7
1 Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Departamento de Filosofía Seminario de Autor: Representación estética, memoria e historia. Una lectura metodológica de Walter Benjamin y Aby Warburg Director: Juan Felipe Urueña Calderón Relator: Aliro Grimaldo P. 17 de Octubre de 2013 EL MONTAJE MNEMOSYNE COMO PROYECTO DE LA IMAGEN SUPERVIVIENTE Y SINTOMA REVIVIDAS POR MEDIO DEL INTRINCAMIENTO Y LA DISCONTINUIDAD DE LOS INTERVALOS El sentido último de los montajes dialécticos sacados a la luz por Warburg sería, pues, el pensar rítmicamente: el intervalo, ante todo, después de todo, debe comprenderse como intervalo de los tiempos. Warburg, 456, 2009 Georges Didi-Huberman en su libro La imagen superviviente; Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, escribió un gran apartado en el mismo libro llamado: El Montaje Mnemosyne; Cuadros, Fusées, detalles, intervalos; al cual me referiré en el presente escrito para hacer alusión a las diferentes connotaciones y a la estructura que constituye como tal al montaje Mnemosyne, en donde dicho montaje se referirá a las cuestiones de la Historia del Arte, Historia de la Cultura, la antropología, y a cuestiones filosóficas que le determinan en sí, como un gran proyecto emprendido por el historiador del arte Aby Warburg. Seguidamente, para llevar a cabo dicha tarea establezco la pregunta: ¿Constituye el montaje Mnemosyne una propuesta paradigmática para la Historia del Arte, desde la perspectiva en que le ha establecido Aby Warburg? Para responder a dicha pregunta me valdré del planteamiento o la perspectiva que Georges Didi-Huberman hace o interpreta del proyecto del montaje Mnemosyne de Aby Warburg. ¿Qué significa Mnemosyne? Mnemosyne hace alusión en una primera instancia a la titánide que personificaba a la memoria en la mitología griega, y en segunda instancia, Aby Warburg se valdrá de esto para hacer del Mnemosyne un pensamiento por imágenes, en donde hay que tener claro

184908411 Atlas Mnemosyne

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Corporacin Universitaria Minuto de Dios

    Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

    Departamento de Filosofa

    Seminario de Autor: Representacin esttica, memoria e historia. Una lectura

    metodolgica de Walter Benjamin y Aby Warburg

    Director: Juan Felipe Uruea Caldern

    Relator: Aliro Grimaldo P.

    17 de Octubre de 2013

    EL MONTAJE MNEMOSYNE COMO PROYECTO DE LA IMAGEN

    SUPERVIVIENTE Y SINTOMA REVIVIDAS POR MEDIO DEL

    INTRINCAMIENTO Y LA DISCONTINUIDAD DE LOS INTERVALOS

    El sentido ltimo de los montajes dialcticos sacados a la luz

    por Warburg sera, pues, el pensar rtmicamente: el intervalo,

    ante todo, despus de todo, debe comprenderse como

    intervalo de los tiempos.

    Warburg, 456, 2009

    Georges Didi-Huberman en su libro La imagen superviviente; Historia del arte y tiempo

    de los fantasmas segn Aby Warburg, escribi un gran apartado en el mismo libro

    llamado: El Montaje Mnemosyne; Cuadros, Fuses, detalles, intervalos; al cual me

    referir en el presente escrito para hacer alusin a las diferentes connotaciones y a la

    estructura que constituye como tal al montaje Mnemosyne, en donde dicho montaje se

    referir a las cuestiones de la Historia del Arte, Historia de la Cultura, la antropologa, y

    a cuestiones filosficas que le determinan en s, como un gran proyecto emprendido por

    el historiador del arte Aby Warburg.

    Seguidamente, para llevar a cabo dicha tarea establezco la pregunta: Constituye el

    montaje Mnemosyne una propuesta paradigmtica para la Historia del Arte, desde la

    perspectiva en que le ha establecido Aby Warburg? Para responder a dicha pregunta me

    valdr del planteamiento o la perspectiva que Georges Didi-Huberman hace o interpreta

    del proyecto del montaje Mnemosyne de Aby Warburg.

