18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    1/29

    3

    GUADE TRABAJO

    TENDENCIASDEENSEANZAENELCAMPODECONOCIMIENTO

    DELANATURALEZA

    LICENCIATURAENEDUCACIN PREESCOLAR Y

    LICENCIATURAEN EDUCACINPRIMARIAPARAEL MEDIO INDGENA

    UNIVERSIDADPEDAGGICA NACIONAL

    MXICO2000

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    2/29

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    Rectora:Marcela Santilln Nieto

    Secretario Acadmico:Tenoch E. Cedillo valos

    Secretario Administrativo:Arturo Eduardo Garca Guerra

    Director de Planeacin:Abraham Snchez Contreras

    Director de Servicios Jurdicos:Juan Acua Guzmn

    Directora de Docencia:Elsa Mendiola Sanz

    Directora de Investigacin: Aurora Elizondo HuertaDirector de Biblioteca y Apoyo Acadmico:Fernando Velzquez Merlo

    Directora de Difusin Cultural y Extensin Universitaria:Valentina Cantn Arjona

    Subdirectora de Fomento Editorial:Anastasia Rodrguez Castro

    Coediciones:Anglica Snchez Cabrera

    Director de Unidades UPN:Adalberto Rangel Ruiz de la Pea

    Coordinadoras de la serie LEP y LEPMI: Gisela Salinas Snchez

    Mara Victoria Avils Quezada

    Derechos reservados por la UPN

    Esta edicin es propiedad de la Universidad Pedaggica Nacional

    Carretera al Ajusco nm. 24, Col. Hroes de Padierna

    Delegacin Tlalpan, C. P. 14200, Mxico, Distrito Federal

    Primera edicin, 2000

    Primera reimpresin, 2001

    Queda totalmente prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra,

    sus contenidos y portada, por cualquier medio.

    Portada y diseo:Angel Valtierra Matus;formacin: Luis Valds

    Impreso y hecho en Mxico

    Ilustracin de la portada:Murales de Diego Rivera

    en la Secretara de Educacin Pblica

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    3/29

    NDICE

    PRESENTACIN

    ESTRUCTURA DEL CURSO

    PROGRAMA

    UNIDAD I.

    ACERCAR AL NIO A LA NATURALEZA:

    EL CONOCIMIENTO, EL ARTE Y EL JUEGO

    Tema 1. Tendencias en la enseanza de la ciencia

    Tema 2. El nio y su relacin con la naturaleza

    UNIDAD II.

    HACIA LA FORMALIZACIN DE LA PROPUESTA PEDAGGICA

    Sesin 1. Establecer criterios para el trabajo

    Sesin 2. La identificacin del problema de enseanza y/o de aprendizaje

    Sesin 3. Los propsitos de la enseanza, los contenidos y el programa

    Sesin 4. El diseo de la estrategia metodolgico-didctica en respuesta a un problema de enseanza y/o aprendizaje

    en el campo de conocimiento de la naturaleza

    Sesin 5. El diseo de una estrategia metodolgico-didctica

    a partir de las ideas del nio

    Sesin 6. Los fundamentos que sustentan la Propuesta Pedaggica

    Sesin 7. La aplicacin de la Propuesta Pedaggica

    Sesin 8 Los distintos apartados que integran la Propuesta Pedaggica

    Sesin 9. Apertura y cierre de la Propuesta Pedaggica:

    La introduccin y las conclusiones

    Sesiones 10 y 11. Revisin de la Propuesta Pedaggica

    Sesin 12. La evaluacin de la Propuesta Pedaggica

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    BIBLIOGRAFA

    7

    9

    10

    13

    14

    15

    21

    22

    22

    23

    23

    24

    24

    25

    25

    26

    26

    26

    27

    29

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    4/29

    En la tercera edicin del curso Tendencias de Enseanza en el Campo de Conocimiento de la Naturaleza, se pretende que usted analice algunos

    aspectos tericos y metodolgicos que le orienten en la construccin de propuestas pedaggicas en este campo, y si usted as lo decide,

    formalice su Propuesta Pedaggica, en el campo de la Naturaleza con fines de titulacin.

    El curso est estructurado en dos Unidades: Acercar al nio a la Naturaleza: el conocimiento, el arte y el juegoy Hacia la formalizacin de la Propuesta

    Pedaggica.En la primera se revisan las principales tendencias de enseanza de las ciencias naturales que han prevalecido en la educacin en

    nuestro pas y se presentan algunas estrategias de enseanza que le permitirn introducir a sus alumnos el estudio de este campo desde una

    perspectiva esttica y ldica. Los contenidos que se revisan le permiten ampliar la fundamentacin de la estrategia metodolgico didctica que

    dise en el sptimo curso del campo y tambin le aporta algunos elementos tericos y metodolgicos para que inicie la formalizacin de su

    Propuesta Pedaggica, en el nivel y grado educativo en el que trabaja.

    La segunda Unidad: Hacia la formalizacin de la Propuesta Pedaggica, tiene como propsito orientarle, si es de su inters, en la

    formalizacin de una propuesta con fines de titulacin, en el Campo de Conocimiento de la Naturaleza. Para ello la Unidad le ofrece

    elementos de distinto orden para fundamentar, argumentar y formalizar su propuesta y le propone la realizacin de un trabajo tipo taller,

    para que en cada sesin obtenga un producto, que sea la evidencia del avance en su Propuesta Pedaggica.

    El avance que logre debe ser susceptible de ser presentado, analizado y discutido con los compaeros de su grupo, por su asesor y desde luego

    por usted mismo, en las sesiones que se han estructurado como taller.

    En este volumen se incluye la gua de trabajo en la que encontrar actividades de estudio que le apoyan en la formalizacin de suPropuesta; mientras que los textos sugeridos le permitirn sustentar su trabajo. Es decir, los materiales le ofrecen los contenidos y

    actividades necesarios para alcanzar los propsitos del curso, pero tome en cuenta que posiblemente, en algn momento de la formalizacin

    de su Propuesta, ser necesario que integre algunos contenidos tratados en los dos cursos anteriores; que revise y recupere y modifique

    alguno de los trabajos elaborados en los semestres anteriores as como el producto de las primeras cuatro sesiones de este curso.

    Al igual que en los otros campos, el curso, se divide en dos fases. En la primera se desarrolla la primera Unidad en cuatro sesiones y se

    cierra el campo. La segunda fase se inicia a partir de la quinta sesin y concluye luego de doce sesiones. A lo largo de stas usted

    nicamente formalizar una Propuesta Pedaggica, en el campo seleccionado previamente, y deber obtener un avance mnimo del 75% al

    trmino del semestre.

    Bajo este esquema, es posible dedicar cada semana o quincena seis horas a la formalizacin de su Propuesta, considerando para ello las

    sugerencias y observaciones que les hagan a su trabajo tanto sus compaeros como el asesor.

    La asistencia al taller tiene un carcter obligatorio, como se seala en el Instructivo de Titulacin y el avance que se logre en la formalizacin

    de la Propuesta Pedaggica, ser objeto de evaluacin, con fines de acreditacin en los cuatro cursos del octavo semestre.

    Seguramente, si realiza un trabajo sistemtico en las doce semanas que comprende el desarrollo de la Unidad II, usted avanzar

    sustancialmente en la formalizacin de su Propuesta Pedaggica al concluir el semestre.

    7

    GUADE TRABAJO

    PRESENTACIN

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    5/29

    9

    LANATURALEZA III

    Si usted se decide por otra opcin, como la tesis o la tesina, las 12 sesiones de trabajo correspondientes a la segunda Unidad, deber

    dedicarlas a la investigacin de su tema o problema y al igual que en la Propuesta Pedaggica, el trabajo ser objeto de evaluacin con fines

    de acreditacin. Para planificar sus actividades deber ponerse de acuerdo con su asesor.

