44
1948 Bogotazo El asesinato del político Jorge Eliecer Gaitán, dirigente del Partido Liberal, el 9 de abril de 1948 en Bogotá, desencadena un levantamiento nacional en contra del gobierno conservador conocido como el Bogotazo, en el que murieron cerca de 1.500 personas y 20.000 más resultaron heridas. 1948 30 de abril: Colombia: En Bogotá se crea la Organización de Estados Americanos con la firma de la Americanos. El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. La OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana debió ser trasladada a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de Abril«». 1953 13 de junio - En Colombia reasume el mando el Presidente Laureano Gómez Castro, quien se había separado del mismo por enfermedad y lo había dejado en manos del Designado Roberto Urdaneta Arbeláez, pero en la tarde es depuesto Gómez Castro por el General Gustavo Rojas Pinilla, quien luego de este golpe de estado, logró gobernar hasta el 10 de mayo de 1957 cuando entregó el mando a una Junta Militar de Gobierno integrada por Rubén Pierda hita Arango, Deogracias Fonseca, Rafael Navas Pardo, Luis E. Ordóñez y Gabriel París. 1970 19 de abril: en Colombia se celebran comicios electorales que —ante un supuesto fraude— dan origen al Movimiento 19 de abril. Como consecuencia del supuesto fraude electoral en 1970 contra el general Gustavo Rojas Pinilla, en 1974 Jaime Bateman, Alvaro Fayad, Ivan Marino Ospina y Luis Otero Cifuentes, (exmilitantes de las FARC), junto con Carlos Toledo Plata, Israel Santamaría, Andrés Alamarales, Ever Bustamante, José Cortez, Fabio Hincapié e Ivan Jaramillo, quienes eran represantes del ala socialista de la ANAPO la cual entró en discusiones por la actitud tomada por Samuel Moreno Diaz al acercarse al Partido Conservador, conformaron el Movimiento 19 de Abril.Este grupo desde el

1948 Bogotazo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1948 Bogotazo

1948 Bogotazo

El asesinato del político Jorge Eliecer Gaitán, dirigente del Partido Liberal, el 9 de abril de 1948 en Bogotá, desencadena un levantamiento nacional en contra del gobierno conservador conocido como el Bogotazo, en el que murieron cerca de 1.500 personas y 20.000 más resultaron heridas.

1948 30 de abril: Colombia: En Bogotá se crea la Organización de Estados Americanos con la firma de la Americanos. El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. La OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana debió ser trasladada a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de Abril«».

1953 13 de junio - En Colombia reasume el mando el Presidente Laureano Gómez Castro, quien se había separado del mismo por enfermedad y lo había dejado en manos del Designado Roberto Urdaneta Arbeláez, pero en la tarde es depuesto Gómez Castro por el General Gustavo Rojas Pinilla, quien luego de este golpe de estado, logró gobernar hasta el 10 de mayo de 1957 cuando entregó el mando a una Junta Militar de Gobierno integrada por Rubén Pierda hita Arango, Deogracias Fonseca, Rafael Navas Pardo, Luis E. Ordóñez y Gabriel París.

1970 19 de abril: en Colombia se celebran comicios electorales que —ante un supuesto fraude— dan origen al Movimiento 19 de abril.

Como consecuencia del supuesto fraude electoral en 1970 contra el general Gustavo Rojas Pinilla, en 1974 Jaime Bateman, Alvaro Fayad, Ivan Marino Ospina y Luis Otero Cifuentes, (exmilitantes de las FARC), junto con Carlos Toledo Plata, Israel Santamaría, Andrés Alamarales, Ever Bustamante, José Cortez, Fabio Hincapié e Ivan Jaramillo, quienes eran represantes del ala socialista de la ANAPO la cual entró en discusiones por la actitud tomada por Samuel Moreno Diaz al acercarse al Partido Conservador, conformaron el Movimiento 19 de Abril.Este grupo desde el comienzo realizó actividades bastante notables y dignas de un despliegue noticioso, como el robo de la espada de Simón Bolívar en la toma de la Quinta de Bolívar realizada el 17 de enero de 1974 proclamando Bolívar, tu espada vuelve a la lucha junto con su consigna de combate Con el pueblo, con las armas, al poder.[2]

1971 26 de febrero: en Cali (Colombia) tiene lugar una de las más grandes manifestaciones en el país por parte de la Universidad del Valle contra la privatización de la educación.

1973 28 de noviembre: se crea en Colombia la Intendencia Nacional de Casanare, segregándola del departamento de Boyacá

1975 3 de febrero: El cónsul honorario de los Países Bajos en Cali (Colombia) es secuestrado por las FARC.

Page 2: 1948 Bogotazo

1976 15 de febrero: el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), José Raquel Mercado, es secuestrado por el M-19.

1978 7 de agosto - En Colombia, toma posesión como Presidente de la República, el doctor Julio César Turbay Ayala

1980 27 de febrero: en Colombia, el grupo guerrillero M-19 comienza el asedio de la embajada dominicana, reteniendo a 60 personas, incluyendo a 14 embajadores. El 27 de abril de ese mismo año el asedio de la embajada dominicana termina con todos los rehenes liberados y los guerrilleros del M-19 vuelan a Cuba.

1981 19 de diciembre: En la costa atlántica de Colombia, un Twin Otter de la aerolínea Aces que volaba entre Montería y Coveñas, se estrella en un cerro: mueren 11 personas.

1984 30 de abril : Rodrigo Lara Bonilla, ministro de justicia, es asesinado por la mafia. Rodrigo Lara Bonilla muere abaleado dentro de su auto, el 30 de abril de 1984 en una calle al norte de Bogotá, a manos de un sicario enviado por Escobar.

1985 15 de julio: en Colombia se inaugura el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro, en las afueras de Medellín, Antioquia.

1985 6 de noviembre: en Bogotá (Colombia) el grupo guerrillero M-19 toma el Palacio de Justicia y contratoma sangrienta por el ejército nacional de Colombia. El 6 de noviembre de 1985, un grupo de guerrilleros del M-19 tomó la sede del Palacio de Justicia, ubicado en la Plaza de Bolívar de Bogotá, frente a la sede del Congreso y a unas cuadras de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía y el Ejército, quienes rodearon el edificio e iniciaron una operación de retoma del mismo. Los hechos culminaron 28 horas después, dejando un saldo de 55 muertos, entre ellos 11 magistrados.

1985 13 de noviembre: en el volcán Nevado del Ruiz (Colombia) erupciona el cráter Arenas, causando la Tragedia de Armero.

aproximadamente a las 11:30 pm, una avalancha del río Lagunilla, ocasionada por la erupción del cráter Arenas del volcán nevado del Ruiz, borró del mapa a la población de Armero, y dejó

Page 3: 1948 Bogotazo

un saldo aproximado de unos 25.000 muertos, 20.611 damnificados y heridos, muchos de ellos mutilados y gravemente afectados psicológicamente, e incalculables pérdidas económicas

1986 2 de julio: Juan Pablo II llega a Colombia, en una visita que se prolongará hasta el 8 de julio

1986 30 de julio: en Colombia, la mafia asesina al magistrado Hernando Baquero Borda[

1986 7 de agosto: en Colombia es elegido presidente el liberal Virgilio Barco.

1988 25 de enero - Colombia: en las calles de Medellín es asesinado el procurador colombiano Carlos Mauro Hoyos.

17 de marzo - Colombia: Se estrella cerca a la frontera con Venezuela un avión de Avianca que volaba de Cartagena a Cúcuta.

1989 Colombia: En el Aeropuerto El Dorado de la ciudad de Bogotá es asesinado el dirigente de la Unión Patriótica: Jose Antequera y herido el dirigente liberal Ernesto Samper

30 de mayo - Colombia: Miguel Maza Márquez, director del DAS, sale ileso de un atentado terrorista con coche bomba perpetrado por el Cartel de Medellín en el sector de Chapinero en Bogotá, la explosión deja 4 personas muertas y 50 heridos.

4 de julio- Colombia: Al occidente de la ciudad de Medellín, Antonio Roldán Betancur, Gobernador de Antioquia, muere junto con cuatro personas en un atentado terrorista con coche bomba, los autores de la explosión son miembros del Cartel de Medellín.

18 de agosto: En Medellín es asesinado el Comandante de Policía de Antioquia Valdemar Franklin Quintero por parte del Cartel de Medellín

16 de octubre - Colombia: Las instalaciones del diario Vanguardia Liberal de Bucaramanga son destruidas por un atentado terrorista con coche bomba por parte del Cartel de Medellín; deja 4 muertos y 6 heridos.

