1
ñ ñ 9 s I ñ H LA ESFERA H - , p f5 OOOOO^C'OOOOCOOOOOO<>00000 DE LA ESPAÑA TÍPICA '^OOOOOOOOOOC'OOO-^^000000^ ^ w 5 I i ? s H I ñ Sipos popuíates be ios aírebeboces be £eóu ^ ^ 5 H á ^ ^ ^ ^ P ICAS pmvinciíis de España ofrecen los con- Irtislcs que la provincia de Leún por la di- versidad de su fauna y flora; por sus eos- lumbres, usos, poliltic oncs pintorescas y po¿i¡- cos paisajes; por la variedad y riqueza de tiuilí- ces de sus loriadas y bailes populares; por sus traies (nionlanés, campesino, riberiego, berciaiio, marag-alo); grandiosos nionumenlüs, recuerdos hislóricos y bellezas naturales de loda especie. El grupo de cazurras leonesas con sus típicos trajes que ve el lector en el arlfsiico grabado que figura en esta página, esiá compucslo por aldea- nas de las bellas cercanías de León las cuales concurren los 5ál>ados al mercado y á las ferias de San Juan y de los Sanios, llevando, en borri- quillos Iroiadores, pollos, gallinas y huevos, que es lo que consiiluye su industria. Las más jóvenes desperlaban al amanecer á los leoneses, todavía bace pocos años, con los gritos de /ina... leché!, pues eran las que surlían de leche la población y las qu^ el día de San Pe- dro alegraban, al son de grandes pandereías y castañuelas, la plaza de San Marcelo, con sus caraclerísiicos cantos y bailes de rosca y de rue- da alrededor de la fuente. En este día ilcvaii al mercado hilo para calecías é hilai'n para leier, que duranle el invierno hilan en los filanderos. Los iraies que se usan en la región leonesa son de tal variedad, que en el calzado solamenle se ven desde los suecos, almadreñas ó galochas, ya herradas, ya de farucos, algunas con dibu- jos, hechos á navaja, flores, ramos y oíros ador- nos, hasla zapaios descolados de orejas anchas y abarcas sencillísimas. Se usan monteras mur- cianas, asturianas, valencianas, gallegas, anda- luzas, chambergos de fieltro de anchas y recogi- das alas, y en verano de paja, tejidos con paja de trigo por los mismos aldeanos. Los trajes ma- ragalo y montañés son los más pintorescos de la provhicia de León y sobrado conocidos. Las mujeres de los alrededores de León visten el rodcio ó falda ancha de paño pardo burdo; ju- bón y corpino, que cubren con un pañolón de colores chillones, á los que son muy aliciona- das, cuajado de rosetas y variadas cenefas, ó con el llamado rebociño, especie de maniilla de gala; delantal con bordados y festones en colores. d3 moiivoj populares sencillísimos y capricho- sos; grandes collares de sartas de coral encar- nadas y azules adornan sus robuslos cuellos; de sus orejas penden arracadas ó pendientes de aros adornados con piedras de colores, que al- gunas mozas sujetan con cintas á la oreja, por io mucho que pesan. El peinado es sencillo: re- cogido, forma un lazo trenzado semejante á un moño que cubren con un pañuelo de seda ó de percal de colorines, alado |)or medio de un nudo hecho con dos puntas, mientras que los otros dos cuelgan sobre el cuello con gracia y donaire. Los chicos de la población se entretienen tirán- dolas de las puntas del pañuelo, dejándolas al aire el, por lo general, raquítico moño. Calzan zapatos bajos con lazos, distinguién- dose las mozas solteras de las casadas por el color de las medias. Las solteras las llevan blan- cas bordadas y las casadas moradas en unos pueblos V azules en otros, llamando la atención sus dentaduras blanquísimas, la nobleza y dis- tinción de su porte y el timbre claro y dulce de su voz. R. V. i i i i i FOT. I'IIIJD1>NCI0 MUÑOZ ,:K:;CÍ+Í;X:^:'^-:^:'Í^-^"^-'^"^-'^-^'-^'-^"

1914. Tipos populares de los alrededores de León

  • Upload
    eudemia

  • View
    224

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos populares de los alrededores de León. La Esfera (Madrid). 25 de julio de 1914, n.º 30.

