133
Rosaura Ruiz Gutiérrez P()SI"I`l\-'ISMO Y EVOLUCION INTRODUCCION DEL Df\RWINISMO EN MEXICO ._, '-.'=- _' - , -› É E LIMUSA

1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Positivismo y evolución

Citation preview

Page 1: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Rosaura Ruiz Gutiérrez

P()SI"I`l\-'ISMO Y EVOLUCIONINTRODUCCION DEL

Df\RWINISMO EN MEXICO._, '-.'=- _' -

, -› É

E LIMUSA

Page 2: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

1--'"

INTRODUCCION

I. Explicación de motivos.

La teoria de la evolución es sin duda la teoria central de la Biologia:propone explicaciones lo mismo a la diversidad de lo viviente que ii suscaracteres comunes. adaptación. distribución, conduclii y necesidades eeo-lógicas.

Por ello para su constitución es indispens;ahle la exislenciai de unaciencia de la vidri con nociones, sobre lodo. de los fenómenos generales delo vivo. No me refiero ii la idea filosófica de es-'olucicìn que puede encontran-se en la filosofía griega como idea de finnhio, sino 11 la noción biológicaque concibe 1:1 definición de todos los seres vivos unos de otros comoresultado de las transformaciones heredzidzis y no como producto de unacadena de seres que necesariamente tiene que llegar 11 Dios: este evolucio-nismo no es una manera de concebir la aparición de los seres unos a partirde los otros, sino un modo de generzilimr el principiode conlinuidi-id y laley cuvo aser-lo se refiere :i q ue los seres I`m'n1:| n una serie sin in lerrupciones.No se Irala de una jer;u`qui'¡.;u'ió|1 pr'og1'esi\'¿1, sino del desilrrollo conslzinley global de una jerarquía ya insunrriular' La ciailena de los seres es desenlace.colisecuenciai del plan divino. los ciunbios en los orgilnismos eslíitl previs-ros desde el dia de la creación.

La idea biológica de evolución tiene como condición de posibilidad laexistencia de la Biologia, primero porque su eslublecimienlocomocienciilimplica la seuauucióiï episteznológiczl de los seres irmnimaidos y de los

' M. I"()(Í.-\l'l.-li. Las prlmbrru 'v ias ¢o.m.s. Ed. Fiiglo XXI. Meìiirn, IÉIHI ¦|:'12.

Page 3: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

i

orgánicos, concepción que otorga a los últimos una afinidad debida a sucarácter de vivos (a partir de Lamarck) v además, entraña una nueva visiónde los organismos como seres totales inter:-.ictuantes con su medio.

Es en este sentido que se considera al lamarckismo como primerateoría evol ucionista porque proporciona, ademas de una explicacion cohe-rente del origen común de lo viviente, un mecanismo por medio del iguallos organismos se transforman v perpetuan, originando a su vez esos cam iosque constantemente mejoran su adaptación. E:.sto supone que los diversoïiive-les de organización nose presentan en un mismo tiempo (como en Bu on).sino que aparecen primero los más simples v después los más complejos.Lamarck sostiene una doble necesidad de cambio: la impuesta por el plande la naturaleza y la que exige el medio con su perenne transformacion.Aqui se encuentra una de las más importantes diferencias con el darvvinisrno;en este no hay un proyecto previo que oriente la evolución, no hay directrices,la adaptación es resultado de la selectividad natural y no de_la propiavariación. En Larnarck los seres varian al adaptarse, en Darwin puedenadaptarse porque varian. Darwin introduce la noción de contingencia. lasmodificaciones no tienen relación directa con el medio, son espontaneas vel ambiente sea fisico. sea biótico, selecciona v en su caso favorece a losindividuos o poblaciones con mayor adecuación. No importa entoncesqueDarwin admita los cambios ocasionados directamente por el medio yacepte que puedan heredarse los caracteres asi adquiridos. Lo novedoso, loimportante para él son los cambios leves, graduales v sobre todo esponta-neos, sin conexion con su efecto adaptativo o no, eventos en suma azarosp.

La nueva teoria evolutiva provoca una revolución teórica en la Biologia,sobre todo debido al rechalo definitivo del darwinismo a 'la idea_de necesidaden el mundo viviente, la idea de que exista una armonia que imponga unsistema de relación entre los seres va gue simultaneanfiente al introducir elazar acaba con la imagen de concordia y de aveniencia; y también, porqueentre los vivientes hay lucha, competencia perpetua.

Por la importancia de las concepciones evolutivas en la Biología esfundamental llevar a cabo una investigacion del evolucionismo en Mexico,coti especial atencion al darwinismo, desde las primeras menciones en .elsiglo XIX, hasta sus condiciones actuales, pues resulta necesario el it-ístu_diode las circunstancias actuantes en que se iiicorporo a las cieiictas bio ogicasen nuestro pais v el conocimiento de las características de la Biologia comocondición de posibilidad de introducción del darwinismo. Este trabajo seinicia con las primeras discusiones acerca de la cuestion en 18?? Y concluvecon el estudio de Alfonso L. Herrera, el primer darwinista mexicano.

2

1-'-*

l

2. Antecedentes.

En el año del centenario de la primera edicion de E! origeii de irisespecies, Manuel Maldonado Koerdellï' v Santiago Geticit'ës publican losdos priineros trabajos sobre la introduccion del Darvvinismo en Mexico. Elarticulo de Genovés Dri.rii.'i'ii ji* iii riiitrripofrigiri-'l se refiere, eii t-special, a lostraliajos de antropología en los que de alguna manera se inenciona aDarvriti oa sus ideas. De sti análisis. aunque parcial pues se ocupa solo deuna area, deduce que "...en ME-xici:-. iiicludahleiiiente a causa de lasrinrones exptiesl as arriba (sobre todo las guerras, civiles o no) se refleja debilo lardianienle la obra de que nos ocupamos".

El trabajo de Maldonado Koerdell* es mas amplio. En este escritoitteiiciotia la po1t'=miia del ilarveiiiismo eii la Sociedad Melodolila CitliinoBatir-ilit. tnenriona litinliiett la t1'adi.ict'io|i de titi arliittlo de Dartvin Lt:_forinrir iriii de (ri iierrri ife,i_{efrii' por ¡ri ricr-iriii de ios _gfii.sriiio.i, apai'er'itlo erila revista de la Srxíedad 1\ffexicaiia de Historia Natural. Lri Nri!urciie:.:ri.5Si-t`iaIii que ;il_t_=_unos de los mais importantes nattiritlistits iiiexit-anos_i_I¦tiarila-ton «completo silencio acerca de las ideas evoItitivas››. Se reliere a Dtigiss.\'illada. Siiiicliez. r-ïltatiiinino, jose Ramirez v Bárcena. sin eniliitrgo:ïllreilo Dtigesescriliio tiii trabajo eii el que discute losargiitnentos eii pro veii contra del tlartvinismo v jose Ramirez ptiiilico eii La Nrii'iii'ri!e:ri tin:titictilo llittnado ()rigeii Terri.fri1rigicri de his ifri.riedriri'es. friiris 3.' e.sper'i'es,filteitteisciipi ion casi literal de las concepciones de Ernst Haeckel sobre lierenciaii' i|iliipt;ii'ii'iii. Miiltltitiiitlii-Koertlell stipone que la atisencia det'otneiit¿iriosde los ttalnralistits mexicanos acerca del evolticionisino se debe: “...enparte, it la lenta tlif'i|sii':-it de la tlo-ctriiia de la Evolticion Orgiiitica enl*`i'aiici;t que con electo seciintlario retardo su aceptacion ett l'v'lt"xito."TNo coincido ion su iipret'iai'it'iti. pues los libros tie Darivin (El ori_t{eii de

'-' M. ?vI.\l.l`ìt}l'~l.-'tI){) K{)l~`.RDl-11.1.. Ltiiiiaetis. Darivin v Wiillate eii la Bililio_t1r;díiiMexii .inn de (Iii-ni tas Naliitalt-s. I. Print:-ras telerent ias de sus ideas en Pili'-xiio. Hi--r-i.si'fi deiii Siiciedrid i'tIe.virfinri de Hfsioriri .'\'rii'tirfii', Mexico, I959. XX ti-4! :ISS-28.

I Fi. (;l~1.\J()"i-'l~`_H, Dai ii.-in 1. la .»'t|inopologia. Rer›i.tt'ii de ¡ri Sor'ieri"iid .'›Iexi'i'riiiri de Hi'.ii'oriri.=\'rifiii'ril. ¦\lt'-sito, lëlïill. XX ti--li :Iii--ll.

" M. M.-'\I.D{ìN."ilì{ÍI KUERDELL, op. fit',5' (IH. D.-'1iR's"t`l?s`. La Íoi'In|.'|i'ioit de la tierra vegetal por la accion de los gusanos. Hriiisivi

de ¡ri Sotiedrid .-"iIe.viriiiiri de Hisroriri Nritiirrii. La .'v'artirrit'e:.ri. Mexico. Resumen del |il'iro:Tilt' ƒrirriinlirm of i*r'_t{r*lrif›i'r' rnoiifcf Iroiigƒi the ticƒioii of titoriiis irifft ob.tfri.vrf¡oi¡ on Hirrr ,la-1.f;irf_~¿__Iohn Mtilritv, I.ontltin, lHHl, pttlilitatlo ent Li: Nflfiiraieza, tonto VI :B9-1 lU, l'vIE*xit'o, IHHS,

li ƒ. tlf.--I.-IIIHEZ. t')iir¿eii 'i"errii'oi`ri_i¦n'ri de iris I'ririedrirfe.t. Rfizris v E.tper'i'es. La Nrii'rirfiir=:ri,Mi"xit'ii. IHTT-IHT9. Ili' :Í!3:'i-1--_'-I?.

1 M. M.-*tl.D(}1\f:ltI)() l-l{}l".Rl)El-l-. op. io.

3

Page 4: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

¡,1_i,- ,«›_¬,-pa; if-_¬i ¬i,- 1;`¡or'tgeiidct'›'rrinibr'e}llegariiri rrrirv prori-toa Brlttxtitl 't'ì*il1l;'l'{*ïH. ¡,,,¿-,1¿-¿|,_~,;¡¡- ¿jue quienes los lt-veiotr --por ejt-tri_plo.ilgiirioïistiri i nide la Sociedad Metodt'rfila- lo lrayari cotnpreritlrtlo a la pet cccioii,posilile i-rlirirrar que pronto se atllriiieroii al evo_lti.cionisriio.iitdiidalilerneiite tin retraso eii la recepcion del tlii.i']¬i.s-'rpisiråtliìeïiltìtïšltnpais, pero rio es iiiipiittilrleii tal causa. Maliltrriailo titt ar-i I tiì li{Íflfl“¬i_l"el priiiicr itatiiralisia rnexicaiiotjrii- se elevosoliie la iijiiirtìrrti Iii ti I .vn 1;,de siis i'irli-gris liacia las nuevas ideas evolutivas, inris fespistiit tpttlnï i 1 Irelativo a los riiecarrisnros biológicos de atlttptacroii .Herrera es el primer biólogo niexicariotpie asimila de rriarieraasrgtii _r}t_a__ú;1el dariviriisiiio, pero sobre todo es el primero eii adtjuiiti tura tiriitäjiiêìil FSevolucionista v no de irri darivrrrrsnio ort:odoxo. pues mas que r i i _lairiarckista torrro se vera eii el capitulo l'i _ A lá Im

El tralrajo mas rc¬i'ii-iiti- sobre el tenia el de Rtrbt'_it'ri_l\ï1orerioltjìmlâ.-*trcos Lri piiiririiicri dei' dririi'oii.siiio_eii Mexico. puliliiationåcotit Íen la oiriripilacioii de 'I`liomas F. Click, 'i"rfte (,oti_iprir'ritiiie Rr,ceptt_fJ1I_lU_[Jn 1-1;-r`rri'.siri,9 v corrio irrtrot'liiccit'rn en sii proximo libro, que adeina_s int u-

¬,.-,¿› una miirrlogiii de ittxtirs eii los que se drsciite ti se ini-tir to-ua al tlqirvi i_iirsrriIili;i..lJ En sii t-ttiiculo,Moreno afirnra que «Tilt/lt=xri'ir no estuvo te ttlflnlrrtatiera al iriargeri de la_reviili.it¬iorr tfietrtrftcti operatlad por I)att\ll[1ì1[i?L_{¿Í`lS1;_segiiiiltrt't-sa y basa sii trpiirioir eri tin gran iitiiiieroilt- tiii-iitlfrffi frlff 1 “Um-Jde divtilgacii'rn eii los triie se citan v triilriini las tesis de Dari». rriasi cor HPotros evirlitcionistas.'“ A partir :de stiaanalisis t'iii_rsrtlt*t_rr qiiit _r...stnlìäí¿,¡-,rfirnrar que el tltiivciriisiiirr llegt'r+a Mexico v se tlifriridio t*ri1'gr_.i1ri'rdt' ULentre los grupos i iilios v que de irrrigtiira rnairi-ra se jiistifii ii .i ii ca Qfire tlelril o nial asirnilado".“ _ _ _ _ _,

tu hf ãiiiiliidiiiiiìiii t'i1tiiri'ii'il l-`iirtre las tiras itn-portaiitestaiiirten os . i - ' , *' ' _ _ -,concliisioiii-s :ir-.srie iio' ptitrtritde iiistrr podrian ttittiicririii-atsilqire el darivinisrno se iirtrodiijo eii b-'lt;'xrct_rcirii_iitt`}ttl_111"l¡1'ïlll[1I›f ds de losevidencia propone las ciriitroversias evoliicionist.rs tri .i iria . _ 1 .-

. _ _- . . - " fiieroii pocos los cientificos tlitnviiitstassi-tetitas. siglo XIX s iitii ...HHque lograron r'ealirf.ar una po±¬lll\f›1 ldbül-

'*ff'di. __ .- _., I: ¿,f¡Í)RF_N¡¡ U1.-_ ¡_U_s, ,i,p_(;()5_ [_;, ¡-si-ilr-nrrca del Dtriivitii-.trio in Ftlisiio. fair. l.f-__ _ _ _ _ _ . ' ' ' - ` I' 'I' ..-'tii tin. lctsiis.

