117
PROLOGO. . INTRODUCCIÓN. JORGE BASADRE es no sólo el mayor historiador que el Perú ha produ- cido, sino uno de sus intelectuales más importantes en el siglo 20, en un país que ha tenido figuras de la talla de Manuel González Prada, Alejandro O. Deustua, Mariano Ibérico, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Augusto Salazar Bondy, para mencionar únicamente algunos nombres y sin referirnos a los escritores y artistas. No obstante, fuera del Perú, Basadre es conocido sólo en círculos de especialistas en historia, lo que quizás sea comprensible; pero lo es menos que en su propio país, aunque se reconozca que es la personalidad que más ha contribuido a la conformación de la nacionalidad (encuesta de la revista Debate, julio de 1986), su obra sea más citada que estudiada: las investigaciones o artículos de una cierta extensión sobre ella se cuentan con los dedos de la mano. ¿A qué se debe esta desproporción entre la importancia de la obra de Basadre y la poca atención que realmente se le presta, cuando no se la ignora? El desconocimiento a nivel internacional se debe al aislamiento del Perú en el mundo cultural: se trata de un país con una producción intelectual importante, pero que no se difunde en el extranjero por la falta de una industria editorial vigorosa y con una red de distribución apropiada, y por la ausencia de una política cultural externa del Estado peruano. En el Perú, la poca atención que se presta a la obra de Basadre se debe en parte a la propia personalidad del historiador a quien no le gustaba auto-promocionarse, aunque no rehuyera adoptar compromisos públicos, prefiriendo dedicarse a la investigación en forma retirada. Y se debe además al hecho de que políticamente Basadre fue, como él mismo se describió, un "francotirador", para cuya opción no existió un espacio adecuado: su autodefinición como un socialista sui generis despertó críticas enconadas tanto de la derecha como de la izquierda, como veremos. Por ello la amplitud de sus planteamientos ha quedado en verdad encubierta hasta el día de hoy. . .

1931 - Perú Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

PROLOGO. .

INTRODUCCIÓN.

JORGE BASADRE es no sólo el mayor historiador que el Perú ha producido, sino uno de sus intelectuales más importantes en el siglo 20, en un país que ha tenido figuras de la talla de Manuel González Prada, Alejandro O. Deustua, Mariano Ibérico, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Augusto Salazar Bondy, para mencionar únicamente algunos nombres y sin referirnos a los escritores y artistas. No obstante, fuera del Perú, Basadre es conocido sólo en círculos de especialistas en historia, lo que quizás sea comprensible; pero lo es menos que en su propio país, aunque se reconozca que es la personalidad quemás ha contribuido a la conformación de la nacionalidad (encuesta de la revista Debate, julio de 1986), su obra sea más citada que estudiada: las investigaciones o artículos de una cierta extensión sobre ella se cuentan con los dedos de la mano.

¿A qué se debe esta desproporción entre la importancia de la obra de Basadre y la poca atención que realmente se le presta, cuando no se la ignora? El desconocimiento a nivel internacional se debe al aislamiento del Perú en el mundo cultural: se trata de un país con una producción intelectual importante, pero que no se difunde en el extranjero por la falta de una industria editorial vigorosa y con una red de distribución apropiada, y por la ausencia de una política cultural externa del Estado peruano. En el Perú, la poca atención que se presta a la obra de Basadre se debe en parte a la propia personalidad del historiador a quien no le gustaba auto-promocionarse, aunque no rehuyera adoptar compromisos públicos, prefiriendo dedicarse a la investigación en forma retirada. Y se debe además al hecho de que políticamente Basadre fue, como él mismo se describió, un "francotirador", para cuya opción no existió un espacio adecuado: su autodefinición como un socialista sui generis despertó críticas enconadas tanto de la derecha como de la izquierda, como veremos. Por ello la amplitud de sus planteamientos ha quedado en verdad encubierta hasta el día de hoy. . .

EL PERÚ EN LOS AÑOS JUVENILES DE BASADRE.

Jorge Basadre nació el 12 de febrero de 1903 en Tacna. Por entonces, esta provincia se encontraba, junto con la de Arica, bajo el control de las autoridades chilenas de ocupación. Como consecuencia de haber perdido el Perú (y Bolivia) la Guerra del Pacífico, ambas provincias habían caído en poder del país sureño por un plazo de 10 años a partir de la firma del Tratado de Ancón en octubre de 1883. Al expirar este plazo debía realizarse un plebiscito que decidiera la suerte de Tacna y Arica. Más Chile incumplió las estipulaciones del tratado, retardando la celebración del mismo.

Page 2: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Fue así como Basadre vino al mundo en un territorio ocupado debiendo ir a la escuela en forma semi-clandestina; pues, como los chilenos habían clausurado los colegios peruanos, tuvo que asistir a una escuela que funcionaba en forma semilegal. Esta vivencia, la de provenir de una provincia ocupada por Chile y que sin embargo había persistido en su voluntad de pertenecer al Perú, fue determinante en la vida del futuro historiador. Explica que años después, cuando Basadre debiera adoptar una posición política, se distanciara de la izquierda peruana, a la que reprochaba su desinterés por las "provincias cautivas", y aceptaron integrar en 1926 una Comisión Jurídica que trató de preparar el plebiscito acordado. Y permite entender también que, cuando en 1935 el historiador tuvo la posibilidad de permanecer definitivamente en Europa en condiciones ventajosas, optara por regresar a su país. Pensamos que esta "apuesta por el Perú", como Basadre denominó a su terca elección de su patria, tiene sus raíces en la previa decisión de Tacna por volver al seno peruano.

No obstante, la vivencia mencionada no dejó en el historiador ningún sentimiento antichileno. En La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú señalaba en 1929, con la perspectiva y el juicio sereno que proporciona o debe proporcionar el estudio del pasado, que la animosidad todavía entonces subsistente en el Perú contra Chile, sería mirada algún día "con el mismo carácter de lejanía con que hoy vemos el odio que en 1821, 1824 y 1866 fue prodigado a los españoles" (Lima: Mosca Azul, 1980). E insistiendo sobre el mismo tema escribía en 1931, casi al comienzo de Perú: problema y posibilidad:

Hoy España inspira respeto lejano, curiosidad artística, cariño atávico, desprecio estulto o indiferencia vaga; pero

no odio. Mañana, Chile inspirará sentimientos de interrelación, de vinculación, de comunidad; (Perú: problema y

posibilidad. Lima: 1978).

El padre de Basadre falleció en 1909 y, tres años después, su familia emigró a Lima. Allí prosiguió sus estudios el futuro historiador, primero en la Deutsche Schulé, en el Colegio Alemán, y después en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. En 1919, Basadre ingresó a la Universidad de San Marcos cargada de años y problemas. Corría el año en que, luego del grito universitario de Córdoba, se produciría en los viejos claustros sanmarquinos el movimiento de la Reforma Universitaria. En él le cupo a Basadre una actuación destacada, pero aquí no podemos ocuparnos de ella. Quisiéramos trazar en cambio un cuadro de las ideas políticas por entonces en debate.

El período anterior había tenido un sesgo anti-positivista, espiritualista, pro hispanista y más bien conservador. Va aproximadamente desde 1900 en adelante, y comprende en lo fundamental dos grupos. Por una parte, el bergsonismo liderado por don Alejandro O. Deustua y representado por Mariano Ibérico, Ricardo Dulanto, Humberto Borja García y Juan Francisco Elguera. Y, por otra, la generación novecentista o "arielista" acaudillada por don José de la Riva Agüero y compuesta por los hermanos García Calderón (Francisco v Ventura), los hermanos Miró Quesada (Luis y Oscar), Víctor Andrés Belaúnde y Felipe Barreda y Laos, entre otros más. También

Page 3: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

espiritualista pero anti-bergsoniano y pro indigenista fue el "maestro" y amigo de Basadre, Pedro S. Zulen. Este período se cierra abruptamente en 1919, justamente el año en que el historiador ingresaba a la universidad. Por entonces, Augusto B. Leguía se declaró Presidente provisional del país, lo que llevó a muchos novecentistas a autoexiliarse del país, y el movimiento de la Reforma Universitaria mostró actuando a una nueva generación.

Podemos denominar al período que comienza oficialmente en 1919 como de la emergencia de los planteamientos socialistas, pues se encuentra dominado por ellos. (Basadre hablará a este respecto de la época de la emoción social). Esto no quiere decir, por cierto, que este período no haya albergado otras tendencias, pero que fueron en realidad marginales comparándolas con las socialistas, así, por ejemplo, un fascismo embrionario. El período de los planteamientos socialistas fue preparado por un movimiento bastante anterior como el anarquismo que llegó al Perú desde la Argentina hacia 1904 y que tuvo un cierto auge como anarco-sindicalismo entre 1910 y 1919.

Las agrupaciones que dominan el período que se inicia en 1919 confiriéndole su carácter socialista son: el grupo "germancista", la Escuela Cuzqueña, el movimiento del "Conversatorio Universitario", el marxismo y el aprismo. Por razones de espacio, sólo nos hemos de ocupar aquí de estos tres últimos (hemos estudiado el período en detalle en nuestro libro "Las ideas en el Perú contemporáneo", contenido en: Historia del Perú. Lima: Mejía Baca, 1980: "Los planteamientos socialistas").

El "Conversatorio Universitario" se organizó el año 1919 como una derivación del Comité de Reforma Universitaria. Tenía la finalidad de presentar "sus puntos de vista acerca del ambiente que precedió y rodeó a la Emancipación" (J. Basadre). Al año siguiente, realizó un ciclo de conferencias como una forma de preparar la celebración del centenario de la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Posteriormente, el día mismo de esta celebración, apareció en la revista Mundial una foto de los conferencistas Jorge Guillermo Leguía, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez y Manuel G. Abastos, acompañados por Ricardo Vegas García, Guillermo Luna Cartland, Carlos Moreyra y Paz Soldán y Jorge Basadre. En su presentación de la foto, el poeta José Gálvez bautizó a los fotografiados como "Generación del Centenario". Los objetivos del "Conversatorio Universitario" fueron prolongar el movimiento de la reforma universitaria produciendo un remozamiento de la imagen de la historia y de las literatura peruanas. Es necesario puntualizar que Jorge Basadre no perteneció en rigor al "Conversatorio", pese a haber asistido a él —tenía a la sazón sólo 17 años—, y que Luis Alberto Sánchez recién se afiliaría al Apra mucho después, en 1931.

El Apra fue fundado como alianza en 1924 y como partido en 1928 por Víctor Raúl Haya de

la Torre, quien había nacido en 1895 y se puso a la cabeza del movimiento de la reforma

universitaria en 1923. Tres años después precisaba que el Apra (siglas de: Alianza Popular

Revolucionaria Americana) era un Frente único de trabajadores manuales e intelectuales, y que los

cinco puntos generales de su programa eran los siguientes: 1, la acción contra el imperialismo

yanqui; 2, la lucha por la unidad política de América Latina; 3, la demanda de la nacionalización de

Page 4: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

tierras e industrias; 4, el pedido de internacionalizar el Canal de Panamá; y 5, una actuación

solidaria con todas las clases y pueblos oprimidos del mundo. En el año 1927 tuvo lugar un

distancia-miento entre Haya y la tercera Internacional, cuando aquél presentó al Primer Congreso

Antiimperialista de Bruselas el programa del Apra, ya que la Internacional estaba por entonces en

desacuerdo con una política de frente único. Al año siguiente se produjo un rompimiento entre Haya

y Mariátegui debido a la decisión del primero de transformar el Apra en un partido nacionalista

revolucionario peruano. Haya sostendría después: "Nosotros no somos antiimperialistas porque

somos de izquierda, sino que somos de izquierda porque somos antiimperialistas".

El marxismo fue fundado en el Perú, como se sabe, por José Carlos Mariátegui quien había

nacido en 1894. Concebía el marxismo como un método de interpretación histórica de la sociedad.

En sus 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Mariátegui aplicó este método al estudio

del Perú contemporáneo —el libro fue publicado en 1928, pero había aparecido antes en forma de

artículos. En cierta forma, el germen de los 7 ensayos se encuentra en Le Perou Contemporaine

(1907) del "novecentista" Francisco García Calderón; (Basadre). Lo nuevo del libro de Mariátegui

era el análisis concreto del Perú de su tiempo con el método marxista. Ello explica que la

interpretación de la realidad peruana vaya de las relaciones de la producción (la economía) a las de

la superestructura (representada por la literatura). En cuanto a propuesta política, Mariátegui realizó

en 1929 un deslinde con el Apra sosteniendo que es erróneo pensar que en las burguesías

nacionales, que ven en la cooperación con el imperialismo la mejor fuente de provecho, prenda un

sentimiento de nacionalismo revolucionario parecido al de los países asiáticos. En contra de Haya

manifestaba por ello: somos antiimperialistas porque somos marxistas. . .

LA OPCIÓN POLÍTICA DE BASADRE.

¿Dónde se situaba el joven Basadre, quien había sido miembro, aunque sea pasivo, del "Conversatorio Universitario" en la disputa entre el marxismo de Mariátegui y el aprismo de Haya de la Torre? Basadre se sentía fascinado por Mariátegui: pensaba que era un genio, que tenía una capacidad extraordinaria de producción y que ejerció y ha seguido ejerciendo una influencia decisiva sobre los escritores peruanos (Conversaciones con Pablo Macera. Lima, 1974). Estaba de acuerdo con él en cuanto a que en general la mejor opción política de la época era el socialismo, y en particular para el Perú. Conocidamente, el párrafo final de Perú: problema y posibilidad es:

Con el socialismo debe culminar el fatigoso proceso de formación histórica del Perú. Dentro de él, vinculado más que nunca al continente y a la humanidad, el Perú debe encontrar su realidad y su solución. .

Page 5: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Pero Basadre estaba en desacuerdo con Mariátegui y se separaba de él por el socialismo marxista de éste. Resumiendo sus diferencias generales, las explicaría así hacia el final de su vida: 1. "La vida histórica es mucho más rica, variada, contradictoria que las fórmulas doctrinarias, especialmente las que Marx expresara en Europa en un momento determinado de la evolución económica de aquel continente, a mediados del siglo 19"; (Apertura. Lima, 1978). 2. "No era aconsejable ponerse a esperar la revolución mundial, sino tratar de mejorar —si ello era posible— el presente y el futuro inmediato" (). 3. Basadre estaba en contra de la política de empréstitos indis-criminados que había sido adoptada mucho antes en el Perú, pero no en contra de la llegada de capitales con garantía al país (y a América Latina) (). 4. Sostenía que lo que había triunfado en Rusia no era un socialismo anticapitalista e internacionalista sino un socialismo con capitalismo de Estado y nacionalista. 5. "Frente a las prédicas racistas indigenistas, anti-costeñas y antinacionales preciso era afirmar el peligro de que el país fuera desmantelándose hasta su aniquilación con regocijo de algunos vecinos y para beneficio de ellos" (). Estos puntos de vista no constituyen una reconstrucción tardía y arbitraria por Basadre de su posición, sino que él los documenta con citas suyas de textos de los años veinte y treinta. Existe, además, una serie de otras diferencias de detalle entre los planteamientos de Mariátegui y Basadre, pero sólo quisiéramos mencionar una más: el primero pensaba que los incas habían desarrollado un sistema de producción colectivista que se orientaba espontáneamente hacia el comunismo, y que este desarrollo había sido violentamente cortado por la llegada de los españoles. Basadre sostenía, en cambio, desde muy temprano en forma tajante: "muy poco o nada tiene que hacer el socialismo doctrinario de nuestros días —o mejor dicho de los días del futuro— con el socialismo pre-hispánico"; ("Marx y Pachacutec", en: Nueva Revista Peruana. Lima agosto de 1929).

El deslinde de Basadre con el aprismo de Haya de la Torre es todavía más neto que con Mariátegui. Según el historiador explica, impidieron su afiliación en el Apra los siguientes hechos: 1. "El mesianismo que adoptó desde el primer momento el fundador del movimiento, no sólo como ideólogo social y filósofo de la historia americana sino también como caudillo político"; (Apertura). 2. "La orientación internacional que tuvo su mensaje inicialmente, bajo la ilusión de luchar, como Bolívar, “por la emancipación de América Latina”, título del primer libro de Haya".

3, Ya como movimiento peruano, el aprismo fue en sus primeros momentos a la ruptura de la continuidad histórica nacional. Ello lo llevó al enfrentamiento cerrado de la generación joven contra las generaciones anteriores sin percibir que bien pronto sus propios dirigentes también serían viejos y sin reconocer que entre los grupos cronológicamente anteriores a 1923, podrían haber elementos muy valiosos y aprovechables para el servicio del país. Lo llevó también al endiosamiento de González Prada, de donde procedía directamente ese negativismo.

4, Al predicar el llamado "Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales", la Alianza

Page 6: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Popular Revolucionaria Americana se jactaba de corregir al marxismo incluyendo a las clases medias dentro de la misión que esa doctrina reservara exclusivamente al proletariado; pero, por razones diversas, tendría que reclutar sus núcleos dirigentes, sobre todo, en la baja clase media. Sin embargo, dentro de las condiciones peculiares del Perú y de otros países americanos, la acción social y política renovadora inmediata ofrecía entonces campo a la alta clase media y con ellos se mezclaba la burguesía progresista, siempre que se nutrieran ambas con elementos populares y nacionales y con ellos se identificasen. Si la burguesía progresista no puede o no quiere cumplir esta función, habrá que revisar esta tesis. (Apertura).

A lo anterior agregaba Basadre otros juicios de carácter histórico, político y ético: el Apra era una ideología mucho menos profunda, original y realista de lo que alegaban sus jefes y partidarios: "Representaba, a mi parecer, un producto típico de la primera guerra mundial" (). El Apra había estado inicialmente muy cercano al comunismo captando entonces su visión catastrófica y palingenésica del acontecer histórico. También había asumido distintos elementos del nazismo alemán, del Kuo Ming Tang chino, de la Revolución Mexicana y de movimientos terroristas y de acción directa (). Pero además políticamente a Haya le faltaba sentido práctico en la buena acepción de la palabra (). Finalmente, luego de 1929 y cuando se convirtió en un partido, el Apra había adquirido un carácter netamente político, pero conservando el culto al Jefe, la organización vertical y la regimentación de los adeptos más decididos ().

Mas lo anterior sólo concierne a la opción política negativa de Basadre, por así decirlo.

¿Cuál era su opción política positiva? Podríamos describirla en estos términos: un socialismo

nacionalista y democrático, opción que a estos respectos es semejante a la de Rosa Luxemburgo.

Basadre pensaba que en el Perú se había frustrado la democracia liberal decimonónica (Apertura), y

que en nuestra propia época el liberalismo no podía ser una solución para un país pobre, porque no

considera lo suficiente la base económica de la sociedad. El joven historiador creía que el

socialismo era la mejor opción, pero un socialismo que fuera nacionalista y que tuviera en cuenta

los problemas multiétnicos del Perú. Este socialismo debía ser, además, democrático recogiendo los

mejores elementos de la tradición liberal.

Como una serie de postulados de carácter liberal no se han cumplido entre nosotros, hay que incorporarlos todavía. Ojalá fuera posible por ello un régimen de transición que sin ser el desiderátum ni mucho menos detenga o atenúe el proceso de absorción económica y financiera yanqui, mediante el control, porque la eliminación no es realizable; inicie el planteamiento de nuestros problemas típicos y prepare el camino para futuras transformaciones. Asegurar la democracia mediante la alternabilidad en el poder y el régimen de sufragio secreto y obligatorio; propiciar el fomento del regionalismo económico sin desmedro de la unidad nacional; depurar el poder judicial; defender la soberanía ante la absorción financiera; ("Respuesta múltiple", julio de 1930, ahora en Apertura).

Page 7: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

En contra de las visiones marxista y aprista que querían establecer una censura violenta entre las generaciones anteriores y la surgida alrededor de 1920, Basadre defendía más bien el cambio mediante la evolución y reconocía una continuidad generacional; aún más: que la "Generación del Centenario" era en cierto modo "cumulativa" (usando el término orteguiano) con respecto a la del "Novecientos". Así se lo escribía a Francisco García Calderón en mayo de 1934:

La cuestión de las generaciones me parece pueril en la forma en que ha sido planteada... Nosotros hemos recibido de ustedes grandes enseñanzas. En quienes empezaron conmigo la vida intelectual, la influencia de Riva-Agüero y la tuya son innegables. Somos en cierto modo los epígonos de ustedes aunque entre nosotros algunos trajeron también un mensaje, dicho ya o simplemente anunciado; (En: Ventura García Calderón, Nosotros. París, 1946).

Muchos años después, precisaría la posición de su generación y la suya propia ante la

generación anterior en la forma siguiente:

Quienes lucimos nuestros primeros trabajos intelectuales en la década de los 920 correspondemos a otro momento histórico. No nos fue posible evadirnos de los efectos causados por las revoluciones mexicana y rusa; de la insurgencia mesocrática que significó el oncenio Leguiísta con el desplazamiento político —político y no social ni económico— de la aristocracia plutocrática; ni de la gran depresión capitalista iniciada en 1929. No somos, pues, simples epígonos de los de 1900- Algunos de mis contemporáneos o semi-contemporáneos gozaron al criticar a éstos. No pertenecí a dicho grupo. Rendí homenaje a aquellas grandes figuras en lo que me pareció justo sin cerrar los ojos ante sus limitaciones inevitables; también nosotros las tenemos ante quienes vienen después. ("Nota acerca de una nota", 1974, ahora en: Apertura).

Basadre mantuvo su opción por un socialismo nacionalista y democrático hasta el final de su

vida, como puede verse de sus "Reconsideraciones" a Perú: problema y posibilidad. Allí escribía:

La filosofía implícita en todas y cada una de las consideraciones anteriores tiene una inspiración socialista. Rechaza el statu quo al que considera como caldo de cultivo para una rebelión desde abajo con imprevisibles consecuencias. No acepta tampoco la eventualidad de que nos convirtamos en satélites adicionales del mundo totalitario, o sea una especie de Bulgaria sudamericana. Entendemos como socialismo, por encima de rigideces ideológicas, la mezcla de dos ideales. De un lado, el ideal de libertad propio del liberalismo que tiene raíces cristiano-judeo-greco-latinas y se prolonga en el derecho natural y las grandes revoluciones del mundo occidental. Por otra parte, el ideal del desarrollo surgido como consecuencia de las transformaciones que emanan de la tecnología contemporánea y también por el contraste entre los mundos pobres y el mundo rico en los tiempos que corren. El socialismo aparece así como un movimiento que va a la construcción de

Page 8: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

una sociedad donde los intereses relacionados con la comunidad estén por encima de los intereses particulares sin cortar el estímulo a la libre iniciativa legítima y donde las actividades de todos estén enmarcadas dentro del interés general. (Perú: problema y posibilidad, 1978).

En suma, Basadre propugnaba un socialismo enraizado en cada nación y sus peculiaridades

y "con un rostro humano"; un socialismo que, al mismo tiempo, fuera compatible, como escribe,

con la idea de la "sociedad abierta" de Karl Popper.

Es evidente que en el Perú de la década del 20 y del 30 no había sitio para este tipo de opción. De hecho Basadre se sintió como "un francotirador", como él mismo se ha descrito (Apertura). Las incomprensiones y los ataques le vinieron tanto de la derecha como de la izquierda, como manifestábamos. La derecha tildó de "comunista" el planteamiento político basadriano (Ibídem), y la izquierda lo condenó como "una cuidadosa elaboración reaccionaria" (Ibídem). Posteriormente, cuando Basadre ya era una personalidad muy conocida y respetada en el Perú, sus adversarios hicieron circular la versión de que había abandonado sus antiguas posiciones "comunistas" y se había aproximado a la derecha. Pero reconociendo que esta evolución fue en muchos intelectuales legítima, el historiador puntualizaba que ése no fue su caso: "La separación de la ortodoxia marxista sin desmedro de haber asimilado algunas ideas de esa teoría, aparece evidente desde mis balbuceos iníciales en ese género de literatura" (Apertura).

La soledad ideológica de Basadre no le impidió, sin embargo, tener una figuración política y tratar de actuar públicamente. En junio de 1927 fue encarcelado durante varios meses en la temida isla de San Lorenzo por haber colaborado publicando artículos en las revistas editadas por José Carlos Mariátegui, y en abril de 1930 fue detenido otra vez bajo la acusación de participar en un complot contra el dictador Leguía. Este mismo año se integró a la agrupación "Acción Republi-cana", y en 1946 fundó con otras personalidades el "Partido Social Republicano". En 1945 fue Ministro de Educación de julio a octubre del primer gabinete del Presidente constitucional José Luis Bustamante y Rivero; y de 1956 a 1958 volvió a ocupar dicha cartera con el Presidente también constitucional Manuel Prado. (Sus planteamientos y principales discursos como Ministro de Educación en este segundo período los reunió en: Materiales para otra morada. Lima: La Universidad, 1960). Aun en la época final de su vida tuvo una actuación pública; así el año 1975, cuando era muy difícil hacerlo por la dura represión del dictador General Juan Velasco Alvarado, firmó varios comunicados de protesta por ataques a intelectuales peruanos (12 de enero de 1975) y por el cierre de publicaciones periodísticas y deportaciones (3 de abril de 1975). Por la misma época, impulsó el proyecto de escribir con un grupo de intelectuales un análisis de los problemas del país y latinoamericanos en el nuevo cuadro político mundial de entonces, proyecto que lamentablemente no se realizó. Y un año antes de su fallecimiento, en 1979, pronunció en la reunión Cade (las siglas significan: Conferencia Anual de Ejecutivos [del Perú] 79), celebrada en Tacna, el discurso "Este Perú dulce y cruel", el cual debería considerarse como su testamento

Page 9: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

político conteniendo un análisis de los problemas y posibilidades del país, o de su mentira y factibilidad, como también le gustaba decir. . .