15 de noviembre - Colombia: En Medellín es asesinado por sicarios pagados por apostadores el arbitro de fútbol Álvaro Ortega, y se suspende el campeonato de Fútbol Profesional Colombiano.

15 de diciembre: Cae abatido por la policía el narcotraficante colombiano: Gonzalo Rodríguez Gacha, alias "El Mexicano", uno de los jefes del Cartel de Medellín.

1990 8 de marzo - El Movimiento 19 de Abril entrega las armas en su campamento de Santo Domingo. Termina así uno de los pocos procesos de paz exitosos en Colombia.

1991 5 de febrero - En Colombia se instala la Asamblea Nacional Constituyente, estamento cuyo objetivo era dar forma a la Constitución política de Colombia.

4 de julio - Colombia: la nueva Constitución política de Colombia es expedida por la Asamblea Nacional Constituyente. Se le conoce como Constitución del 91.

Page 4: 1948 Bogotazo

Introducción

Aunque en algunas naciones se han buscado la solución pacífica a sus problemas, hay otras en que la lucha armada persiste y persistirá. En el caso de Colombia esta lucha ha estado presente desde hace casi cinco décadas. Este es un conflicto interno, en el que participan tanto el gobierno como otras organizaciones como lo son los grupos de extrema izquierda “Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)” y el “Ejército de Liberación Nacional (ELN)”. Este conflicto ha pasado por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. El conflicto, tiene antecedentes históricos en "La Violencia" conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que datan a la época colonial cuando Colombia siendo la Nueva Granada se independizó del régimen monárquico español. Sin embargo, la época en que se presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988, cuando estaba en la presidencia Virgilio Barco y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta 2003 con el accionar del estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares, durante el inicio de la presidencia de Álvaro Uribe.

Antecedentes

Los antecedentes de todo este movimiento datan de mucho tiempo atrás, desde la independencia de Colombia, el país no ha estado ajeno a la violencia partidista, lo cual se evidencia en varias guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX y culminando en la Guerra de los Mil Días (1899–1902). También el 9 de abril de 1948, después del asesinato del jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán, se creó un levantamiento popular conocido como el Bogotazo.

Todos estos, y muchos otros fueron los antecedentes de este gran movimiento que al parecer no tendrá un fin muy cercano.

Cuando la dirigencia política del país y los sectores sociales opuestos al régimen consideraron que el gobierno de Rojas Pinilla debía finalizar y no prolongarse por otros cuatro años o más, se promovió un paro que obligó al retiro del general Rojas Pinilla. El poder fue asumido por una junta militar de transición mientras se pensaba en reanudar el sistema político democrático tradicional de la república.

Los líderes de los partidos Liberal y Conservador finalmente acordaron que durante un nuevo período de transición, que se extendería por los próximos cuatro períodos (16 años), se alternarían en el poder. Éste sistema se denominó el Frente Nacional, y fue concebido como una forma de concluir las diferencias entre los dos partidos y evitar que se repitiera la violencia política bipartidista.

Page 5: 1948 Bogotazo

El Frente Nacional logró ese objetivo, pero con el tiempo también se hizo claro que obstaculizaba en la práctica la posibilidad de participación de grupos políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, incluyendo a sus disidencias internas.

Durante el gobierno de Guillermo León Valencia (1962–1966), segundo presidente del Frente Nacional, y ante la preocupación por la existencia de algunas de las llamadas "repúblicas independientes" al interior del país, el presidente ordenó al ejército someter tales repúblicas y restablecer allí la autoridad.

Una de estas repúblicas, situada en Marquetalia, logró sobrevivir al cerco del ejército y sus líderes, tanto de tendencia Liberal como Comunista, entre los que se encontraba Pedro Marín, alias Manuel Marulanda, pudieron escapar junto con gran parte de sus tropas, en total entre dos y cuatro decenas de hombres. El hecho llamó la atención de algunos dirigentes estudiantiles, quienes eventualmente se unieron al grupo de Marulanda fundando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en asociación con un sector del Partido Comunista.

Para el último período presidencial del Frente Nacional, el candidato conservador oficial del Frente Misael Pastrana Borrero se enfrentó contra el candidato conservador independiente, el ex presidente Gustavo Rojas Pinilla. En las elecciones del 19 de abril de 1970 Pastrana ganó bajo numerosos alegatos de fraude. Esto impulsó a varios jóvenes universitarios a formar posteriormente el Movimiento 19 de Abril M-19, un grupo insurgente el cual se dio a conocer tras una campaña publicitaria de expectativa en la prensa.

El período presidencial de Alfonso López Michelsen, se caracterizó por un intento de promover la liberalización económica. Se intentó abrir una negociación con el ELN, grupo que había sufrido una serie de varias derrotas militares anteriormente, para lo cual se suspendieron las operaciones en su contra, pero no se alcanzó a iniciar en firme dicho proceso.

Las FARC, el ELN, el M19, el EPL, el Movimiento Armado Quintin Lame y otros grupos insurgentes se oponían al estado y utilizaban las armas para tal oposición, junto con un discurso generalmente de carácter marxista y nacionalista.

Durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978–1982) se impulsó una política de seguridad nacional. Como resultado de la misma, se encarceló a varios líderes y miembros de estos grupos. En 1980, el M19 realizó la toma de la embajada de la República Dominicana, como una muestra de su capacidad de acción. Se logró negociar pacíficamente el fin de la toma, partiendo los participantes del M-19 hacia un exilio en Cuba.

El gobierno de Belisario Betancur (1982–1986) buscó un acercamiento y una tregua con los grupos armados insurgentes. El fracaso de estas negociaciones por las diferencias políticas entre los distintos sectores del gobierno, las fuerzas militares y los grupos políticos condujo a una ruptura y a la posterior toma del Palacio de Justicia en 1985 por parte del M19, que terminó con la muerte de varios de los civiles retenidos, como consecuencia del operativo ofensivo del ejército y de la resistencia armada de los ocupantes guerrilleros.

Page 6: 1948 Bogotazo

El gobierno de Virgilio Barco (1986–1990) promovió una política de "pulso firme y mano tendida", la cual encontró eco en el M19 que inició un proceso de desmovilización que terminó en 1989.

Un gran problema, el narcotráfico

El fortalecimiento de los grupos de narcotraficantes y su creciente conflicto personal con los grupos insurgentes, quienes extorsionaban y secuestraban a varios de sus miembros y familiares, llevó a la acelerada conformación de grupos paramilitares ilegales en la década de 1980. Varios de los diferentes grupos, no todos relacionados con el narcotráfico en un principio, se unieron en una alianza militar amplia al formarse las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) hacia 1997.

Paramilitares de las ACCU hicieron parte de las AUC. Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994–1998), en medio de controversias judiciales y políticas, las FARC evidenciaron una capacidad de adaptarse a la guerra de posiciones, que se concretó en varios asaltos de columnas de tropas concentradas, como la toma de Mitú y a diversas bases rurales del ejército, en los cuales capturaron y retuvieron a varios militares. La captura y retención de militares llevaron a las FARC a un primer canje de prisioneros, en el cual, en una zona desmilitarizada en los municipios de Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán, entregaron al gobierno varios soldados a cambio de la liberación de varios guerrilleros presos.

El antecedente del despeje y la percepción de fortaleza que transmitieron las FARC llevó al próximo presidente: Andrés Pastrana (1998–2002) a ofrecer el territorio de cinco municipios como zona de negociación desmilitarizada. En vista de los fracasos de las políticas de paz anteriores que exigían una tregua antes de comenzar la negociación, Pastrana ofreció negociación "en medio del conflicto". En un proceso de negociación de más de tres años en el cual no hubo avances y sí continuó el conflicto, el secuestro de un senador por parte de las FARC llevó al gobierno a tomar la decisión de suspender las negociaciones. El proceso tuvo que enfrentar múltiples controversias, entre ellas las relativas al grado de voluntad del gobierno Pastrana para desmantelar a los grupos paramilitares y al uso militar que las FARC le dieron a la zona despejada.

El fracaso del proceso y la percepción de que las FARC se habían engrandecido con una retaguardia en el Caguán desde la cual lanzaban sus ataques, realizaban actividades relacionadas con el narcotráfico y concentraban a los secuestrados, fue uno de los factores que contribuyó a la elección de un candidato considerado como de "mano dura" en Álvaro Uribe Vélez en el 2002.

