24
Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960 Durante los meses de febrero y marzo se solicitó al Ayuntamiento, la apertura de varios futbolines en 390 nuestra ciudad, uno de ellos abierto en la calle Nueva, y otro con una vida más efímera, situado en la calle Corredera de San Fernando nº 44, curiosamente este último fue cerrado el 2 de junio de 1954 a petición de su propietario... La comisión integrada por los señores: D. Pascual Iniesta Quintero, D. Juan de Dios Peñas Bellón, D. 391 Manuel Fuentes Garayalde, D. Antonio Martínez Gallego y D. Lorenzo Lechuga Vegara, repartió a cada una de las hermandades que desfilaron en dos ocasiones, la cantidad de 1.500 pesetas, mientras que las Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna 226 1952. UN VIERNES SANTO LLUVIOSO... A ño venturoso de abundantes lluvias, que permitieron que nuestros campos, regalaran a la provincia de Jaén, cosechas como las de antaño. Apenas iniciado el año, el diario JAÉN insertaba en sus páginas una frase del Ministro de Agricultura pronunciada desde el balcón del Ayuntamiento del Santo Rostro: “Jaén es una consigna especial del Caudillo y podéis estar seguros de que el Gobierno de Franco os tiene constantemente en su alma”, premonitoria frase que servía de antesala a la posterior visita de varios Ministros del Régimen a la provincia, entre ellos el de Educación Nacional o los de Obras Públicas y Hacienda, estos últimos mucho más vinculados a Úbeda, pues tuvieron la deferencia de pasar la Semana Santa en nuestra ciudad, incluso se levantaron unos artísticos arcos triunfales para recibirlos... Con el salario oficial de un bracero fijado en catorce pesetas, iniciábamos el año en nuestra ciudad con cierto aire de modernidad, reflejado sobre todo en los distintos proyectos de pavimentación que se presentan en las sesiones permanentes, entre otros destacan los que conciernen a la plaza Vázquez de Molina o a la del Generalísimo. También se ven beneficiados los más jóvenes, pues empieza a proliferar la apertura de distintos salones recreativos y alguna que otra actividad de tipo deportiva... 390 Conocer la actividad que se desarrollaba en Úbeda durante los meses de marzo y abril, suele tener un especial interés para nuestra obra, pues generalmente es cuando se discute en nuestro Ayuntamiento las diferentes subvenciones que se van a entregar con motivo de nuestra Semana Santa. Una de las novedades de este año, fue la creación de una comisión municipal encargada de supervisar todos los actos relacionados con las cofradías ubetenses. Se dio el caso de que esta 391

1952. UN VIERNES SANTO LLUVIOSO Ahermandad de la Humildad y por último el tercer premio fue a parar a las arcas de la cofradía de la Oración en el Huerto, a la que se le abonó

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Durante los meses de febrero y marzo se solicitó al Ayuntamiento, la apertura de varios futbolines en390

    nuestra ciudad, uno de ellos abierto en la calle Nueva, y otro con una vida más efímera, situado en la calleCorredera de San Fernando nº 44, curiosamente este último fue cerrado el 2 de junio de 1954 a peticiónde su propietario...

    La comisión integrada por los señores: D. Pascual Iniesta Quintero, D. Juan de Dios Peñas Bellón, D.391

    Manuel Fuentes Garayalde, D. Antonio Martínez Gallego y D. Lorenzo Lechuga Vegara, repartió a cadauna de las hermandades que desfilaron en dos ocasiones, la cantidad de 1.500 pesetas, mientras que las

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    226

    1952. UN VIERNES SANTO LLUVIOSO...

    Año venturoso de abundantes lluvias, que permitieron quenuestros campos, regalaran a la provincia de Jaén, cosechas como las deantaño. Apenas iniciado el año, el diario JAÉN insertaba en sus páginasuna frase del Ministro de Agricultura pronunciada desde el balcón delAyuntamiento del Santo Rostro: “Jaén es una consigna especial delCaudillo y podéis estar seguros de que el Gobierno de Franco os tieneconstantemente en su alma”, premonitoria frase que servía de antesala ala posterior visita de varios Ministros del Régimen a la provincia, entreellos el de Educación Nacional o los de Obras Públicas y Hacienda, estosúltimos mucho más vinculados a Úbeda, pues tuvieron la deferencia depasar la Semana Santa en nuestra ciudad, incluso se levantaron unosartísticos arcos triunfales para recibirlos...

    Con el salario oficial de un bracero fijado en catorce pesetas,iniciábamos el año en nuestra ciudad con cierto aire de modernidad,reflejado sobre todo en los distintos proyectos de pavimentación que sepresentan en las sesiones permanentes, entre otros destacan los queconciernen a la plaza Vázquez de Molina o a la del Generalísimo. Tambiénse ven beneficiados los más jóvenes, pues empieza a proliferar laapertura de distintos salones recreativos y alguna que otra actividad detipo deportiva...390

    Conocer la actividad que se desarrollaba en Úbeda durante losmeses de marzo y abril, suele tener un especial interés para nuestra obra,pues generalmente es cuando se discute en nuestro Ayuntamiento lasdiferentes subvenciones que se van a entregar con motivo de nuestraSemana Santa. Una de las novedades de este año, fue la creación de unacomisión municipal encargada de supervisar todos los actosrelacionados con las cofradías ubetenses. Se dio el caso de que esta391

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    cofradías del Santo Borriquillo y Resucitado, que solamente procesionaban una vez, recibieron 1.000pesetas. Otro de los donativos entregados por esta comisión, se fue a la ciudad de San Juan deAznalfarache, cuyo Ayuntamiento había solicitado a nuestro consistorio, una ayuda económica parainaugurar un monumento dedicado a la figura de San Juan de la Cruz, que iría ubicado en el Cerro delSagrado Corazón de la ciudad sevillana...

    A finales del mes de abril se reunió la comisión para otorgar los siguientes premios: Para el mejor392

    desfile particular fue premiada la cofradía de la Columna con 2.500 pesetas, el segundo con 1.500pesetas se lo llevó la cofradía de las Angustias, mientras que el tercero dotado con 1.000 pesetas fuecompartido por las hermandades de la Humildad y Oración en el Huerto. Los premios otorgados al mejordesfile dentro de la procesión general se distribuyeron de la siguiente forma: Primer premio dotado con3.000 pesetas para la cofradía de la Columna, segundo con una cuantía de 2.000 pesetas para lahermandad de la Humildad y por último el tercer premio fue a parar a las arcas de la cofradía de laOración en el Huerto, a la que se le abonó la cantidad de 1.000 pesetas.

    El concurso de fotografía de Semana Santa estaba dotado con dos premios, uno de 1.000 pesetas393

    para la mejor colección que sería ganado por D. José Ventura y otro de 500 pesetas a la mejor fotografía,en este caso la afortunada fue la señorita Mari Baras.

    El presidente de aquella asociación cultural era D. Julián Fernández Campos, un entrañable hombre394

    muy vinculado a las cofradías ubetenses, precisamente la Agrupación Cultural Ubetense le tributaría unmerecido homenaje el 7 de enero, siendo el mantenedor de aquel acto, el cronista de nuestra ciudad, D.Marcos Hidalgo Sierra. Finalizó el homenaje descubriéndose una placa en los salones del CirculoRecreativo, realizada por el laureado escultor D. Francisco Palma Burgos.