(ìlicl-L. ll',tl.]|. fire Crirrrƒirirrittiie Hit :priori of Dfim 1"-'-U"-1 'lili f"'l'-* ll li* ll' li19'? l. ,, _ _- r v - ¬ I ' ' ' l: ' .

L" -----, Laliirlerrriiiiili-1lìarsviirrsirioeri Mexrcrr_!siglii\IÍ\t Iistiinotnost. l Í"'~-ltlll.Mt'-xiiii. IQHH.

11 ƒhtrietri.lï ffitrfettt.

Ú--'

Moreno coirsitlera iirtrodiicido el danvirrisirio eri nticstro país cuandose presentan poli'*niicas eri los periodicos v eii la soc iedad positivistaa pesarde que ninguno de los coiitriiicaiites tiene forniacit'iii solida eii cienciasnaturales, lo ciial ilisininitve sus posilrilitlades de coriiprerisioti total deldarivinisnio. eii especial por loqire se refiere a susiliferertcias coii Lairiarck

cante, lo iiiisino ociirre con respecto a los lieriiianos Sierra.Ello demuestra la preocirpacioit de iiiiestros intelectttales por el desa-

rrollo de la ciencia, pero esta condicion no es siificiente. La introduccion deitiia ciencia o de irria teoria no es rin acoirteciniierrto, es un proceso en cuyodesarrollo tiene iiiipor'taiicia iriciresiioiiahle el ambito etltrcativo donde sefrrriiiaran los ftrtiiros cientificos quienes podran hacer operativa deteririi-nada teoría.

3. Objetivos.

Deben considerarse diver sos rriorrrentos del proceso de iiitroiliiccit'rii deirira cieiicia: tino seria la iritrodiiccion eii el nivel intelectual: se discriti-pero no se ejerce: otro seria el nivel politico, ahí es utilizada pero tiirripoco

practica jr por últiiiro, sii penetracion en la ciencia iriisnia. Ivette (lonrvsolo considera el últirriir nivel corrio la atiteirtica irrtrodticcion:

`I`i'aii'tridose de iirr dist tirso, parei e a la ver iietcsario v siifit ienie rrredirsii valor operativo: el ilariviirisnio serti introdiicido alri donde y citairdo hayailevciiiilo en sii 'forrna iristrtitrietrtal v sea posilrle especificarlo corrio activo viotno verdadero, Activo rrietoilologicatiietrte, lo sei't'i el darivitrisnio si se revelaapio a proveer al pensainiento cietrtifii o di' trredios de sii propio control. v tiioiiferir iiiia regla lretrristicii. Activo teor'icariii-irte. sera el darivirrisnio si otorgati sus sectores de salx'r' t.|na colieieircia v iiiia itrteligibilidad de la que estalxrntlesptovistos iitites de el ".“

lista iniijr lejos de ser esta la sittiaci-fin de la biologia eii Mexico,ilirtrnrti- el siglo XIX: el úirico lilirodar'vi'irrist.a piiblicadoeiitonces. “Rr'ctiet`¡des irrifls de Brrifrigie Gririêr'ri¡e" de llei'i-er;-i,"* es iitia reseña de las leves quepodriaii dedticirse de tiira let tura positivista de El origeit de iris es'pecte.s,“'

'* I. (lf)I\¦R\`. i'.`ƒritrodiirj'tioir dir Dririi-oirmte en i"`rrirtcc :iii XIX e 5`i`E'c!e. l-`.il. 'i-'|'iit.l'aris, lllïl :1ZÍi.

"' .-1.1.. Ifl~`.RRI-lktli. Her tie.-f des Liiis- de Bi`ot'o_r_pe t'¡etierfiie, Ufii iria de 'lìpogiiifiti de laSei reiaria de l-`onie|ito. l\f'fexico, ISH?. l lfì ptigs.

1" Iìaiiviti, ft".-' t'1i'i`_i¿eir de las ƒ:`.ipecr'r=.s. l`.\'.-"'iIl«f. Mi'-sito. liltiit 2 iotiios.

s-t

Los positivisias de la Sociedad l\=Ietodr'ifila Gahino Barri-da soii eri siiriitiviir*iri ingenieros. aliogados v medicos. ninguno es naliiralista practi-

Page 5: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

pero en ningún momento se utiliza la teoria para explicar determinadosÍenómenos o hacer coherentes algunas observaciones. No se aporta nada alevolueionismo. sólo se le traduce a leyes. En otro trabajo de Herrera Elorigen de los irtdt`w`duo.s. La construcción .del organismo por las condicio-nes :nterrms,“i aunque hay una relerent ia a su hipótesis del origen de lavida. aún no utiliza la teoría de la seleccion natural. En el siglo XIX, desdela decada de los setenta . discute el darwi nismo en Mexieo entre grupos deintelectuales positivistas 3' catolit-os. Dentro de ellos se encuentra unbuen número de maestros de la recien fundada preparatoria nacional, loque indica una cierta difusión de la teoria (véase capítulo Il). A finesdel siglo se le utiliza poli ticatnen te primero por los ideólogos del porfiriato.entre ellos justo Sierra y Emilio Rabasa, y posteriormente por revolucio-narios como Andres Molina Enriquez (véase capítulo IV).

Sin embargo, la situación ett la biología es otra. primero porquetenemos que ser más rigurosos en considerar si el darwinismo es o nointroducido en la ciencia y ademas porque aqui su introducción es real-mente tardia. en especial por el significativo atraso en el que se encuentranlas ciencias biológicas (véase capitulo I).

En este trabajo se intenta hacer un estudio detallado de los nivelescitados. Detallado sobre todo porque no se debe considerar sólo lo que uncientifico. un filósofo opina de si tnisrno -en este caso. si se declara o nodarwinista- sino analizar si conoce y maneja la teoria como pretende. En1\«lt'*xico esto es necesario porque la difusión del darwinismo parte en lamayoria de los casos de Haeckel. personaje que se encargó de dis-'ulgar laidea de una teoria evolutiva única que inicia Lamarek (y que completaDarwin. en la que por tanto no hay contradicciones, permanece la nociónde tendencia al progreso de Lamarck.) noción q ue Darwin recha1.aexplici-tamente al tiempo que niega el papel que este último concede al azar. Laausencia de una tradición de estudios biológicos en nuestro pais sf elfonseeuente desconocimiento casi total de las tesis de la recien lundadaBiologia, permiten que las concepciones haeckelianas pasen como tales.sin discusión.

“* .-\.I.. llE.RRl*ÍRA. El Origen de los lndiridttos. La (lonstrticciott del ()rg;tnismo pot las(Iondit iones Internas. ha Nrtttiralezn. Mt'-sito. l877-1879. l\' :2fi.“l-265.

li

’n---

A

CAPITULO I

LAS CIENCIAS NATURALES EN MEXICO ENLA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y

PRINCIPIOS DEL XX

0

Page 6: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

1-'*

L _

CAPITULO I

Las ciencias naturales en México en la segunda mitaddel Siglo XIX y principios del XX.

I. Introducción.

La Biología como práctica cientifica se inicia en México a filiales delsiglo XIX. Anteriortnente existia un gran ititeres por el estudio de los seresvivos, pero más al estilo de la Historia Natural que propiamente bajo elpunto de vista de la Biología. La situación que plantean Foucault' 3-' Jacob?para la Historia Natural del siglo XVIII europeo, especialmente en Francia,es similar en l\-'l<"xico incluso en el siglo XIX.

Focault indica que en el siglo XVI 5-' hasta inediados del XVIIexistían historias; historias de plantas. de at--"es, etcétera. La historia-dice- era el tejido inextricable y perlectarnente unitario de lo que se eede las cosas y de todos los signos rlescubiertos o depositados en ellas:hacer la historia de una planta o de un animal era lo mismoquetlecircualesson sus elementos o sus Órganos, q ue se1nejat1_¡.¿ts se le pueden eticonlrar alas tirtudes que se le prestan. las |e¬§.'endas e historias en las que han estadomezclados. los blitsones en los que l`ig't1ra, los tnetlicatnentos que se lahrie;-tncon su sustancia, los alimentos que proporciona, lo que losanligttostiicensobre el. lo que los \'iajeros pueden decir. La historia de un ser vivo eraeste tnismo ser. ett el interior de toda esa red semántica que lo enlaza conel mttndojl

Hasta mediados del siglo XVII, continúa Foucattlt. la tarea del histo-riador era establecer una gran recopilación de documentos y signos, de

uf-H¦- '#713

l*'()Il(Í:\IlIfl_. 1.05' prtluhrru' 'A' las co.s"rt.\'. lid. Siglti XXI. Mt"xlco, Iílkll. EIT5 p._]:\(Í()I'l. La lÓg:ir'fi` de lo ïft'r'if'›'t!f'. Ed. LAIA. I"`.sp;|ña. 15177, fl lil p.l"()(Ã.-\l`I.'I`. op. f if., :IÍÍÉL

9

Page 7: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

todo tttptello que a tt';tv'('s del ntttndo. en stt ditncttsiótt total. podia format'tttta mart af'

La Historia Natural del siglo XVIII, seria distinta, pues su sentidott--posaria en la oltsctvttciótt rninuciosa, tlctaliada, de los seres vivos v etttranscribir lo que se recoge por tnedio de palabras ttcutras v fieles.-"

En la Historia Natural, la planta Y el animal se ven menos ett su unidadorgánica que por cl corte visible de sus ót'ganos. Son patas 3-' cascos, flores vfrutos antes de ser respiración o liquidos internos. Se privilegia lo anató-mico sobre lo fisiológico.