    Qu significa Mnemosyne?

    Mnemosyne hace alusin en una primera instancia a la titnide que personificaba a la

    memoria en la mitologa griega, y en segunda instancia, Aby Warburg se valdr de esto

    para hacer del Mnemosyne un pensamiento por imgenes, en donde hay que tener claro

  • 2

    que no es un atlas de resumen de imgenes, sino todo un montaje particular y original

    que muestra de manera nica el arte renacentista, que se inspira a su vez en el arte de la

    antigedad, el cual Aby Warburg ha representado a travs de mltiples fotografas que

    cuelgan de unos paneles o tablas negras (63) por medio de pinzas. Dichos paneles

    estaban ubicados en la biblioteca fundada por el propio Aby Warburg, llamada antes:

    Kunstwissenchaftliche Bibliothek Warburg1, que sera luego trasladada por Fritz Saxl

    2 a

    la Universidad de Londres bajo el nombre de Warburg Institute.

    Habiendo expuesto lo anterior, es importante recordar que Aby Warburg desde el atlas

    Mnemosyne jugar con la connotacin del tiempo desde una mirada dialctica, en

    donde la continuidad cronolgica del arte y de la cultura no har parte de su proyecto,

    pero si las oscilaciones y los intrincamientos3 entre los distintas pocas histricas y

    artsticas, tambin pertenecientes a la influencia investigativa, que el mismo Aby

    Warburg hace de las manifestaciones de los fenmenos antropolgicos de los artistas en

    contextos concretos4, transformando toda esta apuesta igualmente en una teora o

    proceder cientfico bajo el nombre de Atlas Mnemosyne.

    Paso siguiente, en dicho atlas encontramos mltiples connotaciones que haran de este

    escrito algo denso y extenso, por lo tanto, me referir de ahora en adelante a las

    cuestiones ms importantes, empezando as con el carcter de movimiento del

    Mnemosyne. En esta obra figurativa las imgenes sobre los paneles no estn all

    estticas, sino que mantienen un carcter de movimiento que es en s permutable, es

    decir, que puede cambiar de un lugar a otro (Warburg cambiaba las imgenes por medio

    de las pinzas, transformndose as en juego de metamorfosis). De igual forma, los

    observadores de dichos paneles pueden ver en estos un carcter discontinuo y oscilante

    en cuanto a la relacin de las imgenes. Por otro lado, el estilo de Mnemosyne radica en

    () un trabajo de despliegue: un trabajo para desplegar la funcin memorativa propia

    de las imgenes en la cultura occidental. (Warburg, 418, 2009), realizada por el mismo

    Aby Warburg desde una perspectiva privada y autobiogrfica, que tambin le ayudaba a

    recordar hechos y fenmenos histricos que se vean afectados por su estado psictico.

    Cul es la funcin memorativa de las imgenes?5

    Esta funcin memorativa radicar en el concepto warburgiano de supervivencia, que

    constituye como tal a las imgenes que sobrevienen y retoman en un mismo

    movimiento, en donde este ltimo es un movimiento de sntoma, as mismo

    perteneciente a un tiempo dialctico.6 (Cfr. Warburg, 419, 2009) Es as que de ahora en

    1 Biblioteca de la Ciencia del Arte de Warburg

    2 Historiador del arte viens

    3 Intrincamiento: complicar, enredar, enmaraar ms las cosas, llevando como consecuencia a que las

    mismas tengan muchas posibilidades e interpretaciones. 4 Un ejemplo es la influencia de la antigedad pagana y del arte florentino renacentista, cristiano y

    sagrado, sobre Domenico Ghirlandaio en la elaboracin de los frescos en la Capilla Sassetti. 5 Cfr. Warburg, 419, 2009

    6 Sucede una cosa despus de otra, retornando nuevamente.

  • 3

    adelante los conceptos warburgianos de la imagen superviviente y la imagen-sntoma,

    harn parte de una forma neurlgica del atlas Mnemosyne, en donde dichos conceptos

    constituyen un movimiento dialctico que se refieren al movimiento de algo que

    habiendo sucedido vuelve a retornar: por ejemplo una imagen de la antigedad junto a

    una de la edad media, o el recordar por medio de una imagen plasmada un hecho

    histrico que ya sucedi.

