas de la “nueva” política del “Buen vecino” del presidente Roosevelt hacia Cuba y América La-tina, y la denuncia de las consecuencias que para el país tendría la imposición de un nuevo Tratado de Reciprocidad Comercial: “[...] más hambre y miseria para las masas”; así como la posición de los banqueros que apoyaban al Pre-sidente, quienes “[...] «unifican» la deuda, a fin de alargar los plazos, pero a costa de un aumento enorme de los intereses usureros y de un control más estricto de las finanzas de Cuba, así como del reforzamiento, consecuente, de la opresión nacional del pueblo de Cuba por el imperialismo de las barras y las estrellas”.7

“El plan económico de Welles, es a la vez, una tentativa del imperialismo yanqui para limar las contradicciones” –analizadas en el ensayo que dedica a esta temática– “entre los distintos grupos de tiburones azucareros americanos –de refinadores y fabricantes exportadores yanquis– y es sobre esta base que se trata de hacer el «arreglo» político, entre las facciones burguesas-latifundistas

5 Ver: “Textos dubiosos” en Rubén Martínez Villena: Ideario político, pp. 379, 390, 402 y 417.

6 Sección Cubana de Socorro Rojo Internacional.7 Ibídem, “Abajo la intervención imperialista del sanguinario Welles y las serviles maniobras

de sus lacayos nativos”, p. 391.

Page 80: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

80 / Dra. Olivia Miranda Francisco

nativas, en lucha [...] para introducir de contrabando [...], este plan económico [...] de hambreamiento de las masas laboriosas de Cuba”.8

Los verdaderos objetivos de la fórmula política de Welles –reforma de la Constitución, Asamblea Constituyente, amnistía–, respondían al plan de rapi-ña fraguado por Wall Street y los magnates azucareros reunidos en Washing-ton, dirigidos a mantener el status quo neocolonial, aunque ello significara el sacrifico de su fiel servidor y la búsqueda, entre la oposición no oficial, de una nueva figura no gastada en las lides politiqueras precedentes.

Las coincidencias de intereses entre el imperialismo y sus lacayos internos –el bloque burgués latifundista–, base social de los partidos políticos tradicio-nales, cuya multiplicidad y contiendas politiqueras electoralistas propias de la “democracia burguesa” tenían como único objetivo alcanzar la silla presi-dencial y los escaños parlamentarios de forma rotativa; vías, además, de fácil enriquecimiento.

El conciliábulo de la mayoría de los líderes de esas organizaciones, con el nuevo procónsul yanqui, en aras de llegar al poder por cualquier medio; razón por la cual los dirigentes del ABC intentaban convencer al pueblo de que “[...] la intervención descarada de Welles, no es una intervención imperialista, sino una «mediación» amistosa. [...] le atribuyen al mismo el estar compenetrado de los sentimientos de la mayoría del pueblo [...]. Se refieren a los Estados Unidos como a la nación que «representa la libre determinación de las nacio-nes», como si los Estados Unidos no fuera la potencia imperialista más grande del mundo [...]”.9

La pormenorizada denuncia de la forma en que se le escamoteó al pueblo el triunfo de la Revolución de 1933, al dejar establecido, con el golpe de Esta-do, un machadato sin Machado.

En una carta inédita hasta hace poco,10 a propósito de enmiendas incon-sultas hechas a un informe del CC del PCC redactado por él, Villena escla-rece su concepción en torno al carácter de la Revolución cubana a la luz de lo expresado en el programa de la Internacional Comunista aprobado en su VI Congreso, en el que se planteaban dos «esquemas» para el tránsito de la revolución democrático-burguesa (que Villena denomina en otros textos, de liberación nacional) a la socialista, en el contexto de los países coloniales y neocoloniales:

8 Ibídem, p. 392.9 Ibídem, p. 393.10 Ver: Correspondencia de Rubén Martínez Villena (mayo de 1912-mayo de 1933), selección

y notas de Carlos E. Reig Romero, Editorial Unicornio, La Habana, 2005.

Page 81: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Rubén Martínez Villena: El tránsito de la revolución... / 81

“Como regla general, solamente se afirma que este tránsito puede desarro-llarse a través de «etapas preparatorias»”.

“Fuera de la regla general [...] cuando no sea necesario todo un período de transformación de la revolución democrático burguesa en revolución socialis-ta, es posible un tipo de revoluciones proletarias con un gran contenido de ob-jetivos democrático burgués, en países de un nivel medio de capitalismo”.11

Villena añade a renglón seguido:“Es decir, en el caso en que ambas etapas de la Revolución se confundan,

se mezclen, se planteen conjuntamente, o simultánea y paralelamente, según expresión de mi informe.12 [...] Tal es el caso de Cuba, aunque Cuba es una semicolonia, porque nada se opone a que haya semicolonias que sean «países de un nivel medio de desarrollo del capitalismo». De modo que en realidad no he «inventado» nada en mi tesis respecto a Cuba, cuyas conclusiones vienen de acuerdo con el Programa de la I.C.: lo que he hecho es aplicar este a las pe-culiares condiciones de Cuba que son –por otra parte las mismas que de otros países latino-americanos. Solo que los que hablan del carácter de la rev. en los países coloniales, aplican para todos los casos estrictamente la regla general y creen que fatalmente en todo país colonial o semicolonial es preciso realizar la rev. dem.-burguesa y después la rev. proletaria, como una transformación de aquella, gracias a la hegemonía del proletariado. Yo creo que hay países coloniales y semicoloniales en que no ocurrirá así; y que Cuba es uno de estos países”.13 (sic)

Esta carta esclarece plenamente la esencia de la discusión epistolar enta-blada por Villena con Sandalio Junco, desconocida hasta la publicación de una segunda misiva en Ideario político en el 2003.

De estas cartas pueden deducirse varias consideraciones:• LaasuncióncríticaporpartedeVillenade las líneas trazadaspor la

Internacional Comunista, con un espíritu creador, a partir de su adecua-ción a las condiciones específicas de cada país.

• Elrechazoexplícitoainterpretacionesmecanicistasydogmáticasdelasmismas.

• Larelaciónestrechadesupropuestaconelanálisisdelasrazonesporlas cuales las organizaciones que se oponían a la dictadura machadista desde posiciones burguesas o pequeño burguesas no podían encabezar una revolución nacional liberadora en Cuba.

• LaafirmacióndequeenlaIslaexistíancondicionesobjetivas,porlascaracterísticas específicas de la dominación neocolonial, para concebir la proyección socialista de la revolución nacional liberadora si esta se desarrollaba bajo la dirección del proletariado y sus aliados naturales.

Page 82: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

82 / Dra. Olivia Miranda Francisco

• ElhechodequeseadelantaadiscusionesposterioresenAméricaLati-na en torno a la teoría etapista de la revolución, planteando la adopción de una solución dialéctica vinculada a la situación de cada país.

Los artículos y ensayos de Villena sobre la esencia del neocolonialismo imperialista y su política en Cuba, contienen los fundamentos esenciales del programa que el PCC proponía para ese proceso de tránsito, en la práctica ininterrumpido, de la revolución nacional liberadora a la socialista, bajo la hegemonía del proletariado, aunque para su realización práctica no existieran aún las condiciones subjetivas. Un análisis más profundo y lógicamente exten-so de estos textos, a la luz de las cartas a Sandalio Junco, podría arrojar nuevos elementos para la comprensión de aspectos de las posiciones del PCC en la Revolución del 33, especialmente en lo que se refiere a los fundamentos de la consigna de creación de los soviet de obreros, campesinos y soldados, tan de-batida con posterioridad. Permitiría, además, establecer con mayor precisión los nexos de continuidad, ruptura y superación de estas ideas de Villena y las concepciones tácticas y estratégicas del programa del Moncada, en lo que se refiere, sobre todo, a uno de los principales aportes de Fidel Castro a la teoría de la revolución en Cuba: la posibilidad del tránsito de la revolución nacional liberadora a la socialista bajo una misma dirección revolucionaria.

Todo ello contribuiría a destacar, aún más, desde la perspectiva del pre-sente, la magnitud de los aportes que Villena dejó como legado a los que en nuestros días son sus continuadores.

11 Ibídem, p. 79.12 Este informe de Villena no ha sido encontrado aún.13 Correspondencia de Rubén Martínez Villena, p. 79.

Page 83: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

L CONGRESO NACIONAL contra la Guerra, la Intervención y el Fascismo, celebrado en La Habana el 1ro. de agosto de 1934, expresó la plena recuperación de la organización encar-

gada de su realización, la Liga Antimperialista de Cuba, poco tiempo antes de su disolución. La filial cubana de esta entidad había sido creada casi 10 años antes, en junio de 1925, como representación nacional de la Liga Antimpe-rialista de las Américas (LADLA) originada en México a principios de ese mismo año por una resolución de la Internacional Comunista, la que estaba interesada en propiciar la formación de organizaciones auxiliares o periféricas de apoyo a los partidos comunistas existentes en cada país, y en caso de que todavía no hubieran sido creados, como herramienta impulsora para su defi-nitiva constitución.

Su intento por brindar un respaldo cada vez más sólido y más allá del anclaje obrero y campesino en el que se había arraigado el Partido Comunista de Cuba (PCC), posibilitó el tejido de una amplia política de alianzas con aquellos sec-tores liberales o progresistas, mayormente vinculados con las clases medias y burguesas, que veían con visible simpatía el proceso revolucionario soviético, aunque sin por ello desear una participación directa en el movimiento revolu-cionario cubano. De este modo, la política de frentes, incentivada además por la Internacional Comunista desde su Quinto Congreso en 1924, se convirtió en la

1 Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Autónoma de México. Subdirec-tor de 17, Instituto de Estudios Críticos (México).

TIEMPOS DE RECUPERACIÓN: LA LIGA ANTIMPERIALISTA CUBANA

Y EL CONGRESO ANTIGUERRERO DE 1934Dr. Daniel Kersffeld1

Estudios Latinoamericanos UNAM

EL MOVIMIENTO ÁMSTERDAM-PLEYEL Y SUS REPERCUSIONES POLÍTICAS EN EL MUNDO

DE LA IZQUIERDA

Page 84: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

84 / Dr. Daniel Kersffeld

estrategia excluyente en el proceso de construcción de la Liga Antimperialista de las Américas y, particularmente, de su representación en Cuba, y así fue com-prendida desde un principio por sus principales líderes, Julio A. Mella y Rubén Martínez Villena, interesados en ampliar la red de apoyo del PCC a partir de la participación de estudiantes, intelectuales y artistas dentro de la Liga.

Sin embargo, la dura lucha contra el dictador Gerardo Machado y Morales, llegado al poder poco tiempo después de la creación de la Liga cubana y, un nuevo cambio de estrategia del comunismo internacional a fines de los años 20 (del siglo xx), terminarían por diezmar a una organización cuyo nacimiento llegó a ser considerado, en su momento, como altamente promisorio. En efecto, y si bien es verdad que en un primer momento el lugar destacado que en la Liga ocupaban hombres de la cultura y de las artes había constituido una suerte de blindaje ante la política represiva y persecutoria de Machado, fue a mediados de 1927 que finalmente esta organización entró en su etapa de clandestinidad, con la mayoría de sus dirigentes encarcelados o dispuestos a partir al exilio. Sin duda alguna, fue este el más duro golpe recibido por la Liga en toda su historia, y el que le significaría, además, la sangría de sus más importantes hombres.

Pero este cuadro empeoraría todavía más cuando, sobre todo, a partir del siguiente año, un nuevo cambio de estrategia, oficializado en el Sexto Congre-so de la Internacional Comunista, en 1928, impulsaría la ruptura de alianzas y, en consecuencia, la radicalización de los partidos marxistas ante la creencia en el inminente inicio de un nuevo ciclo revolucionario. Para la Liga cuba-na, como para todas las ligas en general, esta mutación implicaría no solo un cambio en el modo de construcción, sino directamente, un replanteo en torno a sus mismas condiciones de existencia, ya que puestas en cuestión las anteriores políticas frentistas, quedaba por definir qué papel podían cumplir en este “Tercer Período” aquellas organizaciones concebidas, en un inicio, como puente con sectores socialdemócratas, reformistas y liberales. Por otra parte, es importante destacar que el cambio en las concepciones estratégicas del comunismo internacional implicó, también, la progresiva desaparición po-lítica de aquellos líderes bolcheviques de Moscú, que con más entusiasmo habían impulsado la anterior política de frentes y el armado de organizaciones auxiliares como la Liga.2 No resultó extraño entonces que, o bien las ligas

2 Cabe mencionar dentro de esta perspectiva defensora del “frente único”, preponderante en el universo comunista, sobre todo a mediados de los años 20 a su principal ideólogo, Niko-lai Bujarin, y a algunos de sus más fieles colaboradores, como el suizo Jules Humbert-Droz, y al alemán Willi Münsenberg, precisamente este último, creador de la Liga Antimperialista y de otras organizaciones como el Socorro Obrero Internacional. Todos ellos serían despla-zados del poder entre 1927 y 1929.