LA ELECCIÓN VOCACIONAL.

El día de hoy nos es claro que Jorge Basadre fue el historiador de la República peruana (L. E. Valcárcel), o que entre los historiadores peruanos fue, simplemente, el historiador y el más peruano de todos (Pablo Macera). Asimismo nos resulta claro que la afición a la historia le venía a Basadre por sus ancestros familiares: su abuelo paterno Carlos Basadre Izarnótegui redactó unos "Apuntes sobre la provincia de Tacna", y su tío abuelo Modesto Basadre Chocano escribió diversos trabajos históricos. De allí que al propio Basadre le haya gustado citar a este respecto el viejo proverbio francés: "Bon chien chasse de race"; (La vida y la historia. Lima, 1957). Sin embargo, no siempre fue tan claro que nuestro autor se dedicaría casi exclusivamente a la historia, pues hubiera podido consagrarse con brillantez a otras ocupaciones.

Luego de El alma de Tacna, el conjunto de textos que Basadre publicara en 1926, junto con José Jiménez Borja, sobre su ciudad natal, su primer libro individual fue Equivocaciones, un conjunto de Ensayos sobre la literatura penúltima publicado en 1928. El volumen recoge ocho textos: dos sobre escritores peruanos de la época (Eguren y Valdelomar), dos sobre la literatura reciente y el cine, uno sobre un pensador (Pedro S- Zulen) y otro sobre un artista (José García Calderón); y, finalmente, dos sobre temas sociales ("Triunfadores y fracasados" y "Advenimiento de la emoción social"). La denominación "ensayos" está estupendamente elegida para el libro, porque de eso se trata: de "escarceos literarios", como sostiene Basadre en las palabras liminares. De entre los textos sobresalen los dedicados a Eguren y a Valdelomar que son, además, los más largos. Estos dos ensayos prueban que Basadre hubiera podido ser un eximio crítico literario. Lo testimonia, además, la excelente antología que preparó de literatura quechua que fue publicada bajo la errónea denominación de Literatura Inca por Ventura García Calderón en 1938, y el prólogo que Basadre redactó para la misma, pero que sólo apareció en un periódico y una revista limeños. Al respecto, escribe Waldemar Espinoza Soriano: "Es verdad que después se han editado antologías más amplias y ricas, pero la de Basadre sigue conservando su prestancia y hondo mensaje de andinidad y peruanidad" ("Jorge Basadle frente a la civilización andina", en Jorge Basadre. La historia y la política. Lima, 1981). Espinoza Soriano destaca, además, las virtudes del prólogo de Basadre.

La perspicacia de nuestro autor como crítico literario la muestran también artículos como "Al margen de un libro olvidado. Flora Tristán en el Perú" (en: Boletín bibliográfico. Lima, ago-set. de 1923), o "Libros vernáculos"; (en: Variedades. Lima, 2 de mayo de 1925). Sobre la resonancia que ha tenido el primer texto, acota Basadre: "Sospecho que todo el interés suscitado alrededor de Flora Tristán en el Perú en los últimos años viene indirectamente de allí" (Apertura).

Page 10: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Y sobre el segundo manifiesta:

También recuerdo un artículo en donde, al aparecer el libro La venganza del cóndor de

Ventura García Calderón, no obstante el hecho de que tenía relación de familia con los

García Calderón, expresaba mi descontento con el seudo-indigenismo de Ventura y

planteaba como antítesis la importancia de los Cuentos andinos de Enrique López Albújar;

(Conversaciones con Pablo Macera).

Pero si todo lo anterior no bastara para comprobar el buen juicio de Basadre en menesteres literarios, puede revisarse las páginas sobre literatura peruana en la Historia de la República del Perú, "La imagen histórica de algunas figuras en las tres primeras generaciones del siglo 20" del volumen 15 de la sexta edición (Lima: Editorial Universitaria, 1970). Allí hay una presentación bastante pormenorizada de la vida y la obra de escritores como Eguren, Gálvez, V. García Calderón, Valdelomar, Vallejo y Martín Adán. En este capítulo, Basadre no sólo formula juicios coincidentes con los vigentes hoy sobre algunas de estas figuras (como Eguren, Vallejo o Martín Adán), sino que arriesga una valoración de la prosa de Ventura García Calderón que está a contracorriente de su subestimación actual, Advirtiendo la importancia excepcional del testimonio de Basadre sobre la literatura en su Historia de la República del Perú, el hoy conocido crítico literario argentino Alejandro Losada basó sobre dicha obra su investigación La producción romántica y la formación de la sociedad republicana latinoamericana (El caso peruano 1840-1880) (este texto aumentado con un prólogo y un capítulo ha sido posteriormente publicado con el título de: La literatura en la sociedad de América Latina. Perú y el Río de la Plata (1837-1880). Fráncfort del Meno, 1983).

No obstante todas las condiciones que poseía para la crítica literaria, luego de Equivocaciones Basadre no le dedicó ninguna obra más en forma exclusiva. Conversando con Pablo Macera, le confesaba con toda sencillez:

A mí la literatura me interesó mucho desde niño... Escribí ensayos o artículos sobre temas literarios, pero luego la preocupación de corte historiográfico me alejó de este campo; (Conversaciones). .

Otra pasión que tuvo Basadre y a la que se dedicó, pero felizmente no en forma absorbente, fue por las bibliotecas. Siempre se consideró a sí mismo como un bibliotecario, tal como lo muestra ejemplarmente el título de su libro Recuerdos de un bibliotecario peruano (Lima: Historia, 1975). En sus memorias ha contado el historiador que el amor por los libros le vino de las horas pasadas en la biblioteca atesorada por su abuelo y por su padre, y el "vicio impune de leer" (Valery Larbaud) de sus mayores (La vida y la historia). Luego, gracias a Raúl Porras Barrenechea, llegaría a ser

Page 11: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

voluntario de la Biblioteca Nacional del Perú: Porras convenció a un grupo de jóvenes, entre ellos a Basadre, para ofrecerse a fin de catalogar los "papeles varios" que se amontonaban en muchas de sus salas (Conversaciones con Pablo Macera). En 1920 fue nombrado como auxiliar y en 1926 fue ascendido por antigüedad a conservador, permaneciendo como empleado de la Nacional hasta 1930 (Ibídem). Por otra parte, su "maestro" y amigo Pedro S. Zulen, a la sazón Director de la Biblioteca de San Marcos, lo nombró en 1923 redactor del Boletín bibliográfico de la misma y Jefe del Servicio Nocturno para Estudiantes. En 1929 llegó a ser Director de la mencionada biblioteca, cargo que retuvo hasta que en 1942 fue obligado a renunciar dado que el año anterior se había promulgado la Ley Orgánica de Educación del Perú y en ella existía un artículo ad hoc contra Basadre disponiendo que nadie podría ocupar más de un cargo administrativo y una cátedra (en aquel momento el historiador tenía dos).

En mayo de 1943 se produjo un voraz incendio en la Biblioteca Nacional del Perú que destruyó gran parte de su edificio y existencias. Por esta razón, el Presidente Manuel Prado invitó a Basadre a asumir la tarea de reconstruirla. El historiador la aceptó, rechazando para ello una oferta que en principio ya había tomado antes para ir a enseñar un curso de "Historia Latinoamericana" a la Universidad de Columbia. Trabajó febrilmente y ya a fines de 1947 pudo reabrir la Biblioteca Nacional a la que había dotado del edificio actual, le había incorporado importantes fondos y había creado en ella una Escuela Nacional de Bibliotecarios. Posteriormente, en enero de 1948, Basadre recibió y aceptó la oferta de Alberto Lleras Camargo de ocupar el cargo de Director del Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana, en Washington, por lo que se alejó de la Dirección de la Biblioteca Nacional del Perú. Nunca más volvería a trabajar como biblio-tecario.

Al iniciarse como voluntario en la Biblioteca Nacional del Perú, Basadre desarrolló

rápidamente una adicción por la ocupación de bibliotecario. Ella lo apartaría de la abogacía como

ha contado:

íbamos diariamente a la Biblioteca por la tarde, y dicho sea de paso, esta especie de marihuana que tomábamos en la Biblioteca Nacional, a mí me alejó de la profesión de abogado: no quise pertenecer a ningún estudio a pesar de las oportunidades que se me presentaron; (Conversaciones con Pablo Macera). .

Por suerte, la ocupación de bibliotecario no lo apartó igualmente de la cátedra y de las investigaciones como historiador. Basadre no parece haber amado mucho la enseñanza: no se refiere mayormente a ella ni en las Conversaciones con Macera ni en sus memorias. Lo que en verdad constituyó su gran pasión fueron las investigaciones históricas.

Al ingresar Basadre a San Marcos encontró allí amigos que luego resultaron grandes

Page 12: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

historiadores (del Perú: Jorge Guillermo Leguía y Raúl Porras Barrenechea, de la literatura peruana: Luis Alberto Sánchez), pero no maestros de historia o tutores vocacionales o siquiera asesores de tesis:

La única cátedra de Historia del Perú que entonces existía en la Facultad de Letras era la de

Carlos Wiesse, un hombre a quien respetábamos pero que en aquellos años prácticamente

no tenía validez, desde el punto de vista pedagógico, porque estaba vencido por la edad;

(Conversaciones con Pablo Macera). .

Carlos Wiesse había nacido en 1859, su orientación era positivista y no sólo se había

dedicado a la historia, sino además a la filosofía, a la sociología y al derecho. En el campo histórico

había publicado por entonces: Aspectos de historia crítica del Perú colonial (1909) y Las civi-

lizaciones primitivas del Perú (1913).

Otros historiadores con una orientación positivista anteriores a Basadre fueron Manuel

Nemesio Vargas (1849-1921), Emilio Gutiérrez de Quintanilla (1858-1935), Pedro Dávalos y

Lissón (1863-1942), Luis Várela y Orbegoso (1878-1930) y Horacio H. Urteaga (1879-1932).

Vargas había escrito una Historia del Perú independiente de la que habían aparecido ocho

volúmenes entre 1903 y 1917 (un volumen póstumo, el noveno, fue publicado por su hijo el P.

Rubén Vargas Ugarte en 1942). La obra empieza con los movimientos precursores de la inde-

pendencia y culmina con la Confederación Perú-Boliviana. Según R. Rivera Serna se trata de un

texto basado en fuentes impresas (libros, revistas, periódicos, folletos, hojas sueltas y manifiestos) y

otras orales; que no sólo narra la historia política, sino también económica y social; v en el que, a

veces, el historiador pierde objetividad al censurar a algunos personajes históricos ("Historia de la

historia", en: F. Silva-Santisteban (Ed.), Historia del Perú. Lima, 1980). Sus defectos eran, según

Basadre, su apresuramiento, su falta de referencias bibliográficas, su carencia de sentido

sociológico, su ausencia de atractivo artístico y su anti-chilenismo (Apertura).

Emilio Gutiérrez de Quintanilla escribió sobre todo acerca de literatura y crítica de arte, pero también unos Preliminares para el estudio del Perú precolombino (1923). Pedro Dávalos y Lissón había publicado La primera centuria en 4 volúmenes entre 1919 y 1926. El subtítulo de esta obra explica su propósito: establecer las Causas geográficas, políticas

y económicas que han detenido el progreso moral y material del Perú en el primer siglo de su vida independiente. Dávalos y Lissón encontraba que reinaba un gran pesimismo en su época, pero no creía que el Perú fuera un país enfermo sino de cultura atrasada.

Luis Várela y Orbegoso había publicado unos Apuntes para la historia de la sociedad

colonial (2 volúmenes, 1924). Escribió, además, crónicas periodísticas y reunió una colección de

documentos sobre el Mariscal Luis losé de Orbegoso (3 volúmenes, 1908-1929). Finalmente,

Page 13: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Horacio H. Urteaga había editado en unión de Carlos A. Romero la conocida Colección de libros y

documentos referentes a la historia del Perú (22 volúmenes publicados entre 1916 y 1933, y había

escrito El Perú. Boceto histórico... (1909) y Las antiguas razas y civilizaciones del Perú (1921).

Del período espiritualista anterior al de Basadre, queremos mencionar aquí sólo a fosé de la Riva Agüero y Osma (1885-1944) y a Víctor Andrés Belaúnde (1883-1966). Riva Agüero había sostenido su famosa tesis La historia en el Perú en 1910. Se trata de una presentación de la historiografía peruana desde las crónicas sobre las tradiciones indígenas hasta la historia meramente política de Mariano Felipe Paz Soldán (1821-1886) y la vulgarizadora de Sebastián Lorente (1813-1884). Riva Agüero no realizaba una exposición puramente "horizontal" de los historiadores sino "vertical" o de los problemas, y formulaba un ideal historiográfico: la historia debía ser escrita con un espíritu filosófico v una serie de cualidades subordinadas todas a la verdad y filtradas por la crítica ( J . Basadre). Este autor había publicado además en 1921 El Perú histórico y artístico, un conjunto de estudios sobre el Perú prehispánico, acerca de asuntos genealógicos y la cultura virreinal.

Por su parte, Víctor Andrés Belaúnde había redactado su tesis de doctorado sobre El Perú

antiguo y los modernos sociólogos en 1908, y había publicado además el estudio Los mitos

amazónicos y el Imperio Incaico en 1912. Riva Agüero y Belaúnde eran fervientes pro-hispánicos.

Por la época en que Basadre estudiaba en San Marcos, de los historiadores que luego

caracterizarían el período de la emergencia de los planteamientos socialistas, sólo Luis E. Valcárcel

(1891-1988), miembro de la Escuela Cuzqueña, tenía va obra editada: De la vida incaica (1915) y

Del ayllu al Imperio (1925) en el ámbito de la historia. Valcárcel era un historiador pro indigenista

apasionado.

Estos eran algunos de los historiadores más importantes y sus obras más representativas en

las áreas de la historia prehispánica, colonial y republicana, a las que Basadre hubiera podido

dedicarse. Veamos ahora cómo eligió nuestro autor su campo de investigaciones históricas. . .

LA ELECCIÓN DEL CAMPO DE INVESTIGACIONES:LA HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ.LOS TRABAJOS SOBRE HISTORIA PREHISPÁNICA Y COLONIAL.

La apuesta de Basadre por el Perú y su posibilidad, pese a su presente problemático, lo

llevó a indagar su pasado, donde creía que se encontraba la clave de su porvenir:

Esta actitud peruana y peruanista, avancista pero estudiosa del pasado, debía lógicamente llevar a buscar la razón de ser del Perú, la dinámica de su proceso histórico; (La multitud, la ciudad y el campo,1980).

Page 14: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Basadre advirtió muy rápido que el conflicto de ideas (y tras de ellas de intereses) entre la

generación novecentista y los grupos que habían surgido en el período de los planteamientos

socialistas (anarquista, "germancista", la Escuela Cuzqueña, el aprismo, el marxismo, etc.), tam-

bién se reflejaba en los trabajos de historia. En su caso, él mismo

No podía ser tan sólo un epígono de Riva Agüero por vivir en profundidad el drama de mi

generación. Tampoco podía aceptar, y así lo probé en la época del plebiscito de Tacna y

Arica en 1925 y 1926, la negación nacional a la cual el movimiento renovador estudiantil tendía

a veces.

Había que ir a una interpretación funcional de la historia peruana, viendo en ella no sólo

los árboles sino también el bosque. Había que ir, al mismo tiempo, a una depuración

conceptual de cada época. .

Mas existían dificultades muy grandes para trabajar sobre cada época: la prehispánica, la

colonial y la republicana. "Sobre la prehispánica, y en especial sobre los Incas, interferían la

posibilidad de una evaluación estricta desde puntos de vista peruanos, la huella de polémicas o

corrientes espirituales de distinta ubicación" (). De un lado, estaba la versión despectiva del

mundo prehispánico de la "Escuela Toledana"; y, de otro, la positiva proveniente de fuentes tan

diversas como Las Casas, Garcilaso, el rousseanismo y el romanticismo, la propaganda

antiespañola y protestante y una visión colectivista.

En cuanto a la época colonial, seguían pesando sobre el escrutinio de ella las pasiones de los partidarios y de los enemigos de España, el recuerdo de la guerra de la Independencia, los prejuicios conservadores y aristocráticos, y la huella de la "leyenda negra" seguida, a veces sin darse cuenta, por los sociólogos e historiadores positivistas. De la época republicana, aparte de algunos meritorios intentos de historia erudita o narrativa, casi no había sino la condenación integral de González Prada.

Estas dificultades mostraban que:

Enorme era la tarea de querer empezar a ensamblar, o concatenar, o absorber todos los

elementos mencionados, al servicio de "una historia peruana del Perú". .

Pese a la condena impuesta por González Prada de la historia de la República del Perú,

Basadre se decidió a trabajar sobre ella elaborando en forma solitaria su tesis de Doctorado en

Page 15: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Letras:

Queriendo reunir esta tendencia de mirar hacia el pasado con la inquietud social que

empezó en aquella época dentro de la juventud universitaria, preparé mi tesis para el

Doctorado en la Universidad de San Marcos sobre algunos aspectos sociales de la

primera época republicana, en una actitud que podríamos llamar auto-docente, sin

maestros, sin director de tesis, sin base de ninguna especie que me orientara en los

estudios; (Conversaciones con Pablo Macera). .

Desde entonces, la historia republicana del Perú fue el campo de estudios privilegiado por

Basadre. No obstante, este hecho no debería impedir ver que el historiador peruano también ha

dedicado importantes trabajos a la historia prehispánica y colonial, a los que aquí quisiéramos

mencionar antes de volvernos de manera casi exclusiva a sus textos sobre el Perú republicano.

En un artículo muy detallado, al que resumiremos en este lugar, "Jorge Basadre frente a la civilización andina" (en: Jorge Basadre. La historia y la política), Valdemar Espinoza Soriano se ha referido a las contribuciones basadrianas a la historia prehispánica. Basadre se habría comenzado a ocupar de ella en 1925. v luego en 1929 en La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú, en el artículo "Marx y Pachacutec" (1929) y en su reseña al libro de Louis Baudin L'Empire Socialiste des Incas (1929). Luego vendrían sus grandes aportes desde 1935 hasta 1937. Consisten, primero, en advertir que el Estado Inca no era una sociedad comunista, socialista ni feudal, sino una realidad sui generis a la que no le daba nombre. Segundo, sus trabajos sobre el derecho inca, sobre todo en su Historia del derecho peruano (1937). Tercero, sus reflexiones sobre el matriarcado en el antiguo Perú. Cuarto, sus consideraciones sobre la importancia de la lingüística histórica y de la geografía filológica (toponimia) para el estudio de la historia del derecho. Quinto, haber destacado que el Estado Inca estuvo al mismo nivel que las sociedades asiáticas. Otras con-tribuciones de la década del 30 son su antología y prólogo sobre literatura quechua, a la que va nos hemos referido, y artículos de divulgación. Finalmente, desde 1956, Basadre volvería a temas de historia y arqueología prehispánicas: la similitud estructural entre las altas civilizaciones americanas (inca-azteca-maya) con las orientales (China, Japón, India, Egipto), el área de contradicción andina, la antigüedad del Perú. Todo ello lleva a Espinoza Soriano a sostener con pertinencia lo siguiente:

Jorge Basadre, como algunos historiadores más de su generación, fue un historiador tota!. No era arqueólogo sino historiador, y él mismo lo confesó así en varías oportunidades mientras vivió. Sin embargo, sus conocimientos acerca de la prehistoria andina fueron inmensos gracias a la bibliografía impresa, a cuya consulta apelaba habitualmente. .

Page 16: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

En cuanto a los trabajos de Basadre sobre historia colonial, sólo quisiéramos mencionar cuatro: primero, la parte de la Historia del derecho peruano (Lima: Antena, 1937) consagrada a las fuentes del derecho de la época colonial. Segundo, temáticamente conexo con la obra anterior se encuentra el libro Los fundamentos de la historia del derecho (Lima: Librería Internacional, 1956) en que se estudia, entre otros temas, "Los elementos jurídicos llegados al Perú a partir del siglo 16: sus orígenes históricos", es decir, el derecho indiano. Con respecto a estos estudios, ha escrito Lewis Hanke: "La obra más completa y más equilibrada sobre el tema considerado [el derecho in-diano] es en mi opinión, Los fundamentos de la historia del derecho" ("Cómo estudiar la historia del derecho indiano", en: Historia, problema, promesa. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1978). Tercero, cronológicamente una obra anterior: El Conde de hemos y su tiempo (Lima, 1945; 1948). Esta obra nació de la estadía de Basadre en España entre 1932 v 1935, y de sus trabajos en los archivos de Sevilla, Simancas y Madrid. Sobre su propósito escribe el autor:

Mí plan era tener de la vida peruana una visión de conjunto de instituciones y ambientes, personas y cosas a través de tos períodos 1569-158* (Toledo), 1667-1672 (Lemos), 1761-1776 (Amat), 1867-1872 (Canseco-Balta); (El Conde de Lemas y su tiempo. Lima, 1948). .

Este plan no pudo ser realizado en su integridad porque Basadre volvió al Perú en 1935,

pero sí en relación con el segundo período. Tal como está, el libro no es una biografía, sino que

quiere reflejar la vida del Virreinato peruano a fines del siglo 17. El autor pensaba que los

problemas dominantes entonces eran de tres tipos: 1) político-económicos o económico-

administrativos; 2) internacionales; y 3) de gobierno interior, cultura y religión. Los primeros se

exponen en los capítulos 5, 6, 7. Los segundos en la tercera parte del libro. Los terceros en los

capítulos 11, 12 ,1 3 ,14. El libro concluye con una semblanza equilibrada de Lemos "sin incienso

ni lodo". En suma, la obra pretende expresar a través de la vida y el tiempo del Conde de Lemos la

situación del Virreinato del Perú a fines del siglo 17.

Cuarto, el estudio de la erosión del Imperio hispánico de ultramar en el caso del Perú, que

se encuentra en el libro El azar en la historia y sus limites (Lima, 1973). . .

LA OBRA DE BASADRE EN RELACIÓN A LA HISTORIA REPUBLICANA DEL PERÚ.

A continuación deseamos ordenar la obra de Basadre en relación con la historia republicana del Perú desde dos puntos de vista: 1. el cronológico, y 2. por su carácter. Como anteriormente ya nos hemos referido a los estudios literarios de nuestro autor y a su producción dedicada a la historia prehispánica y colonial, no los tomaremos en cuenta —así como tampoco sus manuales

Page 17: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

sobre Historia del derecho peruano y sobre Los fundamentos de la historia del derecho, en que precisamente se ocupa de temas prehispánicos y coloniales. Tampoco consideraremos su primer libro en colaboración El alma de Tacna y los recuerdos de su ciudad natal y de su actividad como bibliotecario.

Recogiendo indicaciones anteriores ofrecidas por el propio Basadre y modificando propuestas anteriores de A. Flores Galindo, F. Lecaros y M. E. Mannarelli, nosotros pensamos que se puede ordenar la obra de nuestro autor en tres períodos:

1, El período juvenil va desde 1919, en que Basadre publica su primer artículo "El Capitán Benites", hasta septiembre de 1931, en que se embarca hacía los Estados Unidos.

Luego de los artículos juveniles hay que tener aquí en cuenta en primer lugar el Programa analítico de Historia del Perú (Curso monográfico) de 1929. El programa comprendía en su parte preliminar el estudio de las fuentes y luego abarcaba desde el inicio de la República hasta 1872. El autor se refería a la monarquía y la nobleza peruana, al militarismo, las tendencias doctrinarias v civiles y a distintos aspectos de la evolución social. Tomaba en consideración los factores geográficos, étnicos, sociales, económicos y culturales, sin restringirse a una concepción narrativa y meramente política de la historia.

El propio Basadre ha presentado sus libros posteriores (La iniciación de la República,

1929-30; La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú, 1929; y Perú: problema y

posibilidad, 1931) y su relación con el Programa, de esta manera:

Llenos de defectos, señalaron, sin embargo, tentativas para organizar y sistematizar

investigaciones históricas planificadas; ellas, por lo demás, resultaban de proyectos diversos

a partir de 1919, convertidas en la materia prima de la cátedra de Historia del Perú

([curso] monográfico) desde 1928 según consta en el respectivo programa analítico que

un folleto especial divulgó en su oportunidad; (Perú: problema y posibilidad, 1978).

Podemos caracterizar la concepción de historia que preside este período como narrativa,

social y política.2, El período intermedio comprende desde septiembre de 1931 hasta julio de 1951. Dentro

de él caen las cuatro primeras ediciones de la Historia de la República del Perú, 1939, 1940, 1946 (en dos volúmenes) y 1949 (en dos volúmenes). Además, Basadre publica en esta época: La promesa de la vida peruana (1943), El Conde de hemos y su tiempo (1945, 1948), Meditaciones sobre el destino histórico del Perú (1947) y Chile, Perú y Bolivia independientes (1948), además de la segunda edición de La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1947).

Las publicaciones de este período son el resultado de los estudios e investigaciones en Alemania, España y a su regreso al Perú.

La concepción historiográfica que domina la redacción de las cuatro primeras ediciones de la Historia de la República del Perú es fundamentalmente narrativa y política, mostrando por lo

Page 18: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

tanto un estrechamiento de miras en relación a la concepción presente en el Programa analítico de Historia del Perú de 1929 y en La iniciación de la República (1929-30). En efecto, allí se daba cabida, como acabamos de decir, a otros factores. Basadre lo describe y explica así:

En 1939 cometí el error de publicar un tomo sobre la Historia de la República hasta 1899, a base del material acumulado a lo largo de los años anteriores y de las clases universitarias. Insisto en que fue un error, ya que dicha obra sólo se ocupaba de la historia política. Hallábame entonces bajo el hechizo de la Historia de Roma de Mommsen cuya solidez no le impidió buscar el gran público, testimonio clásico de la gran historiografía decimo-nónica. En las ediciones de Historia de la República en 1946 y en 1949 esta unilateralidad continuó bajo la influencia de un libro de fecha reciente: la Historia de Europa del profesor inglés Herbert L. A. Fisher cuya traducción acababa de ser publicada en Buenos Aires; (Conversaciones con Pablo Macera). .

