1852-1880

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 1852-1880

    1/4

    HISTORIA 4 AO Pgina 1

    La Organizacin Nacional (1852 1880)

    La Confederacin Argentina y el Estado de Buenos Aires

    Luego de vencer a Rosas, Urquiza comienza la difcil tarea de unificar al pas. Las diferencias ya

    no estn en la forma de gobierno, el sistema federal no ese encuentra en discusin, ni la

    necesidad de unin. El principal obstculo est en las diferencias de desarrollo econmico quetienen Buenos Aires, el Litoral y el Interior.

    Reuni design como gobernador de Buenos Aires a Vicente Lpez y Planes y convoc a todos

    los gobernadores de las provincias para discutir la organizacin del pas. En esa reunin se

    firm el Acuerdo de San Nicols, que estableci la convocatoria a un Congreso Constituyente

    en donde cada provincia estara representada por dos diputados, la libre navegacin de los ros

    y la distribucin proporcional de las rentas nacionales.

    Adems, se nombr a Urquiza director provisorio de la

    Confederacin Argentina con facultades

    extraordinarias.

    Buenos Aires, la provincia ms poblada, no aceptaba

    que todas las provincias tuvieran igual cantidad dediputados en el Congreso Constituyente. Tampoco

    aprobaban el otorgamiento de facultades

    extraordinarias a Urquiza que lo acercaban a la figura

    de Rosas, ni la nacionalizacin de su aduana porque

    esto recortaba su poder econmico.

    La legislatura de Buenos Aires rechaz el acuerdo de

    San Nicols y, el 11 de septiembre de 1852, la provincia

    se levanto en armas contra las tropas de Urquiza que

    decide no intervenir nuevamente la provincia. Buenos

    Aires se separ de la Confederacin y se organiz como

    estado independiente.

    La Constitucin de 1853

    Todas las provincias de la Confederacin participaron del Congreso Constituyente que se

    reuni en Santa Fe. La Constitucin de los Estados Unidos y las Bases y puntos de partida para

    constituyentes. El texto promulgado 1 de mayo de 1853 consagr el sistema republicano,

    representativo yfederal de gobierno; se cre un poder ejecutivo fuerte, pero se aseguraron los

    derechos individuales, las autonomas provinciales y, sobre todo, se garantizaron la libre

    navegacin de los ros y la distribucin de las rentas nacionales. La nueva Constitucin

    Nacional fue jurada por todas las provincias excepto Buenos Aires.

    La secesin era un hecho. Por un lado, la Confederacin Argentina y, por otro, el Estado de

    Buenos Aires organizan su vida institucional. Ambos coexistieron como entidadesindependientes durante una dcada. Sus relaciones eran tensas y a veces desembocaban en

    enfrentamientos violentos. La Confederacin era superior en el terreno militar, pero careca de

    recursos para cubrir los gastos del gobierno y para someter a Buenos Aires. En cambio, la

    aduana le provea al gobierno porteo de suficiente dinero para mantener su autonoma.

    Buenos Aires se encontraba en franco desarrollo, llegan los primeros ferrocarriles y comienza

    la exportacin de lana.

    La Confederacin, con un desigual desarrollo econmico entre el litoral y el interior, intent

    salvar sus problemas econmicos mejorando su produccin agrcola, crea colonias para atraer

    la inmigracin extranjera, sin embargo, los avances era lentos. Ante la apremiante situacin

    Urquiza sanciona la ley de Derechos Diferenciales, que impona mayores impuestos a los

    productos extranjeros que desembarcaran en el puerto de Buenos Aires y no en el de Rosario.Esta medida no tuvo mucho xito econmico pero s elev la tensin con el gobierno porteo.

    Bartolom Mitre

  • 7/31/2019 1852-1880

    2/4

    La Organizacin Nacional (1852 1880)

    HISTORIA 4 AO Pgina 2

    Finalmente, el conflicto entre ambos Estados se resolvi por las armas. En 1859, las tropas de

    la Confederacin al mando de Urquiza vencieron a las porteas dirigidas por Bartolom Mitre

    en la batalla de Cepeda. Tras el triunfo, Buenos Aires deba integrarse a la Confederacin, sin

    embargo, los conflictos persistieron. En 1861, en un nuevo enfrentamiento, las tropas de Mitre

    triunfan sobre las fuerzas de la Confederacin en la batalla de Pavn. Santiago Derqui, por

    entonces presidente de la Confederacin, renuncia. Buenos Aires finalmente se incorpora a laConfederacin pero ahora imponiendo sus conduccin.