Durante todo el siglo XVIII los natttralistas se dedican a des: ribir acada uno de los seres vivos con que se encuentran, no intent.an explicar lavida, sólo transcribir_stts caracteres ett los trabajos cientificos. En estcsiglotodavia tto hay tttta cient ia con objeto único: la vida. Has' estttdios deplantas, de animales, itticia la Anatomia v Embriología Animal o Vegetal,porque tto lta cottstituido aún la cient ia instattrando búsqttedas paraentender los caracteres cotnttnes a vegetales, anitnalcs v la mas generalconcepción de lo vivo, a saber, la Biologia, Segfttt jacob, ett ese ntontentt 1, elestudio de los seres vivos no lta llegatlo aún a atltjttirir stt ittdivitlttalitlatl oencontrar unos metodos, unos conceptos e incluso ttn lenguaje que les seanpropios. Por utt lado, los exitos de la Taxonomía han establecido ttn ordenentre el caos de las formas visibles, Por otra parte, los progresos de laFisiología dejan adivinar urt orden oculto ett la profundidad de los seres. Pe-ro el orden visible v el orden oculto pertenecen todavía a parcelasdistintas. No existe aún ttittgútt punto de contacto entre ellas. Lo queconstruve la Historia Natural del siglo XVIII es un fresco, un conjunto dedos dimensiones, tttt sistema de c-:t›ortlt'ttatlas en el que puede insertarse almundo viviente. Has' que esperara fittales de siglo v ett particular al siglosiguiente para que el organismo adquiera una dintensiótt v profundidadnuevas. Entonces se perfilarán ittetlit:-.ts relaciones entre la superficie v laprofundidad de utt ser, entre el órgano v la función, entre lo visible v loinvisibleff'

A finales del siglo XVIII v principios del XIX se inicia la cottstitttcióttde la Biologia, como dice Foucault, se inventa la vida, es decir se abstraenlos caracteres generales de los seres vivos. Se intenta, cotno señala Herrera,explicar lo vivo sin conformarse cott describirlo. se distnittuye el intert"s porlo diverso buscándose la unidad, por eso Comte sostiene que pueden

* Hnd., :l3|.5 Hrirlent.'* F. _IA(IÍ)B. op. nt., :B3

1--"

cncotttrarsc lcscs biológicas, pttcs: “...la noción |'ilosr'tfita de lcv ttaturalconsiste sictttpre en localitfat' la constancia cn la varietlad".i'

A finales del siglo XVIII --señala Fotttattlt- st-opone el tonot itnientohistórico de lo visible al filosófico, de lo ittvisible a lo oculto v las causas, 3*sera tantbit'*u el principio de posibilitar la sttbstitttciótt de la clasificar iónpor la anatotnia, la cstrttctttra por el organismo. cl tarticter visible por lasubordinación interna, el cuadro por la serie; precipitar hacia el viejontuttdo plano v grabado ett ttegro v blanco los animales v las plantas, todattna masa profttntla de tiempo a la cttal se le dani el notttbre renos ado deHistoria."

A principios del siglo XIX. Lantarck puntualiza ett la Ft`¡c1.soƒ:'.-:t Zooló-gtca los objetivos v los metodos de la Biologia:

lodo .ttptello gt-tteraltncttte ctttttntt a los vegetales s attitnalcs, asi tontolas fat nitades que son propias a cada uno de esos seres sin ext ept ion, Ita decottstitttir el solo v vasto objeto de la Broiogírt: pues los dos tipos de seres queat alto de citar son esencialntente cuerpos vivos v los útticos de esta natttralettaque existen sobre nuestro globo?

llas adcnttisotro catttbio de la Historia Natural a la Biologia:e| itttcrt'*sen el todo del ser vivo, Latnarclv' lo expresa clarantcnte cttattdo escribe“...la t›t'gtttti.fat'iótt es la consideración :nas esettcial conto guia ett ttttatlisttibuciótt ntetódica v ttatttral de los attitttalt-s".“f'_El concepto deorgattiraciótt lleva a entettdcr al ser vivo conto pstrte indisolttblc de laNtttttraltsat con la que constatttentente interactúa, de ahi la nociótt dc«cirt ttnstancias:» cn Latnarck. Esta unidad orgánica del ser vivo ntistrto vcon stt ambiente hace al primer evoluciottista separar a los especimenesexistentes en dos clases principales: los dotados de vida v los inertes.Esto significa, por utta parte, la negación de la existencia de tres reinos conigual jerarquía y sobre todo, la contradicción respecto a las escalasaristótelicas v de Bottttet referidas a los seres. ett las que no se sitúandiferettcias claras entre organismos vivos sf no vivos.

Latnarclc inicia el rompimiento con la cadena de los seres e introdttt ela noción de circttnstattcias. pero este provecto biológico sólo cultninó con(Ittvier, cuando no acepta ttn plan único de creación. Plantea la existenciade cuatro planes principales y sostiene que el organismo se prolonga alexterior. por lo que establece interacciones de diversas formas, cott locttal

' A. (I(ìPt'l`fll, Svstettte de polititpte positive. Paris l8fš~l. Torno ll :-l l.-"" lvl. FUl'(I.-\l*l.'I`, op. rft.. :l.'lH.'-* j.I'5. l..=\.¬tl.\R(LR. f"tt`o.mIt'rt :fmf¢igrut. f".d. Matt-tt, Barcelona, IHTI :Él-l.

1" Ibid., :';ì'i'.

10 ll

l

Page 8: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

cada una dc sus partcs. 3' con cllo su totalidatl, st' tl<*tf*nnit1a por las<<...contliciont*s dc c'›:.istt*ncia›-› cntonccs las cli[c*1'c-tltcs partes de cada sm'dc-bcn estar coordinadas para haccr posible al ser in tegt'al, no sólo cn simismo. sino cn las relacioncs con su hábitat. En su principio dc- lascorrclacioncs cs cuando dcssarrolla la noción dv totalitlad del organismo:

Todo sc: orgzinico cc›11slitu¬_vc un conjunto. un sistcnia único 3' ct-'rrado, cuyaspartcs sc 1 orri-spondt-n rt'cíprot':micntt- y concurren a la misma acción por unareaccion rcci|›ruca. Ninguna dr csas partes puede unnbiar sin que ¢aml›it-ntambién las otras y. por tanto, cada una (lc cllas. tomada por separado, indica sf datodas las tltfinais... si los intestinos dc un animal cstiìn o¦_u,ani¿ados dc- tal modoque no tligirrcn más qui: cami-, y carne fresca. rs msccsario tambit"n qm- susmandíbulais t-stt'*n constituidas para dt-votar una |›r¢-sa. 3,' sus garras para ;-|l'i›rr;nl;|yr tlt*sp<'tla:.;||la: sus tlicntcs. para cortarla y dividirla; cl sistcma cnlcro dc- susorganos dr niovimiento, para pcrcihirla dcsdc- Icjosç y han- [alta incluso qui- la1\'attn'alc?11 liaya colocado cn su ccrchro Pl instinto nt--t rsario para sal_›cr csi omlvrst'¬_i-' tcmlrr trampas a sus \-ictiinas. Talcs si-rán las condiciom=s gcncral(~s (lvlrt'*ginu;'n carnivoro... Todas c's:¿ts rondicioncs tlchclzitt cslar rigtnosaimililt' cooi -ilinatlas i-nm' si: si [alta una sola cl organismo no potlrzi luncionar, ni subsistir clanimal.”

Es intt-ri.-same notar qui' al me-nos mi Lamarck coinciden cl nacimic-niode la Biología 1,' la intcrpr¢;'tat.¬ión cvolucionista de-l dc*sarrollo dc la vida.Esto no significa qui: para la t-›¿istt:'ncia dc' la Biologia sra 1t<:ct'sa¡¬ia unatr-oria rsroltitiva pero dcniucstra que cs intlispcnsalilc quc haya unat icnciadt* la ritla que posibililc la f::~qJlicació1i c-\'olut'it_mista_. es dccir. una cienciaqui" al cstudiar los cat'actt'rcs _u,€ncralcs dc los scrcs vivos cncucntrc lascararwrísticas de unidad y busque una cr-aplicación que incluya a todos.Hay oontliciones previas zi esto. Se trata sulistancialmente dt* los intentospor re-alizar una clasificación natural (Linm~o, Ray. Pic.) intcnlos qtwcotitlttt't't't a r_›hsc1'\'ar la cxistcncia simultzinca dc divcrsiclad y unicidad cnlo vivo, mostrando las probabilidades dc un ori_u,cn com ún. priincro cnlrccsptfc ics dc un mismo g{'nt'ro_ df.-spués a nivclcs inásamplios. Eslii ttunhiónEl tomar cn cucnta la intc_u;ración de los organisnios con su medio, obser-mcion que f-ncauza hacia cl concepto dc adaptación explicada cn un primermomento como producto df- la acción divina (en la 'Irología nat ural ), perocn sc_tz,uida como rcsultatlo de la uhi(“ación dt--l svr vivo a un mcdio graciasal potcncial de varialiilitlatl dt' la cspccit' vivit-'nltn Por últimocnct›nt1^atm_›scomo ncccsario para cl dt-sarrollo df-'l cvolucionismo, el inn-|'<'-s por la vidacn cl pasado; cso cs. por los losilcs qm- niucslran los cambios cn cl licnlpo.

11""

En suma, considero qui' los intentos por it-ali1.ar una t lasilicat ion naturalllt-varon al plantcamiclno dc una clasiI`itaci¢'›n gcltcalógii a aim- la |1i-t1-si-dad dt' cxplicar las atl¿|pta<'ionc's 3' cl cstmlio tlc los losilt-s i|i|t't'11n-tatlos-ahora como antcpasatlos (lc los sc-ri-s ac lualcs--. constiluyt-mln i: ondicin-ncs sim* qua mm para propiciar cl nat imii-mo dcl t-volta ionismo

La incorporación dt- una lt-oría a la ci:-nt ia dc un pais 1-sta tii-tcnninada,cn parte, por la situacion dc csa ciencia. Por t-llo cn cs1ct;||›i|ulo st- trata tla-clcctuar una ¡H-'isióti 5-' caracterización tlr las cicnr ias nat urulcs cn Mt'-:~;iu›,cn cl siglo XIX.

2. Biología e Historia Natural.

Rt-'sulla imlutlalilcmcnlc nun' |);n'¢'o cl tlt's¿n'|'ollo dc la (it-mia cnM('xico durantc cl siglo XIX. (lomo si-ñala .-\lcoccr, cs dilii il liacr.-|'cic11-:ia"cntrc cl ímpetu clcvastadol' dc las t'(¬.'olm ioncs y cl lragor dc los comba-tvs; la querellas tlomf;'.'sticas y las invasioncs dc los c-xtraños.""¿'

_-'\<'¢-rca dc los inicios dc cslutlios tlt' la wgclt-|i'ir'›|1 1. «lc la latina cnMt"xiu›. hay mi ios libros df- gran itnportancia. Entrc cllos pos_lcmos cita:los libros «lv Eli «lv (åortari. La r-¡mu-:ri mi la li i.stor1'n dr* .-\Ifi.\'i'r'f› jr la (wn: ¡ricu la Rrƒrirrria. así mismo cl libro dc l".nriquc- Bcltrtin. (,`o:r!i'i'bti¿.¡rjii drM(¡.\:r`co a la Birilogih. atlcmás dc un gran nt'nnero (lr articulos su yos 1: tlf:otros autowcs. lili t-llos sc cncut-ntran datos accrta :lc los ]n'i1ncros natu-ralistas ¬_v las pl'inn'ras institucioncs 3-' pttblicacioncs t icntílicas. Por t-llo si-omitt* tal inl`ormat'i¢'m un cstc capitulo 3-' sólo st* intcnla ltalicr una cara: Irri-ïación dc' la Biologia cn México. t'spt=(ialmt*11tc* dcl pcriotlo postt*rior a lascguncla mitad dt-I siglo XIX.

En vstt' lit*Ilìpf›. asi cmno alttcs. t'l'at1 lìttly putos los csltttlitisos qui'podían tlctlit'arst~ a la historia naturtil oa otra a<'ti\'id'.-.lil t icntílita. lutttla-nit-*nlaltncnlv por lalla (lc rc('t11'sos o hicn por clt'si11tt't'('s. l'no dc los ¡misimportan tes ¿oólogos dc esa época. Alfredo Dugcs qm- cicrcía la tncdicinacomo una actividatl apasionantc para Él sc dedicó :-1 dt-scriliir gran númcrodc especies animales de México sin remuneración alguna. Esto significaquc cn esa t"poca no hay totlavía una profcsionalixai-ión dt' las cicnciasnaturalc-s. sino cn muy particularcs (ncunslancias. por cjcmplo. cn cljardín Bottinico o cn cl Must-o dc l-Iistoria Natural.

Son si_u,i1iÍicativos los tonicnlarios que hat rs (Laln icl _-Xlcoci-1 solm- lasituacion qm' pn'st-nta la Biologia cn l\/léxico a [incs dt-l siglo pasado. luz.-go

, W (¿.\'. .-\l.(l()(Il-IR. Rc-si-ñ.i ltistoiint dr los ||'al›;1io~. i-n1|m'mliilo~. ¿u'c1t;t mln- la llum“ (G. (Il-'É IER, I1i.s¢'oun.uir im rf'¡-oltifuim dr' In mfnrr rin globr. Ru-cl llm-ln, P;1rís.l869_

'J

LR i

un-sitaiia c itnpoitimi i.| :lc tt-||nin.ulo~.. La .-\'nHn'nl'f':u. l\-Ii'-sito. ìH9'i'. Scrir Il. l. Ill 11"-l.

