16
1. Venus de Willendorf La Venus de Willendorf es una estatuilla antropomorfa femenina de entre 20 000 y 22 000 años a.C. Fue hallada en un yacimiento paleolítico cerca de Willendorf (Austria). La figura de esta mujer desnuda, de unos 11,1 centímetros de alto, 5,7 de ancho y 4,5 de espesor con 15 centímetros de circunferencia, fue tallada en piedra caliza, y tintada con ocre rojo. El conjunto respeta la ley de frontalidad aunque la cabeza parece «mirar» ligeramente hacia el seno mamario derecho. Parece ser una representación convencional, no realista, ya que su abdomen, vulva, nalgas y mamas son extremadamente voluminosos, de donde muchos estudios han deducido una fuerte relación con el concepto de la fertilidad. No tiene una cara visible, estando su cabeza cubierta de lo que pueden ser trenzas, un tipo de peinado o una capucha, e inclinada hacia adelante. Presenta unas extremidades relativamente pequeñas si las compramos con el resto de la figura. 2. Bisontes de Altamira Las pinturas parietales de los bisontes destacan entre las numerosas representaciones animales halladas en las bóvedas y paredes de la cueva española de Altamira, situada en el municipio de Santillana del Mar, en la región de Cantabria. Son consideradas obras maestras de la pintura rupestre en el Paleolítico Superior en la zona franco-cantábrica. Es una representación animalística, caracterizada por su realismo, lo que denota un gran conocimiento del animal y de su comportamiento. Se dibuja toda la superficie de la figura y no sólo el contorno. A menudo se usan los resaltes y las hendiduras de la roca para proporcionar volumen, especialmente en los costados, los muslos y los hocicos de los animales. El tamaño casi natural, la policromía, el aprovechamiento del relieve del soporte y la captación de los cuerpos en un momento de tenso descanso o de acción, contribuyen a transmitir una impresión de movimiento y volumen, reforzando su naturalismo. Está realizada con un trazo exterior negro, hecho con seguridad e inmediatez, sin rectificaciones, y finalmente la pintura interior con colores negros, rojos, ocres y amarillos, a base de la mezcla de pigmentos minerales nyr

(197218798) Examen de Historia Del Arte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un repaso desde las pinturas rupestres hasta la gran arquitectura de la Edad Media.

Citation preview

  • 1. Venus de Willendorf

    La Venus de Willendorf es una estatuilla antropomorfa femenina de entre 20 000 y 22 000 aos a.C. Fue hallada en un yacimiento paleoltico cerca de Willendorf (Austria).La figura de esta mujer desnuda, de unos 11,1 centmetros de alto, 5,7 de ancho y 4,5 de espesor con 15 centmetros de circunferencia, fue tallada en piedra caliza, y tintada con ocre rojo.El conjunto respeta la ley de frontalidad aunque la cabeza parece mirar ligeramente hacia el seno mamario derecho.Parece ser una representacin convencional, no realista, ya que su abdomen, vulva, nalgas y mamas son extremadamente voluminosos, de donde muchos estudios han deducido una fuerte relacin con el concepto de la fertilidad.No tiene una cara visible, estando su cabeza cubierta de lo que pueden ser trenzas, un tipo de peinado o una capucha, e inclinada hacia adelante.Presenta unas extremidades relativamente pequeas si las

    compramos con el resto de la figura.

    2. Bisontes de Altamira

    Las pinturas parietales de los bisontes destacan entre las numerosas representaciones animales halladas en las bvedas y paredes de la cueva espaola de Altamira, situada en el municipio de Santillana del Mar, en la regin de Cantabria. Son consideradas obras maestras de la pintura rupestre en el Paleoltico Superior en la zona franco-cantbrica. Es una representacin animalstica, caracterizada por su realismo, lo que denota un gran conocimiento del animal y de su comportamiento.

