107
 INFORME ANUAL 1970 CUADRAGESIMA NOVENA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS México, D.F. 1971

1970

Embed Size (px)

Citation preview

  • INFORME ANUAL

    1970

    CUADRAGESIMA NOVENA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

    Mxico, D.F.

    1971

  • CONSEJO DE ADMINISTRACION

    CONSEJEROS PROPIETARIOS

    Serie A .Serie B

    SR. LIC. HUGO B. MARGAIN SR. LIC. CARLOS PRIETO SR. LIC. MARIO RAMON BETETA SR. LUIS G. LEGORRETA SR. LIC. ANTONIO CARRILLO FLORES SR. MANUEL ESPINOSA YGLESIAS SR. LIC. GUILLERMO MARTINEZ DOMINGUEZ SR. LIC. MANUEL CORTINA PORTILLA SR. LIC. MANUEL SNCHEZ CUEN

    CONSEJEROS SUPLENTES

    Serie A .Serie B

    SR. LIC. JOS HERNNDEZ DELGADO SR. ING. LEN SALINAS SR. LIC. RICARDO J. ZEVADA SR. LIC. AARN SENZ SR.LIC. PLCIDO GARCA REYNOSO SR. LIC. RAL VALDS VILLARREAL SR. LIC. AGUSTN RODRGUEZ AGUADO SR. MANUEL BELAUNZARN SR. ADOLFO I. RIVEROLL

    COMISARIOS

    Serie B

    SR. TOMS VILCHIS, C.P., PROPIETARIO SR. MANUEL MARRN GONZLEZ, C.P., SUPLENTE

    PERITOS CONTADORES

    Serie A

    SR. ALFONSO OCHOA RAVIZ, C.P., PROPIETARIO SR. DAVID THIERRY, C.P., SUPLENTE

    Serie B

    SR. ALFREDO CHAVERO, C.P., PROPIETARIO SR. GABRIEL MANCERA, C.P., SUPLENTE

    FUNCIONARIOS

    Director General

    SR. ERNESTO FERNNDEZ HURTADO

    Subdirectores Generales

    SR. ERNESTO ESPINOSA PORSET SR. LIC. DANIEL J. BELLO

    Subdirectores

    SR. LIC. ENRIQUE LANDA BERRIOZBAL SR. LIC. ALFONSO GARCA BELAUNZARN SR. LIC. MIGUEL MANCERA SR. ALBERTO C. DE LA PEA, C.P.

  • CONVOCATORIA

  • Por acuerdo del consejo de Administracin se convoca a los seores Accionistas de esta Sociedad, a una

    Asamblea General Ordinaria que deber celebrarse en el Saln de Sesiones de la Institucin (Avenida Cinco de Mayo nm. 2, Ciudad de Mxico), el da 24 del mes en curso, a las 16 horas y de acuerdo con la siguiente

    ORDEN DEL DA:

    I. Informe del Consejo de Administracin II. Lectura del Balance General al 31 de diciembre de 1970, Estado de Prdidas y Ganancias, Proyecto de

    Distribucin de Utilidades y Dictamen del seor Comisario, para su discusin y resolucin. III. Fijacin de los honorarios que corresponden al Comisario, por 1970. IV. Designacin de un Perito Contador Propietario y de un Suplente por los Accionistas de la Serie A. V. Designacin de un Perito Contador Propietario y de un Suplente por los Accionistas de la Serie B. VI. Eleccin de un Comisario Propietario y de un Suplente, por los Accionistas de la Serie B. VII. Designacin de Consejeros Propietarios y de un Suplentes de la Serie A. VIII. Designacin de Consejeros Propietarios y de un Suplentes de la Serie B.

    En ejercicio de la facultad que otorga el artculo 64 de los Estatutos vigentes, el Consejo ha acordado que los seores accionistas debern depositar sus acciones en las oficinas de la Casa Matriz (Secretara del Consejo de Administracin), en sus Sucursales, Agencias o en cualquier Banco Asociado, cuando menos dos das antes de la fecha sealada para la Asamblea, recogiendo los recibos respectivos, que servirn para comprobar su carcter de Accionistas y el nmero de votos a que tengan derecho.

    Mxico, D.F., 3 de febrero de 1971.

    El Secretario del Consejo

    Ernesto Espinosa Porset

  • CUADRAGSIMA NOVENA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

  • Seores accionistas:

    Para dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley Orgnica de nuestra Sociedad y de sus Estatutos, tenemos el honor de someter a vuestra consideracin un informe respecto al ejercicio de 1970, as como los resultados que se expresan en el balance general, en el estado de prdidas y ganancias y en el estado de distribucin de utilidades.

  • INDICE GENERAL CONVOCATORIA................................................................................................................................................4 ORDEN DEL DA: ...............................................................................................................................................5 INFORME ANUAL 1970....................................................................................................................................11

    Situacin econmica general ...........................................................................................................................13 Poltica monetaria y crediticia ..........................................................................................................................14 Recursos bancarios y su aplicacin..................................................................................................................18 Mercado de valores de renta fija......................................................................................................................22 Relaciones Financieras Internacionales ...........................................................................................................23 Balanza de pagos .............................................................................................................................................25 Produccin y Precios........................................................................................................................................29

    APENDICE ESTADISTICO .............................................................................................................................36 ESTADOS DE CONTABILIDAD DEL BANCO DE MXICO, S.A. .......................................................94 ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS...............................................98 LISTA DE ACCIONISTAS ..............................................................................................................................102

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro 1 ................................................................................................................................................................37 Valor del Producto Interno Bruto a Precios de Mercado, 1960-1970 .....................................................37

    Cuadro 2 ................................................................................................................................................................37 Indices de Valor, Volumen y Precios del Producto Interno Bruto a Precios de Mercado, 1960-1970 ...............................................................................................................37

    Cuadro 3 ................................................................................................................................................................38 Valor del Producto Interno Bruto a Precios de Mercado, por Tipo de Actividad Econmica, 1960-1970..........................................................................................38

    Cuadro 4 ................................................................................................................................................................41 Valor del Producto Interno Bruto a Precios de Mercado, por Tipo de Actividad Econmica, 1960-1970...........................................................................................41

    Cuadro 5 ................................................................................................................................................................44 ndices de Precios del Producto Interno Bruto a Precios de Mercado, por Tipo de Actividad Econmica, 1960-1970..........................................................................................44

    Cuadro 6 ................................................................................................................................................................47 ndice de Volumen de la Produccin Industrial........................................................................................47

    Cuadro 7 ................................................................................................................................................................48 Produccin de Petrleo Crudo y sus Derivados.......................................................................................48

    Cuadro 8 ................................................................................................................................................................49 Produccin Petroqumica .............................................................................................................................49

    Cuadro 9 ................................................................................................................................................................50 Energa Elctrica ............................................................................................................................................50

    Cuadro 10 ..............................................................................................................................................................51 Carga y Pasajeros Transportados por los Ferrocarriles de Mxico .......................................................51

    Cuadro 11 ..............................................................................................................................................................52 ndices de Precios al Mayoreo en la Ciudad de Mxico..........................................................................52

    Cuadro 12 ..............................................................................................................................................................53 ndices de Precios al Mayoreo en la Ciudad de Mxico..........................................................................53

    Cuadro 13 ..............................................................................................................................................................54 ndice del Costo de la Alimentacin en la Ciudad de Mxico.................................................................54

    Cuadro 14 ..............................................................................................................................................................55 Balanza de Pagos de Mxico .......................................................................................................................55

    Cuadro 15 ..............................................................................................................................................................56 Valor de la Exportacin de Mercancas, por Grupos Econmicos .........................................................56

    Cuadro 16 ..............................................................................................................................................................57 Valor de la Importacin de Mercancas, Por Grupos Econmicos.........................................................57

    Cuadro 17 ..............................................................................................................................................................58

  • Principales Artculos Exportados ...............................................................................................................58 Cuadro 18 ..............................................................................................................................................................61

    Principales Artculos Importados ..............................................................................................................61 Cuadro 19 ..............................................................................................................................................................63

    Recursos y Obligaciones del Sistema Bancario ........................................................................................63 Cuadro 20 ..............................................................................................................................................................67

    Recursos de las Instituciones de Crdito Privadas ..................................................................................67 Cuadro 21 ..............................................................................................................................................................68

    Obligaciones, Capital, Resultados y Reservas de las Instituciones de Crdito Privadas ..................68 Cuadro 22 ..............................................................................................................................................................69

    Instituciones de Crdito Privadas ...............................................................................................................69 Cuadro 23 ..............................................................................................................................................................71

    Instituciones de Depsito............................................................................................................................71 Cuadro 24 ..............................................................................................................................................................73

    Instituciones de Ahorro ...............................................................................................................................73 Cuadro 25 ..............................................................................................................................................................75

    Sociedades Financieras Privadas ................................................................................................................75 Cuadro 26 ..............................................................................................................................................................77

    Banco de Mxico ...........................................................................................................................................77 Cuadro 27 ..............................................................................................................................................................79

    Instituciones Nacionales de Crdito ..........................................................................................................79 Cuadro 28 ..............................................................................................................................................................81

    Financiamiento Total Concedido por el Sistema Bancario .....................................................................81 Cuadro 29 ..............................................................................................................................................................82

    Medio Circulante ..........................................................................................................................................82 Cuadro 30 ..............................................................................................................................................................83

    Variacin del Medio Circulante por Origen y por Instituciones Bancarias Durante el Ao de 1970 * ............................................................................................................................83

    Cuadro 31 ..............................................................................................................................................................84 Rotacin de las Cuentas de Cheques .........................................................................................................84

    Cuadro 32 ..............................................................................................................................................................85 Activos Lquidos de Empresas y Particulares .........................................................................................85

    Cuadro 33 ..............................................................................................................................................................86 Operaciones con Valores..............................................................................................................................86

    Cuadro 34 ..............................................................................................................................................................87 Circulacin y Tenencia de Valores de Renta Fija .....................................................................................87

    Cuadro 35 ..............................................................................................................................................................88 Circulacin Mensual de Valores de Renta Fija .........................................................................................88

    Cuadro 36 ..............................................................................................................................................................89 Tenencia Mensual de Valores de Renta Fija en 1970 *............................................................................89

    Cuadro 37 ..............................................................................................................................................................90 Movimiento de Compensacin por Cmaras ............................................................................................90

    Cuadro 38 ..............................................................................................................................................................91 Movimiento de Compensacin por Plazas.................................................................................................91

    Cuadro 39 ..............................................................................................................................................................92 Tasas de Reserva Bancaria Obligatoria para los Bancos de Depsito y Ahorro ................................92

    Cuadro 40 ..............................................................................................................................................................93 Tasas de Reserva Bancaria Obligatoria para las Sociedades Financieras ............................................93

    Cuadro 41 ..............................................................................................................................................................93 Tasas de Reserva Bancaria Obligatoria para las Sociedades de Crdito Hipotecario.........................93

    Cuadro 42 ..............................................................................................................................................................95 Balance General Consolidado de la Central y Sucursales al 31 de diciembre de 1970.........................95

    Cuadro 43 ..............................................................................................................................................................96

  • Estado de Perdidas y Ganancias Consolidado, correspondiente al perodo que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de 1970.....................................................................96

    Cuadro 44 ..............................................................................................................................................................97 Distribucin de las Utilidades correspondientes al ejercicio del 1 de enero al 31 de diciembre de 1970.................................................................................................97

  • INFORME ANUAL 1970

    DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN A LA CUADRAGSIMA NOVENA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL BANCO DE MXICO, S.A.