Aun una obra en su momento tan justamente elogiada como Chile, Perú y Bolivia independientes, sufre bajo la concepción meramente narrativa y política de la historiografía a la que Basadre adhería por entonces. Así es: aun cuando en la introducción del libro se encuentra una consideración sobre los factores administrativos, geográficos y raciales que condicionaron el nacimiento de las tres repúblicas; y pese a que en la Parte Tercera se formulan comprobaciones generales sobre los factores determinantes de la evolución histórica de Chile, Perú y Bolivia (geográficos, económico-sociales, el militarismo y el caudillismo), la parte principal de la obra es meramente descriptiva, limitándose casi exclusivamente al desarrollo político (y cultural) de las tres repúblicas.

3, El período de la madurez abarca desde 1951 hasta 1980. Aquí Basadre amplía su concepción de la historiografía dando cabida otra vez a los factores sociales, económicos, demográficos, etc., y plantea la necesidad de formular hipótesis sobre los distintos procesos históricos. El denomina a su concepción final de la historia una vez "funcional" y "relacional" (Historia de la República del Perú. Lima: Editorial Universitaria, 1968) y otra "libre" y "perspectivista" (Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú. Lima, 1971). Más adelante nos referiremos a ella con más detalle

El cambio en la concepción historiográfica de Basadre fue ocasionado porque en 1951 fue nombrado miembro de la Comisión de Historia de la Unesco. Permaneció en ella hasta 1956 renunciando a la misma a fin de asumir la dirección del Ministerio de Educación a pedido del presidente Prado. Debido a la Comisión tuvo que tomar parte en una serie de reuniones en París, poniéndose entonces en contacto con la escuela francesa de los Anuales:

Estos encuentros de París fueron para mí fundamentales porque me di cuenta de que estaba

Page 19: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

totalmente fuera ele foco en relación con el campo historiográfico y de las orientaciones de la historiografía actual. Traté de hacerme amigo de Febvre. . . y ahí vino mi contacto con lo que se llama en Francia, la Escuela de la Revista Anuales, a la que admiro pero con cuyo método histórico no estoy totalmente de acuerdo. Así que este episodio fue decisivo en relación con mis trabajos. También tuve oportunidad de adquirir en librerías de París aportes de la historiografía contemporánea, entre ellos el de Fernando Braudel sobre el Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe segundo, que se ha convertido en un libro clásico; (Conversaciones con Pablo Macera). .

El cambio en la concepción historiográfica basadriana dio lugar por necesidad a la reescritura de la Historia de la República del Perú en las ediciones posteriores a la 5, con lo que "La obra ha desbordado ampliamente el terreno político y se proyecta en variadas direcciones" (Conversaciones con Pablo Macera).

Además de las tres últimas ediciones de la Historia de la República del Perú, en este período escribió Basadre: Materiales para otra morada (1960), Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú (1971), La vida y la historia (1975), Apertura (1978), Elecciones y centralismo en el Perú (1980) y Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano (1981) —una colección de cinco ensayos editados por Carlos Milla Batres, quien es responsable del título del libro. Además, organizó la segunda edición de Perú: problema y posibilidad (1978).

Podemos ordenar la producción de Basadre desde un segundo punto de vista: el del

carácter de cada libro o artículo. Aquí distinguiríamos:

1; Obras sobre la historia republicana del Perú: Programa analítico de Historia del Perú

(Curso monográfico) (1929), La iniciación de la República (1, 1929; 2, 1930), La multitud, la

ciudad y el campo en la historia del Perú (1929), Historia de la República del Perú (siete

ediciones entre 1939 y 1983) y Elecciones y centralismo en el Perú (1980). Dentro de este grupo

de obras todavía se puede establecer semejanzas y diferencias. Así, ya hemos señalado que hay

algunas semejanzas entre la concepción historiográfica que se halla a la base del Programa, La

multitud y La iniciación de la República, y la que se encuentra en las tres últimas ediciones de la

Historia. En cambio, existen fuertes diferencias con la concepción de las cuatro primeras

ediciones de la misma obra. De otra parte, La multitud es un intento de hacer historia sin

personalidades o, mejor, donde la personalidad única es colectiva: la multitud o pueblo.

Elecciones y centralismo es una historia del sufragio que cae dentro del ámbito de la historia

cuantitativa (aunque la falta de financiamiento económico impidiera el empleo de la compu-

tación).

2; Historia comparada: Chile, Perú y Bolivia independientes.3; Estudio de bibliografía y fuentes: Introducción a las bases documentales para la

Page 20: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

historia de la República del Perú.4; Teoría de la historia: El azar en la historia y sus límites. Aquí habría que agregar

artículos como "Reflexiones sobre la historiografía" (originalmente: 1965), "La historia como un argumentar sin fin" (1969) y "La historiografía de hoy" (1973).

5; Ensayos: Perú: problema y posibilidad (1931, 1978), La promesa de la vida peruana (1943), Meditaciones sobre el destino histórico del Perú (1947), La vida y la historia (1975, 1981), Apertura (1924-1977) (1978), Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano (1981).

La denominación "ensayo" puede parecer problemática en los casos de Perú: problema y posibilidad y La vida y la historia. Pero es el propio Basadre quien subtitula al primer libro "Ensayo de una síntesis de la evolución del Perú" y al segundo "Ensayos sobre personas, lugares y problemas", y es que en él su autor intenta unir los géneros memorialista y ensayístico (Cf. David Sobrevilla, "La vida y la historia. Consideraciones sobre las memorias de Jorge Basadre", en: Historia, problema y promesa). . .

PERÚ: PROBLEMA Y POSIBILIDAD.

Los textos publicados por Basadre sobre temas sociales entre 1924 y 1930 dieron lugar, como hemos indicado, a una serie de ataques. El joven historiador los contestó en su "Respuesta múltiple" publicada en el Número 1 de Presente de julio de 1930 (ahora en Apertura). Hacia el final de este texto su autor escribía:

El superior desuno del Perú puede colegirse por su supervivencia a través de todos los

desastres y todas las crisis del pasado. El estudio de ese pasado conduce a otra

conclusión optimista: el Perú no está arquitecturado definitivamente; y por ello todos sus

elementos heterogéneos, disolventes o dispersos que hay en su geografía, en su etnografía,

en su sociología, etc., resultan insignificantes cuando se recorre la trayectoria de ese

pasado, sobre todo cuando se mira el porvenir; (Apertura). .

Y luego Basadre agregaba que su libro Perú: problema y posibilidad y otras publicaciones próximas ahondarían en estos temas, "ya que no tengo la ganzúa de una secta para tener abiertas de antemano las puertas de todos los problemas"; (Ibídem).

El título del libro varió ligeramente al ser publicado. En el prólogo a la segunda edición, Basadre cuenta que escribió Perú: problema y posibilidad antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1931. Por entonces, había comprobado que no podía ser representante de Tacna "porque sus puntos de vista estaban lejos de encajar dentro de las candidaturas entonces

Page 21: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

emergentes,, (Perú: problema y posibilidad, 1978), y se había apartado de "Acción Republicana", porque la agrupación "quería transformarse en un partido político y no simplemente en una conglomeración inicial de fuerzas dentro de las que podía caber matices de izquierda, derecha y centro"; (Conversaciones con Pablo Macera). El libro fue un mensaje de despedida al país, porque por consejo de Julio C. Tello, Basadre decidió hacer uso de una beca concedida por la Fundación Carnegie para estudiar en los Estados Unidos organización de bibliotecas ("Testimonio", en: Jorge Basadre. La historia y la política). "También vino a ser una forma de recuerdo sobre el hecho esencial... que el Perú no acababa de nacer y que sobre las perspectivas, en realidad negras, acumuladas en vísperas de días inmediatos, habríase, intacto, un amplísimo futuro"; (Perú: problema y posibilidad, 1978).

Como ya vimos, el libro estaba ligado a la concepción inicial del Programa analítico de Historia del Perú de 1929 de una "historia social, todavía no separada de la historia política en su fase narrativa" (Ibídem). Mostraba la influencia de ideas de José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, pero también de planteamientos del grupo "germancista" (partidarios de Germán Leguía y Martínez): de José Antonio Encinas, Abelardo Solís y César Antonio Ugarte. Asimismo tenía una deuda con la tesis de Alberto Ulloa Sotomayor Organización legal y social del trabajo en el Perú (1916) y con la cercana presencia del "maestro" y amigo de Basadre, Pedro S. Zulen.

El autor se refiere así al contenido del libro y al impacto que causó:

Perú: problema y posibilidad, fue una obra ambiciosa. Se atrevió a empezar con breves notas sobre la cultura humana, caminó con ufanía por la ruta multisecular del Perú y, en sus palabras finales, trasladó su esperanza a épocas mejores. El fervor con que estas páginas fueron escritas, contagió a un sector de sus lectores, al hallarlas, además, breves, y más o menos sencillas. Dicha actitud se ha mantenido a través de los años hasta convertir a este libro, que muchos han conocido sólo a través de su título, en un verdadero mito. Facilitó su atractivo el título mismo; (Perú: problema y posibilidad, 1978). .

Resumamos brevemente el contenido del libro: Basadre sostiene que la más alta función de la historia es ver no sólo lo que hemos sido, sino lo que no hemos sido: una posibilidad, porque el Perú no es únicamente un problema. La finalidad de este ensayo es contribuir a que el Perú sea algo más. En sucesivos capítulos trata el autor de la formación histórica del Perú, de los hechos políticos durante la primera República, de las inquietudes doctrinarías iniciales, la evolución republicana de las clases sociales, de Piérola, González Prada, Leguía, Mariátegui, del centralismo y descentralismo, de Sabogal. Basadre concluye manifestando que, aun existiendo razones fundadas para dudar del porvenir del Perú, pese a todo surge la esperanza cuando se compara la situación del país hacia la época en que escribe con la que atravesaba al comienzo de la República. En su opinión, la solución a los problemas del Perú se encontraba, como ya hemos expuesto, en el socialismo.

Page 22: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

El éxito enorme de Perú: problema y posibilidad fue posteriormente utilizado contra Basadre. En efecto, manifestamos ya que sus adversarios hicieron circular la versión de que en su segunda (y tercera) etapa había abandonado sus primitivas posiciones de izquierda para ubicarse en el centro o hasta en la derecha. Esta versión se la pretendía apuntalar enarbolando Perú: problema y posibilidad contra la Historia de la República del Perú. A este respecto es muy característico lo que escribe Luis Alberto Sánchez:

Sucesivamente este texto de 1940 [la Historia, cuya primera edición es en realidad de 1939] sufrió ampliaciones y modificaciones ganando en contenido informativo, aunque quizás no tanto en solidez, unidad y doctrina. De hecho, la Historia de la República del Perú de Basadre es una obra monumental, en cuyas aproximadamente 3500 páginas [en verdad son muchas más] encuentra el lector abundancia de datos y un perfil bastante exacto de la República.

Sin embargo, se añoran algunos aspectos de las primeras publicaciones de Basadre; no sólo

su ímpetu lírico, sino también su claridad teórica. Desde el "Canto a la Internacional" [su

título preciso es "Elogio a la Internacional] y "Mientras ellos avanzan" [el título exacto

es "Mientras ellos se extienden"], dos artículos de clara tendencia de "izquierda", con

visos socializantes y antiimperialistas, hasta el volumen Perú: problema y posibilidad con que

pone fin a su primera etapa, existe una línea concreta; (En La literatura peruana; Lima,

1975).

Este rebajamiento de la Historia de la República del Perú frente a Perú: problema y

posibilidad, le parecía a Basadre sencillamente absurdo. Preguntaba a este respecto:

¿Cómo pueden los lectores optar, por ejemplo, por las quince páginas consagradas allí al

Oncenio leguiísta [en Perú: problema y posibilidad] escritas bajo la influencia de pasiones

adversas a aquella época, y no valorizar el hecho de que sobre el mismo tema hay, casi

quinientas páginas, más objetivas, el tomo 13 íntegro [sexta edición] de la Historia de la

República?; (Conversaciones con Pablo Macera). .

El mal uso de Perú: problema y posibilidad, un libro que como dice Basadre se había convertido entretanto en un mito, su utilización para poner en la sombra la Historia de la República del Perú, hizo que por muchos años el historiador se resistiera a publicar una segunda edición del libro de 1931. A ello se sumaba que a Basadre le era claro que no podía reelaborarlo, porque entonces se habría convertido en otro libro. Pero tampoco podía simplemente hacerlo

Page 23: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

reimprimir, pues sus errores juveniles le eran igualmente evidentes. De allí que cuando finalmente se decidió a una segunda edición en 1978, lo acompañó de "Algunas reconsideraciones cuarentisiete años después". Y para evitar que se lanzara la versión de que había alterado aunque sea en parte el texto original, rumor que se esgrimió contra otro de sus libros, hizo publicar una versión facsimilar de la primera edición de 1931.

En las "Reconsideraciones' se mantiene la apuesta por el Perú y por el socialismo. Pero,

claro está, Basadre advertía que la realización de ambos se había hecho mucho más difícil en

1978. En este sentido, en el nuevo texto se percibe la ausencia del brioso optimismo que

caracteriza y, sobre todo, cierra las páginas del libro de 1931. Esta nota fundamental marca una

neta diferencia entre el texto original y las "Reconsideraciones".

Otra nota general que los distingue es el reexamen de la tesis sentada en La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú

(1929) y asumida en Perú: problema y posibilidad (1931) sobre la formación del Perú. Según

esta tesis, el Incario había sido el terreno; la Conquista, la siembra, y las épocas posteriores iban a

producir la cosecha (La multitud, la ciudad y el campo, 1980; Perú: problema y posibilidad,

1978). Esta tesis le permitía a Basadre descartar el incaísmo, el colonialismo y el procerismo

imperantes entonces como tendencias que sobreestimaban una parte y dejaban de lado el todo (una

"Concepción anatómica y no biológica de la historia, esta", la llamaba, Perú: problema y

posibilidad, 1978). En lugar de estas tendencias él ponía el amor a la nacionalidad integral.

Pero ahora rectifica su tesis de 1929-31 con sólidos argumentos:

Toda etapa histórica es un terreno y en él hay aluviones, riegos, sequías, siembras y

cosechas. El Imperio de los Incas coexistió con numerosos elementos preincas; los

incorporó por la fuerza o sin ella; convivió con esos factores; o introdujo sus propios

cánones hasta determinados límites. La conquista y la colonización española devastadora,

tremendas en sus efectos sobre la población aborigen, produjeron una sociedad dual,

aunque en ella hubiese eventuales esferas de contacto. El aspecto más resaltante de lo que

acontece entre el siglo 16 y comienzos del 19 en el Perú es la forja, con hondas

diferencias de niveles, y tensiones constantes, de una sociedad criolla-mestiza-indígena-

negroide; (Perú; problema y posibilidad, 1978). .

No puede ser nuestro tema aquí estudiar todas las reconsideraciones en detalle, por lo que

interrumpiremos aquí nuestra presentación de Perú: problema y posibilidad. . .

Page 24: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

NOTAS SOBRE LA EXPERIENCIA HISTÓRICA PERUANA.

Este es un texto lleno de vislumbres cuya importancia en la producción de Basadre todavía no ha sido cabalmente apreciada. Plantea temas nuevos en su obra, desarrolla o corrige tácitamente muchos otros de Perú: problema y posibilidad y, así, prepara los planteos generales que luego iba a emplear en las "Reconsideraciones".

Basadre empieza aquí por rebatir su tesis de 1929-31 de que "las distintas épocas del pasado peruano —las épocas prehispánicas, de la Conquista [a la que en la primera edición de Perú: problema y posibilidad llamaba 'el aluvión', 1978], del Virreinato o de la Emancipación nacional—" puedan ser consideradas "como realidades parciales, imperfectas o deficientes en pos de una forma definitiva (el Perú de la actualidad o del futuro) en dirección de la cual la historia trabaja y ha llegado o está a punto de llegar"; (La promesa de la vida peruana. Lima, 1958).

Falaz sería tal hipótesis. El acontecer histórico se expresa íntegramente en cada época, y

cuando surgen otras épocas se expresa en cada una de ellas también en su integridad. No

hay, en ninguna de ellas, en sí, una existencia mutilada o incompleta. (Ibídem).

No obstante, se puede fijar límites a las épocas históricas: en referencia a un proceso "que

el historiador puede analizar desde una perspectiva creada después de dicha época". Para

esclarecer la génesis de una situación presente, el historiador está facultado para "entender, de-

terminar y circunscribir los hechos del pasado que en ella confluyen y de ella salen transfigurados

y que son sus 'partes' pero sólo en relación con ella". O sea que no hay partes del proceso histórico

en sí mismo, sino sólo desde una perspectiva gnoseológica.

En este sentido, cabe hacerse el estudio de la formación o desarrollo de un país como el Perú v de las "partes" que integran la historia peruana.

Estas partes hállanse unidas en lo profundo porque no hay separación completa o absoluta

falta de relación entre una época y otra, si especialmente coinciden y se suceden en el

tiempo, pues la una va de inmediato penetrando en la otra que la sigue y, en cierto modo,

afectándola... En este sentido la historia del Perú es una continuidad en el tiempo. El

nexo y la unidad de ella surgen precisamente de la constancia y del cambio en el

acontecer histórico y cabe decir, sin que sea contradictorio, que si por una parte "el Perú

se hace con su historia", al mismo tiempo "lo que prepara esta historia es el Perú". .

La primera parte de la experiencia histórica peruana es la prehispánica, cuya importancia no cabe supervalorar, como hacen los indigenistas, ni tampoco subestimar, como proponen sus

Page 25: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

rivales. La época prehispánica muestra un área de "co-tradición", o sea una unidad en la prehistoria cultural debido a las mutuas relaciones entre las distintas culturas que allí emergieron. En la segunda edición de Perú: problema y posibilidad, Basadre volvió a insistir en la importancia del concepto de "área de co-tradición prehispánica" que él había tomado de Wendell Bennett (1978). Al concluir la primera parte de la "Notas sobre la experiencia histórica peruana" se pregunta: "¿Cabe también hablar de una “co-tradición peruana después de 1532" (1958).

Como resultado del proceso de la expansión europea se produjo un encuentro entre la cultura occidental y las grandes culturas de América y Asia. Así se formó un "Occidente Mundial" lejos de Europa. Una de las áreas iniciales fue "la de los pueblos ibérico-criollo-mestizo-indios". Dentro de ella se formaron luego nacionalidades estatales a causa de dos elementos de diferenciación. El primero fue la división del imperio español en América en jurisdicciones para el gobierno y la organización. Y el segundo la coexistencia en las distintas regiones de la misma sociedad americana de elementos sociales y culturales pre-hispánicos, hispánicos, negros y mixtos, que se mezclaron en una diferente proporción. Basadre llama la atención, además, sobre la importancia de la existencia en el imperio español de "comunidades intermedias" entre la metrópoli y la vida local.

Desde el punto de vista de la historia del pueblo peruano, la época de la Colonia no fue

"totalmente nueva respecto de la anterior":

Aun en el siglo 18 y después de él, el núcleo mayoritario de la población siguió siendo el

indígena o el de fuerte influencia indígena; además continuaron muchas formas de vida

indígena, o se mezclaron o coexistieron a su manera, y hasta a veces, sobre ellas influyeron.

(Ibídem).

Una historia del pueblo peruano en la Colonia tiene por ello que estudiar la vida de los españoles que vinieron de Europa, la de los "españoles americanos" o criollos, el contraste entre generaciones y la influencia post-colombina de los pobladores indígenas. Aquí cabe distinguir tres períodos: a), el de la colisión de las dos culturas cuando todavía funcionaba el Estado neo-Inca (1532-1572), b), el de reajuste (1572-1750), y c), el período crepuscular de la conciencia indígena (1750-1820). Además, hay que estudiar la introducción de los negros.

Existe una diferencia mucho mayor entre las épocas prehispánica e hispánica desde el

punto de vista del Estado peruano, ya que aquí hay diferencias sustantivas entre el Estado incaico

y el surgido a partir del siglo 16.

La época colonial peruana no es monótona como parece, sostiene Basadre, sino, que si se

la mira en profundidad se descubre que es "dinámica y acezante de creación".

Dentro de la historia genética del Perú, la época del Virreinato señala sencillamente el

Page 26: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

surgimiento y el desarrollo de la sociedad hispano-indígena-mestiza-criolla, que hasta hoy existe;

y señala también el surgimiento y el desarrollo de una conciencia autonomista dentro de ella;

paralelamente hay un análogo fenómeno en el resto de América hispánica.

Según Basadre, la emancipación de las colonias españolas en América no se puede explicar íntegramente por el influjo mecánico de las ideas (como las "ilustradas") o de los acontecimientos (como: la decadencia de España en el siglo XVIII, el ocaso del colonialismo europeo, la guerra de la independencia española o la de los Estados Unidos) propios de la coyuntura de aquel momento histórico, aunque hayan gravitado sobre la gesta emancipatoria. Lo determinante fue la "conciencia de sí” desarrollada por los americanos y "la esperanza de que viviendo libres cumplirían mejor su destino colectivo". En el caso del Perú, Basadre ha hablado a este respecto de "la promesa de la vida peruana", pero éste es un tema al que nos referiremos en la próxima sección de una manera más amplia.

Roto el sistema de relación entre España y América, "las antiguas provincias del imperio español se derrumbaron porque al emanciparse no encontraron otra fe u otra idea que las mantuviera juntas". Este es el elemento que el historiador peruano denomina filosófico-político en la determinación de las nacionalidades estatales americanas. A su lado hay otro elemento de carácter histórico-geográfico: las antiguas divisiones establecidas por España y las "comunidades intermedias" existentes. Los estados americanos nacieron, por lo tanto, desunidos a diferencia de lo que sucedió con los Estados Unidos de América.

Posteriormente a la emancipación, Basadre creía que en el caso del Perú se habían generado el indigenismo y el hispanismo como dos tendencias igualmente extremas que deben ser canceladas:

El indigenismo puede disolverse dentro de una conciencia acerca de los problemas sociales

del país. Así como el hispanismo puede disolverse dentro de una conciencia de nuestro

necesario ligamen con el mundo occidental. Lo peruano es primariamente una

comunicación, unidad substancial de elementos heterogéneos, conciencia simultánea de lo

diverso y uno. .

Basadre concluye este artículo con una consideración sobre la posibilidad que tuvo el

Perú de pertenecer a la Confederación Perú-Boliviana, y con una pequeña "teoría de las caídas y

resurgimientos" peruanos en la vida republicana, teoría que permite entender su grandeza y su

miseria. . .

Page 27: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA.

Este es uno de los ensayos que le eran más entrañables a Basadre. Surgió de una serie de

artículos periodísticos publicados entre 1940 y 1941, que fueron reunidos en su forma actual dos

años después.Según el historiador:

El Perú moderno... debe a la época prehistórica la base territorial y parte de la población; de la época hispánica provienen también la base territorial, otra parte de la población y el contacto con la cultura de Occidente; y la época de la Emancipación aporta un sentido de la independencia y de la soberanía. Mas en esta última etapa, madura un elemento sicológico sutil, que puede ser llamado la promesa; (La promesa de la vida peruana, 1958). .

La promesa se concretó en un ideal de superación individual y colectiva. Ella vino a constituir en cada país una visión de poderío y de éxito. En el Perú la promesa fue, como acabamos de decir, aportada sólo por la Emancipación; pero recogió elementos del pasado transformándolos: por ej., los Incas incorporaban a los pueblos ofreciéndoles una vida más ordenada y próspera, y en el Virreinato surgió la expresión "vale un Perú". Los fundadores de la República (Bolívar y San Martín, Vidaurrey Luna Pizarro, Monteagudo y Sánchez Carrión) continuaron esta tradición optimista.

En el siglo 19 encontraba Basadre que surgieron cuatro adversarios de la promesa de la

vida peruana: el progresismo abstracto, el inmediatismo utilitario, el escapismo y el sociologismo

positivista. Estas cuatro actitudes se encuentran sintetizadas en la figura de Manuel González

Prada.

A continuación estudia el autor el problema de las élites, pues un país no es sólo su pueblo. Para Basadre:

En relación con la masa, la élite necesita ahondar y fortificar su conciencia colectiva, crear

su unidad consciente, interpretar y encarnar sus esperanzas, atender a sus urgencias,

resolver sus necesidades, desarrollar sus posibilidades, alentar sus empresas, presidir sus

avances, defenderla de los peligros que vengan desde fuera o desde adentro; (La

promesa de la vida peruana). .

¿Qué puede observarse a propósito del problema de las élites en el Perú histórico?

Basadre sostiene que el incanato tuvo una sociedad estratificada en la cual la educación

Page 28: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

únicamente se dispensaba a los Incas y curacas y donde la crítica era inexistente. En la Colonia no

hubo élites, sino sólo una nobleza de sangre y de funcionarios. Existieron consejeros criollos, es

cierto, pero que en muchísimas oportunidades no eran escuchados. La Emancipación muestra: 1,

que no se dio un gran caudillo militar peruano, y 2, que la nobleza no presidió como grupo social

orgánico el comienzo de la República peruana. Por último, en la República encontramos que se ha

producido una desarticulación entre la masa y la élite: ha primado una visión administrativa del

país con un gran desprecio del hombre peruano, el Estado ha sido empírico, y las élites han

desertado (a diferencia del análisis hecho por Ortega y Gasset quien hallaba que en el mundo

contemporáneo existía una "rebelión de las masas" frente a las élites).

