24
IMPULSOS.DOC CHARLA SOBRE TRANSFORMACIONES DE IMPULSOS (TRANSFERENCIAS) Corfú, 6 de Septiembre de 1975 Esta noche vamos a conversar sobre las cuestiones relativas a transformaciones de impulsos. Conocido tal fenómeno hace mucho tiempo como "Transferencias". ¿Tienen Vds. alguna idea de lo que pueda ser esto de Transferencias? Aproximadamente. -Me imagino, por ejemplo, en Nuestro Yoga, en uno de los pasos... En la Sicología ya clásica, llamada Sicología profunda, Sicología del subconsciente y todo aquello, se observa un fenómeno que es el de "transferencia" y así le llaman desde Freud en adelante, Jung sigue especializando la palabra, pero se le llama en general "transferencias" a una cierta actitud que tiene el paciente para proyectar contenidos sobre el agente, en este caso sobre el sicoanalista. Entonces parece que éste proyecta cosas, le transfiere cosas de él. Entonces le atribuye maldades o le atribuye bondades, o esto o lo otro, de acuerdo a su proceso. Sobre el mecanismo de transferencia en sí, poco conocimiento han tenido, y ese fenómeno que nosotros no le llamamos "transferencia" sino que le llamamos "proyección" de conciencia emocionada y que le llamamos "desdoblamiento del centro de gravedad" y todo aquello, ellos le han llamado a eso "transferencia" de modo bastante global. Y al hablar del fenómeno de la transferencia, de todas maneras han puesto de relieve que existe una actitud síquica para convertir un impulso que está dirigido a un objeto, convertirlo en impulso que está dirigido a otro objeto aunque no le corresponda. Eso es un aporte que ha dado la Sicología Profunda, ha visto ese mecanismo y ha visto que, efectivamente, se desplazan contenidos de un punto a otro. Bueno, no son cosas muy extraordinarias pero, de todos modos, se ha puesto sobre relieve y he ahí su mérito. Nosotros cuando hablamos de "Transferencia", no nos estamos refiriendo a la "proyección", a lo que Woringer en Filosofía del Arte llamaría "cinfhulung", ("proyección sentimental"), que de ahí viene también un poco la idea del Sicoanálisis, de la proyección emotiva. Nonos referimos tanto a eso, sino que nos referimos al problema de los "climas y tonos" que pueden variar en intensidad o que pueden variar en referencia. De manera que nosotros considerando las tensiones o los tonos y considerando los climas emotivos, vemos que podemos hacer traslados de estas tensiones a otros puntos. Y de estos climas que están referidos, en principio, a determinados objetos de consciencia, vemos que podemos trasladarlos a otros objetos de conciencia. Este mecanismo, entonces, de traslado de tensiones y de traslado de climas, a eso le llamamos nosotros "Transferencia". Esta Transferencia, lógicamente, opera transformaciones. Opera transformaciones en los objetos de conciencia, no porque los objetos se modifiquen en sí, en su estructura; sino porque se modifican en su carga, en su potencial, se modifican en su contenido. Cuando nosotros hablamos de Disciplinas, por ejemplo, nosotros estamos hablando del fenómeno de la "transferencia". Las Disciplinas se basan en el mecanismo de "Transferencia", o de tonos, es decir, de potenciales, simplemente; o de climas: pasaje de climas mentales de un objeto a otro, de un modo más o menos paulatino, más o menos progresivo. Vamos a poner ejemplos simples de los fenómenos de la "transferencia": Cuando estuvimos estudiando los climas mentales, observamos que en determinadas ocasiones, estos climas no correspondían con determinados objetos. Que estos climas podían independizarse de un objeto dado y no coincidir; y decíamos que en los estados oníricos o en los estados de conciencia emocionada, precisamente allí, lo común, lo frecuente era que estos climas no correspondieran con las situaciones dadas o con los objetos dados. De manera que ya, en el campo de lo onírico, muy 1 / 26

1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

  • Upload
    alcides

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio soobre sicologia

Citation preview

Page 1: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

IMPULSOS.DOCCHARLA SOBRE TRANSFORMACIONES DE IMPULSOS

(TRANSFERENCIAS) Corfú, 6 de Septiembre de 1975 Esta noche vamos a conversar sobre las cuestiones relativas a transformaciones de impulsos. Conocido tal fenómeno hace mucho tiempo como "Transferencias". ¿Tienen Vds. alguna idea de lo que pueda ser esto de Transferencias? Aproximadamente. -Me imagino, por ejemplo, en Nuestro Yoga, en uno de los pasos... En la Sicología ya clásica, llamada Sicología profunda, Sicología del subconsciente y todo aquello, se observa un fenómeno que es el de "transferencia" y así le llaman desde Freud en adelante, Jung sigue especializando la palabra, pero se le llama en general "transferencias" a una cierta actitud que tiene el paciente para proyectar contenidos sobre el agente, en este caso sobre el sicoanalista. Entonces parece que éste proyecta cosas, le transfiere cosas de él. Entonces le atribuye maldades o le atribuye bondades, o esto o lo otro, de acuerdo a su proceso. Sobre el mecanismo de transferencia en sí, poco conocimiento han tenido, y ese fenómeno que nosotros no le llamamos "transferencia" sino que le llamamos "proyección" de conciencia emocionada y que le llamamos "desdoblamiento del centro de gravedad" y todo aquello, ellos le han llamado a eso "transferencia" de modo bastante global. Y al hablar del fenómeno de la transferencia, de todas maneras han puesto de relieve que existe una actitud síquica para convertir un impulso que está dirigido a un objeto, convertirlo en impulso que está dirigido a otro objeto aunque no le corresponda. Eso es un aporte que ha dado la Sicología Profunda, ha visto ese mecanismo y ha visto que, efectivamente, se desplazan contenidos de un punto a otro. Bueno, no son cosas muy extraordinarias pero, de todos modos, se ha puesto sobre relieve y he ahí su mérito. Nosotros cuando hablamos de "Transferencia", no nos estamos refiriendo a la "proyección", a lo que Woringer en Filosofía del Arte llamaría "cinfhulung", ("proyección sentimental"), que de ahí viene también un poco la idea del Sicoanálisis, de la proyección emotiva. Nonos referimos tanto a eso, sino que nos referimos al problema de los "climas y tonos" que pueden variar en intensidad o que pueden variar en referencia. De manera que nosotros considerando las tensiones o los tonos y considerando los climas emotivos, vemos que podemos hacer traslados de estas tensiones a otros puntos. Y de estos climas que están referidos, en principio, a determinados objetos de consciencia, vemos que podemos trasladarlos a otros objetos de conciencia. Este mecanismo, entonces, de traslado de tensiones y de traslado de climas, a eso le llamamos nosotros "Transferencia". Esta Transferencia, lógicamente, opera transformaciones. Opera transformaciones en los objetos de conciencia, no porque los objetos se modifiquen en sí, en su estructura; sino porque se modifican en su carga, en su potencial, se modifican en su contenido. Cuando nosotros hablamos de Disciplinas, por ejemplo, nosotros estamos hablando del fenómeno de la "transferencia". Las Disciplinas se basan en el mecanismo de "Transferencia", o de tonos, es decir, de potenciales, simplemente; o de climas: pasaje de climas mentales de un objeto a otro, de un modo más o menos paulatino, más o menos progresivo. Vamos a poner ejemplos simples de los fenómenos de la "transferencia":Cuando estuvimos estudiando los climas mentales, observamos que en determinadas ocasiones, estos climas no correspondían con determinados objetos. Que estos climas podían independizarse de un objeto dado y no coincidir; y decíamos que en los estados oníricos o en los estados de conciencia emocionada, precisamente allí, lo común, lo frecuente era que estos climas no correspondieran con las situaciones dadas o con los objetos dados. De manera que ya, en el campo de lo onírico, muy

1 / 26

Page 2: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

frecuentemente en el campo de lo vigílico y sobre todo en el campo de la conciencia emocionada, observamos, sin ningún exquisitismo, observamos groseramente que se dan con mucha frecuencia, no correspondencia de climas con objetos, y climas que corresponden a cierta región de objetos se trasladan, naturalmente, y se depositan en otros objetos. Eso es sumamente frecuente. Bien, eso lo observamos, esa disponibilidad de los climas para trasladarse en ocasiones. Y también observamos que determinadas tensiones se trasladan de unos puntos a otros, aunque las tensiones no se hayan originado en ese punto dado. (Cuando decimos "puntos", nos referimos a puntos corporales). Ciertas técnicas de faquirismo explican a sus aprendices, por ejemplo en materia de dominio del dolor (porque ellos se preocupan bastante por el manejo del dolor y de todo ese tipo de cosas), explican que hay algunas formas de disipar ese dolor. Miren que curioso. Explican lo siguiente: si se coloca una aguja en un punto doloroso de un brazo, el faquir que es un sujeto muy adiestrado en su atención, en su aptitud de concentración y todo aquello, el faquir puede, para disipar ese dolor, o imaginar en el lugar simétrico opuesto que allí está colocada tal aguja, de manera que pinchamos el brazo derecho en ese punto y él imagina el brazo izquierdo en el mismo punto. Cuanto más intenso es el dolor en el brazo derecho, el intensifica más, falsifica, prefabrica, la sensación de dolor en el brazo izquierdo. Ese es un truco. (Como si tapara con su atención en un lugar que no es el intervenido y lo hiciera perder potencia).Otro de los métodos que usa es no por traslado a puntos simétricos, sino por difusión (no lo llaman así, pero es el mismo principio), colocamos la aguja en el brazo derecho y, este buen señor que siente el pinchazo, empieza a amasarlo -como dicen ellos-, a extenderlo. Mentalmente empieza a sentir que la aguja no está trabajando en ese punto simplemente, sino que el dolor se expande, irradia en todas direcciones. Como su capacidad de concentración y su adiestramiento es muy grande, efectivamente, hacen cosas bastante notables y bastante circenses en el asunto. Imagínense, adiestrarse veinte años para no sentir el dolor de una aguja, es poco económico, en realidad, con algún calmante, la cosa mejora... Ayer mencionamos brevemente como podíamos descargar esos impulsos, las tomas a tierra que decíamos, y ahora estamos hablando también de los impulsos, pero no estamos hablando de descarga sino de transformación de esos impulsos. De manera que las disciplinas no están en cualquier punto, las Disciplinas están referidas al problema de los impulsos y constituyen una estructuración metódica para trasladar esos impulsos sean como tensiones, o sean como climas, según los casos. Ahí están emplazadas. De manera que es un trabajo interno interesante, en el cual uno no se mete sino cuando siente mucha curiosidad y gusto por eso. Vds. habrán visto, a lo mejor, -busquémoslo por el lado negativo que es el más fácil- que a veces sienten emociones muy negativas con respecto a una persona y así empiezan a cargar la cosa y, claro, ya no soportan al final ni como mira el otro, ni como mueve el dedo ni nada de el. La cosa no termina ahí, sino que siguen cargando de tal manera que cosas que ya no son el sujeto sino objetos que le pertenecen al sujeto, se convierten también en objetos sumamente adversivos para Vds., de manera que, basta que vean ese objeto para que ya les creen problemas. Del mismo modo, que así van concibiendo por otra persona amistad, cariño, afecto y todo aquello, también los objetos de esa persona empiezan a ser interesantes para Vds. y entonces le guardan el vestidito, le guardan el zapatito y todo aquello... Claro, desde luego son objetos que le pertenecen al sujeto, pero eso de la "pertenencia" tiene un carácter más jurídico, un carácter más propietario que otra cosa. Acá no se ve el sentido jurídico o el sentido propietario. Acá se ve el sentido sicológico. Y en sentido sicológico sabemos bien como son esos mecanismos de analogía o de contigüidad y como pueden estar operando esos mecanismos en "transferencia" también. De manera que cuando tratamos con objetos que están ligados a esa persona y esos objetos se van cargando también afectuosamente de acuerdo al afecto que sintamos por tal persona, nosotros observamos que hay un desplazamiento fácil de ese afecto que sentimos por la persona hacia el