    Se dibuja toda la superficie de la figura y no slo el contorno. A menudo se usan los resaltes y las hendiduras de la roca para proporcionar volumen, especialmente en los costados, los muslos y los hocicos de los animales.El tamao casi natural, la policroma, el aprovechamiento del relieve del soporte y la captacin de los cuerpos en un momento de tenso descanso o de accin, contribuyen a transmitir una impresin de movimiento y volumen, reforzando su naturalismo.Est realizada con un trazo exterior negro, hecho con seguridad e inmediatez, sin rectificaciones, y finalmente la pintura interior con colores negros, rojos, ocres y amarillos, a base de la mezcla de pigmentos minerales

    nyr

  • 3. Escena del Pozo de Lascaux (hombre itiflico)

    En la escena del pozo de Lascaux (Francia) hay un bisonte destripado por una azagaya arrollando a un hombre. Hay cuatro versiones pictogrficas, que podran abarcar desde hace 17000 aos a los 10000. Llama la atencin la figura del hombre cado ante el bisonte. No son muchas las

    representaciones humanas, tanto en el parietal como en el mueble; en general contrasta el bajo nivel plstico de las figuras humanas con el alcanzado en los animales. La posicin de los cuerpos suele ser rgida. Los personajes portadores de atributos sexuales primarios son aproximadamente un tercio nada ms de las figuras antropomorfas. La mitad de las figuras de hombres sexuados son itiflicos. La representacin del sexo en ereccin no aparece realmente como rasgo permanente de las figuras masculinas.

    4. La recoleccin de la miel de la Cueva de la Araa

    Las cuevas de la Araa son un conjunto de cuevas epipaleolticas cerca del ro Escalona en Bicorp, municipio de la Comunidad Valenciana.Las cuevas son conocidas porque en ellas se encuentran pinturas rupestres representando una cacera de cabras y una escena de un hombre, el hombre de Bicorp subiendo por lianas para obtener miel de abejas silvestres. Las cuevas fueron descubiertas a inicios del siglo XX por un profesor local.

  • 5. Cromlech de Stonehenge

    Amesbury, Inglaterra, Reino UnidoEntre 3.100 y 2.500 a.C.Stonehenge est conformado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circunferencias concntricas; la exterior, de treinta metros de dimetro, est formada por grandes piedras

    rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, tambin de piedra, quedando hoy en da slo siete en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro crculo de bloques ms pequeos de arenisca azulada. ste encierra una estructura con forma herradura construida por piedras de arenisca del mismo color, en su interior permanece una losa de arenisca miccea conocida como el Altar.

    Todo el conjunto est rodeado por un foso circular que mide 104 m de dimetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los agujeros de Aubrey. El bancal y el foso estn cortados por la Avenida, un camino procesional de 23 metros de ancho y tres kilmetros de longitud, aproximadamente. Cerca se halla la Piedra del Sacrificio. En frente se encuentra la Piedra Taln

    6. Pirmide de Zoser

    La pirmide de Zoser es la tumba, o cenotafio, del faran Zoser de la III Dinasta del Egipto (2650 a. C.). Denominada antiguamente la ms Sagrada", se conoce actualmente como la pirmide escalonada y segn Manetn fue edificada por Imhotep el primer arquitecto e ingeniero de nombre conocido de la historia. Es la construccin ms notable de la necrpolis de Saqqara, al sur de la ciudad de Menfis, y fue el prototipo de las pirmides de Guiza y de las restantes pirmides egipcias.

    7. Pirmides de Gizeh

    Situada muy cerca de El Cairo, la ciudad de Giza acoge la necrpolis de la antigua ciudad de Menfis. All se encuentran tres famosas pirmides: la de Keops, la de Kefren y la de Micerino (dinasta IV). Las pirmides egipcias eran monumentos funerarios que los emperadores mandaban construir en su honor. La mayora de ellas eran cenotafios, esto es, tumbas vacas. Estas pirmides datan de mediados del tercer milenio

    (2500) a.C. y la ms grande, la de Keops, meda 150 m., la de Kefrn 143 y la de Micerino 65.La Gran Pirmide de Giza construida por Keops fue una de las 7 maravillas del mundo antiguo y es la nica que actualmente perdura de estas.

  • 8. El templo egipcio en el Imperio Nuevo (esquema tipo)

    9. Speos de Ramss II en Abu Simbel

    El templo est situado al sur de Egipto, a 300 kilmetros de la ciudad de Asun. Fue construido bajo el mandato del tercer faran egipcio de la Dinasta XIX, Ramss II. Forma parte junto con el Templo de Nefertari, del complejo de Abu Simbel. Es uno de los seis templos excavados en la roca que se edificaron en Nubia durante el largo reinado de Ramss II. Como consecuencia de la construccin de la presa de Asun en 1964, el Templo de Ramss y el de Nefertari

    se desmantelaron para volver a ser reconstruidos en una zona prxima.En la fachada de 33 m. estn esculpidas cuatro estatuas de 22 m. de Ramss II sentado en su trono con el nemes y la doble corona del Alto y Bajo Egipto.