Las FARC acusan a Uribe, entre otros aspectos, de plantear una guerra sin cuartel y de haber apoyado grupos paramilitares, por lo cual argumentan que se niegan a negociar con el presente gobierno algo distinto a una nueva zona de despeje en el departamento de Valle del Cauca y el ya mencionado "intercambio humanitario" o intercambio de prisioneros: un canje de los guerrilleros de las FARC en prisión por un grupo de políticos y militares cautivos por las FARC.

Page 7: 1948 Bogotazo

El 10 de enero del 2008 Venezuela llevó a cabo la "Operación Emmanuel", con la autorización de Colombia y el apoyo de la Cruz Roja, la cual consistió en concretar la liberación de dos de los secuestrados que había sido previamente anunciada por las FARC. Fueron liberadas Clara Rojas y Consuelo de Perdomo. Emmanuel, hijo de Clara Rojas nacido en cautiverio, ya no se encontraba en manos de los guerrilleros sino en las del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, pudiendo reunirse con su madre biológica después de casi dos años de separación.

El 1 de marzo a las 12:25, alias Raúl Reyes, vocero internacional de las FARC, murió a causa de un bombardeo realizado por la Fuerza Aérea de Colombia en la Operación Fénix, en territorio ecuatoriano, muy cerca de la frontera, constituyendo el golpe más duro a las FARC. En el operativo, murieron varios guerrilleros más. Dicho operativo desencadenó una controversia internacional entre Colombia y Ecuador, principalmente, al igual que entre Colombia y Venezuela.

Extradición de Salvatore Mancuso

El 13 de mayo de 2008, 14 jefes de las autodefensas (Entre ellos "Jorge 40" y Salvatore Mancuso) fueron extraditados a Estados Unidos. El argumento que dio el gobierno para dar vía libre a la extradición fue que ellos seguían delinquiendo desde la cárcel, incumpliendo los compromisos adquiridos en la ley de justicia y paz.

Sin embargo el panorama aún es desolador, en lo que respecta a la liberación de todas las personas que retienen. La Farc tiene en sus manos a muchos rehenes. Entre las personas que han sido rehenes de esta organización destaca la casi recién liberada Ingrid Betancourt. El 23 de febrero de 2002, mientras se dirigía a la zona de distensión establecida por el entonces presidente Andrés Pastrana con el fin de realizar conversaciones de paz con la guerrilla de las FARC, fue secuestrada junto a su acompañante y asesora Clara Rojas. Su secuestro, que tuvo una duración de seis años, cuatro meses y nueve días, mantuvo en vilo a Colombia, así como a Francia y otros países. Durante su cautiverio sufrió los rigores de su reclusión en zonas selváticas de Colombia, junto con varios compañeros en su prisión. Su situación cambió el 2 de julio de 2008, cuando miembros de las Fuerzas Armadas realizaron una operación de inteligencia militar que tuvo como resultado su liberación junto con tres contratistas estadounidenses y once miembros del Ejército Nacional, que habían permanecido secuestrados algunos por más de diez años. Su liberación por medio de la llamada Operación Jaque constituyó un gran triunfo político para el gobierno de Álvaro Uribe.

Conclusiones y Opinión

Las causas para que el conflicto armado colombiano se desarrollara se centran en la pobreza, en la falta de educación, al abandono estatal, en las deficiencias socio-económicas en los núcleos familiares y los valores de la sociedad. La activa participación de menores en el conflicto. Otra causa radica en la concentración o monopolización del campo por terratenientes y el desplazamiento de campesinos hacia los centros urbanos, que en ocasiones generaba resistencia. El llamado gamonalismo, heredado de los colonizadores españoles a las élites criollas que luego se tomaron el poder político y económico del estado, y que luego

Page 8: 1948 Bogotazo

evolucionó al "Terrorismo de Estado". Además, con el boom del narcotráfico hacia Estados Unidos y Europa en las décadas de 1970 y 1980, los campesinos se dedicaron a la plantación de cultivos ilícitos financiados inicialmente por narcotraficantes. El narcotráfico generó corrupción, constituyendo redes que comprometieron a todos los actores presentes en el conflicto armado colombiano, mientras que Estados Unidos declaraba la Guerra contra las drogas. Muchos de esos movimientos campesinos se consolidaron en movimientos que sentaron las bases de las guerrillas como las FARC .El narcotráfico degeneró los ideales iniciales y creó una nueva economía que se mantiene como el principal combustible del conflicto.

Además, el conflicto ha generado como resultado miles de muertos, lisiados, secuestrados, una de las peores crisis de desplazamiento forzado en el mundo y desaparecidos, lo que ocasiona que Colombia sea clasificada como uno de los países más violentos y principal exportador de droga.

Pienso que este conflicto ya debería de cesar, puesto que ya lleva muchos años atormentando al país, y la población colombiana ya merece un descanso de todo esto. Yo creo que ya llevan muchos años intentando resolver sus diferencias de forma agresiva y no les ha funcionado por lo que pienso que tal vez deberían de dialogar y buscar ya una solución a todo esto.

Bibliografía

* Almanaque mundial 2009

* Google Noticias

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende dar cuenta del análisis descriptivo realizado a la iniciativa de una política nacional de información realizada en el marco del gobierno del ex – presidente Belisario Betancur. Para una mayor comprensión de dicha iniciativa de política nacional de información el trabajo se encuentra dividido en cinco secciones: primero los antecedentes donde se describen algunas de las características de la situación del país en la década del 80 al 90, segundo el plan de desarrollo “Cambio con Equidad”, tercero la propuesta de política de información en CyT, cuarto la descripción de las bases para una ley marco en CyT, y por ultimo se presentan de manera general las conclusiones.

1. ANTECEDENTES

Para una mayor comprensión del contexto en el que se desarrolla la iniciativa de una política nacional en CyT, es necesario exponer de manera general los aspectos más sobresalientes del país en la década del 80 a la década del 90, cuyos aspectos estuvieron influenciados por el

Page 9: 1948 Bogotazo

gobierno del ex – presidente Julio Cesar Turbay Ayala antecedente y el gobierno ex – presidente Virgilio Barco. Algunos de estos aspectos son:

Julio César Turbay Ayala (1978 – 1982): entre las obras se pueden mencionar la explotación de níquel y la de carbón en el Cerrejón, también la exploración y explotación petrolera que benefició para el abastecimiento energético del país. Busco una mayor eficiencia en la infraestructura de transportes y medios de comunicación. Se diseñaron reformas en los seguros sociales, se crea el departamento del Caquetá, se Introduce la televisión a color, se inicia una campaña de alfabetización llamada Simón Bolívar. Se da la toma de la embajada de la República Dominicana por el M-19.

Belisario Betancur (1982-- 1986): Con su política "movimiento nacional" para controlar el orden público ocasionado por la guerrilla, se realizan diálogos y tratados de paz con grupos alzados en armas sin embargo, el fracaso de la amnistía se hace palpable cuando el grupo del M-19 se toma el Palacio de Justicia en 1985, esto obliga a Belisario Betancur a declarar la guerra contra el narcotráfico por la muerte del ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla. En el ámbito internacional fue gestor de una política de paz para Centro América.

Virgilio Barco Vargas (1986 –1990): Durante los cuatro años del mandato de Barco este flagelo crece desproporcionadamente: Masacres, emboscadas y secuestros. Además la muerte de gente inocente: Luís Carlos Galán, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro. La extradición se convierte en tema de debate. En el campo socioeconómico se crea una reforma agraria, nuevas inversiones extranjeras, se incrementa la exploración de pozos petroleros.

De manera general, se puede decir que son tres los elementos que determinaron dicha época, la primera de estas, la violencia causada por la desigualdad social de la población colombiana, el narcotráfico, el robo, el secuestro, a la aparición del cartel de Medellín y el Cartel de calí acrecentando el vicariato y los índices de violencia del país de ahí que Medellín se considerada desde entones una de las ciudades más violentas del mundo. A esto se le suma la los hechos violentos generados por la lucha entre el Ejercito Nacional y los grupos guerrilleros como las FRAC, ELN, M -19, y otros que agravan e intensifican la violencia del país en las zonas rurales. Todo lo anterior sumado con la incapacidad del Estado para mejorar y controlar la situación contribuyen y agravan el segundo aspecto una crisis de la economía colombiana.