1 / 26

Page 3: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

objeto que está relacionado con ella. De manera que el fenómeno de la transferencia es mucho más frecuente de lo que creemos. No está funcionando solamente en casos muy anormales de traslados de climas en las situaciones que no corresponden. El fenómeno de la "transferencia" es muy frecuente. Ahora bien, sucede que en todos nosotros existen "nudos" de problemas (por darle un nombre), suertes de fijaciones del siquismo a determinados objetos o situaciones con climas muy adheridos a esos objetos y a esas situaciones, climas que no podemos resolver fácilmente. Ahí parece que estuviéramos trancados desde hace años en esos climas referidos a ciertos objetos. Para nosotros puede tener algún interés desarrollar una actitud para desanudar esas cuestiones que molestan, impiden el buen pasaje de energía y el desarrollo interno. Nos encontramos muy frecuentemente, si nos examinamos un poco, con que hay ciertas cosas que emotivamente -diría cualquier casquivano- "no están superadas". Y estas cosas que no están superadas todavía, suelen ser climas, sobre todo climas, fuertes climas emotivos fijados, fijados a situaciones o personas. Nosotros decimos que esos climas fuertemente fijados pueden ser también trasladados, pueden ser también transferidos. Lo primero que se le ocurre a uno es esto: Si yo transfiero un clima que está dado a una situación; lo he trasladado simplemente pero quedo en la misma relación de fuerzas con él. Parece que no es así, y esto es lo interesante de la "transferencia". Parece que el mayor problema está cuando ese contenido se encuentra fijado, pero en cuanto a ese contenido le hemos dado movilidad, le hemos desfijado del punto al cual estaba referido durante mucho tiempo, ya puede seguir volando alegremente en la dirección que nos interesa. He ahí nuestro punto. Efectivamente podemos trasladar un contenido emotivo de un objeto o de una situación a otro objeto y a otra situación. Y en esto, si lo logramos, tenemos ventaja porque podemos continuar nuestros corrimientos. La idea está puesta un poco en la fábula de Esopo, Esopo cuenta que había un zorro muy astuto que en lugar de andar sacándose las pulgas una por una, hizo un ovillo de lana, se metió ese ovillo en la boca y con ese ovillo en la boca se fue hacia el río. Entonces se fue nadando, entonces, claro, las pulgas fueron subiendo por todo el pellejo del zorro hasta el ovillo, y cuando el ovillo estuvo lleno de pulgas, el zorro lo soltó. De manera que hizo transferencia de pulgas (Risas). Nos explica Esopo, como el problema está cuando las pulgas siguen haciendo su trabajo en el cuerpo. pero si nosotros logramos digerir, orientar estas pulgas..., bueno, pues no es difícil luego que se desplacen en otra dirección. De manera que nuestro estudio sobre los impulsos termina poniéndose interesante cuando este estudio de impulsos puede tener su "manejo". Puede tener su manejo en el fenómeno que llamamos de "transferencia". El TELEDIOL es uno de los mecanismos idóneos que podemos encontrar para hacer esta transferencia de climas y de tensiones. Nosotros podemos actuar muy primariamente en el Telediol simplemente tratando de promover "descargas" (abreacciones emotivo-motrices) en donde esos "climazos" y esas tensiones van por el punto más fácil y se sueltan, entonces el sujeto, o ríe, o llora, lo recrea y produce una suerte de catarsis interna como si viera una película, o bufa, o mueve el cuerpo. Esa es la forma más primaria de descargar tensiones. pero con eso no aprovechamos cierto potencial que tienen esas tensiones y esos climas. Esas tensiones y esos climas actúan porque tienen potencial. Si no tuvieran ese potencial no producirían los fenómenos que producen en la estructura del siquismo. De manera que estos "señores" tienen potencial. Y parece que podemos aprovechar ese defecto, ese problema, esa cosa negativa que está actuando, lo podemos convertir en virtud. Lo podemos polarizar al revés. De manera que todos estos fenómenos negativos que padecemos pueden ser en realidad, una gran ayuda, como de costumbre. Y pueden ser, incluso, las emociones negativas una gran ayuda y no enemigos, porque cuentan con algo muy positivo, es decir: potencial. El problema, entonces, está en como desdoblamos ese potencial, porque imagínense Vds. que situación tan contradictoria interna, si

1 / 26

Page 4: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

observamos nuestras emociones negativas como si fueran enemigos y estuviéramos continuamente en dialéctica con ellos, estamos en un péndulo que no nos permite avanzar pero si consideramos incluso a las emociones y a las situaciones negativas como una fuente de potencial, entonces el problema es otro. El problema está en como llevamos esa energía en una dirección u otra. De manera que las emociones, sean positivas o sean negativas, en realidad, si no las sabe observar no tienen mucha importancia. Lo que si interesa es qué potencial tiene y que aptitud tenemos para hacer esos traslados. Se cuenta que el rey Salomón, que era un rey muy sabio, hizo hacer un cuadro a unos pintores de países lejanos. Entonces fueron luego, a los años, los enviados de él, trajeron el cuadro y le dijeron: Señor, esto es una injuria, hay que ver que cara te han hecho estos tipos. (Le habían hecho una cara monstruosa). Y Salomón explicó que, efectivamente, en el cuadro habían pintado muy bien sus caracteres y eso era lo que correspondía a el internamente, lo que pasaba es que el -modestia aparte- tenía capacidad para transformar esas cosas, para no dar rienda suelta a todos esos impulsos, a todas esas cuestiones negativas que los otros habían sabido captar muy bien. Salomón explicó (para algunos sería una suerte de hipócrita, pero desde el punto de vista que lo estamos estudiando, no es una suerte de hipócrita, sino un sujeto con capacidad y con aptitud para transformar una serie de impulsos, para convertirlos en otra fuerza, para darles otra faceta, otro tono, otro clima). De manera que en todos nosotros, con toda seguridad, con toda seguridad, que hay una cantidad de aspectos negativos y eso no está mal. Lo interesante de esos aspectos negativos es que tienen cierta fuerza y esa fuerza que tienen es la que nos permite trabajar con ellos, de manera que nadie se horrorice con su "Mr. H." y con las cosas tremebundas que piensa o que siente porque a fin de cuentas es un problema de cargas y se empieza a poner interesante si esas cargas pueden ser dirigidas y pueden ser transformadas. Además uno no piensa esas cosas porque quiere sino porque le pasa eso. De manera que eso de "los buenos y los malos" está un poco discutido. En realidad parece que fuera un problema de canales y de potenciales. Hay quienes se equivocan y canalizan mal, esos son los "malos". Los "buenos" son quienes tuvieron la suerte de dirigir bien esa energía, y ahí se anda peleándose la gente entre "buenos y malos" -un problema de potencial-. Cuando concretamente estamos trabajando en el Telediol, y... bueno, pues no pasa nada. Sencillamente que no pasa nada. De ahí no podemos hacer nada. Entonces, uno se sienta, hace su trabajo de Telediol, está un rato ahí, no pasa gran cosa, se distrae..., bueno, ahí termina ese trabajo y se acabó la sesión. Lo más que ha logrado es que ha domesticado un poco sus inquietudes y quedarse quieto un rato y, en todo caso, armonizarse un poco. Se acabó la sesión, no pasa más. No puede pasar más, no podemos hacer nada para que pase más. Ahí quedó. ¿De acuerdo? Punto a parte. Ahora nos encontramos con otra persona que empieza a trabajar en su Telediol y empiezan a aparecer sus tensiones, sus cosas... las descarga a su modo. Perfectamente! Aparece una tercera persona, empieza a trabajar con sus cuestiones y empieza a sentir sus climazos y sus tensiones negativas y sus cosas raras. Ese es el caso y esa es la persona que nos interesa para hablar de transferencia. Esa persona padece determinados climazos que a veces no sabe a qué objetos atribuírselos o a qué situación. Hay situaciones y hay objetos que tienen que ver con esos "climazos", necesitamos identificar esas situaciones o esas personas que tienen que ver con esos climazos porque si logramos tal identificación, si logramos por ejemplo detectar que ese resentimiento interno que sentimos ante ciertas situaciones o cierta persona, la cosa está más fácil. Si en cambio, experimentamos solamente resentimiento, un resentimiento en general, la cosa está más difícil. Si experimentamos un resentimiento que podemos precisar o la raíz de ese resentimiento la podemos precisar en una persona o en una situación, si la podemos casi visualizar, el trabajo es bastante simple. Si tenemos esa sensación difusa y general y no podemos precisarla, entonces tenemos que utilizar el artificio de precisarlo, aunque sea artificialmente tendremos que buscar a una persona, o una situación o algo para precisar ese malestar generalizado. Si no tenemos punto de apoyo, no podemos movernos tampoco en el sistema. Necesitamos un punto de referencia y

1 / 26

Page 5: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

desde ese punto podremos trabajar. Pero si se trata de climas generalizados y difusos, difícilmente podremos hacer traslados. ¿Comprenden la idea? Estamos hablando entonces de esa tercera persona que ahora está en la técnica del Telediol. Esta persona siente un malestar muy profundo, se observa un poco y reconoce un malestar muy profundo, sabe además que ese malestar está muy relacionado con una situación y con una persona, sabe que su frustración se debe a que no logró tal cosa, por ejemplo. Es muy interesante que visualice fuertemente eso, no que frene tales emociones, tales sentimientos, que los visualice fuertemente, que los sienta fuertemente. Y una vez logrado esto, lo traslade a personas o situaciones contiguas, muy próximas. A ver si me voy explicando: Supongamos que yo tuviera un horror exagerado a una determinada persona. Si yo simplemente pienso en eso, no pasa nada, Vds. comprenden lo que es la emoción pensada, diferente a la emoción vivida, ya lo hemos hablado en otro momento. Supongamos que ahora viven esa emoción de horror hacia esa persona, para eso está el amplificador del Telediol, para vivir esas vivencias, no para pensarlas. Supongamos que ahora surge ese problema, supongamos que ahí está adelante esa persona que es por la que siento horror. Supongamos que esa persona se maneja con otras personas o tiene conocidos, o hay alguien próximo, similar a esa persona a la cual yo puedo ir trasladando esa emoción. ¿Comprenden la idea? Esa emoción que yo se que en ocasiones se suelta y se puede posar en distintos objetos, en estos casos opresivos no se suelta. Y el trabajo consiste en ese solo paso de trasladarlo a una persona o a un objeto contiguo, parecido, similar a una situación parecida, similar. Si yo logro ese pequeño rompimiento, ese pequeño corrimiento lo experimento realmente con la misma fuerza emotiva ese corrimiento, el camino está hecho. De manera que no es mucho más complejo, no es un largo proceso, sino es el paso de trasladar un contenido fuertemente fijado a otro contenido lateral o próximo. No es un largo camino que tenga que seguir, es el paso de algo que está fijado a algo que no tiene conmigo mayor relación afectiva pero que se carga fuertemente con esa tendencia. De ahí en más la cosa es fácil. De manera que, yo ahora me encuentro trabajando en el Telediol, con situaciones sumamente indefinidas, ahora ya no es una opresión que siento por una persona o por una situación, ahora me siento simplemente oprimido. Y si me siento simplemente oprimido... ¿qué visualizo yo? Es el clima en que vivo no referido a un objeto. Es necesario que particularice el clima, que lo refiera a un objeto. Esto no lo puedo hacer trabajando en los niveles bajos de la conciencia. Yo puedo, en el Telediol, asistir al surgimiento de tales fenómenos, y estoy trabajando en niveles crepusculares. Si yo quiero meter mano en esos fenómenos, obviamente estoy metiendo actitudes vigílicas dentro de ese sistema de contenidos. Al meter la actitud vigílica pasan dos cosas: O pierde su potencial emotivo, o lo elevo a niveles más interesantes. Si lo elevo a niveles más interesantes sin que pierda su potencial, puedo al mismo tiempo ir operando esa transferencia. Si lo elevo a niveles vigílicos y pierde su potencial, no puedo realizar transferencias; entonces no hay proceso. De manera que esto que parecía tan simple, que es trasladar de un objeto a otro no es tan simple por esa paradoja del siquismo. Esto de que contenidos de conciencia que trabajan en los altos niveles, en cuanto trato de dirigirlos por la conciencia vigílica se evanecen. Es la misma paradoja que encontramos cuando queremos dejar de hacer ruido: Ponemos tanta atención en querer dejar de hacer ruido, que hacemos más ruido. Bien, no solo en el Telediol, sino en la vida cotidiana, Vds. pueden hacer pequeñas experiencias de esa naturaleza. En un momento dado sienten horror o sienten alguna emoción negativa por una persona o situación (a modo de experiencia, no a modo de práctica) prueben de transferir ese horror o ese temor de esa persona a un objeto de la persona; de esa persona o de otra persona. Si lo hacen sin vivirlo, siguen fijados a la emoción, si hacen viviéndolo, sienten ese horror por la otra persona o por el objeto. Esta persona se nos descarga, de ahí en más se descarga todo. ¿Captan la idea? -Es