Finalmente, Basadre comprobaba en 1943 que la promesa de la vida peruana no se había

cumplido del todo. Más no obstante, volvía a expresar su esperanza en el destino del Perú, si se

sabía salvar los peligros que rodean su realización nacional.

Toda la clave del futuro está allí: que el Perú se escape del peligro de no ser sino una

charca, de volverse un páramo o de convertirse en una fogata. Que el Perú no se pierda

por la obra o la inacción de los peruanos.

Pero para ello el historiador pensaba que era necesario un gran esfuerzo nacional:

Y, sobre todo, nada se podrá hacer a fondo si al país no le conmueve la conciencia de sí, si no afirma en esta hora feroz su querer existencia! nacional. Por eso, la promesa de la vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a los hombres de estudio en sus distintos campos para que la conviertan en plan, a la opinión pública en su sector consciente para que la convierta en propósito. .

Ha sido el mismo Basadre quien puso en conexión su planteo con el "principio esperanza"

de Ernst Bloch (Cf. Introducción a las bases documentales para la historia de la República del

Perú). Según Bloch, el ser humano está compuesto por un conjunto de impulsos, de los que

ninguno es prioritario, aunque el más importante y característico del hombre sea la esperanza. En

efecto, el hombre es un ser que vive en un estado de necesidad, lo que produce en él la voluntad

de satisfacción. Lo así anticipado es el topos de lo utópico: una relación reflexiva con el futuro a

través de la racionalización de la esperanza, la docta spes. Naturalmente, no se trata de fomentar

un optimismo vacuo, sino fundado. Sería pues necesario un saber dialéctico y materialista de la

esperanza que destruya la angustia causada por la ignorancia. Concebida en esta forma, la

filosofía no es una simple interpretación de lo real, sino el pensamiento de lo nuevo que nos

espera, aunque ya se haya encontrado en el pasado. Para ello es indispensable rastrear los sueños,

anticipaciones, deseos y proyectos del ser humano, con lo que estaríamos en condiciones de

Page 29: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

adquirir una conciencia de la distancia entre lo que es y lo que debería ser. Es decir que es preciso

iluminar a la luz del principio esperanza toda la historia humana, lo que nos llevaría a comprender

nuestras fantasías en provecho del mundo real. Esto lo intentó Bloch en su obra maestra El

principio esperanza que fuera publicado entre 1954 y 1959.El parecido entre la idea de la promesa de la vida peruana de Basadre y la concepción

blochiana del principio esperanza es innegable: en ambos casos se trata de un elemento direccional en la historia del Perú y de la humanidad, respectivamente, que tiene su base en lo que Hegel denominaba "posibilidad real": lo que aún no ha llegado a convertirse en realidad, pero que no es la mera posibilidad abstracta, sino la posibilidad con raíces en lo real. Obviamente, las diferencias entre ambos planteos son también indudables.

La idea de la promesa de la vida peruana le sirve a Basadre de dos maneras. Primero, le permite conservar la fe en el destino histórico del Perú, pese a los fracasos y frustraciones de que está tejida la vida histórica peruana (así como también la de América Latina). Cuando se analiza la historia peruana y latinoamericana, a veces lo acomete a uno la misma impresión que a Burckhardt le producía la historia de la antigua Bizancio: que todas las conjuras, guerras y revoluciones no han servido para cambiar casi nada. Un planteo como el de Basadre hace posible conservar la esperanza. Y segundo, la idea de la promesa de la vida peruana le permite concebir a la nación peruana como procediendo del pasado —en que encontramos cuando menos una "parte" prehispánica, otra colonial y una tercera republicana—, con un presente común —en que hay una síntesis fallida—, pero sobre todo como una tarea que hay que terminar de realizar en el futuro. Interpretando una frase de Renán decía por ello Ortega y Gasset que la nación no consiste tan sólo en un presente y un pasado, sino sobre todo en un proyecto para el porvenir. Esta concepción de la nacionalidad le permitió a Basadre superar la tesis del mestizaje de Riva Agüero, la de la "síntesis viviente" de Víctor Andrés Belaúnde y la suya propia anterior de 1929-31 del "terreno", la "siembra" y la "cosecha". . .

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA.

Es muy probable que el interés de Basadre por la teoría de la historia haya comenzado en forma sostenida con ocasión de participar en la Comisión de Historia de la Unesco (1951-1956). A este respecto deben haber jugado un gran papel su contacto con la Escuela de la revista Annales y su lectura de las obras de Luden Febvre, Marc Bloch, Fernand Braudel y de otros miembros de la misma escuela. En cualquier caso, este interés se refleja en 1956 en el libro Los fundamentos de la historia del derecho, donde hay una serie de páginas dedicadas a esclarecer el sentido de la historia. Luego, en 1959, el historiador publicó una serie de artículos en el diario El Comercio sobre temas de teoría de la historia: "¿Para qué sirve la historia?" (9 de abril de 1959), "El espacio histórico" (7 de mayo de 1959), "La posición histórica" (14 de mayo de 1959), "La relatividad del

Page 30: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

espacio histórico" (20 de mayo de 1959) y "Elementos básicos para una historia" (17 de septiembre de 1959). Posteriormente, escribió algunos amplios artículos académicos al respecto: "Reflexiones sobre la historiografía" (1968, originalmente se titulaba "En torno a la teoría de la historia" en 1965), "La historia como un argumentar sin fin" (1969), "Nota sobre la erudición y la historia" (1971) y "Breve alegato en favor de la historia libre v de la historia perspectívista" (1971), y por último "La historiografía de hoy" (1973). Este mismo año publicó el libro El azar en la historia.

"Reflexiones sobre la historiografía" se inicia con una consideración sobre un tema clásico a partir de la segunda Consideración intempestiva de Friedrich Nietzsche: "De la utilidad e inconveniente de la historia para la vida" (1973). Recuerda Basadre la frase de Paul Valéry según la cual la historia es el producto más peligroso elaborado por la química del intelecto, pero afirma que:

Sin embargo, a pesar de éstas y otras críticas, allí está la Historia, viviendo tal como ha vivido siempre que fue auténtica, ciencia por su apego a la verdad posible, arte por el amor de belleza que acompaña a toda evocación y afirmación de la vida; (Historia de la República del Perú, Lima, 1968). .

A continuación señala que el pasado deja sus huellas o trazos, y que con estos vestigios el historiador construye su objeto. En realidad, la genuina historia no es nunca meramente narrativa sino explicativa: "No hay verdadera Historia sin hipótesis de trabajo, en un cálculo de probabilidades retrospectivo del mismo modo como no hay Historia sino en y por la historicidad del historiador". Que ésta no es una mera declaración y que en las tres últimas ediciones de la Historia de la República del Perú Basadre se esforzó en plantear explicaciones, lo ha subrayado expresamente él mismo en su texto "Nota acerca de una nota" (1974, ahora en: Apertura).

¿Qué es la historia? Nuestro autor ofrece en sus "Reflexiones" esta determinación central: "es conocimiento del hombre por el hombre, aprehensión de la vida en sus múltiples formas, dentro de los límites de lo relativo y de lo contingente" (). Luego Basadre enumera algunas de las maneras como se ha hecho historia: historia política, historia de la cultura, historia económica, historia de las instituciones. Y se refiere también a algunos planteamientos contemporáneos como a la distinción establecida por Fernand Braudel entre una historia que atiende a un tiempo corto y otra a un tiempo largo, y a la demanda de Toynbee y otros autores de colocar el ejercicio de la historia en un marco más amplio que el meramente nacional.

¿Para qué sirve la historia? Según Basadre a un erudito le proporciona el gozo y la hazaña

del saber; pero, como ella interesa a todos los ciudadanos, en el caso de éstos cumple un

cometido bastante más amplio: la indagación histórica es, como quería Droysen, un indagar para

comprender.

Viene después el autor peruano a tratar un tema que le es caro: el de si la historia sólo se

Page 31: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

vuelve al pasado para hacer comprender mejor el presente; o si ella proporciona una clave para

el futuro; y, admitiéndolo, señala que sin embargo esta clave no es segura. En sus propias

palabras:

Por eso, la Historia, aunque nos suministra un sentido de comprensión para la cultura, el país, la localidad o el mundo de los que formamos parte y aunque nos puede infundir un concepto de continuidad que es fundamental para nosotros mismos y aunque, a la vez, puede hacernos entender mejor el presente, no nos ofrece, en cambio, una segura clave para profetizar en detalle el futuro; porque así como hay problemas que las generaciones anteriores no llegaron a resolver y que gravitan sobre la nuestra, también hay problemas que surgen o maduran en nuestra propia época. .

Para Basadre, la primera virtud del historiador debe ser el espíritu crítico, pero al mismo tiempo habrá de tener simpatía para el objeto que trata.

Aunque el trabajo del historiador requiera de un caudal considerable de datos, jamás podrá agotar las informaciones y abarcar íntegras las perspectivas. La obra historiográfica es limitada, superable y cada época debe tener su propia historiografía.

Basadre repite el aserto del historiador holandés Pieter Gevl según el cual "Son los historiadores los guardianes de la memoria colectiva de la humanidad"; y su advertencia de que ellos con frecuencia usan (o abusan) de su guardianía para contribuir a crear leyendas con las que reemplazan a la realidad. Contra la ideologización en la historia, el historiador peruano acude a la fórmula de Alfred Weber y Karl Mannheim sobre el intelectual quien debería tener una freischwebende Intelligenz: una "inteligencia libremente flotante o móvil" o socialmente desvinculada. En sus Conversaciones con Macera (1974), Basadre ha insistido sobre este último punto, y en lo tocante a él mismo ha manifestado:

Ya a los setenta años, creo que la tarea del escritor es la de afirmar que la sociedad,

cualquier sociedad, no es la mejor posible. Me parece que su derecho más alto es el

derecho a la crítica. .

Y en la nota preliminar a la sexta edición de la Historia de la República del Perú, ofrecía

un testimonio dramático de lo mucho que le había costado permanecer al margen de los intereses

existentes:

Frente a la gran cantidad de gente que se deja guiar por intereses precarios, a veces muy

poderosos y gesticulantes, cuan vulnerable resulta el ánimo del que, a solas, busca decir

Page 32: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

con decencia la verdad y corre incansable y de buena fe en su búsqueda, no obstante

saber que ella es esquiva y compleja y, a veces, inasible; (Historia, 1968). …

Quisiéramos complementar los conceptos generales sobre historiografía del trabajo de

1965, con otros procedentes de la "Nota preliminar a la quinta edición" de la Historia (1962,

citamos según el texto de la sexta edición) y del "Breve alegato en favor de la historia libre y de la

historia perspectivista" en la Introducción a las bases documentales para la historia de la

República del Perú (1971). Estos últimos conceptos caracterizan la concepción historiográfica que

presidió la redacción de las tres últimas ediciones de la Historia,

En la "Nota preliminar a la quinta edición" de su Historia, Basadre planteaba una concepción de la historia funcional o "relacional" y señalaba que aspiraba a que ella tuviese un sentido arquitectónico y, a la vez, sinfónico. Su concepción la explicaba así refiriéndose a la quinta edición de la Historia:

Pretende, en lo que sea dable, tomar el pulso de cada etapa y abarcar, igualmente, perspectivas generales. Aspira a ver los árboles y también el bosque. Por ejemplo, estudia en síntesis la evolución general de las clases sociales. .. Pero hay más. Surgen dentro de la Historia asuntos tan variados como, entre otros, la evolución de las aficiones teatrales, el periodismo. los orígenes del vals criollo, estampas de figuras tan diversas como Pedro Ruiz Gallo, Felipe Pinglo o Jorge Chávez para mencionar unas cuantas. Todo esto no se halla yuxtapuesto como en un diccionario enciclopédico. En el prólogo de la 5? edición escribí que aspiraba a una visión sinfónica de la vida republicana. Podría agregar ahora que el intento es como el de una pintura mural, sin negar las deficiencias que tal esfuerzo puede albergar; (Conversaciones con Pablo Macera).

Explicando lo anterior de una manera más teórica y general sostenía que:

AI lado de las monografías especializadas es posible intentar la visión global, para ordenar lo que sabe una generación o una época. Dentro de

esta perspectiva hay un lugar primordial para los factores económicos en su doble aspecto concerniente a la hacienda pública y a la economía privada y existe, asimismo, campo para mirar en conjunto la vida internacional, la marcha administrativa, el desarrollo jurídico, la actividad cultural, devolviéndole así a la historia su papel como ciencia humana por excelencia; (Historia, 1968).

Page 33: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

En este sentido, Basadre comprendía el rechazo que la Escuela histórica de los Aúnales

experimentaba por los acontecimientos, señalando:

Es explicable en Europa donde hay plétora de testimonios acerca de ellos [los acontecimientos], pero puede resultar excesivo cuando ni siquiera son bien conocidos, cuando pueden servir para entender mejor a una época y sus hombres, cuando aparecen como símbolos o expresiones, cuando debajo de su oleaje movedizo cabe encontrar muchas veces cosas representativas, permanentes o importantes; (Ibídem).

Por cierto, el historiador peruano estaba de acuerdo con Braudel en que "es necesario ir más allá de los acontecimientos y más allá de la política en la búsqueda tenaz de otro tiempo histórico, el 'tiempo largo cuyo transcurso tiene mayor lentitud" (Ibídem). O sea: pensaba que es preciso seguir haciendo historia política de los acontecimientos, pero al mismo tiempo que se debía involucrar otros factores, e ir más allá planteando asimismo una historia del tiempo largo (y además explicativa o comprensiva).

Pero la labor histórica, ¿no inmoviliza el pasado y además promueve el fatalismo y agota la fuerza creadora? Basadre sostenía que no, trayendo a colación a Croce cuando afirma que el historicismo bien entendido no es reo de haber cometido estas transgresiones, sino que, por el contrario, nos libera de la historia:

El pensamiento histórico auténtico no corta, por cierto, relaciones con el pasado; pero tampoco vive sumergido en él. Se levanta sobre él idealmente y lo trueca en conocimiento desempeñando un oficio de catarsis o purificación muy semejante al que desempeña la poesía cuando se sacude de la servidumbre de la pasión. Pero aquí lo que se procura es una orientación dentro del mundo en que vivimos, en el que conviven, a la vez, recuerdos y huellas de lo que pasó, fuerzas latentes que no llegan a madurar y nuevas y originales energías, y que es donde hemos de cumplir nuestra propia misión y nuestro deber propio. Por ello la conciencia histórica auténtica (dice Croce) estimula para hacer una verdadera vela de armas que no admite estupefacientes ni enervantes, y en vez de cumplir funciones de carcelero nos abre las puertas de una prisión en la que, de otra suerte, permaneceríamos encerrados. .

En su "Breve alegato" de las Bases documentales, Basadre ha denominado "libre" y "perspectivista" la concepción historiográfica que promueve. Libre por las razones que acabamos de indicar: porque el historiador debe escribir "con toda la libertad v la alegría incomparables que emanan del pensamiento desinteresado" (1971), y porque la historia es una actividad liberadora. Y perspectivista, porque, como según Dilthey "La vida es, precisamente, multilateralidad", es

Page 34: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

sólo una visión histórica que adopta perspectivas diversas, la que puede apresarla (o mejor: tratar de apresarla con un relativo éxito) en toda su complejidad. El historiador peruano escribe por ello:

Las interpretaciones tradicionales del pasado se están derrumbando. Frente a realidad tan trascendente, el objetivo de la historia es hoy entender a los hombres como individuos y también en sus relaciones sociales a lo largo del tiempo, lo cual implica una sería búsqueda con finalidad propia. Estas investigaciones pueden abarcar actividades en los ámbitos económicos, sociales, políticos, religiosos, filosóficos, artísticos, jurídicos, militares, científicos, etc., en suma en todo lo que afectó la vida de la humanidad; (Introducción a las bases documentales). .

Basadre concluye diseñando así la personalidad del nuevo historiador que propone:

Todo ello nos conduce a aspirar a que los historiadores sean hombres honestamente convencidos de su lealtad con ellos mismos, con los muertos y con los que vendrán, ante los hechos objetivos, concretos y auténticos que llegaron a aprehender; hombres, en fin, que dentro de sus limitaciones tratan de superar, en lo que de ellos depende, lo sectario, lo apriorístico y lo primario. Y, aunque seamos conscientes de las locuras, las iniquidades y las estupideces de la humanidad, así como de sus momentos luminosos, el requisito fundamental es el deber de amar la vida en nosotros y en los otros, incluyendo a los más humildes, los más desvalidos. Sólo con ese intenso amor daremos contenido hondo a nuestra vocación y a nuestros desvelos. .

ELOGIO DE JOSÉ MARÍA EGUREN.

Para el conocido crítico literario peruano Alberto Escobar, José María Eguren (1874 1942) fue, junto con César Vallejo (1892-1938), uno de los fundadores de la tradición o tradiciones poéticas peruanas:

En lo que va de 1911 a 1922 se define el proceso de nuestra poesía. En otras palabras, a partir de Simbólicas (1911) y Canción de las figuras (1916) de Eguren, y de Los Heraldos Negros (1918) y Trilce (1922) de Vallejo, empieza la literatura contemporánea del Perú; (Antología de la poesía peruana. Lima, 1973).

Según Escobar, Eguren propuso de manera implícita con su obra liquidar la herencia del

ciclo de los buscadores (Melgar, Salaverry, Palma, González Prada y Chocano). Su poesía

Page 35: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

abandonó los moldes establecidos de concebir el hecho simbólico, respecto de la realidad

natural; y del poetizar como la aplicación de un arte poético. Los poemas egurenianos habrían

recuperado "para la palabra los matices de la sugerencia y un frescor imaginativo que se

aparejaba con la economía de los ritmos y la estructura de los símbolos, en oposición a la

grandilocuencia y musicalidad postmodernista". De su lado, Luís Monguió sostiene que Eguren

habría fundado la línea de la poesía pura en el Perú (Cf. La poesía postmodernista peruana.

México, 1954).

Correspondió a la obra de César Vallejo, según Escobar, cristalizar la ruptura inaugurada

por Eguren. Su poesía habría adoptado tres modalidades diferentes en Heraldos Negros, Trilce y

en Poemas Humanos (publicados, por primera vez, un año después de su muerte en 1939). Nos

llevaría demasiado lejos seguir a Escobar en su caracterización de cada uno de estos poemarios.

Bástenos decir aquí que los tres se encuentran, según Monguió, en la línea de la poesía social

peruana.

No obstante las observaciones anteriores, que son compartidas por muchos otros críticos peruanos y por peruanistas de renombre, José María Eguren es hoy en día un poeta casi desconocido fuera del Perú. Era un desconocido en el mismo Perú para los círculos oficiales y más amplios, cuando en 1926, Basadre escribió a los 23 años la primera versión de su artículo; y dos años después, cuando publicó su versión cuasi definitiva en su primer libro Equivocaciones. Era únicamente un círculo reducido, aunque importante, el que apreciaba a Eguren. A él pertenecía Pedro S. Zulen, el "maestro" y amigo de Basadre, Director por entonces de la Biblioteca de San Marcos, quien en 1924 había publicado en su Boletín bibliográfico una selección de sus tres libros publicados —el mismo Basadre era redactor del Boletín desde 1923, como se recordará. En aquella época, siendo más conocido Vallejo que Eguren, tampoco era una figura indiscutida o plenamente aceptada: había publicado con un cierto éxito Los Heraldos Negros en 1918, pero su segundo poemario, Trilce de 1922, había caído "en el mayor vacío", como escribió el mismo poeta.

Por todo lo anterior, asombran la seguridad y la perspicacia con las que el joven Basadre emplaza a Eguren como el iniciador de una nueva manera de hacer poesía y literatura en el Perú, fijando además su lugar frente a sus contemporáneos:

Cuando José María Eguren apareció, no se hacía en el Perú literatura netamente minoritaria, como la entienden los poetas nuevos... Es Eguren quien inicia la separación radical entre el público. La burguesía intelectual empieza a sentir un sentimiento inédito, el malestar de la incomprensión y desde entonces aprende a mofarse y a lamentarse porque se escribe en difícil.

Por eso si don Ricardo Palma ha llegado a identificarse con la literatura que mira

hacía el pasado, si González Prada se ha identificado con la literatura que mira hacía

Page 36: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

el porvenir y si Chocano se ha identificado con la literatura continentalista, Eguren

está entre los que pueden identificarse con la literatura estética, con la literatura que

no quiere ser sino literatura. (En: R. Silva-Santisteban. Eguren. Lima: 1977).

Esta ubicación de Eguren la complementa Basadre hacia el final del artículo situándolo

frente a Vallejo, "nuestro segundo 'poeta difícil' ". Allí en un párrafo muy largo, el autor

contrapone a los dos poetas mayores del Perú y fundadores de sus tradiciones poéticas

contemporáneas, como escribe Escobar.El cuerpo mismo del artículo está claramente construido: Basadre se refiere a la vida de

Eguren (2), a la presencia del ambiente peruano en su obra (3), a las facetas en que puede dividirse su poesía (4), a su presunto infantilismo (5), a cómo singulariza la metáfora a Eguren diferenciándolo de otros poetas nuevos (6) —todo lo anterior sin tener en cuenta la introducción (1) y el final del artículo con la comparación con Vallejo (7).

En las páginas precedentes de este prólogo no he podido referirme a las cualidades de la escritura de Basadre. Era un maestro de la prosa. Hallamos en ella varios estilos: desde el translúcido de la Historia de la República del Perú o de Chile, Perú y Bolivia independientes, que está totalmente al servicio de la materia expuesta; pasando por la prosa periodística de muchos de sus ensayos (que fueron escritos para revistas o periódicos de gran circulación), hasta el estilo trabajado de La vida y la historia o del discurso "Un hombre libre", pronunciado ante los restos del prócer Francisco de Paula González Vigíl en 1975 (ahora en: Apertura, pp. 269-278), que es una de las mayores piezas oratorias del Perú en el siglo 20. La prosa del "Elogio de José María Eguren" pertenece al segundo genero: es ágil, nerviosa, pero sin dejar de tener cualidades literarias. Véase estos ejemplos:

Hay gente que se ríe de su infantilismo [del de Eguren], de sus bagatelas. Pero en este

país de vocaciones larvadas, es un ejemplo de dedicación y de continuidad. En este país

de espíritus turbios, es un ejemplo de pulcritud. En este país de imitaciones, es un ejemplo

de personalidad.

Desde el ángulo de la vida esta poesía aparece como una poesía larvada, evanescente, enfermiza. Pero a la villana pesquisa de dislates es preferible la constatación de aciertos geniales que fluyen de la limitación misma.

La melancolía de Eguren hiere, el dolor de Vallejo desgarra. La una penetra como una

niebla, el otro estruja como una zarpa; (Silva-Santisteban. 1977).

A las cualidades literarias del artículo hay que agregar la utilización en el mismo de

Page 37: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

peruanismos y giros coloquiales, que le dan un gran sabor v un carácter muy moderno.

A más de 60 años de publicado el "Elogio de José María Eguren", continúa siendo, por su

penetración, riqueza de contenido v por su escritura lograda, uno de los mejores trabajos escritos

sobre el gran poeta peruano. . .

CONSIDERACIÓN FINAL.

Al concluir "La promesa de la vida peruana", Basadre escribía, como va recordamos:

Toda la clave del futuro está allí: que el Perú se escape del peligro de no ser sino una charca, de volverse un páramo o de convertirse en una fogata. Que el Perú no se pierda por la obra o la inacción de los peruanos; (La promesa).

Estas palabras suenan hoy premonitorias en momentos en que el Perú semeja haberse convertido realmente a veces en una charca, otras en un páramo y, en todo caso, en una hoguera. Que podamos salir de esta situación dramática y casi desesperada depende, en efecto, de la acci6n o inacci6n de nosotros los peruanos, en especial de los más jóvenes. Es necesario destacar que "... sobre todo nada se podrá hacer si al país no le conmueve la conciencia de si, si no afirma en esta hora feroz su querer existencial nacional".

Por otro lado, vimos también que el historiador peruano vislumbró las dificultades del socialismo. No obstante, el seguía apostando por el si se le daba "un rostro humano", pues se trata en su opinión de la mejor opción moral de nuestro tiempo, aunque todavía no hubiera sido llevada a la practica. "Pero la historia narra", advertía, "que mu-chas ideas consideradas, durante largo tiempo como utopías, han podido transformarse en realidades"; (Apertura).

Aunque el Perú y el socialismo sean hoy un problema, encierran también una posibilidad. El primero es un país muy viejo y más grande que sus dificultades, cuan enormes puedan ser. Y en cuanto al socialismo, Basadre recordaba a Ernst Bloch cuando en El principio esperanza explicaba que el hombre ha vivido siempre en la prehistoria y que el verdadero génesis no esta al principio sino al final.

Para que la posibilidad del Perú y de un socialismo peruano con "rostro humano" se realicen, los textos basadrianos están alii esperando ser leídos y caer en terreno fértil. El mismo los concebía así: "toda mi obra no es sino eso: apertura y siembra"; ("Nota acerca de una nota", ahora en Apertura). .

Lima, primavera de 1991.DAVID SOBREVILLA. . .

Page 38: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

CRITERIO DE EDICION.

Perú: problema y posibilidad apareció en primera edición en 1931 y en la segunda y definitiva en 1978, Esta edición comprende en reproducci6n facsimilar el texto de 1931, habiéndole agregado además Basadre un prólogo de 15 páginas, un extenso apéndice "Algunas reconsideraciones cuarentisiete años después" (de 157 páginas. en la edición original) y un índice onomástico, Nosotros reproducimos la segunda edición por ser la definitiva.