Page 85: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Tiempos de recuperación: la Liga Antimperialista cubana... / 85

terminaran adquiriendo un nuevo sentido a partir de la creciente presencia en el universo comunista de los sindicatos rojos, o que más aún, entraran en un cono de sombras, convirtiéndose en un sello de goma o en un simple nombre sin un contenido real, aparente, como finalmente ocurrió con la sección cuba-na de esta entidad.

Con todo, la situación comenzaría a cambiar hacia enero de 1933, con la llegada al poder de Adolfo Hitler y la constitución del totalitarismo alemán so-bre la base que, casi una década antes, había desarrollado el fascismo italiano de Mussolini. En este sentido, la certeza de que lo que en su momento se ima-ginó como un nuevo ciclo de revoluciones, propiciada por la crisis del sistema capitalista en 1929, pero que sin embargo, había dado lugar a la expansión y la consolidación de los movimientos de ultraderecha en el poder, significó una renovada adecuación política por parte de los dirigentes de Moscú, traducida pronto en un nuevo cambio estratégico fundamentada, otra vez, en la cons-trucción de alianzas, frentes y bloques políticos. Sin embargo, la puesta en marcha de este nuevo esquema de construcción, no resultó nada fácil, debido a la desconfianza, recelos y combates mutuos que habían caracterizado a los últimos cinco años de relaciones entre los comunistas y los socialdemócratas, sus principales socios en el campo de la izquierda. En este contexto, fue ne-cesario apelar a nuevas iniciativas de trabajo en conjunto que contribuyeran a regenerar los desgastados lazos políticos tejidos una década atrás, al mismo tiempo que revitalizar a aquellas organizaciones del universo comunista que pudieran ser útiles, justamente, para la reconstrucción de estos puentes. Fue así como estas circunstancias contribuyeron a traer nuevamente a la vida a en-tidades como la Liga Antimperialista, si bien ahora con la acotada función de servir de engarce para la construcción de alianzas más profundas y duraderas con los grupos reformistas.

Esta etapa de reconfiguración estratégica de los comunistas tuvo lugar, so-bre todo, entre los años 1933 y 1934, teniendo en el Movimiento Ámsterdam-Pleyel su resultado político de mayor envergadura. Este movimiento surgió de la yuxtaposición de dos iniciativas que, con suerte dispar, intentaron res-tablecer los anteriores lazos con la socialdemocracia europea. La primera de ellas tuvo lugar en Holanda, a finales del mes de agosto de 1932, cuando un “Comité Internacional de Organización”, liderado por los prestigiosos escrito-res Henri Barbusse y Romain Rolland, llamó a la realización de un Congreso Internacional contra la Guerra y el Imperialismo. Pese a la buena voluntad de sus principales impulsores, lo cierto es que esta primera convocatoria final-mente fracasaría dados los resquemores todavía existentes entre los socialistas para poder integrar “comités de acción” junto con sus pares comunistas. La

Page 86: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

86 / Dr. Daniel Kersffeld

segunda iniciativa, mucho más exitosa, tuvo lugar a principios de junio de 1933, en la Sala Pleyel, en París, detonada en gran medida por la llegada de Hitler al poder. Si bien en esta ocasión la presencia francesa fue mayoritaria, también participaron en ella delegados provenientes de países como Italia, Alemania, Polonia y Checoslovaquia, todos terminarían conformando un Co-mité Europeo Antifascista, una vez más, presidido por Barbusse. En suma, puede afirmarse que el principal logro de este Movimiento y, a través suyo, de la Internacional Comunista, fue la conformación de un comité de lucha antifascista y antibelicista, cuya función primaria fue la de reunir a un am-plio conjunto de organizaciones y personalidades políticas e intelectuales en torno a una problemática que, sobre todo, después de enero de 1933, parecía ir agravándose. Y en este contexto, las secciones de la Liga Antimperialista fueron ocupando un lugar nuevamente central como instancia idiológica para la conformación de estos polos.

Por otra parte, las repercusiones mundiales del Movimiento Ámsterdam-Pleyel, con su doble llamado a la lucha contra la guerra y contra el fascismo como nueva estrategia de construcción de la Comintern, no se hicieron espe-rar. En América Latina, y como previamente estaba ya sucediendo en Europa, la puesta en marcha de esta nueva política sirvió, también, para insuflar nue-vos aires a los exánimes partidos comunistas. Así, y en el caso de México, el Partido Comunista decidió recuperar a una alicaída Liga Antimperialista para, junto con otras entidades periféricas, dar vida primero a un Comité Nacional contra la Guerra, encargado a su vez de organizar el Congreso contra la gue-rra y el fascismo imperialista, que tuvo lugar entre el 23 y el 26 de agosto de 1933; considerado como una “verdadera movilización de frente único”, este encuentro llegó a contar con más de 1 500 asistentes, provenientes, principal-mente, de organizaciones comunistas, sindicales, campesinas y estudiantiles.3 Asimismo, los sucesivos encuentros en Holanda y en Francia, también, resul-taron inspiradores para la realización de otros congresos en América del Sur, aprovechando el clima de libertad que todavía se vivía en Uruguay. Desde fines de 1932 y por medio de un Boletín, el Partido Comunista argentino y el subsecretariado latinoamericano de la Comintern comenzaron a delinear la

3 El Comité Directivo de este congreso estuvo encabezado por el artista David Alfaro Siqueiros, en tanto que su “Presidium de Honor” estuvo integrado por Henri Barbusse, Romain Rolland, Ernst Thaelmann, Ernst Torgler, Georgy Dimitrov, Earl Browder, Joaquín Ordoqui, Miguel Contreras y Josef Stalin. Ver Relación de documentos sobre México en el Centro Ruso (Bi-blioteca Manuel Orozco y Berra, Instituto Nacional de Antropología, México), Rollo 10/547-7-396 y 13/533-5-121; y El Machete No. 252 (20/2/1933: 1) y No. 253 (27/2/1933: 1).

Page 87: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Tiempos de recuperación: la Liga Antimperialista cubana... / 87

elaboración de un congreso antimperialista, que finalmente fue inaugurado en Montevideo el 11 de marzo de 1933, con la presencia del intelectual ar-gentino Aníbal Ponce como su presidente.4 Por otra parte, se crearon comités antiguerreros en otros países de la región como Chile, Paraguay (pese a las condiciones de ilegalidad que pesaban sobre su Partido Comunista), Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Panamá.5

EL ASCENSO DEL COMUNISMO Y DEL MOVIMIENTO ANTIMPERIALISTA CUBANO

Como un correlato de la progresiva recuperación del comunismo interna-cional pero, en particular, como un efecto directo del ascenso de las luchas so-ciales y del movimiento revolucionario, también en Cuba se asistió por estos mismos años a un proceso de creciente radicalización de sus organizaciones –obreras, campesinas e intelectuales–. Ciertamente, el pico de este movimien-to ascendente lo había constituido la revolución de agosto de 1933 que había desplazado del gobierno a Gerardo Machado, lo que convirtió a los trabajado-res, y particularmente al PCC, en actores de peso cada vez más importantes en la conflictiva vida política de la Isla. Tanto es así, que a partir de entonces, la franja más radicalizada de la sociedad cubana pasó a ser un factor a tener en cuenta en la siempre constante búsqueda de estabilidad por parte de los sucesi-vos gobiernos que –generalmente con poca suerte–, intentaron mantenerse en el poder a la caída de Machado. En este contexto, y pese a las persecuciones de las que fue objeto, el PCC se encargó de poner en marcha diversas campañas e

4 Otros miembros de su Comité Directivo fueron Miguel Contreras (por la Confederación Sindical Latinoamericana), Emilio Troise (por el Comité Antiguerrero de la Argentina), José Peter (por los obreros de los frigoríficos de la Argentina), Marcos Kanner (por la Fede-ración Obrera Marítima de Posadas), Francisco Romero (por el Comité de Unidad Nacional Sindical Clasista de Argentina), Florindo Moretti (por la oposición sindical revolucionaria de ferroviarios), Paulino González Alberdi (por el Partido Comunista de Argentina) y Víctor Barrientos (por la Confederación Sindical Unitaria de México y por el Comité Antiguerrero de México). Ver Boletín Interno del PCA (CCC 329.15/82 PCa 20: 4) y Boletín del Comité Organizador del Congreso Antiguerrero Latinoamericano (1932-3) en Archivo de la Inter-nacional Comunista en la Argentina (1919-1943).

5 Ver Boletín del Comité Organizador del Congreso Antiguerrero Latinoamericano (1933: 1) No. 3, de Argentina. Asimismo, cabe mencionar aquí la realización posterior de un congreso antimperialista en Nueva York, con la presencia de los escritores Upton Sinclair, Sherwood Anderson y Theodor Dresser, y en Shangai, en donde participaron el diputado francés Paul Vaillant Coutorier (además, jefe de redactores del diario comunista francés L»Humanité), el líder laborista de la Cámara de los Lores, Marley; y el diputado socialista belga Albert Marteaux (Acción, 2-4/9/1933).

Page 88: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

88 / Dr. Daniel Kersffeld

iniciativas, a tono con el giro aperturista que desde Moscú estaba impulsando la Comintern, y para lo cual debió reactivar a aquellas organizaciones peri-féricas que, como la Liga Antimperialista, podían serle útiles en su práctica política.

Como se verá a continuación, la realización del congreso antibélico y an-tifascista expresó, quizás como ninguna otra iniciativa durante esta época, la voluntad del comunismo cubano por convertirse en un verdadero movimiento masivo.

De este modo, la LAI no solo desarrolló importantes campañas antiimpe-rialistas, sino que también se ocupó de llevar a cabo acciones contra la discri-minación de la población negra. Fue en este marco que se dio a la tarea de dar vida a una Primera Conferencia Nacional; al Congreso contra la Intervención, la Guerra y el Fascismo, y a la edición de una nueva publicación –la revista Masas–, además de intentar refundar la Universidad Popular José Martí, pero ahora como Universidad Popular Julio A. Mella. Bajo la atenta dirección de Juan Marinello y de otros dirigentes comunistas como Aníbal Escalante, la liga cubana se convirtió en un importante apoyo para el PCC en municipios en que este desarrollaba su lucha antifascista y contra el gobierno cubano. La Liga Antimperialista obtenía así un particular reconocimiento internacional por sus actividades, por lo que se puede afirmar que era la última sección, al menos de importancia, en seguir promoviendo iniciativas masivas en América Latina, de manera relativamente autónoma y con una base social y un perfil claramente definidos.

Con la intención de penetrar de manera efectiva en los sectores de la clase media, profundamente afectados como consumidores frente al fuerte impacto de la crisis económica que desde finales de los 20 azotaba a Cuba, la LAI trabajó para darse a sí misma un nuevo perfil que estuviera, ahora, en relación con las últimas campañas realizadas, pero que también profundizara en su carácter anticolonial. Así, dentro de las campañas más importantes de esta úl-tima época se contaron las llevadas a cabo en contra de monopolios como los ejercidos, fundamentalmente, por la Standard Oil Company, la Cuban Tele-phone Company y la Compañía Cubana de Electricidad. En todos estos casos, las acciones se centraron en contra de los abusos de las empresas, más aún, con relación a los aumentos del precio de la gasolina, los cortes de luz y agua ante el no pago por parte del algún contribuyente, y también por una rebaja a la mitad en los precios de estos servicios (iniciativas sugeridas previamente por Martínez Villena y que en gran medida habían sido llevadas a la práctica por Antonio Guiteras en su paso por la Secretaría de Gobernación durante la presidencia de Ramón Grau San Martín). Asimismo, se encararon diversas

Page 89: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Tiempos de recuperación: la Liga Antimperialista cubana... / 89

acciones de protesta en contra del llamado “Tratado de Reciprocidad Comer-cial”, impuesto a Cuba por Estados Unidos y que, en los hechos, garantizaba a este el monopolio total en el mercado de la Isla, afectando particularmente a ciertas ramas de la industria del consumo.