    8

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    6/29

    9

    GUADE TRABAJO

    OBJETIVO GENERAL

    El estudiante-maestro identificar los fundamentos tericos y metodolgicos que sustentan la construccin de su Propuesta Pedaggica

    en este campo y en su caso, formalizar los avances de su propuesta con fines de titulacin.

    UNIDAD I.

    ACERCAR AL NIO A LA NATURALEZA: EL CONOCIMIENTO, EL ARTE Y EL JUEGO

    OBJETIVO

    El estudiante-maestro analizar algunas tendencias de la enseanza de la ciencia en Mxico y se aproximar a otras formas de relacin del

    nio con la naturaleza.

    UNIDAD II.

    HACIA LA FORMALIZACIN DE LA PROPUESTA PEDAGGICA

    OBJETIVO

    El estudiante-maestro formalizar una Propuesta Pedaggica con base en la reformulacin de los trabajos realizados en los cursos de este

    campo de conocimiento.

    ESTRUCTURADELCURSO

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    7/29

    11

    LANATURALEZA III

    PROGRAMA

    UNIDAD I.

    ACERCAR AL NIO A LA NATURALEZA: EL CONOCIMIENTO, EL ARTE Y EL JUEGO

    OBJETIVO

    El estudiante-maestro analizar algunas tendencias de la enseanza de la ciencia en Mxico y se aproximar a otras formas de relacin del

    nio con la naturaleza

    Tema 1. Tendencias en la enseanza de la ciencia

    CANDELA M., Ma. Antonia (1995): "Investigacin y desarrollo en la enseanza de las ciencias naturales" en Cero en

    Conducta, Ao 9, Nms. 38-39; Mxico, Educacin y Cambio A. C. p. 71-93.

    GIL PREZ, Daniel (1993): "La enseanza integrada de las ciencias como superacin de planteamientos alejados de la

    realidad y carentes de inters? en Enseanza de las Ciencias y la Matemtica. Madrid, IBERCIMA/ Ed. Popular, p.

    29-32.

    LEN T., Ana Isabel (1995): "Y, si pensramos... al revs? en Bsica. Revista de la escuela y el maestro, Ao II, Nm. 4,

    Mxico, Fundacin SNTE para la cultura del maestro mexicano, A. C., p 56.

    Tema 2. El nio y su relacin con la naturaleza

    MARTNEZ L., Elvira, J., Delgado T. y F., Fernndez V. (1980): "Ejercicios globalizados de plstica y psicomotricidad en

    preescolar" en Cuadernos de Pedagoga, No. 66, Barcelona, Fontalba, p. 45-47.

    DEZ, Ma. Carmen (1990): "Queremos un diplodocus", en: Cuadernos en Pedagoga, No. 181, Barcelona, Fontalba, pp. 65-66.

    AYMERICH, Carme y M. Aymerich (1985): "La funcin tnica. Dilogo tnico", en Signos de la comunicacin: Gesto, verbo y

    grafa.Barcelona, Teide, p. 73-91.

    UNIDAD II.

    HACIA LA FORMALIZACIN DE LA PROPUESTA PEDAGGICA

    OBJETIVO

    El estudiante-maestro formalizar una Propuesta Pedaggica con base en la reformulacin de los trabajos realizados en los cursos de este

    campo de conocimiento.

    Sesin 1. Establecer criterios para el trabajo

    Sesin 2. La identificacin del problema de enseanza

    Sesin 3. Los propsitos de la enseanza, los contenidos y el programa

    Sesin 4.. El diseo de la estrategia metodolgico-didctica, en respuesta a un problema de enseanza y/o aprendizaje

    Sesin 5. El diseo de una estrategia metodolgico-didctica a partir de las ideas del nio

    Sesin 6. Los fundamentos que sustentan su propuesta pedaggica

    Sesin 7. La aplicacin de la Propuesta Pedaggica

    Sesin 8. Los distintos apartados de la Propuesta Pedaggica

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    8/29

    11

    GUADE TRABAJO

    Sesin 9. La introduccin y las conclusiones: Apertura y cierre

    Sesiones 10 y 11. Revisin de la Propuesta Pedaggica

    Sesin 12. La evaluacin de su Propuesta Pedaggica

    Bibliografa

    ALBA, Alicia de (1997): "Curriculum de primaria, contenidos ambientales y educacin informal", en Cero en Conducta, Ao

    12, Nm. 44, Mxico, Educacin y Cambio A. C. p. 49-69.

    CANDELAM. Ma. Antonia (1991) "De la leccin escrita al saln de clase" en La necesidad de entender, explicar y argumentar a los

    alumnos de primaria en la actividad experimental. Mxico, DIE-CINVESTAV-IPN, p. 23-49 (TESIS, DIE 7).

    JIMNEZA., Ma. Pilar (1988): "Rosalind Driver. El children learning in science: un proyecto basado en el constructivismo",

    en Cuadernos de Pedagoga, No. 155, Barcelona, Fontalba.

    GILPrez, Daniel (1993): "Es posible que los alumnos construyan conocimientos cientficos? (A favor de un constructivismo

    radical) en Enseanza de la ciencia y la matemtica. Madrid, IBERCIMA/ Ed. Popular. p. 60-62.

    EGAN, Kieran (1991): "Un curriculum para la educacin primaria" en La comprensin de la realidad en la educacin infantil y

    primaria.Madrid, Morata/ Ministerio de Educacin y ciencia, p. 169-182, 191-194 y 199-201.

    GINERG., Antonio y R. Urios (1987): "Talleres y rincones", en Cuadernos de Pedagoga, No. 180, Barcelona, Fontalba, pp. 55-

    56.

    Grupo Brtulos (1989): "El aula como espacio", en Cuadernos de Pedagoga, No. 174, Barcelona, Fontalba, pp. 44-47.

    LPEZ, Carme, Arturo Noguerol y Pa Vilarrubia (1990): "Evaluacin y calificacin", en: Cuadernos de Pedagoga, No. 181,

    Barcelona, Fontalba, pp. 50-54.Sin autor (1998): "ay mamacita! Los exmenes!" en Un, Dos, Tres por m;20 de junio. Mxico. La Jornada, pp. 3-5.

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    9/29

    13

    LANATURALEZA III

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    10/29

    13

    GUADE TRABAJO

    OBJETIVO

    El estudiante-maestro analizar algunas tendencias de la ensean-

    za de la ciencia en Mxico y se aproximar a otras formas de

    relacin del nio con la naturaleza.

    En esta unidad se pretende que usted estudiante-maestro,

    conozca cules han sido las principales tendencias en la ensean-

    za de las ciencias naturales en nuestro pas: que revise los

    supuestos tericos que las soportan, los principios metodolgicos

    que sustentan y la influencia que han tenido en la escuela al

    quedar plasmados en programas, libros de texto y en las

    prcticas pedaggicas que siguen los maestros y maestras de

    preescolar y primaria.

    De igual manera es importante que usted lleve a efecto, es decir,

    que viva y reflexione sobre otras formas de relacin posibles del

    nio, y en general del hombre, con la naturaleza, que no tienen

    necesaria o directamente un objetivo cognitivo.

    En realidad, a lo largo de los cursos anteriores ya se ha abordado el

    tema de las tendencias de enseanza de la ciencia, dado que en la

    identificacin, descripcin y fundamento de un problema de ense-

    anza realizado en el curso del sexto semestre, o el diseo de la

    estrategia de enseanza elaborada en el sptimo curso, pueden

    identificarse con algunas de las corrientes de enseanza de la ciencia,

    que han prevalecido en nuestro pas.

    En este momento lo que se busca es que usted sistematice el trabajo

    realizado y avance en la fundamentacin de la estrategia didctica

    diseada, a partir de identificar y expresar los elementos presentes

    en su propuesta que den cuenta de la adopcin de una postura

    conceptual y metodolgica y trate de explicar los fundamentos en que

    bas su diseo y que precise en su estrategia, aquellos aspectos afines

    o contradictorios con los planteamientos revisados en este curso.