    10. Rahotep y su esposa Nofret

    Se trata de un conjunto escultrico formado por dos estatuas de bulto redondeo, pertenecientes al noble Rahotep y su esposa Nofret.

    Estn realizados en piedra caliza estucada y pintada y miden unos 120 centmetros de altura cada uno

    Las estatuas fueron halladas en Meidum, y pertenecen a la IV Dinasta (hacia el 2.360 AC.)

    Son representaciones cbicas de piedra caliza policromada con los colores convencionales. Los personajes forman un solo cuerpo con sus respectivos pedestales y asientos de respaldo alto. Los rostros son especialmente expresivos y vivos gracias a los ojos de cristal de roca que estn encajados en marcos metlicos. Ambas imgenes se

  • complementan con inscripciones jeroglficas alusivas a los ttulos y a los nombres de cada personaje.

    11. Trada de Mikerinos

    La trada de Micerino est considerada uno de los ms notables conjuntos escultricos de la dinasta IV. Est datada a mediados del tercer milenio a. C. Aparecen el faran Micerino, a su lado derecho se encuentra la diosa Hathor, con cuernos y el disco solar sobre su cabeza, y al lado izquierdo la del nomo de Cinpolis, portando su emblema. En ella podemos apreciar caractersticas propias de la escultura egipcia, como hieratismo, la ley de frontalidad, o el canon egipcio: las figuras estn bien proporcionadas

    mostrando gran armona entre sus partes, siendo el canon de la figura de 18 puos. El conjunto mide unos 93 cm.

    12. El escriba sentado

    Es una de las estatuas ms representativas de la escultura del Imperio Antiguo de Egipto. Fue esculpida entre los aos 2480 y 2350 a. C.La estatua fue hallada en la necrpolis de Saqqara, situada en la ribera occidental del Nilo, frente la antigua ciudad de Menfis, que fue la capital del Imperio Antiguo de Egipto, y se estima que representa a un alto funcionario de la administracin. Colocada en la capilla de culto de

    una tumba, la estatua participaba en las ceremonias y reciba las ofrendas para el difunto, su funcin tena pues un carcter funerario.Se realiz en una poca en que Egipto se encontraba en la cima de su gloria y se haba abandonado la construccin de grandes pirmides: los artesanos cubran ms campos, las tumbas y los templos tenan una arquitectura ms compleja y el arte se ocupaba de objetos ms pequeos, reproduciendo la vida cotidiana. Los escribas, indispensables en el Estado fuertemente centralizado, eran representados frecuentemente.

    13. Busto de Nefertiti

    Es un busto considerado una de las obras maestras del arte egipcio, elaborado por el Escultor Real Tutmose, artesano y maestro escultor durante el reinado de Ajenatn, en la poca del Imperio Nuevo de Egipto, concretamente durante la Dinasta XVIII de Egipto.Est hecha de caliza y yeso, pesa 20 Kg., y mide unos 47 cm. de altura.Nefertiti fue la mujer del Faran Ajenatn y su belleza fue legendaria, pero tras su imagen sublime parece que su papel poltico y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana fue fundamental.

  • 14. Partenn de Atenas

    Es uno de los principales templos dricos que se conservan, construido entre los aos 447 y 432 a. C. Sus dimensiones aproximadas son: 70 m. de largo, por 31 de ancho; las columnas tienen 10,5 m. de altura. Est dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.

    La construccin del monumento, realizada casi exclusivamente en mrmol blanco, fue iniciada por Pericles como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas.Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calcrates y estuvieron, en la mayora de los casos, bajo las rdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias.El Partenn conserv su carcter religioso en los siglos siguientes y fue convertido sucesivamente en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Pero a finales del XVII, los turcos lo utilizaron como depsito de plvora durante el sitio veneciano. Una de las bombas venecianas cay en el Partenn y destruy gran parte de la edificacin preservada en buenas condiciones hasta ese entonces. A principios del siglo XIX, el embajador britnico en Constantinopla, Thomas Bruce Elgin, decidi quitar la mayor parte de la decoracin escultrica del monumento (frisos, mtopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Britnico.