    En el mes de febrero la revista Úbeda en una de sus páginas, realizaba una encuesta cofrade395

    formulando dos preguntas al aire, que de forma totalmente anónima, fueron respondidas por variaspersonas. En una de ellas preguntaba, ¿Qué idea podría aportarse para mejorar el esplendor de nuestraSemana Santa, una vez que habían transcurrido doce años desde la finalización de la contienda civil?. Detodas las respuestas hemos seleccionado las que hemos considerado más importantes como:«Campañas publicitarias para dar a conocer nuestra Semana Santa al resto de España. Balconespara las mujeres. Más hornazos para los pobres y menos lunch para los hermanos. Vírgenes entodas las cofradías acompañando a los Cristos. La creación de una Agrupación de Cofradías queaglutinara el sentir de todas ellas. Evitar en lo posible los "sustitutos" en la procesión oficial decada hermandad.» Algunas de aquellas opiniones se vertían desde la más pura ortodoxia religiosa, valgacomo ejemplo los siguientes comentarios: Sermones de Pasión el Viernes Santo, a las cinco de lamadrugada. Más trompetas en las cofradías, pero trompetas de lamentos y no de las otras. Máspenitentes-penitentes, y menos penitentes-túnica. Más fervor y menos tópicos, menos “Rayo deSol en cara de Nazareno”, menos lloriqueo "Miserere" y más espíritu de Viernes Santo, lastabernas y bares cerrados todo el día, etc. Como vemos aquellos señores de principios de la década de

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    227

    comisión llegó a organizar directamente algunas de las actividades antesmencionadas. Como por ejemplo la creación de las bases para otorgar losdistintos premios a los mejores desfiles procesionales, con la diferenciarespecto al año anterior de convocarse dos tipos de premios, uno quevaloraba los tres mejores desfiles particulares y otro que premiaba a lastres cofradías que mejor desfilaran durante la magna procesión general.392

    Pero no quedó aquí el trabajo de estos señores, pues tambiénconvocaron un concurso de fotografía dedicado a la Semana Santa. Por393

    último subvencionaron a la Agrupación Artística y Cultural Ubetense con2.500 pesetas como ayuda para la organización de un acto de propagandade nuestra Semana Mayor. El acto consistiría en la realización de unpregón o conferencia, que se pronunciaría en el teatro que disponía susede social, con la condición de que el mismo fuese radiado a todos losubetenses a través de la emisora de Radio Linares.394

    Tampoco podemos pasar por alto la edición del programa oficial dehorarios y por supuesto, el especial de Semana Santa editado por larevista Úbeda.395

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    los cincuenta, "no se cortaban ni un pelo". La segunda pregunta se refería a la procesión general, perosobre este tema no le quepa la menos duda al amable lector que se podría escribir otro libro...

    A.H.M. Carpeta dedicada a las cofradías ubetenses. Telegrama del señor alcalde al Capitán General396

    de Madrid, solicitándole la contratación de la mencionada agrupación musical. Hemos encontrado en la sesión permanente celebrada el 26 de noviembre, una solicitud de D. Antero397

    Guardia pidiendo la reapertura para el día 13 de diciembre del Teatro Ideal Cinema, una vez realizadas laspreceptivas obras de reforma y seguridad del local. El Ayuntamiento accedió a esta solicitud, abriendo elteatro de nuevo sus puertas el día anteriormente indicado, con la actuación de la compañía cómica deZori, Santos y Codeso.

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    228

    Relacionado también con nuestra Semana Santa, hubo otra gestiónllevada a cabo personalmente por nuestro alcalde, D. Pedro Sola Muñoz.El Sr. Sola mantendría varios contactos con el mando militar, de la bandade cornetas a caballo, del Regimiento de Cazadores de Villaviciosa nº 14,de la ciudad de Alcalá de Henares. Las intenciones de nuestro primer edil,eran que la prestigiosa banda participase en la procesión general, perodesgraciadamente después de varios intentos, esta agrupación musicalno pudo desplazarse a nuestra ciudad...396

    Retomando la actividad social de nuestro municipio entre losmeses de marzo y abril, hemos encontrado como más interesante, laadquisición, por parte del Ayuntamiento, de varias parcelas en la barriadadel Molino de Lázaro, para la futura construcción de un grupo escolar decuatro escuelas, dos dedicadas a niños y otras dos a niñas. Y ya quehablamos de construcción, una vez finalizadas las obras de las casasprotegidas que se realizaron en la barriada del León, el Ayuntamientodecidió bautizarlas con el nombre de “Colonia del Carmen”. Finalizamosel mes de abril, con la aprobación de diversas restauraciones que sellevarían a cabo en distintas verjas y capillas de las iglesias de SantaMaría, San Pablo y San Nicolás.

    En el mes de mayo hemos encontrado dos interesantes solicitudes,presentadas por los empresarios de los dos teatros de la localidad. Unade ellas pertenecía a D. Antero Guardia Martínez , que en aquel momento397

    era el responsable del Teatro Ideal Cinema. En la carta solicitaba le fueseconcedida la cesión de la plaza de toros, con la finalidad de instalar uncinematógrafo en los meses de verano. Por otro lado, el propietario delTeatro Principal, D. José Fernández Alcalá, cursaba otra solicitud muyparecida anterior, en este caso pidiendo los solares del Convento de SanAndrés para instalar un año más, también un cine de verano...

    Como noticias más curiosas ocurridas en el mes de junio, hemosseleccionado la petición cursada por los vecinos del barrio de Belén,solicitándole al Ayuntamiento la cesión de la banda municipal de músicapara las fiestas del barrio, que tenían previsto celebrarse el día 29 enhonor de su patrón San Pedro. Este mismo mes se constituía una juntaPro-monumento a San Juan de la Cruz, iniciando el Ayuntamiento una

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    El Ayuntamiento decidió celebrar el 12 de octubre, una Santa Misa en el Convento de Santa Clara, por398

    haber pernoctado allí la Reina Isabel la Católica.

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    229

    suscripción popular con 10.000 pesetas. Como no todo iban a ser fiestasy algarabías, también hemos seleccionada otras noticias mucho mástristes, como las reflejadas en la sesión permanente celebrada el día 6,donde se hace constar en acta el sentimiento de la corporación por lapérdida del ilustre ubetense D. Antonio Lechuga Guerrero. En lo que serefiere al apartado cultural, destacamos la donación realizada por elmédico D. Juan de Dios Peñas Bellón de cuarenta y cinco libros para labiblioteca municipal, la cual también se vería enriquecida con laadquisición por el municipio de varios ejemplares de la obra «Pueblos deEspaña; Úbeda antaño y hogaño» de D. Lorenzo Morillas Calatrava.

    Finalizado el periodo estival, hemos encontrado en el últimotrimestre del año alguna que otra curiosidad reflejada en los libros deactas municipales, por ejemplo en el mes de septiembre se decide que lacalle Marqués de Alhucemas pase a denominarse Ramón y Cajal. Un mesdespués se suprimía el acceso a la Torre del Reloj a través del BancoCentral, abriéndose uno nuevo por la Inspección de Policía. Para lafestividad de la Hispanidad, el Gobernador Civil cursó una carta alAyuntamiento fechada el día 8 de octubre, solicitándole la celebración deun acto conmemorativo del V Centenario de los Reyes Católicos...398

    Visitaron las Escuelas de la Sagrada Familia el Ministro de Hacienda, Sr. Gómez de Llano, el Conde de Vadellano,los señores Marqueses de Huétor de Santillana y otros ilustres señores, quienes fueron recibidos por el GobernadorCivil y nuestro Alcalde D. Pedro Sola Muñoz...

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    230

    También a finales de año visitó nuestra ciudad la Excma. Srª. Dª.Carmen Polo de Franco, cursando visita a las dependencias de lasEscuelas Profesionales de la Sagrada Familia donde fue recibida por el R.P. Villoslada. Le acompañaban el Ministro de Hacienda Sr. Gómez deLlano, el Gobernador Civil, los Sres. Marqueses de Huétor de Santillán, laSrª Condesa de Argillo y el Rvdo. D. José María Bulart.

    Finalizamos la crónica anual con una simpática solicitud formuladaal Ayuntamiento por el empresario D. Alfonso Moreno Méndez, pidiendo

    La comisión municipal responsable de los actos deSemana Santa, decidió crear un premio para designar lostres mejores desfiles procesionales, este año lo ganó lahermandad de la Columna...