1 / 26

Page 6: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

como magia-. Y así funciona el siquismo. Así funcionan los contenidos emotivos: mágicamente. Hay, efectivamente, una magia. Tiene todas las leyes así, de la magia, en donde se saca una cosa de un lado, se la traslada, se la hace desaparecer... Sí, así funciona el siquismo. Creen Vds. que las técnicas de recuperación de los enfermos mentales y demás, actúan por... que se yo?!, por la insulina o cosas semejantes?. Pues no!, actúan por fenómenos de proyección mágica, actúan por fenómenos de traslado del centro de gravedad sobre el sujeto y el sujeto opera como un brujo de tribu, ni sabe cuales son los mecanismos... pero sobre él cargan las pulgas y luego, las pulgas se van con el sicoanalista y el otro siente un gran alivio. Y en los fenómenos de catarsis y todo aquello, las pulgas van... al confesor o van a quien sea. ¿No es cierto?, pero se trasladan. Así se actúa sicológicamente cuando se habla de climas emotivos. No se actúa de un modo racional, de ninguna manera!. De manera que son los mismos mecanismos. ¿Qué hacemos con el Telediol?En el Telediol buscamos esos climas. Si surgen esos climas y los podemos guiar de una persona a otra, o de un objeto a otro, o de una situación a otra, esos climas que han estado pesando durante años terminan rompiéndose. ¿Puedo lograr eso en una sesión? Puedo lograrlo en una sesión, puedo lograrlo en muchas sesiones. Pero puedo ponerle empeño y lo hago, y lo hago. En eso, así funcionan los mecanismos de transferencia y no de otro modo. Hay quienes son más expertos en ese manejo, hay quienes pueden meterse con los contenidos mas bajos de conciencia y guiarlos; guiarlos por ese camino interno del que se habla en la "Guía del Camino Interno" cuando se anda explicando paisajes y todo aquello. Eso lo puedo hacer de un modo alegórico pero también lo puedo hacer de un modo sicológico real. (Mirada Interna) Acá nos dicen lo siguiente: "Si luego de repetir la Guía del Camino Interno te fuera incomprensible su significado, trata de compartir el clima mental que se trasunta en ello. La preparación para seguir adelante se efectúa por comprensión del simbolismo o por percepción de su clima". La mayor importancia, se le presta acá al clima interno que es el que se trata de trasladar en la Guía del Camino Interno. Acá, se habla luego, en este capítulo de la "Transferencia de la Fuerza" y ese es el título que tiene. "Repara en mis consideraciones, en ellas no habrás de intuir sino alegóricos fenómenos y paisajes del mundo externo pero también descripciones reales (no alegóricas) del mundo mental. Tampoco debes creer que los "lugares" por donde pasas en tu andar sean los que roza el doble en su separación del cuerpo físico. Semejante confusión hizo a menudo oscurecer profundas enseñanzas religiosas y así hasta hoy se cree que los infiernos, ángeles, demonios, monstruos, castillos encantados, selvas, ciudades remotas y demás tienen realidad visible para los iluminados. El mismo prejuicio, pero con interpretación inversa, ha hecho presa en los escépticos sin sabiduría que han tomado esas cosas por ilusiones o alucinaciones padecidas por mentes afiebradas. Debo repetirte entonces, que en todo esto debes comprender que se trata de estados mentales simbolizados por objetos supuestamente existentes en si mismos. Esto no excluye, sin embargo, que la mente actúe sobre el mundo físico, etc.". De manera que cuando estamos hablando de la Guía del Camino Interno, estamos hablando de que se va por un camino o por otro, de que se aparecen ciertos contenidos, ciertos objetos; se está hablando, si, en sentido alegórico al mencionar tales objetos pero existen en el mundo real. Pero se está hablando de realidades sicológicas en cuanto que corresponde a climas precisos, y en cuanto que corresponde a actos precisos. De manera que no se está hablando de entelequia, se está hablando de climas reales, se está hablando de objetos de conciencia reales pero no de realidades objetivas, sino de realidades objetivas alegorizadas, simbolizadas internamente, traducidas por los impulsos internos. Eso es un caso que no tiene por qué desorientarnos. Así, y con esa secuencia; así y de ese modo y en ese encuadre se explica también, en los diferentes caminos por donde se pasa, se dan descripciones alegóricas de objetos, de moradas, etc. pero que están reflejando situaciones mentales reales, climas mentales reales. En ese sistema mandórlico, en el que se desarrolla todo el pasaje del alegorizante -en el caso de la Mirada Interna-, no se está

1 / 26

Page 7: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

hablando, en realidad, de dos polos distintos como si hubiera dos fuerzas que están en oposición, sino que se está hablando de la misma línea que, según se la encare, en una dirección u otra, produce distintos efectos. De manera que no es que se esté sometido a dos fuerzas sino que se va trasladando la energía en una dirección u otra. De manera que no es simplemente el ponerse al resguardo de una fuerza o ponerse al resguardo de otra, sino mas bien, en la actitud de trasladar, en la actitud de transferir contenidos, de transferir climas. Y así, los transfiero en una dirección o los transfiero en otra. ¿Captan la idea? Estamos en el mismo proceso de la transferencia explicado, en este caso, alegóricamente; y estamos hablando de moradas, de caminos, de lugares, etc., por donde puede pasar el sujeto en su trabajo interno. Allí donde reconozca la situación de frustración y no reconozca el objeto al cual pertenece esa frustración, debe buscarlo, debe localizarlo, debe cargarlo. Allí donde reconozca el resentimiento como clima y no encuentre el factor del resentimiento, es decir, la persona, la situación y todo aquello, debe buscar la persona o la situación y convertirla en "chivo expiatorio" del mentar interno. Cargarle, transferirle toda esa carga... Desde ahí va fácil. Allí donde encuentre estados mas interesantes pero no sepa a qué atribuirlo, debe particularizarlo, personificarlo y ahí trasladar. Todo el sistema de pasaje que va explicando la Guía del Camino Interno, todo el sistema de pasaje, es un pasaje de transferencia de contenidos de unos a otros hasta estados cada vez más conscientes y mas libres de la mente. De manera que cuando estamos todavía sometidos a fuertes climas alegorizantes, estamos trabajando en los niveles inferiores de conciencia. Cuando, a fuerza de transferencias internas, nos vamos encontrando con niveles más vigílicos con comprensión de los mecanismos internos, estamos llegando a niveles más interesantes y de ahí para arriba. Pero no nos importa llegar sino hasta la vigilia porque ese es nuestro tema general. De manera que cuanto más desconocidas sean estas fuerzas para nosotros, cuanto más actuantes y desconocidas mas bajos podemos detectar los niveles. Cuanto menos precisadas, menos personificadas mas bajos podemos detectar estos niveles. Cuanto más personificadas pero más fijadas, también más bajos podemos detectar estos niveles. Cuanto más gobernables, más libres estas fuerzas, mas transferibles mas altos podemos determinar los niveles.De manera que ahí, hay un vasto campo de investigación y de experimentación. ¿Se puede trabajar con esto, solo en los niveles de Telediol?No!. Si Uds. hasta podrían guiar a otra persona. Observen lo que hacen estos tibetanos, que son tan graciosos, en el Bardo Todhol: En el Bardo T. parece que se muere uno. Y entonces, ese que se muere, ya antes de que se muera, hay un sacerdote al lado que le va diciendo: "Recuerda hijo que cuando pases al estado de... te vas a encontrar con tales cosas..." Y entonces el otro que se está muriendo... ese no escucha nada, pero no importa, se supone que lo va escuchando "el otro". Entonces toma conciencia y dice, sí, me voy a encontrar con tales cosas. Entonces este le dice: Ojo!, que puedes encontrar una luz amarilla mortecina y una luz brillante. Cuidado!, por la mortecina, no!, es por la brillante. Entonces, el otro, se supone que va por la brillante. Este se muere después, y una vez muerto, sigue el sacerdote diciéndolo cosas delante de el, al lado del oído durante seis o siete días, una semana y si se nos descompone el hombre se lo saca y se pone un palo. Una madera, se lo disfraza como el y se lo sigue haciendo ese asunto y guiando al alma por los distintos "bardos" o por los distintos niveles. El sacerdote sigue explicando durante días, sigue explicando: Cuidado, si te encuentras con una luz de este color, si es mortecina, nones! Si es brillante, entonces sí! Cuidado, porque en un momento vas a encontrar al Buda, pero puede ser el Buda medio raro, entonces ese Buda no, el otro. Entonces va guiando desde abajo por control remoto el pasaje por el Bardo. Esa percepción interna que tienen los tibetanos de esa posibilidad de los traslados y las guías y todo

1 / 26

Page 8: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

aquello. Eso, sicológicamente hablando, es una realidad. Que luego se proyecte externamente y se termine hablando a un palo -porque después de todo, es la forma en que uno se apoya para guiar al otro-... bueno, eso ya es otra cosa. Pero de hecho, hay una gran percepción sicológica de esos fenómenos y está, además de la percepción sicológica de esos fenómenos, la posibilidad que intuyen que tales estados internos, tales "bardos" pueden irse guiando y se puede uno ir trasladando por ahí, por tales estados efectuando, efectivamente transferencias. El mismo Jung, por ejemplo, utiliza la palabra "transferencia" y todo aquello, guiado por los vocablos tibetanos de transferencia. Es muy curioso, pero claro, el Occidente ha tomado otros caracteres del asunto.Fíjense que interesante el Bardo Thodol. Ahí en los Cuadernos de Escuela, en alguno de los apéndices, se lo menciona. Entonces ahí se leen cosas rarísimas sobre esto: que cuidado!, noble hijo que no te equivoques, que ve por el otro lado, etc. Está explicando la forma en que se pueden guiar esos contenidos y esos climas. Que lo va haciendo un sacerdote que está al lado haciendo sus cosas... en fin... echando humos y todo aquello. Pero están relatando, están relatando los caminos internos de algún modo y las posibilidades que existan de que el sujeto se conduzca por tales caminos. Bien, y ellos dan además, referencias. Por ejemplo, saben muy bien que todo aquello que sea mortecino, difuso; que es climático -por así decir- y que no tiene precisión, aquello no conviene como camino interno. Entonces, siempre están tratando de orientar (no importa los colores de que se traten) hacia colores siempre precisados, distinguidos. Es cierto, que cada color -según ellos- va a corresponder a un bardo distinto. pero, bueno, ya que estamos en es "bardo", aunque sea amarillo de lo último -supongamos-, de todas maneras, aunque sea de lo peor ese amarillo, corresponde a ese "bardo". Mejor el amarillo brillante que el amarillo mortecino. Y así siguiendo, ellos van dando idea de que se necesita precisión en esos trabajos de desplazamiento interno. Y nosotros decimos que se necesita -si no hay climas precisos- personificarlos o situarlos, colocarlos en situación. Entonces tendremos referencia, tendremos centro de gravedad y podremos provocar desplazamiento. Sobre eso se trabaja cuando se habla de "transferencias" en el Telediol. Que es muy distinto al simple sistema de descarga, que es una suerte de abreacción emotivo-motriz. Se trata entonces de "precisar", o se precisa sobre objetos, o sobre personas, o sobre situación, o si se está precisando objetos, personas o situaciones se lo corre. Se lo corre por contigüedad, por cosas próximas, por aquello que está muy cercano. En cuanto logremos esa descristalización -dirían los gurdievos- descristalizar aquello que está fijado, trasladarlo, aunque sea brevemente, hacia otra cosa, ya esto puede echar a andar y podemos aprovechar su potencial, seguir subiendo. En eso se basa toda la mecánica, en la comprensión de ese fenómeno de la transferencia por contigüedad o por precisión de los objetos si es que esos climas fueran difusos. Vds. me dirán: ¿Y qué hacemos, si somos heiddeggerianos o existencialistas? y entonces nuestro problema no es preciso. No es sobre algo que nos jode sobre un trabajo, de paga, de alquiler...? ¿Qué pasa si nuestro problema es metafísico y es por ausencia del Ser?, por ejemplo.Pues bien, si es por la ausencia del Ser tendremos que radicar ese problema metafísico en algo parecido al Ser. Serán un Ser con bigote, será una esfera, un cuadrado, un cubo... pero ya nos las arreglaremos para solidificar de alguna manera esa pérdida metafísica del Ser.Seguramente, podemos, con alguna facilidad encontrar (claro que no es lo mismo) que esa pérdida del Ser podemos trasladarla a los alquileres... con seguridad que podremos. En fin, cada uno ve como hace, según sea sicoanalista o heiderggeriano o todo aquello. (Es tanta la flora y fauna acá... (risas) que está difícil el asunto de las recetas para cada caso. De manera que no se pueden dar recetas particulares sino comprender los sistemas generales de trabajo y cada uno ve que puede hacer o no hacer, para el caso es lo mismo!-. En lo que hace, entonces, a esto, lo interesante es comprender los principios con los que opera y lo demás: campo de experimentación, a lo que no hay por qué tenerle miedo. Miren que Vds. también pueden hacer gracias de este tipo desde afuera. Hay personas que pueden