    15. Templo de Atenea Nik

    El templo se construy en conmemoracin de la victoria sobre los persas en la Batalla de Salamina. Las obras comenzaron el 421 a. C. bajo las rdenes del arquitecto Calcrates junto a Ictino, los cuales disearon un templo de orden jnico que tuvo que adaptarse al pequeo espacio que se le asign: el bastin (torren) de los Propileos, que domina la subida a la Acrpolis. En su interior hubo un xoanon, imagen de Atenea personificada

    como Nik, o diosa alada, smbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas para que nunca pudiese abandonar la ciudad.El alzado del templo tiene de 8 metros de altura y uno de los elementos decorativos ms destacados es el friso corrido con una decoracin mitolgica alusiva a las Guerras Mdicas.

    16. El Erecteion en la Acrpolis de Atenas

  • Es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrpolis de Atena s en honor a los dioses Atenea Polias y Poseidn y a Erecteo, rey mtico de la ciudad. De orden jnico, ptero, es

    atribuido al arquitecto Filocles. De planta irregular, por el declive del terreno, consta de tres prticos. Uno de ellos, la cara sur, es la famosa tribuna de las Caritides, que indicaba la tumba del mtico rey Ccrope. Consta de seis columnas con figura de mujer de 2,3 metros de altura, que sostienen el entablamento y contaba con decoracin policromada.17. Teatro de Epidauro

    El teatro de Epidauro es un teatro antiguo de Arglida, edificado en el siglo IV a. C. para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios mdico Asclepio.El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven que lo situ a 500 m al sudeste del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permiti adosar el koilon (conjunto de gradas) en el flanco de la colina. Los trabajos comenzaron hacia el 330 a. C. El edificio pudo contener 14000 espectadores. Se compone de una orchestra (la escena) circular de tierra batida de casi 20 m de dimetro, rodeada por un gradero ultrasemicircular, dividido en dos niveles por un pasillo, el diazoma. El edificio de la escena es de piedra y est dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas.

    La acstica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los ltimos espectadores de arriba de las gradas or y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente an tienen lugar representaciones

    18. MoscforoEl Moscforo o portador del ternero, es una escultura tipo kuros que data del ao 570 a. C. y que fue esculpida por algn artista de los talleres de tica, regin de la Antigua Grecia, estando considerada como una de las obras maestras del Perodo arcaico de Grecia.En esta poca era frecuente que los kuroi representaran a ganadores de juegos o reconocidos atletas. Adems, muestra la caracterstica sonrisa arcaica. Est hecha de mrmol con incrustaciones de piedra en los ojos.

    Posee una altura de 1,65 metros y una inscripcin en su base donde se dice que est dedicado por Rombos, hijo de Pales.

    19. Kor del peplo

    La Kore del Peplo es una escultura tipo korai que data del ao 530 a. C. y que fue esculpida por algn artista de los talleres de tica, regin de la Antigua Grecia, estando considerada como una de las obras maestras del perodo arcaico de Grecia. La escultura fue hallada en entre las ruinas de la Acrpolis de Atenas.

  • La pieza representa a una kore o mujer joven, que consiste en una estatua femenina en posicin de pie. Como su paralelo masculino, la kore denota una profunda influencia de la

    estatuaria egipcia, y su carcter macizo y rigidez corporal. Est fabricada en mrmol y posea diferentes policromas. Tiene una altura de 120 cm. y su atuendo era peplo drico y un quitn.

    20. Dorforo de Policleto

    El Dorforo o portador de lanza, realizada entre los aos 450 y 440 a. C. De esta obra se conservan varias copias de poca romana en mrmol del original en bronce. Fue encontrada en el siglo XV en la villa pompeyana de Aldobradini de Frascati, muy deteriorada.