  • Situacin econmica general

    La reserva bruta de oro, plata y activos lquidos internacionales del Banco de Mxico se elev durante 1970 en 102.1 millones de dlares y alcanz a diciembre la cifra de 820.1 millones de dlares: la ms alta que ha registrado nuestro pas.

    EL producto interno bruto a precios constantes aument a una tasa muy elevada: 7.7% anual, superando el crecimiento del 6.3% ocurrido en 1969.

    Es satisfactorio que el aumento de casi 14% en la reserva bruta haya sido acompaado de un crecimiento menor de la deuda externa del sector pblico, lo que fue posible en virtud de que el incremento en conjunto de los ingresos provenientes de las exportaciones de mercancas, de los gastos de turistas extranjeros, de otros servicios y de capitales privados del exterior, excedi al aumento de los egresos derivados de las importaciones de mercancas, del turismo al exterior y del servicio de la deuda externa y de la inversin extranjera directa.

    El mayor gasto privado, tanto en inversin como en consumo y el muy sustancial del sector pblico en inversin, las importantes adquisiciones en el exterior de equipo y materias primas de las industrias fronterizas de reexportacin en los permetros libres y especialmente el aumento de las compras externas de productos agrcolas derivadas de las malas cosechas de los dos aos anteriores, determinaron un aumento considerable en las importaciones de mercancas (18%) durante el ao, que pudo satisfacerse sin merma en las reservas internacionales.

    EL acelerado aumento del producto interno bruto a precios constantes se reflej en un mayor dinamismo de la inversin, tanto pblica como privada, que, en conjunto, aument en 11.9%.

    EL gasto de los consumidores se elev durante el ao en una proporcin mayor que el producto interno a precios corrientes, esto reflej en incrementos substanciales en la produccin de bienes duraderos de consumo, tales como automviles (17.3%), lavadoras (29.2%) y refrigeradores (13.1%). Durante 1970 el sector industrial volvi a destacar como el ms dinmico, impulsado principalmente por los incrementos estimados en el producto de las manufacturas (9.2%), del petrleo y coque (9.9%), de la construccin (4.6%) y de la energa elctrica (11.0%). En cambio la minera tuvo un menor crecimiento relativo (1.5%) en relacin con los resultados favorables de 1969 (4.8%). En 1970 el sector agrcola mostr cierta recuperacin logrndose apreciables aumentos en algunos cultivos importantes para el consumo interno y la exportacin. La actividad comercial se expandi a ritmo acelerado (8.5%) y en la forma paralela al total de la produccin de bienes dentro del pas. El resto de los servicios creci 6.6%.

    El nivel de precios internos estuvo sujeto a presiones al alza de origen externo e interno durante el ao. Destacan entre ellas el incremento en los precios en los Estados Unidos (5.5%), pas del que proviene el 63% de nuestras importaciones de mercancas, as como factores internos tales como la reduccin en las disponibilidades de productos agrcolas y el efecto combinado del aumento en los salarios mnimos, de los esfuerzos de los empresarios por trasladar a los precios de venta el costo de las prestaciones adicionales establecidas por la nueva Ley Federal del Trabajo y de la revisin del precio del azcar y de algunos impuestos durante el mes de diciembre. A pesar de lo anterior, el constante aumento en la productividad de la industria, la agricultura y los servicios, y una ms firme poltica monetaria y fiscal tendiente a consolidar el desarrollo econmico nacional, permiti absorber una gran parte de las presiones inflacionarias antes mencionadas. El promedio anual del ndice de precios al mayoreo se elev en 6.0% respecto al de 1969, el subndice de artculos de consumo se increment en

  • 14 BANCO DE MXICO 7.2% y el de produccin en 4.1%; a su vez el alza en promedio anual del ndice de los precios al consumidor fue de 4.8%.

    EL sistema bancario pblico y privado continu captando ahorros internos en montos crecientes y fondos del exterior, gracias a lo cual, en conjunto, sus recursos totales se elevaron en 27656 millones de pesos (15.9%) sobre los existentes a diciembre de 1969; la banca privada elev su captacin en 20.0% durante el ao y la banca oficial, incluido el Banco de Mxico, en 13.9%: proporciones mayores que el crecimiento del ahorro interno y del producto interno bruto. Los recursos externos fueron atrados por el favorable diferencial de las tasas de inters en el pas respecto de las del exterior y por la gran confianza que inspira el sistema bancario mexicano.

    Las importantes sumas de ahorros internos y del exterior captadas por el sistema bancario privado - canalizadas a la produccin, al comercio y al sector pblico - le permitieron elevar notablemente el saldo de su financiamiento (21.4%) sobre los saldos existentes a diciembre de 1969. Por ello el Banco de Mxico expandi slo en forma moderada el financiamiento con sus propios recursos y aplic una firme poltica de regulacin monetaria de carcter no inflacionario, que se reflej en un aumento promedio de 7.4% en los medios primarios de pago - billetes, moneda y reservas en efectivo de la banca -, inferior al crecimiento del producto interno bruto a precios corrientes durante el ao (12.9%).

    Los mercados financieros internacionales se enfrentaron en 1970 a condiciones extraordinarias que provocaron cambios de signo en las corrientes de fondos y en las tasas de inters, enmarcadas por tendencias de crecimiento en los precios que ya se manifestaban desde 1969. En los pases donde se agudiz la tendencia hacia un creciente desequilibrio inflacionario durante la primera parte de 1970 se asign mayor prioridad - mediante un control estricto de la liquidez y del crdito -, a la necesidad de equilibrar la balanza comercial que a mantener el ritmo de crecimiento econmico y el nivel de empleo. Sin embargo, el nivel crtico de desempleo y el descenso en la produccin y la inversin, particularmente en los Estados Unidos, determinaron, en parte, que en la segunda mitad del ao se iniciara en ese pas una revisin de la poltica seguida respecto a las tasas de inters y a la disponibilidad de fondos en el mercado monetario. Esto contribuy a que disminuyeran las tensiones en los mercados internacionales de dinero y capitales y se iniciara una baja en las tasas de inters, las que a fines de 1970 llegaron a niveles sustancialmente inferiores a los que prevalecieron doce meses antes.

    Poltica monetaria y crediticia

    Durante el ao de 1970 el alto ritmo de la produccin fue acompaado, como ya se seal, de un aumento de los precios internos y de una ampliacin en el dficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. Esta situacin fue en parte reflejo de los aumentos en los precios en el exterior - en Estados Unidos los precios se elevaron en 5.5% -; y de los desajustes en los costos que excedieron al incremento sustancial en la productividad del equipo y de la mano de obra.

    El Banco de Mxico aplic una firme poltica de regulacin monetaria y financiera para preservar la estabilidad que desde hace varios aos ha caracterizado nuestro desarrollo econmico: en el ao de 1969 las autoridades monetarias ajustaron las tasas de inters de algunos instrumentos bancarios de captacin de recursos para que guardaran la adecuada relacin con las tasas de inters de los mercados financieros internacionales. Las medidas que se establecieron con carcter transitorio siguieron vigentes durante todo el ao de 1970, en espera de que se definieran las tendencias hacia la baja en las tasas de inters en dichos mercados.

  • INFORME ANUAL 1970 15

    Esta situacin modific sustancialmente la estructura de la captacin del sistema bancario mexicano, acelerando al mismo tiempo el ritmo de crecimiento de los pasivos del propio sistema. Estos lograron aumentar su proporcin dentro del producto interno, del 43.8% que representaban en 1968 al 47.8% en 1970.

    El crecimiento relativamente mayor de las sociedades financieras, les permiti aumentar su participacin dentro de los recursos totales del sistema bancario al pasar del 24.0% en 1968 al 29.9% en 1970. Los bancos hipotecarios aceleraron su ritmo de captacin y pudieron mantener su participacin dentro del total a iguales niveles que el ao anterior, por lo que, en conjunto, los pasivos no monetarios han ganado en importancia al representar el 70.9% del total en comparacin con el 66.3% en 1968.

    El Banco de Mxico atendi oportuna y adecuadamente las necesidades normales y estacionales de billetes y monedas y de crdito, procurando aumentar prudentemente la expansin de su financiamiento neto, lo cual se reflej en un crecimiento promedio del medio circulante de 10.5%, que es inferior al incremento del producto interno a precios corrientes (12.9%). Al 31 de diciembre de 1970 las disponibilidades monetarias alcanzaron un nivel de 49013 millones de pesos, que supera en 4673 millones a las obtenidas en igual fecha del ao anterior.

    Medio Circulante *

    Millones de pesos

    Variacin CONCEPTO 1969 1970

    $ %

    CIRCULACION TOTAL 44 340 49 013 4 673 10.5

    Billetes y moneda metlica 18 245 20144 1 899 10.4

    Cuenta de cheques, m/n 26 095 28 869 2 774 10.6

    * Saldos al 31 de diciembre.

    Durante el ao se tomaron medidas por las autoridades financieras, entre las que destacan:

    Bancos de depsito y ahorro

    1. Con el objeto de que la banca de depsito pueda ampliar su cartera en proporcin acorde con la expansin normal de la actividad econmica, el Banco de Mxico mantuvo en vigor el rgimen aplicado en aos anteriores para proveer de recursos adicionales a estas instituciones. Al efecto se apoy a la banca de depsito, especialmente la de provincia, frente a movimientos estacionales importantes de su pasivo computable en moneda nacional, a fin de no alterar desfavorablemente el abastecimiento normal de crdito a las actividades productivas.