En este contexto, la Liga aprovechó la repulsa pública y llevó adelante dis-tintas iniciativas con trabajadores, comerciantes, pequeños industriales y, en general, con todo el pueblo, por medio de mítines de protesta, conferencias, publicación de manifiestos, etc. (Revista Masas, 9/1934). Estas campañas, que atacaban directamente a las empresas norteamericanas, no pasaron desaper-cibidas ni para el gobierno cubano ni mucho menos para Washington, desde donde varios dirigentes políticos y funcionarios hicieron ver su malestar, prin-cipalmente, en contra del comunismo estadounidense, al que se identificaba como el último responsable de las crecientes protestas que se estaban susci-tando en la Isla.6

Por otra parte, y a partir del recrudecimiento de las luchas raciales en Es-tados Unidos contra los linchamientos y a favor de la libertad de los negros de Scottsboro, el partido junto con la Liga, pusieron en marcha acciones en de-fensa de la población negra cubana que también era objeto de discriminación y de segregación.7 El asesinato del mulato Félix Justo Proveyer –estudiante y periodista–, ocurrido en Trinidad el 7 de enero de 1934, posibilitó que estas organizaciones comenzaran una fuerte campaña contra el gobierno de Grau y, particularmente, contra el ABC, y su creación el Ku Klux Klan cubano, para que se encontraran y se condenaran a los responsables del crimen. La gran repercusión social lograda por una de aquellas protestas pronto se convirtió en un verdadero acontecimiento nacional dando lugar a la formación, en el mes de febrero, del “Comité por los Derechos del Negro”, una entidad de frente

6 Así, en una asamblea llevada a cabo en la Cámara de Diputados el 9 de mayo de 1934, el representante Hamilton Fisch (hijo) se encargó de llamar la atención “hacia los inconve-nientes y terroríficas actividades del PC cubano, que opera esta vez bajo el título de Liga Antimperialista de toda la América (sic), con oficinas en la ciudad de Nueva York, provo-cando huelgas y desórdenes en Cuba, nuestra vecina amistosa [...]. Es deber nuestro hacer oposición a la Liga o a cualquier otra organización formada por comunistas y descubrir lo que verdaderamente es su campaña de terror y destrucción en la América Latina”. (ANC, Fondo Secretaría de la Presidencia, Caja 86 m, Signatura 66).

7 El caso Scottsboro tuvo lugar a fines de marzo de 1931, cuando nueve jóvenes negros des-empleados, fueron injustamente acusados de la violación de dos mujeres blancas. El juicio que se les siguió a fin de culparlos del crimen, desnudó la fuerte discriminación racial con-tra los pobres del sur de Estados Unidos, lo que se convirtió en uno de los más importantes ejes de acción del Partido Comunista norteamericano, y fundamentalmente de su filial del Socorro Rojo Internacional, la International Labour Defense (ILD).

Page 90: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

90 / Dr. Daniel Kersffeld

único, en la que participaban la Liga, junto con la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), Defensa Obrera Internacional (DOI), el PCC y gran número de ciudadanos, independientemente de su raza y de su filiación políti-ca. Juan Marinello, como secretario de la Liga, fue uno de los tantos dirigentes políticos y sociales que intervino en su conformación y posterior dirección.8

Mientras tanto, un nuevo cambio de gobierno tuvo lugar el 15 de ene-ro de 1934 cuando Fulgencio Batista, con la anuencia del nuevo embajador norteamericano, Jefferson Caffery, depuso al presidente Grau y colocó en su lugar al coronel Carlos Mendieta, lo que vino a significar un mayor control norteamericano sobre la economía y la política cubanas y, paralelamente a esto, la instauración de un régimen mucho más represivo para el ascendente movimiento obrero y comunista.9 En este sentido, la necesidad que Estados Unidos tenían de un garante para el mantenimiento sin mayores sobresaltos de su dominio neocolonial y, al mismo tiempo, para el aplastamiento definitivo del movimiento revolucionario, mantuvo al sanguinario sargento a la cabeza de las fuerzas armadas quien, junto con el flamante presidente de la república y con el nuevo embajador en la Isla, conformó la trilogía Mendieta-Caffery-Batista, constituida en el vértice del poder en Cuba hasta enero de 1936, cuan-do asumió el gobierno del país Miguel Mariano Gómez Arias.10

8 La dirección del Comité quedó integrada por los compañeros siguientes: Juan Jerez Villa-real, Martín Castellanos, Juan Marinello, Alberto Scull Montalvo, Julio Vázquez, Enrique Llarch y Jorge A. Vivó.

9 Cabe resaltar que, en esta oportunidad, el recambio presidencial constituyó un trámite real-mente complejo ya que, en un inicio, la Junta Militar de Columbia, convocada por Batista para perpetrar el golpe de Estado, se opuso al nombramiento de Mendieta que era el deseo del Sargento, siendo designado en su lugar el ingeniero Carlos Hevia para sustituir a Grau San Martín una vez producida su “dimisión” el 15 de enero de 1934. Hevia se mantuvo en el cargo tan solo tres días, cuando los altos mandos de la Marina de Guerra retiraron su anterior oposición a Mendieta. El secretario de Estado Manuel Márquez Sterling sucedió a Hevia por unas horas hasta el 18 de enero, día en el que finalmente Mendieta asumió la pre-sidencia de la República. Como corolario, el nuevo gobierno fue reconocido por Washing-ton cinco días más tarde. Por otra parte, sobre la crisis del “Gobierno de los cien días”, y con una visión autocrítica, Raúl Roa afirmó que “la responsabilidad del fracaso no corresponde, exclusivamente, a Grau San Martín. Cae, por igual, sobre los que combatimos torpemente al gobierno desde la izquierda [...]. Baste recordar, en resumen, que la izquierda revoluciona-ria y la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) no solo permanecieron neutrales en la contrarrevolución de noviembre sino que también se opusieron violentamente a las medidas más radicales del gobierno”. (Roa, 1985: 170-1).

10 A la trilogía Mendieta-Caffery-Batista también se unía a veces el ABC, partido que tuvo una buena representatividad en el gobierno al ocupar la Secretaría de la Presidencia, Ha-cienda, Educación y Justicia, y numerosas alcaldías, gobiernos provinciales, etc. (Rojas Blaquier, 2005: 214).

Page 91: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Tiempos de recuperación: la Liga Antimperialista cubana... / 91

Pese al oscuro panorama que se abría para las fuerzas comunistas cubanas fue este, sin embargo, uno de los períodos más activos y más importantes para la Liga Antimperialista, por lo menos, hasta su disolución en la segunda mitad de la década de 1930.

EL CONGRESO ANTIGUERRERO DE 1934: EFECTOS Y DERIVACIONES POLÍTICAS

El claro sometimiento del nuevo gobierno de Mendieta a los mandatos económicos norteamericanos contribuyó, sin duda alguna, a reavivar el senti-miento antimperialista de las masas, insuflándole a la LAI nuevos bríos en su lucha contra la dominación a que era sometida la nación cubana. Expresión de esta dependencia fue la llamada Ley Costigan-Jones, de marzo de 1934, que se ocupó de reducir considerablemente la participación del azúcar cubano en el mercado norteamericano mediante el establecimiento de un sistema de cuotas fijas y, acompañando a esta, la firma de un nuevo Tratado de Relaciones entre Cuba y Estados Unidos, en el mes de mayo, por el que se aumentó el margen de preferencia comercial en favor de este último país, estableciéndose además la imposibilidad de modificar el régimen arancelario sin previa con-sulta y acuerdo con Washington. Aunque la abolición de la Enmienda Platt intentó presentarse como un logro del gobierno de Mendieta, lo cierto es que el empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores cubanos ante la arremetida norteamericana favoreció el trabajo antimperialista del Partido Comunista y de sus organizaciones periféricas, particularmente, de la Liga Antimperialista.

De acuerdo con lo anterior, durante el 10 y el 11 de marzo de 1934, y en momentos en que todavía se desarrollaba el impresionante movimiento huelguístico que, con consignas contra la guerra y el intervencionismo, había paralizado totalmente los trabajos de la zafra en los centrales azucareros, tuvo lugar en La Habana la Primera Conferencia Nacional de la Liga Antimperia-lista de Cuba la que fue seguida por otros encuentros similares realizados por distintas subsecciones provinciales de la LAI.11 En esta primera conferencia,

11 Conducida por los dirigentes comunistas, la protesta de los trabajadores azucareros se expresó también en demandas económicas y exigencias políticas como la libertad de los presos políticos, el derecho de huelga, reunión, prensa y palabra, así como también la eli-minación de la restricción que impedía que los negros pudieran ocupar todo de tipo de puesto en los centrales, etc. Pese a las amenazas de Batista –“habrá zafra o habrá sangre”–, el movimiento conoció su etapa de mayor intensidad durante los meses de enero y febrero, cuando se produjo el desembarco de los marines para proteger los intereses de la United

Page 92: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

92 / Dr. Daniel Kersffeld

un amplio conjunto de delegados provenientes de distintas regiones del país debatieron y adoptaron resoluciones en torno a la defensa de los derechos demo-cráticos, contra el gobierno de Carlos Mendieta y Fulgencio Batista, contra los asesinatos de obreros y campesinos perpetrados por el ejército, por la retirada total de los acorazados norteamericanos de las costas cubanas, y por “pan, tierra y libertad”, convertida esta, en consigna central del movimiento comunista.12 De acuerdo con lo aquí expuesto, esta primera Conferencia Nacional, así como también la “Primera Conferencia Juvenil Antiguerrera”,13 pueden ser considera-das como distintos preparativos conducentes por igual a la puesta en marcha del mayor evento organizado por la Liga cubana en toda su historia: la celebración del “Congreso contra la Guerra, la Intervención y el Fascismo”, reunido en La Habana, de manera clandestina, el 1ro. de agosto de 1934, y que fue organizado en sus mayores líneas y luego también presidido por Juan Marinello.

La celebración de este Congreso y el temario abordado en él fueron cuestio-nes aprobadas en la reunión del Buró Político del PCC del 24 de mayo, sobre la base de una asamblea previa del Comité Nacional de la Liga Antimperialis-ta en la que se adoptaron las medidas organizativas iniciales, principalmente, el llamado a la elección de un “Comité Gestor Pro-Congreso Antiguerrero”.14

Fruit Company. Como medida de protesta y de apoyo, también se produjeron huelgas soli-darias en La Habana, organizadas por los comunistas.

12 La convocatoria a la Primera Conferencia finalizaba con “¡Hurras a la política de paz de la Unión Soviética! ¡Hurras a la defensa que hace de todos los pueblos oprimidos!”, y con un llamado “por el fortalecimiento orgánico y político de las organizaciones que luchan contra el imperialismo. Ingresad a la Liga Antimperialista de Cuba para fortalecer el frente único de las masas oprimidas y sin cuyo fortalecimiento es imposible realizar la revolución. Hacia la revolución antifeudal y antimperialista. Por la liberación de Cuba y de todos los pueblos oprimidos” (Revista Masas, 5/1934: 6). Por otra parte, una conferencia similar fue organizada por la filial de la provincia de La Habana el 21 de enero de 1934. Bajo la divisa de “Revolu-ción Agraria y Antimperialista”, el congreso contó con “un gran número de delegados” que evidenciaban “lo mucho que ha progresado en los últimos tiempos la LAI en la provincia de La Habana”. Luego de que se eligiera un nuevo Comité Regional, este adoptó las siguientes consignas con respecto a los amplios objetivos planteados por la organización, coincidentes además con los nuevos tiempos del frente único que se vivían en el movimiento cubano de las izquierdas: “contra la carestía de vida. Contra la discriminación del negro y por su completa igualdad. Contra los métodos fascistas de terror del gobierno y del ABC. Por el desarrollo de las luchas entre el campesinado, los pequeños comerciantes y la pequeña burguesía urbana. Por el enrolamiento en nuestras luchas a la mayoría de la población pobre a través de deman-das amplias. Y contra la Guerra Imperialista” (El Antimperialista, 3/1934).

13 Convocada para el 26 de mayo por Eustaquio Cardoso, secretario de la recientemente crea-da “Comisión Juvenil” de la LAI.

14 Dicho “Comité” surgió a partir de una reunión convocada por la LAI para el 28 de mayo en la Academia de Ciencias de La Habana. A ella concurrieron más de 80 instituciones de

Page 93: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Tiempos de recuperación: la Liga Antimperialista cubana... / 93

En la reunión del Buró Político, la convocatoria al Congreso figuró en pri-mer lugar en el orden del día, resolviéndose su denominación y aprobándose como consignas centrales “a) «la lucha contra la guerra es una lucha contra el imperialismo» y b) «en las luchas contra la guerra los obreros, campesinos y trabajadores son la fuerza principal y (sic) contra la intervención” (citado en Suárez Díaz, 2004: 467). Por último, también se aprobó que la convocatoria tendiera a la formación de un frente único en el que obviamente el Partido de-bía desempeñar un papel preponderante como instancia articuladora, aunque no de manera evidente. Así, la Liga Antimperialista se hacía eco de las trans-formaciones que se estaban produciendo en distintas partes del mundo, y ante el avance, cada vez más amenazante, de la ultraderecha en Italia y Alemania, asumía un cariz definitivamente antifascista, en detrimento de las anteriores posturas antinorteamericanas. A partir de mediados de la década de 1930, la Liga cubana, como así también las restantes ligas todavía existentes en Amé-rica Latina, se fundirían progresivamente con las corrientes antifascistas que, impulsadas también por los partidos comunistas a través del movimiento euro-peo de Amsterdam-Pleyel, concitaban una atención cada vez mayor por parte de obreros, campesinos y sectores progresistas.