    Es la representacin de un joven en el mximo desarrollo de su fuerza muscular. Representa a una figura desnuda masculina en actitud de marcha, con una lanza sobre el hombro izquierdo, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha y con una leve sonrisa en el rostro, acompaada de una mirada perdida y distante.Esta obra, a pesar de ser considerada clsica, conserva an rasgos de un cierto arcasmo.Es la obra ms famosa esculpida por Policleto, pues en ella el artista griego concret el canon de belleza, de 7 cabezas, considerada como el modelo de proporciones del cuerpo humano y la plasmacin prctica del sistema de proporciones.

    21. Apolo Saurctonos de Praxiteles

    El Apolo Saurctono era una estatua de bronce y de tamao natural realizada por Praxteles en el siglo IV a. C. Representaba a Apolo en su adolescencia a punto de herir a un pequeo lagarto que trepaba por el tronco de un rbol. Hay varias copias de este original perdido Apolo, representado como un adolescente, se encontraba en actitud relajada y pensativa antes de herir al pequeo lagarto con una flecha que deba tener en una de sus manos.

    La postura de Apolo conserva la caracterstica curva praxiteliana en la cadera, compensada con el apoyo del peso sobre una de sus piernas y sobre el rbol.

    22. Laocoonte y sus hijos

    Laocoonte y sus hijos es un grupo escultrico griego de datacin controvertida, aunque suele considerarse una obra original de principios de la era cristiana. La obra es de un tamao algo mayor al natural, de 2,45 m de altura y est ejecutada en mrmol blanco.Representa la muerte del sacerdote troyano Laoconte, castigado por los dioses a morir estrangulado por

  • serpientes marinas junto a sus dos hijos. La expresin de culpabilidad y el gran dramatismo de Laocoonte, que hace contorsiones en dolorosa agona, son estremecedores. La obra fue

    realizada por Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas, pertenecientes a la Escuela rodia.

    23. Programa de Fidias para el Partenn

    El friso del Partenn es un friso jnico de 160 metros de largo que rodeaba la parte superior de la cella del Partenn en Atenas. Est realizado en bajorrelieve con mrmol pentlico. Obra maestra de

    la escultura griega clsica, representa probablemente la procesin de las Grandes Panateneas, que tena lugar cada cuatro aos en honor de la diosa Atenea.Fue esculpido aproximadamente entre los aos 443 y 438 a. C.muy probablemente bajo la direccin de Fidias. Sobreviven unos 128 metros del friso original, alrededor del 94%,

    24. Victoria de Samotracia

    Es una escultura perteneciente a la escuela rodia del perodo helenstico. Procede del santuario de los Cabiros en la isla de Samotracia. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithkritos de Rodas. La datacin de la escultura es posible que fuera hacia comienzos del S. II a.C. La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navo, que acta de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsin. Va envuelta en un fino chitn y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatoma, tratamiento este que recuerda a la denominada tcnica de paos mojados atribuida a las obras de Fidias.

    25. Glata moribundo

    Es una antigua copia romana en mrmol de una estatua griega ya desaparecida, probablemente hecha en bronce, que fue encargada entre 230 y 220 a. C. por talo I de Prgamo para conmemorar la victoria sobre los glatas. La identidad del escultor se desconoce, pero algunos sugieren que fue Epgonas. La estatua muestra a un celta moribundo con gran realismo, especialmente en la cara, y es

    posible que estuviera pintado. Representa a un guerrero con cabellera y bigote al estilo galo. La figura est completamente desnuda excepto por un torque al cuello. Aparece representado luchando contra la muerte, negndose a aceptar su destino. La estatua sirve como recordatorio de la derrota celta, mostrando as la superioridad de la gente que los venci, y como memorial a la valenta de tan dignos adversarios.

  • 26. Panten de Roma

    El Panten de Agripa es un templo circular construido en Roma a comienzos del Imperio romano, dedicado a todos los dioses. En la inscripcin del friso del prtico de la entrada puede leerse que la construccin del edificio fue atribuida a Marco Vipsanio Agripa, amigo, general y yerno del emperador Augusto. El tercer consulado de Agripa, tambin indicado en la inscripcin, nos indica como construccin el ao 27 a. C. Durante siglos se pens que esta inscripcin haca

    referencia al edificio actual. Sin embargo, tras las investigaciones efectuadas por Chedanne en el siglo XIX se supo que en realidad, el templo de Agripa fue destruido, y que el existente actualmente es una reconstruccin realizada en tiempos de Adriano. La construccin de una amplia sala redonda adosada al prtico de un templo clsico es una innovacin en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bveda se haba utilizado por la misma poca en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. El efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la puerta deba de ser notable. Mide 43,44 m de alto.