    2. Dentro de los lineamientos de la poltica nacional de fomento agropecuario, el Banco de Mxico continu proporcionando estmulos para intensificar la participacin de la banca privada en el financiamiento otorgado a la industria molinera del pas, en la compra de la cosecha de trigo nacional.

    3. La Ley General de Instituciones de Crdito y Organizaciones Auxiliares fue modificada al finalizar 1970 suprimindose la disposicin que obligaba a los bancos de depsito a mantener un 30% de existencia en caja, en virtud de que los requisitos de depsito legal establecidos por el Banco de Mxico hacan innecesaria esa disposicin legal.

  • 16 BANCO DE MXICO Sociedades financieras

    1. Con el fin de evitar que mediante el descuento de cartera con particulares o por otros medios se realicen operaciones de captacin de recursos que escapen a la accin de vigilancia y regulacin del Banco Central, se dispuso que las sociedades financieras que hagan esas operaciones no disfrutarn de las facilidades de inversin y prstamo relacionadas con el depsito obligatorio.

    2. Durante 1970 se mantuvieron en vigor, sujetas a cuidadosa observacin en virtud de las tendencias a la baja en los mercados internacionales, las medidas que autorizaban a las sociedades financieras a ofrecer, con carcter transitorio, tasas ms elevadas de inters.

    Sociedades hipotecarias

    Para propiciar la afluencia de fondos bancarios hacia los programas de financiamiento hipotecario y en especial a la vivienda de inters social, continuaron en vigencia las medidas que les facilitan competir en la captacin de recursos mediante la celebracin de contratos de depsito de cdulas y bonos hipotecarias en administracin y la emisin de bonos hipotecarios especiales con plazo de vencimiento de 5 aos, instrumentos que ofrecen tasas de inters atractivas para los ahorradores.

    Departamentos fiduciarios

    Se expidi una reglamentacin ms adecuada de las actividades fiduciarias de la banca, para evitar que a travs de las mismas se sustraigan recursos financieros de la accin reguladora de las autoridades monetarias.

    Modificaciones a la Ley Orgnica del Banco de Mxico

    Con objeto de facilitar la coordinacin entre las funciones que en materia de poltica monetaria, crediticia y financiera corresponden al Banco de Mxico en el campo que le es propio con las funciones que en esa materia desempea la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, se modific la Ley Orgnica del Banco de Mxico, S.A., para que dos funcionarios de la mencionada Secretara puedan formar parte del Consejo de Administracin de dicho Instituto Central.

    Modificaciones a la Ley General de Instituciones de Crdito y Organizaciones Auxiliares

    Los principales cambios a la legislacin que regula a las instituciones crediticias y a las organizaciones auxiliares de crdito, obedecen a la necesidad de modificar la estructura del sistema financiero para adecuarlo en mayor medida a los requerimientos del desarrollo econmico nacional, de corregir cierto fenmenos de irregularidad, y de elevar a nivel de ley algunas disposiciones reglamentarias a fin de darles una mayor unidad y firmeza.

    Dentro de estos lineamientos generales la reforma legislativa mencionada propicia una mayor seguridad y eficiencia en el funcionamiento del sistema financiero e induce a una distribucin ms eficaz de sus recursos a travs de las disposiciones siguientes:

  • INFORME ANUAL 1970 17

    1) Autoriza al Banco de Mxico para regular el costo de las operaciones pasivas incluyendo las comisiones que puedan pagar las instituciones de crdito, atribucin que slo exista respecto a determinados pasivos.

    2) Autoriza al Banco de Mxico para abonar intereses por recursos de depsito legal que en l se constituyan, en exceso de los porcentajes mnimos que establece la ley bancaria, para las instituciones que reciban depsitos y prstamos a la vista, a plazo o en cuenta de ahorros.

    3) Concede al Banco de Mxico la facultad exclusiva de prestar servicios de Cmara de Compensacin a las instituciones de crdito a l asociadas.

    Asimismo, y con el propsito de aumentar la fortaleza del sistema bancario, las reformas legales atienden principalmente los siguientes aspectos:

    1) Establecen con mayor precisin los procedimientos que deben seguirse para la reposicin del capital en las instituciones bancarias; fijan sanciones para las instituciones de crdito que no cumplan con las funciones de banca y crdito para las que fueron concesionadas; facultan a las autoridades competentes para fijar los cargos que las instituciones de crdito y las organizaciones auxiliares pueden hacer al pblico por los servicios que proporcionan.

    2) Reconoce a los grupos o sistemas financieros el derecho de ostentarse como tales, siempre que apliquen una poltica financiera coordinada y establezcan un sistema recproco de garanta en caso de prdidas de sus capitales pagados.

    3)Exigen la autorizacin de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico para la adquisicin del 25% o ms, del capital social de una institucin de crdito u organizacin auxiliar.

    Fideicomisos en el Banco de Mxico

    Los fondos establecidos por el Gobierno Federal en el Banco de Mxico constituyen un valioso complemento a la canalizacin de recursos del sistema bancario hacia sectores prioritarios de la economa.

    La creciente orientacin hacia los mercados exteriores de la industria nacional determin que, durante el ao, el financiamiento otorgado por el Fondo de Fomento a las Exportaciones para ventas a plazo al exterior registrara un incremento sustancial. El Fondo promovi con mayor dinamismo el financiamiento a bajo costo del capital de trabajo de los exportadores, lo que les permiti mejorar su posicin competitiva en los artculos exportados. El financiamiento otorgado por el Fondo para produccin y existencias de bienes destinados a su venta en el extranjero fue de 399 millones de pesos, superior en 72% al nivel registrado el ao anterior. El saldo por garantas sobre crditos de exportacin ascendi a 174 millones de pesos, superior en un 14% al del ao pasado.

    Durante 1970, el Fondo de Operacin y Descuento Bancario a la Vivienda (FOVI) comprometi la cantidad de 30.5 millones de pesos para la construccin de 706 viviendas de inters social en diversas poblaciones del pas. Se aprobaron 69 proyectos habitacionales que contemplan la construccin de 25 659 viviendas con una inversin de 1 398 millones de pesos.

    El Fondo de Garanta y Apoyo a los Crditos para la Vivienda (FOGA) intervino en operaciones por 1 684 millones, en comparacin con 1 233 millones apoyados el ao anterior.

  • 18 BANCO DE MXICO

    Los esfuerzos del Fondo de Garanta y Fomento para la Agricultura, Ganadera y Avicultura (FIRA) unidos a los de los bancos oficiales, que intervienen en el crdito agropecuario y a los de la banca privada, permitieron impulsar las actividades de inversin en este sector.

    Durante el ao el Fondo utiliz aproximadamente la suma de 1 310 millones de pesos, que super en 85 millones la de 1969. Hasta la fecha los apoyos otorgados por el FIRA con recursos propios y del exterior han beneficiado a 181 540 acreditados.

    El Fondo de Promocin de Infraestructura Turstica (INFRATUR), fideicomiso creado por el Gobierno Federal el 22 de mayo de 1969, con un patrimonio inicial de 30.0 millones de pesos, incrementado posteriormente en otros 21.0 millones, se ha encargado de la elaboracin de los planes para el desarrollo de centros tursticos en Cancn, Quintana Roo y Zihuatanejo, Gro., y tiene en estudio preliminar otras zonas costeras del pas.

    En el curso de 1970, el INFRATUR ha procedido a gestionar la adquisicin de los terrenos requeridos en Cancn y Zihuatanejo para evitar especulaciones y para promover la inversin privada complementaria para construccin de hoteles y condominios.

    Emisiones de la Fbrica de Billetes y de la Casa de Moneda

    El monto de billetes y moneda metlica emitidos por el Banco de Mxico durante 1970 sum 9 126 millones de pesos, lo cual represent un aumento de 13.6% respecto a 1969. Del total emitido, los billetes fueron 8 961.9 millones de pesos y las monedas 164.3 millones.

    La Casa de Moneda de Mxico cuenta ya con nuevas instalaciones, inauguradas el 23 de noviembre de 1970, que permitirn acuar moneda suficiente y evitar la escasez de piezas monetarias observada en aos anteriores, as como sustituir ciertos billetes cuyo valor lo amerite por monedas. En 1970 la produccin de monedas de cupronquel y latn sum 420 millones de piezas.

    La Fbrica de Billetes del Banco de Mxico continu sus operaciones normales e imprimi 201 millones de piezas de diez pesos. En los ltimos meses ha alcanzado su capacidad mxima en un slo turno, y la calidad del papel y la de las tintas de impresin es comparable a la de los mejores billetes de otros pases.

    En el curso del ao de 1971 sern impresos y lanzados a la circulacin los nuevos billetes de cinco pesos, as como monedas de cupronquel de esta misma denominacin.

    Recursos bancarios y su aplicacin

    Captacin. En diciembre ltimo las obligaciones totales del sistema bancario ascendieron a 20 2118 millones de pesos, mayores en 15.9% (27 656 millones) a igual fecha del ao anterior. An cuando los recursos captados en 1970 fueron superiores a los obtenidos en 1969, la tasa de crecimiento result ligeramente inferior. Los recursos adicionales captados en moneda nacional ascendieron a 25 915 millones de pesos y a 1 741 millones de pesos en moneda extranjera.

  • INFORME ANUAL 1970 19

    Captacin de Recursos a Travs del Sistema Bancario* Millones de pesos

    Diciembre Variacin CONCEPTO Dic. 1969

    1969 1970 a Dic. 1970 I. INSTITUCIONES PRIVADAS M/N 100 211.6 120 247.1 20 036.1 1. Bancos de depsito 27 861.6 30 499.1 2 637.5 Cuentas de cheques 25 126.6 27 615.3 2 488.7 Otros depsitos y obligaciones, vista y plazo 2 735.0 2 883.8 148.8 2. Bancos de ahorro 9 150.1 10 475.6 1 325.5 Cuenta de ahorro 8 905.7 10 120.0 1 214.3 Otros depsitos y obligaciones, vista y plazo 244.4 355.6 111.2 3. Sociedades financieras 47 036.9 60 502.0 13 465.1 Bonos y obligaciones sobre ttulos 28 478.5 31 694.4 3 215.9 Otros depsitos y obligaciones, vista y plazo 18 558.4 28 807.6 10 249.2 4. Bancos hipotecarios 11 874.9 14 163.3 2 288.4 Bonos y obligaciones sobre ttulos 11 197.8 13 823.3 2 625.5 Otros depsitos y obligaciones, vista y plazo 677.1 340.0 -337.1 5. Otras privadas 1 023.0 1 089.0 66.0 6. Capital de instituciones privadas 3 265.1 3 518.7 253.6 II. INSTITUCIONES NACIONALES M/N 21 729.2 25 601.8 3 872.6 Bonos y obligaciones sobre ttulos 9 202.6 10 727.9 1 525.3 Otros depsitos y obligaciones, vista y plazo 6 024.8 7 529.0 1 504.2 Capital 6 322.4 7 116.4 794.0 Cuenta de cheques 179.4 228.5 49.1 III BANCO DE MXICO M/N 20 454.9 22 461.3 2006.4 Billetes y moneda metlica 18 245.1 20 143.9 1 898.8 Otros depsitos y obligaciones, vista y plazo 1 213.9 1 052.4 -161.5 Capital 207.0 240.0 33.0 Cuenta de cheques 788.9 1025.0 236.1 CAPTACIN MONEDA NACIONAL 142 395.7 168 310.8 25 915.1 CAPTACIN MONEDA EXTRANJERA 32 066.4 33 807.1 1 740.7 CAPTACIN TOTAL 174 462.1 202 117.9 27 655.8

    * Excluye operaciones interbancarias, resultados, reservas y otros conceptos de pasivo.