Un Manifiesto, dirigido a “las masas populares de Cuba” y dado a conocer al cierre del evento, se ocupaba de puntualizar en su primer párrafo que “pese al esfuerzo desmedido realizado por las clases dominantes en Cuba y su go-bierno para impedirlo; pese a los continuos saboteos y ataques realizados por la prensa reaccionaria y por los elementos reformistas y traidores del movi-miento de liberación del pueblo de Cuba; pese a las persecuciones y prisiones de elementos revolucionarios que lo preparaban; pese a la suspensión de in-finidad de conferencias preparatorias y a la negación del permiso para que se

distintas tendencias, lo que daba cuenta de la amplitud de miras de los organizadores y de su firme vocación por el establecimiento del frente único de lucha de la sociedad cubana. Algunas de las instituciones invitadas, y que luego habrían de tener participación en el futu-ro Congreso contra la Guerra, la Intervención y el Fascismo, fueron: el Sindicato Nacional Azucarero, el Círculo Español Socialista, el Sindicado Nacional Tabacalero, la Federación Médica de Cuba, el Círculo de Bellas Artes, la Liga Antimperialista de Cuba, el Comité Central del PCC, el Sindicato Nacional del Transporte, Defensa Obrera Internacional, la Unión Fraternal, el Sindicato Nacional de la Industria Fabril, miembros de fila de la organi-zación ABC, el Sindicato de Obreros de la Cuban Telephone, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza, el Comité Pro Sindicato N. Ferroviario, el Sindicato de Metalúrgicos, el Sindicato de Braceros y Jornaleros, el Sindicato de Cigarreros, la Unión Radical de Mujeres y el Comité por los Derechos del Negro. También se contó con la presencia de importantes personalidades del mundo de la cultura como Marinello, José Z. Tallet, Emilio Roig de Leuchsenring, Manuel Marsal y Rafael Suárez Solís (IHC 12: 195/2.1/1).

Page 94: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

94 / Dr. Daniel Kersffeld

celebrara, el CONGRESO NACIONAL CONTRA LA GUERRA, LA INTER-VENCIÓN Y EL FASCISMO se celebró en La Habana, el Primero de Agosto, con la asistencia de más de 200 delegados que traían a él la representación de la mayoría de la población de Cuba, y el deseo unánime de ésta de luchar contra la Guerra, la Intervención y el Fascismo”. Las condiciones de clandestinidad en las que el evento se llevó a cabo nos impiden hoy saber a ciencia cierta los nombres de todos sus participantes. Sin embargo, y según un censo elaborado por los propios organizadores, estos provenían de todo el país (aunque mayormente, del interior de la Isla) y, además de los de nacionalidad cubana, se contó también con la asistencia de un representante inglés, cinco españoles y cinco chinos. Asi-mismo, y del total, solo unos quince concurrieron acreditados como enviados de la LAI, mientras que el resto daba cuenta de un amplio y heterogéneo conjunto de entidades políticas, sindicales, civiles y sociales, reforzando con ello la estra-tegia bloquista implementada por el PCC un tiempo antes.15

El profundo tono antibélico, anticolonial y antifascista, y la campaña de solidaridad con el régimen de Moscú que enmarcó el encuentro, pueden ser percibidos a partir del siguiente párrafo del mencionado Manifiesto, en donde se señalaban los motivos que determinaron la realización del Congreso. Así, este “considera que los intereses vitales de todos aquellos que pagarán la gue-rra, que irán a ella obligados por el imperialismo, y que sufrirán sus brutales consecuencias, están en apoyar la política de paz seguida por la Unión Sovié-tica y los soviets chinos, y en luchar por el desalojo de las tropas y marinos yanquis de las aguas y del territorio nacional; están contra la política interven-cionista yanqui y el peligro de intervención armada, pese a la derogación de la Enmienda Platt, que en nada aleja este peligro; están en luchar contra las leyes y decretos fascistas hasta su total derogación, decretos que forman parte de los preparativos guerreros; están por la exigencia de que todos los tratados diplomáticos realizados por Cuba se hagan con pleno conocimiento de las ma-sas, y por la publicación de las negociaciones realizadas acerca del Tratado de Reciprocidad, porque tales negociaciones secretas sirven para encubrir pactos y preparativos de carácter bélico, encaminados a la guerra imperialista”. Por todas estas razones, “el Congreso Nacional contra la Guerra, la Intervención y el Fascismo hace un ardiente llamamiento a todos los que sufrirán directa o indirectamente las consecuencias de la guerra, para organizar una lucha enér-gica contra los preparativos de guerra, contra toda medida de intervención y contra los métodos fascistas de terror”. (Masas, 8/34: 12-3.)

Además de expresar su solidaridad con la Unión Soviética y la creciente amenaza fascista e imperialista de la que era objeto, el Congreso avanzó en

15 IHC 1/12: 195/3.1/1-4.

Page 95: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Tiempos de recuperación: la Liga Antimperialista cubana... / 95

una serie de reivindicaciones, mayoritariamente de rechazo a la política nor-teamericana en Cuba y en América Latina. De este modo, se exigió a Estados Unidos la libertad de los nueve negros acusados de violaciones y detenidos desde hacía años en Scottboro; la excarcelación del dirigente obrero estado-unidense Tom Mooney, preso también desde hacía 18 años; el apoyo a las lu-chas revolucionarias de los pueblos oprimidos, particularmente, en los países coloniales y semicoloniales; el reclamo por la liberación del dirigente comu-nista Ernst Thaelmann, encarcelado en la Alemania nazi; la solidaridad con el pueblo chino y, fundamentalmente, con su partido comunista, contra el Kuo-mintang; la identificación con las luchas independentistas de Puerto Rico; la oposición a la guerra que desde 1932 venían sosteniendo Bolivia y Paraguay como correlato al soterrado enfrentamiento entre Estados Unidos e Inglaterra por la apropiación de los yacimientos petrolíferos de la región; la intensifi-cación de la lucha cubana contra la Enmienda Platt;16 la retirada de todos los barcos de guerra de nacionalidad estadounidense de las aguas jurisdiccionales cubanas; el desalojo de la base de Guantánamo; el rechazo a la medida del gobierno tendiente a impedir el derecho de organización y la libertad de pren-sa para el pueblo; el llamamiento a las masas cubanas para la lucha contra la intervención de Washington; el apoyo a las luchas de los desocupados y contra la discriminación racial; y la necesidad de señalar ante el pueblo cubano el peligro de una escalada bélica, cada vez más palpable sobre todo después del ascenso de Hitler al poder. Una última resolución, dedicada a reforzar la lucha en contra de la intervención, el fascismo y la guerra, se encargaba justamente de resumir el espíritu que había dado vida al Congreso.

Finalmente, y en el terreno de las propuestas concretas, se aprobó la crea-ción de “Comités de lucha contra la guerra, la intervención y el fascismo” y de “Comités de vigilancia”, organizados en todo lugar de trabajo con la fun-damental adhesión de los gremios ferroviarios, portuarios y de todos aquellos trabajadores del transporte, quienes de este modo debían comprometerse a obstaculizar el embarque y traslado de ejércitos, municiones y alimentos y demás materiales de guerra a todos aquellos lugares donde se desarrollara el futuro conflicto bélico (Masas 8/ 1934: 12). Sin embargo, y pese al eviden-te entusiasmo de los organizadores y de los asistentes, poco pudo hacer el Congreso, en medio de las difíciles condiciones en que se había reunido, por impulsar la conciencia antimperialista y antibélica de las masas. Las dificul-

16 En este sentido, “la actividad de la Liga Antimperialista fue un factor determinante en la abolición de la Enmienda Platt, decretada en 1934” (Dumpierre, s/a: 46).

Page 96: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

96 / Dr. Daniel Kersffeld

tades del Partido por adoptar una verdadera política de amplitud y trabajo en conjunto con aquellas instituciones y organizaciones que todavía lo miraban con recelo, sin decidirse a apoyar plenamente sus iniciativas, serían factores que ciertamente obstaculizarían la puesta en marcha de las iniciativas aproba-das en dicho encuentro.17

ALGUNAS CONCLUSIONES

A diferencia de varias de sus similares, la sección cubana de la Liga An-timperialista se caracterizó por su fuerte presencia dentro de la vida política país, condición que sin lugar a dudas favoreció su supervivencia en más de una década de vida. En efecto, y pese a los desencuentros iniciales que la Liga tuvo con los dirigentes del Partido, lo cierto fue que desde fines de los años veinte, este nucleamiento antimperialista se fue convirtiendo, progresivamen-te, en uno de los espacios de mayor apoyo para el comunismo cubano. Tanto así, que cuando este debió enfrentar el cambio de línea estratégico propiciado por la Comintern bien entrados ya en la década del treinta, la Liga se convirtió en una importante herramienta para la generación de aquellos planteamientos aliancistas con los que, justamente, pudieron dejar atrás la anterior línea mu-cho más radicalizada pero, por lo mismo, también mucho más sectaria. No fue extraña entonces la rápida consolidación de esta organización si tenemos en cuenta, tanto la favorable acogida de la doctrina comunista en diversos nú-cleos obreros y campesinos, como también la histórica participación política en las filas revolucionarias de intelectuales, artistas y estudiantes. Sumado a esto, el telón de fondo ocupado por el poder y Estados Unidos, prácticamente omnipresente, sobre el escenario político y económico de la Isla.

Sin embargo, debemos hacer notar que fue justamente este cambio estra-tégico de principios de los años treinta, sumado a un preciso cambio en el registro político, los que posibilitarían insuflarle nuevos aires a la Liga Antim-perialista. En efecto, y si bien la recomendación para el armado de frentes po-

17 Vale la pena, por ello, la lectura del siguiente fragmento de una carta enviada por Marinello a su amigo Manuel Navarro Luna en agosto de 1934, poco después de la realización del evento: “Sí. Convengo contigo en que ha sido cosa de importancia el Congreso Antibélico. Aunque la reacción triunfante le restó su lucimiento principal que estaba en la publicidad, en el gran movimiento de masas que iba a significar [...] Ahora estamos en la organización de una efectiva campaña antibélica y antifascista. Hay dificultades para ello. De distinta ín-dole. Nuestro eterno sectarismo, el estar todo el trabajo revolucionario sobre los hombros de un grupo pequeño, la lentitud desesperante en la colaboración de instituciones que debían ya haber aportado fondos y entusiasmos. Pero algo se hará” (Suárez Díaz, 2004: 466).

Page 97: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Tiempos de recuperación: la Liga Antimperialista cubana... / 97

pulares tal cual se puntualizaba ahora desde Moscú, podía ser útil para volver a darle vida a una entidad que desde fines de los veinte se encontraba, en casi todos los países de la región, en franco proceso de descomposición, el seña-lamiento del fascismo y, más específicamente, del nazismo como nuevo ene-migo a ser derrotado dio lugar a un cambio en lo ideológico y lo discursivo, al que la Liga pudo fácilmente adaptarse. No ocurriría, en cambio, lo mismo con otros grupos y entidades insertos en el universo comunista, todavía anclados en la anterior línea del Tercer Período y con serias dificultades, por lo tanto, para dejarlo atrás en pos de una nueva estrategia basada en la (re)creación de marcos de lucha mucho más amplios.

En este sentido, la celebración del Congreso Nacional contra la Guerra, la Intervención y el Fascismo en 1934 puede ser leído como la ratificación definitiva del comunismo cubano a los nuevos lineamientos instaurados en el contexto de la Comintern a partir del éxito del movimiento Ámsterdam-Pleyel. Como desde un par de años antes había ocurrido en Europa, también en la Isla la dirigencia del PCC se esforzó por ampliar los marcos de alianza del Partido y su capacidad de inserción en nuevos actores sociales por medio de la identificación de un nuevo enemigo a ser derrotado, la ultraderecha en el gobierno, y de la colocación en un conveniente cono de sombras del anterior antagonista, Estados Unidos, cada vez más caracterizado como un eventual aliado frente al poderío de la Alemania nazi. Sin duda alguna, y seguramente gracias al esfuerzo demandado en la realización clandestina de este encuentro, el Partido Comunista cubano pudo salir fortalecido no solo en la obtención de una mayor legitimidad en sus acciones, sino además como uno de los princi-pales impulsores de aquella política de alianzas necesarias con el propósito de enfrentar al enemigo nazifascista en los cada vez más sombríos días previos al desencadenamiento final de la Segunda Guerra Mundial.

BIBLIOGRAFÍA

Libros y artículos

AA. VV.: El movimiento obrero cubano. Documentos y artículos, Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba anexo al Comité Central del Partido Comunista de Cuba, La Habana, 1975.

duMPierre, erasMo s/a: La Liga Antimperialista de Cuba y sus vínculos con el movimiento antimperialista internacional, Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba, anexo al CC del PCC, La Habana.