    27. Columna de Trajano

    Es un monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano. Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano. Concluida en el ao 114, es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (pueblo de Rumana).La columna se compone de 18 enormes bloques de mrmol de Carrara, cada uno de los cuales pes aproximadamente 40 toneladas y tiene un dimetro de unos 4 metros. El friso escultrico completo mide unos 200 metros y da 23 veces la vuelta a la columna.El relieve narra dos victoriosas campaas de Trajano contra los dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la primera (101-102) y en la superior la segunda (105-106).

    Ambas secciones estn separadas por la personificacin de la Victoria.El relieve estuvo completamente policromado.

  • 28. Coliseo o Anfiteatro Flavio

    El Coliseo es un anfiteatro de la poca del Imperio romano ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio, en honor a la Dinasta Flavia de emperadores que lo construy, y pas a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a l, el Coloso de Nern, no conservada actualmente. En la

    antigedad posea un aforo para unos 50 000 espectadores, con ochenta filas de gradas. El Anfiteatro Flavio es un enorme edificio ovalado de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 57 metros de altura, con un permetro de la elptica de 524 metros.Fue declarado como una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

    30. Augusto de Prima Porta

    La estatua es una imagen idealizada de Augusto que se basa en el Dorforo de Policleto del siglo V a. C. Acoge la forma de contrapposto de esa escultura, creando diagonales entre los miembros tensos y los relajados, es un rasgo tpico de la escultura clsica.Se trata de una figura de bulto redondo, tallada en mrmol, y que an conserva restos de dorado, prpura, azul, y otros colores con los que fue policromada. Esta estatua, de unos dos metros de altura, fue descubierta en una villa palaciega de los alrededores de Roma, llamada Prima Porta. Al parecer, se fue el lugar al que se retir su mujer Livia, al morir su esposo.Esta escultura parece ser un duplicado, encargado por la propia Livia en el ao 20 d. C., de un retrato de Augusto, originalmente de bronce y oro, del ao 19 d. C.

    31. El Ara Pacis de Augusto

    El Altar de la Paz Augusta, es un altar y monumento dedicado a la diosa romana Pax erigido por el senado romano para celebrar las victoriosas campaas de Augusto en Galia e Hispania y la paz por l impuesta a su regreso triunfal. Construido entre el ao 13 a.C. y el ao 9 a.C., su emplazamiento original era en el lado oeste de la Va Flaminia en el Campo de Marte.Presenta dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata, y otra posterior

    para los animales a sacrificar; estas puertas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En su interior el centro est ocupado por el ara propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado.Lo ms destacado es la decoracin escultrica que recubre el edificio. En el interior el friso est ocupado por guirnaldas y bucrneos. En el exterior los zcalos se recubren de roleos de acanto.

  • Los frisos exteriores tienen distinta decoracin segn su ubicacin: flanqueando las puertas cuatro alegoras, y en los muros laterales dos procesiones.

    32. Relieves del Arco de Tito en Roma

    El Relieve del Arco de Tito es una escultura de alto relievedel ao 75 d.C (alto imperio) La cual se encuentra en Romay est hecho de mrmol del pentlico.En este relieve podemos apreciar diversas figuras dotadas de movimiento y volumen. El personaje ms importante es

    el emperador, la victoria ante Jerusaln lo corona de laurel y es transportado por los legionarios en una carroza. Las figuras que representan a las tropas portan trajesa y llevan el pelo corto tpico de los romanos. Estas llevan a hombros los despojos del Templo de Jerusaln, obtenidos como botn de guerra: el candelabro de los siete brazos, el altar de los panes de la consagracin y las trompetas de plata con las que los hebreos llamaban a la lucha. Delante de este desfile van los vencidos con las manos atrs.La representacin presenta el realismo en estado puro, tiene un carcter pictrico y un estilo ilusionista.