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    El primer diseño del hábito penitencial de la hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén, se debe399

    a Paco Palma Burgos, quien presentaría a la junta directiva el dibujo de un penitente vestido con túnicaverde, capirucho blanco, cordones y escudos dorados, sandalias verdes, guantes y calcetines blancos.Como vemos en principio no se pensó en procesionar con capa, una prenda que se incluiría después enaquel boceto, cambiándose los cordones dorados por otros en color blanco.

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    231

    los permisos pertinentes,para que varias personasdisfrazadas de Reyes Magos,montadas en vehículosmecánicos , rea l i zasendurante los días de Navidad,una campaña publicitaria afavor de su empresa...

    Llegado el turno deconocer lo que estabaocurriendo en las cofradíasubetenses, comenzaremoscomo es habitual por lahermandad de la Entrada deJesús en Jerusalén, la cual ya través de distintas juntasdirectivas, ha preparandominuciosamente todo lorelacionado con el desfile delDomingo de Ramos. Enprimer lugar, y una vez quet o d o s h a n q u e d a d osatisfechos con el estrenode la nueva imagen, ocurridoel año anterior, toman enconsideración retomar lavieja idea de procesionarcon un hábito penitencial y aser posible, estrenarlo en la procesión de este mismo año. Como el399

    tiempo apremiaba se realizaron diversas gestiones relacionadas con esteúltimo tema, entre ellas la adquisición de la tela necesaria paraconfeccionar las primeras túnicas, gestión que se llevó a cabo en elcomercio del señor Ogallar, quien después de adquirirla, dio un precioaproximado de 550 pesetas por la confección de cada una, un precio quese elevó considerablemente, una vez que la junta directiva decidióincorporar la capa dorada, quedando el hábito completo en la cantidad de750 pesetas...

    Procesionó con la hermandad de Nuestro Señor de laOración en el Huerto, la banda de tambores ytrompetas del Regimiento Soria-9 de la ciudad deSevilla...

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    La junta directiva pensó en un principio que para la adquisición del hábito penitencial, los socios debían400

    pagar de entrada la mitad de su importe y luego hacer cupones mensuales de diez pesetas hasta liquidarla deuda. Ya les adelanto que trajo cola el tema de las túnicas, una innovación que tardó tiempo en calarentre los socios, muchos de ellos, sobre todo los más veteranos que estaban acostumbrados aprocesionar con el traje y guantes negros, no estaban por la labor de procesionar con un hábitopenitencial. Tampoco eran partidarios de adquirir esta prenda, los socios que pertenecían exclusivamentea la rama benéfica, pues pensaban que con este gasto verían mermadas sus prestaciones sociales. Porotro lado estaban los socios Honorarios, quienes no tenían la obligación de procesionar y por tanto deadquirir la túnica, aunque con el tiempo y debido al escaso número de socios que procesionaban, no hubomás remedio que insistir en que todos los hermanos vistiesen la túnica. Esto supuso entre otras cosas quese dieran de baja muchos cofrades, teniendo la junta directiva que suspender, en los dos años siguientes,varias juntas generales por falta de asistencia. Estaba claro que con la ausencia a las juntas generales,los cofrades se liberaban del compromiso de adquirir la nueva prenda. Bien es cierto que la cofradía a lolargo de más de tres décadas, dio enormes facilidades a todos los socios para que adquiriesen el hábitopenitencial, lo que trajo consigo un déficit en las arcas de la hermandad que se arrastró hasta el inicio delos años ochenta. A partir de estos años, cada cofrade adquiere de forma independiente su propia ropaprocesional, liberando a la cofradía del penoso gasto de adquirir telas, confeccionar hábitos, regalarlos,etc.

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    232

    Una vez iniciadas todas estas gestiones, la junta directiva decidióllevar el tema de la incorporación del hábito penitencial a una juntageneral, la cual se celebró el día 18 de febrero, con la asistencia decincuenta y dos socios, aproximadamente la mitad de los hermanos de lacofradía. Tras iniciarse la asamblea, se abrió un amplio debate sobre laforma de adquirir y sobre todo de pagar esta nueva prenda... 400

    Pero como no se llegó a ningún acuerdo definitivo, la junta directivadecidió aparcar el tema para retomarlo al año siguiente. Lo que sí seabordó en la junta general fueron otros temas, en este caso relacionadoscon la sección benéfica y en concreto con los socorros que la hermandadaportaba a los socios enfermos. La asamblea tuvo conocimiento de varioscasos que habían sido denunciados por los auxiliares de enfermos,decidiendo suspender la ayuda económica a todos aquellos cofrades queno estuviesen presentes en su domicilio a la hora de ir el auxiliar deenfermos a visitarlos. Esto trajo consigo algún que otro altercado con laexpulsión de la cofradía de más de un socio...

    Antes del Domingo de Ramos la junta directiva contactó con PalmaBurgos, para que hiciese algunas reformas en la carroza, estas ibandestinadas a la instalación de una batería que proporcionara por primeravez luz eléctrica al trono. Aunque la hermandad aún no desfilaba en laprocesión general del Viernes Santo, cada año su recorrido se prolongabamás en el tiempo, lo que le hacía llegar de vuelta al templo de la SantísimaTrinidad en el crepúsculo de la tarde... Para el desfile de este año, se decidió contratar a la banda demúsica de la ciudad de Torreperogil, la cual también participó en la fiestaprincipal celebrada por la mañana. La estación de penitencia se inició alas cuatro y media de la tarde con la asistencia de D. Andrés Arias Bordésen representación del Ayuntamiento. Mirando los libros de cuentas,

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    233

    encontramos reflejado en sus páginas la presencia de otra curiosa figuraen el desfile de este año, este personaje era designado como el nombrede "borriquero", y se le abonaban veinte pesetas por su trabajo,desconocemos cual era su función, pero tanto el “borriquero” como el“horquillero” dejarían de salir al año siguiente...

    No volvemos a encontrar datos de la hermandad hasta el mes deseptiembre. De aquella junta general sólo destacaremos la elección comonuevo vicepresidente de D. Francisco Sabariego Palacios, un entrañablepersonaje que siempre estuvo volcado con su hermandad. Durantemuchísimos años el guión se formaría en su domicilio, para recoger laspalmas en la tarde del Domingo de Ramos...

    Aunque el seguimiento que podemos hacer de la cofradía deNuestro Señor de la Oración en el Huerto presenta ciertas lagunas debidosobre todo a las imprecisiones de sus actas, si podemos afirmar sinequivocarnos mucho, que la hermandad iniciaba el año con algunadiscrepancia entre la junta directiva y sus cofrades, motivadaprincipalmente por la cantidad de socios morosos, que no abonaban ni lacuota, ni la cera utilizada en la procesión, ni siquiera la tela que la

    Realizó la hermandad del Señor de la Columna un magnífico desfile, lo que le valiópara que fuese galardonada por el Excmo. Ayuntamiento...

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    234

    hermandad les proporcionaba para la confección del hábito penitencial,ocasionando en las arcas de la cofradía un tremendo agujero...

    Esta alarmante situación se planteó en la asamblea general que lahermandad celebró el día 11 de marzo en unas dependencias del Hospitalde Santiago. Tras una amplia discusión y viendo el cariz que tomaban losacontecimientos el presidente, D. Julio Corzo, no tuvo más remedio queser condescendiente y perdonar a los socios las cuotas de los años 1948,1949 y 1950. Mucho más tranquilos, continuaron los socios informándosede las distintas gestiones realizadas con motivo de la fiesta de estatutos ydesfile procesional. Para la primera se había invitado al R. P. Pedro delNiño Jesús de la residencia de Carmelitas Descalzos de la ciudad de Rota.Sobre la procesión se comentó la contratación de la banda de tambores ytrompetas del «Regimiento Soria-9» de la Ciudad de Sevilla, lo que denuevo provocó un revuelo en la asamblea, sobre todo por los miembrosde la propia banda de la hermandad quienes protestaron esta decisión.Afortunadamente la sangre no llegó al río y gracias a las intervencionesdel socio D. Francisco Cobo y a la del propio jefe de la banda D. LuisMartínez, la asamblea acogió con agrado la participación de las dosbandas, situándose la de la hermandad a la cola del guión.