1 / 26

Page 9: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

muy bien ubicarse en un determinado clima mental y Vds. explicarles desde afuera. (es muy gracioso, a lo tibetano, pero dejémoslo). Vds. pueden explicarle muy bien que vayan recreando imágenes, y que recree tal imagen y tal otra; y esto y lo de más allá. Como no!. Es un sistema casi hipnógeno pero le permite al sujeto mayor libertad. le permite más libertad porque del otro modo, al meterse en contenidos de baja conciencia desde su nivel vigílico diluye tales contenidos, mientras que sugerido desde afuera, ese trabajo lo hace el otro. Eso, también es perfectamente posible. Les digo simplemente; se pueden divertir... Bueno, nunca es grave. Vayamos al problema de las DISCIPLINAS: Vamos a empezar por la más climática, alegórica, peligrosa de las Disciplinas. Y esto lo vamos a hacer después de contar con suficiente "materia prima". Así que dentro de diez o quince minutos nos reunimos. Entonces algunos tienen problema con este asunto que es bastante simple. Cuando estamos viviendo siempre ese climazo y estamos sometidos siempre a ese climazo, nos encontramos con que no tenemos movilidad interna y ese es el punto.De manera que para nosotros tiene interés ese traslado de los climas más pesados, no de climas secundarios o de cuestiones ocasionales porque nadie va a invertir tanta energía y va a hacer tanto trabajo para cosas que son tan ocasionales, eso es una cosa de sentido común. Si cada uno que tiene un problemita en la vida diaria tiene que meterse en semejantes prácticas completas... ¿Es mucho más económico insultar al otro, no?. Estamos hablando de cosas de sentido común. Estamos hablando de que se invierte energía cuando hay algo interesante que ganar. No hay que invertir una energía muy grande para cuestiones totalmente secundarias, si no, se está contra la economía de la naturaleza. Nosotros detectamos en nosotros mismos que en la medida en que estamos fijados a un fuerte clima, a fuertes contenidos, la operatividad nuestra, en nuestro pensar, en nuestro sentir, en nuestra acción, la movilidad nuestra disminuye, la libertad nuestra disminuye. Inversamente notamos que cuando estamos libres de esos contenidos, de esas fijaciones fuertes, profundas, ganamos en movilidad interna. A nivel de sistema uno ha conocido mucha gente que no está en ningún trabajo interno, es gente común, y que tiene gran movilidad interna. Hay gente totalmente común y cotidiana que tiene un espléndido estado emotivo y que puede pasar de climas, de tal manera que se le presenta un problema -como a todo el mundo-, surge el problema, bueno se enfrenta al problema y al rato lo tenemos en otra cosa y no generaliza sobre todo su siquismo y lo tiñe con ese problema secundario. Hay mucha gente a nivel de sistema, que tiene gran movilidad interna, y, por lo tanto, tiene mucha operatividad interna y no está en ningún trabajo especial. Y sin embargo, hay gente que está en trabajos internos que tienen unas fijaciones tan tremendas que están con sus climazos, sus ruidazos, que se les escucha desde lejos (risas). ¿No es cierto? Pero hay mucha gente común, así, gente que no tiene grandes conocimientos sobre el asunto, por x circunstancias, por el mismo desarrollo de su biografía, por lo que fuere, tienen movilidad, tienen soltura, juego interno, lindo clima. Y hay otros que de ninguna manera, están ahí con muy poca operatividad, claro, porque todo lo que cae dentro de la órbita de ese climazo es absorbido por él. Y entonces, claro, todo lo que van viendo, lo van viendo tapado por el climazo en cuestión. Así que, ¿qué ganamos con eso? En principio ganamos movilidad. Ganamos mucha movilidad en la medida en que rompamos esas cristalizaciones. Eso como mucho. Ganamos en operatividad interna como mínimo. De manera que el objetivo es bastante claro. No es cosa del otro mundo, pero es darse cuenta de que no se tiene ninguna operatividad si desde que se levanta uno hasta que se acuesta está con semejantes climazos. Eso es una cosa muy evidente, no hay ninguna operatividad. Por allá hablan otros de que entonces, se podría practicar con una cantidad de problemas que

1 / 26

Page 10: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

uno tiene. No. Desgaste de energía. Con esos problemitas del nene del café con leche, invertir tal energía... pues le estamos escapando al asunto. Sabemos que se trata de problemas de fijación del siquismo, no de problemas ocasionales. Hay otros que dicen por ahí que a lo mejor su problema no es tanto de fijación del siquismo por emociones negativas, sino por otro tipo de adherencias. Que a lo mejor su problema fundamental es un cierto tipo de adherencia afectiva. Nosotros no queremos meternos tan adentro de los problemas, pero desde este nivel de lenguaje que estamos usando, desde este nivel, no de otro. Desde este punto de vista que estamos usando, también decimos que el enamoramiento y todo aquello corresponde a fijaciones del siquismo. -Lo estamos diciendo desde este nivel y no estamos haciendo generalizaciones-. También en el enamoramiento, aparte de otras muchas cosas, se observa fijación del siquismo. Si no hubiera fijación del siquismo, entonces no habría enamoramiento. En la hipnosis también hay fijación del siquismo y así con muchas otras cuantas cosas. De manera que pudiera suceder que alguna persona estuviera fuertemente encandilada por algo o por alguien, que tuviera problemas de adherencia de ese tipo y que no le trajera como consecuencia situaciones agradables sino muy desagradables. Y sí, también podría trabajar con eso. También podría trabajar, ¿pero quién va a andar desenamorándose si lo que le interesa y le gusta es esa cosa? Y además eso no le perjudica, al contrario, eso puede convertirse en una cosa dinámica, interesante. ¿Quién va a andar luchando contra eso? Pero, en cambio, podría haber adherencias que si, que fueran muy frenadoras para el sujeto. Eso, cada uno tendrá que verlo, ¿no es cierto? Los recetarios no andan. Muy bien. Así que buscamos movilidad interna. Allí donde no podemos trasladarnos y adaptarnos a distintas situaciones, allí hay problemas. No podemos adaptarnos a distintas situaciones porque estamos fijados a contenidos que invaden toda actividad. Entonces no podemos trasladarnos de situación, no podemos adaptarnos a nuevas situaciones. Muchas aparentes situaciones conductuables y que por lo tanto, uno estaría tentado a interpretarlas como fijaciones de capas de personalidad, en realidad, responden a fijaciones emotivas a determinados campos, a determinados objetos y personas, en donde esa capa de personalidad no es sino un sistema de compensación de relación rara con el mundo frente al problema de la fijación más interna. De manera que, tal vez, no se hable con mucha precisión cuando se habla de fijación de capas de personalidad. El sujeto está fijado a ciertos roles. Este sujeto tiene que estar fijado a ciertos roles porque si se saca esos roles se le arma el disturbio. Está fijado a esos roles porque, en realidad, está fijado a determinados climas y a determinados objetos y a situaciones. Entonces el sujeto compensa con sus capas de personalidad pero si le sacamos esas capas de personalidad, resulta que le creamos un serio disturbio al sujeto. Alguien preguntaba el otro día, ¿pero por qué hay sujetos que tienen que asumir esas posturas?. Esas posturas deberían de empezar por tratar de sacarlas. Es que si les sacamos a esos sujetos esas posturas, se nos derrumban por dentro. Entonces, esas posturas están puestas para algo y están en función de algo. No están porque sí. Resulta que el sujeto, como en el caso de aquellos continentes -en alegoría- que se convertían en prisiones, resulta que estas capas de personalidad que comienzan siendo una forma de compensación en el mundo, se convierten luego en una fuerte prisión que al tipo lo tienen jodido. Pero no puede hacer nada, a la vez, por modificar, por remover esas capas de personalidad porque hay fuertes fijaciones mucho más profundas y hay climazos emotivos muy fuertemente fijados y entonces, no hay manera de trasladarlos. Supongamos que el sujeto asume una determinada postura, una determinada actitud de resentimiento frente a la vida y demás, compense con una cierta capa de personalidad. Bueno, ¿y qué hacemos con que se le modifique esa capa de personalidad al sujeto si no ha solucionado su problema de fijación y su problema de resentimiento interno? Nada ganamos con martirizarle al sujeto para que cambie su capa de personalidad, si no hemos logrado trasladar su resentimiento interno, ¿no es verdad?

1 / 26

Page 11: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

Es cierto que todo es un circuito que se conecta estructuralmente. Porque también, en la medida en que el sujeto asuma determinadas actitudes y determinadas posturas, también hay modificaciones adentro, desde luego. Pero sabemos que hay fuertes capas de personalidad que están respondiendo a fijaciones emotivas, a climas muy pesados que el sujeto no tiene como trasladar y como transferir. Entonces con bombardeos a sus capas de personalidad, lo único que hacemos es endurecerlas en lugar de desbloquearlas. Entonces, no vale de mucho, pues, castigar a un sujeto en sus partes más externas, sino tal vez, que comprenda su mecánica interna y que pueda hacer su traslado, ¿no es cierto?. LA ALQUIMIA como Disciplina es una Disciplina muy vieja. Todos los pueblos a su modo la han manejado. En distintos niveles de desarrollo de esos pueblos que han manejado los sistemas alquímicos, en distintos niveles han ido dando también distintas interpretaciones. Así como estos tibetanos que mencionábamos hace un rato, tienen una gran percepción del fenómeno interno y lo trasladan luego al "hombre de palo", y de ahí siguen guiando al espíritu, cuando en realidad, están hablando de transferencias de climas emotivos y todo aquello; así también, muchos alquimistas primitivos han tenido interpretaciones primitivas del fenómeno. Estadios más desarrollados de la Alquimia, de mayor comprensión como a nivel de gnosticismo, por ejemplo, han sido más interesantes, han influido fuertemente incluso en la filosofía de la época y hay muchas corrientes del pensar que llegan hasta nosotros transformadas y que hunden sus raíces en el pensamiento alquímico. En el pensamiento alquímico la idea básica es la idea de "inestabilidad". Algo se puede hacer con una materia a la cual se le ha dado inestabilidad. No hay transformación posible si no colocamos a esa materia en estado de variabilidad, de inestabilidad. De manera que dado un cristal, dado un metal, dado una sal, dado lo que sea, nada podemos hacer con eso si no le creamos situación inestable. Así que parece que todo el trabajo alquímico se estuviera refiriendo a técnicas adecuadas para crear inestabilidad en la fijeza. Para eso se usan sistemas muy complicados. Incluso, desde situaciones muy inestables se les va dando estabilidad y una vez estabilizado se los desestabiliza nuevamente y así siguiendo. Tal es el caso de sustancias más o menos inestables que aparecen en los primeros pasos alquímicos como en la "nigredo"; sustancias bastante inestables, bastante transformables con las que se va manipulando y se va trabajando hasta lograr sales muy fijas. Sales fijas que se las somete a fuertes temperaturas, que se las somete a acción de ácidos y que, en fin, se las va trabajando de distintos modos y se está probando de esa manera su estabilidad, su fijeza. Así que fíjense Vds. que a veces, desde una "nigredo" muy elemental, muy inestable vamos haciendo las cosas de tal manera que le damos fijeza. Pero resulta que esa fijeza, a renglón seguido, la comenzamos a desestabilizar nuevamente. Y la desestabilizamos para provocar esos fenómenos que ellos llaman "transmutativos", esos son fenómenos de cambio cualitativo. Así que todo el problema de la Alquimia va a ser de como transformamos lo inestable a lo estable, lo estable a lo inestable. Este tipo de transformaciones, ahí va a estar el problema de la Alquimia, en la transferencia de estabilidades e inestabilidades. Y para eso utilizan las distintas corrientes técnicas más o menos complicadas. Todo sistema alquímico debe ser, para ser un buen sistema alquímico, debe ser netamente alegórico. Debe tener aptitud cada objeto, cada procedimiento, cada conjunto de sustancias, cada régimen que se utilice, debe tener aptitud para que quien trabaja en ello pueda alegorizar por las vías que a él le convengan. Porque si lo colocamos al sujeto delante de una situación precisa fija dada, entonces, lo llevamos en una dirección de pensamiento, entonces no trabaja los contenidos alegorizantes, entonces estos contenidos no pueden irse desdoblando, no pueden irse transfiriendo. En la medida en que los pasos iniciales sean pasos oscuros, pasos negros, pasos confusos, pasos totalmente variables, sin ninguna precisión, pasos de total indefinición; si colocamos en los primeros momentos esa situación de la materia adelante del alquimista entonces el alquimista puede estar en condiciones como para reconocer internamente que estado de confusión, de mezcla, de caos, de