Citation preview

Page 1: 1914. Tipos populares de los alrededores de León

ñ

ñ

9

s I ñ

H

LA ESFERA

H - , p f5 OOOOOC'OOOOCOOOOOO<>00000 D E L A E S P A Ñ A T Í P I C A '^OOOOOOOOOOC'OOO-^^000000^ ^ w

5 I i ?

s H

I ñ

Sipos popuíates be ios aírebeboces be £eóu ^ ^ 5 H á ^ ^ ^ ^

P ICAS pmvinciíis de España ofrecen los con-Irtislcs que la provincia de Leún por la di­versidad de su fauna y flora; por sus eos-

lumbres, usos, poliltic oncs pintorescas y po¿i¡-cos paisajes; por la variedad y riqueza de tiuilí-ces de sus loriadas y bailes populares; por sus traies (nionlanés, campesino, riberiego, berciaiio, marag-alo); grandiosos nionumenlüs, recuerdos hislóricos y bellezas naturales de loda especie.

El grupo de cazurras leonesas con sus típicos trajes que ve el lector en el arlfsiico grabado que figura en esta página, esiá compucslo por aldea­nas de las bellas cercanías de León las cuales concurren los 5ál>ados al mercado y á las ferias de San Juan y de los Sanios, llevando, en borr i -quillos Iroiadores, pollos, gallinas y huevos, que es lo que consiiluye su industria.

Las más jóvenes desperlaban al amanecer á los leoneses, todavía bace pocos años, con los gritos de /ina... leché!, pues eran las que surlían de leche la población y las qu^ el día de San Pe­dro alegraban, al son de grandes pandereías y castañuelas, la plaza de San Marcelo, con sus caraclerísiicos cantos y bailes de rosca y de rue­

da alrededor de la fuente. En este día ilcvaii al mercado hilo para calecías é hilai'n para leier, que duranle el invierno hilan en los filanderos.

Los iraies que se usan en la región leonesa son de tal variedad, que en el calzado solamenle se ven desde los suecos, almadreñas ó galochas, ya herradas, ya de farucos, algunas con dibu­jos, hechos á navaja, flores, ramos y oíros ador­nos, hasla zapaios descolados de orejas anchas y abarcas sencillísimas. Se usan monteras mur­cianas, asturianas, valencianas, gallegas, anda­luzas, chambergos de fieltro de anchas y recogi­das alas, y en verano de paja, tejidos con paja de trigo por los mismos aldeanos. Los trajes ma-ragalo y montañés son los más pintorescos de la provhicia de León y sobrado conocidos.

Las mujeres de los alrededores de León visten el rodcio ó falda ancha de paño pardo burdo; ju ­bón y corpino, que cubren con un pañolón de colores chillones, á los que son muy aliciona-das, cuajado de rosetas y variadas cenefas, ó con el llamado rebociño, especie de maniilla de gala; delantal con bordados y festones en colores. d3 moi ivo j populares sencillísimos y capricho­

sos; grandes collares de sartas de coral encar­nadas y azules adornan sus robuslos cuellos; de sus orejas penden arracadas ó pendientes de aros adornados con piedras de colores, que al­gunas mozas sujetan con cintas á la oreja, por io mucho que pesan. El peinado es sencillo: re­cogido, forma un lazo trenzado semejante á un moño que cubren con un pañuelo de seda ó de percal de colorines, alado |)or medio de un nudo hecho con dos puntas, mientras que los otros dos cuelgan sobre el cuello con gracia y donaire. Los chicos de la población se entretienen tirán­dolas de las puntas del pañuelo, dejándolas al aire el, por lo general, raquítico moño.

Calzan zapatos bajos con lazos, distinguién­dose las mozas solteras de las casadas por el color de las medias. Las solteras las llevan blan­cas bordadas y las casadas moradas en unos pueblos V azules en otros, llamando la atención sus dentaduras blanquísimas, la nobleza y dis­tinción de su porte y el timbre claro y dulce de su voz.

R. V.

i i i

i i

FOT. I'IIIJD1>NCI0 MUÑOZ

,:K:;CÍ+Í;X:^:'^-:^:'Í^-^"^-'^"^-'^-^'-^'-^"