    Las instituciones privadas elevaron su captacin en moneda nacional en mayores volmenes que el ao anterior (20 036 millones de pesos), aunque a una tasa de crecimiento ms baja ; igualmente, las nacionales - excluyendo al Banco de Mxico - la aumentaron (3 873 millones) 17.8% en comparacin con el 19.2% en 1969. El menor ritmo de crecimiento de los pasivos en moneda nacional de las instituciones privadas puede atribuirse a que las sociedades financieras, que crecieron en 32.1% durante 1969, en 1970 lo hicieron en 28.6%. Dichas sociedades siguieron captando recursos a tasas muy superiores a las del resto de las instituciones del sistema bancario. La mayor afluencia de recursos hacia las sociedades financieras se observ fundamentalmente en los pagars con denominacin superior a un milln de pesos, que aumentaron en 9 732 millones, debido a que sus tasas de inters son muy atractivas. La captacin mediante bonos financieros en 1970 mantuvo su tendencia de crecimiento, habiendo aumentado en 4 191 millones de pesos. En cambio, la circulacin de certificados financieros

  • 20 BANCO DE MXICO de 2 a 10 aos se redujo en 975 millones a causa de la existencia de inversiones en ttulos a plazo menor que ofrecen condiciones ms atractivas.

    Los bancos hipotecarios mejoraron sensiblemente su ritmo de captacin de recursos del pblico, habindose incrementado en 2 288 millones de pesos, debido, fundamentalmente, al aumento en la colocacin de bonos hipotecarios en operaciones de depsito en administracin a plazo no menor de un ao y por montos superiores a un milln de pesos, que ofrecieron un rendimiento neto del 11%.

    Por su parte, los bancos de depsito y ahorro crecieron moderadamente con respecto a 1969 en virtud de la poltica que sigui el Banco Central de evitar excesos en la liquidez interna. Los saldos en cuentas de cheques se elevaron en 2489 millones, en comparacin con el aumento registrado en 1969, que fue de 2 745 millones. Las cuentas de ahorro aumentaron en 1 124 millones de pesos.

    Las instituciones nacionales de crdito incrementaron la corriente de fondos captados en moneda nacional en 3 873 millones, aumento muy similar al de 1969, que fue de 3 549 millones. En este incremento destaca la mayor captacin a travs de valores financieros e hipotecarios, as como por obligaciones a plazo de estas instituciones. Los recursos adicionales captados en moneda extranjera (1 741 millones de pesos) presentan un menor crecimiento que en aos anteriores.

    Canalizacin. El financiamiento total otorgado por el conjunto de instituciones de crdito, se increment durante el ao de 1970 en 27 297 millones de pesos, al pasar de un nivel de 167 225 millones en 1969 al de 194 522 millones. La elevacin en el financiamiento (16.3%), fue mayor que el crecimiento en el producto bruto a precios corrientes (12.9%), lo que refleja la creciente contribucin crediticia al aumento de la inversin y de la actividad econmica; sin embargo, fue menor que el aumento porcentual observado en 1969.

    Financiamiento Bancario por Tipo

    de Instituciones de Crdito* Millones de pesos

    V a r i a c i o n e s INSTITUCIONES Dic. 1969

    a Dic. 1970 % FINANCIAMIENTO TOTAL 27 297.4 16.3 Banco de Mxico 1 151.5 6.1 Instituciones nacionales 5 498.3 10.6 Instituciones privadas 20 647.6 21.4 Depsito y ahorro 4 273.0 13.5 Sociedades financieras 13 950.8 26.8 Otras privadas 2 423.8 18.7

    * Incluye crditos y valores de los fondos comunes de certificados de participacin de Nacional Financiera, S. A.

    NOTA: La inversin en valores del Gobierno Federal est parcialmente compensada con el importe de los prstamos que el Banco de Mxico concede a las instituciones privadas de crdito. Estos prstamos son concedidos con garanta en los valores del Gobierno Federal en poder del sistema bancario privado de acuerdo con diversas disposiciones establecidas.

    Del total del financiamiento adicional concedido durante este ao, 20 648 millones correspondieron a las instituciones de crdito privadas, en tanto que los bancos nacionales, excludo el Banco de Mxico, lo elevaron en 5 498 millones, principalmente a actividades industriales.

  • INFORME ANUAL 1970 21

    Los bancos de depsito y ahorro concedieron 4 273 millones de pesos adicionales como financiamiento y los bancos hipotecarios elevaron su canalizacin en 2 424 millones, destinando una parte de esta inversin al financiamiento de viviendas de inters social y de tipo popular.

    Las instituciones nacionales de crdito, sin considerar al Banco de Mxico, acrecentaron sus recursos canalizados hacia actividades productivas en 4 446 millones, al pasar de 45 152 millones en 1969 a 49 595 millones en 1970.

    Destino del Financiamiento Bancario* Tenencia de valores y saldos de crdito

    Millones de pesos CONCEPTO Dic. 1969 Dic. 1970

    FINANCIAMIENTO TOTAL 167 224.9 194 522.3 A empresas y particulares (a) 124 914.3 147 375.1 Valores 9 766.7 11 033.3 Crdito 115 147.6 136 341.8 Al comercio 31 797.5 36 733.9 A la produccin 83 350.1 99 607.9 Industria 65 439.5 78 814.0 Agricultura y ganadera 16 188.0 17 694.6 Minera 1 722.6 3 099.3 Al Gobierno Federal 42 310.6 47 147.2 Valores 41 396.0 46 336.1 Crdito 914.6 811.1 * Incluye crditos y valores de los fondos comunes de certificados de participacin de

    Nacional Financiera, S. A. (a) Incluye empresas del sector pblico.

    Ver nota del cuadro anterior.

    Financiamiento Bancario por Destino y Tipo de Instituciones de Crdito* Tenencia de valores y saldos de crdito

    Millones de pesos

    TIPO DE FINANCIAMIENTO Bancos de depsito y ahorro Sociedades financieras privadas Otras instituciones de crdito Instituciones nacionales de crdito (a)

    Dic./69 Dic./70 Variacin Dic./69 Dic./70 Variacin Dic./69 Dic./70 Variacin Dic./69 Dic./70 Variacin

    FINANCIAMIENTO TOTAL 31 585.6.6 35 858.6 4 273.0 51 963.6 65 914.4 13 950.8 12 949.6 15 373.4 2 423.8 51 920.7 57 419.0 5 498.3

    A empresas y particulares (b) 23 906.9 28 324.0 4 417.1 38 453.4 49 512.5 11 059.1 10 463.1 12 246.5 1 783.4 50 289.2 55 091.2 4 802.0

    Valores 1 300.2 1 379.2 79.0 3 726.0 4 543.2 817.2 407.3 477.4 70.1 3 547.6 3 768.9 221.3

    Crdito 22 606.7 26 944.8 4 338.1 34 727.4 44 969.3 10 241.9 10 055.8 11 769.1 1 713.3 46 741.6 51 322.3 4 580.7

    Al comercio 10 602.6 13 364.6 2 762.0 14 689.7 15 784.2 1 094.5 4 736.3 5 613.9 877.6 1 589.3 1 724.1 134.8

    A la produccin 12 004.1 13 580.2 1 576.1 20 037.7 29 185.1 9 147.4 5 319.5 6 155.2 835.7 45 152.3 49 598.2 4 445.9

    Industria 8 545.3 9 727.1 1 181.8 17 016.4 24 463.3 7 446.9 5 249.1 6 049.3 800.2 34 542.0 38 415.6 3 873.6

    Agricultura y ganadera 3 368.4 3 745.3 376.9 1 389.1 1 753.8 364.7 70.4 82.4 12.0 10 610.3 11 182.6 572.3

    Minera 90.4 107.8 17.4 1 632.2 2 968.0 1 335.8 ... 23.5 23.5 ... ... ...

    Al Gobierno Federal 7 678.7 7 534.6 -144.1 13 510.2 16 401.9 2 891.7 2 486.5 3 126.9 640.4 1 631.5 2 327.8 696.8

    Valores 7 678.7 7 534.6 -144 .1 13 510.2 16 401.9 2 891.7 2 486.5 3 126.9 640.4 1 631.5 2 327.2 696.3

    Crdito ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

    * Incluye crditos y valores de los fondos comunes de participacin de Nacional Financiera, S. A. (a) Excluye al Banco de Mxico, S. A. (b) Incluye empresas del sector pblico Ver nota del primer cuadro de la pgina anterior.

    Atendiendo a los requerimientos de crdito y de liquidez del sistema econmico, el Banco de Mxico expandi su financiamiento neto - ya deducida la colocacin de valores y crditos

  • 22 BANCO DE MXICO gubernamentales en la banca privada a travs del mecanismo del depsito legal - en slo 1 152 millones de pesos.

    Los recursos adicionales otorgados por el sistema bancario en 1970 a los distintos sectores econmicos del pas beneficiaron sobre todo, a las actividades productivas, impulsando as el desarrollo agropecuario en 1 507 millones de pesos, el minero en 1 385 millones, las actividades industriales en 14 641 millones y al comercio en 4936 millones.

    El financiamiento adicional del sistema bancario al Gobierno Federal, 4 837 millones de pesos, muestra una reduccin con respecto a 1969, en que fue de 7 290 millones de pesos, principalmente como resultado de la disminucin en el financiamiento concedido por el Banco de Mxico.