"Notas sobre la experiencia histórica peruana” apareció como "La experiencia histórica peruana", en: Edgar Mac Innis et al- Ensayos sobre la Historia del Nuevo Mundo. México: Instituto) Panamericano de Geografía e Historia. 1951. También en: Mercurio Peruano, Lima, Número 299, febrero de 1952, Luego fue publicado con el título actual en: Revista Historia Lima, 1952, y en: La promesa de la vida peruana y otros ensayos. Lima: 1958. Hemos tornado nuestro texto de esta última publicación.

"La promesa de la vida peruana" fue publicado en forma conjunta como primer folio to (de la colección Historia") acompañante del Número 3 de la revista Historia en agosto de 1943, con tando con siete secciones (Lima: Compañía de Impresiones y Publicidad)- Antes, estas secciones habían sido publicadas como artículos periodísticos entre diciembre de 1940 y mayo de 1941 en el diario La Prensa. Basadre volvió a publicar el texto de 1943 pero confiriéndole una disposición distinta en el volumen Meditaciones sobre et destino historia del Perú (Lima, 1947). Aquí "La promesa de la vida peruana" sólo está constituida por las secciones primera, segunda y séptima del texto de 1943; las secciones tercera y cuarta han pasado a formar un articulo autónomo (Ideas de un peruano del siglo pasado" 1 y 2); y, asimismo, las secciones quinta y sexta (que han dado lugar al articulo "Ante el problema de las Elites" 1 y 2). Finalmente, Basadre volvió a publicar el texto en su forma original de 1943 en el volumen al que dio el titulo (La promesa de la vida peruana y otros ensayos. Lima 1958). Nosotros hemos tornado nuestro texto de esta última publicación por considerar que contiene la versión y disposición definitivas del texto.

"Reflexiones sobre la historiografía" fue publicado con ligeras variantes originalmente con el título "En torno a la teoría de la historia", en: Historia y Cultura. Lima. El texto fue reproducido con el título con que lo publicamos en el primer volumen de la sexta edición de la Historia de la República del Perú. Lima: Editorial Universitaria, 1968. Este es el texto que reproducimos.

"Elogio de José María Eguren"; el germen de este trabajo se encuentra en el artículo "José María Eguren y la Nueva Poesía" publicado por Basadre en el N° 3 de Amanta, la revista de José

Page 39: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Carlos Mariátegui (Lima, noviembre de 1926). El texto cuasi definitivo apareció en el primer libro de Basadre Equivocaciones. Ensayos sobre literatura penúltima (Lima: La Opinión Nacional, 1928) con el título de "Elogio y elegía de José María Eguren". El texto fue reproducido ligeramente acortado en el número 21 de Amanta que contenía un homenaje al poeta (Lima, febrero-marzo de 1929). Al presentar este homenaje, Mariátegui hacía constar su discrepancia con Basadre en cuanto a la parte final de su "magnífica versión de Eguren", en el cual alude a un probable ocaso del poeta. Con el tiempo, el historiador dio la razón a Mariátegui; y, para evidenciar su cambio de opinión, acortó el título de su texto a "Elogio de José María Eguren" al autorizar a Ricardo Silva-Santisteban a incluirlo en el volumen editado por éste: José María Eguren. Aproximaciones y perspectivas; (Lima, 1977). Reproducimos el título y texto publicado por Silva-Santisteban por estimar que reflejan fielmente la voluntad definitiva de Basadre con respecto a este ensayo. .

David Sobrevilla. . .

Page 40: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

PERU: PROBLEMA Y POSIBILIDAD.

Prologo a la Segunda Edición. .El critico literario ingles Cyril Connolly recomendó a los autores que, en vez de dispersarse en proyectos heterogéneos, tratasen de concebir y ejecutar una obra grande. Muchos anos antes de enunciada esta formula, surgieron libros como La iniciación de la República (1929 y 1930), La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929) y Perú: problema y posibilidad. Llenos de defectos, señalaron, sin embargo, tentativas para organizar y sistematizar investigaciones históricas planifica-das; ellas, por lo demás, resultaban de proyectos diversos a partir de 1919, convertidos en la materia prima de la cátedra de Historia del Perú (monográfico) desde 1928, según consta en el respectivo programa analítico que un folleto especial divulgó en su oportunidad.El último de los ensayos antedichos tuvo como antecedente inmediato el proceso de las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1931, cuando el autor comprobó que en ellas no tendría cabida porque sus puntos de vista estaban lejos de encajar dentro de las candidaturas entonces emergentes. Fue, a la vez, un mensaje de despedida al país, semanas antes de emprender un necesario viaje de estudios en el extranjero, También vino a ser una forma de recuerdo sobre el hecho esencial que la algarabía de la lucha hacia, a veces, olvidar: que el Perú no acababa de nacer y que sobre las perspectivas, en realidad negras, acu-muladas en vísperas de días inmediatos, habríase, intacto, un amplísimo futuro.El clima intelectual dentro del que surgió la producción juvenil de este autor, recogió ideas e inquietudes de origen mucho más complejo del que se podría suponer a primera vista. Estuvo ligado a un planteamiento temprano de historia social, todavía no separada de la historia política en su fase narrativa, como resultado de la pobreza general de conocimientos sobre temas elementales en ese campo y de la ausencia de obras con un tratamiento serio de la época dentro de un nivel que no fuese el de los textos escolares.

Pero es justo señalar, además, otros factores. No se trataba tan solo de la influencia de las ideas de José Carlos Mariátegui y de Víctor Raúl Haya de la Torre. Dentro del grupo llamado "germantista" a comienzos de la década de los 1920, llamados así para caracterizar a los jóvenes de izquierda moderada partidarios de Germán Leguía y Martínez, habían salido libros tan sugerentes como los estudios de José Antonio Encinas sobre la necesidad de una legislación tutelar indígena y el de un gran amigo de todos los días, Abelardo Solís, sobre el problema agrario. Cesar Antonio Ugarte acababa de abrir para su tardíamente creada cátedra de historia económica, nuevos caminos. Un poco mas lejos cronológicamente, la tesis de Alberto Ulloa Sotomayor sobre organización social y legal del trabajo en el Perú, tan injustamente olvidada en tiempos posteriores, estaba llena de datos y de puntos de vista va-liosos. La triunfante lucha por la Jornada de las ocho horas en 1919 y las campañas del anarco-sindicalismo iniciadas heroicamente desde comienzos del siglo eran un llamado de atención a los movimientos

Page 41: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

populares, o sea a un rompimiento con prejuicios elitistas para oír nuevas voces en la escena nacional e internacional. La Constitución de 1920, al reconocer a las comunidades indígenas por vez primera en la historia prodiga de nuestras Cartas políticas, había legalizado un hecho histórico antiquísimo convirtiéndolo en una novedad revolucionaria, si bien aquí el "derecho del legislador" cumplió la misión de seguir los pasos del "derecho de los profesores" o graduandos expresado en múltiples tesis universitarias no solo en San Marcos sino también en Cusco y Arequipa. La presencia de un hombre de tan novedosa e independiente formación filosófica y de tan autentica preocupación indigenista como la de Pedro Zulen, el "chino" Zulen, en la tarea de reanimar y renovar la biblioteca universitaria de Lima entre 1923 y 1925 no había sido, por cierto, infecunda, a pesar del tiempo breve —¡que breve!— de su duración.El entusiasmo juvenil que entonces prodigó este autor en su aventura intelectud, quizás con una fecundidad excesiva, no estuvo acompañado por oriflamas retóricas ni por la laxitud documental. Con todas sus limitaciones y todos sus errores, hoy indudables y acaso inevitables, evidenció —y que ello le sirva de circunstancia atenuante en el severo ánimo de quienes sean sus jueces— una nota de desinterés y de seriedad en la intención y de paciencia y cuidado sistemático para el manejo de las fuentes aunque nadie le había enseñado el manejo de ellas en la diaria y tan grata experiencia en la biblioteca Nacional durante mas de diez años.Perú: problema y posibilidad, fue una obra muy ambiciosa. Se atrevió a empezar con breves notas sobre la cultura humana, camino con ufanía por la ruta multisecular del Perú y, en sus palabras finales, trasladó su esperanza a épocas mejores. El fervor con que estas páginas fueron escritas, contagió a un sector de sus lectores, al hallarlas, además, breves, y mas o menos sencillas. Dicha actitud se ha mantenido a troves de los anos hasta convertir a este libro, que muchos han conocido solo a troves de su titulo, en un verdadero mito. Facilitó su atractivo el titulo mismo.

El planteo de todo ser humano lleva en si la interrógate cotidiana que se deriva de hs distintos senderos abiertos a la acción, muchos de ellos complejos y difíciles. A la vez, induce a la creencia de que, a pesar de todo, se puede tener la aptitud de afrontar, siquiera en parte, las pruebas deparadas por la vida. Coda individuo está envuelto en problemas; pero, encima de ellos cabe no la certeza, no la seguridad, ni siquiera la probabilidad pero si, al menos, la posibilidad de encontrar soluciones a corto, mediano o largo plazo. Trasladando esta secuela de pensamientos a un piano colectivo, resulta aplicable a los pueblos en vías de desarrollo. No son una realidad definitivamente consumada, no han llegado a constituirse en todos orgánicos, no están aun "en forma"; el suyo es un proceso difícil y contradictorio, que puede tener retrocesos y desviaciones, si bien mantienense como sociedades abiertas, es decir con esperanza a pesar de todas las contradicciones. Esperanza que no se debe encuadrar dentro de grupos dominantes, cualesquiera que ellos sean, sino proyectarse sobre sus traba'/adores en los distintos campos en que ellos despliegan sus actividades.Y, ya desde el punto de vista de los engranajes que mueven a los hombres y a los pueblos en el tiempo, se reafirma aquí la dinámica de la historia dentro de la cual, no lo olvidemos nunca, el pasado es, de un modo u otro, una fuerza condicionante para las inevitables transformaciones del futuro.Lima, noviembre de 1978. .

EL AUTOR. . .

Page 42: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

A LAS NUEVAS GENERACIONRS PERUANAS, ESTE LIBRO ESCRITO SIN EL ASCETISMO, LA INSPIRACION Nl EL APASIONAMIENTO DEL APOSTOL, PERO ANHELANDO LA SERENIDAD DEL HOMBRE JUSTO. . .

CAPITULO PRIMERO.

EL SENTIDO DE LA HISTORIA PERUANA

LA FINALIDAD DOCENTE DE LA HISTORIA.

(Para que el conocimiento y la ensenanza de la Historia?, se pregunta la Nueva Educaci6n.Antano se crefa que la Historia era la maestra de la vida, la for-jadora de la conducta, la fuenie del patriotismo. Prejuicio inielectualista demasiado ingenuo porque entonces los historiadores debieran ser los monopolizadores de la heroicidad, del civismo, de la virtud. Pero Miguel Grau fue he*roe, heroe excelso porque la guerra no le impidi6 actuar con las miis grandes virtudcs de la vida civil; y Jose* G^lvcz, Rector de Guadalupe, leader radical en la ConvencicSn del 55 y caido el 2 de mayo de 1866, fue simbolo de dignidad, lenicndo ambos menos conocimiento de Historia que el catedratico de esa asignatura en la secular Universidad de San Marcos, don Manuel Marcos Salazar, y acaso &te los hubiese aplazado en un examen menos dificil que aquellos que tan severo maestro acostumbraba presidir.

LA FINALIDAD PATRIOTICA

Se cree tambie*n —y esto es del presente— que la Historia es instrumento de predicaci6n de un nacionalismo celoso y agresivo. La Patria cs, para el chauvinista, la mejor tierra del mundo porque ^1 tuvo la virtud de nacer allf.

En los conflictos y guerras internacionales, la Patria siempre monopolize la razdn; sus enemigos fueron malvados, traidores y

Page 43: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

cobardes. Por eso, ante las disputas de los nacionalismos europeos contrapuestos, hubo quien afirm6 que "de un lado al otro del Rhin cambia la verdad".

9

Materia! protegido por derechos de autor

Page 44: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Pcro el error bdico esta* pasando a medida que el mundo se inter-nacionaliza mas y su oqucdad es identica a la del mito del "ordcn social". El Peru mismo ticne el caso del odio a los chilenos. Producido ya el arreglo —incompleto y tardfo— sobre Tacna y Arica, se estan desvaneciendo muchos prejuicios de odio v de rencor; y, con el tiempo, cl odio a los chilenos sera* como el odio a los espanoles que exalto tanto en 1821 y 1865. Si nuestros poetas dijeron entonces que el equi-valcnte de la palabra "indigno" era la palabra "espanol", algo parecido se dijo por poetas, polfticos, diplomaticos, oradores y publicistas sobre el "corvo chileno". Hoy Espaiia inspira respeto lejano, curiosidad artis-tica, carino atdvico, desprecio estulto o indiferencia vaga; pero no odio. Mafiana, Chile inspirara* sentimientos de interrelaci6n> de vinculaci6n, de comunidad.

LA VERDADERA FINALIDAD DE LA HISTORIA

{■Para que conocer y divulgar la Historia, enionces? EI especia-lista responde en nombre de la investigadon de la verdad que, a su vez, realiza, en oiros campos, el que se preocupa por las plantas, por los insectos, por los tumorcs, por los idiomas, por la metafisica, por los caracteres humanos. El artista responde en nombre de la preocupacion por la bclleza. Esto se relaciona con el intercs del investigador y del aficionado; pero iy la generalidad de los ciudadanos? La Nueva Educa-ci6n toma en cuenta a esa generalidad de ciudadanos, al decir que la Historia sirve "para sacar a los ninos y a los hombres de si mismos, para colocarlos en una conscience relacion con el mundo en que viven, para haccrlos considerarse como actores, y autores de un gran drama que empezo antes de que ellos mismos nacicran y que abre perspectivas que trascienden en mucho a cualquier personal fin en interes e impor-tanda".

LA HISTORIA NACIONAL

No se quiere decir con esto que se deba abandonar el estudio de la Historia Nackmal sino, simplemente, que ha de mirarse junto con ella, los sucesos ocurridos en el mundo que a ella atanen. Los hombres no han vivido en una comunidad universal, sino condicionados por la geografia, la economia, la sociologia, etc., y dentro del marco de Esta-dos y nacioncs. EI vcrdadero nacionalismo cs el estudio de esas reali-dades distintas. Esto ticne palpitante importancia ante el prurito de implantacion cicga de concepciones tipicas exoticas. La tiene tambi^n desde el punto de vista de la Historia porque en el Peru ella es lo unico que poseemos de comun; todo lo que no emana de lo historico es, en el Peru, radicalmente heterogeneo.

Por lo dema*s, es sabido que el individuo sano vive porque tiene memoria, porque sabe c<5mo se llama, como fue su vida anterior; si no,

10

Page 45: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Materia! protegido por derechos de autor

Page 46: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

caeria en la locura, en la inconciencia. Piensa, habla y actua "a partir de", "sabiendo que", es decir, teniendo la previa capacidad de recor-dar. La colectividad humana vive tambie'n por la misma base y el mismo germen; y en el Evangelio de la Ciencia se ha dicho que la primera frase podrfa ser: "En el principio era la Memoria".

INCAISMO, COLONIALISMO, PROCERISMO

Dentro del historicismo nacionalista, han luchado entre sf en el Peru el incaismo, el colonialismo y el procerismo superestimando esas e*pocas, con esos odios terribles que los parientes tienen entre si. Con-cepci6n anatomica y no biologica de la Historia, esta. Caso pnSctico del viejo proverbio que habla de que los arboles impiden ver el bosque. Incaismo, colonialismo, procerismo: en el fondo, provincianismo, amor al villorrio con prescindencia de la nacion, error inverso pero igual al cosmopolitismo sin matices. Incaismo, colonialismo, procerismo: en el fondo identico cspiritu estatico, nostalgico, retrogrado. Si no se estudia la historia peruana recordando que el Incario fue solo el terreno, la Conquista la siembra y las epocas posteriores la cosecha y el comienzo de nuevas siembras que han de germinar, esc estudio ha perdido su significado. Mas que el amor al pasado urge el amor al porvenir, no el porvenir ut6pico e idilico, sino conquistado por el propio trabajo duro e incejable frcntc a tanto peligro y a tanto problema. Y del estudio de la Historia porque ella en el Peru no es sino un crisol que aun no ha concluido su obra, debe salir un espiritu de avance impregnado del conocimiento de la realidad.

LOS AVANCES DEL HOMBRE EN LA HISTORIA

<;Y por qu£? Es que no debe olvidarse nunca la evolucion humana en general. "En el breve periodo de diez mil anos, se ha dicho, las entidades sociales o politicas creadas por los hombres han crecido de la pequena tribu familiar, de la primitiva cultura neolitica a los vastos reinos y republkas de los tiempos actuales. La coaccidn y la servidum-bre han cedido el lugar a las ideas de libertad asociada y la soberania que antano estuvo concentrada en un rey y dios autocrdtico, hase di-fundido ampliamente por toda la colectividad". El tipo mas alto de vida hace centenares de anos, hoy parece de una crueldad increible. En la antigviedad, las grandes comunidades eran de obediencia a un monarca; la comunidad librc mayor, era apenas la ciudad-Estado. La Historia se forjaba, hasta hace pocos siglos, en pocos paises o fragmentos de conti-ncntcs; el resto del mundo era lo ignorado, lo desconocido, lo legen-dario o lo barbaro. La imprenta, el ferrocarril, el telegrafo, el avi6n, la fabrica, el dinero van vinculando o solidarizando al mundo. El ca-mino es largo y penoso, trdgico y cansado pero el avance es evidente.

11

Materia! protegido por derechos de auton

Page 47: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Se ha llegado a emplear, a proposito, cl argumento del reloj. Den-tro de las doce horas que marca un reloj, cnglobemos —se dice— toda la historia del mundo desde hace 240.000 anos. Cada hora significara 20.000 anos; cada minuto 333 Vy anos. La epoca actual marca las 12. Durante 11 horas y 1/2 nada fue registrado; el hombre recien vivia. A 20 minutos para las doce aparecen los primeros vestigios de Egipto y Babilonia. La literatura y la filosofia griegas tienen 7 minutos de vejez. A un minuto para las 12 aparecio Lord Bacon; y medio minuto despue*s la maquina de vapor. EI progreso, primero imperceptible, vudlvcsc luego lento y, enseguida, raudo. Aprendiendo y mejorando durante largas centurias sin conciencia, cl hombre hace de su mejora un ideal solo desde el siglo xix. A un minuto antes de las 12, viene a desear el progreso y, mas recientemente, a convencersc de que puedc progresar voluntariamente, y de que ha progresado.

Y por eso ha dicho Verhaeren en un poema admirable que cierta vez Eva, ya convertida en madre del genero humano, encontr6 la puerta del Paraiso abierta y al a*ngel benevolo; pero que la visi6n de la obra humana en el porvenir, mediante el duro trabajo de sus hijos, la hizo quedarse fuera, ahora voluntariamente.

Verdad es que el progreso existc sobre todo como dominio sobre la naturaleza, como confort. Despues de los griegos y del cristianismo las grandes normas culturales y morales quedaron fijas; pero en los ultimos tiempos la difusion del socialismo senala tambitfn la divulga-cion de nuevos progresos en esa esfera.

EL PORVENIRISMO EN LA HISTORIA PERUANA

No cabe, pues, la mirada nostalgica atras. No cabc en el Peru, sobre todo, por otras razones. La sintesis social peruana —hay que repetirlo— no sc ha realizado aun. El pasado peruano no es algo col-mado ni admirable; y el Peru sigue siendo una seric de compartimientos estancos, de estratos superpuestos o coincidentes, con solucion de con-tinuidad. Por todo ello, el nacionalismo que, en otras partes, no es nccesario o, fatalmente, esta* superado, urge aqul. En otras partes, el nacionalismo es algo destructor; aquf debe ser constructor. Constructor de conciencia y constructor de soluciones. En otras partes es ofensivo; aqui necesita ser defensivo. Dcfensivo contra el ausentismo y defensivo contra la presion extranjera, de absorcion material o mental.

Esa es la mas aha funcidn de la Historia: ver no s6lo lo que hemossido sino lo que no hemos sido. Esa es la funcion del patriotismo: "conocimiento de la tierra de los padres y construccion de la tierrade los hijos". Patria dicese, tierra de los padres; pero mas bien deberia decirse, dentro de un vocablo barbaro pero mas exacto Patrifilitria, tierra de los padres y de los hijos.

12

Materia! protegido por derechos de autor

Page 48: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Quienes unicamente se solazan con el pasado, ignoran que el Peru, cl verdadero Peru es todavia un problema. Quienes cacn en la amar* gura, en el pcsimismo, en cl desencanto, ignoran que cl Peru es aun una posibilidad. Problema es, en efecto y por desgracia el Peru; pero tambten, felizmente, posibilidad.

Para contribuir, en forma siquiera minima, a que sea algo mas, ha sido escrito este libro.

13

Material protegido por derechos de autor

Page 49: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

CAPITULO SEGUNDO

PANORAMA DE LA FORMACION HISTORICADEL PERU

EL TERRENO

Durante largo tiempo se vio en los Tncas a los autores de la civilization peruana. A principios del siglo xx ba venido recien a divulgarse por los descubrimicntos hcchos de restos, en gran parte subterrancos, de cpocas antcriores, que mucbo dcbieron los Incas a otras culturas. Fueron numerosas estas culturas preincaicas, probablementc, vinculadas a Centroamerica, descendieron de none a sur, si bien su orden de arribada y sus radios de expansion aun no pueden ser exactamente determinados. Las esculturas, los tejidos, los vasos revelan la habilidad de sus artifices; la riqueza de idioma, bace ver la cultura de sus clases supcriores; los dibujos de los vasos y de las telas informan de una fuerte jerarquia social.

Dc csta epoca anterior solo quedan ciertas formas de la economia a base dc la colectividad agraria, asombrosos monumentos mcgaliticos, pequenos cacharros con dibujos y representaciones a veces admirablcs por su colorido o su expresidn, casi ninguna tradition. Periodicamente se renuevan las convicriones de los arque61ogos sobre dicha epoca: lo que se estudi6 un ano resulta luego trasnocbado y recientemente, por ejemplo, al elenco de las civilizaciones primitivas se ha incorporado la antiquisima Paracas, cuyas momias ticnen telas que alcanzarian alti-simos precios en las tiendas de Paris o Nueva York. De los Incas quedan muchas ruinas, entre ellas, segun creen muchos, una parte de la poblaci6n autoctona; bastantes artefactos, aunque, por cierto, no los mds ricos; una leyenda suntuosa en la que hay elementos miticos y providenciales y elementos autenticos (la minuciosa utilization admi-

14

Materia! protegido por derechos de autor

Page 50: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

nistrativa del hombre, el socialismo dc Estado) que hoy pareccn igual-mente inverosf miles.

Una superposici6n de comunidades agrarias, resultado de larga evoluci6n, al lado de un socialismo de Estado creado por los hombres: tal la smtesis del Incario segun el profesor francos Baudin. Sobre un tcrritorio inmenso, hcterogeneo, parcelado, abrupto, en gran parte po-bre, favorable, en suma, al regionalismo y al conservadurismo, se cons-truyo cste Imperio ccntralizador. Ninguna civilizaci6n de la antiguedad tuvo a su disposicion mcdios tan mezquinos. La dificultad de encontrar los elementos de vida creo los andenes, las terrazas, las obras de irri-gaci6n, el sentido de obediencia y de sobriedad en el Iabriego. Imperio singular donde el hombre era una simple pieza de la mdquina estatal y, al mismo tiempo, era paternalmente protegido en su bienestar y en su salud; en las provincias somctidas qucdaban los mismos curacas y, a veces, la misma religion, pero con la picl de los que se sublevaban se hacian tambores; se ignoraba la escritura y se llcvaba una impccable estadisrica; el trabajo era un medio y no un fin; no habia miseria pero tampoco habfa posibilidad para gran enriquecimiento; la producci<5n, el reparto y el consumo de la riqueza halldbanse controlados dentro de una poblacion jerarquizada; estaban clausuradas las perspectivas para la ambicion, la avaricia y el espfritu de iniciativa. Imperio que evoca al Egipto y a la China por el funcionarismo, el agrarismo y cl caracter divino del soberano; a Persia por la suntuosidad monarquica; a Roma por el espiritu de predominio y de expansion; a Inglaterra por la capa-cidad de adaptacidn y asimilacion; a Alemania preguerra por el carac-ter del emperador: a Rusia sovietica por la obligaci6n general de trabajo y por la supervigilancia del Estado en las relaciones sociales l,

1 "La rcalidad peruana prehispanica cscncialmcnte rural y las doctrinas socia-Iistas nacidas del industrialismo estan separadas por poderosos factorcs dc orden tecnico y de civilizacidn: cl Incario era un gobierno dc dominadorcs y cl socialismo en sus ma's cxtremas formas quicrc crcar un gobierno dc product ores; cl regimen incaico estaba basado en una difcrcnciacidn rfgida y por cllo en una dcsigualdad cfcciiva simbolizada en cl heebo dc que ningun subdito podia prescntarsc ante el Inca sino llevando una carga al hombro, resultando el trabajo y el bienestar del pueblo, producto dc conveniencias administrativas y pollticas y no dc una norma gendrica dc justicia como quiere el socialismo; la casta dc los Incas, dc los orejones, de los curacas, de los sacerdotes formaban una gran cantidad de zanganos incompatibles con los idcalcs del socialismo; la absorcion absoluta del individuo llcgaba hasta a privarlo dc su libcrtad para cscoger su trabajo, libcrtad que es capital dentro del socialismo cuyo afan es la igualdad en la miciacidn. La produccidn estaba cntonccs cstacionariamcntc rcgida por leyes fijas, como la dc los artcsanos o dc los siervos dc la Edad Media, en tanto que ahora aumenta siempre con cl cambio y la llamada librc concurrcncia. que tantas ganancias inmoderadas da al capitalismo. Pero sobre cstas difcrencias hubo la dc orden colectivo y psi-quico; si el socialismo es un producto csencialmente cicntffico y tccnico, la men-talidad indigena estaba muy alcjada de la mentalidad moderna a causa de aquella supcrvivencia de los rczagos primitivos. Y abandonando la comparaa6n cnganosa entre un regimen exdtico y lejano e ideologfas aun inaplicadas mtcgramente, cs allf donde hay que buscar sobre todo el origen del facil exito de los espanoles: en la supcrvivencia de la mentalidad primitiva. Y tambicn en cl caractcr dc yuxtaposicion con que se extcndi6 el Imperio y en cl caricter absorbente que

15

Materia! protegido por derechos de autor

Page 51: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Dentro dc la primitiva comunidad agraria que no era sino el clan fijado en el suelo, la casa y sus utensilios eran de propiedad individual; los bosques y pastales, bienes comunes; las tierras de cultivo se repar-ti'an cada ano. Los Incas utilizaron esta organizaci6n y la generaliza-ron. Funcionarios especiales avaluaban lo necesario para la subsistencia del labriego y su familia y el excedente en la tierra y sus productos, lo dedicaban al Sol y al Inca, cs decir a la Iglesia y al Estado. El con-sumo qued6 limitado al minimum de existencia. No se podia guardar una parte arbitraria de lo producido, ni agrandar la casa, ni tener joyas, ni hacerse llevar en hamacas, ni poseer una tropa de llamas sin autori-zaci6n del Inca; eso era privilegio concedido por especiales servicios o favores. Para el Sol y el Inca no solo habia que dedicar el excedente dc lo producido; habfa que cultivar las tierras a ellos asignadas y cum-plir trabajos o impuestos previamente fijados. Los funcionarios distri-buian ano a ano las materias primas: pieles, lanas, algodon costcno, fibras de la "cabuja" forestal, para sandalias, vestidos, cuerdas, armas. Designaban tambie*n qutenes debfan ir a las minas, servir a los nobles y funcionarios, construir o reparar los edificios publicos, hacer o lim-piar los caminos.