    A la estación de penitencia del Santísimo Cristo de la Humildad, asistió enrepresentación del ayuntamiento D. Juan León Aguilar...

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Un dato curioso ocurrido aquel año, fue el ingreso el día 1 de abril en la hermandad de Nuestro Señor401

    de la Oración en el Huerto, del niño de siete años Manuel Antonio Herrera Moya, quien pertenecería a lahermandad hasta el 31 de diciembre de 1963. Muy lejos estaba aún de imaginar que muchos añosdespués regalaría una bella marcha a la Virgen de la Esperanza, un gesto por el cual llegaría a serdesignado Cofrade Honorario...

    Esta loable iniciativa tomada el día 2 de marzo, afortunadamente persiste en la actualidad. Hoy en día402

    tras la finalización de la fiesta principal, un grupo de directivos visita a los cofrades enfermos llevándoles elhornazo del desayuno y una estampa de la fiesta.

    Los gastos del Quinario fueron sufragados por el Presidente Honorario D. Luis Medina Montoro,403

    mientras que los ocasionados con la fiesta principal corrieron de cuenta de D. Rafael Fuentes Garayalde...

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    235

    Con el realce que la banda militar aportaba a la procesión de esteaño, la hermandad retrasó su horario de salida a las doce de la mañanadel Jueves Santo, estando acompañada por D. Francisco Orzáez Románquien presidió el desfile en representación del consistorio. Es posible quela participación de esta banda foránea influyera en la decisión que tomó lacomisión encargada de otorgar los distintos premios al mejor desfileprocesional, pues la concedieron el tercer premio, que estuvo compartidocon la Real cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad...401

    Unos días antes de iniciarse el Quinario que la hermandad deNuestro Señor de la Columna dedicaba a su imagen titular, la cofradíacelebró su junta general tomándose como principal acuerdo lainstauración de las visitas a los domicilios de todos los cofradesenfermos, con la finalidad de auxiliarlos tanto en el orden material comoen el espiritual.402

    El Quinario lo iniciaron el día 5 de marzo, rematado con lacelebración de la fiesta principal el domingo 9 de marzo, todos ellos en laiglesia de San Isidoro. En ambas celebraciones actuó la capilla de403

    música de Santa Cecilia, que tan acertadamente dirigía el maestroAlameda, sumándose a ellos la banda municipal de música queinterpretaría la marcha “Desconsuelo” durante la Santa Misa.

    Hablábamos en el capítulo anterior, cómo el horario establecidopara la salida de la cofradía no había sido del agrado de la hermandad.Este año procesionó el Jueves Santo algo más tarde, en concreto a lascuatro de la tarde, desde su parroquia habitual. El desfile estuvopresidido por D. Manuel Torres Orozco, ocupando un sitio de honor juntoa la bandera, el concejal D. Juan Latorre Salmerón en representación delAyuntamiento. Ni que decir tiene que la procesión fue ampliamenteelogiada por todos los fieles y en especial por la comisión municipal,quien no dudó en otorgarle el primer premio tanto en su desfile particularcomo en el realizado durante la procesión general.

    Siguiendo con el orden cronológico de nuestras hermandades, mellama poderosamente la atención la junta directiva celebrada el 5 defebrero por la hermandad del Señor de la Humildad, pues se inició con lalectura por parte del presidente de una carta enviada por D. Julián

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Desconocemos los motivos de la renuncia de D. Julián Fernández a la Presidencia Honoraria de la404

    cofradía de la Humildad. Quizás estuviese motivado por alguna discusión relacionada con el trono dePalma Burgos, o tal vez simplemente fuese por la concesión que la hermandad del Borriquillo le habíaotorgado con el mismo título honorario.

    Finalmente la fiesta se celebraría el domingo 22 de febrero en la iglesia de San Miguel de los padres405

    carmelitas. La cofradía disponía de un sastre que cortaba los patrones de la túnica y se las confeccionaba a la406

    hermandad para que esta las vendiese a los socios, dándole ciertas facilidades pues se las cobraba enmensualidades de diez pesetas.

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    236

    Fernández Campos presentandola dimisión con carácterirrevocable de su PresidenciaHonoraria. La junta directiva trasoír el contenido de aquella cartaaceptó su dimisión haciendoconstar en acta el agradecimientode la hermandad a D. Julián pors u l a b o r a l t r u i s t a . A4 0 4

    continuación se acuerda que enbreves fechas se inicien losensayos de la banda de romanoscon vista a que actúen en la fiestade la cofradía que se celebrará elprimer domingo del próximo mesde marzo.405

    Cinco días después, en lossalones de la C. N. S, se citaba atodos los socios para realizar lajunta general establecida porestatutos. Con la carestía de lavida, el presidente comunica atodos los cofrades que el preciototal del hábito penitencial de lahermandad supone unas 200pesetas, algo más de lo quecostaba el año pasado.4 0 6

    Posteriormente y a petición delsocio D. Diego Ruiz González la

    asamblea decidió aprobar que por los accidentes de trabajo se abonase lamisma cantidad que se daba en las bajas por enfermedad.

    No tenemos muchos datos del desfile procesional de la hermandad,pero parece ser que tuvo que cambiar su horario de salida, pues el añoanterior coincidió el inicio con la llegada a Santa María de la cofradía dela Columna. Este fue el motivo de que se retrasase la salida desde la

    Una de las preocupaciones de la juntadirectiva de la Humildad, era el escasoalumbrado que el trono llevaba en la procesióngeneral...

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Sin ánimo de levantar ampollas entre el colectivo cofrade, bien es cierto que desde 1952, las cofradías407

    de la Humildad y Columna, han mantenido discrepancias con sus respectivos horarios procesionales,sobre todo motivado por el corto espacio de tiempo del que dispone la hermandad de la Columna parahacer su estación de penitencia, problema que se agrava con el numeroso guión que en la actualidadprocesiona. Esto ocasiona que en la mayoría de las ocasiones el guión de la Columna aún se encuentreen el paseo del Mercado cuando la cofradía de la Humildad ha de iniciar su procesión desde la iglesia deSan Pablo. Algunos años este problema se ha mitigado bajándose la hermandad de la Columna por lacalle del Real, pero esto ocasionaba que el trayecto penitencial de esta hermandad fueseextremadamente corto...

    Una de las notas curiosas encontradas en aquella junta directiva, fue la decisión tomada por los408

    directivos de obsequiar a la señorita Prieto Talavera con un regalo ante su inminente enlace matrimonial,para testimoniarle de esta forma, el agradecimiento de la cofradía por sus trabajos y preocupación enbeneficio de la hermandad...

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    237

    Sacra Capilla del Salvador a las seis de la tarde. La estación de407

    penitencia estuvo presidida por D. Roque Rojas Salas acompañado delseñor concejal y el funcionario D. Juan León Aguilar. Un año más elmagnífico desfile de la hermandad volvió a tener recompensa por partedel Ayuntamiento, el cual le concedió el tercer premio de los otorgados almejor desfile procesional, y el segundo correspondiente al desfilerealizado en la procesión general.