Page 9: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

de exponer el panorama de lo realizado en este pais por científicos deEuropa v Estados Unidos:

En Mexico soii pocos los qiie se haii dedicado a las ciencias naturales pero susesfuerzos soii muy dignos de teiierse eii i tienta. v si no han oliteiiido el brillanteéxiio que sería deseable, debe inciilparse a las c'-pocas v a las ›co_tidIt`1<›I1fS ('11que se liaii hecho. ii la carencia absoluta de bibliotecas especialtzatlas dondecon sultar; a la de museos. herbarios y colecciones donde comparar y: sobre todo.a la falta de elementos peiuiiiarios para dedicarse única y excliisivaiiieiite alestudio v a la ciencia. pues la inas-'or parte de nuestros l_io|iibi'esile letias viven delproducto de labores algunas veces extrañas ii siis apii|u_des_o zi sus tenileiicias.labores que no pueden abaiidonar para dedicarse a traliajos iinproductivos eii elsentido material de la palabra.”

(lomo mencione coii anterioridad. los estudios dedicados a los seresvivos eii Mexico en los siglos XVIII v XIX, se pueden eiiinaicai ui ,tiHistoria Natural. Hasta la última década del siglo pasado surge la Biologiaeii nuestro país; antes no hay Biología en el sentido estricto del termino.entendido de la manera eii que se define desde I-.ania_rcl<. esto es. ¢'UlI1<> f'lestudio de los caracteres comunes a'todos los seres vivos. Í ' . I

En los tiempos anteriores, en Mexico se hace Botaiiica. /.oologia. .i go1 _ . ' . -_¡ ¬ I -›. . - 'f ' ` › _ _ ` losde Anatomia y muy poco de Biogt.ografia_. L1 tipo dc trabajos cn los sig,

XVIII y XIX son descripciones de especies, eii un estilo coinplelameiite_ ' _ ` . . r ' 1' _ " D _ . _' F 1'

pri-biologico de Historia Natural. La mayoria de los estudios iiiclliiyei pademás de la descripcion de la especie, sus usos, los tintos que los ini igi nasde la región han hecho sobre ella; si se trata de animales solo nieiicionanalgunos de sus hábitos, sobre todo los qiie al naturalista le parecen «curio-

. | . - I

En sti trabajo sobre algunas cactaceas. el iiattiialista y paisajista _|_o'seMa. Velasco describe la mor [ologia de la pi taya. rel tere sii epoi ai de Íloraciony comenta que:

_ _ _ . -_ - ---" 'ii ii...siis fiutos soii como tin ii_i.=,:_ilo para liaur pulqiit... una stnoiiti mixii inli'i tenido la itiriosidad de hacerse un adereto coii los granos del lrtito. consi-1 ^ '

guienilo ¿i poco costo un adorno agradable a la vista.”

Del iiiismo estilo soii los trabajos de Mariano Barcena ,El mamnori. sus

ll' Hurtleiii. _ I _ _ _ _ rH .l.l\-1. \-'l'.l..-\h(.(). l:.stiidio sobre la Íaintlia de las ractaceas de Mexiiii. La i'\~ritin'riieZft.s-ii'-sim. tino. 1 ent-eos.

tt

l

uirmtr-i'es ii piwiƒiirtflrirlr-_s, su rirliiiiilƒrti ¡rin en _[fiIisrri"' iloiidc, aili-iiitis ili-ilcstriliii' sit~.i;tI;it1i'tistii';ts iiiiiiltilo_i.;it¿is lili-iii iotia los i|-.os ii que st- li-destinstt de jose Ma. c llilclonso \'t'|asi ii. “lfsltiiliii siiliii' tina iiiii-1. ticspei ii-de lalsa _i;tla|›a de Qiii-it"t;ti'ii" tlpoiiieri !ri'Horrii"' en el :inc di-si i ifieii estaplanta, poiiii-tido i"iil;isis eii sus piopieilailes ti-i;i|ii"iitit as. ()tio~. liiiliiiiiisque piieilcii considei'ai'se pi'o|›iaiiie|ite de liistoi i.i iiatitial son algiiiios ili-Maiiaiio B;'ii'(i'iia como "(Iostiiiiiliri's del Q_iii'sr'rtÍii.s' nin: imo'its".'? sii "Des-cripi ion de la B\'_i¿oii¡fi i-mii'imli's",'-`* “Isi Ifhiiiwi ele_i_{riii~.".1";ilii espec ilitadetalladanieiite a esta plantar 3 el testo de Ralael .\-Ioiitt-sili-ora "li|isa¬_ioi›i'iiitoli'›gico de la ltitnilia Ti'oci'ii[irIric tcolilii ii-si de .\Ii'"s'i( o"ï'”:iasi todoslos trabajos de ;\ll'ieilo I)ii_t;i-s. pot eii-in|ilo "(I;ilaiii;iriilios del giiipo de(i`oii.op.s'i`.s de Mt"xico"_`-“ "I)escripciÓii de algtiiios i\'leloi<leos itiiligetias".29Nota sobre un ortóptero llamado Timliiii lie eii (šiiaiiajii;-ito”1=`†*, “I)escripci<'iii.inetainorlosis sf costiiiiibres de una nueva especie del gi"rierii Sii'erir_iii".ï`* 1-niiit lios otros que seiía laigo eiiiiuiiierar.

['iia aportar ion iniiv iiiipo|'taiitt-i--¬ la de .\-lantiel Í\I. \'il|ail;i.f" piiesi-iiella cita a los graiitles ii;itiii';ilist;i~. li'a|iit~si-s: Liiini-o. lštillon. (ltiiier ¬_i(jeollrov Saint Hilaire. Es valiosa por ser poco lieciieiite eii el Meicico deesa epoca encontrar opiniones acerca de las poleinicas eii las cieiiciasnattirales. De Linneo dice:

...extendió sus admirables ti'aba`os sisteiiiatoloIii'-os al 'ru io de las aves. elV i¬ i¬iiaiiiralista lrances i_oineiiz<"› por bosqiie__|ar un sisteiiia. que peileicioiio mastaide con sus propias oliservacioiies v las de otros atitores".'~"'

¦" .\l. l'l.\R(l|'.f\'.-\. El .\l;it;iñr'iii. sttstai:tttt^|esi ]iin|›it'il.iilt's. sum liiii;|t;-ii'ii`ii|i-ii_|.il|siii. La.-\'ritiimIi-'.u. 1870. l :Ji3.'›-fåfåï.

W j.Í\I. e lLDEFf)l\'S() \'lrÍI.AS(I(). Fsttidio sobre una iiiievii especie de lalsa jaliipa deQiii"i'etaio, tlpomrri triƒlurtii. Lu Natiirriilezxi. IBTU. I :.'*l38-342.

'7 M. B.-\R(ÍF.l\'.-\. (Íoslitiiibies del Qtit'.sc'(tlus itiricrottriis. La .\'ri!iiiriff':rt. lH'.7l. El t'2{l.`l-'lllï“' ------, Í)esiri|›ci<'iii de la Bxtgoiiiri ifiiiiiiirilis. La Nrii'iii'nie:ri. IHTI. 1! :2lI-íffitl1*' -----. La ¡dato-ri elegmis. La i\-'ai'imile:ri. lt-17-l. 3 zìåtlñ-fill?.`-'" R. M()NTl-`..*iDI:_`.O(_1.›\. Ensayo ornitologico de la Iainilia '!`roi|iiliilai- iioliliiiesi de

Mt'-xico. La Naturaleza. IB?-1. 3 2292-298.9' .-lt. DUCFS. (lalaniaridios del grupo de Coiiopsis de Mesicti. La Nritiirritlezri. Ibi??

-l 257-67.22 -~----. I)escripcir'iiidealgunos Meloideosindígenas.Li1Nritiirnl'e:ri. IHTT. -I:tì7-B9.'*"* -----, Nota sobre tin ortápterollamadoTiinbiicliet-ii(iiianajii:ito.1.rii\'ritni'm"e:ri.

IB77. ~'l :86-89.2* ------. l)esi"i'ipciön, nietainorfosis y costumbres de una nueva especie del gt"iiero

Siredriii. La Naturriler.a. IH77. 4 :209-211.Q* M.M. \-'l1.l.i'\Di'\, Aves del Valle de Mexico. La Natiimlexa. Mexico, lH›ti9-1870. lrlšììì-I-Ilì.2** Hiideni.

l:`i

Page 10: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

De Bulloii esci'il;ie que lite tiit geiiei'zili2_ittloi' elocuente que iiiicio a loslionilires es;tiañi_is en la ciencia s'olit'e esta Íase tan ititeresaiite de la liistoria de laiititttiiilista. pero set`iala que eii la actualidad las obras de Btilloti liatiperdido sii priiiiii ¡vo prestigio. piies iio estan ya eii ariiioiiía coli la esactit udv severidad que distiiigue a las cieiicias nioderiias.ï'7

.-\ (luvier v a Saint llilaire los cita eii rel`ei'eiicia a sus sistemas dei liisiliicacióii de aves. (loiisidera la de Saint llilaire como la iiizisavaii/.ai'la..\l`iiina que (;eo›fl`i'ii§.' Saint I-lilaire lundó su metodo eii los caracteres delos iiiieinliros. 'fr especialiiieiitc de las alas. jtirgziiiilolas de iiizis ii'r'ipoi'taiiciaque los toiiiados de los i'ir_i:,aiios digestivos.

.-\t|iieI sabio profesor iiitrodujo iiti adelanto eii el int'-toilo iiatttriil de clasi-licacioii uiiiliiieal. otra clasil'icacit'iii por series paralelas, coiiipuesias de ter-iiiiiios ciiva analogía recíproca se puede perciliii. sea que se les exaiiiiiielongitiidiiialnieiite en una serie seguir su orden de siipeiposii ión. sea quese lescoin|iare traiisversaliiieiite eii iiiuclias series vtista|iiie~.t;is.`-"*

Segúii \'illad;_i. el sistema de Saint Hilaire deniiiestra:

...i|iie l-.i sciic aitiiiial no es i onttiiua sino que a cada paso se iiiterriiiiipe por lalalta de repieseiitantes_. seguir cuales gn-idos análogos de oigaiiiitacióii se hallenvarias veces repetidos. tanto entre seres que perteneceii a dilereiites clases. comoentre los tine coiiipoiieii cada una de ell;is.`¿*'

listo significa qite para doii Maniiel Villada la escala zooliigica no esperlectaiiieiite lineal v coiitiiitia como eii Laniarck_o Saint Hilaire, peroadtiiite t_at'diaineiite la noción de serie. superada iiiiiclio tiempo aiites eiiEuropa. en especial gracias. como aiites señale, a los trabajos de (ÍIuvier_.quien eii oposicióii a la Filosofia l\'atiiral, rechaza la idea de un plan únicopara la (Ireacioii y propone cuatro plaiies qiie considera irreductibles:vertebrado. iiiolusco, articulado v radiado. lnversaiiieiite (_ìeolÍroy SaintHilaire. a partir de la observacit'iii de los embriones de mamíferos, dedujoque las clases iiileriores de los vertebrados eran, eii cierto seiitido. el Íetodelas clases superiores (arguineiitos que despues Haeckel utiliza para elaborarsii ley l›iogi"iiica) v esto lo lleva a considerar a todos los aniiiiales comoproducto de tin plaii úiiico. Parece que la iiati_irale¿a:

...lia loriiiado a todos los seres vivos segúii un plan úiiico, que es eseiicialinetite

“ii Hiiifieiii.2'" Htirtleiii.3" Hitrtleiii.

¬-

el inisino eii sii principio aiinqtie ella lo lia variado de inil niodos en todassus partes aitesorias. En cada i last- de aniniales todas las Íorinas, pot vai'iad;_isque sean. resultaii en el fondo de orgiiiios i oinuni-s a todos_*"

A pesar de su preocupacióii por la exactitud de las ciencias. el trabajode Villada es mas poettco que cteiitilico, lo que se relaciona lainliieii coiiuiia lalta de prolesioiial¡zación de las ciencias naturales. Escribe:

La prosiiiiitlad de la priniavera la aiiuncia el reiizoiitli con su inelodiosocaiito: al lleg'ai . es sttludatlo por el ¿orfal iiuedesciende de los inoiitesa la llanura.v pot' el gracioso colibri que coiiiieiira a libar el néctar de los ciictics. Lainfatigable golondrina tiende su poderoso vuelo desde remotos climas parallegar coii el ver;-iiio a la iiiesa de Aiiiiliuat . v alejarse de ella citando se aprosiiiiala estación de las nieves; eii el otoño, la ganga se presenta recorriendo veloitnieiitelas iiiontañas v liaciendo resoiiar el aire coli sus gritos. Las garcetas, los patos. losapipiscos. se precipitaii eii los lagos del valle de ltfléxico: cuando sus caiiiposestan desprovistos de verdura, soii iiieiisajeros del iiivierno.3'

i\c<'i'ca de los initos sobre las aves. \'illada dice:

Los antiguos aiigtires iio iban liieia deiaiiiiiiocitaiiiloliiiidaliaii siis|iioiii'i-¬tiiossobre las variar iones de la atiiii'i_sl'ei'a. olisct'iat1ilo a las aves i'ti titjticlla e|'iiii¿ieii que t't';_t tlcstiittiit tilii el l›;tt'i'ititt'Itti. li' .