    Esto es, la imagen supervive y es sntoma, -el atlas es sntoma- en primer lugar, por la

    incapacidad que tiene Aby Warburg como historiador de poner las imgenes dentro de

    un orden continuo e histrico de acontecimientos, tal y como si lo hara otros

    historiadores (Cfr. Warburg, 419, 2009), pues hay discontinuidad y anacronismos entre

    las relaciones de las imgenes puestas en el Mnemosyne. En segundo lugar, es imagen

    sntoma () en cuanto que compilacin de las frmulas de pathos. (Warburg, 419,

    2009), esto es, en la crisis del artista en donde le vienen diferentes afluencias de arte del

    pasado y del presente (Cfr. Warburg, 419, 2009), este decide cmo establecer su propia

    perspectiva de la formula pathos, es decir, los sentimientos o las afecciones con fines

    externos que produce su arte representado, y en el caso de Aby Warburg, la dialctica

    que este hace reflejar entre las relaciones de las imgenes en el atlas mismo.

    La dialctica reflejada en el Mnemosyne

    Por otra parte, en el Mnemosyne Aby Warburg refleja una dialctica que corresponde a

    su trabajo como movido desde siempre (pero perpetuamente amenazado) por la

    contradiccin y el intrincamiento. En la primera se opona a todas las ortodoxias que su

    contexto le estableca, por ello quiso fundar algo diferente a lo que siempre se haca en

    el arte; en la segunda, en su trabajo haba toda una multiplicacin extensa de las

    relaciones entre las imgenes, guiado tambin por su locura, su psicosis, que le llevaba a

    ser genio pero tambin ptico, relacionando esto con las Fuses, el cual es un trmino

    francs que en el texto alude a cohetes, o destellos, como una significacin relacionada

    con la genialidad en la invencin, y en los intrincamientos en la discontinuidad de

    relaciones establecidas por Aby Warburg en las imgenes de su Mnemosyne.

    Esta dialctica plasmada en el atlas, nos lleva ahora al montaje Mnemosyne, que es

    () un modo de desplegar visualmente las discontinuidades del tiempo presentes en

    toda secuencia de la historia. (Warburg, 430, 2009), pues en este montaje no hay un

    orden o una continuidad, sino un modo original de Aby Warburg de hacer un nueva

    forma de comparativismo, pues la relacin no se establece directamente con la imagen

    por tiempo, clase o forma, sino en una comparacin desde las contradicciones y en los

    anacronismos que otros no podran ver entre diferentes pocas, diferentes formas de

    arte, diferentes connotaciones reflejados entre las imgenes en los paneles negros, esto

    es, la multiplicacin de intrincamientos causa una nueva forma de comparativismo que

    hace del Mnemosyne un montaje que libera de las paradojas, una nueva concepcin de

    memoria que no se establece en las sucesiones histricas, sino en el puzle anacrnico de

    las supervivencias de la antigedad; en consecuencia: Mnemosyne es inmemorial.

  • 4

    De qu est hecho un montaje, y cules son sus elementos?

