4
Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Fundada el 18 de abril de 1833 Primera Sociedad Científica en América BREVES BIOGRAFÍAS DE CONSOCIOS ILUSTRES Página 1 de 4 GRUPO EDAM MÉXICO http://grupo-edam.blogspot.com FRANCISCO JIMÉNEZ (1865) Nació en la ciudad de México en mayo de 1824. A los dieciséis años ingresó al Colegio Militar con la intención de seguir la carrera de ingeniero militar. A los diecisiete años le fue conferido el grado de subteniente alumno. En 1847 participó en la lucha contra el invasor estadounidense. Por su grado de capitán fue uno de los oficiales que participaron en la defensa del Castillo de Chapultepec durante la gesta de los Niños Héroes. Después de una encarnizada batalla, la superioridad numérica y técnica del invasor se impuso, y él fue hecho prisionero junto con los demás defensores del Colegio Militar. La guerra entre México y los Estados Unidos terminó con la imposición, por parte de este último país, del llamado Tratado de Guadalupe, cuyo artículo 5º concretó el despojo de los territorios mexicanos del norte. El 2 de noviembre de 1848 el presidente José Joaquín de Herrera ordenó que se formara la comisión que habría de marcar los nuevos límites entre nuestro país y los Estados Unidos. Al frente de la Comisión Mexicana de Límites se puso al ingeniero y general Pedro García Conde, quien poco después habría de morir en el desempeño de esa comisión. El jefe de los trabajos científicos y geómetra de la misma fue el ingeniero José Salazar Ilarregui. Por su experiencia en las observaciones astronómicas, Francisco Jiménez fue nombrado agrimensor de esa comisión, quedando encargado de coordinar los trabajos para la determinación de las posiciones geográficas de los puntos más notables a lo largo de nuestra nueva frontera con los Estados Unidos.

1865 Francisco Jiménez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Astrónomo, geólogo y escritor

Citation preview

Ilustre y Benemérita

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Fundada el 18 de abril de 1833

Primera Sociedad Científica en América

BREVES BIOGRAFÍAS DE CONSOCIOS ILUSTRES

Página 1 de 4

GRUPO EDAM MÉXICO http://grupo-edam.blogspot.com

FRANCISCO JIMÉNEZ

(1865)

Nació en la ciudad de México en mayo de 1824. A los dieciséis años ingresó al Colegio Militar con la intención de seguir la carrera de ingeniero militar. A los diecisiete años le fue conferido el grado de subteniente alumno.

En 1847 participó en la lucha contra el invasor estadounidense. Por su grado de capitán fue uno de los oficiales que participaron en la defensa del Castillo de Chapultepec durante la gesta de los Niños Héroes. Después de una encarnizada

batalla, la superioridad numérica y técnica del invasor se impuso, y él fue hecho prisionero junto con los demás defensores del Colegio Militar.

La guerra entre México y los Estados Unidos terminó con la imposición, por parte de este último país, del llamado Tratado de Guadalupe, cuyo artículo 5º concretó el despojo de los territorios mexicanos del norte.

El 2 de noviembre de 1848 el presidente José Joaquín de Herrera ordenó que se formara la comisión que habría de marcar los nuevos límites entre nuestro país y los Estados Unidos.

Al frente de la Comisión Mexicana de Límites se puso al ingeniero y general Pedro García Conde, quien poco después habría de morir en el desempeño de esa comisión. El jefe de los trabajos científicos y geómetra de la misma fue el ingeniero José Salazar Ilarregui.

Por su experiencia en las observaciones astronómicas, Francisco Jiménez fue nombrado agrimensor de esa comisión, quedando encargado de coordinar los trabajos para la determinación de las posiciones geográficas de los puntos más notables a lo largo de nuestra nueva frontera con los Estados Unidos.

Ilustre y Benemérita

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Fundada el 18 de abril de 1833

Primera Sociedad Científica en América

BREVES BIOGRAFÍAS DE CONSOCIOS ILUSTRES

Página 2 de 4

GRUPO EDAM MÉXICO http://grupo-edam.blogspot.com

Los trabajos de la Comisión de Límites comenzaron el 10 de octubre de 1849, y se continuaron por espacio de seis años. Desde un principio, nuestros representantes se vieron sujetos a condiciones de trabajo muy difíciles, pues los múltiples cambios políticos habidos por ese tiempo en México entorpecieron frecuentemente sus labores, llegando incluso a olvidarse de enviarles los fondos indispensables para su manutención y dejándolos sin la necesaria escolta militar, indispensable para ellos, ya que con frecuencia se movían en territorios habitados por tribus hostiles, no sujetas a más jefe que el reconocido por las propias tribus.

En enero de 1856 se terminó el trazo definitivo de la línea fronteriza, por lo que Francisco Jiménez y demás comisionados pudieron finalmente regresar a la ciudad de México.

En ese mismo año Francisco Jiménez recibió el título de ingeniero geógrafo, además se reincorporó a sus labores docentes en el Colegio Militar, donde fue catedrático de geodesia y astronomía durante varios años.

En 1857 se publicó en Washington la Memoria de los trabajos de científicos practicados bajo la dirección de Francisco Jiménez, primer ingeniero de la Comisión de Límites Mexicanos.