La Economía Colombiana, continuó con el proceso de tecnificación iniciada en la mitad del siglo, para un ritmo menos acelerado. La agricultura se tecnifico en las áreas arroceras, tabacaleras y de los cereales. El café, el banano, el cultivo de flores entre otros desempeñan un papel importante en la producción nacional como productos de exportación. En 1983, se concertó en convenio internacional del café que tenia como función señalar el sistema de cuotas, además del reparto entre ellas de los pases productores. Después de los años 60 se presenta un estancamiento del sector industrial debido a la incapacidad del país para importar las maquinarias adecuadas pues la industria no tenia el impulso suficiente de los gobiernos nacionales y de las políticas de los extranjeros. Varios hechos marcaron la actividad financiera de los años 70 y 80.

Page 10: 1948 Bogotazo

La apertura económica se va convertir en el tercer aspecto que marca definitivamente esta época. Se inicio en el gobierno de Virgilio Barco, Gaviria lo acelero, buscando acelerar el aparato reproducido y el crecimiento de la economía. Para ello se eliminaron las restricciones a las importaciones. El estímulo de la inversión extranjera fue otro de los puntos de la apertura. En enero de 1991, se despidió la Ley Marco de Cambios Internacionales, y la Ley Marco de Comercio Exterior, que permitieron la igualdad en el trato a inversionistas nacionales y extranjeros y la reorganización institucional del sector. En 1992 Colombia formó una zona de libre comercio con Venezuela y México, agilizando las negociaciones para la conformación de una unión aduanera con los demás países del Pacto Andino, se firmó el acuerdo de libre comercio del grupo de los 3, y los de complementación económica con Chile y el Caribe.

Otros acontecimientos:

1982: Premio Nóbel de literatura a Gabriel García Marqués.

1984: Asesinado Rodrigo Lara Bonilla, ministro de justicia

1985: Asaltado palacio de justicia.

1989: Asesinado el candidato liberal Luis Carlos Galán

1990: El movimiento 19 de abril M-19 se incorpora a la vida civil

1991: Proclamada una nueva constitución.

2. PLAN DE DESARROLLO CAMBIO CON EQUIDAD

2.1. FUNDAMENTOS DEL PLAN

Tres criterios infunden vida al plan: estabilidad, crecimiento y equidad. Queremos que marchen juntos; porque dada su virtualidad, si uno falla, falla el conjunto.

2.1.1. Objetivos generales

El Plan tiene como propósito general lograr el cambio dentro de un marco de equidad. Ambos conceptos se entrelazan para constituir un todo coherente y armónico que refleja la filosofía del programa de gobierno.

El primero de los objetivos del Plan es el ordenamiento del cambio social para lograr mayor equidad en la distribución de las oportunidades de progreso. Básicamente se trata, por un

Page 11: 1948 Bogotazo

lado, de integrar y definir los servicios que presta el Estado para que los esfuerzos de las distintas instituciones concuerden con las necesidades de las comunidades beneficiarias y para elevar su calidad y extender su cobertura.

El segundo objetivo es la consolidación del desarrollo económico, de tal manera que se asegure el crecimiento de la economía en niveles que permitan la elevación constante de las condiciones de vida y que faciliten avanzar en la integración y fortalecimiento de los aspectos sociales y culturales de la nacionalidad.

2.1.2. Reactivación económica

La tarea de la reactivación busca no sólo recuperar el ritmo perdido en los impulsos del desarrollo, sino también encontrar nuevos mecanismos para alentar el clima de inversión y para fortalecer las posibilidades de un bienestar generalizado. En este sentido, los objetivos de la política combinan el aliciente económico con el apoyo preferencial a los grandes frentes de la productividad social. El énfasis en el sector líder de la construcción, pero especialmente en proyectos masivos de vivienda popular y en la financiación de grandes obras de infraestructura urbana, cumple bien ese propósito.

Con la reactivación económica busaca lograr un crecimiento con estabilidad, consolidar la moneda, más crédito para la producción, que la vivienda sea un sector impulsador, protección al trabajo y a la industria nacional.

2.1.3. Consolidación del desarrollo

Todo el Plan de Desarrollo debe consultar la realidad actual e inmediata, para enmarcada dentro de los propósitos del mediano y largo plazo. Es en este aspecto precisamente en el cual se presentan conflictos y contradicciones que con frecuencia frustran su concreción y ejecución. Es verdaderamente difícil prever ciertos desenvolvimientos coyunturales que inciden sobre las variables macroeconómicas, como son, por ejemplo, las relacionadas con la evolución de la economía internacional. De ahí se desprende la necesidad de que, por un lado, el marco general del Plan se distinga por cierta flexibilidad y amplitud y, de otra parte, que periódicamente se revisen y evalúen las políticas para acomodarlas a circunstancias cambiantes y variables.

El propósito de consolidar el desarrollo nacional se pretende lograr, el aumento del ahorro público, fomentar las divisas para el desarrollo, crear incentivos a la capacitación empresarial, fortalecimiento del sector agropecuario y abrir nuevos ejes de expansión industrial.

Page 12: 1948 Bogotazo

2.1.4. Ordenamiento del cambio social

En esta sección se exponen los objetivos y estrategias de la política de ordenamiento del cambio social, en función de un breve diagnóstico y de su congruencia con la política económica.

Con el ordenamiento del cambio social se busca mejoramiento de la vida urbana, promoción del bienestar campesino, desarrollo regional equitativo, participación de la comunidad y afirmación de la identidad cultural.

2.2. POLÍTICA SOCIAL

La política social se encuentra dividida en cuatro sectores importantísimos para el desarrollo de integral del país:

2.2.1. Política de trabajo y seguridad social

• La construcción de vivienda generará anua/mente alrededor de 284 mil empleos, directos e indirectos, en el período 83-86.

• Se modernizará a SENALDE para prestar un servicio eficaz de información sobre oferta y demanda de empleo.

• El SENA acometerá un plan de Fomento y Desarrollo a pequeñas empresas.

• Se capacitará empresarial y laboralmente a los microempresarios para buscar un aumento del ingreso familiar.

• Se fortalecerá en toda la Nación a las cooperativas de producción y de vivienda.

• Gradualmente se extenderá la seguridad social a los asalariados del sector informal urbano, a los asalariados campesinos y a los trabajadores independientes.

Los ejes de esta política son el desempleo, pobreza y desamparo para solucionarlo pretende: generación de empleo, apoyo a grupos vulnerables, seguridad amplia y eficiente y organización institucional

2.2.2. Política educativa

Page 13: 1948 Bogotazo

• Habrá un Sistema Nacional de Educación que agrupará a todos los organismos dispersos del sector educativo. Operará con cuatro subsistemas: académico, administrativo, planeación y financiero.

• El SNE incorporará a Secretarías de Educación, ICFES, COLCIENCIAS, COLCULTURA, COLDEPORTES, ICETEX e ICCE. El sistema se subdividirá en Servicios Seccionales de Educación.

• La Campaña de Instrucción Nacional, CAMINA, llevará educación formal y no formal a infantes, adultos, ancianos y limitados.

• CAMINA permitirá también enseñar a leer y escribir a los analfabetas, para brindarles oportunidades de promoción social.

• Se expandirá el sistema denominado Escuela Nueva, con un plan de estudio flexible, que permite ofrecer los 5 grados de primaria, operando con un número mínimo de profesores.

• El ICCE hará énfasis en /a construcción, reparación y dotación de escuelas en zonas afectadas por la violencia.

• El Ministerio de Educación creará el sistema de Universidad Nacional Abierta y a Distancia para diversificar /a oferta de programas que satisfagan necesidades de las diversas regiones colombianas.

• Con la universidad abierta y a distancia se crearán 200 mil cupos adicionales en la educación post-secundaria.

• Se descentralizará la actividad de COLCULTL/RA y se ejecutará una política orientada a afianzar y robustecer la identidad cultural de los colombianos.

• En el campo de /a ciencia y la tecnología se protegerá el talento nacional y se fortalecerá a /a comunidad científica.

• El gobierno dará prioridad a los centros especializados, públicos o privados, para la realización de investigaciones y consultorios para proyectos de desarrollo.

En cuanto a la política educativa se pretende: terminar la Inequidad y deficiencia, educación abierta e integral, Sistema Nacional de educación, CAMINA, oportunidad para todos, educación en áreas rurales, enseñanza de mayor calidad, Universidad abierta y a distancia y Recreación y deporte.