Reiiere. tiiiiiliieii en este trabajo. que .as aves soii un graii aliineiito 'v de liiieii saboi` v que se utilizaii las pltiiiias parti i'eali¿ai' bellosadoriios."Sobre las costuinlires de las aves, escribe:

...algunas afectan a los cultivos; eii esta seccioii colocarenios a los trigrillos,azulejos, la calaiidria arriera o huertero. que afecta las flores del iiiembrillo v delperal; los gorrioiies v cuitlacoches tienen predileccióti por los frutos de losnopales, las calaiiili'i;is por los arboles Íiiitale-^..“

i\-le lie detenido en este artículo porque me parece un claro ejeinplo dela situación de la Historia Natural eii el siglo pasado eii Mexico, donde semezclan estudios propianieiite de liistoria tiatitral y otros como el que nosocupa. el cual no puede considerarse de esta corrie*ite cuya pretensión es

`"' Nmlwii.`“ Hmleiii.'li Niirferii.“ Hiidein.

lb lï

lt __ _

Page 11: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

- - - › ' ` ; ues como vemos -adescribir v nombrar cientificamente a los seãeä 1-'1"f05 PT a nümbres dEm¡_pesar de estar publicado en una revista cienti ica- no uti 111 _ _w a mférir Enficos ni describe la morfologia de los seres que observa ¿SE 11111 1 _ 1nom bres comunes las aves que habitan el valle de Mexico, 1105 P HU@ 3 gn- - _ , - f - señala ue losde los conocimientos que los aztecas tenian sobre las aves. Y resan grade-"...nombres aztecas son más eitpresi vos que los europeüfi. *P __ j 1ri-,-,tir-as del animal..."; pero no intenta determinar las especies a quipertenece como lo hace la Historia Natural. Trabajos similares al de Vitlèìtila,

donde se menciona a los naturalistas como Cuvier, Saint Hilaire o De ¿Ejson escasos en la literatura mexicana. Pedro Lopez MUflI_'0Y- 1'" P" “fu _

nunciado en la conmemoración del ceniesimo aniversario del naci-pro - . .. ._ , .. . ' ¬ - - ~ - ' eado, a tissit u. amiento de Humbolt,“ refiere su admiracion al homenaj _ _] _De Candolle v a Cuvier. Hasta 1870. a once años de la publicación, SCI~ . ' ' ` ' entenderse r eencuentran referencias a Darwin. Esta siïìaflüƒì PUf`gïuan_ems Lgomásretraso mn que llegan a México las pu lcaümileiìes sobrfi* Laiiiarclcnosorprendente es que tampoco se encuentranfimetiliclü __ Ta Edición ¿L laobstante que transcurrieron sesenta v un anos t a piimtFilosofía Zooldgica. _ , ,

En tre los naturalistas mexicanos del siglo XXI es comun el mencionarlos nombres que los indigenas daban a los organismos v los mitos gue- da r los botánicossobre los mismos elaboraron. Esta costumbre es reåomanmpâfl a una nuevav zoólogos emigrantes a nuestro pHíS,ql_-1€' 21 PCSHT É' P@ Í _ 1855 35tradicion cientifica como Sumichrast (quien se queda ffl ME'-'<-¡C0 dff5df-` )fi _ - , - ' ' ` ' ` o noo como baussure quien sólo vino en expediciones cientificas perl r _¡-¿dim en el país) fifi -e interesaron en el conocimiento popular. Suniitdiriasl

' " ~ H ' '- - Tola-chimt e osbasa parte de su descripción de Helodernia horrãdtitiíri, le comunicaronz.ap0lecas"" en observaciones que los indigenas e ugar 1_›señala que éstos consideran la mordedura del heloderma como muy 1-grosa (itcttiitltiiente se sabf' QUÉ' 1"-5 m0f1¿|l)› Pfm *`5'¿T¡bï) dar (TE $2- - - osa ualguno a la narracion de los indígenas no dudo que la _a H t-'ISC fl Ísale de la boca este dotada de una virtud tal. quesšnstroducida en la eärinrfiãiålå- _ .~ _ _ ¬ ' ¬.'tire,a suv ,hava podido ocasionar algunos disordeiiev _ duro i 1que los indios del Oriente de México han atribuido al corazon de un ave (e

. - -. - - f- - f ri 11*' (ìeleliriida el lá de septieinbre de 1869 en la Sociedadåle G€0|i{1'_'-iflsl Y E51-Fålfilêïìfiïgsifiìeü_ .~ , - . '- '- - inau ura en

SI- P'“'d"' L' M""nÍW'.Hlm dl mimi rn' prüntliir-“l1i1mSi:1 idbiliiffiïen la ¿vista La Naturaleza.aiiiversitrio del niii'iniieiito del Barón de Hum 1 1 l- lM" i* . 1359-ISTÚ. ll :IIS-l2.'i. _ _ , ._ _ -_ _ _

um!-.`l.i BEL`I`R.«ltN, Conlri`biir'i`dii de Mexico a la Birilošm- Ed- cE(“g"^' Mümn' 1982' '7415 Ilƒdrii. _ - _ . _vr Mj1=_ šUMI(Íl-lR.›kST. Fiimiliii de los vanniidt¬os. La Naturaleza.. Mexico, 1869. 1.221 223.“ lbidrrii.

IB

curucú) la virtud de curar la locura y la epilepsia, haciéndolo comercaliente a los enfemios. Comenta también que los habitantes de la mesetallevaban consigo estas plumas a guisa de talismán contra la enfermedad[antástica que llaman «aires (maleficios. [ascinaciones o hechiz.os).59

Está también el trabajo de _I.N. Rovirosa, La Zoología de Tabasco,*“un bello ejemplo de la Historia Natural en Mexico, donde se describen losvertebrados observados en el territorio de Macuspana. Reporta por primeravez al saraguato Mjpceles ivillosiis Grayf refiere algunos hábitos y loslugares donde se encuentra. Menciona también a Mycetes paHiaIt¿.s como"...mono propiamente dicho, se distingue por el color negro rojizo delpelaje tirando al gris en el vien tre v, sobre todo, por su voz menos ostentosaque la del saragiiato“'“, v a Ateles vellorosiis Grav, «vulgo mico, v tuclia»,usado -dice-, por los prestidigitadores ambulantes v como alimento,aunque señala:

No comprendo como puedan aquellas gentes vencer la natural repugiiancia queinspirar debiera a todos el uso de Ia carne de un animal tati semejante al hombre,ni mucho menos cómo puedan ser bastante fríos e indiferentes ante el cuadrodesgarrador que ofrecen estos monos; cuando son heridos de muerte eithalanlamentaciones que consiernan, quejas capaces de arrancar la compasión v cuandopróximos a eiipirar parecen dirigir miradas llenas de cargas v a veces compasivasa un terrible asesino. En cuantoa mí. no he sido bastante inhumano, ni aun conel objeto de hacer una adquisición zoologica. para privar de la' vida a seres taninofensivos como éstos.”

En este articulo Rovirosa menciona y describe quiropteros comoVesperugo parulus, V. leurogartes v Glossopiiaga sori'ci`ria; carnívoros delas familias Felidae, Procvonidae v Mustelidae; del orden -Sirenia, Manarusaustralis, describe además ungulados, edentados v numerosas aves.

Entre los usos de los seres vivos, sobre todo de las plantas, los que másinteresan a los naturalistas mexicanos soii los usos medicinales, por ejemplo,el trabajo de Francisco Barreda de 1887 sobre leguminosas:

Algunas leguminosas tienen j ugos astringen tes que se u ti lizan en medicina; talesson el quino de Malabar, producido por el Pterocarpus rriarsupium Roitb y elca tecú, extracto prepa rado con el jugo del Acacia catecìiii Willd, pero no se usan

5* A.. SAUSSURE., Los ctirucüs. La Naturaleza, Mei-tico, IBTI-1873. 2:1-1-lñ.W _I.N. ROVIROSA, La Zoología de Tabasco, La Naturaleza. I885-1886. 'If' :$45-389,' Respeto invariablemente los nombres utilirados por los autores.

*I Ibidern.'" Ibiderii.

19

Page 12: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 13: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

en ambos hemisferios, desde el Ecuador hasta cierto límite al acercarse alasregiones polares, pero que en el espacio comprendido, se ven gruposcaracterísticos de plantas para detenninadas zonas, donde se encuentransatisfechas las necesidades de su existencia; otras, dentro de los mismoslímites, se circunscriben a ciertos lugares y a distintos medios y algunas,que parecen menos rigurosas en su distribución, se avienen a circunstanciasmás variadas sin llegar siempre a limites extremos. De estos hechos, indicaBárcena, se deduce claramente la influencia importante que tiene la tempe-ratura sobre la distribución geográfica de las plantas; agrega que si obser-vamos que en una misma zona distintas plantas no prosperan. ni se sitúanigualmente en idénticas circunstancias es debido a la acción de otrasinfluencias, en tre ellas la humedad y la composición química del terreno.”

Considero que parte del interés de los naturalistas mexicanos por laGeografía Botánica se debe a la influencia de Humboldt, naturalista cono-cido y admirado en el país. En el homenaje ya citado con motivo delcentenario del nacimiento de Humboldt, Pedro López Monroy se refiere aHumboldt como el creador de la Geografía Botánica quien estimó el númerode vegetales que cubren la superficie del globo, estudió la influencia delclima sobre su distribución, y puso de manifiesto que la predominancia detal o cual forma de plantas da a cada país su fisonomía particular. Anotaque describió millares de especies nuevas:

...llenando en muchas partes los grandes vacíos que se-paraban unas especiesde otras especies. unos géneros de otros géneros y aún unas familias de otrasfamilias, reuniendo los eslabones dispersos y todavía no conocidos de la inmensatatletta de los seres orgánicos."

Afines del siglo pasado se inicia en México el interés por la Fisiologíacon relación, principalmente al desarrollo de la Medicina. Encontramospor ejemplo el trabajo de Mariano Herrera y Gutiérrez: La urea y sudeternitrtar-iórz cuarititatiuaffi en el que después de exponer sintéticamentelos procedimientos de algunos fisiológos extranjeros conto Liebig, Bunser.Lecomte, lvon, Millon y Grehant, para determinar la cantidad de urea en laorina, anuncia su invención de un aparato con el mismo fin, señalando

51' Vease tatnbit'^n de Mariano Bárcena: Observacioties de plantas caracteristicas de climas yterrenos. La Natumfrai. Mexico, l870. 2 :l73-I77. En este artículo Bárcena menciona el valorque ciertas plantas poseen como indicadoras de óxido de fierro y da especial atención aBignoriiia ifirntrialts para suelos alttviales.

5° P. LOPEZ MONROY. op. cil. :l lil.57 M. HERRERA Y GUTIERREZ. La ttrea y su deterniinatfióit cuantitativa. Mem. Soc.

Cterit. Antonio Afzrttr, Mexico, ISB7. I :l lö.

22

que con esc aparato puede medirse la urea directamente 3.-' con t-xaclitudmatemática, -explica que:

Mi procedimiento se funda tantbién en la descornposit-ión que experinietita laurea en pt`t-semia del nitrato nitroso de tnerctnio, o sin el rear lito de Millon,pero en ver de recoger el iicitlorttrbótiit o o el ame, dejo desprende: lilirenientt- lamezcla gaseosa tlespttt"s de liaberlit het lio atravesar por un niatrait laiador.t'ottlt'ttiettdo ácido sttllúricti t'o|tt't'|ttt';-ttlti |i;tt't| sacttrla. i' tledttzi o la ti-tttlidatl detirea de la pt"i'ditla que sttfre el aparato en stt peso va ctiiirlttitlii la reiit'rit'iit.valit"tido|iie para esto de una ecttación ¡nov se1icilÍa.*"l

Es interesante su intención de introducir a la Fisiologia la cuantifica-ción. la rigurosidad tnatetnática, pero no tuvo mayor influencia en otroscientíficos mexicanos.