    Mercado de valores de renta fija

    La circulacin de valores de renta fija aument en 13 196 millones de pesos durante el ao de 1970, lo que representa un incremento de 11.8% en relacin con el ao anterior.

    Este aumento apoya la tendencia a un menor crecimiento relativo que ya vena observndose desde hace algunos aos en las transacciones con valores de renta fija y que se ha debido, entre otras causas, a que las obligaciones industriales con garantas hipotecarias, con rendimiento del 10% anual, se enfrentan en el mercado con otros valores y ttulos de mayor rendimiento y liquidez, as como al hecho de que las propias instituciones de crdito ofrecen pagars a un ao de plazo con rendimiento superior a los valores bancarios existentes.

    Circulacin de Valores de Renta Fija por Tenedores

    Millones de pesos

    V a r i a c i o n e s

    TENEDORES 1968 1969 1970 Dic. 68 Dic.69

    a Dic. 69 % a Dic. 70 %

    TOTAL 97 603.0 111 214.2 124 410.4 13 611.2 13.9 13196.2 11.8

    Bancos de depsito y ahorro 8 836.9 10 385.2 10 644.0 1 548.3 17.5 258.8 2.5

    Banca de inversin 16 845.3 19 261.6 23 065.3 2 416.3 14.3 3 803.7 19.7

    Compaas de seguros y fianzas 2 354.8 2 618.2 2 620.2 p 263.4 11.2 2.0 0.1

    Banco de Mxico 10 862.3 16 646.4 17 521.8 5 784.1 53.2 875.4 5.3

    Nacional Financiera 3 606.4 1 233.8 1 838.6 -2 372.6 -65.8 604.8 49.0

    Otros bancos nacionales 1 407.5 1 569.1 1 424.2 161.6 11.5 -144.9 -9.2

    Empresas, particulares y otros in-

    versionistas del sector pblico 53 689.8 59 499.9 67 296.3 5 810.1 10.8 7 796.4 13.1 (p) Cifras preliminares.

    Vase nota del primer cuadro de la pgina 29.

    El incremento en la circulacin de valores de renta fija en el ao se debi principalmente a la mayor colocacin de ttulos de los bancos privados (6 180 millones de pesos), entre los que destacan los bonos financieros y los hipotecarios.

  • INFORME ANUAL 1970 23

    Las instituciones nacionales de crdito elevaron su circulacin en 1 747 millones de pesos debido al aumento en las operaciones con valores financieros de la Nacional Financiera, S.A., y de bonos hipotecarios del Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos, S. A.

    Por lo que se refiere a la distribucin en la tenencia de valores entre los sectores institucionales, la banca privada absorbi el 30.8% del aumento total en la circulacin, incluyendo las transferencias de valores gubernamentales del Banco de Mxico a la banca de inversin para cubrir sus requisitos de depsito legal. El sector de empresas y particulares absorbi el 59.1% del incremento en dicha circulacin, destacando las compras de bonos financieros e hipotecarios.

    Circulacin y Tenencia de Valores de Renta Fija por Tipo de Valores

    Millones de pesos CIRCULACIN V A R I A C I N D E L A T E N E N C I A Banca Banca Otras Inst. Cias. De Emp. Part. Y otros

    TIPO DE VALORES Dic./69 Dic./70 Comercial de Banco Nales. de Seguros y Invers. Del

    Variacin Inversin de Mxico

    Nacional Financiera Crdito Fianzas (p) Sector Pblico

    TOTAL 111 214.2 124 410.4 13 196.2 258.8 3 803.7 875.4 604.8 -144.9 2.0 7 796.4 Gubernamentales 47 788.0 52 782.5 4 994.5 -144.1 3 532.1 833.1 686.8 9.4 -20.6 97.8 Ttulos financieros m/n Nafinsa 5 638.0 5 107.6 -530.4 -2.9 -140.8 ... ... 16.4 -22.2 -380.9 Ttulos financieros m/e Nafinsa 627.0 620.0 -7.0 -162.7 44.2 92.1 ... ... 13.5 5.9 Certificados de participacin Nafinsa 2 135.0 2 135.0 ... 30.7 28.3 ... 19.9 -77.4 195.2 -196.7 Bonos financieros Nafinsa 1 249.2 3 404.3 2 155.1 ... ... ... ... ... 16.3 2 138.8 Bonos hipotecarios nacionales 2 922.7 3 206.8 284.1 353.6 220.4 -50.0 ... -8.4 -153.9 -77.6 Bonos financieros nacionales 920.9 716.4 -204.5 -94.7 44.1 ... ... -1.1 7.3 -160.1 Certificados de participacin Inmobiliaria 1 050.0 1 100.0 50.0 ... ... ... ... -109.1 -4.8 163.9 Bonos hipotecarios privados 11 310.3 14 045.2 2 734.9 57.4 52.0 ... ... ... -27.2 2 652.7 Bonos financieros privados 18 029.8 22 449.7 4 419.9 199.8 1.7 ... ... 27.4 -41.1 4 232.1 Certificados financieros 11 729.1 10 754.0 -975.1 ... ... ... ... ... ... -975.1 Cdulas hipotecarias 2 142.2 1 798.3 -343.9 -6.9 -2.4 0.2 ... -2.0 30.9 -363.7 Obligaciones hipotecarias 5 648.9 6 267.5 618.6 28.6 24.1 ... -101.9 -0.1 8.6 659.3 otros valores 23.1 23.1 ... ... ... ... ... ... ... ...

    (p) Cifras preliminares. Vase nota del primer cuadro de la pgina 29.

    Relaciones Financieras Internacionales

    En el ao de 1970 se registraron importantes acontecimientos en materia de cooperacin financiera internacional. El Banco de Mxico particip, en la esfera de su competencia, en varios acuerdos de cooperacin financiera con instituciones de otros pases.

    Fondo Monetario Internacional

    Como resultado fundamentalmente de un aumento en las cuotas de los pases miembros, durante el ao el Fondo Monetario Internacional aument sus recursos en 35%, para llegar a un nivel de 28 433 millones de dlares. El Fondo recibi el equivalente de 1 700 millones de dlares por concepto de suscripcin del aumento de oro, y el equivalente de 5 300 millones de dlares exhibidos en las monedas de los respectivos pases miembros. Mxico particip en el aumento correspondiente mediante una aportacin total de 100 millones de dlares, de los cuales 25 millones fueron suscritos en oro y el equivalente de 75 millones en pesos mexicanos. En esa virtud, con fecha 24 de diciembre de 1970 la cuota de Mxico en el Fondo Monetario Internacional aument a 370 millones de dlares, cifra que unida a la disponibilidad prevista en el Convenio de Estabilizacin Cambiaria celebrado con la Tesorera norteamericana (100 millones de dlares) y la disponibilidad del Convenio de Apoyo Monetario Recproco (Swap) celebrado con el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos -

  • 24 BANCO DE MXICO 130 millones de dlares - eleva a 600 millones los recursos adicionales a la reserva de oro, plata y divisas utilizables para apoyo de las operaciones de cambios sobre el exterior.

    El ao de 1970 fue el primero de operacin del mecanismo de Derechos Especiales de Giro. El primero de enero tuvo lugar la asignacin de 3 414 millones de derechos especiales de giro a 104 pases participantes, de los cuales Mxico recibi 45.4 millones. Durante el ao de 1970, 37 pases participantes usaron 291 millones, para obtener monedas de otros pases designados por el Fondo. Mxico acept proporcionar pesos hasta por el equivalente de 2.5 millones de dlares. La segunda asignacin a Mxico para 1971 ascendi al equivalente de 39.5 millones de dlares en derechos especiales de giro, los que incrementaron en un monto igual los activos internacionales del Banco de Mxico.

    En 1970, 10 pases miembros del Fondo Monetario Internacional utilizaron el peso mexicano en operaciones con dichos organismo hasta por el equivalente de 38.5 millones de dlares. Como resultado de ello, Mxico contaba al finalizar el ao con 43 millones de dlares en su tramo adicional de oro en esa institucin, monto que constituye adems recursos de disponibilidad inmediata.

    Los Derechos Especiales de Giro debern utilizarse a cambio de monedas libremente convertibles obtenidas por conducto del Fondo Monetario Internacional. Con ese propsito el Directorio Ejecutivo Del Fondo Monetario Internacional declar las monedas de ocho pases como monedas libremente convertibles en las transacciones con Derechos Especiales de Giro. Tales monedas fueron el dlar norteamericano, la libra esterlina, el franco francs, el franco belga, el florn holands, el marco alemn, la lira italiana y el peso mexicano.

    Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento

    Como resultado de la revisin quinquenal de cuotas en el Fondo Monetario Internacional se revisaron los niveles de las aportaciones de pases miembros del Banco Mundial. Consecuentemente, la Asamblea de Gobernadores aprob un aumento general de cuotas con incrementos especiales en algunos casos, teniendo en cuenta el crecimiento relativo de cada pas. Mxico particip en el aumento general y en el especial, elevando su cuota en 20 millones de dlares, de los cuales 2 millones fueron exhibidos y 18 millones son de exigibilidad condicionada, de acuerdo con el Convenio del Banco Mundial. La Asamblea de Gobernadores decidi tambin elevar el capital autorizado del Banco con el objeto de cubrir la proporcin del aumento general de suscripciones as como para permitir el ingreso de nuevos miembros.

    Banco Interamericano de Desarrollo

    En el mes de abril la Asamblea de Gobernadores aprob, como resultado de la evaluacin de sus necesidades de recursos, un aumento general, tanto en sus recursos ordinarios de capital como en el Fondo Para Operaciones Especiales, que administra dicho organismo. Como consecuencia de lo anterior, antes del 30 de junio de 1971, Mxico deber suscribir la primera de tres anualidades que en conjunto habrn de incrementar la participacin total de Mxico en dicho organismo internacional en 226 millones de dlares.

  • INFORME ANUAL 1970 25

    Lneas Secundarias de Reserva

    En el mes de diciembre de 1969 se prorrog por dos aos la vigencia del Convenio de Estabilizacin Cambiaria celebrado entre los Estados Unidos y Mxico, extendindose su fecha de vencimiento hasta el 31 de diciembre de 1971. Dicho convenio permite giros recprocos entre la Tesorera de ese pas y el Banco de Mxico hasta por una cantidad de 100 millones de dlares.

    En diciembre de 1970 se prorrog por un ao ms el Acuerdo Monetario Recproco (Swap) concertado entre el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco de Mxico. Dicho acuerdo establece la posibilidad de que cualquiera de las dos instituciones efecte giros de corto plazo en apoyo de sus operaciones de cambios hasta por un mximo de 130 millones de dlares.