1 / 26

Page 12: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

indefinición... de todo aquello.Si colocamos de comienzo una sustancia precisa, con su peso específico, sus características organolépticas, su tipo de densidad... si le colocamos al sujeto la tabla de Mendeleieff... estamos fritos -desde el punto de vista del trabajo interno- ¿no es cierto?He visto que se le han producido serios problemas a los científicos cuando se los pone delante del caos esencial, y rápidamente sacan sus tablas para fijarse al asunto, cuando parece que se tratara de contar con ese caos inicial. Bien, desde ese caos inicial estos buenos alquimistas comienzan a hacer sus trabajos. Y en esos trabajos que van haciendo, todo eso está fuertemente teñido de climas, de procedimientos irracionales, de operaciones que en sí son no objetales -aunque estén trabajando con objetos- Pero imagínense Vds. que tomar un balón y hablar de que ese balón -supongamos- es el huevo alquímico. Llamarle al balón "huevo" es ya una alegorización interesante. Nunca se cuenta con el huevo que debe ser. Porque ese huevo que tenemos es el que se encuentra en el mercado y entonces es Pyrex por ejemplo, entonces aguanta 1.200 grados de temperatura -supongamos-. Si tuviéramos en cambio, un huevo de cristal de roca, tampoco sería porque no está hecho como queremos que sea. Si fuera un huevo cubierto con cerámica tendríamos otro tipo de problemas y así siguiendo. Pero el experimentador, el alquimista tiene oportunidad entonces para ir buscando su sustancia, ir buscando su régimen, ir buscando los continentes con los que va a trabajar, ir buscando el sistema de fuegos y todo aquello que rodea ala cosa, que rodea a la "obra", que es además, toda su situación mental en la que va poniendo toda la batería de contenidos a la vista y, además, los va radicando en objetos.De manera que el alquimista no es simplemente un iluso que está trabajando con contenidos mentales, esa es una interpretación muy elementalmente sicologista. No!, el alquimista está trabajando con sus contenidos mentales pero utiliza objetos, utiliza cuerpos, utiliza materia; y en esos cuerpos, en la materia, es en los objetos, es en la operación con ellos en los que puede volcar su siquismo, en los que puede hacer correspondencias entre siquismo y objetos. De otro modo, tiene tal movilidad su sistema alegorizante que no tiene referencias de ningún tipo. De manera que no hay Alquimia si no hay objetos, si no hay baterías de objetos, cuerpos, sustancias, regímenes de fuego, procedimientos etc., no puede haberla. Cuanto más aparentemente más precisos sean esos objetos, mejor. (Decimos "aparentemente" porque la precisión la da cada alquimista). Entonces nos encontramos a Raimundo Lulio y a Alberto el Grande y a unos cuantos que andan peleando entre sí, en sus escritos, acerca de si la materia prima es tan fácil de conseguir, si está en la naturaleza o si hay que hacer alguna elaboración para conseguirla. Y ahí están en una discusión a través de sus escritos y pasa a los otros alquimistas y ahí van pasando las centurias y todavía no se ponen de acuerdo de si la materia prima esta en continente, es de la misma sustancia que el objeto que se trabaja en su interior o es de naturaleza diferente. Una discusión enorme, de centurias también. Así que no se sabe si la materia prima es natural o hay que prepararla y si el huevo alquímico es de la misma naturaleza que la sustancia o es de naturaleza distinta. Así nos encontramos con las cosas más insólitas. Nos encontramos por ejemplo, con que la materia prima podría ser el Azufre y el Mercurio pero resulta que si el huevo alquímico es de la misma naturaleza que la materia prima, el huevo alquímico tendría que ser de Azufre y Mercurio, y esto parece que no es posible. Si nosotros queremos hacer coincidir el huevo con la materia prima, entonces no podrá ser el huevo de Azufre y Mercurio, tendrá que ser, a lo mejor, de cristal. Si es de cristal, ¿de qué es la materia prima? También de cristal. Entonces resulta que dentro del huevo alquímico tenemos que poner cristal... ¿Se fijan los problemas que van surgiendo en el pensamiento del alquimista? Hay otros que no, que tiene que ser roble el huevo alquímico. Si es roble, el huevo alquímico entonces no podrá aguantar fuegos externos, no podrá funcionar un sistema como el del Atanor. Entonces habrá que buscar otra vía. Entonces, según utilicen un huevo u otro usarán una vía seca o una vía húmeda. ¿Se fijan los problemas y las discusiones bizantinas? Aparentemente bizantinas, pero para los operadores, eso tiene una importancia decisiva. Porque según se use un huevo, según se use una materia prima, entonces se va a encaminar todo el sistema del desequilibrio de los

1 / 26

Page 13: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

contenidos y de las transferencias de unos a otros. Toda la "obra" que arranca desde una nigredo inicial termina cuando se ha producido una transmutación de ese contenido. Cuando se ha producido una transmutación de la materia prima. ¿Y, qué es una transmutación de la materia prima?Es independizarla totalmente de las condiciones materiales de origen. De tal manera que si lo que queremos obtener es oro, por ejemplo, no podrá haber, lógicamente, oro en los pasos anteriores. Porque si no la cosa está fácil. Leonardo cuenta, por ejemplo, que se encontró con muchos alquimistas que tenían una vara para revolver plomo caliente, plomo fundido y, entonces, después de revolver ese plomo fundido y al enfriar ese plomo aparecían las vetas de oro. Pero él se dio cuenta que también la vara era de plomo y adentro tenía el oro (risas), entonces había truco de ese tipo. No puede haber oro si lo que se quiere obtener es oro, ¿no es cierto? Lo que se está buscando en la Alquimia es producir una transmutación. Entonces aquello que se obtiene no puede estar contenido en los pasos anteriores. Eso es también fundamental. Bien y ahí está el alquimista trabajando con una confusión extraordinaria acerca del problema de la materia prima y acerca del problema del huevo. Nunca se ponen de acuerdo en la materia prima y el huevo. Dicen que es muy fácil, los que lo han logrado después de 20 o 30 años de estar dando vuelta -nunca se supo si es cierto o es falso- pero ellos dicen que es muy fácil. Pero parece que todos los demás estuvieron ciegos frente al problema de esa sustancia que es tan común, que está repartida por todos lados, que todo el mundo la tiene delante y sin embargo no la ve, que es tan desconocida y al mismo tiempo tan conocida por todos. Y acerca de la naturaleza del continente que es tan cristalino, tan pristino, que uno podría ver a través de él pero no sabe de que sustancia está hecho. Parece que ya en esos primeros momentos el sujeto se hace el gran problema y, entonces prueba, se le rompen los balones, se le rompen los recipientes, se le queman las sustancias, hace una de historias extraordinarias. Hay sujetos muy cuidadosos que están toda su vida en el primer paso. Esos se joden. No entienden el proceso. No se trata de estar toda la vida en el primer paso. Se trata de hacer todos esos pasos de un golpe y comprender en todos esos pasos de un golpe, que variaciones pueden haberse producido. (lógicamente en el objeto, no en uno). Y entonces se ve que no se han producido variaciones interesantes, y entonces se hace nuevamente ese paso de otro modo y así siguiendo. Pero no se hace un paso y se detiene uno toda su vida en ello. Se hacen todos los pasos en cada instancia, es decir, en cada tirada -por así explicarlo-.Se hacen todos los pasos y nuevamente, más adelante cuando uno trabaja de nuevo hace todos los pasos de nuevo y así siguiendo varias veces, hasta que uno empieza a descubrir varias cosas interesantes. Por ejemplo, que es un sistema absurdo (risas). Eso es una de las cosas que uno podría descubrir.Otra cosa que podría descubrir es que uno registra modificaciones extrañas en su interior cuando va trabajando con las sustancias. Otro podría descubrir que logra cierta inestabilidad en la materia misma, y que tal inestabilidad se logra en la materia cuando ha puesto también en serio desequilibrio su estabilidad síquica, he ahí lo peligroso. Ya vamos a hablar de lo paranormal en su momento y vamos a hablar del desequilibrio interno como condición necesaria para el fenómeno paranormal y, entonces, vamos a poder entender algunos fenómenos que pueden operarse también en el mundo físico pero por desequilibrio de la gente que actúa. Trasladémonos más adentro y quedémonos en el plano del simple trabajo sicológico: El sujeto tiene una materia prima y tiene un continente que no sabe si son o no son reales. Sabe que tiene que partir de un oscurecimiento total. Sabe que tiene que ir dándole solidez a aquello que es fluido y, dándole fluidez a aquellos que es sólido. Todos esos trabajos de estabilidad e inestabilidad son los que se presentan para el alquimista.

1 / 26

Page 14: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

Así que en ese birlibirloque va desarrollando su actividad a lo largo de años. Dicen que son muy pocos los que han logrado la "piedra filosofal". Y que la piedra filosofal tiene muchas propiedades: independiza a la gente de sus condiciones de origen. Dicen que a través de la piedra filosofal, por distintas vías, se puede llegar a la "fuente de juvencia", la fuente de la larga juventud. Dicen que es también una fuente de poder. Dicen que es un lenguaje universal. Dicen que es una capacidad de proyección y de transformación de otras cosas al poner las cosas en contacto con ella. Dicen todas esas cosas los que han logrado esa "piedra", que es como cristal finísimo, parecida al oro. , de ninguna manera es el oro metálico que vemos en el mercado. Todas esas cosas le atribuyen a este núcleo de ensueño, a esta fuerza síquica importante cristalizada, trabada en el interior de cada ser humano con un potencial muy grande (si es que podemos lograr inestabilidad y si es que podemos transferir esa inestabilidad).Así trabaja la Alquimia, provocando inestabilidades. El trabajo alquímico es poco manejable cuando hay poco equilibrio porque ya entonces partimos de una condición de inestabilidad y no sabemos a donde vamos a dar. El trabajo alquímico es poco recomendable en la gente poco equilibrada también, porque proyectan tan fuertes contenidos alegorizantes, se identifican tan fuertemente con la materia en cuestión que cuando están mortificando la sustancia, hay que ver de que manera lo hacen!, se le paran los pelos a uno de punta! porque están mortificando a la sustancia con una fuerza y con una cosa... que están mortificándose ellos mismos. Desde luego que están haciendo su catarsis pero resulta que lo están haciendo por vía sin salida. (una catarsis en donde se comprende la mecánica, se sabe qué se está haciendo, como se están aliviando tensiones, vaya y pase!, pero una catarsis que a la vez se convierte en un sistema multiplicativo y en una enredona, fíjense Vds., no es muy recomendable porque no se sabe con qué se está operando). Así que el trabajo alquímico es un trabajo muy interesante, altamente alegorizante de transferencias de climas de contenidos, en donde se va haciendo cada vez más claro, mas distinguido el trabajo. Se sabe cada vez más con qué se está operando, cual es la sustancia en cuestión. Y que de ninguna manera tendría ninguna gracia si se le explicara al alquimista desde el comienzo que cosa es esa materia y que cosa es ese contenido. Además, aunque se lo explicara, lo tendría tan cerca de la vista que no lo reconocería (risas). De manera que sintetizamos esto de la Alquimia diciendo que es Alquimia: Sistema poco recomendable. ¿En qué se basa? Se basa en la sucesión de equilibrio y desequilibrio que se pretende de una materia prima que no se conoce y de un continente que no se conoce para provocar una transmutación para obtener un metal que no se conoce pero que tiene propiedades extraordinarias (risas). Todas las homologías que se puedan encontrar y hacer, todas aquellas relaciones de que efectivamente el plomo está muy cerca del oro y, de que en la tabla de los físicos la cosa viene fácil, y de que vasta volar ciertos protones para convertir una sustancia en otra, y de que en los aceleradores nucleares sabemos que bombardeando el plomo de un modo se obtiene... Todo eso, por muy real que sea y muy interesante, no es lo que se hace en el laboratorio alquímico, se hacen otras cosas que no tienen nada que ver con eso (risas). De manera que por esa vía no va. Eso sabemos que no va. Está fácil. Muy bien. Hay en la Alquimia un sistema de convenciones, de regímenes y de técnicas. Las convenciones se refieren a los elementos de transformación (metales). Así que hay convenciones para los metales. Hay todo un código, una sígnica especial de los alquimistas. A los instrumentos de transformación: El crisol (El Cristo solar, ese que ellos dibujan con su crucecita dentro); el vaso hermético, el atanor y las influencias externas. Las influencias externas son las influencias del sol, las influencias de la luna y las influencias de las estaciones y del día y la noche. Esas son las influencias externas y no influencias que le pueda hacer uno a las sustancias. Así que cuando se habla de influencias externas en lenguaje alquímico se habla del trabajo o que es diurno o que es nocturno, o