Page 98: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

98 / Dr. Daniel Kersffeld

roa, raúl: “Trayectoria y balance del ciclo revolucionario”, en Cabrera, Olga: El antimperialismo en la historia de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985.

rojas Blaquier, angelina: “Juan Marinello y el Partido Comunista de Cuba”, en Cuadernos Cubanos de Historia, No. 2, La Habana, 2003.

______________: “El partido de los nuevos tiempos. A 80 años de la funda-ción del primer Partido Comunista de Cuba”, Cuba Socialista, Tercera Época, No. 37, octubre-diciembre, La Habana, 2005.

______________: El primer Partido Comunista de Cuba. Sus tácticas y estra-tegias. 1925-1935, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005.

suárez díaz, ana: Cada tiempo trae una faena... Selección de corresponden-cia de Juan Marinello Vidaurreta 1923-1940, Editorial José Martí/Cen-tro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, dos tomos, La Habana, 2005.

Diarios y periódicos

Acción (órgano de la Liga Antimperialista, sección argentina de la Liga Mun-dial contra el Imperialismo), 1932-1933.

El antimperialista (periódico de la LAI de Cuba), 1933-4.El Machete (periódico del Partido Comunista Mexicano), 1934.Masas (órgano de la Liga Antimperialista de Cuba), 1934-1935.

Documentos

Archivo de la Internacional Comunista en la Argentina (1919-1943), en el Centro Cultural de la Cooperación: Unidad de Información.

Relación de documentos sobre México en el Centro Ruso (México: Biblioteca Manuel Orozco y Berra-Instituto Nacional de Antropología) 24 rollos de microfilm.

Archivos y centros de documentación consultados

Instituto de Historia de Cuba (La Habana, Cuba).Archivo Histórico Nacional (La Habana, Cuba).Biblioteca Manuel Orozco y Berra-Instituto Nacional de Antropología (Dis-

trito Federal, México).Biblioteca del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Iz-

quierdas en Argentina (CEDINCI/Buenos Aires, Argentina).Unidad de Información del Centro Cultural de la Cooperación (Buenos Aires).

Page 99: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

UENAS TARDES A TODOS:Estimados miembros de la Sociedad Económica de Amigos del País e invitados:

Antes de iniciar la lectura de la Memoria Anual 2012, debemos recordar al Dr. Diosdado Pérez Franco, Miembro de Honor de la Sociedad y destacado investigador y profesor, quien falleciera el pasado año.

Para ello les pido hacer un minuto de silencio. Gracias a todos. Memoria anual 2012 en el aniversario 220 de la fundación de la SEAP y en

el año en el que celebraremos el 160 aniversario del natalicio de José Martí.En la Asamblea General del pasado 9 de enero de 2011, aprobamos las

Líneas de trabajo para el año 2012 que se referían a la realización de las elec-ciones de la Junta de Gobierno para el período 2012-2015, y la creación y activación de los capítulos de trabajo provinciales de la SEAP, y que se van cumpliendo sin mayores dificultades. Así mismo, la que expresaba “Continuar prestando atención a acciones que contribuyan a la implementación de los Lineamientos económicos y los acuerdos del VI Congreso del Partido Comu-nista de Cuba” cuyo estado examinaremos en la medida en que expongamos lo realizado por las Secciones.

Por último, la línea de trabajo que señalaba la necesidad de una participación más activa de los miembros en la búsqueda de financiamiento para su labor, que mantiene su vigencia, en tanto se ha avanzado muy poco en este sentido.

Durante el año 2012 se efectuaron los actos de entrega de los premios Félix Varela, Felipe Poey, y José de la Luz y Caballero, este último convocado por

SECCIÓN OFICIAL

MEMORIA ANUAL DE LA SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS 2012

Page 100: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

100 / Sección Oficial

la Sociedad y la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) y el reconocimiento al general de brigada de la reserva Armando Choy, por su contribución a la preservación del medio ambiente. Continuamos mejorando la organización interna de la Sociedad y el cumplimiento de lo establecido por la Ley de Aso-ciaciones, así como nuestros deberes para con el CITMA, nuestro Órgano de Relación, siempre en coordinación con la compañera Pastora López quien atiende las ONGs desde la ACC. A estos dos aspectos nos referiremos al in-formarles de las tareas que ha llevado adelante el Ejecutivo. A la compañera Pastora López agradecemos una vez más que nos acompañe en la Asamblea, así como a las compañeras que colaboran con ella.

Se efectuaron cuatro Juntas de Gobierno, con un 80% de asistencia como promedio. Se tomaron 15 acuerdos, de los cuales ya están cumplidos 13; uno en proceso de cumplimiento, y el referido a invitar a jóvenes, siempre a nues-tros eventos, prácticamente incumplido.

Los principales asuntos tratados en las juntas fueron: la preparación de actos, jornadas y paneles; los informes de la Revista Bimestre Cubana y de los dos sitios Web; la situación financiera y posibles acciones para mejorarla; las propuestas de nuevos miembros; el inicio de una Consultoría solicitada por la Presidenta a CANEC, y las ideas surgidas en las Secciones para adecuar cada vez más el trabajo de la SEAP a la realidad actual del país.

Durante el año 2012 se aprobó el ingreso en la Sociedad de nueve especia-listas de la provincia de Holguín: Leonardo Nieves Cruz, Claribel González Calzadilla, Elena Fornet Hérnández, Zulema de la Caridad Reyes Bermúdez, Eliel Gómez Martínez, Israel Mayo Parra, Roberto Rodríguez Córdova, Ma-nuel de Jesús Andérez Velásquez y Carlos Manuel Balán Carballo; y cuatro de La Habana: Josefina Meza; Miriam Marañón; Irai Iriah Urquhart Rodríguez; Mario Masvidal Saavedra y María del Carmen Ariet García. Ante la Asamblea General les damos hoy, el ingreso formal a nuestra organización.

También en el año que terminó dimos baja a siete miembros que no partici-paban ni cotizaban por diversas razones. A los miembros que solicitaron dejar de pertenecer a la SEAP por enfermedad u otras razones, la Secretaria, Dra. Romeu, les enviará cartas explicativas y con el saludo de la organización.

En el transcurso del 2012 continuamos incrementando nuestras relacio-nes con otras prestigiosas ONGs cubanas, y en este sentido debemos reiterar como ejemplo, que se firmó un acuerdo de colaboración entre la ANEC y la SEAP en el 2011. Continuamos, también, brindando especial atención a asun-tos tales como: la participación activa en el Foro de la sociedad civil contra el bloqueo y el Foro por la libertad de los Cinco Héroes, ambos coordinados por la ACNU; el enriquecimiento de las relaciones internacionales en aras de la

Page 101: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Sección Oficial / 101

defensa del país y las acciones para elevar la conciencia sobre la necesidad de paliar las graves consecuencias del cambio climático.

Como ya es habitual, antes de referirnos al trabajo realizado por cada una de las Secciones dejamos constancia, una vez más, del apoyo irrestricto de la Dirección y los trabajadores del Instituto de Literatura y Lingüística para po-der concretar nuestro trabajo, y reconocer también la labor de las compañeras Sarita Hernández, Mercedes Cuesta, Maricela Guedes y Aracelys Manso para obtener mejores resultados cada año. Así mismo, reconocer a los integrantes del pequeño colectivo de la RBC y de los dos sitios Web.

ACTIVIDADES ATENDIDAS CENTRALMENTE POR EL EJECUTIVO DE LA SEAP

• El25 de enero, la Presidenta representó a la SEAP en la apertura y el desarrollo de los actos por el Aniversario 50 de la Reforma Universita-ria que se realizaron en el Aula Magna de la UH y el Teatro Sanguily.

• El14defebrero,laPresidentaylaDra.FabiolaBuenorepresentarona la SEAP en la presentación del libro Fidel Castro ante los desastres naturales. Pensamiento y Acción, del Lic. Luis Enrique Ramos, que se efectuó en la Casa del ALBA.

• El23defebrero,laPresidentaylacompañeraYolandaVidalrecibierona los alumnos y profesores del Instituto Pedagógico de Villa Clara, y les explicaron numerosos aspectos de la labor de la SEAP y en particular del Premio José de la Luz y Caballero.

• El27defebrero,laPresidentarepresentóalaSEAPenlareuniónor-ganizativa para la celebración del evento internacional El equilibrio del mundo, que se efectuó en el Centro de Estudios Martianos y en el que se le incluyó en el Consejo Científico para la selección de los trabajos.

• El8demarzo, laPresidentapresentóel librode laMiembroTitularde la SEAP, Dra. Rita Buch, titulado Aprehensión de la Historia de la Filosofía con sentido ético-cultural. Su concreción en el pensamiento cubano electivo en el Colegio San Gerónimo.

• El 12 de marzo, la Presidenta representó a la SEAP en el Coloquio“Marcelino Arozarena: poeta cubano actual y actuante”, que se celebró en la Casa Dulce María Loynaz, con motivo de su centenario, y en el que se hizo un reconocimiento a la Sociedad por su apoyo, año tras año, a las actividades realizadas en aras de reconocer el valor de la obra de Arozarena.

Page 102: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

102 / Sección Oficial

• El27deabril,elEjecutivo preparó la candidatura para las elecciones de la Junta de Gobierno 2012-2015.

• El 24 de mayo, la Presidenta y la vicepresidenta Nuria Gregori fue-ron entrevistadas, en este Salón, por Mundo Latino para el documental sobre los educadores en Cuba. Este Documental, titulado Forjadores, fue transmitido por la TV en la Mesa Redonda del 21 de diciembre y retransmitido el día 23 de diciembre.

• El28demayo,seefectuaronconéxitolaseleccionesdelanuevaJuntade Gobierno.

• El15dejuniolaPresidentarepresentóalaSEAPenlareunióndelCo-mité de Sociedades de la ACC que preside la Dra. Lidia Turner.

• El20dejunio,enesteSalón,seefectuó,organizadaporelCentrodeEstudios Ernesto Che Guevara, la presentación del libro Apuntes Fi-losóficos. Ernesto Che Guevara, por la Dra. María del Carmen Ariet, miembro titular de la SEAP, y con la participación de la compañera Aleida March, Directora del Centro, y los hijos del Che. Por el Ejecuti-vo asistieron además de la Presidenta, los vicepresidentes Nuria Grego-ri y Lázaro Mora.

• El17dejulio,laPresidentaylavicepresidentaNuriaGregoriparticipa-ron en la reunión preparatoria del Coloquio sobre Mirta Aguirre por su centenario.

• El6deseptiembre,laPresidentaylamiembrotitularOlgaFernándezrepresentaron a la SEAP en la reunión organizada por el MINREX con vistas a las contribuciones al control del examen periódico universal sobre los derechos humanos en Cuba. Posteriormente, el vicepresidente Lázaro Mora y la Dra. Olga Fernández elaboraron la contribución de la SEAP que se envió a la ONU, en tiempo y con todos los requisitos establecidos.

• El14deseptiembre,laPresidentaylaDra.FabiolaBuenorepresen-taron a la SEAP en el foro de la Sociedad Civil por la libertad de los Cinco Héroes, organizado por la ACNU.

• El 21 de septiembre, la profesora Miriam Marañón representó a laSEAP en la Asamblea de la ACNU con ONGs cubanas para el análisis periódico universal de los derechos humanos.

• El12deoctubre,laPresidentaylaDra.FabiolaBuenorepresentaronala SEAP en el Taller de los presidentes de sociedades organizado por la ACC.

• El18deoctubre, laPresidentay lasdoctoras IsabelMonalyOliviaMiranda representaron a la SEAP en el Coloquio sobre Mirta Aguirre

Page 103: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Sección Oficial / 103

en su Centenario realizado en la Facultad de Artes y Letras de la Uni-versidad de La Habana.

• El19deoctubre,laPresidentaylaDra.OlgaFernándezrepresentarona la SEAP en el Foro de la sociedad civil contra el bloqueo organizado por la ACNU.

• El18dediciembre,serealizó,encolaboraciónconelInstitutodeLi-teratura y Lingüística, una exposición de documentos y fotos para ce-lebrar el centenario del Dr. Julio Le Riverend, quien fuera Presidente de Honor de la SEAP desde 1994 hasta su fallecimiento. Su hija Eloísa Le Riverend y su nieta Lochy, no solo facilitaron esta documentación, sino que lograron que el panel introductorio estuviera integrado por los doctores Rolando García quien fungió, además, de moderador, Bertha Álvarez, Ana Cairo y Zoila Lapique, personas muy allegadas a Le Ri-verend durante años.