    La unidad est organizada en dos temas; en el primero: Tendenciasen la enseanza de la ciencia, se analizan las principales tendencias,

    que se han desarrollado en la enseanza de la ciencia de 1960 a

    1990, con nfasis particular en los distintos modelos curriculares

    desarrollados en Mxico para la educacin primaria. En el segundo

    tema, El nio y su relacin con la naturaleza, se presentan algunas

    ideas y actividades para que usted, propicie que el nio se acerque

    a conocer la naturaleza desde distintas perspectivas y mediante

    estrategias didcticas que se apoyan fundamentalmente en el arte

    y el juego.

    Para el desarrollo de cada uno de los temas de esta unidad se han

    destinado dos sesiones. El producto que se espera obtener al

    trmino de las mismas consiste en la elaboracin de un escrito en elque sintetice por una parte, el resultado de confrontar los plantea-

    mientos de las tendencias de enseanza de la ciencia, con la

    propuesta oficial presente en los planes, programas y libros de

    texto y por otra, que de cuenta de cules son los sustentos de su

    estrategia metodolgico-didctica, para que exponga las razones de

    sus decisiones para la enseanza del contenido seleccionado.

    Tema 1. Tendencias

    en la enseanza de la ciencia

    No siempre se ha enseado la ciencia en la escuela de la misma

    manera. A travs del tiempo la enseanza de las Ciencias

    Naturales, se ha abordado desde distintos enfoques psicopedaggi-

    cos, que han prevalecido como tendencias de enseanza. En este

    tema usted revisar un panorama de las principales tendencias

    presentes en la enseanza de las ciencias naturales en Mxico,

    desde la dcada de los sesenta a los noventa.

    La revisin de las diferentes perspectivas de enseanza en nuestro

    pas, tiene un doble propsito: En primer lugar, que usted

    identifique los principios conceptuales y metodolgicos que, desde

    una determinada perspectiva terica y metodolgica, orientan y

    fundamentan el trabajo del maestro en el aula; explican qu y

    UNIDADI.ACERCARALNIOALANATURALEZA:

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    11/29

    15

    LANATURALEZA III

    cmo aprende el nio; definen cules son los conocimientos

    valiosos que desde el aula se deben promover; cules los propsi-

    tos y caractersticas de la enseanza que incluso determinan el tipo

    de organizacin que debe considerar el docente en su aula y los

    recursos didcticos necesarios para su desempeo.

    En segundo que identifique los fundamentos tericos y metodol-

    gicos que sustentan la estrategia didctica, diseada en el curso

    anterior, y los contraste con los planteamientos presentes en las

    distintas tendencias de enseanza que se hayan revisado, con la

    idea de que explicite los sustentos de su diseo o en su caso, los

    ample. En resumen, se trata de que usted reconozca las aportacio-

    nes tericas y metodolgicas que subyacen en su estrategia, que la

    trate de ubicar dentro de alguna o algunas tendencias de ensean-

    za y que destaque las dificultades y aciertos de su diseo.

    ACTIVIDADES DE ESTUDIO

    Actividades individuales

    Lea el texto de Antonia Candela y a partir de su lectura elabore un

    cuadro comparativo en el que sintetice los principales planteamien-

    tos de cada tendencia que se revisa en el texto: Aprendizaje por

    descubrimiento, constructivismo y constructivismo social. Al hacer

    su cuadro considere:

    Ideas en que se sustenta la posibilidad de ensear

    Ciencias Naturales a los nios y nias en la educacin

    bsica. Qu se ensea?

    Cmo debe ser la enseanza de las Ciencias Naturales?

    Qu idea de ciencia sostiene?

    Cules son las funciones que se espera realice el

    maestro?

    Cules las actividades que se espera realicen los nios y

    nias?

    Se sugiere el empleo de recursos didcticos? Cules?

    Qu caractersticas tienen los materiales?

    Cules han sido los avances y limitaciones en cada una

    de las tendencias de enseanza

    Compare su cuadro con la tabla elaborada por Ana Isabel Len.

    Retome los elementos que considere pertinentes e intgrelos a su

    trabajo.

    Revise el programa escolar que corresponda al nivel y grado

    educativo con el que trabaja, e identifique dentro de qu tendencia

    de enseanza se ubica la propuesta del programa. Destaque

    algunos aspectos que le sirvan para ejemplificar que corresponde a

    la tendencia sealada. Compare sus respuestas con lo expuesto en

    el cuadro elaborado. Por escrito, seale algunos aspectos que le

    resulten significativos despus de haber confrontado su cuadro con

    el programa que revis. Elabore por escrito algunas conclusiones

    que den cuenta de la comparacin que usted realiz.

    Lea el texto de Daniel Gil Prez y a grandes rasgos describa la

    tendencia de enseanza que revis. Destaque, por escrito, los

    aportes y limitaciones de la tendencia; en particular, destaque las

    dificultades o posibilidades de que esta propuesta resuelva el

    problema de la enseanza de las Ciencias Naturales. Compare los

    resultados obtenidos con su trabajo anterior.

    Actividades grupales

    Acuda a la primera sesin grupal y confronte su cuadro con los

    elaborados por sus compaeros. Revise tambin las conclusiones a

    las que lleg despus de comparar su programa con las tendencias

    revisadas.

    Discuta con su grupo las principales caractersticas que destacan

    cada una de las tendencias y las que caracterizan a las propuestas

    oficiales.

    Con su grupo establezca algunas conclusiones y antelas.

    ACTIVIDADES DE ESTUDIO

    Actividades individuales

    Revise la estrategia didctica que dise y aplic, si es el caso, enel curso El desarrollo de estrategias didcticas para el campo de conocimiento

    de la naturaleza. Identifica en ella algunos aspectos trabajados en

    el cuadro anterior? Cules? Los aspectos encontrados estn

    explcitos?Su estrategia se ubica en una sola tendencia de

    enseanza?

    Haga un resumen o un cuadro donde destaque los aspectos

    identificados antes ya sea que estn explcitos o implcitos en su

    estrategia metodolgico-didctica. Le proponemos que considere

    los mismos puntos que para la elaboracin del cuadro anterior:

    Qu propsitos de enseanza plante en su estrategia

    didctica?

    Qu contenido ense? Cul es su ubicacin en el

    programa?

    Qu estrategia sigui para su enseanza?

    Qu idea de ciencia manej con sus alumnos?

    Cul fue su papel? Cules fueron las actividades que

    realiz?

    Cmo participaron los nios y las nias? Qu activida-

    des hicieron?

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    12/29

    15

    GUADE TRABAJO

    En su estrategia consider la evaluacin del aprendizaje

    de los nios y nias? Cmo?

    Cmo organiz el trabajo con el grupo?

    Qu materiales educativos emple? Por qu?

    Fueron pertinentes y adecuados?

    Despus de realizar su cuadro comprelo con el cuadro de la

    actividad anterior y de manera breve exprese por escrito las

    coincidencias y discrepancias que encuentra con respecto a su

    estrategia metodolgico - didctica; el contenido propuesto por

    Antonia Candela , Daniel Gil Prez y la propuesta oficial.

    Destaque con claridad las coincidencias y discrepancias que en-

    cuentre. Fundamente las decisiones que tom al disear su

    estrategia.

    Actividades grupales

    Lleve su cuadro o su escrito a la segunda sesin de trabajo grupal,comntelo y analcelo con sus compaeros. Le sugerimos conformar

    equipos de acuerdo al nivel educativo en que desempea su

    trabajo docente.

    A partir del anlisis y discusin realizado, inicie la redaccin

    del escrito en relacin con las tendencias de enseanza de la

    ciencia; sus implicaciones en la enseanza y las relaciones que

    usted encuentra entre estas corrientes de enseanza y su

    estrategia didctica. Para orientarse en el desarrollo de su

    escrito retome los aspectos trabajados en los cuadros comparati-

    vos.