1 / 26

Page 15: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

que es en la oscuridad o que es en la luz, o que es en una época especial del año que si se pasa uno un día, ya tiene que esperar un año; que no puede hacerlo antes de comenzar, antes de que llegue ese día. Todo es así, muy ritual, muy preciso. El lenguaje también es una convención, convenciones del lenguaje multiplicativo, alusivo, según leyes de similitud en general. También es simbólico, en ocasiones, el lenguaje. En este caso se trabaja con síntesis, este caso se utiliza siempre que este fijado en el contexto y el momento de proceso. Bueno, así que hay ahí un sistema de convenciones; unos regímenes que son las formas de operar siguiendo un orden, que está impuesto por la vía elegida. Hay vías secas, hay vías húmedas y hay vías compuestas. Las vías húmedas son en general, las vías de los ácidos -que no apelan a golpes de rueda, a fuegos ígneos, sino que se manejan con las temperaturas que dan los ácidos en sus reacciones y todo aquello-. Y la vía seca apela en general al trabajo de fuego de rueda (el fuego ígneo, el fuego de la cocina, a ese fuego). En general se distinguen por eso, por las características que tenga el fuego.Ahí hay una cantidad de rarezas: que es nuestro fuego, que el fuego del otro, que el fuego del vecino... todo el fuego ahí.Distintas denominaciones. Los colores están asociados a la secuencia del régimen elegido.De manera que va a haber una secuencia de colores, una sucesión de colores que puede ser diferente según que la vía usada sea húmeda o sea seca. Así encontramos en un orden diferente el blanco, el rojo y el negro según trabajemos en el régimen de fuego o en el régimen de ácido, en la vía seca o en la vía húmeda. Y las fases son los regímenes particulares de cada obra. Así que hay regímenes y hay fases. Podríamos decir que las fases son pequeños regímenes de cada paso. Supongamos que toda una secuencia tenga nueve o diez pasos en general, pero cada uno de esos pasos admite su propia vuelta. En general, podríamos decir que las fases son regímenes particulares de cada uno de los pasos. Las repeticiones son otra cosa importante. Las repeticiones se refieren a reiteraciones de una misma operación o a la reiteración de procedimiento en cada paso o régimen. Las reiteraciones son eso de: ¿Quieres que te cuente el cuento del gallo pelao? Si. Pásate para el otro lao. Quieres que te cuente... Esa cuestión infantil de estar repitiendo cosas. Entonces no es lo mismo tres res que cuatro res ni que cuarenta y cinco res a la quinta y todo aquello. Y están discutiendo como repetir y repetir hasta que se agota esa instancia y el sujeto da ya por sentado que la cosa es ya suficiente y entonces puede pasar a otra etapa. Entonces, el alquimista, en realidad va teniendo indicadores internos muy raros. Indicadores para nada objetivos. Porque frente a un cierto rojo que se produce, uno va a decir que ese rojo está bien, y el otro va a decir que no, que ese rojo es color ladrillo, que no puede ser "el rojo", que hay que hacerlo de nuevo. Y el otro va a decir que "el rojo" tiene que tener color de sangre. Y salta uno color de sangre seca o color...? (Risas) Y entonces ahí, frente a los mismos colores es el alquimista en definitiva el que decide a ver si esa instancia se ha agotado o no. Si hay que seguirla trabajando o no. Entonces hay gente muy delicada a ciertos pasos, que van muy bien hasta cierto paso y dicen que en ese paso, se tranca. Eso es también muy significativo y muy interesante y muy revelador del proceso interno del sujeto: En qué paso se tranca y que cosa alegoriza con ese paso y cual es la mayor dificultad que tiene frente a ese paso: Dificultades de interpretación, dificultades de operación, de que? Eso nos revela muchas cosas también. Y en un momento dado, por alguna circunstancia (el hombre se enamoró o algo por el estilo) salto de paso; va a otra cosa, ahora la cosa le viene bien. Ya no es problema el paso ese. Ahora ya tiene otros problemas.

1 / 26

Page 16: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

Bien, y después están las Técnicas. (Hay convenciones, regímenes y técnicas). Técnicas son procedimientos para alcanzar esa obra y cada uno tiene sus técnicas particulares, cada uno tiene sus técnicas secretas, hace todo un ritual, uno, para esconder las técnicas; para que el otro no se entere y a lo mejor es un polvito que tiene guardado (risas), es totalmente infantil el sistema. Son las técnicas que cada uno tiene y que debe acunar el sujeto, depurar él, y que no corresponden a todas las grandes prescripciones que dan los maestros de la Alquimia. Sino que son técnicas generales dadas por los maestros y las técnicas particulares que tiene cada sujeto (Cada uno duerme a su modo, acá uno come a su modo, cada uno tiene sus cosas, aunque haya una forma de comer en general, ¿no es cierto?). Así que, entre convenciones, regímenes y técnicas nuestro alquimista va solucionando el problema de la "materia prima" y del "continente" y del huevo alquímico. Si el llega a solucionar el problema del continente y el problema de la materia prima, la cosa está fácil. Parece que lo puede solucionar, únicamente, después que se haya equivocado mucho y haya dado muchas vueltas y haya roto muchos balones o muchos huevos y haya deteriorado también mucha materia prima. Parece que después de ese largo proceso se puede dar cuenta de qué cosa está pasando. Algunos interpretes del proceso alquímico, sicologistas, como Jung, han visto en esto, nada más que un trabajo sicológico. Es algo más que un trabajo sicológico. Es un trabajo con la materia. Y teniendo por apoyo a la materia, por referencia la materia e indicadores materiales de lo que va pasando en el siquismo. Hay transformaciones, en ocasiones, extrañas en la materia de acuerdo al desequilibrio que el sujeto haya podido lograr en él mismo. Y esto ya entra, mas bien, en el campo de lo paranormal, de como puede desequilibrarse una sustancia. Así que no hay mucho más. Lo demás: fuertemente alegórico. Y frente a una misma palabra, 10 personas hacen sus 10 interpretaciones distintas. Y una misma persona hace interpretaciones distintas según su proceso haya cambiado. Así que lo que sea para uno "la granada", "el puñal", o que se yo... "el león" en una etapa, empieza a ser otra cosa en otra etapa y según uno repita. Todo el sistema alquímico es un sistema de agotamiento de instancias síquicas. De manera que se produce ese cambio que se anda buscando, esa transferencia total, se produce cuando se agotan todas las instancias referidas al trabajo con la Alquimia. Y no hay transformación del siquismo si sigue adherido a las condiciones de origen del trabajo alquímico que es la Alquimia misma. De tal manera que el alquimista llega a un momento en que deja también de ser alquimista.El alquimista cuando produce su piedra filosofal, también deja de ser alquimista. Ha obtenido su piedra, ha agotado tales instancias y ya no es más alquimista nuestro hombre. Únicamente es alquimista aquél que no ha obtenido la piedra filosofal. El que ha obtenido la piedra filosofal deja de ser alquimista. Aquél que ha agotado esa instancia síquica de transformación interna, deja entonces el procedimiento alquímico. (Obvio y evidente: Aquél que ha abierto la puerta, pues no puede abrirla de nuevo. Está abierta, ahora hay que cerrarla. De manera que esta evidencia y esta obviedad es la que sucede con los alquimistas). Se dice que algunos alquimistas han producido varias veces la piedra, es más, algunos la han producido en público y cosas semejantes. ¿Y qué van a producir en público? ¿Qué es eso?, y además si han producido la piedra filosofal por una vez... de sobra está porque con ese polvo de la piedra filosofal y ese polvo de proyección la cosa continúa multiplicativamente, con el lenguaje propio de lo multiplicativo que nosotros conocemos. Así que es alquimista hasta la producción de la piedra filosofal. O se deja de ser alquimista porque el sujeto se nos aburrió, o porque el sujeto se cansó, o porque no entendió el sistema de birlibirloque también por esos motivos se deja de ser alquimista, no solo porque se haya comprendido el asunto. Pero cuando el alquimista trabaja y está en su cuestión y hace sus transferencias, hace sus cambios, puede lograr su piedra filosofal, en cuyo caso, con seguridad, deja de ser alquimista. Eso es todo una Disciplina. ¿Quién puede encararla?. Gente equilibrada, gente razonable, con sentido común. Que tenga

1 / 26

Page 17: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

problemas, si, con qué es eso del vaso, de que cosa es eso de la materia prima, y que cosa es eso de la transmutación. Claro, debe tener problemas. No debe saber de qué se trata, por que si no, no logra esa transformación de algo. Si sabe de qué se trata, está "frito", no puede encararlo.Bien, es una Disciplina, en la que uno puede meterse con suficiente equilibrio y suficiente sentido común. Y si Vds. ponen a un desequilibrado a trabajar ahí, tengan la certeza de que se desequilibraría mucho más su vaso hermético, muchísimo más! Tengan la total certeza. Cada vez que se habla de Disciplinas, se habla entonces, de sistemas de transferencias en mentes equilibradas. Pasemos a otro sistema de transferencias pero no ya de climas y contenidos materiales de la conciencia, pasemos a un sistema de transferencias pero de tensiones. Un sistema de transferencia energético, no climático, no alegórico, sino basado en sensaciones corporales.En un caso, estábamos hablando al comienzo de la explicación de las transferencias que en la vida diaria hacíamos de climas a situaciones y a personas pero también pusimos el ejemplo de ese faquir que podía hacer transferencia de tensiones, de sensaciones. Y ahora vamos a hablar de un sistema de transferencias basado en cambios de tensiones y no de climas emotivos ni nada de eso. Nos estamos refiriendo al sistema del YOGA: Aquí aparecen los yogas como conjuntos de prácticas que, en principio, parecen estar destinados a la "realización espiritual" de los individuos. Nunca se sabe que se dice cuando se dice "realizaciones espirituales" pero es una frase que se usa tanto que también nosotros la usamos. "Realización espiritual" de los individuos??? (Risas) Así que parece que los diversos yogas parecen destinados a la realización espiritual de los individuos. Fantástico! Esto en pueblos diversos y no solamente en los extremo orientales existen yogas monoficistas, por ejemplo dentro del cristianismo: Nestorianos y ortodoxos; también yogas sufíes dentro del Islam; y no pocos restos de un yoga americano pueden seguirse en las culturas precolombinas. Los yogas están distribuidos universalmente y es tal vez su variedad y riqueza que muchos han quedado confundidos con danzas, formas gimnásticas tanto en pueblos antiguos como en pueblos actuales. Es claro desde acá que las formas de yoga más extendidas son las de origen hindú. Incluso la palabra "Yoga" fue acuñada por ese pueblo. (Esa historia que dicen siempre cuando uno abre un libro de yoga: Yoga quiere decir la unión del cuerpo y... esa cuestión, bueno). Se trata del Hata Yoga, que es el yoga del cuerpo. Estos del Hata Yoga andan preocupados del punto sobre todo de la respiración y de las cuestiones esas. El Karma Yoga no es tanto un sistema gimnástico. El Karma Yoga tendrá su sistemita auxiliar gimnástico para darle un poco de salsa pero la idea del Karma Yoga es, más bien, un Yoga en la vida, una especie de Disciplina en la vida cotidiana, en donde se realizan acciones, las acciones que se realizan son sin apego, y esas acciones que se realizan de ese modo, sin apego, se hacen así para evitar aquello que ellos llaman el "karma". Es decir, que si yo hago una cosa con apego hacia esa cosa, necesariamente me va a volver a mi esa suerte de acción que yo vuelco sobre el objeto. Una idea primitiva acerca del "karma", de las cosas que regresan. El Bakti Yoga es un yoga de tipo devocional, no es tampoco un sistema gimnástico, es un sistema donde el sujeto ora, trabaja con sus emociones, con sus cosas... El Raja Yoga es mental. (Eso es para los expertos... (risas). El Raja Yoga hace creaciones con la mente. Raja Yoga es un poco lo que nosotros le llamaríamos, más técnicamente: Morfología como Disciplina, que no tiene tanto que ver con posturas corporales y todo aquello. Muchas derivaciones del Raja Yoga aparecen en los sistemas mántricos y yántricos pero la idea está puesta en las producciones mentales y no tanto en el trabajo respiratorio, en el problema del Phrana o en el tipo de

1 / 26

Page 18: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

acción en la vida sino en el tipo de producciones mentales. Hay otros yogas menores o laterales pero en todos los casos hay una raíz que está relacionada en todos los casos con lo que ellos llaman la movilización de la energía. Nunca se sabe bien tampoco que es esta energía. Hoy hay muchas traducciones a nuestro lenguaje de esta misma idea de la "energía". Esta energía que no se la puede medir pero que sin embargo está, que actúa y que opera. Aparece en los sistemas, como dijimos ayer, en los sistemas neo-mesmeristas, aquellos sistemas del magnetismo animal y demás, aparecen hoy a través de traductores del sistema neo-mesmerista, como son Reich y otros en donde se habla de una sustancia que no se sabe como es, qué características tiene y en donde se trabaja más bien con sistemas alegóricos formales (se pone a un sujeto dentro de una caja y entonces, como está dentro de una caja recibe la acción de esa caja y los conductores no son conductores de sobre sino que son conductores de algodón, por ejemplo) Y en estos sistemas se moviliza la energía que no se la puede medir porque es una energía síquica -explican-. Es la energía que, en realidad está en todas las cosas pero es una energía síquica. Su medición es difícil porque los aparatos están montados para medir otro tipo de energía -así explican ellos-. Entonces hay problema con esa energía, se resiste a la medición. pero tiene sus manifestaciones aunque se resista a la medición.La raíz se formalizó en los tantras. (Los tantras son unos escritos que salieron de los Vedas) Y en estos tantras que es en donde hay un diálogo de un sujeto con una niña y ahí se van explicando cosas. Ahí parece que de esos tantras, de esos escritos de los Vedas salen las raíces del Yoga que luego van a tomar tantas ramificaciones según los lugares por donde vaya pasando y según el contorno geográfico y el espacio por donde cruce este yoga. El Tantra Yoga, que otros llaman Kundalini, que se preocupó básicamente por el problema de la movilización de la energía dejando de lado toda otra hojarasca del Phrana y de distintas cuestiones, que se preocupó del problema de la energía en sí. A partir de ese Tantra Yoga en realidad, se desarrollaron todas las otras variedades yoguias. Quien puso el acento en el problema de la energía básica fue el Tantra y, así lo continuó. Y otros fueron haciendo sus modificaciones y variaciones en el camino. En la época de Pathan-Jali ya se codificaron los sistemas de Yoga y el Tantra, como tal, ya había dejado de ser, para ese entonces, un sistema de trabajo mas o menos radicado con precisión en el centro de movilización energética del ser humano. El Tantrismo tibetano aparece como derivación de las enseñanzas que hacen los primeros misioneros brahamánicos. Tíbet, un lugar cercado, geohistóricamente aislado, con dificultades en sus comunicaciones, en sus contactos, con un clima muy árido, se encuentra de pronto, con unos señores que vienen del sur y que empiezan a explicarles rarezas. Sucede que estos tibetanos son especies de tribus que más o menos se han consolidado en torno a unos poblados muy primitivos, en Lasa y otros puntos y allí se conservan todavía formas rituales chamánicas. Así que la raíz religiosa primaria de los tibetanos es chamánica. Una forma como podemos encontrar, también chamánica, en los aborígenes de Venezuela, del Amazonas en general; existen hoy contemporáneamente existen en muchos lugares formas chamánicas de culto. No tiene un sistema sacerdotal organizado, tienen un sistema difuso, un sistema de culto a árboles... Y en el caso de los tibetanos, un culto a las fuerzas naturales. Ahí, en ese medio sicológico y en esa especie de civilización primitiva y aglutinada en poblados, basada en el chamanismo, ahí, a ese medio llegan los misioneros brahamánicos y llevan ya toda su cultura, llevan todo su conocimiento sicológico, llevan su cuestión del yoga y demás. Y ahí comienza a darse una mezcla entre el sistema mágico chamánico primitivo y el sistema yóguico hindú. A la par del sistema yóguico los hindúes influyen sobre ese pueblo para que se cree allí una suerte de organización social un poco calcada del sistema hindú, un sistema con poder religioso y derivan ese poder religioso de las alturas. Ese poder religioso así organizado y relacionado con el poder civil hace surgir la estructura del lamaísmo, donde los lamas son dirigentes religiosos y al mismo tiempo, dirigentes civiles. De manera que estos señores manejan las cosas de este mundo y del otro. Y así van estructurando ellos su sociedad aislada basada en su sistema primitivo chamánico