EI excedente de la producci6n servfa para la manutencion de la casta superior civil o religiosa y para la formaci6n de un fondo de prevision social. A la vera de los caminos, almacenes especiales albergaban este excedente. Las scquias, los incendios, los terremotos, las gucrras atenuaban asi su maleficio. Con la moderation en los deseos del consu-midor y con la acumulacion de las reservas, la economia peruana tuvo una asombrosa solidez.

Tal organization es solo posible dentro de una colectividad sin sed de Iibertad, de poder o de riqueza, con un cuerpo numeroso de funcionarios concienzudos, premunidos de precisas estadfsticas. Repar-tido el Imperio en cuatro regiones, las familias se dividfan en grupos de 5, 10, 50, 100, 500, 1.000, 10.000, 40.000 con sus respectivos jefes en jerarquica gradaci6n. Para mantener esta distribution y utilization de cada individuo, nadie podia viajar sin pcrmiso, existiendo en cambio la costumbre de los viajes forzosos para poblar o pacificar de-terminadas regiones; y en el vestido habia senales para ubicar a cada sujeto. Ignorantes los Incas de la escritura, cordeles con nudos y de colores diferentes realizaban esa estadfstica extendida no solo a los hombrcs sino a los animates, los productos agricolas, los tributos, etc. Una red de caminos admirablcs a traves dc arenales, quebradas, cerros, bosques y rios, con escaleras, muros y puentes c6modos, construidos no obstante de que los indios ignoraban la rueda y no tenfan otro animal de transporte que la llama, Servian para la rapidez en la interrelacion dentro del Imperio.

tuvo el Estado no tanto en el piano economico que era producto dc una rcalidad muchas veces anterior a los Incas con vitalidad comprobada por la supcryivencia del ayllu hasta nucstros dias sino en el piano individual, estadisiico, administrativo V politico que fuc dcrrumbado casi por cntcro con incrciblc facilidad". (J. Ba-sadre, IM multilud, la ciudad y el campo en la Hssloria dd Peru, p. 21).

16

Materia! protegido por derechos de autor

Page 52: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Tal, el senorfo de los Incas. Mejor que los chasquis que en uno de los tambos dc los caminos recibian cl mcnsaje sagrado para Ilevarlo fielmente hasta el otro confin del territorio, cada Inca habia continuado y completado la obra del anterior. Emergido recien en el siglo xi, el Incario despues de una etapa de lucha, de crisis, de avance, habfa supe-rado la mera dominaci6n feudal sobre las comarcas vecinas y su expan-si6n majestuosa, iniciada en el siglo xiv habia llegado al apogeo en el siglo xv2.

EL ALUVION

Cuando la socialization incaica estaba en vias de consumarse y cuando, al mismo tiempo, por la extension desmesurada del imperio, se anunciaba el peligro de la division entre Cuzco y Quito, aniloga a la de Roma y Bizancio, llegd Pizarro. Por su ignorancia del cristianismo, de la escritura, del dinero, del hierro, de la rueda, de la p<Slvora, de la monogamia, de muchas plantas y animales, los indios aparecieron como baVbaros ante los espanoles. Por su desirucci6n de andenes, caminos, terrazas, templos, ciudades, graneros y tributos; por su rapina, su cruel-dad, su lascivia y hasta su superioridad guerrera, los espanoles aparecieron como barbaros ante los indios. La victoria de los espanoles rue facil. La favorecieron la mentalidad scmiprimitiva de las masas indige-nas; la ignorancia en que vivian acerca de los blancos; el tipo absorbente del Estado incaico para el que fucron fatales la discordia intestina y la prematura prisi<5n del Inca; la disciplina organizada de los soldados espanoles; la superioridad de las armas de fuego, de las armaduras, de las espadas, de las lanzas y de los caballos; la conciencia nacional y religiosa que uniformaba a los conquistadorcs; y su finalidad resucha y predeterminada. Tales factores lograron superar los obsta*culos resultan-tes de su numcro irrisorio, dc su ignorancia del territorio y de la exten-si6n y dificultades de su empresa.

La destruction del edificio politico crcado por los Incas, los pos-treros combates con sus defensores, el trato inhumano a los indios, las discordias entre los conquistadorcs para el mejor reparto del botin inau-dito, la venida de aventureros ante la fama del Peru riqufsimo, la fun-daci6n de ciudades, los primeros trasplantes de los cultivos y de los animales europeos marcan la fisonomfa de la Conquista. Los hombrcs que se han impuesto sobre tanta gentc y tanto territorio en tan breve tiempo, son subditos fieles de un rcino que acaba de unificarse bajo una coacci6n monarquica que ha suprimido la libertad en lo religioso, lo municipal y lo regional. Y ante los sangrientos episodios de las luchasentre los conquistadores, ante el trato a los indios, ante la consumaci6n del entronizamiento espanol en el Peru, viene la intervencitfn de la me-

2Han sido rcsumidos aqui los trabajos dc Baudin, dc Trimborn en la rcvista Antbropos y algunas constataciones de los mcjorcs cronistas: Santillan, Polo dc Ondegardo, Geza dc I .con.

17

Materia! protegido por derechos de autor

Page 53: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

tropoli limitando a los conquistadores politicamente con una finalidad absorbcnte, porque envia autoridadcs que ella escoge; y economicamente porque impone la supresion de las encomiendas y del servicio personal. Intereses dvidos, vanidades exacerbadas, ambiciones impetuosas, exceso de gente alborotadora hacen que esta labor no se cumpla sin nucvas luchas (Gucrras de Gonzalo Pizarro y Giron). Vencido o aplas-tado el informe cspiritu autonomista, la Corona realiza plenamcnte sus designios de predominio; pero hace una transaccion con los intereses que pretendio* mellar porque las encomiendas perduran tres vidas; el servicio personal no queda abolido; la suerte de los indios, tolerable sobre el papel, continua siendo la triste suerte del siervo. El virrey marques de Canete realiza la labor de limpicza y profilaxia del terrcno, preparando la obra posteriormente cdificada definitivamemc por el virrey Toledo despues de atravesar punas, sierras, quebradas, villorrios, valles y ciudades con un cortejo de juristas y sacerdotes.

EL COMIENZO DE LA SIEMBRA

Otras regiones de America presentan, para ventura de ellas, la po-breza laboriosa arrancando a la tierra con las propias manos del colono modcsto el fruto sano; o muestran la actitud beligerante ante el indio temible que pucde invadir la plaza de la ciudad y aun el hogar mismo. En el Peru solo sc oye cntonces el rumor de fiestas, procesioncs, predi-cas, plegarias; retdrica cortesana y solcmne; chasquidos de Utigos y ja-dear incesante del negro y del indio en la hacienda y la mina. Temblores y piratas marcan lo unico extraordinario en aquella vida. Hay una con-sonancia simb6lica entre ella y Lima, la capital del Virreinato, hecha de adobe con un cielo opalino que ignora las tempestades.

El siglo XVII, el siglo de los Austria, fue religioso y sombrio. La golilla, el cabello en guedejas, el ferreruelo en los hombres y el guarda-infante y el verdugado en las mujeres. Santos, milagros, apogeo de la Inquisicidn. Esplendor del Virreinato a causa de su extensi6n inmensa, del cardcter centralizador de Lima en relation con el comercio ultrama-rino, de la riqueza privada, pues la nobleza peruana aun esta* en pose-sion de las encomiendas y los corregidorcs rcalizan pingucs negocios. En litcratura, la influencia itilica y clasica y el gongorismo. Intclectual-mente, preocupaciones teologicas y retdricas a base de engolamiento, de omnisapiencia, de servilismo. Espanolismo rancio v odio a lo extranjero en las ideas y costumbres. Simbolo de este siglo podn'a ser el virrey conde de Lemos, suntuoso, austero, duro y piadoso.

El siglo XVIII, el siglo de los Borbones, fue distinto. Cabe subdivi-dir en el el periodo de la Iucha contra el comercio ilicito y el periodo de las reformas administrativas y territoriales que coinciden con los primeros atisbos de la inquietud libertaria. En la moda, las pelucas, los rostros rasurados, el minu^, los redingotes, los cabrioles, los sombreros a la Chamberg o a la Beauvau. En lo religioso, la expulsion de los jesuitas, el desprestigio de la Inquisicion, el cspiritu licencioso accn-

18

Page 54: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Materia! protegido por derechos de autor

Page 55: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

tuado en el clero. El Virreinato dividido con la cread6n de Nueva Granada y Buenos Aires y con la creadon de las intendcncias. Economica-mcnte, los navios de registro, el contrabando en gran escala, el libre comercio. En literatura, el afrancesamiento, el racionalismo, el prosaismo, el indpiente dentifidsmo, los primeros peri6dicos. Decadencia en la no-bleza y en la vida social por la extinci6n de las encomiendas y ascensi6n de enriquecidos, de burgueses, de comerciantes. Galanteria en la vida intersexual: aparicidn de la "cortesana". Amor incipiente a lo extran-jero, sobrc todo a lo franees en las ideas y costumbres. Definid6n ncta dc lo criollo. Virreyes de menorcs blasones, de moralidad administra-tiva a veces sospechosa, de vida privada a veecs non sancta: O'Higgins, antiguo tendero, Castelfuerte, Amat; simples militares o fundonarios.

En los ultimos afios del siglo xvin surge la sublevacidn de Tupac Amaru que es la ma's importante de una serie de asonadas indfgenas contra los abusos espanoles. Tupac Amaru era inteligente y culto; pero por desgracia, para gran parte de las indiadas que lo secundaron, la rebclion no fue sino un acto-rcflejo, un producto de la desesperaci6n, sin plan fijo, con crueles tendencias antiblancas y anticriollas, una rebel-dfa contra la dvilizacUSn; y, lo que es peor, las defidencias belicas de las huestes de Tupac Amaru dieron la victoria a los espanoles, eficaz-mente secundados por algunos caciques indfgenas y por los criollos.

Tupac Amaru y quienes lo antecedieron y le sucedieron en su gesto heroico tenian primordialmente un significado campesino e indigenista; la Emandpacicm fue la resultante de una obra urbana y criolla. Se anuncid este movimiento con ciertas inquietudes nacionalistas y cultura-les en la "elite" intelectual cortesana de los virreyes; fue ganando terreno a medida que se supo lo ocurrido en Francia y en Nortearae*-rica; se redujo a charlas de concilia'bulo, a planes vagos, a descontento sordo que el espionaje, las reprcsioncs y las delaciones hideron mas taimado; ejercitos salidos del Peru, en tanto, defendian a veces victo-riosamente a la metr6poli combatiendo contra los "insurgentcs"; se impuso la energia y el tino del virrey Abascal. Por ingeniosos medios de claves, conductos indirectos y mensajeros heroicos, los patriotas de Lima, entre los que descuella el arist<Scrata Riva-Agiiero, se ponen luego a pesar de todo, en contacto con San Martfn.

Los americanos no se sublevaron en los afios de la decadencia de la dinastia de los Austria ni aun durante la guerra de la sucesidn de la corona espanola. Tampoco apoyaron la campana marftima que reali-zaron Inglaterra y Holanda contra Espana ni se aprovecharon de ella. Es que, en primer lugar, el contacto con el resto dd mundo les estaba vedado y la Iejanfa aumentaba el relieve de la monarquia porque impe-dfa conocer la degenerad6n o la estultida de la familia real. Al rigido fidelismo polftico, transplantado de Espana se unfa la influencia del catolicismo dentro de la sociedad y el Estado, en la vida privada y en la vida publica, predicando el respeto y la obedienda a la mctropoli y al rey. A fines del siglo xvin comenzo a divulgarse entre los americanos ese contacto con el resto del mundo. Vino la critica al sistcma comercial vigente dentro del cual las colonias eran dependencies para

19

Page 56: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Materia! protegido por derechos de autor

Page 57: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

enriquecer a la metropoli y por cso no podian hacer compctencia a ella; cstaba dcntro dc la capacidad y el deber del rey regir cl trafico pres-cindiendo del interns del comerciante; la riqueza se media no por el volumen del comercio sino por la circunstanda de hacerse en barcos del pais, con bandera nacional. El regimen liberal que implant6 el go-bierno de Carlos III aumcntando el trafico de libros, suscitando la reforma dc los cstudios en las colonias, exDulsando a los jcsuitas, con-tribuytf a abrir nucvas perspectivas. La indepcndcncia dc los Estados Unidos vino a dar la elocuentc leccion de que era posible aplicar con e*xho el principio de que los colonos ticncn derecho a gobernarse y el principio de que el gobierno se basa en el bien de los gobernados. La Revoluci6n Francesa y sus preairsores divulgaron en forma mds elevada y fascinante los mismos principios de Iibertad, igualdad y fraternidad. Habfan sido los criollos o blancos nacidos en America apartados cuida-dosamente de todo cargo publico, sintidndose ellos muchas veces intrin-secamentc supcriores a quienes los gobernaban enviados desde Madrid; los mestizos eran tenidos como raza despreciable e inferior, mientras la suerte del indio era la triste suerte del siervo. Las visitas de muchos criollos a Europa contribuveron tambie'n eficazmente a revisar las ideas tradicionales. Aparecfa, sin embargo, como imposible la independencia; y aun en caso de poder veneer los obstaculos terribles que se oponian a ella, sc vislumbraba cl caos. Pero Inglaterra ofrecio una base de apoyo ccondmico v moral sobre todo al avanzar el siglo xix cuando su industrialism© necesito un campo de expansion por el exceso de productos a causa de los progresos de la te*cnica y de la aplicaci6n del vapor. Y la crisis suscitada sucesivamente por la privanza de Godoy en la real familia, las querellas entre Carlos IV y su hijo Fernando, la intervencion de Napole6n, la ocupaci6n de Espana por las tropas francesas se uni6 decisivamente a todos estos factores tanto porque desprcstigio, dan6 e inutilizo a la monarquia como porque, empenado el pueblo espanol en su lucha contra Napoleon, se hizo imposible el envio de ejerdtos a America. Por otra parte, el triunfo de los criollos sobre los ingleses cuando dstos intentaron la ocupaci6n de Buenos Aires en 1806, dio otro motivo de orgullo y de confianza a los americanos en general.

La Independencia dc America fuc asi un solo hecho surgente en fechas igualcs y dentro de condicioncs analogas, modificado apenas por las caracteristicas locales. Por el mayor enraizamicnto dc la tradicion colonial, por la mayor abundancia de fundonarios, nobles y comercian-tes prosperos dentro del re*gimcn vigente, por las condiciones excepcio-nales que supo desplegar el virrey Abascal, el Peru no solo resulto el pais menos movido por la conmocion libcrtadora sino el paladin de la resistencia colonial. Fueron necesarias las intervenciones argentina, chi-lena y colombiana para libertar al Peru. Ello no debe abochornar ahora porque evidentes circunstandas lo explican. Y asi pudo evidenciar America que en sus grandes crisis y en sus grandes problemas, cs necesaria la unidad continental.

Llega la expedici6n argentino-chilena. Desembarco, avances, infil-t radon por la sierra, propagacion vertiginosa dc la nueva fe, negodacio-

20

Page 58: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Materia! protegido por derechos de autor

Page 59: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

nes frustradas (San Martin, monarquico, sobre la base del Peru indc-pendiente con un prfneipe cspanol; pero la oligarquia de generates espanoles, intransigente). Ocupaci6n de Lima. Se jura la Independencia. Pcro mientras la sierra —isimbolico hecho!— no este* ocupada, la cam-pana no ha concluido; ocurren reveses para los patriotas; San Martfn mira frustrado su ensueno mondrquico, en peligro la disciplina e inmi-nente la venida de Bolfvar y se aleja, abnegado y sereno. En el Peru deben confluir las dos corrientes emancipadoras amcricanas, la riopla-tensc y la colombiana y viene Bolivar y vencc a la anarquia interna y a los espanoles. De un lado, es implacable con la aristocracia aun cspa-nolizante; de otro lado, deticne a la demagogia: ese es su rol politico en el Peru. Con la capitulad6n de Ayacucho y del Callao, concluyen los hechos cuya conmemoracidn merece la fiesta; se suceden entonces hechos cuya conmemoracitfn merece el duelo. Los heYoes de la Ilfada emancipadora muestran las corruptees de los personajes bizantinos. Al caudillaje de Bolivar que ansia crear una paz jerdrquica y la Fcderacion de los Andes, reemplazan y venccn en nombre de un nadonalismo limi-tado, caudillajes menores.

Pcro la Republica ha empezado. Juntanse en ella, de resultas de una evolucidn parcial, supcrvivencias prccoloniales, supervivencias colo-niales y supervivencias de la Emancipacion.

LA TOPOGRAFIA SOCIAL PERUANA AL CONCLUIRLA INDEPENDENCIA

Supervivencias coloniales. Al impulse emancipador, tanto por la falta de coherencia y de precision en las miras de sus representantes como por el predominio que tomo el aspecto militar de los aconteci-micntos, le falto continuidad, cnergia, integridad. AI iniciarse la Republica, supervivieron por eso, en primer lugar, las bases generales de la vida social. Continuo la division de castas; si bien algunos espanoles sc retiraron a Europa, sus hijos peruanos fucron junto con los vastagos de la nobleza netamemc criolla, los clcmcntos mas importantes de la vida de los salones; el regimen de la familia continu6 sin alteradon; los indios siguieron siendo "el barro vil con que se hacc el edificio social"; los negros continuaron como gente anexa a las viejas casonas y a las grandes haciendas costenas. El clero conserv6 su rol de dueno de la vida espiritual de las clases acomodadas como de las clascs popu-lares, premunido, ademds, de privilcgios y fueros; aunque disminuy6en mucho el afa*n misionero en la region amazonica y el boato de los conventos.

Los organismos politicos fueron modificados: ya no el Virrey sino el Presidente, ya no las Audiencias sino la Corte Suprema, ya no las Intendencias sino los Prefectos, ya no los Cabildos sino las Municipa-lidades (salvo en las Constituyentes de 1834 y 1839). No cran cxacta-mente iddnticos en sus atribuciones los funcionarios mencionados; pero eran analogos. Lo que si qued6 con ese caracter iddntico fue la supe-

21

Material protegido por derechos de autor

Page 60: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

la burla que e! ejerdto revolucionario hizo a su enemigo, esquivando el combate para proseguir su avance victorioso. Batallas confusas, son aquellas aunque los nombres ma's ce'lebres de la antigua Roma y de las guerras napoIetSnicas figuran con frecuencia en los discursos y aun Bal-ta en Otuzco en 1867 dijo a las tropas gobiernistas que lo perseguian y que le pidieron la rendicion de sus armas; "Vengan a tomarlas". Las posiciones cstratcgicas contribuyen al e"xito; pcro otras veccs un rasgo de valor o de audacia en el momento culminante rcsuelve todo. Por otra parte, la tradici6n habla de casos en que los jefes se dan a la fuga con demasiada precipitacicm; y en la batalla de Agua Santa en 1842, esa fuga fue simultanea en ambos bandos. Sin partidas de explo-raci6n, sin lfneas de avanzadas, sin mapas, los eje*rckos dependen mucho de los gufas o practicos en el terreno. No es raro, tampoco, el empleo de espias en el campo enemigo destinados a dar informes falsos para inspirar tcmor o confianza.

Resuelta la caropana, el vencedor entra en la capital, oyc un "Tc Dcum" en la Catedral, recibe las arengfiS de los pcrsoneros de las cor-poradones, que acaso felicitaron tambien a su antecesor y rival. En seguida reparte puestos entre sus adcptos mas cercanos y convoca a un Congreso —muchas veces a una Constituyente— y obtiene facilmente la clccci<5n "constitucional".

GAMARRA CONTRA SANTA CRUZ

Cronologicamente. hay tres perfodos durante la ctapa militar de la Republica. En el primer periodo, (1827-1841) motivos de orden geo-grafico-polftico intervienen dedsivamente. Cuales seran la extension, los li'miies, los caracteres del Estado republicano formado sobre la base del antiguo Virreinato del Peru; he ahi el problema capital de esos anos. Por fin, con la cafda de la Confederaci6n Peru-Bolivian a y, de otro lado, con la batalla de Ingavi, en que el Peru es derrotado en su plan de dominar a Bolivia, concluye este periodo. En su transcurso ha flore-ddo la rivalidad Santa Cruz-Gamarra, emergente dcsde 1829 despues de comunes esfuerzos hasta 1827.

El scgundo periodo, con la nacionalidad definida, se caracteriza por la preponderancia de Castilla v su rivalidad con Vivanco, la pros-peridad econ6mica mediante el auge del guano, la acentuaci6n de la lucha entre conservadores v liberales (1841-1862).

En tercer lugar, el predominio militarista pasa por una etapa de dccadenda, coincidente con los primeros smtomas del malestar financiers y con_el conflicto con Espana y la amenaza del monarquismo im-perialista europeo en America (1862-1868). Inmediatamente despues viene el periodo cconomico que mas adelante se cstudia en este libro.

La rivalidad entre Agustin Gamarra y Andrds Santa Cruz actua, visible o subterrineamente, determinando los acontccimientos polfticos desdc 1829, despue*s de que ambos consiguen la deposici6n de La Mar, hasta 1841.

26

Materia! protegido por derechos de autor

Page 61: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Al concluir la guerra de la Independcncia, el Peru estaba bajo el predominio de Bolivar. En las iglesias se cantaba:

De ti viene todo lo bueno, Sefior. Nos diste a Bolivar Gloria a ti, gran Dios

Pronto vino el descontento por razones democraticas, frente a la autocracia boliviana y sobre todo nactonalistas frente a la humiliation que para el Peril significaba la dominacidn extranjera, favorecidas ambas por la reaction tambie*n emergente en la Gran Colombia contra Bolivar. Y entonces surgio el verso esceptico, simbolo, como el anterior, de los extremos de entusiasmo y desencanto en que vive la raza criolla:

Cuando de Espana las trabas en Ayacucbo rompimos la unica cosa que hicimos fue cambtar mocos por babas. Nuestras provincias eselavas quedaron de otra nacidn, Mudamos de condicidn pero fue sdlo pasando del poder de don Fernando al poder de don Simon.

Aprovecbando de la ausencia de Bolivar, llamado por las agitatio-nes en Colombia, la guarniti6n de Lima acaba con la dominaci6n colom-biana y un nuevo Congreso es convocado. Este Congrcso hace Presidente al Gran Mariscal La Mar. De La Mar habia dicho Bolivar que era el mas valiente y el mas timido de los hombres, capaz de hacer grandes cosas pero incapaz de quererlas hacer; y William Tudor c6nsul yanqui, en una de sus cartas al Dcpartamento de Estado, publicadas reciente-mente por William R. Manning, habia dicho que era un cobarde polf-ticamente, con una especie de feminidad hipocondriaca que lo alejaba de la direction de los asuntos publicos a pesar de su valor, de su gene-rosidad, de su magnanimidad.

Dos hombres miraron en el Peru con desagrado la elevation de La Mar: Santa Cruz, que ya habia ocupado la Presidentia provisoriamente durante el regimen bolivariano y Gamarra, prefecto del Cuzco, que man-tenia un gobierno complctamente aut6nomo en su departamento. Gamarra, fortalecido Iuego con el dxito de su excursi6n militar a Bolivia para derribar la dominati6n bolivariana y, ocultamente, para crear con ayuda de los generales bolivianos Blanco y Loaiza un gobierno sumiso al Peru, demor6 todavia la exteriorizaci6n de su rebeldfa. Bolivar mi-raba con encono al gobierno peruano por su genesis levantisca y por su intervenci6n en Bolivia. A ello se agregaron las disputas entre Colombia

27

Page 62: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Materia! protegido por derechos de autor

Page 63: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

y Peru por problemas emanados dc la Colonia en rclacion con la mala determinaci6n de los Iinderos; y por problemas emanados de la Inde-pendencia en rclacion con algunos territorios que mutuamente se recla-maban ambos paises y en relacidn con la deuda del Peru a Colombia y la obligaci6n de aquel de pagar con reemplazos las bajas habidas en el ejercito colombiano. Creado y agriado el conflicto, vino la guerra. En tanto, Gamarra habfase aliado con el general La Fuente, prefecto de otro de los departamentos del sur, Arequipa, y con Santa Cruz, llamado, por razon de su nacimicnto y su prestigio a presidir Bolivia despues de violentos trastornos que habfan hecho fracasar el gobierno peruan6-filo dejado por Gamarra. Este triple matrimonio politico rue un ma-trimonio de conveniencia.