    Tema 2. El nio

    y su relacin con la naturaleza

    A pesar de la importancia que la sociedad le otorga a la ciencia, la

    enseanza de la misma en la escuela tradicionalmente se ha visto

    relegada frente a reas como las matemticas y la lengua a las que

    el maestro dedica la mayor parte del tiempo. Sin embargo, su

    enseanza es fundamental para alcanzar distintos fines: como un

    modo de acercar la escuela a la vida diaria, propiciando en el nio

    la construccin de conocimientos que le permitan vivir mejor.

    Tratando de evitar conductas que afecten su propia salud o

    influyan en el deterioro del medio ambiente; promover el

    desarrollo de la curiosidad y la creatividad de los nios y nias,

    sensibilizarlos sobre los riesgos que corre el hombre al hacer un

    uso irracional de los recursos naturales. O bien, promover el

    inters de los nios en el conocimiento de la naturaleza, a partir

    del arte y del juego.

    En el caso particular de la enseanza del Campo de Conocimiento

    de la Naturaleza encontramos, en trminos generales, dos maneras

    de lograr que el nio se interese por acercarse al conocimiento del

    mundo que lo rodea. La primera subraya la importancia de los

    conocimientos que el nio adquiere en la escuela a travs de las

    explicaciones y demostraciones del maestro en el saln de clases y

    en la realizacin de experimentos. En esta perspectiva, cobran

    relevancia las ideas que los nios y nias tienen frente a los

    fenmenos de la naturaleza; ideas que son ms o menos estables y

    que prevalecen durante muchos aos en la vida de los nios y

    tambin de los adolescentes y adultos. Desde luego, tambin estn

    presentes las experiencias y saberes culturales que el nio adquie-

    re en su vida familiar y comunitaria

    En la segunda, el nfasis toca otras formas de relacin del nio con

    la naturaleza: el arte y el juego principalmente. Aproximarse a

    "estas otras formas de relacin con la naturaleza" es importante

    porque a travs de ellas, en distintas culturas los nios han

    desarrollado y expresado su capacidad creativa y la captacin

    sensible del mundo, sin que ellos deban necesariamente llegar a

    formular, memorizar y repetir aseveraciones diversas, que se

    tienen que probar para ser considerados como "verdaderos".

    Como se ha sealado desde el primer curso del campo, el

    hombre establece distintas formas de relacin con la naturaleza.

    En la escuela, dada su misin de transmitir conocimientos a los

    nios, se ha puesto nfasis en la adquisicin de conceptos

    cientficos, procedimientos y mtodos, como el cientfico, para

    que el nio se acerque a la ciencia. Sin restarle importancia a

    estas cuestiones, nos parece necesario recuperar aquellos aspec-

    tos no cognitivos de las relaciones del nio con la naturaleza; por

    ello en este tema le proponemos que usted participe en algunas

    actividades que intentan acercarlo a los aspectos ldicos y

    estticos que se involucran en esta relacin y propiciar la

    reflexin sobre los mismos y sus implicaciones que tienen parala enseanza.

    Para este tema hemos seleccionado una serie de actividades de

    expresin corporal para que sus alumnos y usted mismo(a) empie-

    cen a sentir y conocer su propio cuerpo de manera paulatina.

    Tambin le proponemos dos textos; en el primero, Elvira Martnez

    y otros autores, nos ofrecen algunas sugerencias didcticas para

    interrelacionar dos reas: la psicomotricidad (entendida como el conoci-

    miento y exploracin de las posibilidades de movimiento y expresin

    del propio cuerpo) y la expresin plstica (arte) en dos niveles:

    expresivo y conceptual. En los ejemplos presentados se manejan

    reas comnmente relegadas en la escuela, pero que ofrecen

    posibilidades muy interesantes para que el nio se acerque a la

    naturaleza y que tienen implicaciones en el desarrollo cognitivo,

    afectivo, social, de habilidades, destrezas y actitudes del nio.

    El segundo corresponde a un texto de Ma. Carmen Dez que

    ofrece un ejemplo que toma como punto de partida para la

    enseanza en este campo, los intereses de los nios y la

    posibilidad de vincular la enseanza de un contenido en este

    campo de conocimiento escolar con otros campos.

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    13/29

    ACTIVIDADES DE ESTUDIO

    Para realizar la actividad grupal se sugiere que lleve al grupo

    pliegos de papel bond o de cartoncillo, de preferencia de un color

    claro, lpices de colores o crayones, peridicos, algunas revistas y

    pegamento.

    Actividades grupales

    Acuda a la tercera sesin con los materiales anteriormente seala-

    dos y con su escrito elaborado para la segunda grupal. Le

    sugerimos que para esta sesin lleve ropa cmoda.

    Entre todos, elijan a un compaero para que con la ayuda de un

    objeto o con las palmas de las manos marque el tiempo de

    ejecucin de cada movimiento y los diferentes movimientos quehabrn de realizar, desplazndose por el espacio delimitado

    previamente.

    Realice con sus compaeros del grupo los ejercicios de expresin

    corporal que se indican. Usted y sus compaeros puede sustituir-

    los por otros. Slo recomendamos que elijan ejercicios sencillos.

    Al ejecutar los ejercicios es importante que traten de sentir como se

    modifica la posicin, peso, equilibrio y balance de su cuerpo as

    como el movimiento de sus msculos.

    Para reconocer nuestro espacio fsico 1

    Caminar lentamente, por el espacio delimitado.

    Realizar movimientos diferentes, representando distintas situacio-

    nes y en lugares distintos

    Un rbol que es movido por un viento suave; un pjaro

    carpintero picoteando un tronco; un venado o ciervo que

    se siente amenazado por algn peligro; un cangrejo que

    camina por la arena de la playa; un lpiz cuando alguien

    escribe con l; una araa que trepa por la pared; un gato

    que se estira mucho.

    Formen con 4 o 5 de sus compaeros un equipo y realice las

    actividades de expresin corporal siguientes:

    Tirar de una cuerda

    Entre dos equipos hacer como si tiraran de una cuerda.

    Primero un equipo jala ms fuerte, luego el otro; los dos

    equipos tiran tan fuerte que la cuerda se rompe por la

    parte de en medio; luego un equipo suelta la cuerda de su

    lado.

    El techo cae

    Cada equipo sostiene un techo que cada vez es ms y ms

    pesado hasta que finalmente cae.

    Correr dentro del agua

    Por equipo realizan una carrera, que se lleva a cabo

    dentro del agua que les llega arriba de las rodillas. Todos

    quieren avanzar ms aprisa, pero el movimiento y peso

    del agua dificulta mucho los movimientos de cada uno de

    los participantes.

    Ahora de manera individual realice los siguientes ejercicios de

    expresin corporal:

    Subir la montaa

    Lleva un nio de unos tres aos en brazos, mientras sube

    una montaa muy alta y escarpada, la parte ms alta, cada

    vez parece estar ms lejos, usted sube y sube con el nio

    en sus brazos y ste cada vez pesa ms.

    La caja de cristal

    Est dentro de una caja de cristal; no se oyen ruidos y

    nadie puede entrar a molestarle, esto le gusta, pero

    despus de unos momentos comienza a buscar por donde

    salir. Primero busca en toda la caja alguna abertura, luego

    trata de abrir una de sus tapas, cada vez est mspreocupado, porque no encuentra salida; empieza a pegar

    en uno de los lados hasta que, logra romper el vidrio y

    sale por ah con mucho cuidado y alivio de verse libre

    nuevamente.

    Ahora elija alguno de los ejercicios corporales que realiz y con el

    material que llev a la clase exprselo grficamente, mediante un

    dibujo, pintura, con papel cortado o rasgado, o un collage.

    Se trata de que ahora usted exprese libremente la actividad

    psicomotriz efectuada. Elabore su dibujo y presntelo a los compae-

    ros de su grupo.

    Al terminar su dibujo comente con su grupo:

    Cmo se sinti al realizar las actividades?

    Le gustaron? Por qu?

    Qu sentimientos o sensaciones tuvo mientras las

    ejecutaba?

    Estas actividades, las realiza con sus nios?

    Qu objetivos se pueden lograr con su ejecucin?