    Crditos recprocos

    En 1970 se suscribi un convenio de crdito recproco con el Banco Central de Ecuador. El Banco de Mxico complet as su red de convenios de esta naturaleza con los bancos centrales de los pases miembros de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio, y dio cumplimiento a las recomendaciones del Consejo de Poltica Financiera y Monetaria, de las Partes Contratantes del Tratado de Montevideo.

    Balanza de pagos

    A pesar de que en 1970 se acentu el dficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos y de que en los mercados financieros internacionales prevalecieron condiciones de inestabilidad, en conjunto las transacciones de Mxico con el exterior tuvieron un saldo favorable. La reserva bruta de oro, plata y divisas del Banco de Mxico ascendi, al 31 de diciembre de 1970, a 820.1 millones de dlares, suma superior en 102.1 millones a la registrada en igual fecha del ao anterior. La reserva neta deducidos recursos afectos a depsitos y obligaciones en moneda extranjera aument tambin apreciablemente, al alcanzar el nivel de 751.3 millones de dlares.

    El dficit de la cuenta de mercancas y servicios se elev a 866 millones de dlares, lo que representa un incremento de 393 millones en comparacin con el de 473 millones del ao anterior. En este ascenso influyeron en forma importante factores no recurrentes, tales como el resultado desfavorable del ciclo agrcola 1969-1970, tanto por las menores exportaciones que se realizaron, como por las importaciones necesarias para complementar la oferta interna de estos productos. Se estima que en conjunto este fenmeno contribuy al incremento del dficit aproximadamente en 180 millones de dlares. El resto del incremento se explica: por el alto ritmo de la actividad econmica que a su vez, como qued explicado en prrafos anteriores, fue inducido en parte por el influjo de recursos externos; por los aumentos en los precios de las importaciones; y por el auge en las operaciones de las empresas maquiladoras en los permetro libres.

    Los ingresos por exportacin de mercancas y servicios llegaron a 3 172 millones de dlares, cifra superior en 196 millones (6.6%) a la del ao anterior. Este incremento se debi principalmente al mayor ingreso por transacciones fronterizas (879 millones de dlares) y por turismo al interior del pas (579 millones de dlares), adems de cierto aumento logrado en el rubro de otro conceptos. Los ingresos derivados de la exportacin de mercancas, a diferencia del ao anterior, mostraron poco dinamismo como consecuencia del debilitamiento temporal del sector agrcola exportador.

  • 26 BANCO DE MXICO

    Los egresos por importacin de mercancas y servicios alcanzaron un nivel 4 038 millones de dlares. El gasto de los mexicanos en la zona fronteriza de los estados unidos aument en 84 millones de dlares y el de los turistas mexicanos en otros pases en 16 millones. Las remesas al exterior por las inversiones extranjeras directas crecieron en 30 millones de dlares y llegaron a 346 millones.

    En la cuenta de capital a largo plazo se registraron ingresos netos por 452 millones de dlares, cifra menor que la registrada en 1969 por empezarse ya a manifestar la poltica gubernamental de ajustar a menores niveles los nuevos crditos del exterior - deducidos los financiamientos concedidos al exterior -. La disposicin de crditos a largo plazo para fomento y desarrollo econmico sum 822 millones de dlares, en comparacin con 949 millones en el ejercicio anterior. Las amortizaciones, por su parte, ascendieron de 499 millones en 1969 a 557 en 1970.

    Debido al alto costo prevaleciente de los fondos a largo plazo en los mercados internacionales y a las expectativas de baja en las tasas de inters, el sector oficial se abstuvo de colocar bonos en estos mercados.

    Las inversiones directas del exterior se mantuvieron al mismo nivel que en 1969, con la cifra de 197 millones de dlares. Esta cifra no incluye an, por no estar todava precisado, el monto de las inversiones de las empresas maquiladoras.

    CUENTA CORRIENTE

    Exportacin de mercancas

    En 1970 la exportacin de mercancas mostr una ligera contraccin con respecto a 1969 al alcanzar un valor de 1373 millones de dlares. Esta baja fue determinada principalmente por las menores ventas al exterior de productos agrcolas, en las que influy el resultado desfavorable del ciclo 1969-1970. Tambin se vieron afectadas por disminuciones sensibles en los precios internacionales de algunos productos, como en el caso del azufre.

    Productos agropecuarios. El valor de la exportacin de estos productos, que en 1969 se haba recuperado de los descensos registrados en los aos de 1967-1968, mostr en 1970 una disminucin de 75 millones de dlares (13%), con respecto al nivel de 579 millones de dlares observado en 1969. La baja ocurri nicamente en los productos agrcolas, ya que las exportaciones derivadas de la ganadera y apicultura aumentaron.

    Los productos agrcolas que registraron descensos en sus exportaciones fueron: algodn (37%), maz (100%), trigo (87%), frijol ( 83%), borra de algodn (27%), candelilla (8%), chicle (9%) y semilla de sorgo (92%). Estas disminuciones no lograron ser compensadas con las mayores ventas de caf (17%), fresas frescas (16%), jitomate (28%), meln y sanda (22%), henequn (5%), tabaco en rama (28%), semillas oleaginosas (27%), semillas para horticultura y floricultura (89%) y forrajes de todas clases (115%).

    Las exportaciones de productos de la ganadera aumentaron de 114 millones de dlares en 1969 a 127 millones en 1970, gracias a las mayores ventas de ganado vacuno (15%) y de carnes frescas (9%).

    Pesca. Los ingresos provenientes de la exportacin de productos pesqueros continuaron mejorando, al pasar de un total de 49 millones de dlares en 1969 a 66 millones en 1970, fundamentalmente por las mayores ventas de camarn, que aumentaron en 38%.

  • INFORME ANUAL 1970 27

    Industrias extractivas. El valor de la exportacin de productos de las industrias extractivas decreci en 9%. Las ventas totales del grupo de metales y metaloides disminuyeron de 182 millones de dlares en 1969 a 165 millones de dlares en 1970. En esta baja influy considerablemente la reduccin registrada en exportacin de azufre (61%), pues otros productos como el plomo, el zinc, el calcio y el bismuto mostraron tasas de crecimiento ms altas que en 1969.

    Tambin descendieron las ventas de sal comn (2%), espatofluor (8%), cobre en barras (12%) y mercurio metlico (9%).

    Industria manufacturera. Los ingresos derivados de la exportacin de estos productos ascendieron a 302 millones de dlares, nivel igual al de 1969, debido a que las ventas de productos qumicos registraron aumentos que contrarrestaron las menores exportaciones de productos alimenticios, textiles y de otras industrias.

    Los incrementos ms significativos en los productos industriales tuvieron lugar en los siguientes: preparaciones y conservas de pescados y mariscos (7%), preparaciones y conservas de legumbres y frutas (9%) y fresas adicionadas con azcar (21%).

    En las menores exportaciones de textiles y productos qumicos influy el descenso en las de hilados de algodn (7%), hilados de henequn (7%), de hilados de seda o artisela (11%) y de ixtle cortado y preparado (4%), no obstante que se registraron aumentos en otros tejidos de algodn (14%) y de telas y tejidos de henequn (8%). Disminuyeron tambin las exportaciones de hormonas (4%) y de tolueno (42%).

    El grupo de productos no clasificados mostr nuevamente una tasa de incremento acelerada en sus exportaciones (28%) y, en conjunto, alcanzaron ya en 1970 la apreciable cifra de 298 millones de dlares.

    Importacin de mercancas

    La tasa de crecimiento de la importacin de mercancas se acentu en 1970, alcanzando un valor total de 2 461 millones de dlares.

    Las importaciones efectuadas por el sector privado crecieron a una tasa de 14%, fuertemente influidas por las adquisiciones adicionales (31.9%) que se hicieron en los permetros libres y que reflejan el auge registrado en las operaciones de las maquiladoras en estas zonas. De igual modo, las compras efectuadas por el sector pblico registraron una elevacin de 34%, que incluyen las adquisiciones, no recurrentes hasta ahora, de granos y oleaginosas.

    Bienes de consumo. El valor de la importacin de estos bienes lleg a 528 millones de dlares, superior en 35% al registrado en 1969. Este incremento estuvo determinado en buena parte por las compras de carcter extraordinario de la Compaa Nacional de Subsistencias Populares para cubrir deficiencias de la produccin interna.

    Bienes de produccin. La importacin total de esta clase de mercancas ascendi en 15%, alcanzando el nivel de 1 933 millones de dlares. De este total, correspondieron a materias primas 798 millones, suma mayor en 15% a la de 1969; el resto, o sea 1 135 millones, se destin a las compras de bienes de inversin, cifra que represent un incremento de 139 millones (14%) con respecto al ao anterior.

    Los mayores incrementos en las adquisiciones de materias primas correspondieron a cueros y pieles sin curtir (15%), forrajes y pasturas (47%), antibiticos para fabricar productos dosificados

  • 28 BANCO DE MXICO (19%), combustleo (87%), gasolina (24%), lmina de hierro o acero (38%), mezclas y preparaciones no especificadas para uso industrial (14%), papel y cartn (58%), pasta de celulosa para fabricar papel (64%), pedacera y desechos de hierro o acero (65%) y resinas naturales o sintticas (41%). Disminuyeron las importaciones de otras materias primas importantes, como los insecticidas, parasiticidas y fumigantes (62%), la lana peinada y sin peinar (36%) y de sales y xidos de antimonio (34%).

    Los crecimientos ms significativos en las importaciones de bienes de inversin fueron: refacciones para maquinaria (59%), aparatos telefnicos y telegrficos (19%), aviones y sus partes y piezas de refaccin (144%), tractores industriales (28%), motores estacionarios de combustin interna y sus partes (29%), mquinas de impulsin mecnica (11%), aparatos para la industria, la minera y las artes (61%) y una gran variedad de otros bienes de inversin que, en conjunto, se elevaron en (21%). Hubo descensos ligeros en las compras de vlvulas y llaves (12%), tractores agrcolas (12%), partes y refacciones para tractores (20%) y aplanadoras, conformadoras y mquinas y aparatos para obras de explanacin (10%).

    Turismo y transacciones fronterizas

    Los ingresos netos de la cuenta de turismo (ingresos menos egresos) aumentaron, durante 1970 en 9.4% con lo que ascendieron a 409 millones de dlares.