Otra imestigación importante es la realizada por Alfonso Luis l~let1'ei'aen 1891, Forma especial de sen.sibilt'dad observada en ios:-clr›.s riecapt`tadri.s.f'*='En este trabajo Herrera plantea el porque" y el cómo de los estudios fisioló-gicos; sostiene que al ser dificiles los estudios de tm ser completo, se ledeben:

...separar tino a uno sus diversos órganos. las infinitas partes de aquel todocompleto es tarea ruatito factible en iituclios casos, t'itiI para la experinieittación.importantísima para las deducciones. pues implica mavor senciller e inde-pendencia de un problema siempre oliscttro v coniplicado. y el-aislar del restodelctierpo, en los seres elevados. el centro tiervioso por excelencia, el que presitlt- alas manilestaciones vitales más sorprendentes. vierte a producirse una modifica-ción profunda en la función del organismo. que se reduce por decirlo asia unaparte menor ya no sttborditiatlzt a una volttntitd. Por este medio ititalilatiitisciertos detalles de la coinplicada niiiqttina, sin letter que un experto e iiivisilileniaqtiinista impida nttestra curiosa ilivestigación o venga a niodifit ar por si soloel tesultatlo de nuestra experieiicia...'3“

Se encuentra también el trabajo de David M. \'tf_lt'z: Ligeros apiuuessobre la aplicación del termómetro a la Ft`siologt'a.°' de gran interesporq ue ahi Vélez rescata el mecanicismo de autores que desde otro puntt i devista ptteden considerarse como vitalistas.

Según Vélez fue hasta principios de este siglo t nando Xavier Bit-hat,

5*' Hiirlem.5'-I* Alf. Hl°ÍRRER.-\. Ft_il1ttit espcciitl de st'ttsiliilitLitl olist'ii'.'itl;i en iiisei los tlt't;t|iil'.|tlti-¬..

t\fr'nt. .S`o(. (Hettt. .~lr1miiír› .-ll:rttr, t\lt'*xii'o. IHÉIÍZ. :'i :ill-I.5° lhtdeni.'“ D.Í\l. \'l".l.l'Ä7.. l.iget'os itpuntt-s sobre la ¿t|iltt'¿tttr'i|t del lettiioitii-iio .i la Fisiología

Mem- Sor. (.`ren!. Antoriio .›'ll:att°, México, 1887; l :l23-l29.

23

Page 14: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

fundador de la Anatoniia (J-eneral, formuló la teoria que establece cuáles la lnzótt de los fenómenos que caracterizan a los seres vivos y cómo debeser buscada. no en la actividad misteriosa de un principio de orden superiorinnnlteriztl, como lo creían los antiguos. sino en las propiedat.les dela materia es donde debe dirigirse la l›t'tsqttt-tla y asi encontrar la razón de losfenótnerms vitales, cont'lt|¬_t'et¬ttlo que estos fenómenos son el resultado delas propiedades de actividades particulares de los tejidos. Después men-ciona a Magendie de quien afirma estudió los actos vitales relacionåndoloscon los fisico-químicos, pero señala que sólo con los trabajos de ClaudeBernard la explicación satisfactoria de los fenómenos biológicos ha esta-blecido el enlazarlos con las leyes de las ciencias f ísico-químicas. Vélez quieredemostrar a través de algunos ejemplos que los fenómenos vitales puedenreducirse a los fenómenos físico-químicos, oponiéndose a cualquier formade vitalismo:

Un ejemplo claro nos dará la prueba de esta íntima relación: sabemos que elglóbttlo rojo es el vector del oxígeno que toma en el pulmón 5-' lo lleva a laintimidad de los tejidos, pues bien, el analisisdel glóbulo rojo nos enseña que ensu composición existe una materia, la hemoglobina, que colorea al glóbulo, queesta substancia eminentemente oxidable es por tanto :ivida de oxígeno. este soloejemplo nos basta para ver con claridad como este transporte de oxígeno miste-rioso para los antiguos, es sólo un fenómeno vulgar en qttímica y sujeto a lastnismas leyes de oxidación y reducción más general.”

En otros casos Vélez encuentra también la prueba de las bases físico-químicas de la vida, por ejemplo en la entrada del aire al pecho pues"...está sujeta a las mismas leyes de presión que todos los gases y asíen el pulmón como en un recipiente cualquiera el aire entra cuando lapresión que le rodea es mayor."63 Lo mismo con la transformación de lassubstancias amiláceas en azúcar bajo la influencia de ptialina contenidaen la saliva, seria para Vélez un fenómeno de quimica orgánica.

No obstante lo que señala Vélez, Bichat es t.m vitalista. Vitalistaaquien los positivistas desde Comte tratan de llevar al mecanicismo, sinembargo aunque Bichat nunca aceptó el principio vitalista de una fuerzavi tal que dirigiría el conjunto de las manifestaciones de la vida, tampocoadmitió la explicación reduccionista del mecanicismo, pues sostiene que laFísica y la Química se tocan porque sus fenómenos están presididos por lasmismas leyes; pero también que hay un inmenso intervalo que las separa

“U Hurfrwt.'ll' ffitrfetn.

-ï~_í_._

T

de la ciencia de los cuerpos organizados, porque e›;iste una enorme diferen-cia entre sus leyes y las de la vida. «Decir que la Fisiología es la fisita de losanimales, es (lar una idea muy inexacta de ella. No me parece mejor quedecir que la Astronomia es la fisiología de los astros», Bichat, hnfestigaciri-nes ƒ1'.rir›lógt1ca.s sobre la m'¢:i`(1 fu la rnt.¿erte.fi'*

Magentlie en cambio, es un antivitalista completo, que combate lasideas de Bichat. Magendie busca metódicantente la explicación de losfenómenos fisiológicos en sus bases fisico-qttímicas.

Algunos científicos igual que Vélez, han señalado que con Bernardquedan eliminadas definitiramente la fuerza vital y la causa final por suafirmación al expresar que lo único capaz de intervenir son las condicionesfísico-químicas en las que se desarrollan los fenómenos. Sin embargo, elmétodo de Bernard. señala Clanguilhem, no corresponde al de técnicasanalíticas tomadas de la física y de la química. su método, denominado por sucreador Fisiología Operatoria, nt ¡liza la xfisisección, la resección o la ablaciónde órganos para deducir, de las perturbaciones de la economia animal.resultantes de esas operaciones. la naturaleza de las funciones del organismoit1t;.tct<'›.*`¿'f'

I.it-big coincidió con el maestro de Bernard, Magendie, en sus investi-gaciones al desacreditar, a base de demostraciones esïperimentales, las tesisvitalistas, estableciendo que la energia de origen alimentario, medida porlos diferentes valores caloríficos de las materias alimenticias (calorías), es lacausa positiva de los fenómenos biológicos fundamentalesfifi

Hasta finales del siglo XVII. el mecanicismo cartesiano torna comomodelo a las ciencias fisicas que proporcionaban tm modelo de racionalidady por medio del experimento, de las deducciones o de los calculos. busca lasleyes que permitan organizar sf comprender a los seres vivos. Ese mecani-cismo, convertido en un obstáculo posteriormente, fue en un 'principiocomo el instrumento de una transferencia y habría conducido, un poco apesar de si mismo, de la racionalidad mecánica al descubrimiento de esaotra racionalidad que es la de lo ¬t'ivo.'" Por ello durante el transcurso delsiglo XVIII se replantea el vitalismo. 'ya que la e›tplicación que reduce a lo

'ii X. BICI-lA`I`, Investigaciones fisiológicas sobre la vida sf la nttterte. Citado en G.Cangttilhem, 'I`écmcu.~' si problemas de fa F¡.w`r_›fogt'n en ef .siglo XIX. llistoria (leneral de lasCiencias. La (Iiencia (Ionletnporánea. El Siglo XIX. F.d. Destino. Barcelona. lflïšì. III, 82! p.

55 G. CANGUILHEM, Técnicas 1.- problemas de la fisiología en el siglo XIX. fin:Hzlstoria Genera! de las (.`iencia.r, La (',`ienr'm (_.`ontempora'nen. El Siglo XIX. Barcelona,España. I :;'›?ì:'›-539. Véase también M. (ZAl1`l.l_.ERY. La _f¡.~.:`f›1r,›_t,ft'n en Frronm en este ntistnotomo.

55 Ibidem.fi' W. F()lT(I,=\ULT. op. nt.

25

Page 15: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

T' r

fisico, lo biológico no convence a muchos naturalistas_ Un sabio que enlo tocante a la naturaleza experimetita titi sentimiento filial, tin sentirnien|_ode simpatía, no considera los fenómenos naturales corno extraños v extra n-jeros, sino con plena naturalidad les encueiitra vida, alma v sentitlofifl

Clanguilhetnfig señala que cuando se reconoce la originalidad de lavida, utio debe coin prender la materia eii la vida v la ciencia de la materia,que es la ciencia sin más, en la actividad del viviente. Sostiene qtie la fisica vla quimica buscando reducir la especificidad del viviente, no hacen másque perniatiecer fieles a su intención profunda: determinar las leves entreobjetos, víilidas fuera de toda referencia a tm centro absoluto de referencia.Los renacitnietitos del vitalismo, pueden explicarse por la desconfianzahacia la mecanización de la vida,'l“ por el rechazo a la pretensión delred uccionistno de que deben bastar la f ísica v la química para la exégesis dela vida, es -como dice Catighi lheni- la vida intentando devolver al meca-tiicistno sti lugar eii la vida:

Si la dialéctica en biologia es jusiificalile. es poriiue eii la vida existe lo que hasuscitado el vitalisinti, bajo la forma de exigencia más que de doctrina, y queexplica la vitalidad, saber sii espontaneidad propia, lo que (liatide Bernardexpresaba diciendo: la vida es creación.”

En México no presenta la polémica vitalismo-nietatiicistno propia sobretodo de la Fisiología -ciencia inexistente eii la práctica, eii el país duranteet siglo XIX- pero los pocos que escriben al respecto se inclinan por elttiecatiicisnto. El trabajo de Vélez es un importante antecedente del meca-tiicistno, que después Ilerrera desarrollará hasta sti máxima expresión.También fuera de la ciencia de las funciones se encuentran trabajos coii esaconcepción. _]tilio Peitnbert v Manterola eii Los tres i'et'rtos de la itaturaie-m defienden la tinción linneaita de la existencia de tres reinos "._.a pesarde que sus límites no son precisos v que la teoría de la selección qtie cadadía tiene nuevos adeptos, les señala origen cotnt'in"_l2

Peitnbert acepta que las leves relativas al reino inineral pueden apli-carse a los vegetales v animales aunque estos tengan leves particulares:admite también, coino después lo hará Herrera, la existencia de una

l H' ffltalrrii.

biplogta mineral puesto que considera que todas las ramas de estudiosre ert_rntes a seres organizados pueden aplicarse a los seres pertenecientes aa tnineralogia_ Cree que los minerales quedan vistos coino vivos:

Desde el momento en que utt individuo es nti cotiipuesto quíniicrideierinitiadti vbajo uiia forma lo mismo gozan de igual individualidad que los seres orgánicos,iio solo citando revisten la fortna cristaliiia, sitio aún eii estado anuncio, H--1-,H-¡.¿_,_naiidose este coii el estado crisialitio por una serie de gradaciones no interrumpi-das, cada una_ de las i__`uale_s presenta sobre la anterior una coiiiplicación de laspropiedades fisicas. ho se interrumpe la cadena que facilita el paso del anitnal ala planta. de la planta al cristal y del cristal al cuerpo amorfo_"

Don _]ul_io_Peimbert_encuentra ntimerosas caracierísu`i:as similares entrelos seres organicos v los tnorganicos “ el cristal -escribe iam'ìs aparece