    Desgraciadamente hemos observado en las actas de estahermandad que hasta bien entrada la década de los años sesenta, la juntadirectiva no dejaba reflejado ningún dato de lo sucedido en los desfilesprocesionales, tanto en el del Jueves Santo, como en el realizado en lanoche del Viernes Santo. Ante esta carencia de noticias, en la mayoría delas ocasiones, nos hemos visto obligados a recurrir a las crónicas que laprensa local o provincial solía hacer una vez finalizada la Semana Santa.Sin ir más lejos la hermandad no volvería a redactar ningún acta hasta el19 de octubre y en ella nada se comenta sobre el desfile de la SemanaSanta, solamente se habla de volver a adquirir 4.000 pesetas de lotería deNavidad y aplicar veinticinco céntimos de donativo en cada papeleta...408

    Como podrá comprobar dentro de unos instantes nuestro amable

    lector, este año fue especialmente interesante tanto en las obras llevadasa cabo como en las curiosidades y anécdotas que se dieron en lahermandad de Jesús Nazareno. Para empezar tenían previsto celebrar sujunta general en los salones de la C.N.S, el día 1 de enero a las cuatro dela tarde. Pero como acudieron muy pocos cofrades, se decidió para otroaño, celebrarla a partir de las siete de la tarde ya que eran muchos loshermanos que ese día “debían ir a la aceituna”, regresando a sus casas ala puesta del Sol. El presidente, señor Escalzo, vuelve a insistir en lapresentación de su dimisión, pero una vez más la asamblea no se laacepta. Sin embargo, insiste en que si ha de ser reelegido “se haga comoDios manda”, a través de una votación secreta. La asamblea accedió a losdeseos del Sr. Escalzo y tras la votación, de los 99 votos emitidos, 75

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Además de los 75 votos obtenidos por D. Andrés Escalzo, algunos socios votaron a D. Pedro Martínez409

    Catena con 11 votos, D. Juan Tejada Gómez con 8 votos y D. Justo Román del Barrio con 5 votos. Laasamblea decidió que el mandato presidencial fuera para un periodo mínimo de tres años, pero elpresidente dijo que solamente se comprometía a un año más...

    El problema de los corros de trompeteros venía de lejos, sin embargo, la junta directiva intentó410

    reorganizar los grupos el 13 de marzo buscando a las personas más idóneas para este fin. Principalmentelas quejas de los socios en las juntas generales venían por lo mal que tocaban algunos de lostrompeteros. Por eso se estudió la posibilidad de que el director de la banda de música de Úbeda,seleccionara a los que mejor tocaban, pero aquel examen nunca se llegó a realizar, comprometiéndoselos trompeteros a ensayar más días para hacerlo mejor. De hecho después de la Semana Santarecibieron la felicitación de la junta directiva por lo bien que habían tocado en la procesión general. Detodas maneras ya les adelanto que al iniciarse la década de los años sesenta, retomaremos el tema de lostrompeteros porque se produjo una pequeña crisis que estuvo a punto de hacerlos desaparecer...

    No pudo realizarse la procesión de la mañana prometiendo el Sr. Ministro que volvería el año siguiente411

    para presidir la procesión. Sin embargo si pudieron los cofrades “matar el gusanillo” participando en laprocesión general que afortunadamente pudo llevarse a cabo. En la misma se estrenaron los tres nuevosgallardetes que la cofradía había adquirido. Como curiosidad los costaleros de los dos tronos de Jesúscobraron 300 pesetas, comprometiéndose el socio D. Justo Román del Barrio a pagar todos los años desu bolsillo el gasto de los costaleros mientras su situación económica se lo permitiese...

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    238

    socios estuvieron de acuerdo en que siguiera en el cargo. Una vez409

    reelegido el Sr. Escalzo, comunicó a todos los presentes que la imagen deJesús estrenaría una nueva Cruz procesional, la cual tenía un gran méritoartístico y sería donada de forma póstuma por una señora que profesóuna gran devoción en vida por la imagen del Nazareno. La Cruz se habíarealizado en los talleres de D. Juan Alvarado Quesada al precio de 3.000pesetas. Aún daría más de sí la junta pues se decidió subir las cuotasmensuales y de esta forma elevar la cuantía que se otorgaba porenfermedad o accidente de trabajo.

    Este año la fiesta principal se celebró el domingo 20 de enero,ocupando la sagrada cátedra el Carmelita Descalzo R. P. Raimundo.

    De nuevo la asistencia a la junta general celebrada el Domingo dePasión fue muy pobre, insistiendo el señor presidente en la necesidad deaumentar la cuantía de las multas para aquellos hermanos que hacíancaso omiso a las citaciones generales. Se tomaron todos aquellosacuerdos relacionados con el próximo desfile del Viernes Santo, entreellos se comentó la carta enviada al Hermano Mayor Honorario de lacofradía, el Ministro de Hacienda, D. Francisco Gómez de Llano para queviniese a presidir el desfile procesional. Uno de los amplios debatesabiertos en aquella asamblea, fue la actuación que venían teniendo loscorros de trompeteros de la hermandad en los últimos tiempos. Pues deun año para otro dejaban mucho que desear, incluso se comenta poralgún socio que deberían ser examinados por un técnico musical queverificase quien era acto para tocar la trompeta y quien no. Sobre estaúltima idea, el presidente aseguró a la asamblea que le solicitaría a D.Emilio Sánchez Plaza que examinase a sus trompeteros... 410

    Desgraciadamente amaneció gris y no morada, aquella madrugadadel Viernes Santo, y como el temporal no amainó en toda la mañana sedecidió suspender la procesión y agradecer al señor Ministro supresencia aunque hubiese sido en balde. 411

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    En la junta general celebrada el 1 de enero de 1953 el presidente informó a los socios que el automóvil412

    sería concedido en breves fechas, gracias a las gestiones realizadas por el Sr. Ministro de Hacienda. Nosabemos si finalmente se realizó la rifa del automóvil, pues las actas no dicen nada y desgraciadamente lahermandad no conserva los libros de cuentas de este periodo, pero mucho nos tememos que el automóvilno llegaría nunca a nuestra ciudad...

    En la asamblea general celebrada el 9 de marzo, el señor presidente informó de las gestiones que se413

    llevaban realizadas con motivo de la nueva imagen y el trono que el señor Dueñas estaba realizando parala próxima Semana Santa. Creemos que el estreno estaba previsto para este año, pero la abundante lluviacaída postergó esta novedad hasta la Semana Santa de 1953. Otra de las curiosidades presentes en lasactas de la hermandad, fue que en ningún momento se comenta que la imagen de la Virgen seríarealizada por Juan Luis Vassallo Parodis...

    Aquella mañana lluviosa del Viernes Santo me recuerda cierta anécdota que tuve ocasión de vivir a414

    finales de los años setenta. En aquella ocasión amaneció igual de lluvioso que en 1952. Por entonces, yopertenecía a la banda de tambores de la cofradía de la Expiración, siendo un "mocico", tan apasionadopor nuestra Semana Santa, como lo soy en la actualidad. Sobre las nueve de la mañana, salí al paseoVázquez de Molina para comprobar como venía el tiempo. Paseando bajo la lluvia llegué hasta la puerta

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    239

    A partir de este momento las reuniones mantenidas por la juntadirectiva centran toda su atención en reducir la elevada deuda que lahermandad tiene con distintas casas del comercio local. Se estudiaronentre otras cosas la realización de funciones de teatro, corridas de toros,lotería de Navidad etc. Pero lo que se vio con mejores ojos fue lapropuesta realizada por el presidente para realizar el sorteo de unautomóvil, un objeto muy apreciado en aquel tiempo. Para ello visitó enMadrid al Hermano Mayor Honorario, D. Francisco Gómez de Llano con lafinalidad de que influyera a favor de la hermandad en la adquisición deun automóvil de importación, que en aquella época era muy difícil deconseguir. El Sr. Ministro lo recibió con todo tipo de atenciones ydespués de algunas gestiones, le comunicó a la hermandad que seencontraban en el tercer lugar dentro del turno de espera para conseguirel auto...412

    Respecto a la hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Caída, susactas no aclaran del todo si la cofradía tenía previsto procesionar esteaño la talla de la Virgen de la Amargura. Y hago este comentario porquehemos podido leer en los horarios oficiales de Semana Santa y algunosartículos de prensa, el anuncio del estreno de la imagen de NuestraSeñora de la Amargura, realizada por la gubia de Juan Luis VassalloParodi... 413