    La importancia del detalle en el Mnemosyne

    Para responder a ello, Georges Didi-Huberman toma de Warburg la acepcin de los

    detalles en donde afirma que son () pequeas cosas que pasan desapercibidas ()

    (Warburg, 442, 2009); y () sobre todo cortes, recortes, reencuadres apretados en el

    vasto campo de las imgenes, () (Warburg, 442, 2009). Es de esta manera que el

    detalle se convertir en una cuestin fundamental para Aby Warburg entre las diferentes

    imgenes del Mnemosyne, pues llegar a determinar su propio lema afirmando que El

    buen Dios habita en el detalle, lema, el cual ahora en adelante se relacionar de manera

    extensiva en la interpretacin que hace Georges Didi-Huberman de Aby Warburg sobre

    los detalles y los intervalos, pero que expondr ms adelante. Por ahora,

    comprenderemos que el detalle tiene unos valores de uso que radican en singularizar las

    cosas que parecen pasar desapercibidas, como en el caso de pequeas imgenes de la

    obras de arte que parecen estar con un valor significativo menor, o poseen poca

    importancia, aunque constituya a la obra figurativa como tal.

    De este modo, Aby Warburg tomar dichos detalles como un indicio de identidad, que

    podemos ver reflejadas por ejemplo en la plancha 43 del atlas Mnemosyne, pues les

    aumenta y les da un espacio dentro de este montaje. Finalmente, segn el mismo Aby

    Warburg, dicho ejercicio hace que el historiador del arte haga un trabajo de detective,

    que le determina como polica cientfico del arte, (Cfr. Warburg, 443, 2009), ya que trae

    del pasado algo que pareca perdido y lo revive, apareciendo aqu el carcter Nachleben

    (Revivir), que ser tambin neurlgico en el planteamiento de Aby Warburg sobre la

    imagen superviviente, llegando a considerar adems de esto, que el detalle es entendido

    siempre a partir de su naturaleza sintomtica. (Cfr. Warburg, 444, 2009).

    Lo anterior hace referencia a que el detalle no deviene como pequeos indicios o

    criterios como tales, sino a los aspectos que ya designbamos sobre la imagen sntoma

    en el inicio de este escrito, esto es: revive (trae del pasado el recuerdo, la memoria);

    tiene singularidad histrica ya que es discontinua la relacin de unas imgenes a otras;

    mantiene una estructura de supervivencia que ya mencionbamos como el movimiento

    o el tiempo dialectico, y finalmente es detalle es tanto mantiene un desplazamiento, no

    aparente, pero si producido por nuestro inconsciente al pasar de la observacin de una

    imagen a otra. (Cfr. Warburg, 444-445, 2009). Estos cuatros puntos mencionados harn

    parte de la crtica de Aby Warburg al detalle por exactitud.

    Consecuentemente, esto llevar a que la postura de Aby Warburg sobre el detalle sea

    vista como ptica y hasta psicopatolgica, pues se caracteriza por esas determinaciones

    hechas por dicho autor desde la locura, desde los Fuses, que le llevan a pensar el

    detalle de una manera y luego de otra, siempre albergndose en las cosas que no se

    buscaban, pero que se hacen, por ejemplo, las relaciones entre las discontinuidades y

    anacronismos del orden de sus imgenes en el atlas Mnemosyne, como se menciona en

  • 5

    los cuatro puntos anteriores. Por ello se suscitar la pregunta: Tendr entonces el buen

    Dios del aforismo warburgiano algo de genio maligno, algo del poder de los fantasmas?

    (Cfr. Warburg, 446, 2009). De esta manera, Los detalles no se revelan significativos

    sino en su carcter de portadores de incertidumbre, de no-saber, de desorientacin

    (Warburg, 447, 2009) Es por ello que Aby Warburg como hombre genio, al proponer su

    modelo terico, su proceder cientfico particular, cae en cuestiones de genio maligno

    por influencia de su estado ptico nervioso, que ya muy bien su psiquiatra le alababa

    como nico, en donde en dicho estado determina los detalles como portadores de

    incertidumbre, es decir, ese carcter de fantasma nunca determinado como tal, siempre

    oscilante, siempre discontinuo, siempre infinito y no limitado.