2.2.2.1. Política cultural

La cultura, como se ha indicado, es el vínculo entre las generaciones, y el puente entre el ciudadano, la nación y el universo. El objetivo principal de la política cultural del Gobierno es definir y robustecer nuestra identidad cultural, restableciendo, protegiendo y divulgando los

Page 14: 1948 Bogotazo

valores constitutivos de nuestra personalidad histórica. No se trata de reiterar estereotipos populares sin calificar su valor y contenido, sino de redescubrir nuestra nacionalidad, para aprovechar crítica y racionalmente los valores de otras culturas y disfrutar con plena autonomía los productos de nuestra sensibilidad estética y los de otros pueblos.

Ciencia y tecnología

Principios de una nueva política científica nacional son la protección al talento colombiano y el fortalecimiento de la comunidad científica. El re conocimiento social y estatal de la creatividad científica es condición para erradicar las frustraciones correlativas a la fuga de cerebros y a la sensación de exilio interior propia de talentos aislados en su propio medio. Este reconocimiento comienza por la creación del necesario clima de libertad que es inherente a la creatividad y a la índole crítica de la actividad científica. De otra parte, se expresa en la decisión del Gobierno de exaltar la innovación científica y tecnológica por medio de estímulos apropiados y de apoyarse en la comunidad científica para el diseño de las grandes estrategias de política. A la vez, el Gobierno fortalecerá las universidades, los institutos y centros especializados de investigación, públicos o privados, delegando en ellos preferencialmente investigaciones y consultorías sobre proyectos de desarrollo.

El fortalecimiento de la infraestructura institucional, financiamiento de la infraestructura de instalaciones y equipos y la creación de postgrados, La Segunda Expedición Botánica, desarrollote las ciencias y tecnologías del mar para el mejor aprovechamiento de los recursos de la plataforma continental, mejoramiento de la capacidad innovadora del sector productivo, estimular la investigación tecnológica en el sector industrial, apoyar la consolidación y creación de Centros Tecnológicos de investigación y Difusión en sectores estratégicos, afianzamiento de la capacidad de negociación tecnológica, vincular la práctica científica a la solución de problemas sociales

2.2.3. Política de salud

• Se aspira a extender los servicios del Sistema Nacional de Salud a una cuarta parte más de la población colombiana, esto es, pasar de un cubrimiento de 50% a 75%.

• Se extenderá la asistencia del Estado a los grupos de población más vulnerables. La madre y el niño tendrán la primera prioridad.

• Se tendrá como estrategias de apoyo, para reducir los riesgos de enfermedad y de muerte, la dotación de vivienda, la pro visión de agua potable y la producción y distribución abundante de alimentos.

Page 15: 1948 Bogotazo

• Se saneará la vivienda campesina y se fomentará la producción de alimentos; se adelantarán programas de educación en salud; se desarrollarán campañas de prevención de riesgos en el trabajo.

• Se creará un sistema de investigaciones en salud y se establecerá un servicio de in formación y de estadística.

• Se incorporarán plenamente al S.N.S., el Instituto Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Fomento Municipal, el Fondo Nacional Hospitalario, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Instituto Nacional de Cancerología.

• Se brindará especial atención a la acción en salud en zonas afectadas por la violencia.

• Se modificará la concepción de los Centros de Atención Integral al Preescolar para que sean centro de atención a la familia y a la comunidad.

La política de salud pretende convertir a la salud factor de desarrollo, en un sistema más eficiente, con menor riesgo de enfermar y morir y atención integrar a la familia.

2.2.4. Política de justicia y seguridad ciudadana

• Se acentuará la lucha contra la impunidad, como elemento clave en la prevención del delito.

• Se reactivará el traba/o de la Comisión Nacional para la Prevención del Delito.

• Se fomentará la investigación científica sobre la etiología del delito.

• Las instituciones que administren justicia serán modernizadas en sus áreas administrativa, técnica, científica y financiera.

• Se reestructurará el Ministerio de Justicia para ampliar su radio de acción en tareas de vigilancia y cooperación con la rama jurisdiccional, el ministerio público y los servicios auxiliares de la justicia.

• Se reestructurará el Instituto de Medicina Legal.

• Se establecerá un Sistema Nacional de Investigación Criminal, el cual estará con formado por el Instituto de Medicina Legal y los sistemas de medicina departa mentales y municipales.

Page 16: 1948 Bogotazo

• Se aumentará el número de juzgados y los jueces auxiliares.

• Se agilizarán los trámites y se harán todos los esfuerzos para recuperar la dignidad de la justicia.

• Se reestructurará la Procuraduría General de la Nación, se le suministrarán recursos y se le asignarán nuevas funciones para que amplié su tarea de vigilancia.

• Se reorganizará la Policía Nacional y se le dotará de medios adecuados para garantizar la seguridad.

• Se agilizarán las investigaciones y los procesos con carácter de contravención para descongestionar la administración de justicia.

• Se crearán jueces especializados y procedimientos expeditos para investigar y juzgar el secuestro, la ex torsión y el terrorismo.

• Se crearán Tribunales de Distrito Judicial y más jueces de instrucción criminal.

La política de justicia y seguridad ciudadana centra su atención en prevención del delito, pronta y cumplida justicia y Rehabilitación del delincuente.

2.3. POLÍTICA COMERCIAL

2.3.1. Política de comercio exterior

• Habrá una agresiva acción de promoción de exportaciones unida a una protección selectiva a la producción nacional.

• Se reestructurarán los estímulos fiscales a las exportaciones; se fortalecerá el Fon do Nacional de Garantías para que financie a un mayor número de pequeñas empresas especia/mente con miras a la exportación.

• Las Zonas Francas serán convertidas en centros de exportación. PROEXPO finan ciará la exportación de servicios de ingeniería, construcción y arquitectura.

Page 17: 1948 Bogotazo

• Se le dará una mayor flexibilidad al CA T para que pueda ser reajustado en cualquier momento del año.

• Se construirá un puerto en Urabá y otro en Puerto Carreño.

• Se desarrollará un proyecto agro-industrial en Arauca orientado a lograr exportaciones hacia el Pacto Andino y hacia el Caribe.

• Se regularizará el transporte hacia el Caribe y Centroamérica y se fortalecerá la integración física con los países del Pacto Andino.

• Se establecerá un sistema de información sobre transportes, rutas, tarifas, itinerarios, fletes y servicios complementarios.

• En el Pacto Andino, Colombia buscará: definición de un orden de prioridades de acción; concreción de un mercado amplia do subregional; que el tratamiento preferencial a favor de los países de menor desarrollo relativo no sea obstáculo para que la integración pueda avanza.

2.3.2. Comercio interno

• Se aplicará una estrategia para modernizar el comercio a fin de mejorar su función integradora de los demás sectores productivos de la economía y para reducir los márgenes y costos de los bienes de consumo masivo.

• Se combatirá el contrabando con mecanismos económicos y mejoramiento administrativo.

• Se promulgará un estatuto “anti-dum-ping” y se fijarán precios de referencia para los renglones en los cuales se practique subfacturación.

• Se modificará el impuesto a las ventas para los productos más afectados por la competencia del contrabando,

• Se impulsará la comercialización de productos a través de bolsa y se promoverá la creación de cámaras arbítrales y merca - dos de futuros.

• El comercio tendrá oportunidades de capitalización utilizando el Fondo de Capitalización Empresarial.

• Se autorizará a las Corporaciones Financieras a otorgar crédito al comercio para inversiones en infraestructura y en equipos.

• Se creará el Fondo Financiero de Mercadeo para alimentos y materias primas y se fortalecerá al IDEMA.

• Se promoverá la creación de cadenas voluntarias y de cooperativas para mejorar la eficiencia del pequeño comercio al detal.

Page 18: 1948 Bogotazo

2.4. POLÍTICA DE PRODUCCIÓN

La política de producción abarca tres grandes sectores de la economía colombiana como es el sector agropecuario, la industria, la vivienda, las telecomunicaciones, el sector energético y el minero entre otros:

2.4.1. Política agropecuaria

• Se busca: producir más alimentos; generar más divisas con la producción agropecuaria; elevar el nivel de vida de la población campesina.

• Se reactivará el sector agropecuario hasta lograr un crecimiento del 4% anual en el cuatrienio.

• Se impulsarán las exportaciones de modo que crezcan a tasas anuales superiores al 10%.

• Se combinarán tres grandes factores: aumento de la producción, reducción de costos y dinamización de la demanda.

• Para mejorar el nivel de vida de los campesinos, se dará prioridad a los programas DRI y PAN y al Plan de Rehabilitación en zonas de violencia.