    Lo que sí se tenía previsto para el desfile de este año, era invitar alSr. Ministro de Obras Públicas, el señor Conde de Vallellano. Con motivode su visita y para darle mayor esplendor a las procesiones, se habíaprohibido tajantemente los sustitutos en los desfiles, bajo multa deveinticinco pesetas. También tenía previsto que asistiera enrepresentación del Ayuntamiento D. Andrés Bernabéu Hidalgo. Pero todoquedó en especulaciones pues como ya hemos comentado ampliamente,también tuvo que suspender la hermandad de la Caída su recorridoprocesional, haciendo un amago de salida sobre las dos de la tarde, perovolviendo a encerrarse apenas llegaba a la Plaza del Mercado...414

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    de la "Consolada", comprobando con sorpresa, que un penitente de Jesús, con el capirucho en una manoy la tulipa en la otra, se resguardaba tras el poco amparo que la arcada de piedra de la mencionada puertapodía ofrecerle. Al acercarme comprobé que era Pepe Soriano, mas conocido como el "Loro". A estehombre con alma de niño, lo saludé, preguntándole a continuación que hacía allí. Respondiéndome muyserio: “Estoy esperando un poco a ver si escampa y sacamos la procesión”. Les juro que en lasoledad de aquella plaza y viendo como el agua casi rebasaba la copa de sus tulipas, no pude por menosque pensar, que sólo el "Loro" y un servidor de ustedes, podían encontrarse aquella mañana esperandover salir a Jesús Nazareno, pero esta es otra historia...

    Conserva la tesorería de la hermandad, un recibo fechado el 14 de noviembre, donde se especifica que415

    hasta la fecha, los donativos para el nuevo trono ascendían a 8.070 pesetas, entregándose a cuenta deltrono 4.500 pesetas. Esta factura también recoge otros gastos destinados a la nueva talla de la Amargura.En concreto se había pagado por 2 metros de raso para la saya de la Virgen 173 pesetas, por la tela parael manto 2.000 pesetas, la corona había costado 1692 pesetas. Referente al trono la adquisición delchasis y su acoplamiento supuso un gasto de 3.275 pesetas, mientras que la funda del trono costóaproximadamente la cantidad de 350 pesetas, por último la tela adquirida para fabricar las faldillas delpaso importó 880 pesetas...

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    240

    Aunque el desfile le “saliórana”, la hermandad sí pudocelebrar con total solemnidad sufiesta principal, el domingo 23 demarzo en la Colegiata. La juntadirectiva invitó para ocupar lasagrada cátedra al Rvdo. PadreD. Luis Martínez de la Torre, unmagnífico orador que habíatenido ocasión de venir a nuestraciudad, un año antes, paracelebrar la fiesta principal de lahermandad de Jesús Nazareno...

    Las últimas noticias queencontramos del Señor de laCaída corresponden a las juntascelebradas en el mes denoviembre. En concreto la juntadirectiva se lamenta de lacantidad de socios morosos queaún deben el hábito penitencial.La hermandad se encontraba enestos momentos en númerosr o j o s , d e b i d o a l f u er t edesembolso realizado para laadquisición del nuevo trono.415

    Sin embargo, los sociosaprobaron una feliz iniciativapresentada en aquella asambleacelebrada el día 16 de noviembre,como fue aceptar la inclusión delas viudas de los cofrades como

    Otro de los estrenos de la Semana Santa de esteaño, fue el nuevo trono de Nuestra Señora de lasAngustias, salido de los talleres de PalmaBurgos...

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    El nuevo reglamento benéfico no se imprimiría hasta el 17 de mayo de 1953. 416

    Este generoso donativo del Sr. Presidente, fue aprovechado por algunos directivos para estudiar otras417

    ofertas de tronos y de esta manera ahorrar un dinero para la cofradía. Por ejemplo el 25 de mayo seestudiaron otros tres proyectos presentados por los afamados escultores Jacinto Higueras, Alfredo Lerga yAmadeo Ruiz Olmos. No fueron al final del agrado de los directivos, retomando las conversaciones conPalma Burgos, con el que finalmente se establecerá un contrato firmado el día 11 de agosto, donde seespecificaba que el trono deberá ser entregado el 31 de enero de 1953. Por cierto que el escultormalagueño había tallado este mismo año la imagen de Jesús del Perdón para la cofradía de Jaén, imagenmuy parecida al Cristo de la Columna ubetense...

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    241

    socios benéficos, con unacuota mensual de dos pesetas,teniendo derecho tanto alsocorro por enfermedad, comoa los gastos de entierro, eso sí,siempre y cuando se hubiesedado de alta seis meses antesde su fallecimiento... 416

    También fue muy madrugadorala actividad en el seno de lacofradía del Santísimo Cristode la Expiración, pues el día 3de enero se reunía la juntadirectiva con el escultor PalmaBurgos. La finalidad eraestudiar un presupuesto que elescultor malagueño habíapresentado para la realizacióndel nuevo trono. El precio quese puso sobre la mesa fue de125.000 pesetas. Aquellascifras enfriaron en cierto modoeste primer contacto con elimaginero. Pese a todo, cómosu principal valedor era elpropio presidente, D. GasparSaro Díaz, finalmente seaceptaría aquella cantidad,poniendo como condición el

    presidente, que la obra se realizase en madera de nogal, sellándose aquelcompromiso con la entrega de 50.000 pesetas que el Sr. Saro puso de supropio bolsillo como donativo a la hermandad... 417

    Todo lo tratado en aquella reunión fue expuesto en la junta generalque la hermandad celebró el día el 3 de febrero. Naturalmente y tras lagenerosidad del señor presidente, este proyecto fue del agrado de latotalidad de los socios quienes lo aprobaron por unanimidad. En el

    Ante el asombro de todos, aparecen en SanMillán, penitentes con altos capiruchos negros yla cara tapada...

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Al final de la asamblea se aprobó un modelo de sandalia, que en nada se parecía al actual, pues para418

    este año se improvisaron unas zapatillas de lona blanca con suelo de cáñamo que eran muyeconómicas...

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    242

    transcurso de la asamblea, el presidente les rogó a todos los cofradesque hicieran un esfuerzo para volver a procesionar con la tradicionalsandalia el próximo Viernes Santo.418

    Pese a las condiciones meteorológicas tan desfavorables enaquella mañana de Viernes Santo, la hermandad pudo iniciar su estaciónde penitencia desde la iglesia de la Santísima Trinidad, gracias a que a lastres de la tarde lució un magnífico sol. Con algunas precauciones, lahermandad acabaría realizando el recorrido completo, ya que una vez devuelta a la plaza del General Saro, aunque el cielo se volvió a cubrir denubes, el guión tomó la calle Corredera abajo hasta la iglesia de SantaMaría. En el desfile participó la banda de música de la vecina ciudad deTorreperogil, además, de contar con la presencia del concejal D. BernardoMoya López acompañado de D. Antonio Vico Hidalgo en representacióndel Ayuntamiento. Sería precisamente el Ayuntamiento quien le

    Pese a la lluvia caída en la mañana del Viernes Santo, pudo desfilar por nuestras callesla magna procesión general...

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Hasta este año, una vez finalizada la procesión del Viernes Santo, el presidente invitaba a todos los419

    cofrades en su domicilio a un pequeño refrigerio, pero como este ágape quebrantaba el ayuno delmencionado día, circunstancia muy criticada por el estamento eclesial, se decidió que a partir de ahora lainvitación se realizaría después de la fiesta principal.

    Se conserva un ejemplar en el archivo del autor. El reglamento consta de treinta páginas donde se420

    incluyen nueve capítulos y treinta y tres artículos. El capítulo IX, esta dedicado a la sección benéfica,especificándose el socio recibirá siete pesetas diarias por enfermedad durante los primeros cuarenta ycinco días, mientras que si la enfermedad se prolonga otros cuarenta y cinco días solamente recibiríacuatro pesetas. Nada se especifica sobre cantidades a percibir en el caso de fallecimiento. En el capítuloVII se incluye el apartado dedicado a las sanciones, penalizándose con veinticinco pesetas las faltas a lafiesta principal o desfiles del Viernes Santo, la ausencia a los entierros se multaba con cinco pesetas, lamisma cantidad se aplicaba por faltar a las juntas generales...