    33. La estatua ecuestre de Marco Aurelio

    La estatua ecuestre de Marco Aurelio, es una estatua de bronce, de aproximadamente 3 metros de altura. Data del siglo II, concretamente del ao 176 d.C. Aunque en sta el emperador Marco Aurelio se presenta a lomos de un caballo, guarda muchas similaridades con las estatuas propias de Augusto. El tema central de la estatua es el poder y la grandeza divina, con el emperador agrandado con respecto a su talla real y tendiendo su mano, en un gesto muy caracterstico de los retratos de Augusto. Autor desconocido. La estatua es tan conocida y tpica

    que es la imagen de la moneda de 0,50 italiana.

    34. Plano de la domus romana

  • 35. Pintura de la Villa de los Misterios. Pompeya

    La Villa de los Misterios es una ruina bien conservada de una villa romana que queda a unos 800 metros al noroeste de Pompeya y a unos 200 de la Puerta de Herculano. Se puede llegar a ella desde Pompeya. Queda en las afueras de la ciudad principal.Aunque cubierta por metros de ceniza y otro material

    volcnico, la villa sufri slo daos menores en la erupcin del Vesubio en el ao 79, y la mayora de sus paredes, techos, y ms en particular sus frescos sobrevivieron en gran medida intactos. La interpretacin ms usual de las imgenes es que se trata de la iniciacin de una mujer en un culto especial a Dioniso, un culto mistrico que requera ritos especficos y rituales para convertirse en miembro, o tambin hay quien cree que representa a una joven pasando por los ritos del matrimonio.

    36. La Domus urea de Nern

    La Domus Aurea (literalmente, en latn, Casa de Oro) era un grandioso palacio construido por el emperador Nern en Roma tras el gran incendio del ao 64. Ocupaba, segn se ha calculado, alrededor de 50 hectreas entre las colinas del Palatino y el Esquilino. Sus lujos incluan incrustaciones de oro, piedras preciosas y marfil, y se cuenta que los techos de algunos salones tenan compuertas por donde se arrojaban flores y perfumes durante las fiestas ofrecidas por Nern. El palacio constaba de una fachada principal a modo de prtico de unos 260 m. de ancho, vestbulos, bibliotecas, piscinas, termas, comedores y ms de 300 estancias distintas.Los restos encontrados en las posteriores excavaciones muestran un buen estado de conservacin, y sus pinturas son particularmente bellas.

    37. Baslica paleocristiana de Santa Mara la Mayor, Roma.

    La Baslica de Santa Mara Mayor es una verdadera reliquia del siglo V. Sobre la iglesia precedente, erigida segn la tradicin por Liberio, el papa Sixto III (432 - 440) orden la construccin de una iglesia dedicada al culto de la Virgen.

    Es la nica de las cuatro baslicas mayores de Roma que conserva su planta paleocristiana intacta, aunque ha sufrido numerosos aadidos a lo largo de los siglos.El gran tesoro de Santa Mara Mayor son los mosaicos paleocristianos del siglo V: el principal se encuentra en el Arco de triunfo, y contiene escenas de la vida de la Virgen y de Cristo nio.

  • Tiene planta de tres naves. Las columnas jnicas, de fuste liso monoltico y mrmol veteado ateniense, sostienen un entablamento clasicista y separan las naves laterales de la central. Estas columnas se asientan sobre un plinto con basa tica y todo hace sospechar que proceden de algn edificio de la Roma antigua o de la primera baslica.

    38. Baslica de Santa Sofa, Estambul

    Santa Sofa fue una antigua baslica patriarcal ortodoxa, posteriormente reconvertida en mezquita y actualmente en museo, en la ciudad de Estambul, Turqua.El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537 para ser usado como iglesia, por orden del emperador bizantino Justiniano I, siendo la tercera iglesia de la Santa Sabidura edificada en ese mismo emplazamiento. El diseo es obra del arquitecto y fsico jonio Isidoro de

    Mileto y del matemtico y arquitecto lidio Antemio de Tralles.La planta es un rectngulo de 77 x 71 metros. La cpula con forma de media naranja, de 56,6 metros de altura y 31,87 de dimetro, se apoya sin tambor en cuatro pechinas y est reforzada por cuarenta nervios.