A causa del desastre en la guerra con Colombia y de la conspira-cion previamente urdida, cae La Mar por acci6n de Gamarra en cl cam-pamento de Piura, de La Fuente con las tropas de refuerzo acuarteladas en Lima y de los amigos de Santa Cruz en el sur. Santa Cruz carece entonces de importancia ante los dos jefes pcruanos. Su union con el, ahora que han llegado al poder, se vuelve un matrimonio morganatico. Y ambos, Gamarra y La Fuente, abandonan al flamante Presidente de Bolivia. Entonces, este piensa en un momento en scgregar, de acuerdo con sus amigos del sur, esa parte del Peru; pero su plan es descubicrto y debelado.

Aqui se inicia la rivalidad entre Gamarra y Santa Cruz. Ella esta* latente a travel de todo el gobierno del primero (1829-1834). Aspira el presidente pcruano nada menos que a invadir Bolivia; moviliza para ello a su ejercito e insistentemente pide autorizacion al Congreso. Do-minado por el circulo de la oposici<5n liberal, este la niega y Gamarra, amenazado en su poder hasta el punto de que ha peleado con La Fuente, su amigo de otrora, por recelos y sospechas, no se atreve a iniciar la guerra por su cuenta. En varias conspiradones descubiertas entonces, el gobierno creera* ver la mano de Santa Cruz. Y muchas miradas fati-gadas por el panorama sombrio de violencias y persecuciones que el Peru ofrece, ven un Salvador en el hombre que ha creado en la pequena y desdenada Bolivia un orden y una paz ejemplares.

Vencido al fin Gamarra y su oligarquia militar dominante a lo largo de cuatro anos inquietos, el flamante gobierno de Orbegoso im-puesto por la opinion publica y por los liberales, no resuclve ni afronta nada viviendo entre la apatfa y el deleite. Como el Peru acaba de desan-grarse en la anarqufa y como hay nuevas nubes fatldicas en el hori-zonte, aumenta la esperanza en Santa Cruz. Todos han vuelto su mirada hacia el; hasta su enemigo Gamarra, profugo en Bolivia que impetra de ^1 su ayuda para volver al Peru y realizar la union de los dos paises, si bien con la perfida intenci6n de traicionarlo apenas tenga el poder otra vez. Es entonces cuando, para scnalar que la tempestad va a arrc-ciar, irrumpc como un rayo, Salaverry. En una cumbre helada ha de chocar ese rayo.

Salaverry era joven y Santa Cruz, maduro. Salaverry era bianco y Santa Cruz mestizo. Salaverry surge como un improvisado y Santa Cruz

28

Materia! protegido por derechos de autor

Page 64: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

de los dos viejos camaradas de colegio. Rivalidad del aimara frcnte al quechua, del paceno y el cuzqueno, del hombre que quiere adecuar al Peru a la situaci6n dentro de la cual esta constrenido o ampliar el Peru para legalizarla y cumplir asf su sueno unitario de Inca contra el hombre que se limita a hacer del Peru tal como esta" su andamio y su esca-16n. Rivalidad de dos ambiciosos, analogamente expertos en la intriga, en el disimulo y en la violencia. Mas grande, mas clarividente, mejor administrador, Santa Cruz. Mas politico, mas astuto, mas railitar Ga-marra.

Triunfantc Gamarra, suena cumplir la union Peru-Boliviana a la inversa de la forma como la sonara Santa Cruz, sojuzgando Bolivia con tropas peruanas. Invade con pretexto especioso el territorio boliviano; pero el patriotismo hace un milagro y en la batalla de Ingavi (noviem-bre de 1841), Gamarra muere y el ejercito peruano es derrotado igno-miniosamente.

RAMON CASTILLA

Ha terminado el perfodo de la afirmaci6n de la nacionalidad. Nue-vas inquietudes, nuevos caudillos surgen. La figura ma's importante de ese nuevo perfodo es la de Ramon Castilla. Desde 1841 hasta 1862 puede decirse que ejerce preponderancia en el Peru. Dos veces Hega al gobierno, concluyendo ambos perfodos: de 1845 a 1851 y de 1855 a 1862. Su primera y tambien aunque en mucho menor grado, su segunda admin is traci6n implican los momentos mds culminantes en la vida del Peru, entonces.

Don Ram6n Castilla naci<5 el 30 de agosto de 1797, en el pueblo de Tarapaca*. Tarapaca" era en aquella e*poca simplemente un grupo de casas que rodeaban a una iglesia. Ni por su paisaje, ni por su clima Ta-rapaaS era propicio para dar tipos de caracter contemplativo. Ma's bien tenia latentc la posibilidad dc producir gente sobria y frugal y al mismo tiempo pra"ctica, dc accion. Por herencia, Castilla rccibiria tambien suges-tiones de orden analogo. Su padre, don Pablo Castilla, bonaerense, habfa sido catcador de minas. Su abuelo, Pedro Pablo Castilla, habia venido a America como empleado de hacienda del Virreinato. Su madre, dona Francisca Marquesado, provenla de un origen no espanol, sino genov&. La cuna de Castilla no estuvo, como la de Santa Cruz, mecida por Ie-yendas suntuosas. Sin embargo, cuando ya Castilla fue un hombre en cuyos antecedcntes se fljcS la curiosidad y el intere^ de sus compatrio-tas, alguna vez aludi6 a que provenia de origen ma's que decente, divi-dicndo a los hombres en tres categorias: los que provienen de origen mas que decente, los de origen decente y los de oscuro origen. Pero la verdad es que por su ignorancia intuitiva, por su astucia cazurra, por su tenacidad, por su rudeza campechana, Castilla es un exponente mas bien plebeyo, como lo demuestra tambien su tipo fisico.

Cuando se revisa la vida de los caudillos militares en el Peru, inclusive por cierto la figura de Castilla, como primera caracteristica,

30

Page 65: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Materia! protegido por derechos de autor

Page 66: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

se encuentra su intensidad de vida. Comparable es la vida de los cau-dillos militares a la vida de los conquistadores espanoles. Francisco Garcia Calderon dice que quiza s6lo en el Renacimiento y en la Revolucion Francesa hubo tanta exuberancia de personalidad. Fueron Sober-bios ejemplares de vida intensa los caudillos. Ambularon por rodo el territorio, desde Tarapacd a Piura, arriesgando la vida y el poder. Para lograr la Presidencia habfa que ser el artesano del propio destino. Habfa que entrar a la campana como si sc fuera un soldado. Asi Castilla el ano de 1843 desembarco en Arica con 8 hombres para emprender la campana que lo llevo a su primera presidencia. Y el ano 1854 cuando se dirigia a Arequipa emple6 un subterfugio para poder pasar el solo el rfo Camana. Ya en el ocaso de su vida con mds de sesenta afios de edad, se embarca en Caldera para querer arrebatarle en el campo de batalla la Presidencia a Prado y hace un trayecto maravilloso a caballo en cuarentiocho horas a travds de arenales yermos.

Junto a esta caracteristica general de intensidad de vida existe otra caracteristica fundamental en muchos caudillos militares y sobremanera en Castilla. Es la audacia. Por falta de audacia quiza no alcanzaron un rol prominente La Fuente ni Nieto. La audacia habfa tenido ya un representative en Salaverry. Pero la audacia de Salaverry habia sido una audacia turbulenta, vesanica, impulsiva. La audacia de Castilla esta de-mostrada en la manera como las tres veces que se lanza a la conquista del poder e*l asume sus actitudes; y esta demostrada tambie*n en innu-merables episodios de su vida, inclusive cuando manda a beber en el rfo a las tropas enemigas en el combate de San Antonio (1844), cuando se lanza en un ponton viejo desde el Callao hasta el none el ano 1857, mientras amagaba la costa la revolucion de Vivanco. Pero era una audacia equilibrada. Estada acompanada por un sentido innato de la astucia. Por ella supo sacar partido de la colaboraci6n de los hombres distin-guidos o eminentes con los que a veces se rode6; por ella se vinculd a la abolicidn del tributo, de la esclavitud, de la pena de muerte, a la implantation de los presupuestos, a las obras publicas que europeizaron un poco el Peru.

Castilla tenia otra caracteristica fundamental, que era la tcnacidad. Una vez lanzadq a una empresa su fe la Uevaba adelante por encima de todas las contrariedades. No cayo en gestos de desengano, de desidia, de abulia como los que abundan en la vida de su rival perpetuo Vivanco. Tenia una fe inmensa en su estrella. Algun parecido tenia esa fe con sus costumbres de jugador.

No solamente en eso se diferencian Vivanco y Castilla. Desde 1841 en cuya guerra civil ambos se derrotaron, han de luchar siempre. Castilla derriba el fastuoso edificio del Directorio. Mas tarde, en 1851, Vivanco sera* vencido en las elecciones por la hostilidad que Ie prodiga Castilla desde la Presidencia. Y en 1854 Vivanco creera que es en bencficio de el la revolucion de Arequipa que, sin embargo, Castilla usufructua sintiendose Vivanco obligado a negarle su apoyo y aun a combatirla; y, por ultimo, en 1856 en vano intentara Vivanco nueva-mente cruzar el destino triunfador de Castilla. La rivaudad de Vivanco

31

Page 67: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Materia! protegido por derechos de autor

Page 68: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

y Castilla es junto con la rivalidad de Manuel Pardo y Nicolas de Pie*-rola, la ma's honda, la m£s perdurable que ha habido en el Peru. Pero la rivalidad de Pardo y Pie*rola es de distinta especie. Es originada por motivos sociales, econdmicos. En cambio, la de Vivanco y Castilla es mas descarnadamente una rivalidad de ambition. Es ante ella precisa-mente donde puede decirse que las guerras civiles en el Peru fueron luchas de ambiciones impacientes. Pero si se fuera a buscar una causa mas honda a esta rivalidad que perdur6 a pcsat de que en el Peru la politica es una contradanza, en donde en poco tiempo se esta al lado de quien se tuvo al frente y vicevcrsa, se podria decir que es la lucha implacable del caudillaje bianco y el mestizo, del militar de salon o de academia y del militar de cuartel y de campamento; de la inteligendfl cultivada y del instinto, del hombre que medita y habla mucho y del que hace y habla poco, de la abulia y de la tenaridad, de la rigidez y de la ductibilidad. Vivanco desdenaba a Castilla y este desdenaba a Vivanco. Para Castilla, Vivanco era un hombre necio, inepto y vano; lo llamaba, sonriendo, el cadete. Para Vivanco, Castilla era un producto de los trastornos consiguientes a la guerra de la Emancipation; carecia de las luces que la "ciencia del gobierno" requiere, pero tenia el don de la trapacerfa. Vivanco se sentia coactado por el dinamismo, por la ductibilidad de su enemigo y por eso alguna vez dijo que carecia de habilidad para andar por el d&alo de las intrigas, por las cuales peri-Ilancs resultan personajes en el Peru: tenia un gesto aristocratico de desden para lo que e*l llamaba los amanos de Castilla. Las ocurrencias de Castilla fueron muy popularcs porque se burlaban de los hombres o los caracterizaban; de Vivanco se recordaba mas bicn que sabia pronunciar la "c" y la "z" correctamente y que divulgo" la frase "de los corrientes" en las cartas. Castilla tiene un monumento; Vivanco merece una noyela.

Como la conquista de la Presidencia era entonces una campafia militar, como se entraba al palacio de gobierno despues de recoger la banda presidencial en las batallas, las condiciones de previsidn estrate-Rica y de valor personal eran fundamentals para triunfar y para conser-var la Presidencia de la Republica. Castilla las tuvo como ningun otro caudillo militar del Peru. Si hasta nosotros llega la fama estrategica de Gamarra, hay en la vida de e*ste momentos negros, desde el combatc de la Macacona que pierde durante la guerra de la Independencia y la batalla de Yanacocha que pierde contra Santa Cruz, hasta la batalla de Ingavf, en la cual muere. San Roman tenia fama de gran soldado, pero para organizar, no para combatir. Los laureles conquistados por Castilla, en Baron en 1838, en Yungay en 1839, en Cuevillas en 1841, en Pachfa, San Antonio y Carmen Alto en 1843-44, en campana de 1854 Integra en que enfrentandose a un ejercito agucrrido, el mas brillante que habla tenido el Peru, fue avanzando lento y seguro hasta Lima para obtener el triunfo decisivo en La Palma, en la campana del 57 en el norte y en Arequipa, y en la campana contra el Ecuador constituyen una demostraci6n de su genio militar: vienen a formar parte de los momentos culminantes dentro de la historia btSlica peruana. Pero el hombre de vivac, el hombre de campamento en Castilla estaba unido

32

Page 69: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Materia! protegido por derechos de autor

Page 70: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

al hombrc de gabinete. No por condiciones de cultura; pero esa falta de cultura el la disimulaba por su innato conocimicnto de los hombrcs y cosas, la suplia con dos grandes armas: el instinto y la experiencia.

Cuando llego al poder, Castilla en 1845 era ya un hombre maduro, aunque habia pasado toda su vida al servicio de la patria. De manera que ya tenia experiencia profunda sobre el pais; pero cuando era un subalterno ya demostraba su golpe de vista en aquellas cartas del ano 34 aconsejando a Orbegoso una serie de medidas que bien pudieron impedir su cafda final.

Por esa aptitud para saber aflojar o ajustar de acuerdo con las tendencias fntimas de los acontecimientos, que los espfritus racionalis-tas a veces no perciben, Castilla ha llegado hasta la posteridad con la aureola de su sentido de la realidad y esto esta* demostrado por la nume-rosa cantidad de anecdotas que sobre el se cuentan (algunas de ellas atribuidas tambien a otros personajes) y en las cuales en medio de agudczas de viejo, de salidas soldadescas, el humorismo criollo tienc una de sus manifestaciones tipicas, y hay lecciones practicas de filosofia, con-ceptos agudos que vienen a ser trasuntos de la ciencia de conocer a los hombres.

Hay una caracteristica todavia mas saltantc que la intensidad de vida, que la audacia, que la astucia, que la tenacidad, que las condiciones estrate*gicas y de valor militar y personal, que el conocimiento de los hombres y cosas en la personalidad de Castilla y es su patriotisms Castilla habfa sido uno de los fundadores de la Republica. Habia actuado en Ayacucho y esta circunstancia la estimaba el, como casi todos los militarcs dc la Independencia en analogas condiciones, como una predestination. Cuando en 1862 el pais estuvo conmovido ante la amenaza de la invasion curopca, iniciada en Santo Domingo y Mexico, se celebro el aniversario nacional con singular entusiasmo y en una de las fiestas de entonces, en el campo de Amancacs, se present6 Castilla y brindo por la patria, diciendo: que si dentro de muchos siglos sus cenizas pudie-ran servir de base para una columna para la libertad, probablemente se estremecerfan de placer. Su actitud siempre porfundamente hostil a la Confederation Pcru-Boliviana en contraste con otros que la aceptaron primero para combatirla despuds, su sentido de prevision en lo que se refiere a crcar la marina, en lo que se refiere a procurar explotar y conocer el oriente, son malices de su afan de identification con la patria. Por eso Ileva la bandera peruana al Ecuador en 1859 y amenaza con llevarla a Bolivia en 1860, por eso no solamente habia calculo politico sino tambien sincera emotion probablemente a su actitud hostil contra las transactions del gobierno de Pezet, frente a la escuadra espaiiola que habfa humillado al pais.

Y es asi como puede no aparecer exagerada aquella ane'cdota que nos lo pinta en Paris cuando rue llevado por el ministro Iturregui a visitar, a conocer esa tiudad. Ante los Campos Eliseos, dijo que msfe lleno de sombra y de encanto era la Alameda de los Descalzos; ante la Catedral de Notre Dame, dijo que tenia mas luz la Catedral de Lima y ante el cadaver de Leopoldo I, rey de los belgas, que estaba expo-

33

Page 71: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Materia! protegido por derechos de autor

Page 72: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

niendosc con la cara dcscubierta, uniformado y llcno de condecoradones, dijo que mas marcial era la figura del cholo mariscal San Roman. Y asi tuvo o quiso tener una identificaci6n profunda con el pais que no la tuvo, por ejemplo, Vivanco, que aun viviendo en el Peru sentfa la nostalgia de la paz de Chile, creada por una casta oligarquica, pre-visora y desp6tica.

Castilla tenia otra caractcristica tambien saltantc, y era la de su hottradez. Se puede dear en general que en la primera epoca de nucstra historia republicana nuestros caudillos militares, a pesar dc sus errores y vicios poh'ticos fueron honrados. El testamento de Salaverry es un documento emocionante a este respecto. Su fortuna apenas si consistfa en unos cuantos pesos que habia dejado en poder del comandante de un buque extranjero. Pero Castilla fue honrado en un momento en que el Fisco no cstaba exhausto como en la primera epoca de nuestra historia republicana. Castilla fue honrado cuando el guano cstaba produciendo un fen<5meno vertiginoso de ascensitfn en la cifra del prcsupucsto na-cional. Y que esa honradez fue un hecho autdntico lo demuestra la circunstancia de que apenas tuviera como bienes, cuando murio en las pampas desoladas de Tarapacd, una casa que servfa de habitaci6n a su esposa dona Francisca Canseco, casa que fue embargada por los acreedo-res, y se cuenta que algunos de ellos, con una generosidad bien rara, revocaron parte de sus creditos.

Castilla tiene, asimismo, otra caracteristica fundamental dentro de su personalidad y es la magnanimidad. Por la misma circunstancia de que no llevaba un sentido trascendente a la vida polftica, por el mismo hecho de que el caracter criollo es propicio a la templanza, esto produjo grandes frutos a favor suyo. Dos dias despues de la batalla de Carmen Alto contra el cje*rcito de Vivanco, mando avisar a los fugitivos y a los que estaban ocultos que podian dedicarse tranquilamcnte a sus labores. Poco tiempo despues llamaba a los ministros a encmigos suyos como habfan sido, Pardo y Aliaga y Paz Soldan. En 1854, cuando triunfo en La Palma su revoluci6n contra Echenique, autorizo una scrie de medidas tremendas contra los vencidos, pero se realizaron estas medidas de acuerdo con el espfritu de la revoluci6n y fueron impuestas cntonces no tanto por Castilla sino por sus consejeros principales, los Kderes del Liberalismo. Castilla, cuando se deslig<5 de los liberales, inici6 frente a la Convencion Nacional un franco acercamiento a los vencidos en La Palma. Y mas tarde, fueron ministros y consejeros algunos de los que habfan sido ministros y consejeros de Echenique. Una de sus medidas mas dramaticas, la que se refiere a la rcducci<5n dc Arequipa a la categoria dc provincia, no duro dos meses. Su magnanimidad dio lugar a un caso interesante para la historia literaria del pais. Fuentes "El Murcielago" habia sido uno de los periodistas que mds habia atacado a Castilla en su periodico, Ueno de caricaturas e invectivas y hasta en una "Biograffa". Sin embargo, poco tiempo despues que se publico este folleto, Castilla bused* la manera de favorecer personalmente a Fuentes. Despues del intento de asesinato, en 1860, no tuvo sino frases generosas para sus atacantes. La magnanimidad de Castilla es un contraste con la crueldad

34

Page 73: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Materia! protegido por derechos de autor

Page 74: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

scan pr6digas en vidas humanas pucde decirse que siempre son bucnas acciones 2.

2 Parccc inutil rccordar la actuacidn politico dc Costilla, rclatada claramcnte en los lextos* Su primer gobicrno (1845-51) fue mas dc administraci6n que dc polftica. En la polftica interna se caracteriza este gobicrno por el funcionamiento normal del Parlamento, por el fracaso en las tentativas subversivas (San Romin, Torrico* Iguain) por la rclaiiva libertad dc prensa, por cl llamamicnto al Ministerio dc hombrcs independicntes* a veces encmigos dc Costilla (Pardo, Paz SoId£n). En la politico interna, por el prcdominio del regimen dc las consignaciones en la venta del guano* por cl pago dc las dcudas inglesa, chilena y ncogranadina y por la implantacidn del Presupucsto. En la polftica international, por cl nombrainicnto de agent cs diplomatics, por la transaccidn en el bochornoso incidentc dc 1844, con la escuadra inglesa, por la ncgativa del gobicrno a prohibir la esclavitud, por la frustrada expeoicidn del general Flores para dominar en Sudamerica con cl njx>yo de Espana, tentativa vibrantcmente condenada por el Peru, por el Congreso Sudamericano, por cl arreglo momentaneo dc las dificultades con Bolivia a causa de la moncda feblc dc esc pais* por la rcpatriacion dc los rcstos dc Gamarra y La Mar. En otros aspectos, por la creacirfn del Colegio Militar y h reorganizaci6n dc la marina.

Parcce que al concluir su perfodo. Costilla pcns6 en pcrpctuarsc en cl podcr; pcro vto poco factiblc cstc proyecto y apoyo a la candidature dc Echcnique, no obstante de que aluditi a la dudosa nacionalidad de este candidato en su mensaje final. Pronto se scpard del nuevo gobierno y condend sus proccdimicntos, volvicndosc amistosamente a sus antiguos encmigos* los vivanquistas que habfan combatido rudamente a Eehcniquc. Con su caracterfstica actividad, se puso al frente del movimienio revoluctonario contra cl presidente que £1 mismo habfa impuesto; y proclamo la caducidad dc la Constitucion dc 1839 por la cual habfa combatido en 1844* antes dc su primer pertodo. En cl capftulo siguicntc dc cstc libro cst£ narrada sumariamente la historia de sus relacioncs con los leaders de los liberates de cntonces. (V£ase los parrafos respectivos). Nuevamente en el poder* en 1854 no disfrut6 de la paz de su gobicrno anterior pues se vio afectado por las luchas cntre libcrales y conscrvadores, a los cuales sc fue tfl accrcando paulatinamentc; por la guerra con el Ecuador y por un nuevo conflicto con Bolivia. Despucs de concluir su mandato prcsidencial en 1862, habtendo sido rechazada la rcclcccidn en el Congreso, rcaparcciti contra la polftica transigente dc Pczct con la escuadra cspafiola y luego fue apresado y deportado. Si esto no ocurre, hubtera dirigido la rebelidn national contra dicha polftica v habria sido cl caudillo del 2 de mayo dc 1866t del combate valientc contra los c&panolcs. Dc rcgreso. mas tarde quiso sublcvarsc contra Prado que habfa encabezado la rcbeli6n an ties panel a y pereci6 cuando empezaba esta nueva campana en los arenales de Tarapaca.

37

Materia! protegido por derechos de autor

Page 75: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

CAPITULO CUARTO

PANORAMA Y CRITICA DE LAS INQUIETUDES DOCTRINARIAS INICIALES

"CENSORES" Y "VALIDOS"

"En el Peru y en Bolivia no ha habido partido liberal ni conscr-vador, no ha habido retr6grados ni reaccionarios, dem6cratas ni monar-quistas, unitarios ni federales, sino por accidente. Cansados a veces los pueblos de las inmoralidades de un despotismo militar se han Ievantado para derrocarlo, pero su accion ha sido sometida a la direccion de algun otro caudillo y se ha inutilizado a su vez por un nuevo despotismo militar. Los conservadores y los liberaJes se han sentido impotentes para hacer valer sus ideas en presencia de las fuerzas de los militarcs y los de buena fe se han contentado con aislarse, en tanto que los aspirantes han llevado su contingente a alguno de los caudillos, que han premiado sus servicios o que Ics han abierto carrera en la politica. Los que mas fe han tenido en sus principios se han consagrado a propagarlos en la ensenanza de la juventud y en la prensa, o han preten-dido hacerlos valer en los Congresos en que han tenido la fortuna de lograr un puesto; pero su propaganda se ha esterilizado por la acci6n de los intereses de cfrculo o por la voluntad de un capitan afortunado. El militarismo, pues, lo ha dominado todo y ha sofocado en su germen los sistemas de principios y de intereses que podrlan haber servido para reglamentar un partido politico, dejando pasar en las leyes y en la organization unicamente aquellas rcformas que le han sido indiferentcs o aquellas con que ha podido simpatizar, sin mengua de su ambicion o de sus intereses personales".

En estas palabras del escritor chileno Lastarria, pertenecientes al Hbro La America, se compendia toda la actuacidn de los elementos

38

Materia! protegido por derechos de autor

Page 76: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

civilcs en la vida politica peruana durante los primeros cincuenta anosde la Republics.

"Validos" o "Censores" fueron los civiles en la c"poca del mi-litarismo.