1 / 26

Page 19: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

mezclado con las instrucciones que trae el yoguismo hindú. Pero sucede que también, merced al aislamiento que ellos tienen, no se producen tantas grandes deformaciones en el sistema original yóguico, sino que trabajan fuertemente con ese sistema, y en lugar de bifurcarlo tanto y de hacer tantas ramificaciones, profundizan mucho en el sistema ese, y su aislamiento hace también, por otra parte, que vayan produciendo una cantidad de trabajo, una cantidad de experiencia de mucha significación para la Sicología evolutiva en general. Ahí, en sus trabajos hay un gran conocimiento sicológico, un gran desarrollo de su percepción interna como corresponde a una sociedad desconectada del mundo (se refuerza, lógicamente lo cenestésico social) pero en el sistema tibetano hay una gran acumulación de experiencia interna y esta acumulación la hacen a través de los métodos del Yoga Tántrico, que fue explicado originalmente. Así que ese Yoga Tántrico primitivo hindú con sus mezclas mágicas y chamánicas se convierte en un fuerte sistema de prácticas, en fuertes profundizaciones que se lleva adelante a lo largo de todos los monasterios del Tíbet que son numerosos y son desproporcionados para la cantidad de la población. Allí se trabaja fuertemente sobre si mismo y allí se cometen, lógicamente, numerosos errores. pero entre errores y aciertos va avanzando el sistema de conocimiento interno. Efectivamente, numerosos lamas, numerosos estudiosos del siquismo van ampliando el conocimiento. Luego aparecen otros por allá, aparecen los budistas, los budistas vienen muchas centurias después y entonces hacen su aporte también. Y entonces, a esa mezcla que se había dado entre la cosa brahamánica y la cosa chamánica vienen los budistas y hacen su aporte. Entonces, de algún modo, se suavizan las costumbres, se humanizan mas y tratan de buscarle mayor utilidad a este manejo del tantrismo tan ascético y tan cerrado como había sido en sus comienzos. Entonces tienen un nuevo resurgimiento el yoguismo del Tíbet, ya más a nivel de la gente, ya más comprensible pero sigue siendo, de todos modos, tantrismo. Y el aporte, a la vez, que hace el budismo amplía el conocimiento interno de esos monjes primitivos. Por último van estos occidentales, se dan unos paseos por allá, se encuentran con unas cosas raras (¿quién iba a visitar Tíbet hace cien o cincuenta años...?), se dan unos paseos por allá, con todas las dificultades, ven cosas muy extrañas y se vienen contando unas historias magníficas, cuanto más magníficas y extraordinarias mejor, porque los libros se venden más fácil... De manera que a cosas extraordinarias se van sumando otras y ahí se van multiplicando las producciones literarias en torno al fenómeno tibetano. Entonces abrevan los teósofos, abrevan montones de gente en toda esa cosa bastante confusa, bastante desordenada que luego exige el tratamiento de un grupo de gente que va a ordenar esos papeles, va a ponerlos más en orden, van a hacer la labor de bibliotecario del conjunto de enseñanzas que estaban bastante desordenadas en los monasterios tibetanos. Entonces todo eso, más o menos, ya el sistema tibetano de conocimiento interno junto con el sistema de prácticas sufíes, con algunos conocimientos propios del Islam, todo eso se hace una mezcla ya más digerible para el Occidente. Todo esto que comenzó con aquellos chamánicos primitivos que se pusieron en contacto con los primeros misioneros brahamánicos, todo esto que luego ha ido circulando mezclado con los occidentales que llevan el sufismo y llevan conocimientos islamitas y demás, todo esto ya empieza a ser una mezcla más digerible y empieza a volcarse ahora fuertemente sobre el Occidente cargado con el prestigio de numerosísimas publicaciones y con todo el halo místico que puede tener una población cerrada como ha sido la tibetana durante tanto tiempo. A todo esto le sumamos una fuerte presión política como la que se manifiesta con el avance de China hace pocos años sobre Tíbet. Entonces nos encontramos con China que avanza sobre Tíbet y los lamas bajan hacia el sur. Los lamas ahora, y una fuerte población del pueblo tibetano se encuentran en el norte de India, en toda India, la cosa está superpoblada. Entonces, por lo menos en el norte de India se quedan ahí haciendo caminos. Ahí quedan los tibetanos un buen rato pero la correntada de influencia del pensamiento tibetano sigue siendo dinamizada hacia el Occidente. Y nos encontramos ahora que aquellos que fueron expulsados de Tíbet o huyeron, se colocaron en el norte de India y ahora se convierten en fuerte foco de atracción para el Occidente místico. Nos encontramos en el norte de India y allí día a día van surgiendo numerosísimos gurúes que son precisamente estos tibetanos que han venido corridos por el

1 / 26

Page 20: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

desplazamiento de China. De manera que ahora encontramos el fenómeno tibetano que estaba aislado, merced a la presión de ese fenómeno político histórico, lo encontramos dispersado hacia el mundo. Estos tibetanos, ahora, se encuentran en el norte de India y también numerosos gurúes tibetanos empiezan a recorrer el mundo buscando nuevas fuentes. Y así, pues, se sigue ampliando el sistema yógico-tántrico.Y el sistema yógico-tántrico que tanto tiempo permaneció aislado, ahora, ya circula libremente por todos lados (como cada vez hay más publicaciones en torno a él, cada vez tiene más influencia).Ahí lo encontramos lanzado sobre el mundo.Bien, ¿que ventajas tiene el Yoga Tántrico en la situación actual?Tiene las ventajas que tuvo el freudiano en su momento. Tiene las ventajas de hacerle perder a la gente el miedo y el tabú sobre el sexo porque el Yoga Tántrico es de raíces sexuales, no cabe duda. ¿Qué desventajas tiene? Y... tiene las desventajas de la concepción primitiva tántrica. En la concepción primitiva tántrica, se creía por ejemplo, que tal energía estaba relacionada con los líquidos seminales, de tal manera que si se contenían tales líquidos y se los hacía regresar, subían por la columna vertebral hasta despertar el "tercer ojo". Esas cosas hoy ya no las dicen, hoy, pero hay que ver como las decían! Las cosas se van modificando en el camino. Y no faltan algunos primitivos que todavía se basan en esos principios y creen que se trata de cosas semejantes con lo que logran algunos desequilibrios internos, no porque tal sustancia suba sino porque ni sube ni baja y entonces, provoca problemas y hacen cosas muy raras.Así que tiene su pro y tiene su contra, y todo eso a su vez está muy rodeado de un misticismo que no se explica como surge. El YOGA está fuertemente relacionado con el tantrismo. Si nosotros dijéramos que se parece a algo, diríamos que se parece sobre todo al sistema del Yoga tántrico más que a ningún otro sistema de yoga. Vds. saben que hay yogas de aislamiento que también lo practicaron mucho en los monasterios y en el mismo cristianismo actual, en el catolicismo hay yogas de aislamiento, hay gente de ciertas órdenes que se sepultan por toda su vida dentro del monasterio. Pero les digo, que el yoguismo no es solo la cosa respiratoria, les digo esto para relacionarlo después al yoguismo con el tantrismo y para no creer que se trata, cuando uno habla de yoga, de la cosa respiratoria. Hemos hablado de Bakti-yoga, el Raja-Yoga, etc. son distintas formas. Hay yogas de aislamiento y esos yogas de aislamiento se han practicado fuertemente en corrientes occidentales y en el cristianismo aún se siguen practicando algunas de estas formas. Muchas escuelas ocultistas también trabajan con distintos yogas. Acá no estamos en el caso de los alquimistas, a los alquimistas se les puede rastrear fuentes históricas como en el caso de la Alquimia china, muy antigua. Hay una Alquimia netamente occidental, no derivada de la Alquimia china. Hay una Alquimia hebrea y musulmana que ha sido la raíz de la Alquimia occidental que no es dependiente de la Alquimia china aunque tiene muchas coincidencias. Hay distintos procedimientos alquímicos regados por distintas partes del mundo y que no dependen de la Alquimia china. Con el Yoga pasa otro tanto. Pero al Yoga hoy, se lo identifica más con lo hindú en general y, últimamente ya, con lo tántrico-tibetano. Nosotros entendemos el sistema de trabajo del Yoga como "transferencia" de, básicamente, tensiones que se originan a nivel de sexo. ¿Por qué a nivel de sexo y no en otro lado?Por lo que hemos explicado en numerosas ocasiones: Porque es a nivel de sexo donde podemos registrar fuertes impresiones cenestésicas concentrándolas o difundiéndolas.En tercer lugar, porque no solo podemos concentrarlas y difundirlas sino que además podemos guiarlas como sensaciones a distintas partes del cuerpo. Por esos tres motivos nosotros ponemos atención a ese centro. Si hubiera otro centro con la misma capacidad como para concentrar, difundir tensiones, guiar esas tensiones, transformarlas, transferirlas, apelaríamos a ese otro centro pero resulta que no lo hay.

1 / 26

Page 21: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

De manera que nos parece que de ninguna manera han estado equivocados en su percepción los maestros tántricos cuando han puesto hincapié y han basado todo sus sistema yogui desde el centro sexo por esa aptitud que tiene para todos esos manejos. De manera que se trata de la utilización de ese punto en cuanto concentrador y elevador de tensión. Pero con tal cosa no basta. Fíjense que el sistema de Yoga es mucho más casto de lo que pueden suponer porque utiliza el sexo únicamente como gatillo y se olvida de él. No está trabajando continuamente con el sexo, de ninguna manera! Porque el Yoga no es un trabajo con el sexo, es un trabajo a partir de él, y todo lo demás es transferencia de energía que uno la registra. Los indicadores internos son los sistemas de tensiones, las sensaciones internas que se van desplazando.Así que, cuando hablamos de energía en el Yoga tradúzcase eso de "energía" por "tensiones internas", por tensiones que se van registrando cenestésicamente y que se van transfiriendo de un pinto a otro. En ese sentido hablamos de energía en el Yoga. Así que no estamos imaginando lo de los chacras: los nadi, el ida, el shusuna, el pingala y todo aquello. No; salvo como esquema explicativo, como circula y todo aquello, y de como vemos que el sistema de tensiones puede irse trasladando. Así que cuando hablamos de energía lo hacemos en este sentido. De manera que, ¿qué se está utilizando ahí?Se está utilizando el sexo nada más que como gatillo, como acumulador y como base distribuidora de todo ese sistema de tensiones. Este gatillo usa distintos procedimientos para ponerse en marcha. Hay procedimientos de distintos tipos en los cuales no vamos a adentrarnos pero sabemos que necesitamos contar con una energía suficientemente elevada (no exageradamente elevada, porque entonces quedamos dependiendo de tal sensación) suficientemente elevada como para poder tener registros. Si no hay registro de esa tensión nada se puede desplazar. Entonces como primera condición es necesario tener registro de esa tensión a nivel sexo. Si tenemos registro de esa tensión, ya podemos empezar a desplazarla. Lo que importa es el gatillazo y se olvida uno de tal aparato. Al Yoga no se lo puede relacionar, de ninguna manera, con lo que se podría llamar Erótica en general. No. El Yoga no es erótico. La preocupación del Yoga es una preocupación por la transferencia de tensiones, mientras que la preocupación de la Erótica es una preocupación por la regularización del funcionamiento del sexo. La Erótica se preocupa porque el sexo funcione bien y ahí queda. De eso está preocupada: de que funcione bien, re regularice, se normalice y punto.El Yoga no se preocupa por eso. El Yoga se preocupa por el problema de la transferencia de tensiones. Son cosas bien diferentes. Se dirá, pero entonces, si metemos a un desequilibrado a hacer Yoga va a haber problema. Efectivamente, si metemos a un desequilibrado a hacer Yoga va a haber problema. De manera que como en todas las Disciplinas siempre necesitamos -si a alguien le interesa trabajar en determinada Disciplina- equilibrio interno. Entonces, sucede que es muy grande la gente con problemas a nivel de sexo. Y esa gente con grandes problemas a nivel de sexo, ¿qué hace?, ¿se pone a hacer Yoga? Mas problema. Entonces, si hay problema a nivel de sexo, el Yoga no soluciona esos problemas. Eso es otra cosa, eso no tiene nada que ver con el Yoga. El Yoga cuenta con un sistema de tensiones que puede transferir y no puede transferir nada si hay problemas ahí. Así que, si se entiende eso, se entiende también que hay un gatillazo sobre el sexo y todo lo demás es un sistema de trasferencia. Y eso es todo lo que podemos decir. Pero en ningún caso vamos a confundir a esto con cuestiones de normalización del sexo que tienen que ver con la Erótica o como quieran llamarlo Vds. Esto no es un sistema de normalización del sexo, esto es una Disciplina, y como tal tiene que ver con el problema de transferencia de tensiones. Y donde hay desequilibrio no puede haber esa transferencia. Vds. para provocar transferencia tienen que provocar desequilibrio pero en otro sentido, no partir de un siquismo desequilibrado. De manera que si se tiene eso en claro, lo demás es cuestión de procedimientos que Vds. conocen. Pero es interesante tenerlo en claro.