• Se mejorará la investigación y transferencia y para ello se reformará al ICA. La inversión en investigación agropecuaria crecerá anualmente a una tasa real del 15%.

• Se rehabilitarán y complementarán los actuales distritos de riego del HIMAT para poner en plena producción 188 mil hectáreas.

• Se construirán 5 nuevos distritos de riego para aprovechar 99 mil hectáreas adicionales.

• Se mantendrán bajos gravámenes para los insumos importados y se dará protección selectiva a la producción interna de los mismos.

• La Corporación Financiera del Transporte creará una línea de crédito para par- que automotor con destino al transporte de productos.

• Se dará apoyo a la construcción de Centrales de Abasto.

• Se establecerá un CAT flexible a la manera de un fondo de sustentación para las exportaciones. PROEXPO aumentará su capacidad de crédito.

2.4.2. Política industrial

Page 19: 1948 Bogotazo

• La industria manufacturera ha perdido dinamismo desde los años sesenta. Esto obliga a hacer un replanteamiento de la política industrial.

• A corto plazo, la estrategia es reactivar la industria y procurar un rápido incremento del empleo. Se orienta, en primera instancia, a recuperar el mercado doméstico.

• Se establecen 3 grandes objetivos: recuperar el mercado doméstico, sustituir importaciones y aumentar exportaciones.

• Se acometerá una política inflexible de lucha contra el contrabando a fin de proteger la producción nacional.

• Se reorientará la demanda hacia productos colombianos tanto en lo que respecta a las compras que haga el gobierno como a las que realice el sector privado.

• Se expandirá a corto plazo, la industria de la construcción por su capacidad para consumir cementos, productos de barro, loza, porcelana, metales, madera, vidrio, plásticos y otros.

• El plan busca mejorar las relaciones entre la industria y la agricultura: que la primera consuma lo que produce la segunda y viceversa.

• Se buscará la re financiación de pasivos financieros y la reducción del costo del endeudamiento de las empresas.

• Se reducirán los riesgos y las incertidumbres para los empresarios: habrá reglas de juego claras en materia fiscal, monetaria y cambiaria; se disminuirá la tasa de inflación y se ex tenderá el modelo de “contratación del desarrollo”.

2.4.3. Política de vivienda

• Se acometerán en el período 83-86 cerca de 442 mil soluciones: 400 mil en el sector urbano y 42 mil en el sector rural. Eso significará una especial atención a las necesidades del sector.

Además se trataran de abarcar los sectores de carreteras, telecomunicaciones, aeropuertos, turismo, minería, petróleo, gas, carbón, energía eléctrica, entre otros.

2.5. FINANCIAMIENTO

• Se generará un mayor ahorro público, se estimulará la capitalización empresarial, se racionalizará el uso de divisas y se destinará el ahorro externo a impulsar sectores claves para el desarrollo.

Page 20: 1948 Bogotazo

• Se delimitarán claramente las áreas de decisión sobre el gasto regional y local con el objeto de asegurar una mayor des centralización administrativa.

• Se acabará con la estructura paralela de responsabilidades que hoy representan los organismos paraestatales y se optará por responsabilidades integrales, a fin de que desaparezcan los obstáculos para la gestión administrativa.

• Se dotará al país de mecanismos operativos para fortalecer la planeación regional y obtener así la descentralización administrativa y la participación de la comunidad. Se impulsarán los Consejos Departamentales de Planeación.

• Se impulsarán las inversiones públicas que sean intensivas en generación de empleo y que demanden bienes producidos en Colombia.

• Se fijarán tarifas de servicios públicos que consulten la capacidad de pago de los diferentes estratos socioeconómicos de la comunidad. Los grupos de mayores ingresos subsidiarán a los de menores ingresos.

• Se buscará un financiamiento sano y estable de los programas de inversión median te la política tributaria, la de gasto y la de tarifas para no comprometer la capacidad de endeudamiento ex terno del país.

• Se buscará que la inversión del nivel nacional crezca en 7% en el periodo 1983-1986. Se estima en 1 billón 589 mil millones de pesos la inversión del nivel nacional.

3. POLÍTICA DE INFORMACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: DECRIPCIÓN

3.1. ALCANCES

3.1.1. Fundamentos

• La ciencia y la tecnología son los componentes básicos en el desarrollo integral de la persona y la comunidad.

• El desarrollo de la investigación científica y tecnológica es el fundamento mismo de toda tarea educativa.

• El conocimiento científico y tecnológico es un instrumento decisivo para la mejor ubicación del hombre en el contexto natural y social.

• La política científica y política educativa debe fundamentarse en los mismos principios.

• El quehacer científico y tecnológico, en base a la reflexión crítica brinda oportunidades a los países y permite la resolución del conflicto.

Page 21: 1948 Bogotazo

• La ciencia y la tecnología elevan el nivel de los pueblos y es instrumento indispensable de desarrollo económico y político.

3.1.2. Objetivo General

Buscar una mayor coordinación y fortalecimiento institucional con propósito de llegar a la formulación de un plan de desarrollo científico de largo plazo.

3.2. FORMULACIÓN

3.2.1. Principios

• Una nueva política nacional es la protección al talento colombiano y al fortalecimiento de la comunidad científico.

• Reconocimiento social y estatal de la creatividad científica del país

• Estimular a la innovación y tecnológica y fortalecimiento de la estructura para la investigación

• La ciencia y la tecnología han de constituir el eje central de la nacionalidad. Es decir, integrarse al Sistema Educativo y al Sistema productivo

3.2.2. Procedimientos

Determinar la situación en materia de Ciencia y tecnología del país:

• Limitado aporte de los científicos del país a la renovación de conocimiento.

• Fuga de cerebros

• Poco peso de la innovación científica y tecnológica

• Inundación de la tecnología extranjera.

Evaluar las repercusiones de la política nacional en Ciencia y tecnología

• Generara mayores oportunidades

• Ambiente propicio para el desarrollo científico y tecnológico

3.2.3. Formulación

• Fortalecimiento de la infraestructura Científica y tecnológica.

Page 22: 1948 Bogotazo

• mejoramiento de la capacidad de sector productivo.

• Aplicación de la ciencia y la tecnología a la solución de problemas social básica.

• Afianzamiento de la capacidad nacional de negociación de tecnología

• Popularización de la ciencia y fortalecimiento de servicios científicos y tecnológicos.

3.3. ORGANIZACIÓN

3.3.1. COLCIENCIAS

Colciencias es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento Nacional de Planeación, DNP, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente.

Colciencias fue establecida en 1968 desde su fundación, ha sido la entidad oficial líder en el fomento y el desarrollo de las actividades de ciencia y tecnología - C y T en Colombia, inicialmente como Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales "Francisco José de Caldas, Colciencias" y desde 1991 como Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas, "Colciencias".

La labor de Colciencias está orientada a promover el avance científico y te, incorporar la ciencia y la tecnología a los planes y programas de desarrollo económico y social del país y formular planes de ciencia y tecnología para el mediano y el largo plazo y también establece los mecanismos de relación entre las distintas actividades de desarrollo científico. Su acción se dirige a crear condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnológico nacionales; a estimular la capacidad innovadora del sector productivo; a orientar la importación selectiva de tecnología aplicable a la producción nacional; a fortalecer los servicios de apoyo a la investigación científica y al desarrollo tecnológico; a facilitar la apropiación pública del conocimiento; a consolidar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y, en general, a incentivar la creatividad, aprovechando sus productos en el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

3.3.2. CONACYT

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CNCyT es el órgano de dirección y coordinación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y asesor principal del Gobierno Nacional en estas materias.

Las funciones de Secretario del Consejo están a cargo del Secretario General de Colciencias con funciones tales como: prevenir al Presidente del Consejo sobre la realización de un mínimo de cuatro reuniones, comunicando oportunamente a los miembros las fechas de cada sesión; elaborar las actas, acuerdos, resoluciones y demás documentos dando a conocer las decisiones del Consejo; guardar y conservar el archivo; cuando se presenten vacantes en el seno del Consejo, adelantar las gestiones necesarias para que dichas vacantes sean provistas.

Page 23: 1948 Bogotazo

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ejercerá las siguientes funciones, de acuerdo con el decreto 585 de 1991:

• Actuar como organismo asesor principal del Gobierno en ciencia y tecnología.

• Proponer al Gobierno estrategias para incorporar la ciencia y la tecnología en los planes de desarrollo económico y social.