    Pasaron varios años desde la edición de aquellos estatutos y también pasaron varios presidentes, pero421

    de aquel encabezado sólo se vio "oportuno" realizar la imagen de la Virgen de los Dolores. Me pregunto sialgún día llegará a esta hermandad un presidente que crea “oportuno” la recuperación de las otras dosimágenes que durante siglos fueron historia en esta hermandad, hasta ese momento seguiremosinsistiendo sobre el tema...

    A finales de este año la cofradía estaba inmersa en la preparación de diversos actos benéficos para422

    recaudar fondos, pues tenía que hacer frente al tremendo gasto que le suponía la adquisición del nuevotrono. Entre otras iniciativas, el libro de actas de la hermandad recoge el ofrecimiento realizado por "LASAMIGAS DEL ARTE", un grupo de aficionadas al teatro, para representar una función benéfica a favor dela hermandad, titulada, «Juego de niños». Aquella obra se tenía previsto poner en función durante losdías de Navidad. También se estudió la realización de una rifa donde se sortearían varias entradas paraasistir en Madrid, al partido de fútbol internacional que la selección española jugaría en breves fechascontra la República de Argentina, pero esta idea se desechó, aprobándose en su lugar la realización deuna rifa de varios productos navideños para el día 5 de diciembre...

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    243

    concedería un tercer premio de 450 pesetas por su valentía a la hora de“echarse a la calle”...419

    Con anterioridad a la Semana Santa, la hermandad había editadolos estatutos aprobados en la junta general celebrada el 3 de febrero. Elreglamento recibiría la licencia del Obispado el día 27 de marzo, untiempo después se imprimiría en los talleres de Gráficas Bellón. Como420

    curiosidad traemos a estas páginas uno de aquellos artículos que decía:"Al Cristo de la Expiración le acompañará en su momento oportuno, laVirgen de los Dolores, San Juan Evangelista y María Magdalena". 421

    Terminamos la crónica de la hermandad, apuntando algunas notasde interés reflejadas en su libro de actas, por ejemplo el acuerdo tomadoel 9 de octubre para la creación de una rama femenina o Junta de Damas,integrada por señoritas, señoras o familiares de los socios de lahermandad con la finalidad de recaudar fondos, cuya presidencia le seríaofrecida a Doña Ana Aranda, viuda de D. Alfonso Higueras. También enesa junta se decidió nombrar Camarera Mayor de la imagen titular a laExcma. Condesa de Torrecilla.422

    Como ya hemos comentado unas líneas más arriba, la tarde delViernes Santo quedó despejada de nubes, lo que permitió que pudieraverificar con todo esplendor su desfile la hermandad benéfica de NuestraSeñora de las Angustias. A las cinco de la tarde y presidida por D.Bonifacio Ordóñez Quesada, partió de la capilla del Hospital de Santiagoel numeroso guión que integraba la hermandad. En representación del

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Esta novedad del capirucho de cartón, fue presentada por el socio Lucas Martínez en la asamblea que423

    se celebró el día 1 de enero. El presidente sometió a votación esta iniciativa ganando por mayoría los quedeseaban procesionar con la cara tapada. El nuevo capirucho era bastante parecido al que procesionabala hermandad del Santo Entierro, muy corto hasta la barbilla pero confeccionado en tela y no en terciopelo,como curiosidad les comentaré que el importe de su fabricación ascendía a la cantidad de treinta pesetascon cincuenta céntimos.

    Por el libro de cuentas de la hermandad, sabemos que los gastos totales de la fiesta fueron de 600424

    pesetas, aquí estaban incluidos los derechos de la parroquia, los honorarios del sermón y la contrataciónde una orquesta de música.

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    244

    Excmo. Ayuntamiento, tuvo a bien asistir además del concejal elfuncionario D. Tadeo Fernández Tallante. Nos cuentan las crónicasinsertadas en la revista Úbeda, que la hermandad contaba con 240hermanos de guión, una cifra nada despreciable pues ya sabemos delescaso número de hermanos que procesionaban en otras cofradías. Esposible que este año se hicieran las primeras capas de hilo blanco con sucruz negra a la espalda, aunque los datos son algo confusos. Si sabemosque la tela sería adquirida en la ciudad cordobesa de Pozo Blanco,cambiándose con los años el hilo por el raso blanco...

    Hemos podido tener en nuestras manos un recordatorio de la fiestaprincipal de la hermandad, celebrada en la capilla del Hospital deSantiago el domingo 16 de marzo, esta bella estampa fue un obsequiorealizado por el socio, D. Fausto Sánchez Martínez, un veterano cofradeque durante muchos años tuvo la deferencia de regalar a la hermandadlas estampas que se imprimían con motivo de la fiesta de la cofradía...

    Y llegamos a la tarde-noche del Viernes Santo con otra sorpresainesperada, pues apenas abiertas las puertas de la iglesia de San Millánaparecen los primeros cofrades con “altos capiruchos negros y la caratapada...” 423

    Aquella modificación del hábito penitencial con la incorporación delcapirucho de cartón y la cara tapada, no fue del agrado de un gran sectorsemanasantero y, por consiguiente, ampliamente criticado, puesconsideraba que con este cambio la hermandad perdía sus ancestralesraíces.

    Es posible que la decisión adoptada el primer día del año levantasemás de una polémica en el seno de la hermandad, quizás por esto seconvocó una nueva junta general con carácter extraordinario el día 10 defebrero, pero una vez más volvió a ganar por mayoría la incorporación delcapirucho de cartón al desfile de este año. Sirvió aquella junta parasolicitarles a todos los socios que fuesen partícipes y asistieran a la fiestaprincipal de la hermandad que se celebraría el domingo 17 de febrero enla iglesia de San Millán. 424

    Respecto a la procesión sabemos que tuvo su inicio a las siete dela tarde del Viernes Santo, presidida por D. Lucas Soto Copado.Desconocemos que concejal presidió el desfile en nombre delAyuntamiento, si sabemos que le acompañó en funciones de secretario D.

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    En el mes de mayo hemos encontrado algunas facturas relacionados con el desfile de este año, por425

    ejemplo hay una que corresponde al niquelado de los báculos por el importe de 120 pesetas y otra pagadaa los cuadrilleros por las dos procesiones del Viernes Santo que sumaba la cantidad de 560 pesetas.

    La cofradía tenía en caja 6.186 pesetas, pero presentaba una deuda contraída con su Presidente426

    Honorario de 29.846 pesetas, a la que pudieron descontarle 10.465 pesetas de los beneficios obtenidoscon la venta de la lotería de Navidad...

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    245

    Antonio Pasquau Cortés. Con anterioridad a la Semana Santa, la juntadirectiva le había encargado a D. José Granero ciertos arreglos en elsistema eléctrico del trono de la Virgen por los que abonó la cantidad detreinta y dos pesetas. También se había adquirido en el comercio deRobles y Esteban cierta cantidad de tela para forrar las almohadillasdestinadas a los hombros de los costaleros.425

    Tenía costumbre la junta directiva de reunirse mensualmente sólo yexclusivamente para hacer balance económico, pues en las mismas no setrababa otro tema que no fuese los gastos de la sección benéfica. Cerró lahermandad el año con 121 socios y 28 viudas y un saldo favorable de6.833 pesetas.

    Como temporalmente estaba suspendida la sección benéfica dentrode la hermandad del Santo Entierro, su presidente no se sintió con fuerzamoral para pasar lista en la junta general que la hermandad celebró en lossalones de la C.N.S, el día 30 de marzo, de esta forma no se aplicabaningún tipo de sanción a los hermanos ausentes en la asamblea. Tomó lapalabra el tesorero para dar las cuentas de la hermandad, queevidentemente no eran muy halagüeñas. Momentos después era el Sr.426

    Presidente quien intervenía en la reunión comunicando que este año nodaría la acostumbrada invitación que solía ofrecer una vez finalizada laprocesión por encontrarse su familia de luto muy reciente, pero que encontraprestación haría un donativo de 2.000 pesetas para que seingresasen en la cuenta de la sociedad benéfica con la finalidad de quepronto pueda volver a dar los socorros por enfermedad...