• Enlosdías17y18dediciembre,laDra.FabiolaBueno,enrepresen-tación de la Presidenta, viajó a Holguín para el acto de constitución formal del Primer Capítulo Provincial de la SEAP que se realizó con el apoyo del Delegado del CITMA y otras autoridades. La compañera Fabiola, además de entregar a los socios el último número de la RBC, fotos de actividades y acciones de la SEAP, dialogó ampliamente con ellos sobre el quehacer presente y futuro de la Sociedad. A las 7 p. m. del 17 de diciembre, por Radio Angulo, se hizo una intervención sobre esto en la que participaron Leonardo Nieves, Belkis Rivera y Fabiola Bueno. El Capítulo Cubano de Holguín quedó constituido en un acto solemne que se realizó en el Salón de Protocolo de la Plaza de la Revo-lución Calixto García.

Las provincias de Matanzas, Camagüey, Santiago de Cuba y Las Tu-nas han accedido a trabajar en este sentido. Como responsables fueron nombrados los compañeros Ercilio Vento, Romelia Pino, Carlos Rafael Fleitas y Ligia Magdalena Sales, respectivamente.

• Desdefinesdenoviembreyhastael14dediciembre,losmiembrosdelejecutivo trabajaron en la elaboración de la Guía de Control Interno, que se entregó a la compañera Pastora de la ACC. Esta acción permitió precisar fallas que aún tenemos en la organización de nuestro trabajo y en el cumplimiento de lo establecido por la Ley de Asociaciones, así como en nuestros deberes para con el Órgano de Relación (CITMA). De lo que se trata es que a partir de ahora se deben ir resolviendo esas fallas durante el año 2013.

Page 104: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

104 / Sección Oficial

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS (EDUPAZ)

En el 2012 se continuaron las acciones de EDUPAZ para consolidar su mi-sión, que es la educación para la paz y los derechos humanos en Cuba en dife-rentes contextos, pero preferentemente en los comunitarios. Los miembros de EDUPAZ han analizado la existencia de una crisis sistémica planetaria con la presencia de una cultura reactiva frente a las crisis (por lo general violenta) y la ausencia de una cultura de la prevención como tal. De ahí que hayan planteado que se torna esencial la misión de educar para la paz y los derechos humanos como condición de supervivencia en el planeta. En su última reunión general, los miembros del ejecutivo de EDUPAZ, plantearon sentirse orgullosos de ver cómo cada día se desarrollan iniciativas y acciones que tienden a crear espacios donde el contenido esencial es la paz. Los proyectos que tributan a EDUPAZ hasta ahora, son los siguientes:

• Elproyectodedivulgacióndelosderechosdelasniñasylosniños:“Unmundo al derecho”.

• ElproyectoArtepazyderechos.• ProyectodelCallejóndelapaz.• ElproyectoSueñoacerebrodespierto.• ElproyectoAgroecologíayculturadepaz.• ProyectoEPDHconmaestrosemergentes.• ElproyectoCasadelaniñayelniñodeJesúsMaría.• ElproyectoCasadelaniñayelniñodeCayoHueso.• ElproyectoLudotecaPinocho.• ElproyectoArimao.• ElproyectoLaabuelidadcomoroldeladultomayor.• ProyectoFestivaldetradicionesycostumbreshabaneras.• ElproyectoCátedradelbienpúblico.

En Santa Clara el 26 de enero de 2012 quedó constituida desde el compo-nente de Extensión Universitaria la Cátedra del Bien Público (CBP), colectivo que asumió en su entorno el compromiso de gestar el bienestar público en la comunidad universitaria, practicando una voluntad integradora, pedagógica, educativa y política.

El colectivo ha precisado funcionalmente seis áreas de atención que cons-tituyen el contenido de su ejecutoria, estas se sintetizan de la siguiente forma: Tecnologías de la información y la comunicación y paz; Comunicación; Pre-vención; Identidad y nacionalidad; Medio ambiente; y Convivencia ciudada-na.

Page 105: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Sección Oficial / 105

Los acuerdos de este encuentro trascendental constituyen un vasto pro-grama de trabajo que se adentra en la docencia, en la investigación, y como actividad extensionista se halla enriquecido por un sistema de actividades.

Los gestores transitan el camino de reconocer el proyecto como Cátedra Honorífica de la Universidad Central de Las Villas.

En el contexto de los proyectos mencionados al inicio, proliferaron inicia-tivas que tienden a enriquecer el contenido de los cubanos, dirigidos al objeto de EDUPAZ en comunión con otros agentes.

Por eso, en el último balance del trabajo realizado el pasado 10 de diciem-bre, se valoró por los presentes que en el tema de atraer más a la juventud, a los adultos mayores y a la comunidad en general hacia los proyectos de EDU-PAZ se está avanzando. También se planteó que cada día es menos lo que hay que decir acerca de las actividades que programa el ejecutivo de EDUPAZ, y más el espectro de actividades que hacen los proyectos vinculados; la misma tendencia se vislumbra en el propio Movimiento Cubano por la Paz, y que esto se debe a que ganan protagonismo los proyectos de organizaciones de la sociedad civil, incluyendo las denominaciones religiosas.

EDUPAZ desde su propio espacio de trabajo sigue priorizando: • LaliberacióndelosCincoHéroes;• ellevantamientodelbloqueo;y,• lasalidadelailegalBaseNavalyentregadeeseterritoriocubano.

El curso de superación y de posgrado que desarrolla anualmente, se ex-tendió desde el 29 de febrero hasta el 5 de junio en el local de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Contó con el trabajo de cuatro profesores y seis es-pecialistas de EDUPAZ. La matrícula inicial fue de 14 alumnos y culminaron satisfactoriamente 11. Es significativo que en el análisis final fue expresado un alto nivel de satisfacción.

El 5 de junio fue realizado el Pleno de EDUPAZ, que como parte de las actividades del año, constituyó el marco de graduación y entrega de los certi-ficados de los egresados, con una magnífica representación de los proyectos e instituciones vinculadas, entre las que se encontraban la Asociación de Pe-dagogos, la Asociación Caribeña, la Dirección Nacional de Casas de Cultura de la UNEAC, el Instituto Superior del MININT, el Comité Académico de la Maestría en Maltrato Infantil, la Universidad del Deporte y los proyectos propios de EDUPAZ, entre otros.

La intervención central versó alrededor de la Multiculturalidad en el enfo-que de educación para la paz y los derechos humanos en Cuba.

El 5 de octubre se celebró el XVI Taller Nacional Científico de EDUPAZ.

Page 106: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

106 / Sección Oficial

ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES

Sección de Ciencias Sociales

El 9 de enero de 2012, la Sección entregó, por decisión del Jurado, pre-sidido por el Dr. Salvador Arias e integrado por los doctores Angelina Rojas Blaquier y Armando Cristóbal Pérez, el Premio Félix Varela a la destacada historiadora Mildred de la Torre Molina.

En el mes de marzo, acordó dedicar la Jornada Científica que realiza cada año, a celebrar aniversarios cerrados de importantes acontecimientos históri-cos y a centenarios de figuras cimeras de las ciencias sociales, humanísticas y las artes plásticas, las que fueron prácticamente omitidas de las conmemo-raciones que se realizan en nuestro país, con las implicaciones ideológicas correspondientes, que debilitan la unidad. De esa forma, la Jornada fue una contribución al cumplimiento del Lineamiento No. 40, aprobado en la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba. Los ponentes fueron las doctoras Gloria García, Olivia Miranda, Olga Fernández y el doctor Tomás Diez, que abordaron, respectivamente, la significación de la conspiración de Aponte, el impacto de la Constitución de Cádiz en el desarrollo de las ideas en Cuba, la significación de la Segunda Declaración de La Habana y de la Crisis de Octubre. En el caso de los centenarios, las doctoras Josefina Suárez y Mildred de la Torre abordaron la labor del Dr. Julio Le Riverend; la Dra. De-nia García Ronda el quehacer de Mirta Aguirre; el Dr. Roberto Cobas expuso sobre la obra de René Portocarrero; y la Dra. María Elena Jubrías sobre la de Mariano Rodríguez. Hay que subrayar que gracias a la colaboración del Dr. Gerardo García, presidente de la Sección de Educación y Cultura, asistieron a la primera sesión del evento alumnos de la Escuela Formadora de Maestros Primarios, para dar cumplimiento a uno de los principales acuerdos aprobados por la Junta de Gobierno de la Sociedad para el año. También en la sesión dedicada a los centenarios, se contó con la participación de la Dra. Eloísa Le Riverend, hija del Dr. Julio Le Riverend. Gracias a ella los participantes pudi-mos escuchar un importante fragmento de una entrevista que se le realizó al doctor en México.

Por último, la Sección convocó, con suficiente tiempo, el Premio Félix Va-rela 2012, que será entregado hoy en este acto gracias a la labor del Jurado constituido al efecto.

La presidenta de la Sección, Dra. Isabel Monal, y otros compañeros repre-sentaron a la SEAP en otras importantes actividades como, por ejemplo, en la sesión organizada por la Fundación Nicolás Guillén en la Sala Villena de la UNEAC, por el centenario de Mirta Aguirre.

Page 107: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Sección Oficial / 107

Sección de Economía y Ciencias

El 9 de enero de 2012, la Sección entregó el Premio Francisco Arango y Parreño 2011 al Dr. Sergio J. Rodríguez Morales.

En 2012, por segundo año consecutivo, la Sección de Economía y Ciencias pudo dar cumplimiento al plan acordado. El pleno de la Sección se reunió en dos oportunidades, el 23 de marzo y el 4 de diciembre, donde discutieron, res-pectivamente, las propuestas de actividades a efectuar y el balance del trabajo realizado. Se efectuaron otras reuniones en relación con la organización de los eventos proyectados.

Como estaba acordado por la Junta de Gobierno, las actividades estuvieron concentradas en el apoyo a la implementación de los acuerdos del VI Congre-so del Partido y los Lineamientos de la Política Económica y Social del país.

Los días 10 y 11 de mayo, se desarrolló el taller Cambio climático, sobe-ranía alimentaria, impacto, mitigación y adaptación, con el objetivo de valorar la situación de la agricultura y la ganadería en Cuba, ante el primer problema medioambiental global del cambio climático y su impacto sobre la soberanía alimentaria. Se analizó su adaptación y protección mediata y futura, así como los proyectos, planes, estrategias y acciones para lograr la adaptación al cam-bio climático con vistas a garantizar la soberanía alimentaria. En el evento, organizado y realizado con la colaboración de la Dra. Fabiola Bueno y la Sección de Medio Ambiente, participaron especialistas de diferentes organi-zaciones gubernamentales y no gubernamentales, y la relatoría o memoria del evento será publicada en un próximo número de la Revista Bimestre Cubana.

El 29 de mayo se presentó la conferencia “Potenciar el impacto de la ca-lificación en el crecimiento económico: necesidad impostergable en Cuba”, un exhaustivo análisis realizado por las doctoras Yordanka Cribeiro Díaz y Vilma Hidalgo de los Santos, de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, con el objetivo final de realizar estudios de demanda de capital humano en correspondencia con las estrategias de desarrollo de los territorios. El trabajo identifica los factores que explican la tendencia decreciente de la contribución del capital humano al crecimiento, y recomienda políticas públi-cas para revertirlo, un tema urgente a considerar en la planificación a mediano y largo plazos en el país por la repercusión económica que representa. El texto completo de la conferencia será publicado como memoria del evento en la Revista Bimestre Cubana No. 37.

Los días 15 y 16 de diciembre se efectuó el taller “El desarrollo local en Cuba: potencialidades y desafíos”, en el que se considera el desarrollo local como un punto clave que debe definir el perfeccionamiento de nuestro modelo

Page 108: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

108 / Sección Oficial

económico, modificando gradualmente la elevada centralización existente en el funcionamiento de nuestra economía al otorgar mayores facultades, en los marcos del plan, a las empresas e impulsar con efectividad la iniciativa de los territorios tal como se consigna en los Lineamientos. Este evento tuvo gran interés y amplia participación de los especialistas invitados. Se destacaron las intervenciones de los representantes del Ministerio de Economía y Planifica-ción, la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, el Banco de Crédito y Comercio, el Grupo de Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo del Ministerio de Educación Superior y el Cen-tro de Estudios para el Desarrollo Local del CITMA. El MICONS y FLACSO presentaron interesantes iniciativas relativas a las posibilidades de desarrollo local, además de un grupo de organizaciones no gubernamentales.

Consideramos que este evento es uno de los más importantes de los efec-tuados a partir del 2011. La relatoría o memoria será publicada en la Revista Bimestre Cubana y en Internet para su divulgación más amplia.

Debemos destacar el esfuerzo realizado en la organización de estos eventos por las doctoras Gina Rey, Gladys Hernández y Tania García. Así como el de los miembros de la Sección, Dr. Núñez Jover, Vicente Maciñeira y nuestro vicepresidente Lázaro Mora.

Estas actividades culminan la labor realizada en los dos años transcurridos a partir del 2011. El objetivo establecido ha sido crear un escenario que pro-duzca el más amplio intercambio y debate sobre los temas propuestos para elaborar informes o memorias que puedan ser de amplia divulgación, y en especial para los niveles responsables de la implementación de los acuerdos sobre desarrollo económico y social.