• Aprobar políticas, estrategias, planes de mediano y largo plazo. Desarrollar por intermedio de la Secretaría Técnica estrategias de: consolidación de comunidades científicas, comunicación, planeación y prospectiva, regionalización, estímulo a los investigadores y apoyo al desarrollo institucional.

• Aprobar en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el DNP, políticas y mecanismos de cooperación con otros países y organismos internacionales en aspectos de ciencia y tecnología.

• Crear nuevos programas nacionales de ciencia y tecnología.

• Definir reglas de organización, funcionamiento y manejo financiero de los Consejos de Programas.

• Crear Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnología.

• Crear programas regionales y autorizar su organización a la comisión regional respectiva.

• Integrar el comité de Formación de Recursos Humanos.

• Por intermedio de la secretaría técnica, los mecanismos de relación, cooperación y coordinación entre las actividades científicas y tecnológicas desarrolladas por las entidades oficiales y la que en los mismos campos adelanten las instituciones de educación superior, comunidad científica y sector privado.

• Por intermedio de la secretaría técnica, disponer las medidas indispensables para el cumplimiento, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias, planes y gestión de ciencia y tecnología.

• Fijar las políticas para asegurar la transferencia de tecnología.

• Fijar criterios para la asignación de recursos destinados a los programas nacionales y regionales de ciencia y tecnología.

• Orientar la destinación de los recursos disponibles para programas y regionalización de la ciencia y la tecnología.

• Crear premios y distinciones.

• Con el apoyo de la secretaría técnica preparar proyectos de ley y decretos.

Page 24: 1948 Bogotazo

• Por intermedio de la secretaría técnica, reunir periódicamente a los grupos científicos y a las empresas innovadoras con el fin de estudiar, canalizar y apoyar sus propuestas de políticas de ciencia y tecnología.

• Calificar proyectos o actividades de ciencia y tecnología (Ley 29 de 1990, Ley 383 de 1997) dos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

3.4. APLICACIÓN

3.4.1. Planificación de prioridades

Áreas operativas:

Fortalecimiento de la infraestructura Científica y tecnológica:

• Fortalecimiento de la capacidad investigativa de la universidad.

• mejoramiento de la enseñanza y la investigación en ciencias exactas y naturales

• Estimulara a las fundaciones y asociaciones científicas.

• Mejoramiento del estatus socioeconómico del investigador

• Programas especiales (Segunda expedición botánica, desarrollo de la ciencia y la tecnología del mar.)

Mejoramiento de la capacidad innovadora del sector productivo:

• Sector agropecuario y forestal

• Sector energético

• Sector industrial

Ciencia y tecnología para la solución de problemas sociales básicos:

• Vivienda y desarrollo

• Educación

• Alimentación y nutrición

• Salud

• Estudios socioeconómicos

Page 25: 1948 Bogotazo

Afianzamiento de la capacidad nacional de negociación tecnológica:

• Uso de instrumentos institucionales y legales

• Negociación y degradación de tecnología

Popularización de la ciencia y fortalecimiento de los servicios científicos y tecnológicos:

• Popularización de la ciencia y la tecnología

• Servicios científicos y técnicos

• Sistema Nacional de Información

3.5. PRESUPUESTO

1. Fuentes:

Presupuesto General de la Nación

Crédito Externo

Cooperación técnica externa

Costo del plan

3.5.2. Mecanismos de financiamiento:

Programación presupuestaria en ciencia y tecnología

Líneas para el financiamiento de proyectos

Fondos – cuentas

Posibles fuentes complementarias

4. BASES PARA UNA LEY MARCO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN COLOMBIA

Page 26: 1948 Bogotazo

La Base para una ley en ciencia y tecnología en Colombia se realizo en el Encuentro Nacional realizado en bogota en el año de 1983, y tiene como antecedentes el Foro nacional sobre Política de Ciencia y tecnología para el Desarrollo. El Objetivo de dicho Encuentro Nacional primero analizar las bases para la formulación de una Ley marco en ciencia y tecnología en Colombia, segundo facilitar la expansión y participación de los sectores interesados en la definición de contenidos y alcances de un paquete de medidas legislativas, tercero preparar mecanismos institucionales y cuarto estudiar las formas de vinculación de instituciones nacionales al tema tecnológico.

4.1. Sesión de Apertura

Esta sesión estuvo a cargo de los entonces Ministerio de Educación Antonio Yépez Parra, El presidente de La Comisión V del Senado y el Director de COLCIENCIAS. Los cuales coincidieron en la necesidad urgente de elaborar una Ley marco que oriente y promueva al máximo el desarrollo en ciencia y tecnología en nuestro país.

Se propusieron las siguientes bases para una ley marco en ciencia y tecnología en Colombia:

• Libertad. En el uso de la ciencia y la tecnología por las personas y por las instituciones, pero con medios que impidan la mala utilización de las mismas.

• Modernización social que asegure a toda la población

• Modernización económica

• Patrimonio Nacional, que la ciencia y la tecnología contribuyan a la conservación del Patrimonio Nacional como reservas naturales entre otros.

Además una Ley marco en ciencia y tecnología tiene que proporcionar los mecanismos, los estímulos para el desarrollo científico y tecnológico, igualmente debe señalara con claridad un ámbito muy preciso de intervención del Estado. Según esto una Ley marco debe tener:

• Una concepción clara de lo que es ciencia y tecnología.

• Desarrollo de dos vertientes: el conocimiento científico del mundo natural y social como fuerza directamente productiva y como agente directo de transformación cultural e ideológica.

Se debe considerar a la política de ciencia y tecnología en ciencia y tecnología como parte fundamental de los planes de desarrollo y de la política económica. Según esto una Ley marco en este tema de priorizar los siguientes temas:

• Un enfoque consciente hacia la creación de estímulos para la actividad investigativa e innovativa.

Page 27: 1948 Bogotazo

• Hacia la organización e institucionalización del desarrollo científico y tecnológico nacional de largo plazo.

• Hacia un sistema de financiamiento permanente en ciencia y tecnología.

4.2. Sesión de ponencias

Las ponencias tuvieron representantes de los diferentes sectores del país como el industrial, agrícola, minero, petrolero, educativo representado por los investigadores y las universidades, entre otros. De las ponencias se destacan:

“El desarrollo científico y tecnológico es una necesidad prioritaria de Colombia como elemento básico de su progreso técnico, su desarrollo industrial, su avance económico y el logro de mejor nivel de vida para los colombianos; es fundamental para ese desarrollo científico y tecnológico que los rectores del país tengan plana conciencia de esta verdad”[1].

Es necesario elevar la política en ciencia y tecnología a nivel de CONPES, para esto es necesaria:

• Un Plan Nacional en Ciencia y Tecnología.

• Subcomisión en ciencia y tecnología

• Incentivos para actividades de investigación

• Apoyo a las sociedades científicas y sus actividades.

Una Ley marco en ciencia y tecnología debe decir de manera explicita los mecanismos de control y de influencia aquellos organismos que manejan la economía del país. Deben ser objetivos de la ley:

• Disminuir si es posible eliminar el divorcio entre política implícita y política explícita.

• Crear fuertes enlaces entre oferta y demanda nacional por tecnología, que se darían en tres modalidades: incentivar generosamente la empresa, incentivar la oferta y la creación y fortalecimiento de los llamados intermediarios entre esa oferta y esa demanda.

En cuanto a lo que toca a las universidades la política nacional en ciencia y tecnología de enfatizar en:

Page 28: 1948 Bogotazo

• La formación de investigadores en nivel de Ph. D. asegurarles empleo en campos afines.

• Definir el papel de las universidades como organismos encargados de la formación de los investigadores.

• Definir cuales son a las funciones de las instituciones no universitarias

• Descongelar la planta docente de la universidades

• Establecer incentivos reales a la investigación universitaria

• Acceso oportuno a la información

• Promover el desarrollo de tecnología propia

• Financiar adecuadamente a las universidades.

Otra de la bases para una Ley marco en ciencia y tecnología son los siguientes objetivos:

• Estimular y reconocer como riqueza nacional la inteligencia y creatividad de los colombianos.

• Colocar la incorporación de tecnología como elemento central de las políticas económicas y sociales.

• Canalizar el potencial de los diferentes estamentos de la sociedad.

• Promover la inserción de tecnología a todos los campos del aparato productivo nacional.

Las líneas de acción deberían ser:

• promoción y fortalecimiento del industrial colombiano

• Promoción al desarrollo científico y tecnológico de sectores industriales.