    Unificacin y construccin del Estado nacional

    Mitre fue el primer presidente de la Argentina

    unificada. Durante su presidencia (1862-1868) y de

    sus sucesores, Sarmiento (1868-1874) y Avellaneda

    (1874-1880), se afianz el orden institucional de la

    repblica unificada y se sentaron las bases de la

    modernizacin econmica y social de la Argentina.

    Las tareas a emprender eran diversas: era necesario

    sacar a las provincias del aislamiento en que seencontraban, dirimir las cuestiones de lmites entre

    ellas, realizar acuerdos en cuanto a caminos

    interprovinciales, correos, telgrafos. Fue necesario

    suprimir las fuerzas militares provinciales y organizar

    el Ejrcito nacional. Esta fuerza de suma necesidad

    para lograr que el Estado monopolice el uso de la

    fuerza pblica demand un enorme gasto que lleg

    en algunos momentos a ms de la mitad del

    presupuesto nacional.

    Por otro lado, haba que ordenar la hacienda pblica,

    la administracin y la justicia federal. Para ello se redactaron cdigos como el Cdigo Civil y el

    Cdigo Comercial, para la unificacin ideolgica de la poblacin se crearon los colegios y

    profesorados nacionales, se realiz el primer censo nacional de poblacin y se unific la

    moneda. Todo ello cristaliz en un sistema de leyes y en un conjunto de decretos

    cuidadosamente elaborados en parlamentos celosos de su deber y de su independencia. Hubo

    discrepancias, pero en lo fundamental, predominaron las coincidencias porque el cuadro de la

    minora que detentaba el poder era sumamente homogneo: una burguesa de estancieros

    que alternaban con hombres de profesionales generalmente salidos de su seno, con ideas

    coincidentes sobre los problemas fundamentales del pas, y tambin con anlogos intereses

    privados.

    Para lograr la unidad nacional y el reconocimiento de la autoridad central, el Estado nacional

    reprimi duramente a quienes se alzaban en su contra. Para algunos caudillos federales las

    acciones llevadas adelante por los presidentes representaban una nueva victoria de Buenos

    Aires sobre el interior; pensaban que el acuerdo de Urquiza y los porteos, era una alianza

    entre las regiones privilegiadas del pas. Se produjeron entonces las montoneras:

    levantamientos de caudillos del interior. El Chacho Pealoza en la Rioja; Lpez Jordn en

    Entre Ros se levant en contra de Urquiza, quien fue asesinado en 1870. Ambos caudillos

    fueron derrotados por el ejrcito nacional.

    La represin no fue el nico mecanismo de accin del Estado nacional contra sus enemigos

    interiores. Para vencerlos, el gobierno central tambin foment alianzas e intereses comunes

    con los polticos de las provincias, lo que dio origen a una clase dirigente de alcance nacional.

    Tambin, el Estado otorg beneficios y subsidios financieros a las provincias leales y favoreci

    la integracin mediante la creacin de una importante infraestructura de transportes y

    comunicaciones. Poco a poco, los conflictos internos fueron disminuyendo y el Estado nacional

    Domingo Sarmiento

  • 7/31/2019 1852-1880

    3/4

    La Organizacin Nacional (1852 1880)

    HISTORIA 4 AO Pgina 3

    fue identificndose cada vez menos con Buenos Aires. As lo demuestra que el presidente

    Sarmiento era sanjuanino y Avellaneda era tucumano.

    En 1862 el gobierno de Mitre otorga a una empresa britnica una licencia para la creacin del

    ferrocarril Crdoba Rosario. El contrato favorece ampliamente a la empresa: se le otorga 5

    leguas a cada lado de la va, el Estado nacional construye las estaciones, compra las tierras

    necesarias para el proyecto y le garantiza una ganancia anual del 7 %. Se puede observar eneste tipo de acciones llevadas adelante por el gobierno nacional como se utiliza los recursos y

    la estructura del Estado para garantizar el desarrollo productivo que favorece a una clase que

    es la misma que gobierna: los terratenientes.