J 1 ¡ 1 una ¡ it- I

subttamente, como no aparecen tampoco un animal o una planta. Y W153por lo tanto por un estado embrionario. ¡Quién sabe si la Embriologíalnorganica no arrojará algún día utta luz inesperada sobre la Etnbrio-logia Orgánica"'_" Encuentra asi mismo que los cristales crecen, lieredan suscaracteres v se enferinan, tienen «condiciones de existencia»-v al ncha por lavid:-_i›› (no ttienciotia a Darwin, sólo esa idea). Los intereses de Peintbert sonun claro antecedente de los trabajos de Alfonso L.. Herrera eii especialcuando afirtna: _`Motncier y Vtigt han imitado por medio de sales inorgá-ntcas q_t_1e reaccionabati una sobre otra, las formas de las células orga-nizadas ff'

l:_s sin duda Alfonso Luis Herrera el más importante de los antivitalis-tas tnexicanos del siglo XIX. Desde sus primeros trabajos se declara parti-dario del mecantcismo:

Los btplogtsias actuales se dividen eii dos escuelas, los que aceptan los pri ticipiosmetaftsicos {fuerza vital, plasma gerniinaiivo}, v los que atribuyen la vidatnaterial de_los organismos a las físico-químicas conocidas. Delage, Labbé votros investigadores pertenecen a esta escuela mecánica, vo tengo el lionor desegtnrlos a una disiaiicia considerable v siii esperanza de disiitiguirtne ni dellegar a resultados defiiiitivosfifi i

Herrera sostiene qtie la vida material de todo ser consiste en la acción

*Q G. (lPtNGl`ll_l-ll"_1\`l, El roriociinietiai de fa tada. F_d_ _-lttiagraiiia, Barcelona. España, ____,,_ _”__.__í__________lil?6_ :lllI_ fl H1irfi'nt_

'U find., :l I-f. "_ __,¿_______________ii l'fiia'r°rti_ , EJ _ , _ _._,2 _ _ , _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ i il capitulo de Herrera pueden verse sus opiniones al respecto.ƒ Pt"fMB.l'RT lt ilff4f`I:fff)LfI los tics reinos de la naiiirat`c._.a. Meat. Soi. Ciein'

__¡m__m'"___ _,i¡m_,_,,_'¡,_,¡¿,x¡u_ ¡388_ H _¡›¡H_18'ñ_i I i _ 7* i~\._I._ HIÍZRRERÁ, El origen de los indiviiluos. La coiisiruccióti del orgiiiiisinti por lastondiciones itiiernas. La Naturaleza, México, l839. 2a. época, II 1253-25-1,

I? "h 27

Page 16: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

F'

fisico-química de las corrientes de difusión, corrientes constructoras, nu-tritivas y regeneradoras, que circulan en el serio del protoplasma y reportalas estructuras obtenidas a partir de substancias inorgánicas considerándolascomo vivas. Afirma que las estructuras y fenómenos vitales se deben alas fuerzas conocidas, que pueden imitarse por diversos artificios y expli-carse directa o indirectamente a través de diversos experimentos, por ejemplo,obtiene estructura del protoplasma, movimientos amiboides, con espumashechas de aceite v carbonato de potasa, con xilol, benzina v jabón que semueven durante 10 ó 20 día s. Para lograr tejido de «celdillas multipolares»utiliza mielina, esencia de trementina, aceite y agua. Después de referir másde 35 ejemplos, similares a los citados, concluye que estos ejemplos sonsuficientes para demostrar que buscando con empeño se encuentra siempreuna explicación mecánica de un hecho considerado como vital. Creeque las dificultades relativas a las funciones y origen del sistemanervioso se resuelven por medio de unos sencillos experimentos hechos concierta liga de mercurio, que vibra muy bien y reproduce los principalesfenómenos de la inervación. En seguida resume los resultados de susexperimentos de transmisión nerviosa con substancias inorgánicas.

Creo que los conceptos a los que llega Herrera, a veces tan absurdoscomo los que he citado, son resultado natural de su posición mecanicista,caracterizada no sólo en él, por un red uccionismo que intenta trivializar lovivo con la pretensión de que la fisica y la química bastan para explicar losfenómenos vitales. No es necesario recurrir a una fuerza vital o algo parecidopara entender que la vida representa un nivel de complejidad especial.

Después de esta breve descripción de la Historia Natural y de la Biologiaen México. es indispensable analizar determinados trabajos en detalle. Setrata de algunos de los articulos más importantes en lo referente al evolu-cionismo en México, en tre éstos el de josé Ramírez, naturalista que realizó jnumerosas descripciones de organismos nativos del país. Su ensayo esinteresante porq ue ahí plantea las ideas de Haeckel sobre dos temas funda- 1mentales: herencia y adaptación. En este artículo Ramírez se declara abiertopartidario del evolucionismo y desarrolla, (sin citarlo) las tesis más impor- jtantes de Haecltel.""

En seguida se examinan los trabajos de Duges y Velasco dondeexponen sus criterios para oponerse al darwinismo.

Por último se cita el trabajo de Francisco Patiño Las Plantas carmvo-

"' En mi ensayo Resistencia al Darwiriismu en México (Omnia, en prensa) hago unarevisión más detallada de este trabajo de Ramirez, que en realidad es un plagio de laslecciones la. y 93. de la Historia de la Creación de Haecl-tel.

I

28

ll

ras." en el Patiño seniwtiifie' - › - ~` '- - -' - -dr- las tc-¢irí'is t-voliitii is tanlld lullim mnmdl mn fmlimgü Su mm” "mmmC - 4.' -'Q ', L) i 2 . . _ . _ _ _ _ _- _ JI ` ._! _[. __ _ 1 1 t Umìairlt t omo tlt D.tItsin,tsii1ictiliilatl1 ¢ ltleltlt. pues confunde evolucion con ratlena tli- los st-res.,

30 E . ' ' " I'l origen de las especies segun jose Ram¡¡~¿¡¿_

jose Rzimirez en su e _ ' ` ' ' - _ -››~ * .ía-s:t1f..iï,:1*ï;is::_t†. :ma,:¿'t1_::':*ï“"“tsoslencrt ut- la ada ›tat"ó t “' 'Í' -- . . . _' D- F H HH'-Hl'it'at'ioiiefi capaces ilt' iiläutllu le dt-[tz] iimufl mnlm-

Ramírw nlist-na tjtie. si a las ;iiiomali¬is Iilft-ri-nïulij “tii-ld?« mlìiïwäise les da la i|npoi'ttim'ia que 1ni=rt'i't^n setlt-l¬›e thin _J_mgdIjm""m miexisit-iiria del animal v no ponen olistáclulo 'i l't i'ed)iitliilltiriiilinlìmiï-ìmm-1 -lasttmt'-irte iiit'1'¢-ct-ii nuestra: atenriúti porq tie soii ctiin - ¡'|{¡1,Qn_` ptju ¡flui-dzm lugar ti la f`or|nat“ir'i|1 de razas iiiiei-1¬-i FSH, 1,) i-h›um- il “da iniiiipoiwiit-¡zi en el pmisttmietito e\'ti|i|r'ioiii-:lili iiirr iil'›lm-“(11011-1 - “jllw 'granlntis serias tt tliclizi t¬orrit'nlt' es la neu:-||i\'id_'ttll l'i inii imti-1 j , jlëlü um i“_mJ5f`Í<">¦l<'S FH los <›|'_t,faiii.siiios, t-spettittliiniitt'ctiti lost: `ln~rlM~{. - df "'11-Uilmt ¿I-umw ¡3¡l]h¡(._¡L pm_qm_ M_g_"iI_iCu un gr-ln.'_““1n_ H uni iiiisttis. las inijioi-art-jitat' que en detennitiatlas circti|.istlani*i'is iliit'lk"'d t “ulunmnfluüi Fli't-sultar inejor ¿adaptado que los or riiiisiiiii -- 11?-ll m}_mUH'çtrmi lmflh'

En su iirtítiilti Ramirt-z st- pnipäiie dem 5 'il-I-H-]|'lL-m-lu: - '\'¿1l`Í2I¢^ÍÓfl 3-' la posibilithirl dt- ,,¡,1)¡-H-¡\.¿,m.¡.l*391.lttil..i's_c..1tis.i:~.postliles-tl¿.l;1Pritiit-ro desir ¡he las formtis de i't'pmtlt|rcif'iii 'ist-xxol] liëirlnlluwhla lic-rt-iicia, ¿um en el limnlire v en la g't'|it*i'at'iriii si---lla. l¡_h{¡x_l¡M ' d_hnniH1lwf*“f1¢'1'¡0I't'S. es un hecho purainentt-itneviiiim ri-siilliii (lll (l]“›,-lgülllmnmunión material de dos organisinos piotliictortis li`xatiiÉiii1i-Iiiltïrl-ui:dm l-hi II`('|1I'¢ ›tlttt'ció|i :ist-xuada dt' los orz›,a|iisiiios iiiÍcriort'¿~i es un liet'l1t{i[ mi-1 tfnldptiedt' poneis en tlutla. l H' h qm “di “I

R;|mírt'¿; "" 1 - -- - -. _ - _- ,_ __ .te '.'ì.1í333.1;ìï¿ìïìïfáì;`ì1ïìï5.*Ií«¿';f.'“;;*'†'?fï**'tienen ley.-'t^s totistatiles. Divitle los feiióiiieiitis li ws 0-Igmmmjunn ftirnititlti por «¿-¿¡¡-¿K ¡H-¿-_, |¿-,¿-¿¿,L1¡,t-,,, 3 mm ¿.| 5:jtïtjjtïïiïìñtïhLÍ;:Ili).iI”i:

_ _ _ _. _ - ' - › t t jj ¡_tl<_›s››_."l...I| j-iitriit-tt: t't›i_is1t_1iiyt- Itr|i;ii'tt't'o|ist*i'vatloi'a v la st-_g-ii|iil;|_ |¿| ¡ir-¡-1,1;-¡¿¡P101411 HIM1. hstai tltstiiirioii esta ltintlatlit sobreel lit-clio, sumamente iinjior-

ii F. P.-\' ` ,"' - - - - . . -~ _ › . _(mmm “III Ilšfå. llçiis ¡iI.nit;isIr.it|i\1\i›i.ts_ fimrttr .'lfcrt'rru dr .lff-xif-fi. Iblïti. XI (2.11 __;-¡,¡_ 11:1;' - ' . nlritut -' - - - ' , _ ,- _ . , , "luéxirn' 1986* t us .› nm. La pt_›!r'imia del Dam :msinu en ,f\I¢›_¡-H-,,_ L.j\_.\}tj_

7” I Rf\t\/flRl_".7 ()t'i -' ' '- ¬_ - .. gel! leiiltulugttti tlt' las \';I|'1'l'tl - _ , ¿ - - - '- I . _.¡B-¡--¡_¡8-m_ H- :23¡¡_2H¡_ “*' 'ï`° 'V1-'* '.~ tsjitiits. La ñtatuiriff -.u.

29

Page 17: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 18: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 19: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

4. Alfredo Dugès y el transformismo.

En su libro Ellerrieiitos de Zootogía, publicado eii 1884, Dugest" exa-miiió la teoria de evolución dariviniana. Lo mismo que la iiiavoi-ia de losevolucionistas mexicanos, l`)ugi=s opiiia qiie las teorias transformistas deLamarclt 3' Darwin son compleinentarias: “El d.=_ii¬wiiiisniot*s la teoria de laselección nattiral por la coiicurrencia vital aplicada al transforiiiis'ino deLainarck“.5`¿'

Considera que los puntos fundanientalcs en la teoria de la selecciónnatural son la ascendencia común de todos los seres vivos, la graii variabili-dad de lo viviente, la liiclia por la vida -v como coiisecueiicia- la seleccióiitiatiiral v la evolución progresiva. Sostiene que de acuerdo con esta concepciónpueden deducirse los puntos siguientes: l. Todos los animales actuaìesdescienden de cuatro a cinco tipos primitivos o tal vez de Litio solo.2, Han sido iiiodilicados principalniente por la selección. 3. Las especiesson iliinitadamente variables sf susceptibles a cambios, completamentebajo la influencia de los cruzamientos, de los agentes exteriores sf de lascostuinbres nuevas que adquieren. 4. A consecuencia de la coiicurreiiciavital o lucha por la vida, los individuos que han adquirido algún car:¿icternuevo que les sea ventajoso, destruyen a los otros v persisten solos, lo quecorrstittive la selección. 5. Para la realización de los cambios especificos senecesita generalmente un tiempo considerable, pero en realidad ha liabidoevolución progresiva desde los animales priinordiales hasta los que vemoseii la epoca actual.

Duges pretende realizar tin análisis imparcial de esta teoria 1.-' procede acitar los argumentos a favor v los contradictorios con dicha hipótesis.