Es necesario un estudio de la infraestructura tecnológica y científica del país, y determinar en que estado se encuentra en materia de ciencia y tecnología los diferentes sectores del país: económico, social, político, y cultural.

En conclusión todos las ponencias apuntan a lo mismo, la urgente necesidad de crear una ley marco que permitiera una base legislativa a una política nacional en materia de ciencia y tecnología en Colombia. Ya que esta permitiría un marco claro de acción para influenciar todos los sectores de desarrollo que necesita el país.

Page 29: 1948 Bogotazo

4.3. Sesión de plenaria y conclusiones

Comisión 1. Incentivos para el fomento de la innovación y desarrollo tecnológico en el sector productivo:

• Los mecanismos de innovación deben ser claros entre la industria y la tecnología.

• Las compras estatales como mecanismo articulador.

• El financiamiento es una de las limitaciones fundamentales en el avance de la innovación.

• En el área de la informática y la información es necesario crear bancos de datos sectoriales especializados.

• La creación de mecanismos que permitan la promoción de innovación.

• La promoción de nuevas empresas que creen productos innovadores.

• Es necesario la vinculación del sector educativo del nivel superior.

• La propiedad industrial como mecanismo de promotor de cambios técnicos.

Comisión 2. Incentivos para la investigación científica en la universidad y en los centros de Investigación:

• Los incentivos para el desarrollo científico – tecnológico nacional deben verse desde dos puntos de vistas. Primero de los incentivos para las instituciones que desarrollan investigaciones y segundo para investigadores y estudiantes.

• Incentivos de tipo moral

• Incentivos de tipo económico

• Incentivos a los investigadores

Comisión 3. Las relaciones internacionales, la cooperación técnica y la transferencia de tecnología en el contexto de una integración del país a ka corriente mundial de conocimientos:

• Otorgar mayor atención a la transferencia internacional de tecnología y la transferencia interna igualmente.

• Reconocer el papel de la normalización técnica y el control de calidad como instrumento de transferencia y desarrollo tecnológico.

• Otorgar un tratamiento diferencial a la investigación agrícola respecto a la industrial.

Page 30: 1948 Bogotazo

Es necesario crear un consejo consultivo permanente como supervisor de ejecución de las políticas científicas y tecnológicas.

Comisión 4. Los aspectos organizacionales e institucionales para la nueva política científica y tecnológica del país y la planeación a largo plazo:

• Mayor conciencia y voluntad política frente a la ciencia y la tecnología.

• Coordinar la organización de las entidades dedicadas a la planificación, el financiamiento y gestión en ciencia y tecnología

• Conformar el Sistema Nacional de ciencia y tecnología con base en una ley y políticas claras.

• Caracterizar la ciencia en Colombia como quehacer político

• Replantear el modelo de desarrollo económico del país.

Comisión 5. El sistema de financiamiento de los planes y programas nacionales en ciencia y tecnología:

• Asignar el 1% de los ingresos corrientes del Estado al organismo nacional de ciencia y tecnología.

• Procurara la asignación nacional a ciencia y tecnología globalmente se 2 % del PIB.

• Crear una banca que aproveche las experiencias de otros países en materia de ciencia y tecnología

3. CONCLUSIONES

Conservando la misma estructura del trabajo, las conclusiones giran en torno al contexto y antecedentes, al plan de desarrollo Cambio con equidad, a la base para una Ley marco en CyT y por ultimo a la iniciativa de política nacional en CyT.

En cuanto al contexto rodeo el intento de la política nacional, no contribuyo de manera efectiva a viabilizar los mecanismos para la legitimación y legislación de la política nacional en CyT, ya que había situaciones más urgentes que atender como la crisis económica y el estancamiento del sector industrial, el cual se exigía por parte de este sector, uno de los más influyentes del país la implementación de medidas que solventaran y reactivaran la economía

Page 31: 1948 Bogotazo

colombiana. A esto se les suma el hecho de que el estancamiento se debía en gran parte a la poca innovación de la industria colombiana en materia tecnológica, a la poca capacidad negociadora de tecnologías, y a la falta de consciencia de la importancia de una política nacional en CyT.

Quizás la situación vislumbrada antes y después del gobierno de Belisario Betancur demuestras los intereses del momento, los cuales tenían gran relevancia todo lo relacionado con el sector económico.

En cuanto al plan de desarrollo “Cambio con equidad”, es el primer plan de gobierno que se refiere de manera explicita y puntual sobre la necesidad de una política nacional en CyT, y como esta es fundamental para el desarrollo del hombre, del país y de la solución de los conflictos sociales. Es además, un plan de desarrollo enfocado en tres sectores, la reactivación económica, el ordenamiento del cambio social y la consolidación del desarrollo, dos de las tres partes mencionadas giran entorno al sector económico e industria del país que en el momento de se encontraba a travesando una de las mayores crisis de la economía colombiana.

En cuanto a la base para una ley marco de CyT, se puede decir de esta que tuvo muy buenos representantes de los diferentes sectores industriales, agropecuarios y educativos, pero como el apoyo del sector comercial no era tan fuerte, y como se encontraban intereses muy fuertes implicados en el desarrollo de dicha política, esta no paso de la de la discusión del Foro nacional para CyT para el desarrollo, y del Encuentro nacional: bases para una ley marco en CyT. Se demuestra que las grandes ideas del país siempre están cohibidas por la burocracia política para legislar y dar peso de ley.

En cuanto a la política propiamente dicha se destacan varias fortalezas y varias debilidades. En cuanto a las primeras se cuentan ser el primer intento a nivel nacional de crear una política nacional en materia de información CyT, brinda soluciones para el desarrollo del país y para cubrir las deficiencias del momento en materia de CyT, le da gran importancia al sector educativo, con el desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas desde este ámbito, tiene en cuenta la necesidad imperante de un Sistema Nacional de información CyT como elemento fundamental para la innovación del país.

En cuanto a las segundas, las debilidades la política nacional de CyT, a un que contempla varios sectores del país como son el agropecuario, educativo y social, tiene un enfoque muy marcado hacia el sector económico e industrial, con miras a fortalecerlo y salir mediante la utilización de innovaciones científicas y tecnológicas de la crisis económica. Otra de las debilidades de dicha iniciativa de política nacional en CyT, radica en que la política se centra en

Page 32: 1948 Bogotazo

una sola área del conocimiento las ciencias exactas y las naturales dejando de lado áreas tan importantes como las sociales y humanísticas, que son las encargadas de desarrollar soluciones en el ámbito social y cultural, sin desmeritar las contribuciones de las demás áreas.

Es necesario además par cumplir con los objetivos de la política nacional de contribuir a la solución de los conflictos sociales básicos, enfocar sus áreas de investigación a las disciplinas y ciencias que estudian dichos fenómenos.

De manera personal me pareció un trabajo muy interesante describir una política nacional de información de un sector tan importante como es la ciencia y la tecnología, ya que contrastar uno conocimientos teóricos con la práctica, genera grandes dudas e inquietudes que contribuyen al crecimiento profesional. En cuanto al plan de gobierno “Cambio con equidad”, ahora entiendo por que cuan los colombianos elegimos un presidente, no lo elegimos supuestamente a él si no a su plan de gobierno, la mayoría y en ellos me incluyo no tenemos conocimiento mediano de los dichos planes y mucho menos lo que los candidatos pretenden conseguir mediante estos, de ahí las incongruencias entre lo que se dice en dichos planes y los que se demuestra en la realidad.

6. BIBLIOGRAFÍA

COLCIENCIAS. Colombia: Departamento Nacional de Planeación. www.colciencias.gov.co [Consulta: mayo 20 de 2005]

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan de desarrollo “Cambio con equidad”. Belisario Betancur. 1982-1986. [documento electrónico] Consulta: marzo 25 de 2005

ENCUENTRO NACIONAL BASES PARA UNA LEY MARCO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Ministerio de Educación Nacional. Comisión V del Senado. COLCIENCIAS. Bogota. 1987. p. 90

PLAN DE CONCERTACIÓN NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO 1983-1986. Ministerio de Educación Nacional. Departamento Nacional de Planeación. COLCIENCIAS. Bogotá. 1983. p. 49

Page 33: 1948 Bogotazo

NOTA: este trabajo cuenta con varios pies de pagina, donde se toman textualmente apartes de los textos consultados, pero que debido a complicaciones en el transcurso de las consultan realizadas no se anotaron.