    Entre otros aspectos, el detalle tendr una connotacin diferente desde la perspectiva

    iconogrfica e iconolgica de Erwin Panofsky (Discpulo e intrprete de Aby Warburg)

    en relacin a la postura iconolgica de Aby Warburg. Para esclarecer mejor esto, es

    menester recordar que en la iconologa tradicional (como la propuesta por Panofsky y

    otros autores), se hace un desciframiento de la forma (fenomenolgico) de la obra

    pictrica, llevado a cabo por medio de un modelo esquemtico, emparentndose as

    directamente con el modelo iconogrfico, que conforme al desciframiento de la forma

    de la imagen, lleva a fijar una interpretacin del contenido de la misma. Esto es, se

    establecen unos parmetros concretos, seriales y constantes para determinar la historia

    del arte y sus obras figurativas y pictricas, o como lo menciona Didi-Huberman en su

    libro, la iconologa como su nombre lo indica, es la relacin de imgines bajo un

    compendio escrito para comparar o determinar otras formas u obras de arte.

    La iconografa y la iconologa desde la perspectiva de Aby Warburg

    En este orden de ideas, habiendo dilucidado los anteriores conceptos, se interpone la

    postura de Aby Warburg, en donde comprende que el detalle no es iconogrfico en tanto

    no describe el contenido o significado de una obra figurativa, y no es iconolgico

    porque no se fija concretamente en la forma de una obra, sino que muy al estilo de su

    propia iconologa, hay un comparativismo (relaciones) rizomtico, es decir, proliferante

    e intrincado, sin un punto central que determine la heterogeneidad bajo un marco

    ordenado o serial, en este caso, en el proceder de los detalles (intervalos) discontinuos

    de las figuras del Mnemosyne. Esto es el detalle como incertidumbre en el Mnemosyne,

    del no-saber, del no-propsito, que a diferencia de la iconologa de Panofsky, () no

    consiste en intentar el desciframiento sino la produccin del jeroglfico7 mismo.

    (Warburg, 449, 2009). A esto postura propia, Aby Warburg le llamar iconologa del

    intervalo, en donde no hay fronteras y disciplinas que limiten o reduzcan los

    intrincamientos -por ejemplo: entre imgenes de la antigedad, la edad media y la

    modernidad plasmadas en el Mnemosyne- sino que los intervalos ayudarn a pasar de

    una imagen a otra sin problemas (detalles).

    7 Escrito en smbolos o figuras

  • 6

    Qu es y cmo se determinan los intervalos?

    Para ello encontramos al montaje como intrincamiento que radica en la oscuridad de la

    tela negra, ubicando sobre esta las imgenes del Mnemosyne, quedando as unos

    espacios negros o intervalos entre cada imagen. Esta tela negra que representa para Aby

    Warburg la oscuridad, es primero un fondo, y segundo, es un medio fsico, equivalente

    en palabras de George Didi-Huberman interpretando a Aby Warburg: como el espacio

    material, un entorno dinmico, una materia cromtica, una atmosfera visual, un mundo

    circundante, un lugar de instancia. (Cfr. Warburg, 449, 2009) que mantiene o sujeta las

    imgenes del Mnemosyne. Paso siguiente, para Aby Warburg este mismo medio

    produce los intervalos entre imgenes, pues aunque sobre la tela negra (medio) se

    ubiquen unas fotografas, no conlleva a su desaparicin, a determinarle bajo un segundo

    plano, o a pasarlo por desapercibido, ms bien, se crean unos entre espacios en dicho

    medio que producen el movimiento de una imagen a otra, es decir, la dinmica misma,

    que no es otra cosa que volver a la comprensin de la iconologa del intervalo propuesta

    por Aby Warburg.

