3
Texto de hace 30 Años El año 1968 El Presidente Tabaré Vázquez, con su Consejo de Ministros, aprobó el 19 de mayo pasado, el Decreto en el que se establece el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, fijando, con acierto, el 13 de junio de 1968 como comienzo de su trabajo sobre terrorismo de estado. Algunos, incluyendo al Dr. Batlle y al Dr. Sanguinetti, se han enojado, no queriendo mirar antes del 27 de junio de 1973. Se equivocan y son ellos los que no atienden las complejidades y los desarrollos de la historia. Pensando en como aportar al debate, transcribimos el artículo que escribimos, invitados por ese baluarte que fue el Semanario AQUÍ, en julio de 1984. Con los presos esperando su libertad, los exilados su regreso y el país entero pugnando por terminar la dictadura. No es, entonces, de ahora. En 1984 así pensábamos: SEMANARIO “AQUÍ”.- Agosto 1984 El año 1868 Pocos años del pasado reciente, han sido tan importantes para el desarrollo del proceso político-social institucional del país como 1968. Es nuestra esperanza que estos próximos meses, marquen el fin de la etapa que allí se inició. Es obligación estudiar la historia del país; pero hay episodios, hay años, cuyo análisis es imprescindible para entender lo que sigue; y 1968 es uno de ellos. La dictadura no empezó en junio del 73, allí culminó una etapa y empezó otra, sin duda mucho más dura. Esta no es una expresión antojadiza. Cuando el Frente Amplio surge, en su Declaración Constitutiva del 5 de febrero de 1971, califica de “tiranía” al gobierno existente. Quijano titula el Cuaderno de Marcha sobre el 27 de junio de 1973: “El Fin del Principio”, pues ubica el comienzo de la cronología que explica los acontecimientos en junio de 1968. Naturalmente que no pretendemos decir que no hay una historia previa. Hay problemas pendientes, desde la derrota artiguista. Hay problemas estructurales. Hay también una crisis que aflora desde el final de los años 50. Pero en 1968 hay una quiebra de otro tipo. En 1968 se quiebran las “reglas de juego” en las relaciones sociales. Junio del 68: La congelación de precios y salarios establece un brusco despojo en el poder adquisitivo de la mayoría el país.

1968 en 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Columna de Martín Ponce de León

Citation preview

  • Texto de hace 30 AosEl ao 1968

    El Presidente Tabar Vzquez, con su Consejo de Ministros, aprob el 19 de mayo pasado, el Decreto en el que se establece el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, fijando, con acierto, el 13 de junio de 1968 como comienzo de su trabajo sobre terrorismo de estado.

    Algunos, incluyendo al Dr. Batlle y al Dr. Sanguinetti, se han enojado, no queriendo mirar antes del 27 de junio de 1973. Se equivocan y son ellos los que no atienden las complejidades y los desarrollos de la historia.

    Pensando en como aportar al debate, transcribimos el artculo que escribimos, invitados por ese baluarte que fue el Semanario AQU, en julio de 1984. Con los presos esperando su libertad, los exilados su regreso y el pas entero pugnando por terminar la dictadura.

    No es, entonces, de ahora. En 1984 as pensbamos:

    SEMANARIO AQU.- Agosto 1984

    El ao 1868Pocos aos del pasado reciente, han sido tan importantes para el desarrollo del proceso poltico-social institucional del pas como 1968.

    Es nuestra esperanza que estos prximos meses, marquen el fin de la etapa que all se inici.

    Es obligacin estudiar la historia del pas; pero hay episodios, hay aos, cuyo anlisis es imprescindible para entender lo que sigue; y 1968 es uno de ellos.

    La dictadura no empez en junio del 73, all culmin una etapa y empez otra, sin duda mucho ms dura. Esta no es una expresin antojadiza.

    Cuando el Frente Amplio surge, en su Declaracin Constitutiva del 5 de febrero de 1971, califica de tirana al gobierno existente.

    Quijano titula el Cuaderno de Marcha sobre el 27 de junio de 1973: El Fin del Principio, pues ubica el comienzo de la cronologa que explica los acontecimientos en junio de 1968.

    Naturalmente que no pretendemos decir que no hay una historia previa. Hay problemas pendientes, desde la derrota artiguista. Hay problemas estructurales. Hay tambin una crisis que aflora desde el final de los aos 50. Pero en 1968 hay una quiebra de otro tipo. En 1968 se quiebran las reglas de juego en las relaciones sociales.