    Este resultado toma en cuenta los datos de la nueva encuesta sobre turismo realizada por el Banco de Mxico, que indican que la informacin disponible anteriormente estaba subestimada por lo que toca a los ingresos y sobrestimada en los egresos. Habindose criticado y examinado cuidadosamente durante dos aos los resultados de dicha encuesta, se procedi a modificar el dato relativo a los ingresos, que en 1970 lleg a 579 millones de dlares o sea 9.7% superior al nivel de 1969. La corriente de turistas residentes en el exterior a nuestro pas continu aumentando y alcanz 2.3 millones de personas durante 1970 en comparacin con 2.1 millones en 1969.

    Los egresos por turismo, de acuerdo con la nueva informacin, se estimaron durante 1970 en 170 millones de dlares.

    Las transacciones fronterizas, estimuladas por el alto ritmo de actividad en la zona, mantuvieron un fuerte crecimiento. Los ingresos ascendieron a 879 millones de dlares, monto superior en 118 millones (16%) al del ao anterior. Los egresos aumentaron 84 millones de dlares (17%) y llegaron a 585 millones de dlares.

    Como consecuencia de los movimientos anteriores, el saldo neto por concepto de turismo (ajustado por la subestimacin de los ingresos netos) y transacciones fronterizas, fue positivo para el pas en 703 millones de dlares, lo que represent un incremento de 11% (69 millones).

    COMERCIO CON LA ALALC Y CENTROAMRICA

    La actividad comercial de Mxico con los dems pases miembros de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio continu aumentando. Segn la informacin ms reciente, las ventas de productos mexicanos a estos pases ascendieron a 98 millones de dlares, cifra que significa un aumento cercano al 2%. No obstante este moderado crecimiento, las importaciones procedentes de la zona representaron 57 millones de dlares, monto superior en 6 millones de dlares (14%) a la registrada en 1969. Por consiguiente el saldo de la balanza de mercancas de nuestro pas con los pases

  • INFORME ANUAL 1970 29

    miembros de la ALALC sigui siendo favorable a Mxico, pero inferior en 8.9% al observado en 1969.

    La exportacin de Mxico a los pases Centroamericanos descendi en 8.6% durante el ao y lleg a un nivel de 28 millones de dlares, en tanto que las importaciones procedentes de esta rea se incrementaron en 40% al llegar a 15 millones de dlares.

    Produccin y Precios

    En 1970 el producto interno a precios constantes aument en 7.7% por lo que el producto por habitante se elev aproximadamente en 4% durante el ao. A precios corrientes se estima un aumento del 12.9% en la actividad econmica general.

    Durante 1970 el sector industrial volvi a destacar como el ms dinmico, impulsado principalmente por los incrementos estimados en el producto de las industrias manufactureras (9.2%), del petrleo y coque (9.9%), de la construccin (4.6%) y de la energa elctrica (11.0%). En cambio, la minera muestra un menor crecimiento relativo (1.5%) en relacin con los resultados favorables de 1969 (4.8%). Las actividades agropecuarias registraron cierta mejora con respecto a los resultados desfavorables de 1969. En materia de servicios, la actividad comercial se ampli 8.5% paralelamente a la produccin total de bienes. El resto de los servicios creci 6.6%.

    Producto Interno Bruto a Precios de Mercado por Tipo de Actividad Econmica

    Variaciones Porcentuales con Base en Cifras A Precios de 1960

    Variaciones en % TIPO DE ACTIVIDAD 1969/1968 1970/1969 (p)

    PRODUCTO INTERNO BRUTO 6.3 7.7 Agricultura -1.7 5.5 Ganadera 5.9 5.7 Silvicultura 9.1 2.9 Pesca -5.4 12.4 Minera 4.8 1.5 Petrleo, coque 4.7 9.9 Petroqumica 26.3 7.6 Manufacturas 8.1 9.2 Construccin 9.4 4.6 Energa elctrica 13.8 11.0 Transportes y comunicaciones 7.4 7.9 Comercio 7.0 8.5 Gobierno 3.3 5.3 Otros servicios 6.3 6.6

    (p) Cifras preliminares.

    El aumento promedio en el ndice general de precios al mayoreo en la ciudad de Mxico fue de 6.0%, en tanto que el ndice nacional de precios al consumidor fue de 4.8%, crecimiento inferior al del subndice correspondiente al Distrito Federal (5.2%).

    La contribucin de la inversin pblica y privada al acelerado crecimiento econmico, se reflej directamente en la industria de la construccin, que aument su produccin en aproximadamente 11.1% a precios corrientes. Asimismo, los gastos de inversin en maquinaria y equipo de origen nacional y del exterior, mostraron mayor dinamismo que en el ao anterior, 10.8% y 16.1% respectivamente. En conjunto, la inversin fija bruta se increment en 11.9% a precios corrientes, tasa

  • 30 BANCO DE MXICO superior a la del ao pasado, y mantuvo su participacin en el producto interno bruto en alrededor del 20%.

    Agricultura, ganadera, silvicultura y pesca

    En 1970 las actividades agrcolas mostraron en general cierta recuperacin sobre las desfavorables condiciones prevalecientes en 1969. El incremento de 5.5% en el producto agrcola se debi fundamentalmente a las condiciones climticas favorables durante el ao, a la ampliacin de la superficie de riego, a un mejor aprovechamiento de las aguas de las presas, y al uso ms intensivo y eficiente de semillas seleccionadas, de fertilizantes e insecticidas. Se lograron aumentos importantes en la produccin de maz, frijol, pia, caf, pltano roatn, cebada, crtamo, sorgo y jitomate.

    La tendencia a reducir la superficie sembrada de algodn, observada desde 1969, sigui manifestndose en 1970. La cosecha de esta fibra fue de 1 420 000 pacas, inferior en 17.4% a la del ao anterior.

    El rea cultivada de caa de azcar en la zafra de 1969-1970 se mantuvo a los mismos niveles de la anterior, pero la caa cortada disminuy debido a menores rendimientos.

    Las actividades pesqueras presentaron en 1970 una notable mejora, 12.4% de aumento, con respecto a 1969, que responde principalmente a los buenos resultados, despus de dos aos de serios problemas, en la captura de camarn. Esto permiti exportar un volumen mayor que en 1969.

    En la produccin ganadera y avcola se estim para 1970 un crecimiento de 5.7%, que es similar al de 1969. Fueron mayores las tasas de aumento de la produccin de bovinos, porcinos y otro ganado menor, as como la de derivados. Las tendencias de la produccin ganadera se reflejaron en mayores exportaciones de ganado en pie y de carnes frescas y refrigeradas. En cambio, la avicultura tuvo un crecimiento menor.

    La explotacin silvcola aument en forma moderada.

    Industrias extractivas

    El producto de estas industrias aument en 8.1% en comparacin con la tasa de crecimiento alcanzada en 1969 (4.7%).

    Minera. El producto interno bruto del sector minero-metalrgico creci en 1970 en 1.5%. Esta tasa refleja los aumentos en la produccin de plomo (3.3%), zinc (5.1%), oro (9.8%), y mercurio (34.5%), el descenso en cobre (8.8%) y el ligero crecimiento en minerales no metlicos (0.8%) - en el cual influy la menor produccin de azufre - cuyos precios en el mercado mundial bajaron considerablemente.

    No obstante la suspensin de operaciones en el Cerro del Mercado durante casi todo el primer semestre de 1970, que provoc un ascenso importante en las importaciones de chatarra, la extraccin de mineral de hierro continu creciendo a tasas elevadas. Esto permiti reconstituir los niveles de inventarios

  • INFORME ANUAL 1970 31

    Industrias Extractivas y Energticas Variacin

    CONCEPTO UNIDAD 1969 1970 en % MINERA Zinc Toneladas 253 375 266 400 5.1 Plomo Toneladas 170 894 176 597 3.3 Plata Toneladas 1 334 1 332 -0.1 Cobre Toneladas 66 167 61 012 -7.8 Oro Kilogramos 5 618 6 166 9.8 Azufre Miles de tons. 1 716 1 381 -19.5 Carbn mineral Miles de tons. 2 567 3 068 19.5 PETRLEO Mexolina Miles de m3 457 514 12.5 Supermexolina Miles de m3 4 149 3 979 -4.1 Gasolmex Miles de m3 2 191 2 873 31.1 Gasolina Pemex 100 Miles de m3 528 624 18.2 Difano y petrleo incoloro Miles de m3 1 545 1 512 -2.1 Turbosina Miles de m3 426 491 15.3 Aceite diesel Miles de m3 4 385 4 834 10.2 Combustleos Miles de m3 6 858 7 574 10.4 Lubricantes Miles de m3 221 319 44.3 ENERGA ELCTRICA Capacidad instalada Miles de Kw 6 894 7 495 8.7 Generacin total Millones de KWH 25 554 28 592 11.9

    Petrleo crudo y derivados. El producto del petrleo crudo y derivados tuvo un aumento considerable durante 1970 (9.6%), acelerando su ritmo de crecimiento con respecto al del ao anterior, que fue de 4.8%. La extraccin subi 6.3% y la refinacin 11.9%. Se perforaron 523 pozos, de los cuales resultaron productivos 345.

    Las inversiones realizadas en esta industria permitieron en 1970 ampliar la capacidad de refinacin y explotacin para hacer frente a la creciente demanda nacional. Actualmente se procesan 486 573 barriles diarios de crudo y lquidos de absorcin, o sea 5.5% ms que el ao anterior.

    En materia de derivados, se obtuvieron incrementos notables en productos con un mayor grado de elaboracin, y su demanda aument sensiblemente.

    Coque. El mayor ritmo de actividad de la industria siderrgica y las ampliaciones realizadas en la capacidad de las empresas productoras de coque, permitieron en 1970 una alta tasa de aumento (21.1%).

    Petroqumica bsica

    El producto de la industria petroqumica presenta en 1970 una tasa de crecimiento de 7.6%, sensiblemente menor que la de 1969 debido a que en aos anteriores se haban puesto en operacin nuevas plantas productoras de amoniaco, anhdrido carbnico y dicloroetano, lo que no sucedi en este ao. Continu tambin la diversificacin de productos nuevos, tales como el isopropanol puro y el azeotropo.

  • 32 BANCO DE MXICO Manufacturas

    La actividad manufacturera aument 9.2% en 1970, fundamentalmente por el incremento en la produccin de bienes de inversin y duraderos de consumo.

    La mayor parte de las industrias elaboradoras de bienes no duraderos de consumo crecieron a tasas similares a las observadas en 1969. Las industrias de alimentos, bebidas y tabaco aumentaron en conjunto 7.2%, la de textiles 7.9% y la de calzado y prendas de vestir 11.5%.