    Al realizar estas actividades, el nio puede establecer

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    14/29

    1. Los ejercicios pueden realizarse en el patio; para ello debern delimitar el espacio por

    el cual se pueden mover.

    17

    GUADE TRABAJO

    otras formas de relacin con la naturaleza? Cules?

    Qu implicaciones tiene este tipo de actividades para la

    enseanza y el aprendizaje?

    Pueden integrase al programa que usted maneja?

    Desde luego la finalidad primordial es que los nios indgenas,

    expresen su creatividad y propongan sus propios ejercicios, a partir

    de las situaciones familiares para ellos, como por ejemplo, imitar la

    forma de desplazarse de algn animal propio de la regin en que

    vive.

    ACTIVIDADES DE ESTUDIO

    Actividades individuales

    Lea los textos de Elvira Martnez y otros autores y el de Ma.Carmen Dez.

    A partir de la lectura realizada, reflexione sobre su trabajo docente

    y analice si con sus alumnos hace actividades similares a las

    descritas en el texto. Por escrito, explicite si en su programa se

    contemplan estos aspectos, dnde se ubican, con qu propsitos se

    plantean.

    Si usted realiza actividades similares a las que ejecut anteriormen-

    te, explique por qu usted las lleva a efecto; los objetivos que

    persigue, los resultados que ha lograd. Por ltimo, analice la

    posibilidad de que desde la escuela se favorezcan las relaciones

    ldicas y estticas del nio con la naturaleza.

    Revise nuevamente, la estrategia metodolgico-didctica diseada en

    el curso anterior y a partir de los ejercicios realizados con sus

    compaeros y de la lectura de ambos textos, analice si en su

    estrategia propone algunas formas de relacin no cognitivas del nio

    con la naturaleza y si relacion la enseanza de este contenido con

    otras reas.

    Si su respuesta es afirmativa, describa qu actividades hizo; con qu

    resultados se encontr, qu dificultades enfrent; inclyalos en su

    escrito.

    Si en su estrategia no contempl otras formas de relacin con la

    naturaleza, o con otras reas explique por qu no las consider,

    analice los factores que impidieron la inclusin de este tipo de

    aspectos.

    Retome el escrito que realiz para la segunda sesin de trabajo

    grupal y amplelo con estas consideraciones.

    Actividades grupales

    Acuda a la cuarta sesin grupal con su escrito.

    Integre equipos. Le sugerimos que sea de acuerdo al nivel

    educativo en el que trabaja.

    Intercambie con sus compaeros su escrito.

    Revise si en los escritos presentados se recupera la experiencia del

    maestro; analice el desarrollo, coherencia y pertinencia de las

    actividades propuestas; la adecuacin de los materiales educativos

    empleados como apoyo; si se incluy una propuesta para evaluar elaprendizaje de los nios y nias y si sta es congruente con la

    estrategia metodolgico-didctica planteada. Adems, considere en

    su revisin, si en su diseo el punto de partida fueron las ideas de los

    nios y nias; si identifica en qu tendencia de enseanza puede

    ubicar su estrategia y finalmente, si consider en ella el juego o el

    arte como formas de aproximar al nio al conocimiento de este

    campo.

    Como resultado de las diferentes revisiones que haga de su

    estrategia, usted contar con varios escritos a partir de los

    cuales podr fundamentar de manera amplia su Propuesta

    Pedaggica y posteriormente, avanzar en su formalizacin.

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    15/29

    19

    LANATURALEZA III

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    16/29

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    A partir del trabajo individual y grupal considere si en el escrito

    elaborado a partir de la revisin de su estrategia didctica usted:

    Identific y explicit en su estrategia metodolgico

    didctica algunos elementos presentes en las tendencias

    de enseanza de la ciencia que revis en los textos de

    Candela, Gil y Len.

    Estableci la relacin entre los planteamientos de su

    estrategia didctica con los de la propuesta oficial.

    Expuso los acuerdos y desacuerdos entre ellos y si

    argument su postura personal.

    Explic y argument su propuesta de evaluacin.

    Plante consideraciones respecto a los materiales

    educativos que us como apoyo.

    Contempl en su estrategia la relacin del nio con la

    naturaleza desde el juego y el arte o bien, reconoci la

    importancia de favorecer desde la escuela la relacin de

    los nios y nias con la naturaleza desde una perspectiva

    ldica y esttica.

    19

    GUADE TRABAJO

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    17/29

    21

    LANATURALEZA III

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    18/29

    21

    GUADE TRABAJO

    OBJETIVO

    El estudiante-maestro formalizar una propuesta pedaggica con

    base en la reformulacin de los trabajos realizados en los cursos de

    este campo de conocimiento.

    En esta segunda unidad se pretende que usted elabore un

    documento de Propuesta Pedaggica en el que formalice en un

    trabajo nico, los distintos documentos que produjo en los dos

    cursos anteriores. En el escrito que elabore, para formalizar su

    propuesta, usted deber dar cuenta del problema que identific y

    de la estrategia metodolgico didctica que dise y posiblemente

    llev a la prctica y evalu.

    Los textos y actividades que presentamos, le guan a lo largo de

    esta unidad que est organizada en doce sesiones de carcter

    obligatorio, para que usted pueda avanzar sustancialmente en la

    formalizacin de su Propuesta Pedaggica, con fines de titulacin.

    El trabajo en estas sesiones comprende por una parte el trabajo

    individual que usted desarrollar semana a semana y la asistencia

    a las sesiones de trabajo grupal, tipo taller, donde usted revisar y

    discutir los avances en su Propuesta y elaborar algunos escritos

    breves para enriquecerla.

    Dado que en estas ltimas doce sesiones podr dedicar todo su

    tiempo como estudiante, a la elaboracin de su trabajo final, que

    puede ser la formalizacin de su Propuesta Pedaggica o la

    investigacin para elaborar su tesina o tesis, si trabaja sistemtica-

    mente, al trmino del semestre insistimos, habr logrado avanzar

    significativamente en su documento escrito.

    Los estudios realizados en el rea bsica y terminal y particular-

    mente en este campo, le proporcionan los elementos tericos y

    metodolgicos fundamentales para crear un documento, a travs

    del cual podr compartir, con sus compaeros, los resultados de su

    experiencia docente en este campo de conocimiento y con ellocontribuir, desde su mbito, a enriquecer la educacin de los nios

    y las nias indgenas.

    Como documento que le permitir, una vez cubiertos la totalidad

    de crditos del plan de estudios obtener el ttulo de licenciatura,

    deber contar con ciertas caractersticas como son: claridad y

    precisin en el lenguaje, coherencia en el desarrollo de los distintos

    apartados o captulos que lo conformen; consistencia en la funda-

    mentacin de los mismos as mismo, deber estar organizado de

    manera lgica.

    Las actividades correspondientes a cada una de las doce sesiones

    del taller se han estructurado conforme al orden en que ustedtrabaj los distintos aspectos que comprende una Propuesta Peda-

    ggica. Sin embargo, de acuerdo con su asesor y compaeros de

    grupo, se podr decidir el orden en que trabajarn los distintos

    apartados de la Propuesta.

    En este sentido, en el sexto semestre usted reconoci y describi

    en su prctica docente, un problema de enseanza y/o aprendizaje

    en este campo; identific cules eran sus experiencias y saberes al

    respecto as como los propsitos que se propona con su enseanza.

    Asimismo realiz una breve indagacin para ampliar sus saberes

    sobre el contenido escolar a ensear.

    Posteriormente, en el sptimo semestre en respuesta al problema

    identificado, usted, dise, posiblemente aplic y evalu la estrate-

    gia metodolgico-didctica en su grupo. En su diseo, las ideas de

    los nios fueron el punto de partida y para ello tuvo que aplicar

    una estrategia de reconocimiento, registro y sistematizacin de lo

    que los nios piensan respecto al contenido escolar, que le

    interesaba ensear

    Finalmente, en la primera unidad de cierre de este curso revis las

    tendencias de enseanza en la ciencia en Mxico y analiz y

    UNIDADII.HACIALAFORMALIZACIN

    DELAPROPUESTAPEDAGGICA

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    19/29

    23

    LANATURALEZA III

    trabaj con propuestas que involucran el juego y el arte, como otras

    formas en que el nio se puede acercar al conocimiento de la

    naturaleza.