La Sección, a la vez, ha ampliado y consolidado las relaciones de coope-ración con otras instituciones, centros de estudios y organizaciones guberna-mentales. La Revista Bimestre Cubana ha continuado publicando trabajos de miembros de la Sección y de la SEAP en general.

En la reunión del 4 de diciembre se acordaron las propuestas para las acti-vidades del año 2013, referidas a la “Recuperación de la industria azucarera” y “El problema de la vivienda” como temas principales a desarrollar en el año.Fue elegido el Dr. Jorge Núñez Jover, director de Posgrado de la Universidad de La Habana que ha desplegado una amplia actividad desde su incorporación a la SEAP, para presidir la Sección en el próximo período.

Sección de Educación y Cultura

Debemos recordar que durante los primeros meses del año la Sección afrontó el problema de que su presidente, el Dr. Virgilio López Lemus, se vio

Page 109: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Sección Oficial / 109

imposibilitado de llevar adelante las tareas de su dirección por problemas de enfermedad, a pesar de ello, la SEAP, conjuntamente con la Asociación de Pedagogos de Cuba, convocó con suficiente tiempo al Premio José de la Luz y Caballero 2012, año en el que le correspondió optar a los maestros y alumnos de la enseñanza primaria de las provincias orientales. Desde principios de año, las doctoras Orietta Álvarez y Ligia Magdalena Sales, fueron activando conjuntamente con la Filial de la APC de la provincia, todo lo necesario para que pudiera efectuarse el concurso.

El acto de selección de los trabajos y premiación del concurso se realizó en la ciudad de Las Tunas, con la colaboración efectiva de la Filial de la Asocia-ción de Pedagogos de Cuba en esa provincia, el 21 de septiembre de 2012.

El jurado estuvo constituido por las doctoras Orietta Álvarez Sandoval, Ligia Magdalena Sales Garrido y Xiomara Santos. Optaron 14 profesores y 13 estudiantes de las provincias orientales, y quedaron como finalistas cinco profesores y cinco estudiantes.

Los premios correspondieron a:- Oniel Labrada Velásquez, maestro de la Escuela Primaria Eusebio R.

Izquierdo del municipio Puerto Padre, de Las Tunas.- Legna Matute Marrón, alumna de la Escuela Primaria Roberto Rodrí-

guez, Sarmiento de Santiago de Cuba.Ya está en tramitación con la APC el envío de la Convocatoria para el Pre-

mio 2013, que este año corresponde a las provincias occidentales.Cuando el Dr. López Lemus planteó la necesidad de que lo sustituyeran,

los miembros de la Sección eligieron al Dr. Gerardo García, pero este fue enviado en misión de trabajo a la República Bolivariana de Venezuela, por esta razón, el Dr. Gerardo García solo pudo atender la Sección en la segunda mitad del año; no obstante, en reunión con los miembros, donde se determinó cuál sería el evento esencial de la Sección. Se identificó la celebración del 40 Aniversario del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech y pudieron comenzar a trabajar en este sentido. El homenaje a los miembros de este destacamento se efectuó el 20 de diciembre y fue un acto de gran emotivi-dad e importancia por las valoraciones que se hicieron sobre esta experiencia, las que tienen gran valor para el trabajo actual, así fue expresado por la Dra. Enia Rosa Torres Castellanos, directora de Formación del Personal Pedagó-gico del MINED, quien en representación de la Ministra de Educación, nos hizo llegar una comunicación explicando la imposibilidad de la asistencia de esta al evento.

Los doctores Virgilio López Lemus y Angelina Romeu aportaron trabajos para la Revista Bimestre Cubana No. 36.

Page 110: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

110 / Sección Oficial

Sección de Medio Ambiente

La Sección realizó como tareas principales:• TallerMedioAmbiente-Sociedad.• PublicaciónenCDGEMAS-SEAP: Sociedad, Entorno-Cuba II.• TallerUsoycuidadodelagua.• FundacióndelaComisiónCentraldeAguas,delaAcademiadeCien-

cias de Cuba.• TallerCambioclimático.Mitigaciónyadaptaciónenelcasodelapro-

vincia de Pinar del Río.• PanelCambioclimáticoysoberaníaalimentaria.Mitigaciónyadapta-

ción en colaboración con la Sección de Economía y Ciencia.• Posgradotitulado“Temasactualessobremedioambientecubano”.• Conferencias.• PremioFelipePoeyAloy.• Colaboración,asesoríayredes.• Participacióneneventosimportantes.

A pesar de las dificultades de diferente índole, sigue siendo una importante estrategia del colectivo, la distribución de las actividades entre sus miembros y otros compañeros que colaboran, para garantizar el cumplimiento exitoso de las tareas planificadas.

El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, el CITMA de La Habana le otorgó nuevamente a la Sección, un Diploma de Reconocimiento por la labor mantenida en función del desarrollo de la Gestión Ambiental en la capital.

Eventos realizados

Taller “Medio ambiente-sociedad”: La Sección de Medio Ambiente de la SEAP y el Grupo de Estudios de Medio Ambiente y Sociedad del Instituto de Filosofía, realizaron la VIII edición del taller “Medio ambiente-sociedad 2012”, con una asistencia de 43 participantes de 25 instituciones y organi-zaciones gubernamentales y no gubernamentales cubanas. Las ponencias y debates fueron de calidad, donde se valoraron críticamente tanto en la teoría como en la práctica, el quehacer medioambiental y la formación cultural am-biental que se gestan desde la experiencia del desarrollo local en Cuba.

De las ocho ediciones de los talleres se publicará el CD GEMAS-SEAP: Sociedad, Entorno-Cuba II.

Taller “Cambio climático y soberanía alimentaria. Mitigación y adaptación”, con 65 participantes de 31 instituciones gubernamentales y ONGs. El primer

Page 111: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Sección Oficial / 111

día estuvo a cargo de la Sección de Medio Ambiente donde se expusieron las ponencias:

• Cambio climático y variabilidad del clima en Cuba. Resultados científi-cos de interés agrario, por el Dr. Oscar Solano, director de Agrometeo-rología, del INSMET.

• PeligrosyvulnerabilidadesdelcambioclimáticoenCuba,porlaMSc.Sheila Chan, investigadora del Grupo Nacional de Evaluación de Ries-gos. El debate fue muy profundo, crítico y profesional. Actuó como mo-derador el Dr. Luis Raúl Paz Castro, miembro de la SEAP y especialista del INSMET.

• TallerCambioclimático,mitigaciónyadaptaciónenelcasodelapro-vincia de Pinar del Río. Se realizó en la Universidad de Ciencias Peda-gógicas de Pinar del Río. Este es el primer taller que se efectúa fuera de La Habana, donde hubo una nutrida participación de especialistas y profesores de los municipios de la provincia, con resultados muy satis-factorios.

• Taller“Usoycuidadodelagua”.Fuerealizada laVIEdición,con lacolaboración de la Sociedad de Ingenieros Hidráulicos de la UNAICC, concurrieron 41 instituciones gubernamentales y ONGs, con una asis-tencia de 91 participantes. El tema principal de este taller versó sobre “Las aguas subterráneas”. La comisión organizadora estuvo integrada por los miembros de la Sección: Amneris Carrera, Eduardo Velazco y Fabiola Bueno.

El taller fue muy productivo, profundo y emotivo, pues en su inicio se realizó un Recuerdo In memorian al Dr. Diosdado Pérez Franco, decano en Cuba de los estudios de modelación de explotación de acuíferos cár-sicos, Socio de Honor de la Sociedad Económica de Amigos del País.

Las ponencias y debates tuvieron un elevado nivel científico. Parti-ciparon como ponentes los doctores y especialistas en el tema: Juan Reinerio Fagundo, Ernesto Flores Valdés, Armando Hernández Valdés, Carlos Luaces Socarrás, Alina Hernández Tur, Dulce María Rodríguez Lugo, y como moderador, que desarrolló un excelente trabajo, el MSc. Ing. Manuel Rivero Glean.

Se realizó el acto de fundación de la Comisión Central de Aguas, de la Aca-demia de Ciencias de Cuba. Esta actividad estuvo presidida por el presidente de ACC, Dr. Ismael Clark; la secretaria de la ACC, Dra. Lilliam Álvarez; el Lic. Sergio Pastrana, director general de la ACC y Haydée Llanusa, vicerrec-tora de la CUJAE.

Page 112: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

112 / Sección Oficial

Se realizó el postgrado titulado “Temas actuales sobre medio ambiente cubano”, de un elevado nivel científico y profesional. Los miembros de la Sec-ción, doctores Eugenio Mojena, José A. Díaz Duque, Esteban Alfonso, Zoila Benítez, Alfredo Norman y E. Fabiola Bueno impartieron el posgrado, al que asistieron 51 cursistas de diferentes especialidades e instituciones.

Se entregó, el 25 de mayo, el Premio por la vida y obra en pro del Medio Ambiente Felipe Poey Aloy en un emotivo acto y, honrando el natalicio de Poey. La Comisión, con el Contralmirante ® José Cuza al frente, seleccio-nó al MSc. Lic. Ricardo Suárez Bustamante de la Delegación Municipal del CITMA de Baracoa, Guantánamo, que desde esa ciudad primada de Cuba, ha realizado un extraordinario trabajo en defensa del medio ambiente, par-ticularmente de la cuenca hidrográfica del río Toa y del macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, así como en la educación y la divulgación ambiental, entre otros múltiples méritos. Esta actividad fue divulgada ampliamente por los medios televisivos y radiales.

La Sección está organizada por grupos de trabajo, de esta manera todos los miembros tienen tareas concretas que desarrollan durante el año; además cada grupo tiene un número de prestigiosos compañeros que colaboran y participan con entusiasmo, responsabilidad y calidad en la planificación, organización y realización de las acciones de la Sección. De ahí el éxito de sus acciones.

La colaboración con otras instituciones gubernamentales y ONGs nos per-mitió participar en:

- LA RED Cubana de educación Ambiental a través de la Delegación Provincial del CITMA de La Habana.

- REDLAR en la que participan muchas ONGs e Instituciones de Améri-ca Latina que trabajan en pro del buen manejo de los recursos naturales. La Sección ha participado en diversas actividades, como por ejemplo, en la Convención de Cambio Climático.

- Atención a la bahía de La Habana.

Sus miembros han trabajado en colaboración o asesoría en diferentes paí-ses. Así como la mayor parte de nuestro colectivo trabaja en tutorías, tribuna-les y oponencias, cursos de maestrías y doctorados.

La Sección es invitada, y se destaca por la participación de sus miembros, en importantes eventos relacionados con la temática medioambiental, tanto nacional como internacionalmente.

En este balance del 2012 tenemos como logro que se han incorporado más jóvenes profesionales a nuestras actividades, así como algunos de ellos desean optar por ser miembros de nuestra Sociedad Económica de Amigos del País. Además se logra una eficiente participación y socialización en los contenidos

Page 113: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Sección Oficial / 113

de los eventos realizados así como su multiplicación por los participantes en sus esferas de acción, en otras ONGs, universidades, escuelas, instituciones de investigación, localidades y otros organismos gubernamentales.

Revista Bimetre Cubana

La Revista Bimestre Cubana ha continuado publicando trabajos de miem-bros de la Sección y de la SEAP en general. Ha mantenido su publicación regular de dos números al año (36 y 37). Se mantuvo el nivel de ingresos por suscripciones en moneda nacional y se incrementó ligeramente el ingreso en moneda libremente convertible. Esto último posibilitó que a partir de la Re-vista 37 se incremente el número de ejemplares a 1500, teniendo en cuenta la necesidad de ampliar la divulgación de los temas tratados en los talleres realizados. Hasta el momento se han publicado las relatorías correspondientes al taller de “Seguridad y Soberanía Alimentaria I (“Contexto Histórico de la agricultura en Cuba y Tecnologías y Modelos”), el de “Retos actuales de la economía cubana” (“Crisis actual y las tendencias de la economía mundial, Tendencias en América Latina, Evolución histórica de la economía cubana”, “Transformación, crecimiento y desarrollo en Cuba”, “Desarrollo Social y su vínculo con el desarrollo económico”) y “Seguridad y Soberanía Alimenta-ria II: Hacia la actualización del modelo de gestión económica en el sector agropecuario”. Con esto se retoma un aspecto importante de la actividad de la SEAP con la publicación de las memorias de las actividades realizadas según se había acordado por la Sociedad.

Se ha mantenido, en general, el número de suscripciones así como la acti-vidad de canje internacional.

PRINCIPALES RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS POR LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD EN EL 2012

luCilo Battle

Reconocimiento del Comité Provincial del PCC por más de 32 años en la enseñanza del marxismo-leninismo.