1 / 26

Page 22: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

Los dos sistemas más interesantes de transferencia de impulsos con que contamos son a nivel de Disciplinas, y los trabajos alquímicos (como sistema de transferencia de climas y objetos mentales climáticos) y en el Yoga los sistemas de transferencia se basan en las transferencias de tensiones. Y eso son los dos sistemas más interesantes: los sistemas de Yoga y los sistemas de Alquimia. Uno para transferir tensiones y otro para transferir climas. Las otras Disciplinas son también disciplinas de transferencia. Son Disciplinas de transferencia más complejas en alguna medida, sobre todo en lo que hace a Meditación Trascendental. La Meditación Trascendental se basa en un sistema de pensamiento bastante complejo, difícil, no complejo; difícil y de mucha sutilización en los mecanismos y de mucha precisión en los mecanismos. Es como si fuéramos depurando y perfeccionando mecanismos del pensar cuando estamos trabajando en M.T. No es lo mismo que cuando estamos haciendo transferencias en el caso del Yoga o en el caso de la Alquimia, ahí estamos haciendo transferencia de energía de tensiones y en el otro caso transferencia de climas. Acá estamos transfiriendo el pensar de un modo a otro. Es una cosa más compleja que no se le ve utilidad inmediata. A la cuestión morfológica no se la ve tampoco utilidad inmediata que pueda tener. Nos ayuda a comprender ciertos sistemas de registro, nos ayuda a comprender como una imagen que nosotros creamos mentalmente y dentro de la cual nos colocamos, modifica sensiblemente nuestros registros. Eso es muy significativo y es muy interesante. No estamos hablando de que uno se coloque dentro de un objeto, estamos hablando de una creación mental. Cuando Vds. hablan de colocarse adentro de una esfera, esa esfera no tiene corporeidad, esa esfera es una imagen. Es una imagen absolutamente imaginada y no hay ningún sistema de registro externo, pero lo curioso es que colocándose dentro de una imagen que Vds. han fabricado, también detectan registros de una naturaleza muy diferente a si se colocan afuera de esa imagen o si colocan esa imagen adentro de Vds. Si Vds. colocan esa imagen en el interior de Vds. van a notar que en realidad sobre esa imagen se hacen transferencias síquicas. Pero si en cambio, se colocan en el interior de la imagen, Vds. reciben la transferencia de esa operación mental. Eso es sumamente paradójico, fuera de lugar, pero el registro existe, y cualquiera que haga esas prácticas y tenga imágenes más o menos fuertes y sostenidas va a registrar la acción de forma y son creaciones mentales, no que existan esas formas en sí, sino que uno se coloca dentro de esa creación mental y hace su registro. ¿Por qué hace ese registro?Por muchas cosas que hemos estudiado hasta en Simbólica. Por el sistema sensorial con que está organizado el ser humano. Porque si se colocan en una imagen mental fabricada bipolar, como es la mandorla, entonces toda su atención, toda la atención del sujeto metida en esa mandorla está ciclando hacia las puntas de la mandorla y, es como si sus ojos estuvieran tendiendo hacia arriba y hacia abajo. Y si tiene presente todo el sistema mandórlico, toda su atención se siente dividida y se registra el impacto interno. No es lo mismo colocarse dentro de una forma mental de tipo mandorlado a la de una forma circular, esférica y demás porque los procesos síquicos que acompañan, la atención que acompaña cada una de esas imágenes es distinta. Entonces vamos a tener registros también diferentes. Eso por nuestra organización perceptual básicamente y no porque exista una acción de forma en sí, porque esa acción de forma no es en sí, sino que es creada por los artificios de la imaginación y es creada por la mente, independiente de la acción de forma que se registra cuando se introduce uno en un ambiente. En un ambiente piramidal o en un ambiente esférico real en una construcción, uno registra también una acción de forma. En este caso no registra la acción de forma por una imagen que uno inventó. Registra la acción de forma porque las referencias están dadas por el espacio real en que uno se mete. ¿Y qué pasa cuando uno se mete en un espacio real en forma de pirámide?Pasa que cuando uno toma conciencia de que está metido en un espacio en forma de pirámide, necesariamente la atención, ¿adonde va? Va a las puntas, y va a las puntas que están puestas en distintas direcciones con lo cual se crea la sensación de vacío central. Si entonces, en una construcción física real de tipo piramidal, o sea, en una construcción mental, aquel que se emplaza en

1 / 26

Page 23: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

ello y toma conciencia de que está emplazado en ese lugar inmediatamente hace el registro. No creo que haya que darle más complicación a semejante cosa.¿Y qué pasa con las pirámides, que uno mete un pedazo de carne o una planta y se deseca? ¿No tendrá que ver eso con el asunto de Keops?... ¿qué metían a esos tíos para deshidratarlos y entonces por la acción de puntas...? Eso hay que estudiarlo. Y no se puede hablar tan livianamente del asunto, se lo puede citar como caso interesante, como caso curioso. Pero no tenemos aún producidos trabajos concluyentes sobre el asunto. De manera que es una cosa interesante, que así como las puntas responden en electromagnetismo de un modo característico podría existir algún tipo de acción de forma en sí, cosa que hay que probar. Y hasta ahí hemos llegado, hasta que hay que probar y nada mas. Porque esas otras cosas que circulan, esas publicaciones no nos merecen fe. Así que vamos encontrando en Morfología también todo un sistema de transferencia de acciones de forma. Entonces vamos encontrando transferencias circulares, cilíndricas, etc., y vamos notando una cantidad de registros diferentes en esas construcciones mentales y no reales. Y no es que al colocarse dentro de una esfera estemos registrando la energía cósmica universal porque es una imagen de Dios que es esférico, no. Es una construcción mental, una imagen, una fantasía como cualquier otra pero dada nuestra organización perceptual, si pensamos en difundirnos en esa esfera necesariamente vamos a registrar también la acción de rebote y todo aquello. Eso está fácil: sicología elemental. Así que mas interesante para nosotros, desde el punto de vista de las transferencias -transferencias de tensiones por una parte, y transferencias de climas por otra- son los sistemas de Yoga y los sistemas de Alquimia. El sistema de M.T. como disciplina y como transferencia de procedimientos mentales es bastante complejo, difícil. Y el otro, el sistema de formas nos permite hacer registros también de acciones de formas diferentes pero nos parece que son más productivos los sistemas de Yoga y los sistemas alquímicos. En cuanto a las transferencias que a nosotros nos preocupan son las transferencias de tensiones y de climas, y no nos preocupan las transferencias de forma mental o las transferencias de actos de conciencia. Estamos preocupados en este momento por el problema de los impulsos y de la transformación de esos impulsos. Y los impulsos que queremos transformar son los impulsos que tienen que ver con las tensiones y que tienen que ver con los climas; y no otro tipo de impulsos. Estamos referidos al problema de los impulsos de los climas y de las tensiones. Y como estamos preocupados por eso y estamos hablando de sistemas de descarga -como mencionamos ayer- y sistemas de transferencias, sistemas de transformación, entonces estamos hablando de Disciplinas. Y de estas Disciplinas estamos diciendo que el sistema alquímico y el sistema de Yoga son adecuados en lo que hace a transferencia de estos impulsos que nos interesan. Así como en el Telediol hay también un sistema de transferencia de impulsos. Se comprende entonces para que sirven estas construcciones. Estas construcciones sirven al trabajo con las transferencias. Dirán Vds., muy bien, nosotros tomamos esto y ahí dejamos las Disciplinas como cosas más complicadas de transferencias de climas y de tensiones y nos abocamos al procedimiento del Telediol, por ejemplo, de transferencia de climas y de transferencia de tensiones por vía del Telediol. Y qué pasa con eso. Muy interesante, para lo otro necesitamos dedicación. "Disciplina", es antipática ya la palabra. Nos preocupamos de cosas más simples porque nuestro objetivo, a esta altura, está puesto en la normalización de la vigilia. Y queremos normalizar la vigilia estudiando el problema de los "ruidos" que provienen de las sobrecargas de los sistemas de tensión y de los climas. Como queremos normalizar esta vigilia, estudiamos las tensiones, estudiamos los climas por todas las vías que podamos. Estudiamos su sistema de descarga y vemos que podemos hacer ahí. Estudiamos las posibilidades de las bajadas del ruido y vemos que podemos hacer ahí. Y estudiamos el problema de las transferencias de estas tensiones y de estos climas y decimos que en el Telediol se puede trabajar con eso. Y que además hay mucho campo experimental y que hay gente que puede hacer sus incursiones y sus trabajos de transferencias de climas y de tensiones. Eso es todo lo que decimos con respecto a nuestro problema de transferencia de tensiones. Así que

1 / 26

Page 24: 1975-09-06 Charla Sobre Transformaciones de Impulsos.doc - Sconosciuto

hemos encuadrado nuestro tema desde los primeros días. Luego hemos hablado de un esquema elemental del siquismo. Luego nos hemos puesto a estudiar el problema de los impulsos y luego hemos visto que los impulsos tienen suma importancia en la puesta en dinámica del siquismo. Y hemos visto que estos impulsos se transforman, se trasladan, se traducen de distinta manera. Y hemos visto además, que estos impulsos, en cuanto climas y en cuanto tensiones, generan ruidos y son sobrecargas y alteran el siquismo. Entonces nos hemos puesto a pensar como podemos hacer para descargarlos o para transferirlos. Y de eso hemos estado hablando y no de otra cosa. De manera que todo lo que hemos hablado todos estos días se resume en eso: Se resume en un encuadre, un esquemita del siquismo, un problema de los impulsos y en estos impulsos vemos los ruidazos que alteran a la vigilia y como los descargamos o los transferimos. No hemos hablado de nada mas. ¿Y por qué hemos hablado de todo esto?Hemos hablado de todo esto porque lo que nos preocupa son las condiciones básicas de la vigilia.¿Donde está nuestro objetivo y nuestra preocupación?En las condiciones básicas de la vigilia. Así que no nos hemos apartado de nuestro tema, que es ese: El de las condiciones básicas de la vigilia.Cuando hemos hablado de una cosa y de otra, hemos estado apuntando a eso y no a otra cosa.Entonces decimos que para que la vigilia sea equilibrada -y ahí hay ruido, hay problema- pues cambiamos las cargas, hagamos transferencia y veamos por último, que se puede hacer con eso, porque desequilibrada esa vigilia... no va. Y si hablamos de sicología evolutiva, no vamos a hablar de sicología evolutiva desde una vigilia desequilibrada, porque no nos conviene, crea problema y son numerosas las personas a las cuales se les puede explicar determinados procedimientos o determinadas formas de trabajo, determinadas concepciones, por último, que en ese momento parece que entendieran mas o menos bien y a los dos días las tenemos haciendo cosas raras.De manera que nos limitamos al problema de la vigilia ordinaria, a sus condiciones básicas, a los disturbios que tiene esa vigilia ordinaria básicamente por sus climazos y sus sobrecargas, sus sobretensiones. Y ahí estamos dando vueltas. Esa es toda nuestra preocupación. De eso solamente hemos estado hablando tanto tiempo. Fíjense Vds. es algo que puede decirse en cinco minutos, pero... tiene sus cosas... (risas).

1 / 26