    Le sugerimos reunir y revisar los documentos elaborados en los

    cursos anteriores y localizar la bibliografa que consult para su

    elaboracin. Tambin le recomendamos que lea y analice el

    Instructivo de Titulacin de las LEP Y LEPMI 90 por dos motivos:

    Primero, para que aclare con su asesor y compaeros todas las

    dudas que pueda tener respecto al proceso de titulacin y segundo,

    para que a partir de la lectura del Instructivo, revise sus avances

    en la Propuesta Pedaggica y determine los apartados a desarrollar

    durante el trabajo de las siguiente doce semanas.

    DESARROLLO DE LAS SESIONES

    1. Establecer criterios para el trabajo

    Con el asesor y sus compaeros de grupo discuta sus dudas con

    respecto al Instructivo de Titulacin y analice los distintos aparta-

    dos o elementos que deber contener el documento formal de su

    Propuesta Pedaggica.

    Con el propsito de analizar y comentar cada semana, los avances

    alcanzados en la formalizacin de su documento, conjuntamente

    determinen los mecanismos y criterios mnimos para trabajar en

    cada sesin grupal y establezcan algunos lineamientos para

    elaborar escritos breves en el transcurso de la sesin, para

    enriquecer o ampliar su documento de Propuesta.

    Como resultado de esta sesin, individualmente formule un ndice

    tentativo para su documento y un calendario de actividades

    individuales. Considere once semanas para concluir su trabajo;

    para hacerlo tenga presente que en la Propuesta Pedaggica se

    tiene que dar cuenta de la identificacin de un problema relativo al

    mbito de la enseanza y/o aprendizaje; el planteamiento de una

    estrategia de carcter metodolgico-didctico que d respuesta al

    problema y los referentes tericos y metodolgicos que la susten-

    tan.

    Si usted ha decidido trabajar otra opcin para titularse en esta

    sesin, tambin deber elaborar un ndice tentativo para su trabajo

    y el cronograma correspondiente.

    Colectivamente elaboren por escrito los criterios y mecanismos a

    seguir en las sesiones grupales.

    2. La identificacin del problema

    de enseanza y/o aprendizaje

    Actividades individuales

    Revise el escrito que elabor al trmino de la tercera unidad del

    curso del sexto semestre. En su revisin considere:

    La descripcin del problema de enseanza es suficien-

    temente clara y amplia?

    Por qu le interesa abordarlo?

    Por qu lo considera un problema? Cules son los

    fundamentos que tom en consideracin para definirlo

    como tal?

    Ofrece algunas evidencias de que constituye un proble-

    ma?

    Consider en su descripcin el contexto cultural y

    lingstico de los nios y las nias indgenas?

    Al describir el problema consider los distintos modos

    de relacin que establecen los indgenas con la naturaleza?Redact este apartado en primera persona? Recuerde

    que se trata de su propia experiencia docente.

    Si lo cree necesario retome el contenido del curso Introduccin al

    Campo de Conocimiento de la Naturaleza. Revise y en su caso,

    identifique y ample los aspectos de su problema que as lo

    requieran.

    Lleve sus avances a la sesin grupal.

    Actividades grupales

    Nuevamente, le sugerimos que para realizar sta y las siguientessesiones grupales de manera que se puedan aprovechar mejor, es

    importante que previamente el grupo acuerde cmo trabajar en

    estas sesiones. Es decir determinar las fechas y turnos parta

    presentar los avances, tiempos de que se dispone para presentar el

    trabajo frente al grupo y formas de participacin, entre otras.

    Presente la descripcin de su problema de enseanza y/o aprendi-

    zaje en esta sesin grupal. Para la presentacin puede retomar los

    criterios que se presentan para revisar este apartado de su

    Propuesta.

    Exprese comentarios y observaciones a los trabajos de sus compa-

    eros y a la vez, pida y analice las observaciones y sugerencias

    que le hagan a su trabajo.

    Con sus compaeros haga una lista de los elementos que deben

    considerar en la identificacin del problema.

    Tome nota de las observaciones ms importantes que le hagan a su

    trabajo.

    Determine cules sugerencias y observaciones incorporar en su

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    20/29

    23

    GUADE TRABAJO

    descripcin.

    3. Los propsitos de la enseanza,

    los contenidos y el programa escolar

    Nuevamente revise el problema que identific y describi. Revise

    si consider lo siguiente:

    Explicit los propsitos que pretende lograr al ensear

    Ciencias Naturales? Los contrast con los propsitos del

    plan y programa de estudios?

    Ubic en el plan de estudios y en el programa a seguir

    del grado correspondiente el contenido escolar a tratar?

    Identific sus experiencias y saberes al respecto, luego

    de llevar a cabo una breve indagacin?

    Tome nota de los aspectos que le falta desarrollar para describir el

    problema identificado y avance en su fundamentacin.

    Presente sus avances a sus compaeros y asesor. Haga comentarios

    y sugerencias a los trabajos que se revisen.

    Tome nota de las observaciones que considere pertinentes para

    reelaborar su propuesta.

    Colectivamente elaboren un punteo de los elementos a considerar

    en este apartado.

    4. El diseo de la estrategia didctica

    para en respuesta a un problema

    de enseanza y/o aprendizaje en el

    Campo de Conocimiento de la Naturaleza

    Actividades individuales

    Describa de manera amplia la estrategia diseada.

    Explique qu consideraciones tom en cuenta para realizar su

    diseo. Explicite en que autores se bas.

    Tom en cuenta el contexto sociocultural del nio?

    Cmo? Por qu le pareci importante considerarlo?

    Qu actividades propuso para el maestro y cules para

    los nios y las nias?

    Qu materiales educativos utiliz? Cmo los emple?

    Cmo organiz el espacio escolar?

    Cmo evalu o propuso evaluar el aprendizaje de los

    nios?

    Si aplic la estrategia en su grupo, qu resultados tuvo. D algunos

    ejemplos de lo que los nios y nias realizaron.

    Le sugerimos revisar los textos del curso del sptimo semestre,

    particularmente los que corresponden a la segunda unidad.

    Actividades grupales

    Presente sus avances a sus compaeros de grupo y asesor.

    Haga y reciba comentarios y sugerencias para enriquecer o

    ampliar este apartado sobre su estrategia metodolgico-didctica.

    Tome nota de las observaciones ms importantes y reelabore su

    documento. Seale las ausencias y contradicciones que encontr y trate de

    explicarlas.

    5. El diseo de la estrategia

    metodolgico-didctica a partir delas ideas del nio

    En el diseo de su estrategia las ideas, experiencias y saberes de los nios

    constituyen un punto central.

    Cmo reconoci y organiz los saberes y experiencias

    de los nios para elaborar su diseo?

    Tiene algunas evidencias de las ideas previas de los

    nios? Cules?

    Qu estrategias emple para identificar y recuperar las

    ideas de los nios?

    Cmo las analiz y recuper en el diseo de su

    estrategia?

    Revise las lecturas del curso anterior para que apoye su trabajo.

    Actividades grupales

    Revise con sus compaeros y asesor los avances de su propuesta.

    Anote las observaciones que considere pertinentes e intgrelas en su

    documento.

    6. Los fundamentos

    que sustentan la Propuesta Pedaggica

    Actividades individuales

    Se trata de que usted revise y exprese por escrito cules fueron los

    referentes que sustentan su Propuesta Pedaggica y guiaron el

    diseo de la estrategia didctica: por ejemplo, las formas de

    relacin que establecen la comunidad y los nios indgenas con la

    naturaleza; el papel que juega la lengua en la enseanza del

    campo de conocimiento; las experiencias y evidencias y que tiene

    como maestro su experiencia personal como integrante de una

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    21/29

    25

    LANATURALEZA III

    comunidad indgena; los aportes de los cursos del rea bsica y

    terminal, en particular de este campo.