    39. Squito de Justiniano, mosaico de San Vital en Rvena

    El squito de Justiniano es un mosaico sobre una pared situado en el presbiterio de la iglesia de San Vital, Rvena.Este mosaico pertenece al arte bizantino de la Primera Edad de Oro, 526-547, siglo VI cuyo autor es desconocido.Dimensiones: 235 cm. AlturaEl emperador Justiniano Io mand construir en

    Rvena, ciudad al sur de Italia, la iglesia de San Vital, en conmemoracin a la victoria de los bizantinos sobre los ostrogodos. Es un retrato colectivo captado frontalmente que se organiza en tres partes: a nuestra izquierda el ejrcito, los guerreros, Narses y Belisario, la guardia personal del emperador con el crismn en sus escudos; en el centro el Emperador Justiniano que adems de estar coronado est rodeado por un halo o crculo de santidad, indicando su carcter divino; a la derecha la Iglesia, con el obispo Maximiano mano derecha en asuntos religiosos cuyo nombre se encuentra encima de l, precedido por dos altos dignatarios eclesisticos.

  • 40. Iglesia visigoda de San Juan de Baos, Palencia

    La Iglesia de San Juan Bautista es el primer monumento visigodo situado en la localidad de Baos de Cerrato (antigua Balneos) a tan slo 7km de la capital palentina. Esta localidad pertenece al municipio de Venta de Baos, en la provincia de

    Palencia.Est considerada la iglesia en pie ms antigua de Espaa, construida en el ao 661. Es de planta basilical con 3 naves y 3 bsides (slo el del centro es autntico). Puerta exterior: Pura arquitectura visigoda con arco de herradura.

    41. Corona de Recesvinto del Tesoro de Guarrazar

    Es una corona realizada por los orfebres de la Hispania visigoda. Ha sido fechada por los expertos en la segunda mitad del siglo VII d. C., y que perteneci a Recesvinto, rey de los visigodos.Forma parte del llamado Tesoro de Guarrazar, situado en la localidad de Guadamur Castilla-La Mancha, muy cerca de la capital de provincia, Toledo. Su estilo era bizantino y su uso era estrictamente religioso y ceremonial, no siendo utilizada por el rey de forma habitual al tratarse de una ofrenda votiva. Est hecha con la tcnica del alveolado con incrustaciones de granates, adems de cristal de roca, oro, esmeraldas, perlas y zafiros.

    42. Planta de la mezquita de Crdoba

    Empez su construccin en el 785, por mandado de Abderramn I, siendo ampliada por Abderramn II, II, Al-Hakem II, y Almanzor. Salta a la vista que el mihrab no se encuentre justo en el centro, y esto es fruto de las ampliaciones. Es la nica Mezquita que la qibla no mira a La Meca, y adems es la de mayores dimensiones.

  • 43. Vista interior de la mezquita de Crdoba.

    La disposicin de dos hileras de arcos; la ms baja compuesta por arcos de herradura, y la superior por arcos de medio punto. Vemos como la cubierta evaca su peso con pilares rectangulares que recaen a su vez sobre columnas; la idea es dejar la mayor amplitud para los fieles. Las dovelas tienen matices rojizos por el ladrillo y el

    amarillento de la caliza.

    44. Patio de Santa Isabel de la Aljafera de Zaragoza

    Palacio donde la piedra se reserva a los fustes de las columnas; lo dems ser construido en ladrillo y yeso (material maleable). Ejemplo de que en lo ornamental, la poca taifa supera a la califal. El yeso

    se policromar para hacerlo ms vistoso. Cuando lleguen los reyes de la Corona de Aragn, lo transformarn en su palacio presidencial.

    45. Giralda de Sevilla.

    Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa Mara de la Sede de la ciudad de Sevilla, en Andaluca. Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la poca almohade, mientras que el tercio superior es una construccin sobrepuesta en poca cristiana para albergar las campanas. En su cspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce ms grande del Renacimiento europeo La Giralda, con sus 98,5 m de altura (104,1 m incluido el Giraldillo), fue durante siglos la torre ms alta de Espaa, as como una de las construcciones ms famosas de toda Andaluca

    Es una obra maestra del arte hispano-magreb , cuyo autor es annimo,

    Se trata de un conjunto escultrico formado por dos estatuas de bulto redondeo, pertenecientes al noble Rahotep y su esposa Nofret.Estn realizados en piedra caliza estucada y pintada y miden unos 120 centmetros de altura cada unoLas estatuas fueron halladas en Meidum, y pertenecen a la IV Dinasta (hacia el 2.360 AC.)