En febrero de 1858 el jefe de la Comisión Mexicana de Límites, José Salazar Ilarregui, envió al gobierno de la República, por conducto del segundo jefe de esa comisión, ingeniero Francisco Jiménez, cincuenta y ocho mapas de la línea divisoria, cuatro de ellos generales y cincuenta y cuatro de detalle. Además incluía las actas originales de la Comisión Mixta y una colección de vistas de los puntos más notables a lo largo de la frontera con los Estados Unidos, cuyas coordenadas geográficas habían sido determinadas astronómicamente y que, según dijera el mismo Salazar Ilarregui, eran las más precisas determinadas en México. Hizo al mismo tiempo un elogio de los comisionados, resaltando de manera muy especial el trabajo y la habilidad de Francisco Jiménez.

En 1861 el ministro de Fomento lo nombró junto con el ingeniero Antonio García Cubas, para que coordinaran los trabajos tendientes a elaborar la carta geográfica de la República. Las circunstancias políticas de aquellos momentos obligaron a suspender ese trabajo. A pesar de ello se publicaron algunas de las investigaciones que iban a formar parte de esa carta; así por ejemplo, García Cubas publicó en 1863 la Descripción y uso del troqueámetro, por Francisco Jiménez, ingeniero geógrafo, y

Ilustre y Benemérita

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Fundada el 18 de abril de 1833

Primera Sociedad Científica en América

BREVES BIOGRAFÍAS DE CONSOCIOS ILUSTRES

Página 3 de 4

GRUPO EDAM MÉXICO http://grupo-edam.blogspot.com

distancias medidas con troqueámetro por los ingenieros de la Comisión de Límites, D. José Salazar Ilarregui, D. Francisco Jiménez, D. Manuel Fernández, D. Manuel Alemán, D. Agustín y D. Luis Díaz, D. Ignacio Molina y D. Miguel Iglesias.

En 1864, cuando era inspector de caminos, Francisco Jiménez fue comisionado para que, en compañía del ingeniero Miguel Iglesias, realizara un estudio técnico del viejo problema del desagüe de la capital y del Valle de México.

En junio de 1865 Francisco Jiménez publicó la Memoria sobre la determinación astronómica de San Juan Teotihuacán, donde, con gran claridad, informa acerca de todas las operaciones que tuvo que hacer para determinar la posición geográfica de esa población. En noviembre de ese mismo año fue nombrado subsecretario interino del Ministerio de Fomento.

Continuando con sus estudios geográficos, fue el primero en determinar las longitudes en nuestro país utilizando señales telegráficas. En 1866 llevó a cabo la determinación de la latitud de Cuernavaca, empleando por primera vez el telégrafo electromagnético, mediante el que se transmitieron señales entre esa ciudad y la capital. Se intercambiaron ciento veinte señales en los días 3, 4, 8, 12, 13 y 14 de marzo de ese año. La información relativa a ese estudio fue publicada en la Memoria sobre la determinación astronómica de la ciudad de Cuernavaca.

Con motivo de sus trabajos topográficos y geodésicos hechos a lo largo del río Mezcala, publicó en diciembre de 1870 la Memoria relativa a las observaciones astronómicas hechas en la exploración del río de Mezcala.

En marzo de 1872 la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la que era socio, le encargó que escribiera un artículo sobre los pasos de Venus y de Mercurio frente al disco solar. El trabajo fue publicado en el boletín de esa sociedad durante el mismo año. En él, además de proporcionar la información relevante de esos fenómenos astronómicos, hacía notar la importancia del trabajo desarrollado en 1769 por los criollos mexicanos Joaquín Velázquez de León y Antonio Alzate, quienes con las observaciones que hicieron del tránsito venusino de ese año, contribuyeron a fijar el mejor valor de la paralaje solar logrado durante el siglo XVIII. Ese estudio contribuyó a despertar el interés de algunos intelectuales de nuestro país, para que se enviara una comisión de mexicanos a observar el tránsito de 1874.

Ilustre y Benemérita

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Fundada el 18 de abril de 1833

Primera Sociedad Científica en América

BREVES BIOGRAFÍAS DE CONSOCIOS ILUSTRES

Página 4 de 4

GRUPO EDAM MÉXICO http://grupo-edam.blogspot.com

A principios de 1873 apareció publicado en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística un "Dictamen de la Comisión Astronómica relativo a la publicación de un nuevo calendario que esté en armonía con los fenómenos celestes actuales", artículo en el que Jiménez y Díaz Covarrubias analizaron desde el punto de vista astronómico una propuesta que se había hecho en el seno de esa sociedad para cambiar el calendario civil que se utilizaba en nuestro país. La conclusión dada por los astrónomos demuestra ampliamente su sentido práctico, ya que aunque reconocen las inconsistencias astronómicas del actual calendario civil, proponen se siga usando pues se ha convertido en costumbre internacional, y cambiarlo podría ocasionar una marginación de nuestro país.

Fuente: Biblioteca Digital ILCE

Otros sitios de interés: La Comisión Mexicana en Biblioteca Digital ILCE, La astronomía mexicana en las relaciones

México-Japón en Imagen Radio, La fundación del Observatorio Astronómico Nacional en México en Historia de la

Astronomía, La exploración de una frontera natural en el siglo XIX por el Instituto de Geografía de la UNAM, Comisión de

Límites de México por Investigaciones Geográficas UNAM, La Obra de los Geógrafos Mexicanos por J. Omar Moncada

Maya UNAM