    Es importante que sustente su propuesta con los aportes de los

    distintos cursos para expresar de la formacin adquirida, tome

    nota de los textos consultados: el nombre del autor, del texto, su

    ubicacin en suma, considere todos los datos de las referencias

    bibliogrficas. Esto ltimo le facilitar la elaboracin de su

    bibliograf a.

    No olvide dar cuenta de los trabajos de los nios e incluir algunos

    trabajos a manera de ejemplo si lo considera necesario.

    Para ampliar la fundamentacin de su propuesta le sugerimos

    revisar adems, si lo considera necesario, los siguientes textos que

    se incluyen en la antologa del octavo curso:

    a) Si considera pertinente ampliar la fundamentacin

    pedaggica y la importancia de la enseanza de la ciencia

    en preescolar y en primaria, y las tendencias de ensean-

    za revise los textos: "Curriculum de primaria, contenidos

    ambientales y educacin informal"de Alicia de Alba; "Rosa-

    lind Driver. El children learning in science de Ma. Pilar,

    Jimnez ; "De la leccin escrita al saln de clase" de Ma.

    Antonia Candela Martn y Es posible que los alumnos

    construyan conocimientos cientficos? (A favor de un construc-

    tivismo radical) de Daniel Gil y Miguel Guzmn.

    b) Para la organizacin del grupo y espacio escolar "El aula

    como espacio"del Grupo Brtulos y "Talleres y rincones" deGiner G., Antonio y R. Urios.

    c) En lo que toca a la evaluacin, "Evaluacin y calificacin"

    de Carmen Lpez y otros autores; y "ay mamacita! Los

    exmenes!", artculo en el que los nios brevemente

    relatan su experiencia y sentir frente a la evaluacin y le

    proponen al maestro una forma atractiva e interesante

    para elaborar exmenes y evaluar a los nios y nias.

    Tomando este ejemplo usted puede disear con sus nios

    otras formas de evaluar el aprendizaje.

    d) Para las actividades realizadas y materiales educati-

    vos empleados, as como para las formas relacin con

    la naturaleza a partir del juego y el arte adems de

    los textos correspondientes a la primera unidad de este

    curso puede revisar y ampliar sus referentes tericos

    para estas opciones en el texto de Kieran Egan "Un

    'curriculum' para la educacin primaria".

    Actividades grupales

    Lleve a la sesin grupal su avance. Revselo con el apoyo de su

    asesor y compaeros e intercambie observaciones y sugerencias.

    Colectivamente sugieran qu otros aspectos es necesario considerar

    y las posibles fuentes que les permitan apoyar su fundamentacin.

    No olvide identificar claramente cules son los textos en los que se

    apoya, para que despus pueda elaborar la bibliografa consulta-

    da.

    7. La aplicacin de la Propuesta Pedaggica

    Actividades individuales

    En esta parte es importante que usted analice los resultados de la

    puesta en prctica de su propuesta. D cuenta de los aprendiza-

    jes (considere tambin habilidades y actitudes) que lograron sus

    alumnos y examine los factores que influyeron en la aplicacinde su estrategia. Incluya tambin en esta parte un anlisis de la

    pertinencia de su propuesta para los nios y nias indgenas.

    Destaque los aspectos relevantes que resultaron en la aplicacin

    de la misma. Para apoyar la explicacin de los resultados

    alcanzados, puede consultar el texto "De la leccin escrita al saln

    de clase"de Ma. Antonia Candela Martn.

    Tom en consideracin el contexto cultural y lingstico de los

    nios y nias indgenas? Qu evidencias puede aportar con

    relacin a las actividades, los materiales empleados, la evaluacin,

    la participacin de los nios y nias, involucr a la comunidad,

    retom los conocimientos propios de la comunidad?Cules? Pro-

    pici formas diferentes de relacin del nio con la naturaleza?

    Cmo?

    Le sugerimos retomar en la elaboracin de este apartado el diario

    del profesor y para apoyar sus afirmaciones incorpore evidencias

    de los trabajos de los nios, tanto escritas como grficas, y

    acompae esto de los comentarios y reflexiones que usted haga al

    respecto.

    Actividades grupales

    Lleve su avance a la sesin grupal y presntelo a sus compaeros y

    asesor.

    Comente y haga observaciones a los trabajos que se revisen y

    reciba opiniones sobre el suyo.

    Definan algunos criterios que den cuenta de la pertinencia de las

    propuestas para la educacin de los nios y nias indgenas.

    Procure incorporar en su trabajo las observaciones hechas.

    8. Los distintos apartados

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    22/29

    25

    GUADE TRABAJO

    que integran la Propuesta Pedaggica

    Actividades individuales

    Hasta ahora, ha elaborado o reelaborado distintos apartados de su

    documento, pero ahora le falta integrarlos. Para ello es necesario

    que revise crticamente sus avances e identifique los aspectos que

    an, necesita ampliar o modificar. Le sugerimos considerar nueva-

    mente el contenido del Instructivo de Titulacin para esta revisin

    y tomar en cuenta:

    En su trabajo se identifica claramente el problema, la

    estrategia metodolgico-didctica y su fundamentacin?

    Existe congruencia entre estas partes?

    Cmo organiz el trabajo?

    Las citas textuales, referencias bibliogrficas y ejemplos

    son pertinentes al asunto que se trata? Los ejemplos dan cuenta de las situaciones de los

    apartados en los que los incorpor?

    Despus de revisar su trabajo de acuerdo a los criterios citados,

    valore s lo reelabora; lo organiza de otra manera o ampla algn

    aspecto. No olvide revisar las citas y la bibliografa.

    Actividades grupales

    Presente a sus compaeros y asesor su trabajo. Revisen los aspectos

    anteriores e intercambien opiniones y sugerencias. Si lo considera

    pertinente elabore un punteo o guin de los puntos que debe

    considerar para avanzar en la formalizacin de su propuesta.

    9. Apertura y Cierre

    de la Propuesta Pedaggica:

    La introduccin y las conclusiones

    Actividades individuales

    Lea nuevamente los distintos apartados que ha elaborado. Tome

    nota de lo que encuentre ms significativo en cada uno de ellos.

    Ordnelos conforme al ndice tentativo que present en la primera

    sesin y a partir de la lectura y sus notas escriba la introduccin,

    destaque en primer trmino como lo organiz y pase al asunto que

    desarrolla en cada uno.

    Luego redacte las conclusiones destaque los avances, dificultades y

    perspectivas que su trabajo tiene. Seale tambin, los aspectos

    significativos de su trabajo para la educacin de los nios y nias

    indgenas. Asimismo enfatice los aprendizajes significativos y

    descubrimientos que el trabajo realizado tiene en su trabajo

    docente. Tambin pueden incluir aquellos aspectos que pas por

    alto, pero que son relevantes porque influyeron en los resultados

    alcanzados.

    Actividades grupales

    Intercambie con sus compaeros su introduccin y sus conclusio-

    nes. Hagan comentarios y sugerencias y antelas, para que

    posteriormente las incorpore a sus escritos. Si lo considera pertinen-

    te reelabore estos apartados.

    10. y 11. Revisin de la Propuesta Pedaggica

    Actividades individuales

    Revise su trabajo, complemntelo y si es necesario, reelabore los

    distintos apartados de su Propuesta Pedaggica. Elabore la versin

    final de su documento y revise la redaccin, la ortografa, las citasy referencias bibliogrficas incluidas. Para la elaboracin de la

    bibliografa y las citas es necesario que elija el procedimiento a

    seguir. Una manera de resolver sus dudas al respecto, consiste en

    revisar sus trabajos, antologas y otros textos para definir cmo citar

    y elaborar la bibliografa. Hay diferentes formas de incluir las citas

    y la bibliografa, pero es necesario seguir siempre el mismo

    procedimiento. En cuanto a la ortografa, es conveniente consultar

    un diccionario o preguntar sus dudas con sus compaeros y asesor.