La funcicm de los "validos" lvariaba segun la idiosincrasia de los caudillos; por lo general Ies correspondfa redactar, aconsejar, legislar. Rcdactaban las proclamas, los oficios, los decretos, los mensajes. Acon-sejaban los cuartelazos, los apresamientos, las posturas politicas. Legis-laban en el Congreso deleitindose con una fecundidad parlamentaria orientada predominantemente en sentido politico (Constituciones y sus leyes adyacentes) con desmedro de raedidas econ6micas, financiers, jurfdicas, a veces urgentes. Al lado del general o coronel que ostentaba ese ultimo entorchado que para ellos era la banda presidencial, estaban los hombres de frac o sotana: Luna Pizarro al lado de La Mar; Pando, Maruri de la Cuba, Pcdemonte, Ferrcyros y otros al lado de Gamarra; Villa, Zavala, Luna al lado de Orbegoso; Pardo, Martinez al lado de Salaverry; Valdivia al lado de Nieto en 1834; Mora, Villardn, Galdeano, Garcia del Rfo al lado de Santa Cruz; Carpio al lado de Torrico; Laso, Maria'tegui al lado de Vidal; Pardo, Martfnez, P. A. la Torre al lado de Vivanco; Polar, del Rio, Pardo, Paz Solda*n al lado de Castilla en su primer pcrfodo; Herrera, Osma, al lado de Echenique; Urcta, Galvez, Melgar, Ortiz de Zevallos y otros al lado de Castilla en su segundo periodo. Cas6s al lado de Tomas Gutierrez. Ayuda, servicio o guia segun los casos; compartida a veces con algunos militares; orientada ya en sentido doctrinario ya para labores de simple administracicm; con el tftulo de ministros o de diputados o de "secretario general" si se trataba de campanas. Los grados de la influencia de los civiles fueron muy variables: desde la influencia scmiabsoluta (Luna Pizarro con La Mar a pesar del dcscontento que aquel mostro ante el nombramiento de Vizcarra como ministro de Hacienda) hasta la influencia relativa (los consejeros de Castilla que si alguna vez orieniaron su accion, a la larga fueron despedidos y reemplazados).

Pero tambien los civiles ocupan el puesto antagonico del valido: son censores, es decir, denuncian, condenan, critican, atacan a los caudillos militares. Preparan as! el ambiente para la posterior accion belica que otros caudillos militares encabezan. Esa accion censora se realizo desde el peri6dico, cl folleto o la tribuna. Gamarra tuvo a Iguain, Zavala, Vigil, Maria'tegui; Orbegoso a Mora, Lazarte, Pardo; Salaverry a los periodistas santacrucinos entre los que, en esa e"poca, el ma's importante fue Valdivia en El Yanacocha; Santa Cruz a Pardo y los emigrados peruanos en Chile; Torrico a Quiroz; Vivanco a la anonima y clandestine hoja que se llamaba ha Centella; Castilla a Pagador y los demas escritores de El Zurria^o, J. G. Paz Soldan con el seudonimo "Casandra", a Espinoza con los dialogos entre el P. Anselmo y el lego Tifas; Eche-nique a P. Galvez, Ureta y Vigil en la tribuna, a periodicos fugaces

1 "Valido", teVmino usado en Espana hist6ricamenie. refiriendose a los ministros y favoritos del rey que en realidad gobernaban el pats.

39

Materia! protegido por derechos de autor

Page 77: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

y a Elias en sus "Cartas"; Castilla en su segundo periodo, al perio-dismo radical de Enrique Alvarado, Casos y otros, al grupo mis emi-nente de los liberales en la Convenci<5n y, sobre todo, en el Congreso de 1858-59, a Cas<5s y Cisneros y en 1860 a El Constitutional', Peaet a Qui'mper en El Peru y a otros periodistas virulentos y a diputados igualmente exacerbados.

Los civiles que tenfan condiciones para ir a algo ma's que la labor de validos (por decisiva que fuera su influencia) y que la labor de censores (por acogida que tuviera su pr&lica) vivieron en realidad una profunda tragedia porque las condiciones del momento hist6rico les impidio ser aqucllo para lo que estaban capaciiados. Antes del adveni-miento del partido civil se puede encontrar tres casos a este respecto, entre los cuales dos tienen singular importancia: Domingo Elias que puesto como prefecto de Lima en ausencia de Vivanco se dcclara inde-pendiente pero se ve pronto obligado a acatar los hechos consumados ya que se produce casi inmediatamente despues el triunfo decisivo de Castilla en la guerra civil (1844); primer candidato civil en 1851 es Iuego iniciador dirccto de la revoluci6n contra Echenique, primero con un gesto magnifico de leader en sus cartas a este presidente y despues con audacia de caudillo en su intentona sobre Tumbes y en su pronun-ciamiento en lea, siendo sin embargo pospuesto mas que nada porque no tenia influencia militar y porque Castilla asumio el mando del formidable movimiento en gestacion. Y Jose Galvez, coronel in nomine aunque profundamente civil por su idiosincrasia, que por esa falta de nexo con los cuarteles ve frustrarse sus planes contra Castilla en 1860 cuando e"ste ha consumado su infidencia con los liberales y que por analogo motivo se ve obligado a dejar que Prado acaudille el movi-miento revolucionario contra Pczet. En otro piano, habrfa que char tambien a Manuel Toribio Ureta, candidato a la Presidcncia de la Republica pospuesto en 1868 y 1872

En cuanto a sus profesiones, los civiles son principalmente o sacer-dotcs o abogados. Sintomatico es que cuando Santa Cruz nombro a los plenipotenciarios que a nombre de Bolivia, el Norte V el Sur Peru celebraban el pacto de la Confederation en Tacna, escogio dentro de cada Estado, un militar, un obispo y un abogado. La falta de perspec-tivas dentro del comercio y la industria por la incipiencia de estas fuentes de riqueza y por la educaci6n heredada de Espana, acentuaron la con-fluencia de los profesionales hacia la politica, en busca de puestos publicos para conservarlos y acapararlos.

EL DILEMA ENTRE EL GOBIERNO FUERTE Y LA LIBERTAD

A craves de los anos y no obstante las incongruencias de la vida politica cabe notar el perenne choque entre dos ideas: la idea del go-bicrno fuerte y la idea de la libertad defendida la una por los autorita-ristas, defendida la otra por los liberales.

40

Material protegido por derechos de autor

Page 78: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

diendo la Republica, ninguna voz habia resonado tan vibrante y tan elcvada en el Peru: el mismo espiritu inspira a ambos documentos, la carta y el discurso, el mismo espiritu que desoido, profanado y acallado m;is tarde resurge con Gonzalez Prada para estigmatizar y lapidar. La democratia, que hasta entonces habfa sido en el Parlamento peruano, tramitacidn burocratica de expedientes, sancion legal al fraude y a la intriga, oposicionismo hirsuto y menudo, escarceo acaderaico, infundia a Vigil el amor con que tortura la mujer, la certeza que infunde la ciencia, el heroismo que produce la gloria.

La oposici6n contra Gamarra tambie'n tiene su exponente en un periodismo procaz [El Penitente, El Telegrajo de Lima, etc.) o doctri-nario (El Constitutional).

Los constituyentes de 1828 habian sido modestos: habian crefdo que su obra debfa ser revisada por una Convention National en 1833, pensando quizi que entonces el pais estarfa maduro para el transito al federalismo. Instaladas sus Juntas Preparatorias, se vio que como a la de 1822 y a la de 1827, Luna Pizarro la mancjaba y que tendria una maxima beligcrancia politica. Le tocaba luchar contra el regimen, a me-dias despotico, que Gamarra habia creado y preparar su liquidation legal. Esta Convencion fue la primera asamblea legislativa que estuvo en pugna con el Ejecutivo.

Lo primero que necesitaba la Convenri<5n era que no la disolviesen; y por ello, fue docil a la doctrina de los periodistas gobiernistas para quienes ella no debfa dar leyes ni decretos sino simplemente consagrarse a la reforma de la Carta Constitutional. Sin embargo, se precisaba el problema de la sucesi6n presidential. Las elecciones presidenciales no se habfan realizado en muchas provincias y el Congreso extraordinario convocado para conocer de ellas no se habia reunido. dA quidn dejaria Gamarra el poder? No faltaban quienes creian que ante ese conflicto, el arbitro dirimente, por razones derivadas de su alta mision, era la Convencion. Ella, manejada sagazmente por Luna Pizarro, no se dio por enterada. Esper6 a que Gamarra procediese. Si Gamarra nada hacfa y Ilegado el ultimo dta de su mandato, !o prorrogaba, se salfa de la cons-titutionalidad y daba una bandera para una sublevaci6n national. Si entregaba el mando a sus suplentes, el vicepresidente La Fuente, des-tcrrado y el scgundo vice, que era el Presidcnte del Senado, Tellerfa, entregaba el poder a sus enemigos. Si reconocia la facultad de la Convention para clcgir un provisorio, acataba de antemano la atribucion de ella para dicha election, quedaba maniatado para sublevarse luego y firmaba espontineamente su caida porque en la Convenci6n primaba la opositi6n. Esto ultimo fue lo que ocurrio.

Pero al lado de esta beligerancia politica, hubo decadencia doctri-naria en los convencionales de 1834. La Constitution de 1834 es casi la misma de 1828, inclusive textualmente. Tan s6lo incluye una serie de artfculos previniendo la intervention del despotismo militar; omite las Juntas Departamentales claudicando; modifica algo el Consejo de Estado y otras normas constitutionales. Mas gravidez de pensamtento habfa entonces fuera de las Camaras. Vidaurre, quien durante la epoca

47

Material pr<

Page 79: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

defensivo de Lima contra las tropas que trae Echenique, jefe vivanquista para intimidar a la capital, agiiaci6n conocida con el nombre de "la semana magna" de 1844; y con ello se esboza una nueva generaci6n civilista, en el sentido literal de la palabra. Otro sfntoma es la aparici6n del libro de Vigil Defensa de los gflbiernos y de los obispos contra las pretensiones de la curia romana en 1846 pretendiendo demostrar que se puede ser catolico y dudadano libre de un Estado, queriendo devolver al Estado algunos atributos e instituciones (dotad6n del clero, cread6n de obispados, prcsentacion de obispos, fueros, inmunidad eclcsiastica en con tri bud ones, asilo, etc.), propugnando el matrimonio de los ecle-sia*sticos y la tolerancia de cultos, reglamentando la profesion monastica

para que asf el clero pertenezca mas a la sociedad sin desmedro de su ministerio, distinguiendo entre Curia Romana (sistema de pretensiones para acrecentar interminablemente las facultades del Romano Pontifice) y Santa Sede (asiento delegado por Tesucristo en la persona de Pedro). Mas o menos, eso mismo habfan dicho Laso y Vidaurre; pero aqui fue puesto en una obra dedicada cspecialmcnte al asunto, con un criterio can6nico mfc que jun'dico o constitucionalista, y por un antiguo saccr-dote. La excomunion fulminada por Pfo IX y la gallarda defensa de Vigil precisan mds la vertical posici6n de £ste.

Pero de otro lado, hay sintomas que senalan tambien un renaci-miento autoritarista. Aparece Bartolome' Herrera con su serm6n en las

Page 80: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

exequias de Gamarra en 1842, sermcm que abandonando el convencio-nalismo de esta dase de oratoria, es una vigorosa llamada al orden alpais. Hay derto pareddo paradoxal entre la aparicion de Herrera y la deGonzalez Prada, sonando tambien despertar al pais con su voz severaante otro Desastre. Con un contenido providencialista, "ordenador",sin brillo literario, con mas continuidad, la voz de Herrera; con fuerzaverbal, con odio a las castas y a los hombres privilegiados, la voz de Prada.

Llevado poco despues Herrera al Rectorado del Colegio de San Carlos, reorganize este instituto, renueva sus programas, disdplina a sus estudiantes y predica permanentemente su credo autoritarista. Para el, la soberania es el derecho de mandar; nace de la naturaleza humana y de las eternas leyes sobre las que descansa la verdad. Los pueblos tienen el debet de obedecer a su sobcrano (no lo han creado, no pueden des-truirlo). No obliga el soberano solo porque manda sino porque manda en cumplimiento de una ley natural. La soberania humana se deriva del derecho y el la limita. El hombre que la ejerce no es sino ministro de Dios para el bien. ^Y quien es el legitimo soberano? El que gobierna habitualmente conforme a los principios rcconocidos de justida que nacen del destino comun de las sociedades y del particular de la nacion. En la sociedad actual, sera soberano el Ilamado por las leyes. ^Y si no hay leyes? Hay quienes estin destinados a mandar; otros, a obedecer (derecho a la soberania). Para constituirse en soberanos, se requiere

51

Material prolecji ---dorochos de autor

Page 81: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

el consentimiento del pueblo manifestado en la obediencia (derecho de soberanfa). El pueblo no delega: consiente2.

En aquella epoca, lozana la fe en la democracia liberal, tales doctrinas tenian que ser recibidas con horror. Pero Herrera resulta precursor del movimiento que en nuestra £poca ha abandonado esa fe; y en sus notas a Pinheiro Ferreyra, texto para los estudiantcs de San Carlos, habl6 lucidamente de la debilidad, de la corruption, de la inquie-tud perturbadoras de los Congrcsos. Cayendo en un diletantismo com-parativo cabe vincular las ideas de Herrera —adaptation y divulgation de doctrinas curopeas— con las que hoy propugnan Charles Maurras y "La Action Francaise"; pero Maurras con espiritu catolico heterodoxo a base de una cultura heldnica, cldsica, profana, que busca en la propia tradici6n de Francia su gobierno mejor, encontrando que fue la monar-quia y hatiendo propaganda literaria y periodfstica ma's que providen-cialista y didactica.

Sobre la obra del grupo de Pando, la obra de Herrera tuvo la desventaja dc carecer de inmediata virtualidad politica propia; era ma's bien teorica y hasta filosofica. Herrera, personalmcnte, hubo de solida-rizarse con Echcnique que no representaba cspecificamentc sus ideas sino ciertas buenas condiciones privadas, medios de fortuna. Ademas, el predominante contenido providencialista de la obra de Herrera, con-vertido en clerical y ultramontano sobre todo en su actuation posterior, le da una peculiaridad sectaria que Pando y sus amigos no tuvieron. Sobre ellos tiene Herrera, sin embargo, la ventaja de su elevatitfn prin-cipista, dc su difusion estructurada desde la cdtedra v el Parlamento. Pando y sus amigos hicieron intensa pero dispersa obra periodistica, fueron miis realistas y zigzagueantes, no condensaron sus ideas, no les hicieron propaganda arquitecturada. Caretieron, ademas, de espiritu de apostolado, se quedaron en su orgullo dc cenaculo, no sc preocuparon de gravitar sobre la juventud, pcnsaron en el prescnte mas que en el futuro. Pero Pando y Herrera coincidicron siempre en el horror a la anarquia y en el desden a la masa ignara del pais 3.

La aparicitfn de Herrera marca una reacci6n liberal que tiene tres importantes manifestationes iniciales: la polemica de Laso con Herrera, las discusiones parlamentarias entrc Pedro Galvez y Herrera y la riva-lidad Guadalupc-San Carlos. Laso, fundador de la Indcpendencia, antiguo defensor del autoritarismo politico, que no habia acruado a traves de una trayectoria unica, vuelto a su credo liberal al ocupar un sitial en la Corte Suprema, objeta a Herrera sus ideas sobre la soberanfa expuestas

2 La exposici6n de la doctrina de Herrera en el Te Deum de la Catedral el 28 de julio dc 1846 provoco, como cs sabido, la polemica con don Benito Laso. quien defendio en El Correo Peruano la soberanfa del pueblo. Tambicn provoc6 la intervention dc Vigil rcfutando a Herrera (notas a la Defensa de los gobicrnos). Un caudillo militar, Vivanco, tercio tambicn con su manifesto dc 1851 prctcn diendo adoptar una postura eclecrica.

5 La obra dc Herrera ha sido esludiada con mas dctcnimicnto por el

Page 82: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

autor en un artfeulo rcproducido en el tomo segundo de los Escritos y Discursos de Bar-tolome Herrera que edita la Casa Rosay bajo la direction de Jorge Guillermo Legufa.

52

Material pr<

Page 83: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

por e*ste rcsuclta y dialecticamente en el famoso sermon de 28 dc julio dc 1846 y deficndc cl dogma de la soberania del pueblo. Pedro Galvez ha sido el mejor discipulo de Herrera en San Carlos y le hacc el mejor homenaje como tal: el homenaje dc la discrepancia doctrinaria y sus duelos oratorios culminan en el debate sobre el sufragio de los indfgenas en 1849. De otro lado, Guadalupe, fundado para dar instruccidn elemental a los hijos de don Domingo Elias, va creciendo en importancia, se convierte en foco de ensenanza superior bajo el rectorado de Sebastian Lorente y de Pedro y Jose Gilvez y crura en rivalidad con San Carlos: ella no i-M;i en las matcrias mismas sino en los principios filosoficos y politicos. San Carlos —ya lo ha dicho Jorge Guillermo Lcguia— encarna cl sentido del orden, Guadalupe el de la libertad. San Carlos, el esplritu aristo-cra*tico o, mejor dicho, aristarquico; Guadalupe, el espfritu democratico. San Carlos, la doctrina de la soberania de la inteligcncia; Guadalupe, la doctrina de la

Page 84: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

soberanfa del pueblo. San Carlos, el providencialismo y el clericalismo; Guadalupe, el laidsmo. San Carlos, la tendencia a la disciplina de obediencia; Guadalupe, la reivindicaci6n de la libertad de discusion y dc conciencia. San Carlos sigue a Guizot y Cousin; Guadalupe a Benjamin Constant. La rivalidad Guadalupe-San Carlos, por lo demas, culminante entre los anos 1849 y 1852, se opaca con la clausura de Guadalupe por cl gobierno de Echcnique, con el triunfo de la revo-Jucion liberal de 1855 que lleva al Rectorado de San Carlos, aunque por breve tiempo, a Jose* Galvez, con la conversion que la reforma de 1855 hace de Guadalupe reduciendolo a colegio dc instruccion media.

Pero la segunda generaci6n liberal que esta insurgiendo tiene tambien un exponente propio en la politica: el Club Progresista. Nace el Club Progresista (cuyos secretarios fueron Pedro Galvez y Jose Se-villa) en la agitacitfn electoral de 1849-51 con motivo de la sucesion de Castilla y propicia el primer candidato civil, el propio don Domingo Ellas, jefe de la "semana magna", propietario de Guadalupe. Se organiza ademds como un embri6n de partido politico y lanza un programa que incluye el fomento dc la inmigraci6n, la reforma del sistema tributario, la unidad de las Ca"maras, el cstablccimicnto dc escuelas para artesanos, la Hi fusion dc la instruccion publica, la abolicion de la pena de muerte, la eleccion directa, la reduccion del periodo presidencial, la rcsponsa-bilidad ministerial, la reduccion del ejercito, la organizacitfn de la guardia nacional, la economia en los gastos; y, sobre todo, el gobierno civil. Fue vencido este primer civilismo en las elccciones de 1851 donde se emitieron votos que textualmente decian "por don Domingo Elias por-que es hombre de frac" y se formo un Club "El Frac Negro'*. Triunfante el candidato oficial, Echenique, el Club Progresista se declara en receso y clausura su peri6dico El

Page 85: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

Progreso cuyas pa*ginas representan en todo momento la dilucidaci6n serena, clevada y concreta de los problemas nacionales de aquella epoca. Pero en su ultimo editorial, El Progreso que no mira aun maduro cl momento para practicar cl derccho de insu-rrccci6n y que, en general, cree que la transici6n hacia un Estado mejor es lejana porque el espiritu publico es cmbrionario, impera el despotismo militar y los indios son bcstlas de carga; se ufana, sin embargo, de haber

53

Material prolecji ---dorochos de autor

Page 86: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

roso de liberales (Tavara, Mariategui, Ulloa, Cisneros, entre otros) asotiandose a la candidatura de San Roman. No eran Iimpios los blasones de San Roman, militar organizador pero sin bravura, miembro del grupo castillista en la Convention, ministro en los malhadados dfas del Congre-so del 58; pero se trataba de un hombre ya anciano, de un buen hombre; sobre todo, habia que librarse de Castifla, mantener el principio de la ahernabilidad en el poder. No todos los liberales estuvieron de acuerdo, sin embargo; y la carta de Fernando Cas6s a Jose" Gdlvez, el jefe tacito sobre todo para los jdvenes, entonces en el desiierro, asf lo revela.

ULTIMAS ETAPAS DE LA PRIMERA AGITACIONDOCTRINARIA

El triunfo de San Roman trajo la amnistia. El banquete a Jose Galvez el 3 de noviembre de 1862 lo consagrtf como jefe del sector avanzado y juvenil del liberalismo y fue el anuncio de una nueva accion liberal. Jose Maria Samper desde la Revista Americana aconsejaba a los liberales que apoyaran a San Roman sin ambages y conquistaran posi-ciones, o que prescindiendo del poder se organizaran en nucleos depar-tamentalcs y provinciales, en ateneos populares haciendo una labor de predica aprovechando la falta de espfritu reaccionario en el gobierno. Pero, por desgracia, no hubo nada de eso. Las luchas por las clccciones municipales de 1863 revelan la falta dc accion cohercnte de los liberales.

A falta de acci6n sistemada en la politica interna, ellos fomen-taron a poco una generosa y vibrante campana de defensa continental ante la intervention europea en Mexico y Santo Domingo. Meetings, peri6dicos, canciones la expresan. Se sentian los herederos de los proceres de la Emancipati6n y al defender a America, defendian las instituciones democriricas, pues el peligro venfa de europeos y de monarquistas. A este espfritu pertenece la

Page 87: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

actuacion de Corpancho en Mexico. Leal con el espfritu de su generaci6n> Corpancho, a pesar de ser diplomiitico peruano, se alfa con los revolutionaries y es expulsado por el gobierno monarquista mexicano. Los autoritaristas y conscrvadores vefan, en cam-bio, muchas veces, con simpatfa la intervention extranjera, se sentian mas bien europeos.

Mas tarde, aquella agitacitfn continentalista hubo de localizarse en t_-l Peru por la actitud de la llamada expedition cientifica de la escuadra espanola al ocupar las islas de Chincha. El creciente fervor patri6tico azuzado por los liberales —hay que recordar la virulenta campana de Quimpcr en El Peru— desentono con la actitud transigente de Pezet y la revoluti6n se hizo inevitable. Y de nuevo en 1865 la tragedia de 1855: el militarismo tenia en sus manos los poderes de la accion, el "grito" partio de un coronel y los liberales quiza con abnegation amarga se limitaron a asesorarlo. Triunfante la revolution, se constituyo el famoso gabinete Galvez que puede tambien recibir el nombrc de un famoso gabinete ingl&: "todos talentos*'. Pero alii no habia cohesi6n doctrinaria: como ha dicho Cas6s, los miembros de este gabinete eran

62

Material prolecji ---dorochos de autor

Page 88: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

ALGUNAS RECONSIDERACIONES CUARENTISIETE AftOSDESPUES

L BREVES REFLEXIONES PRELIMINARES SOBRE UN ATRASOY UN AVANCE NOTABLES EN UN RELOJ .............................158

La antigiicdad del hombre, p. 158.— La vasta peripecia humana, p. 159.— GSmo entender la historia, p. 159.— La utilidad dc la his* toria para las cientias humanas, p. 160,

II. RECONSIDERACIONES SOBRE LA CULTURA ANDINAANTIGUA......................................................................................160Un largo pasado, p, 160.— EI area dc "cotradicitfn peruana'', p. 163.— El comienzo de la rcvolutidn en el estudio de la sociedad andina, p. 165.— La ciudad inca. EI "raodo dc production astftico", p. 166,— EI caso dc Japon, p. 168.— Fragilidad dc Baudin, p. 169.

III. RECONSIDERACIONES SOBRE LA EPOCA COLONIAL.........169

Discrcpancias, p. 169.— Una rectification especifica y perentoria, p. 169.— La visi6n dc los vencidos, p. 170.— Los origenes dc la ceo* nomfa capitalists mundial, p. 170.— La historia colonial del Peru no cs la historia dc Espana en el Peru, p. 171.— La capital del Peru, p. 172.— Las caractcristicas econ6micas dc la sociedad colonial, p. 172.— Elementos bisicos para una historia initial del pueblo peruano despuds de 1532, p. 173.— Algunos elementos para una historia de las closes inferiores, p. 180,— Los "furores campesinos", p. 181.— La ausencia de inquietudes rcligiosas igualitaristas en las movilizacio-nes de masas durante el pcrfodo colonial peruano, p. 181.— Un caso de ahorro en las clases inferiores dentro de una sociedad precapitalista, p. 182.— Hacia una visi<5n organica y objetiva dc las dascs inferiores, p. 183.— Elementos bdsicos para una historia del Estado peruano desde el siglo xvi, p. 186.— Comicnzos dc una cxprcsi<5n intelectual propia, p. 187.— El scmigobicrno dc la aristocracia criolla en las pos-trimcrfas de la colonia, p. 188.— La idea dc cambio en la noblcza colonial. El caso singular dc Riva Agiicro y Sdnchez Boquete, p. 189.

IV. RECONSIDERACIONES SOBRE LA EPOCA REPUBLICANA.. 190

1. Una revolucidn frustrada, p, 190.— El Estado espafiol neomedievaltrimonial y la extranjerizacion formal de sus caractcristicas al esta-eccrsc la Rcpublica, p. 191.— Las tensiones cxtcrnas y las tensioncs internas en el Peru

republicano, p. 193.— EI marginado factor indf* gena en la vida peruana, p. 195.

K

2. Las clases sociates. Toque de atcnci6n, p. 199.— Un primer panorama sobre la evolution en las clases sociales durante la Rcpublica, p. 200.— Las ctapas ccondmicas en la sociedad republicana, p. 200.— EI dualismo de la cconomfa y "el cuello de botclla" para el logro de un verdadero dcsarrollo. La falta de una integration nacional, p. 204.— Complejidad del panorama social y ccon6mico, p. 204.— La ausencia de una burocracia aut^ntica, cficaz y establc, p. 205.

3. La dependencia. Las alusiones a la dependencia, p. 206.— La tipi-ficacidn de la dependencia, p. 206.— La demanda de diversos sectores reaccionarios en favor de la intervencidn europea en America republicana, p. 206.— Inglaterra y su frustrado intento dc protcger la Confederation Peru-Boliviana, p. 207.— La andmala situati6n creada

Page 89: 1931 - Perú  Problema y Posibilidad - Estudio (ESTUDIO-AUDIOLIBROS)

rial