    La fabricacin de bienes duraderos de consumo mantuvo su alto ritmo de crecimiento. Los incrementos de 1970 son ms altos que los de 1969 en la fabricacin de automviles (17.3%), de refrigeradores (13.1%), de estufas (7.6%) y de lavadoras (29.2%).

    La produccin de bienes de capital registr aumentos importantes durante 1970, sobre todo en la construccin de maquinaria diversa (28.4), en la produccin de hierro (7.8%), de acero (12.0%), de manufacturas de hierro y acero (7.7%) y de menor cuanta en el ensamble de camiones (2.4%).

    Construccin

    Durante 1970 la industria de la construccin increment el volumen de sus actividades en 4.6%, impulsada por la inversin tanto del sector pblico como del privado.

    Energa elctrica

    La generacin total de energa elctrica tuvo un incremento de 11.9%, de acuerdo con la fuerte demanda derivada de la produccin industrial y del consumo domstico.

    La capacidad total instalada en el pas se ampli en 8.7%, habiendo alcanzado en 1970 un nivel de 7 500 millones de KW.

    Transporte y comunicaciones

    El producto derivado de los servicios de transporte y comunicaciones se estima que subi en 7.9%. En el servicio areo el nmero de pasajeros-kilmetro aument en 8.4%, y la carga express en 15.0%. La carga transportada por los ferrocarriles aument en 6.0%, en tanto que el nmero de pasajeros disminuy 2.0%. El autotransporte increment sus servicios en 5.4%.

    En materia de comunicaciones se observ un desarrollo importante en los servicios telefnicos y de correos. El primero super su produccin en 13.7% y el segundo en 7.6%. Se instalaron adems nuevos aparatos telefnicos, para alcanzar un total de 1 459 000 unidades en servicio.

    Comercio y otros servicios

    Durante 1970 la actividad comercial se ampli considerablemente como resultado del aumento de la actividad econmica y de las importaciones. Se estima que las transacciones mercantiles aumentaron en 8.5%.

  • INFORME ANUAL 1970 33

    Precios

    Como se indic con anterioridad, el ndice de precios al mayoreo de 210 artculos en el Distrito Federal registr en promedio un aumento del 6% durante 1970. Las alzas ms importantes tuvieron lugar en los productos comestibles, 7.4%, infludos por los aumentos de 12.3% en granos, y de 9.3% en grasas. Una gran parte de los bienes de produccin tambin registraron aumentos, aun cuando de menor cuanta. El incremento en los precios de las materias primas metlicas (7.7%) reflej el aumento autorizado a fines del ao pasado para algunos productos de acero. Tambin presentaron alzas importantes las materias primas no elaboradas de origen vegetal, entre las que destacan las oleaginosas y el tabaco.

    Indice Nacional de Precios al Consumidor Variaciones porcentuales anuales por objeto del gasto y sectores de origen de los abastecimientos, segn ciudades

    ( 1970 respecto a 1969) ndice Mxico Cd.

    CONCEPTO Nacional D. F. Mrida Morelia Guadalajara Monterrey Mexicali Jurez NDICE GENERAL 4.8 5.2 5.2 4.8 4.6 4.8 3.8 5.9 A. CLASIFICACIN POR OBJETO DEL GASTO

    I. Alimentos, bebidas y tabaco 5.2 4.1 6.3 6.0 5.2 5.7 5.3 7.6 II. Prendas de vestir , calzado y accesorios 2.5 0.6 4.2 -0.2 8.3 2.6 -2.2 2.2 III. Arriendos brutos, combustibles y alumbrado 6.1 10.5 0.2 1.2 1.8 2.8 1.5 2.6 IV. Muebles, accesorios, enseres domsticos y cuidado de la casa 6.5 6.6 4.7 6.0 8.2 8.0 2.1 8.7 V. Servicios mdicos y conservacin de la salud 5.3 3.3 6.7 4.9 5.1 7.3 11.2 7.6 V I. Transportes y comunicaciones 1.5 0.9 3.2 2.1 1.7 1.4 1.3 3.1 VII. Educacin, esparcimiento y diversiones 5.8 6.4 5.1 7.4 5.2 5.2 4.3 7.1 VIII. Otros bienes y servicios 5.7 5.3 0.6 6.3 5.3 11.3 7.2 5.3

    B. CLASIFICACIN POR SECTORES DE ORIGEN I. Agricultura, ganadera, silvicultura y pesca 6.2 3.4 11.4 5.1 8.1 4.8 4.9 10.7 II. Petrleo y derivados 0.3 0.2 0.3 0.1 0.3 0.2 0.2 -0.5 III. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 5.0 4.2 4.7 6.2 4.3 6.0 5.3 6.4 IV. Fabricacin de textiles 2.5 0.8 4.9 -0.2 7.6 2.1 -2.9 2.5 V. Productos de madera 9.1 8.7 5.8 5.6 13.1 8.9 5.6 8.3 VI. Fabricacin de productos qumicos 4.0 3.5 3.5 4.5 5.7 3.4 2.5 4.4 VII. Fabricacin y reparacin de productos metlicos 3.7 2.9 3.4 3.2 4.9 4.2 3.5 7.0 III. Electricidad 0.9 0.0 2.9 5.1 0.0 0.0 0.0 0.2 IX. Comunicaciones y transportes 1.4 0.5 5.7 3.1 1.7 1.4 0.8 3.6 X. Servicios 6.3 8.7 3.4 5.1 3.5 5.3 5.2 5.4

    ndice Nacional de Precios al Consumidor Datos mensuales por objeto del gasto y sectores de origen de los abastecimientos

    Base 1968 = 100

    Promedio Anual

    1 9 7 0 Promedio Anual

    1969 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 1970 NDICE GENERAL 103.5 106.9 106.9 107.2 107.3 107.6 108.2 108.7 109.3 109.5 109.6 110.2 111.1 108.5 A. CLASIFICACIN POR OBJETO DEL GASTO

    I. Alimentos, bebidas y tabaco 102.7 106.6 106.5 106.7 106.6 106.8 107.9 108.8 109.1 109.2 108.8 108.7 110.6 108.0 II. Prendas de vestir, calzado y accesorios 105.9 108.2 106.6 107.7 107.5 107.5 107.5 108.6 108.8 108.7 108.9 111.7 112.0 108.6 III. Arriendos brutos, combustibles y alumbrado 104.1 109.3 109.3 109.7 109.7 109.7 109.7 109.7 110.6 110.6 110.8 112.9 113.2 110.4 IV. Muebles, accesorios, enseres domsticos y

    cuidado de la casa 105.7 109.3 109.5 110.0 110.5 111.1 112.6 113.1 113.4 114.3 115.8 115.9 116.1 112.6 V. Servicios mdicos y conservacin de la salud 101.6 104.7 105.3 105.4 105.9 106.3 107.4 107.5 107.6 108.3 108.6 108.6 108.6 107.0 VI. Transportes y comunicaciones 100.9 102.0 102.0 102.0 102.1 102.3 102.3 102.3 102.7 102.8 102.8 102.8 103.0 102.4 VII. Educacin, esparcimiento y diversiones 105.3 108.1 108.7 109.2 109.9 110.5 111.2 111.1 112.4 113.7 113.9 113.9 114.3 111.4 VIII. Otros bienes y servicios 101.6 104.4 104.7 105.1 105.6 106.7 107.6 108.2 108.5 108.2 109.6 109.8 109.9 107.4

    B. CLASIFICACIN POR SECTORES DE ORIGEN I. Agricultura, ganadera, silvicultura y pesca 103.8 112.3 111.2 110.7 109.4 108.7 110.4 112.4 111.9 111.0 108.5 107.7 108.1 110.2 II. Petrleo y derivados 100.0 100.2 100.2 100.2 100.2 100.2 100.3 100.3 100.3 100.3 100.3 100.3 100.3 100.3 III. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 102.3 104.9 105.1 105.5 105.8 106.3 107.1 107.7 108.2 108.6 108.8 109.0 111.3 107.4 IV. Fabricacin de textiles 106.8 109.3 107.6 108.7 108.3 108.4 108.4 109.6 109.6 109.7 109.7 112.4 112.8 109.5 V. Productos de madera 104.1 110.1 110.5 112.0 112.3 112.6 114.3 114.4 114.9 115.1 115.4 115.3 116.1 113.6 VI. Fabricacin de productos qumicos 101.6 103.8 104.3 104.2 104.6 105.1 105.5 105.9 106.5 106.9 107.0 107.3 107.5 105.7 VII. Fabricacin y reparacin de productos metlicos 102.2 104.0 104.8 105.0 105.2 106.1 106.1 106.0 106.5 106.7 107.0 107.0 107.1 106.0 VIII. Electricidad 100.0 100.0 100.7 100.7 100.7 100.6 101.1 101.1 101.1 101.1 101.1 101.1 101.2 100.9 IX. Comunicaciones y transportes 101.0 101.9 101.9 101.9 102.0 102.0 102.2 102.1 102.9 102.8 102.8 102.8 103.4 102.4 X. Servicios 104.6 108.8 109.1 109.4 109.8 110.1 110.7 110.8 111.8 112.4 113.0 114.0 114.2 111.2

  • 34 BANCO DE MXICO

    ndice de Precios al Mayoreo de la Ciudad de Mxico Principales variaciones de 1969 con respecto a 1968 y de 1970 con respecto a1969

    210 ARTCULOS BASE 1954 = 100

    Variaciones en % Variaciones en % CONCEPTO 1969/1968 1970/1969 CONCEPTO 1969/1968 1970/1969

    NDICE GENERAL 2.6 6.0 Telas e hilos (ndice) 5.0 11.5 Artculos de consumo (ndice) 2.9 7.2 Dril 7.6 15.1 Hilo 3.8 2.9 Alimentos (ndice) 2.5 7.4 Manta 5.9 16.8 Mezclilla 11.1 15.1 No elaborados (ndice) 2.3 8.7 Tela blanca 6.0 20.5 Arroz 0.0 5.8 Tela de color liso 5.4 17.3 Avena 12.3 19.6 Tela estampada 5.3 15.0 Caf 7.3 43.0 Frijol -0.4 25.8 Artculos de produccin (ndice) 2.0 4.1 Garbanzo 3.2 5.9 Maz 4.2 6.9 Materias primas(ndice) 2.8 4.4 Haba -14.7 39.1 Ajo -57.6 11.4 No elaboradas (ndice) 4.3 5.1 Cebolla -2.4 30.5 Chile seco -21.2 -15.0 Alfalfa 19.3 7.4 Tomate rojo 20.0 -22.0 Algodn -10.0 8.4