    Actividades grupales

    Intercambie su trabajo con otros compaeros. Revise la ortografa,

    las citas y referencias bibliogrficas. Comparta los criterios segui-dos y si es posible despus de revisar la redaccin haga sugeren-

    cias para mejorarla.

    Tome nota de las observaciones que le hagan y recuprelas en su

    trabajo.

    12. La evaluacin de su Propuesta Pedaggica

    Actividades individuales

    Reformule los apartados de su documento en los que le hayan

    hecho observaciones tanto su asesor como sus compaeros. Al final

    elabore la portada y la portadilla. No olvide numerar sus pginas,

    excepto las dos primeras. Ahora anote los nmeros en las pginas

    y elabore el ndice.

    Actividades grupales

    Presente su Propuesta Pedaggica concluida al asesor y sus

    compaeros. Evale tanto el trabajo realizado como todo el proceso

    que sigui a lo largo del curso. Comente qu aprendizajes alcanz,

    cules le parecen ms significativos. Identifique y comente algunos

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    23/29

    aspectos de su trabajo que le han significado cambios en su

    formacin y en su trabajo docente.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Para la evaluacin de su trabajo individual y grupal considere s

    en su documento de Propuesta Pedaggica, usted:

    Reconoce, recupera y sistematiza sus experiencias y

    saberes docentes.

    Identifica y describe un problema en el mbito de la

    enseanza y/o aprendizaje de este campo.

    Plantea una estrategia didctica, pertinente para la

    situacin lingstica y cultural de los nios y nias

    indgenas.

    Toma en cuenta las ideas de los nios, como punto departida para construir la estrategia didctica.

    Aplica la estrategia y documenta el proceso.

    Recupera evidencias del resultado de su trabajo y lo

    sistematiza.

    Elabora documentos para dar cuenta de su proceso de

    formacin.

    Identifica referentes empricos, tericos y metodolgicos

    para fundamentar su propuesta.

    Reconoce los aportes de los distintos cursos y los utiliza

    para sustentar su trabajo, otorgando el crdito correspon-

    diente.

    Comparte con sus compaeros y asesor los avances de su

    trabajo. Participa en las sesiones grupales de manera propositi-

    va.

    Retoma las observaciones y sugerencias que le hacen

    sus compaeros y asesor para mejorar su trabajo.

    Se comprometi con el proceso y avanz sustancialmente

    en la elaboracin de su propuesta o la concluy.

    Considere adems que en este semestre usted deber avanzar

    sustancialmente en la formalizacin de la Propuesta Pedaggica,

    en el campo que haya elegido ya que:

    1. Para acreditar el curso Tendencias de enseanza del

    campo de conocimiento de la Naturaleza, la calificacin

    obtenida en la primera unidad, que es la que cierra el

    campo, se promediar con la calificacin que logre al final

    de la segunda Unidad en la que deber presentar un

    avance significativo de la formalizacin de su propuesta

    pedaggica. Consulte el Instructivo de titulacin.

    2. Para los otros cursos del octavo semestre el procedimien-

    to ser similar; es decir, la calificacin de la primera

    unidad se promediar con la que otorgue el asesor del

    campo donde est trabajando su propuesta pedaggica.

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    24/29

    27

    GUADE TRABAJO

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    25/29

    29

    LANATURALEZA III

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    26/29

    29

    GUADE TRABAJO

    ALBA, Alicia de (1997): "Curriculum de primaria, contenidos ambientales y educacin informal", en: Cero en Conducta, Ao 12, Nm. 44,

    Mxico, Educacin y Cambio A. C.

    AYMERICH, Carme y M. Aymerich (1985): "La funcin tnica. Dilogo tnico", en: Signos de la comunicacin: Gesto, verbo y grafa, Barcelona,

    Teide

    CANDELAM., Ma. Antonia (1995): "Investigacin y desarrollo en la enseanza de las ciencias naturales" en: Cero en Conducta, Ao 9, Nms.

    38, 39; Mxico, Educacin y Cambio A. C.

    ______1991) "De la leccin escrita al saln de clase" en: La necesidad de entender, explicar y argumentar a los alumnos de primaria en la actividad

    experimental. Mxico, DIE-CINVESTAV-IPN, (TESIS, DIE 7).

    DEZ, Ma. Carmen (1990): "Queremos un diplodocus", en: Cuadernos en Pedagoga, No. 181, Barcelona, Fontalba.

    EGAN, Kieran. "Un currculum para la educacin primaria" (1991): en LA COMPRENSIN DE LA REALIDADEN LA EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA.

    Madrid, Morata/ Ministerio de Educacin y Ciencia.

    GIL Prez, Daniel y M. de Guzmn (1993): "La enseanza integrada de las ciencias como superacin de planteamientos alejados de la

    realidad y carentes de inters en Enseanza de las ciencias y las matemticas, Madrid IBERCIMA/Ed. Popular.

    _____(1993): "Es posible que los alumnos construyan conocimientos cientficos? (A favor de un constructivismo radical)" en Enseanza de las

    ciencias y las matemticas,Madrid, IBERCIMA/ Ed. Popular.

    GINERG., Antonio y R. Urios (1987): "Talleres y rincones", en: Cuadernos de Pedagoga, No. 180, Barcelona, Fontalba.

    GRUPOBrtulos (1989): "El aula como espacio", en: Cuadernos de Pedagoga, No. 174, Barcelona, Fontalba.

    JIMNEZ A., Ma. Pilar (1988): "Rosalind Driver. El children learning in science: un proyecto basado en el constructivismo" , en: Cuadernos de

    Pedagoga,No. 155, Barcelona, Fontalba.

    LENT., Ana Isabel (1995): "Y, si pensramos... al revs? en: Bsica. Revista de la escuela y el maestro, Ao II, Nm. 4, Mxico, Fundacin

    SNTE para la cultura del maestro mexicano, A. C.

    LPEZ , Carme, Artur Noguerol y Pa Vilarrubias (1990): "Evaluacin y calificacin", en: Cuadernos de Pedagoga, No. 181, Barcelona, Fontalba.

    MARTNEZ L., Elvira, J., Delgado T. y F., Fernndez V. (1980): "Ejercicios globalizados de plstica y psicomotricidad en preescolar" en:

    Cuadernos de Pedagoga, No. 66, Barcelona, Fontalba.

    Sin autor (1998): "ay mamacita! Los exmenes!" en Un, Dos, Tres por m;20 de junio. Mxico. La Jornada.

    BIBLIOGRAFA

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    27/29

    31

    LANATURALEZA III

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    28/29

    31

    GUADE TRABAJO

    Participaron en la elaboracin de la Primera edicin de la Gua de Trabajo del Curso

    Tendencias de Enseanza del Campo de Conocimiento de la Naturaleza

    Por la Universidad Pedaggica Nacional:

    Alma Dea Cerd Michel

    Ma. Guadalupe Eugenia Chediac Oseguera

    Ma. Isabel Guerrero y Escamilla

    Gumersindo Alonso Ramrez Silva

    Por al Direccin General de Educacin Indgena:

    Ismael Ramrez Ibarra

    En la elaboracin de la Segunda edicin de la Gua de Trabajo participaron:

    Ma. Victoria Avils Quezada

    Ma. Guadalupe Eugenia Chediac Oseguera

    Captura: Martha Lozada Prez

    En la revisin de esta edicin participaron:

    Mercedes Valenzuela Herrera Unidad UPN 202, Tuxtepec, Oax.

    Julio Ramrez Acevedo Unidad UPN 213, Tehuacn, Pue.

    Asesora para la revisin de este curso:

    Ma. Victoria Avils Quezada Unidad Ajusco, Mxico, D.F.

    MARZO DEL 2000

  • 7/22/2019 18642580-ARTECIENCIANATURALEZA[1]

    29/29

    LANATURALEZA III