    La guerra de la Triple Alianza

    En 1865 el ejrcito argentino se embarca en una guerra sangrienta con el Paraguay. En esta

    guerra participaron como aliados argentinos Brasil y Uruguay. Los intereses que movieron esta

    guerra se vinculan fuertemente a Gran Bretaa que ve con malos ojos el incipiente desarrollo

    manufacturero de Paraguay. El pas vecino conducido por Solano Lpez se entraba a la cabeza

    del desarrollo en Amrica Latina. Con un Estado muy fuerte comenzaba a competir

    comercialmente con los productos britnicos. As los ejrcitos de la Republica Argentina y delImperio del Brasil actuaron como brazos armados del Imperio Britnico para destruir esta

    experiencia de autonoma e independencia. El pueblo paraguayo resisti heroicamente

    durante varios aos y dej en el campo de batalla a todos sus hombres. Tal es as que luego de

    la derrota en Paraguay slo quedaban ancianos y nios varones.

    La inmigracin y el desarrollo econmico

    El pas comienza a incorporase de lleno en el mercado mundial. Sus exportaciones originales

    de cueros y tasajo comienzan a disminuir y a su vez suben las exportaciones de lana y,

    posteriormente de carne. Para la obtencin de mejores resultados productivos se introducen

    animales seleccionados y aparece como factor de suma importancia el alambrado.

    Para 1875 el pas contaba con 2 millones de habitantes. Frente a la escasez de mano de obra y

    para fomentar el progreso y el desarrollo se incentiva la inmigracin europea. El Estado

    nacional publicita en distintos pases europeos ofreciendo tierra y un mejor pasar econmico.

    Comienza as un flujo inmigratorio que se acentuar todava ms en las siguientes dcadas y

    que modificar considerablemente el cuadro social y cultural del pas.

  • 7/31/2019 1852-1880

    4/4

    La Organizacin Nacional (1852 1880)

    HISTORIA 4 AO Pgina 4

    La campaa al Desierto

    Con objeto de incorporar nuevas tierras a la

    produccin ganadera, terminar con los malones y

    establecer la soberana argentina en la Patagonia,

    el Estado tom una postura ms agresiva frente alos pueblos originarios. Durante la presidencia de

    Avellaneda, el ministro Adolfo Alsina amplia la

    lnea de frontera y establece fortines y poblados.

    Tambin manda a realizar una gran zanja con el

    objetivo de evitar los malones. Fallecido Alsina, el

    Ministerio de guerra fue ocupado por Julio

    Argentino Roca que con una poltica mucho ms

    ofensiva lleva adelante la mal llamada Conquista

    del desierto. En 1879, las tropas del ejrcito

    avanzaron hacia el sur y conquistaron las tierras

    que estaban bajo dominio indgena. Apoyndoseen la superioridad tecnolgica que les daba el fusil

    Remington, el ferrocarril y el telgrafo, el ejrcito

    ocup 15.000 leguas cuadradas de territorio.

    14000 aborgenes fueron capturados,

    trasladndolos a la fundacin de alejadas colonias,

    incorporndolos a la Marina de guerra, tomndolos como sirvientes, destinndolos como

    trabajadores forzados a la Isla Martn Garca, a donde fueron a parar unos 800 ranqueles para

    picar adoquines para las calles de Buenos Aires. Por cierto, nada sabemos de la cantidad de

    indios que murieron en combate, fusilados, o muertos de hambre o por alguna enfermedad

    mortal (clera, fiebre amarilla o viruela).

    Los pocos que sobrevivieron, iniciaron una etapa nada feliz: la marginacin. Y con ella comenz

    no slo su desaparicin fsica, sino tambin su desaparicin cultural.

    La federalizacin de la ciudad de Buenos Aires

    Entre 1862 y 1880, la ciudad de Buenos Aires fue al mismo tiempo sede de las autoridades

    nacionales y provinciales. El gobierno nacional era considerado husped de la provincia por

    lo que no tiene autoridad sobre la ciudad.

    En 1880, el presidente Avellaneda pidi que la ciudad de Buenos Aires fuera declarada capital

    de la Repblica. Esto significaba que la ciudad dejaba de pertenecer a la provincia y pasaba a la

    autoridad del gobierno federal. Carlos Tejedor, gobernador de la provincia, se opuso y se

    levant en armas contra el gobierno nacional. Luego de duras batallas la provincia fue

    derrotada, su ejrcito y Buenos Aires, federalizada. De esta manera se termin el ciclo de

    construccin y fortalecimiento del poder del Estado nacional.

    Bibliografa:

    BONAUDO, M. (Dir.), Nueva Historia Argentina. Liberalismo, Estado y orden burgus(1852 1880), Buenos Aires. Sudamericana, 1999.

    CARROZA, W., Historia. El mundo y la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestros das.,Buenos Aires, Santillana, 2005.

    ROMERO, J. L., Breve historia de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de CulturaEconmica, 2009.