    Pudo verificar su procesión la hermandad del Santo Entierro, pesea la lluvia caída en la mañana del aquel Viernes Santo. El desfile estuvopresidido por D. Pedro Berlanga de la Blanca, cerrando la procesióngeneral la comitiva formada por el Ayuntamiento en pleno bajo mazas. Laprocesión quedó muy lucida tal y como se desprende de la lectura delacta celebrada pasada la Semana Santa, en aquella asamblea se multó atodos los cofrades que pusieron un sustituto e incluso se amenazó conexpulsar a los que no se presentaron. Sin embargo la junta directivaobservó una deficiencia en el desfile de este año, como fue la falta devarales para todos los cofrades. La solución salomónica fue pedirle atodos los socios que disponían de un varal de plata en su casa, loentregaran a la hermandad para hacer alguna gestión con las casasencargadas de fabricar estos enseres, de tal forma que ellos entregabanlos varales de plata y a cambio la fábrica les hacía otros varales de menor

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    En la procesión de este año muchos cofrades habían salido con un hachón. Por eso en la asamblea427

    celebrada el día 27 de abril, la junta directiva formó una comisión encargada de recoger los varales deplata meneses adquiridos con anterioridad a la guerra civil. De aquella reunión se sabía que cuarenta yocho cofrades disponían de varales de plata y aún calcularon que debían quedar muchos otros repartidosen las casas de los socios. Algún que otro socio se quejó de la recogida de los varales pues argumentabaque muchos de ellos eran propiedad de los socios y no era justo que se los recogieran, pero la mayoríade cofrades vieron con buenos ojos cambiar los varales de plata por otros más modestos, y de esta formalograr un mayor número de estos...

    Curiosamente esta es la primera vez que se habla de incorporar la capa en la hermandad del Santo428

    Entierro, una petición que tardaría más de una década en hacerse realidad pues hasta 1962 no seestrenaría esta prenda. Respecto a la impresión de los reglamentos para entregarlos a cada socio no

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    246

    calidad pero en mayor número y de esta forma disponer del númerosuficiente para la procesión del año venidero. 427

    Pero hubo más curiosidades en aquella asamblea, por ejemplo unsocio solicitó a la presidencia que para el año venidero la cofradía pudieraprocesionar en la tarde del Viernes Santo, como lo hacían el resto de lashermandades y de esta forma poder optar a los premios que concede elAyuntamiento. El presidente le contesta que estudiará esta proposición.También otro hermano solicita que se redacten ejemplares del reglamentode la hermandad para que ser entregados a cada socio y de esta formacada cual conozca las sanciones y por último un hermano pide que no seadquieran los varales y en su lugar la junta directiva emplee este dineroen la adquisición de capas...428

    Quiso también sorprender la lluvia a la hermandad del Resucitado, pese a lasinclemencias del tiempo hicieron su recorrido íntegro...

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    tenemos constancia de que se llegaran a publicar... En esta acta de la hermandad del Resucitado fechada el 8 de abril, es la primera en aportarnos una429

    noticia relacionada con la creación de la futura Agrupación de Cofradías, que como veremos másadelante, sería finalmente fundada en la primavera de 1954.

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    247

    Muy tarde se reunió la junta directiva de la hermandad de Jesús

    Resucitado, apenas unos días antes de iniciarse la Semana Santa. Enaquella reunión el contador señor Sanjuán dio cuenta de la situacióneconómica de la hermandad figurando un superávit tanto en la secciónbenéfica como en la religiosa. Esta bonanza económica dio pie al señorpresidente para pensar en emplear el dinero en completar el hábitopenitencial como veremos más adelante. Además el Sr. Anguís comunicóa sus directivos que este año por primera vez el Ayuntamiento incluiría aesta hermandad dentro de los premios destinados al mejor desfileprocesional.

    Esta grata noticia de nuevo fue comunicada a todos los cofradescuatro días después en la asamblea general que la hermandad celebró eldía 8 de abril. Posiblemente lo más curioso de aquella reunión, es laamplia información que el presidente dio sobre la futura creación de unaAgrupación de Cofradías que aglutinaría a todas las hermandades y daríamayor realce a la Semana Santa ubetense...429

    Encabezábamos este artículo, hablando de un Viernes Santolluvioso, y quiso el Domingo de Resurrección acompañarle a la zaga, yamanecer triste y gris. La hermandad realizó su fiesta principal a las sietede la mañana, cambiando el tradicional horario de las seis por este últimomás acorde con los tiempos. El desfile se inició a las nueve, con unaligera llovizna que no amedrentó a la hermandad que presidía por D. JoséAnguís Acosta. Como ya era norma, el Ayuntamiento mandó unarepresentación encabezada por el señor D. Juan Antonio Cortés Díaz.Pese a la lluvia caída terminaron su recorrido de nuevo en la iglesia deSan Nicolás. No sabemos si su atrevimiento a recorrer nuestras calles enaquel desapacible domingo, influiría para que el Ayuntamiento losdistinguiera con el tercer premio de los otorgados al mejor desfileprocesional. Premio que fue compartido con la hermandad del SantísimoCristo de la Expiración y que dejó en las arcas de la cofradía la cantidadde 450 pesetas.

    Finalizada la Semana Santa se convocó a todos los socios en loslocales de la C.N.S, para realizar la segunda junta general, iniciándosecon la felicitación del presidente, a todos los cofrades por sucomportamiento en la procesión de este año. A continuación les comentóla concesión del premio otorgado por el Ayuntamiento. Como lahermandad presentaba un desahogado superávit en la sección religiosa,el Sr. Anguís propuso a los socios la posibilidad de estrenar unas capaspara la Semana Santa del año que viene. Aquella sugerencia fue delagrado de todos los presentes, dándole un voto de confianza a la

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Aquella junta general se celebró el día 26 de abril. Uno de los motivos que argumentó el señor430

    presidente para confeccionar las capas que serían estrenadas al año siguiente, fue que de esta forma sedisimulaba los defectos que tenían las túnicas de muchos cofrades y de camino se le daba mayorbrillantez al desfile...

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    248

    presidencia y junta directiva para que realizasen las gestiones necesariaspara su confección...430

    Otras de las novedades religiosas presentes este año, fue larecuperación el Domingo de Resurrección, del tradicional desfile delSantísimo Sacramento, gracias a la iniciativa de un grupo de devotos.Aquella procesión partió de la Sacra Capilla del Salvador a las once ymedia de la mañana siendo acompañada por numeroso público pese a lasinclemencias del tiempo. El Excmo. Ayuntamiento decidió enviar en surepresentación al concejal D. Andrés Ortiz García acompañado de D.Antonio Vico Hidalgo.

    Para poner un broche de oro a este capítulo, nada mejor querecuperar unos versos del poeta local D. Alfonso López Muela, publicadosen la revista Paisaje, editada en la Primavera de este año bajo el título de“Flor de Pasión”:

    Semana Santa de Úbeda:Campanillas,Sol y cielo...

    Maravillas del Señor.Pinceladas Nazarenas

    Y en cada esquina una flor.En cada esquina una flor,

    y en cada pecho un amor...¡Qué sencilla

    la mantillabordonea en su candor!

    ¡Quién pudieraser mantilla

    tejida de luna y sol!Por la calle Sacramento

    Viene Cristo en procesión.Ancha abajo, Rastro arriba...

    En cada pecho un amor.Al filo de una mirada,

    Presumida,De un balcón,

    Teje en arpegios de sedaLa mantilla su canción.

  • Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

    Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

    249

    Enganchados de la lunaLas alas como algodón, los ángeles...

    ¡ay¡, los ángeles...mirando la procesión.

    ¡Golondrinas, golondrinas...!corre, vuela,

    camino de El Salvador...,que le ha quedado una espina

    a la frente del Señor...