Reconocimiento del Consejo de Dirección de la UCP Héctor A. Pineda Zaldívar por la formación de doctores en Ciencias Pedagógicas en la Re-pública Bolivariana de Venezuela.

Moneda del año Internacional de la Paz que otorga la cátedra Carlos Ma-nuel de Céspedes.

Page 114: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

114 / Sección Oficial

esteBan luis alFonso olMo

Reconocimiento especial por 45 años ininterrumpidos con resultados ex-celentes en el sector de la Industria Básica y el Grupo Empresarial Geo-minsal.

eduardo arturo VelasCo daVis Trabajo relevante en el fórum provincial de ciencia y técnica 2012.

aMneris Carreras

Delegada al VI Congreso de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba.

Diploma de destacada en el chequeo anual del INRC.

FranCisCo Benítez

Recibió condición de Educador Ejemplar del MES (equivalente a Vanguar-dia Nacional del SNTECD) por el Buró Sindical del organismo.

nidia sánCHez

Varios reconocimientos de la Comisión Nacional de Grados Científicos por su actuación en el Tribunal Permanente de Ingeniería Industrial.

Recibió, del Ministro del MES, la condición de Profesor consultante.

Reconocimiento de la Dirección de Ciencia y Técnica del MINFAR y de la Dirección del MECATRONIC como Presidente del Comité Académico.

josé díaz duque

Distinción Especial del Ministro del MES por el trabajo educativo y do-cente metodológico.

Profesor Destacado Integralmente de la CUJAE.

rita María BuCH

Recibió el Premio del Rector de la UH en la categoría de Profesor Inte-gral.

Pedro Hernández

Presentación en el 34 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano del Glo-sario de términos audiovisuales: artísticos y técnicos. Libro del cual es él uno de los autores.

Virgilio lóPez leMus

Fue designado por el Ministerio de Cultura de Chile como integrante del Jurado Internacional del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

María dolores ortíz

Recibió la Distinción Gitana Tropical, otorgada por la Dirección Provincial de Cultura de La Habana.

Page 115: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Sección Oficial / 115

Sello por el 50 Aniversario del Sindicato de la Educación, la Ciencia y el Deporte.

Llave de la ciudad de Morón, otorgada por la Asamblea Provincial del Po-der Popular de esa ciudad.

augusto César garCía del Pino

Premio Nacional de Ciencias Sociales 2012.

angelina roMeu

Recibió la Giraldilla de La Habana, otorgada por la Asamblea Provincial del Poder Popular.

Hortensia sardiñas

Recibió la Giraldilla de La Habana, otorgada por la Asamblea Provincial del Poder Popular.

Mario Coyula

Otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa por el ISPJAE, donde es Profesor de Mérito.

zoila Benítez de Mendoza

El Consejo de Estado de la República de Cuba, le otorgó la Orden Frank País de Segundo Grado.

aurelio FranCos lauredo

Publicó y presentó en la Feria del Libro de La Habana (febrero de 2012) el sexto volumen del Archivo de la palabra: españoles en Cuba, titulado “Los puentes de la memoria: Vascos en Cuba”, editado por la Fundación Fernan-do Ortiz y el Gobierno Vasco, con prólogo de Raúl Duque.

La Federación de Sociedades Españolas de Cuba le otorgó el Reconoci-miento Miguel de Cervantes y Saavedra por los resultados de su proyecto de investigación biográfica sobre la memoria hispana en nuestro país.

inés de la Caridad Buduén

Nombrada Profesora Honoraria de la Universidad Autónoma de Santo Do-mingo.

Mireya Pérez rodríguez

Premio Ana L. Betancourt Morales a la mujer geocientífica, otorgado por la Sociedad Cubana de Geología.

MiriaM raya y María elena zulueta

Autoras del libro Textos científico-técnicos, ¿cómo crearlos?, que recibió los premios: Relevante en el FCT Municipio de La Habana Vieja; Destaca-do en el FCT Provincial y Relevante 2012 a nivel de FORMATUR.

Page 116: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

116 / Sección Oficial

isaBel león Martínez

Reconocimiento Tiza de Oro, por la calidad de la docencia impartida, otorgado por el Día del Educador.

ligia Magdalena sales

Reconocimiento que otorga la Casa de Cultura por la contribución al desa-rrollo de la lengua y la literatura.

Reconocimiento Tiza de Oro por la calidad de la docencia impartida.

CristóBal díaz Morejón

Premiado por la ACC el informe Geo Cuba Ambiental, del cual es el autor principal del Capítulo 5 “Políticas de Medio Ambiente” por lo que fue re-conocido con un diploma y un reconocimiento personal.

lidia turner Martí

El Escudo de la ciudad de Santiago de Cuba.

Maestro de Generaciones (UJC).

Maestro Distinguido (México).

nuria gregori torada

Elegida Delegada a la Asamblea Provincial del Poder Popular.

olga Fernández ríos

Fue nombrada Subdirectora de la revista Marx Ahora y vicecoordinadora de la Sección de Ciencias Sociales de la ACC.

ViterBo o»relly

Otorgamiento del título Honoris Causa por el ISPJAE.

Fidel Castro díaz-Balart

Otorgamiento del título Honoris Causa en Física Nuclear por el INSTEC y el Ministro de Educación.

Elegido vicepresidente de la ACC.

Medalla conmemorativa de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Reconocimiento por la destacada presentación del libro Energía nuclear: ¿Peligro ambiental o solución para el siglo XXI?

INFORME FINANCIERO DE LA SOCIEDAD (2012)

La ejecución del presupuesto en CUP, incluyendo la RBC, se ejecutó con la austeridad acostumbrada. De un total de 111,9 miles planificados, se gastaron 99,7 miles, para un 89% de cumplimiento.

Page 117: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Sección Oficial / 117

En cuanto a los fondos disponibles en CUC, correspondientes a las activi-dades de las distintas Secciones y de la RBC, se ha mantenido la racionalidad y el estricto control de años anteriores, lo que ha propiciado mantener la vita-lidad de la SEAP y la publicación de la revista, aunque con una reducción en el número de páginas.

La tirada de la Revista se pudo llevar a 1500 ejemplares, financiados con los ingresos de los anuncios, las suscripciones y el apoyo recibido del MIN-CULT.

Los saldos disponibles al finalizar diciembre de 2012, tanto en CUP como en CUC, son los siguientes:

En CUP: 56 814,85En CUC: 2 031,46Se pudo cumplimentar la guía de autocontrol recibida del CITMA, con la

valiosa colaboración de un especialista consultor de la CANEC, perteneciente a la ANEC.

La revisión de las operaciones en ambas monedas y de su registro en libros ha sido satisfactoria y se continúa trabajando para asegurar el cumplimiento de todas las regulaciones económicas y financieras establecidas, y el adecuado control interno de los recursos materiales y financieros disponibles.

Es conveniente continuar estudiando otras posibles fuentes de financia-miento, dentro del marco regulatorio vigente para las ONGs.

LÍNEAS DE TRABAJO PARA EL AÑO 2013

• Lograrunamayorparticipacióndejóvenesenlasjornadas, talleresyactos de la Sociedad, dándole a algunos la posibilidad de colaborar en las distintas Secciones.

• ContinuartrabajandoenlaactivacióndeloscapítulosprovincialesdelaSEAP.

• Continuarprestandoatenciónaaccionesquecontribuyana la imple-mentación de los acuerdos del VI Congreso del PCC.

• Lograrunaparticipaciónmásactivadelosmiembrosenlabúsquedadelfinanciamiento necesario para el trabajo de cada una de las Secciones.

• LograreliminarlasdeficienciasseñaladaseneltrabajodelaSociedad,tanto en la Guía de control Interno, como en las recomendaciones de la Consultoría de CANEC.

Page 118: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

118 / Sección Oficial

ENTREGADO PREMIO FÉLIX VARELA 2012

ACTA

En La Habana, a los 26 días del mes de diciembre de 2012, Año 54 de la Revolución, el jurado designado por la Sección de Ciencias Sociales de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), para el otorgamiento del Premio Félix Varela correspondiente al año en curso, integrado por la Dra. Juana Rosales García y la Dra. Mercedes Humpierre Álvarez como miembros y el Dr. Er-nesto Molina Molina como Presidente, acordó por unanimidad:

1ro. Reconocer los méritos de los 7 candidatos propuestos.

2do. Otorgar el mencionado Premio a Francisca López Civei-ra, por haber realizado aportes significativos en el campo de la Historia de Cuba y Caribeña, en particular con numerosas pu-blicaciones que han acompañado su trayectoria en la docencia universitaria a lo largo de toda su vida laboral, lo cual ha con-tribuido a su prestigio académico y a las diferentes distinciones, condecoraciones y premios obtenidos.

Y para constancia, firman la presente,

Dr. Ernesto Molina Molina Presidente

Dra. Juan Rosales García Dra. Mercedes Humpierre Álvarez Miembro Miembro

La entrega del Premio se efectuó durante la Junta General de Socios, reali-zada el pasado 9 de enero en que se conmemoró el 220 Aniversario de la fun-dación de la SEAP. Las palabras finales correspondieron a la Presidenta Dra. Daisy Rivero, que leyó el texto martiano titulado “Juan Gualberto Gómez en la Sociedad Económica”, que subraya cómo en la época colonial la institución agrupaba a los miembros por sus valores y conocimientos, cumpliendo con el legado de sus fundadores. Canciones de Ivett Cetucet y Geraldo Alfonso complementaron el balance anual de la Institución.

CONFERENCIA POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO

Organizada por la Oficina del Programa Martiano que dirige el Dr. Arman-do Hart Dávalos, tuvo lugar, entre los días 28 y 30 del pasado mes de enero,

Page 119: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

Sección Oficial / 119

la III Conferencia Internacional “Por el Equilibrio del Mundo”, en ocasión de celebrarse el 160 Aniversario del nacimiento del prócer cubano José Martí. Al evento asistieron 800 delegados de 45 países. En la sesión inaugural es-tuvieron presentes José Ramón Machado Ventura, miembro del Buró Político y Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; los también miembros del Buró Político y vicepresidentes del Consejo de Estado, Esteban Lazo y Ricardo Alarcón; los expresidentes Lula, de Brasil; Leonel Fernández, de República Dominicana; Álvaro Colón, de Guatemala; la Subdi-rectora General de la UNESCO, Dra. Pilar Álvarez Lazo y el escritor y teólogo Frey Betto. Un logro indiscutible de esta reunión fue presentar a Martí mucho más universal, según se recogió en la Declaración del Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial.

La Dra. Daisy Rivero Alvisa, presidenta de la Sociedad Económica de Amigos del País, integró el Comité Científico de la Conferencia y presidió la importante Comisión “Desarrollo sustentable, equidad y justicia social”. En la reunión participaron 32 instituciones, organizaciones y organismos naciona-les, además de las representaciones extranjeras.

CONSTITUIDA LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE LA SOCIEDAD ECONÓMICA AMIGOS

DEL PAÍS EN HOLGUÍN

En un avance organizativo importante y teniendo en cuenta la numerosa comunidad científico-técnica creada en Cuba, el pasado 17 de diciembre se constituyó en la ciudad de Holguín la Delegación Provincial de la SEAP en un acto solemne donde participaron diversas instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del territorio, entre ellas el CITMA, la Sociedad Cubana de Ciencia de la Información, la Universidad de Holguín, la UNAIC, la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba y el Sindicato de la Ciencia, entre otras, así como las doctoras Fabiola Bueno, presidenta de la Sección de Medio Ambiente de la SEAP y Belkis Rivera, presidenta de la Delegación de Holguín.

La nueva Delegación representa un primer paso del plan acordado para consolidar, a nivel nacional, las tareas que se desempeña la Sociedad Econó-mica en apoyo a la consecución de los más altos ideales de la sociedad cubana siguiendo su histórica consigna de PRO-PATRIA.

Page 120: 1831 - seapcuba.cult.cususcriptores. Los firmantes de los artículos publicados en esta revista asumen la responsa-bilidad de las opiniones emitidas en los mismos. La publicación

120 / Sección Oficial

JORNADA CIENTÍFICA DE LA SECCIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

El pasado 1ro. de noviembre, en los aniversarios de la Segunda Declara-ción de La Habana y otros hechos históricos, se llevó a cabo esta importante actividad, dedicada a conmemorar los centenarios de destacadas figuras de la cultura y de las ciencias cubanas, como los doctores Julio Le Riverend y Mir-tha Aguirre, así como los pintores René Portocarrero y Mariano Rodríguez.

CURSO DE POSGRADO

La Comisión de Educación para la Paz y los Derechos Humanos de la SEAP dio a conocer la convocatoria para el curso EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA REVOLUCIONARIA, y que se inició el 7 de marzo con un programa que contempla 14 encuentros que se extenderán hasta junio del presente año. Los datos de la convocatoria se pueden encontrar en www.seap.cult.cu.