    Junio del 68: La congelacin de precios y salarios establece un brusco despojo en el poder adquisitivo de la mayora el pas.

  • Junio-julio del 68: La militarizacin masiva de funcionarios pblicos coloca bayonetas delante de trabajadores que defendan sus ingresos. A partir de entonces comienzan por miles a conocer los cuarteles.

    14 de agosto de 1968: Muere Liber Arce. El pas conoca de largas y significativas luchas estudiantiles. Algunas de tal nivel que llegaron a conjugar movilizaciones que pautaron prcticamente la cada del gobierno de Luis Batlle en 1958. Pero aqu hay algo distinto. Alguien decide poner orden con balas. Lber Arce fue tan slo el comienzo de la larga lista de mrtires estudiantiles. Hugo de los Santos y Susana Pintos cayeron pocos das despus y la lista ya no dej de crecer...

    Naturalmente los trabajadores militarizados pelearon y lo hicieron duramente, pero las militarizaciones, agudizadas luego en su rigor en 1969 y extendidas incluso a la actividad privada (Banca Privada), cambiaron radicalmente el tono de los enfrentamientos.

    Naturalmente tambin, estudiantes desarmados vieron limitados sus caminos de expresin tradicionales por el plomo que tronchaba vidas.

    Los militares suelen recordar que en setiembre de 1971 fueron llamados para combatir la subversin, pero es realmente curioso que no recuerden sistemticamente que, a partir de junio de 1968, una y otra vez fueron llamados para reprimir trabajadores y obligarles a aceptar la reduccin de salarios que una poltica econmica antinacional requera.

    Quin puede dudar hoy que las decisiones trascendentes fueron las del 68 y que el resto, con toda su carga de dolor y muerte, fue el desarrollo casi mecnico de haber puesto las bayonetas que deban slo servir para la eventual defensa del pas, en el centro mismo de los conflictos sociales internos?

    Y esto fue consciente. Se dijo claramente en aquellos das. La interpelacin al Ministro del Interior, Dr. Eduardo Jimnez de Archaga luego de la muerte de Lber Arce, permiti escuchar voces claras y contundentes. El discurso de Michelini hizo escuchar palabras profticas, al parlamento y al pas, de parte de un senador, en ese momento an del partido de gobierno y hasta haca poco tiempo, integrante del gabinete ministerial.

    Y lo dijeron tambin y vaya si lo expresaron y lo sufrieron- las organizaciones sindicales y estudiantiles.

    Y en las filas del ejrcito, el Gral. Lber Seregni, al que el Presidente Gestido haba puesto al mando de la entonces Regin Militar No. 1, pide el pase a retiro, junto con el Gral. Licandro, el Cnel. Irastorza y otros.

    El pachequismo ya fue la dictadura. El cierre de un diario (Epoca) y la disolucin de varias organizaciones polticas a los pocos das de asumir, en diciembre de 1967 fue apenas el primer anuncio. Junio del 73 el fin del principio.

    No es este recuerdo un mero deseo de narrar historia. Tiene mucho que ver con el presente.En primer lugar porque puestos a estudiar situaciones futuras aparece como mucho ms importante garantizar para todos que ningn prximo Pacheco, Charlone ni Jimnez de Archaga pueda volcar a las fuerzas armadas en los conflictos sociales internos prohibir claramente, en suma, la militarizacin de los trabajadores- que preocuparse de ese

  • eventual Estado de subversin que todos sentimos como instrumento para poner la fuerza armada en funcin de represin interna no de defensa de la soberana.

    Pero en segundo lugar, y fundamentalmente, porque sentimos que en este 1984 puede haber un final de este triste ciclo para el pas, pero hay tambin presente un grmen de riesgo de un nuevo e incalculable 1968. Hoy hay un pas movilizado. Por la libertad. Por la justicia. Pacficamente. Est tambin la tentacin de poner orden por la fuerza.

    No tenemos derecho a engaarnos acerca de la nueva espiral que eso generara.

    El pas entero requiere libertades. Requiere funcionamiento democrtico, requiere amnista general e irrestricta. Y requiere elecciones sin proscripcin alguna.

    Mucho ms hay para decir y escribir sobre aquel lejano pero tan presente 1968.

    ----------Hasta aqu el texto original, completo y textualmente transcripto.Estbamos a 16 aos, muy duros!, del 68.Hoy no llamara 'dictadura' al 68-72, pero s rgimen autoritario, con terrorismo de Estado ya presente.

    ---------