    As mismo, tomando lo anterior, comprendemos que Cada detalle del Mnemosyne

    podra, sin duda, ser analizado en funcin de la red de intervalos que su propio encuadre

    ha producido. (Warburg, 452, 2009), en donde dicha red de intervalos dibujan al

    montaje como tal, llevando como consecuencia a que los mismos organicen la

    representacin (bisagra figurada) por ejemplo, como la realizada por Ghirlandaio en la

    capilla Sasseti o por Aby Warburg en el MnemosyneEstos intervalos son instrumentos

    de desterritoralizacin, que determinan las relaciones intrincadas y discontinuas entre

    las imgenes heterogneas separadas en los paneles del Mnemosyne. Esto tambin nos

    lleva a la comprensin de que Mnemosyne como memoria () es montadora por

    excelencia: ya que rene elementos heterogneos (detalles), excava fallas en el

    continuum de la historia (intervalos), para crear circulaciones entre todo ello: juega y

    trabaja con el intervalo de los campos. Es por eso por lo que tanto la biblioteca como

    el atlas tenan que crear vnculos entre todos esos dominios, tan diversos pero tan

    intrincados, de la historia humana. (Warburg, 453, 2009)

    Mnemosyne tambin jugar con los intervalos de los sentidos, en cuanto medimos en

    distancia como una ley psquica8 las discontinuidades, los saltos en los tiempos y en las

    relaciones intricadas entre las imgenes del atlas; no slo observamos los intervalos

    fsicos y negros entre las imgenes, sino que tambin comprendemos el carcter

    entrecortado entre los tiempos entre las imgenes. Seguidamente, aunque Mnemosyne

    como obra figurativa tambin tiene unos manuscritos igualmente intricados por el

    mismo Aby Warburg, tales como sus notas ligeras o efmeras, dicho autor afirmar que

    entre imgenes y escritos (iconologa), no hay vnculo natural entre ambos, sino ms

    8 Iconologa de Aby Warburg vista desde el ngulo de una sintomatologa psquica de las imgenes.

    (Cfr. Warburg, 455, 2009)

  • 7

    bien, existe all o all, unos procesos intervalares en los que se puede ver el paso, la

    conversin posible de un orden a otro. (Warburg, 454, 2009) (Apertura sintomtica).

    Finalmente, en cuanto a la estructura del Mnemosyne, hago referencia a George Didi-

    Huberman quien interpreta de Warburg que El sentido ltimo de los montajes

    dialcticos (entre-dos-sentidos; entre-dos-tiempos) sacados por Warburg sera, pues, el

    pensar rtmicamente: el intervalo. Ante todo, despus de todo, debe comprenderse como

    intervalo de los tiempos (Warburg, 456, 2009). Esto anterior, es lo que vemos reflejado

    en toda la exposicin que se ha hecho a lo largo del presente escrito, es decir, la imagen

    superviviente y sobre todo la obra del sntoma (Mnemosyne) se constituye por medio de

    intervalos de tiempo, que son ese mismo revivir (Nachleben) -Nachleben como

    constitutivo del tiempo en donde traigo del pasado hechos o fenmenos histricos- en

    donde adems El intervalo estructura al Nachleben, () y Es lo que une dos momentos

    disjuntos del tiempo y hace de uno la memoria del otro (Warburg, 457, 2009)

    En conclusin, y respondiendo a la pregunta propuesta en la introduccin, considero

    que la teora epistemolgica y cientfica de la iconologa del intervalo en el

    Mnemosyne, ha sido segn lo expuesto en el presente escrito, algo paradigmtico en

    tanto aporte a la historia del arte, y a la historia de la cultura en cuanto a los aspectos

    antropolgicos. Aby Warburg por medio de esta propuesta, ha marcado todo un hito en

    la interpretacin que se hace de la historia por medio de los intervalos discontinuos,

    intricados, no continuos y seriales, proponiendo as un nuevo modelo de vanguardia y

    de iconologa, que rechazaba toda dogmatica o determinacin impuesta en su poca y en

    su trabajo, partiendo pues de sus propios planteamientos para hacer de su biblioteca y de

    su propia organizacin, todo un modelo nico que tambin se ve reflejado en el atlas o

    montaje Mnemosyne como una proyeccin de su genialidad, pero tambin de su estado

    ptico.

    Bibliografa:

    Didi-Huberman, Georges. (2009). La imagen superviviente. Pp, 410-458.

    Madrid: ABADA EDITORES