Entre los razonaiiiientos opuestos-al darsviisiisiiiii. Duges cita la escasavariabilidad de las especies; la discontinuidad del registro fósil que negaríala posibilidad de evolución gradual, v según el autor, taniliien del progreso,piiesto que hay organismos extinguiclos coii mayor perfeccioiiairiicn to queseres vivos actuales. Niega que la embriologia puede erguirse coiiio pruebade ascendencia.

En oposición a la iliniitada variabilidad especifica, iiidispensablepara el darvvinismo, Dugcs sostiene que "..,no tiene hechos positivos queprueben ciertamente, que las especies no son absolutanientc iiiiiiittables."**~`*

H' A, Dl'(ìEf¬`, f:`lemeiitris de :oofogi'n. Secretaria de l~`onii-nio, i\ii'*xiio, IHB-1. floiistilniiliii-iiR_M. de los .f"ircos. La f,tot'firiin'ri dr-'llìri rii_fiiiisiiioei.' r'lIri_vico. ll1\¦i\?if1. I'vli'*xico. lilfifi-l'Í`tHlilh liläiilas sigtiit'ittt's son ili' esti* lilirti}.

'52 fliirfeiii.“il fbrrlerii.

34

1'ligt'tfga que las variacioiics en los ilcsci'iii,licrttcs no coi'ri'spoiidirii acaracteres específicos. pues las modifitat iones lirusias acarrcan la desapa-rición dc la especie, aclcinás al i-staliili¿ai'sct*l atnbicntc lciidcriaii a regresar'--il estado normal:

...aún a pesar dt' los i:sftit'i'?_tis del lioiiilìrt', del caiiiliio dt* cliiiia, dt' los cruita-inicntos, etcétera; una especie asi violentada perece. o si las circtinstaiicias no leson demasiado dt-sfavoi'ablcs, vuelve a recobrar sti forma ani; cstral...“"

Menciona el conocido ejemplo de (Íuvier acerca dc la identidad entrelos especinieiies moniificados por los egipcios {ibis_ gatos y cocodrilos,entre otros) v sus coi'i'esp-oiic'.ieiites actuales. No acepta la posibilidad decambio producido por uso o falta de uso, opi na que no se puede adinitirque tiii zambullidor o tin maiico, a fuerza de dejar dc usar sus alas puedetoniar costumbres absolutamente nuevas v al fin transformarse eii pez, oeste ú ltirno eii aquellas aves. liabi tuándose paulatina mente a abandotiar sitiiatiiral cleniento; coiisidera que esta es uiia observación incompleta vreflexiona, que ames de modificar sus respectivos aparatos respiratorios. elmanco v el pez perecerian en sus tentativas para respirar en elenientosdiferentes del que les es ordiiiario.

Por lo indicado anteriormente, Duges estima como pruebas opuestas altransfoi mismo, taiito la discontinuidad como la ausencia de progreso delregistro fósil; afirma que: '

...en la fauna más antigua dos órdenes de aiiiiiialcs estan representados v nosoii los mas iiiiperlectos; los titielonianos v los sa iiriaiios son, por el coutrai'io,dc una orgaiiizacióii elevada. No existen batracios, pero vemos sus coiigeiieres:labcriiitodoiites, inuv siiperiores a ellos. Los sauriaiios de estos terrenos soiiterodontes, v de coiisigiiiente más perfectos que los actuales. En la epocasccuiidaria vemos tortugas tan bien organizadas como las que viven ahora.1.-' cocotlriliaiios 1.-' lacerliliaiios inferiores a algunos tipos inotlernos jr superioresti iitt'iis.'¡-"'

Señala que se habla de blatídeos, niantideos fasmidcos, de los terrenoscarboniferos, 1,' el mismo Darvvin cita un insecto devon iano descubierto porSctidscr v que teiiia un tinipaiio o aparato de cstri-:liilacióti propio de loslocustideos machos v se pregunta Duges ".,.¿son estos animales inferioresa iiuestras cucarachas, zacatones v sallanioiites, como lo exige la ley deevolución j1i'ogresis'a?"“'5

H flildciii.55' fbi'dr'iii.“É H1i'rlf=iii.

3.3

-__.__L_

ll

l

Page 20: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 21: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Al parecer. la posicion de don .›\lI`retlo Diiges es muy honesta, noquiere ni a poyar iii negar una teoria que le parece una «ctiestic'rn bastantedificil». Sin embargo 1; siii dudar de Ia sinceridad de sti frase final. creo queen realidad no acepta la idea de evoliicir'iir, portiue los ar_e_umentos queaporta eii contra de la teoria no soii compatibles cori ella mientras que lospiintos a lavor sort mas biert lieclros que no pueden eitplicarse ltiera delevolucionisino, pero qtie eri última instancia podrían serlo. Al no aceptarla eitisteiicia de variaciones, no es factible pensar en la posibilidad decambio, ni progresivo, ni de ningún tipo.

Por otra parte, la teoría evoliitiva no entraña riecesariarnente la extin-ciori de l`orrrias rrienos evolutivas. La tendencia al progreso noirnplica quelas lornias nieitos desarrolladas tengan inevitablemente qtie desaparecerpues para sobrevivir' es itidispensable íinicanreiite estar adaptado a lascondiciories de er-iisteircia, lograr triunfar eii la competencia, que cierta-iiieiite se lleva a cabo, sobre todo, entre organisriios de estructura morfoló-gica v grado evolutivo muy similar (si no fueran tan parecidos no seríancoriciiirerites, es decir que octiparían nichos diferentes), La concepcir'inecrilogica de Darwin permite entender la necesidad de que existan eri tinmisino nit-dio tir-gictriisrriiis con diferentes grados de desarrollo qiie perntiteirla ei-iplritaciúii eii lornias variadas de la naturaleza al iiiisnio tiempo que elatiineriio en la el ¡ciencia ecologica. La visión de todos contra todos no esconsecuente con el dariviriisnio, v repetire que la competencia (principalfuerza evolutiva eii el tlarir.-rinisrrro) es dtira entre organismos cercanostaitciiioitiicarneiiie, pero existen otras relaciones conto el coiriensalismo. lasimbiosis, el niiiitialisino eri las que seres vivos de dilerenteosimilar gradode orgariiiiiiciori se benefician niiituarnente o al nienos no se dañan. Lavisic'iir ecrilogica explica la coei-iistencia de espec ies con poco o muchodesarrollo evolutivo eii tin mismo tiempo.

La crítica de Duges acerca de las pruebas c-iiilii'iiiIogir'iis, constituidascorrio tales sobre todo por Haeckel con su ley biogenica, son en realidadbrillantes, pues eíect ivainente los estudios coni parar ¡vos de P-Iaeckel llevan aconcliisiones absurdas, conto aq uélla de asimilar el cigoto de tiir inanrileroa un Iirritozoario,

La posicir'in de Dugi-s es demasiado anibigiia, difícil saber si admite ono el evolticionisirio: siii embargo, sus argumentos en contra son mássólidos que los que argtive a favor.

5. La posición de José Ma. Velasco.

Velasco, quien en rt'sptiesta92 a un trabajo de Augusto Weisriuinti realizc'restudios de Fisiología y Anatomia que lo llevaron a recharar los planteainien-tos de Weisrnann. En sti trabajo Trnrrsƒorniticroii del rirrilrife rrii-=.~ciciiriri erifl:-i-iblistom ti” Weistnanri 'defiende la tesis de que dichas trarisíorinaciotiesno pueden explicarse corrio el electo repentino del cambio en la.s'coiidti';ioriesde la vidag* -tesis totalinente acorde con sus ideas de separacionde sonia 1-'gerrnen- sino corno producto de una energía vital Ítletica o principio deperfección que puede llevar incluso a la transiormacioti de tina especieen otra.” Sostiene, ademas, que los ajolotes que ahora Ir;-icistt-tr en loslagos de Mexico eran ya atnblisionias eii una epoca geri1cigii'ii anterior.pero que por alteraciones sufridas en las condiciones de vida. '~'Ul'~'Il'I`UIla su primitivo estado de Perenibranqiiiados. Refiere qtte este es un casoparticular de la biogerii-sis de Haeckel (la ontogetiests contiene ett srla lilogenesis) en el que se lia perdido el periodo final del desarrolloentbrioriario,

Velasco en stis observaciones a este trabajo comenta que puede existiruna energia vital de perfeccionamiento, que provoqiie el clesiirrollo v elltincionarnien to de los organ istnos coii regularidad, inclti so en condicionesque le sean adversas, pero aliriiia que esta energía nunca traspasa cieiïtoslimites que podrian conducir a la perdida de sti tipo, es decir, a la formacionde especies nuevas. pues en ese caso tales organismos perde-ríatr la vida antesque pudieran generarse niievos organos que_los posibtlttaraii para sirpermariettcia viva. Estinta que esa energia vital de perfeccionamientocreciente, retrocede en ciertas condiciones para avanitar despues, qtie tinasespecies las convierte en otras, que de unos géneros trascierideri a otrossuperiores: ni la naturaleza misttta nos ol rece las pruebas ciertas, clarasconcluyentes, donde tales fenonierios ociirniii en los orgatitsnios, ni los cono-ciniientos actuales en las ciencias naturales aleaiiiian a probar la teoriafåf'

En vista de que se coiiocen todas las fases de desarrollo v que losamhlistonias producen hijos con la Íornia de ajoloies, es evidente paraVi.-lascti que todos los cambios de ajolotes provienen de sti genuina organiza-cion, por consiguiente concluye:

`*"'~' I.M. 'i`F.l ..4iSCO. ;-li|iotacirnit's v oIi¬.e|vai iones al tialiajoilel señor rlitigiisto Wi-isriiiiriii,mii"-I 1,; i|,i|i_~.loiiii.ir-iiiri del ajoloie niexii ano en Arrrlil`r.~.torrrrr. La Nritirrrrlezrr.Tvlesico, lH82.;'i :E-H-H-I.“ .-'L WI-lI.*›I'uIi't1\¦;"\`. 'I`raiislo|'inacion del aiolote tnei-iii alto eii .-lriiJ'ilr.-itririm. La i'Vrti'rrrrile:rr.

Frlt"'.\tiiri, IHHÉ. 1'i ::'iH-H-l.“H lliid.. :Í*l~":l.'lll' i'i'iirl'r'rii.Duda similar respecto al evolucionisino se enciientra eii jose Ma. rr i¡_1~.,1_1,-1.-_1_,.i,_=;(;i;i_.,¡,_,«-,i,_;ss_

Í

33 :iii '

Page 22: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

...la teoria de la cvolucion, no sólo irrr se ptiede apovai eri el presi-rite caso, siriotrue, sii rnisina marcha, observada err las diversas esper ies, y eri los distintoslugares donde residen, prueba lo contrario de lo true con ella se lia qtieridosostener, 1,' es la variabilidad sin limites de las especies, perft'ccitrririirtlrrse nifis vmas hasta convertirse de an iina les in feri ores eri otros rn uv superiores eir la escala¡trrrldtgiCH.97

lfirralineirte Velasco señala que str objeto al liacer' titles observaciones"...r-s el de contribuir, eii alguna irrairera. al esclarecinrierito de lo quepireda lialier de cierto respecto de la doctrina de la evolucit'irr".*'“

En oposicir'rii a Weisrrrann, Velasco pierisa que los cairrbios octtrridosdttrarite la trarrslornracióri de ajolote eri aiirblistorna irrr piiedeir atrilririrseala adaptabilidad condicionada a las rriievas circtinstaircias de vida, dadoque se prodticerr cuando estas no han variado -v por lo ratito se verificaireii el rriedio que liabi'ári de aliandonar- sirio que esas rnodificaciories sedelieri a trrra “..._ireiiuiira crrrrlornracir'rn qirr-esta eszpresaiiieirte constituidapara electtiar a r ierta epoca tales variaciones que los obligan a cambiar deint"tlirr".99

.-ir erca de la irrterpretaciori lriogeiietica de Weisriranir, esto es, true losajolotes soii irria etapa de evolucion del ariiblistorrra, \.“'r-lasco pierrsa que tropueden torrrarse corrio animales distintos ii los ajolotes v los anrlrlistonras.iii a siis hijos; va que los prinreros prodiireir a los segundos v viceversa, maspor caiisas de per feccioiiaiirierrto que de rlr'*_c;errer'iir'irì›ri por adecuaciónprevia ir diferentes hábitos de vida; piensa true la opinion de Weisrirairrrrrriiestra que a la evolticion de las especies "...iro se le ve corr los ojos di-'laciericia, sino a traves de uir cristal que tiene cierto color. 3' que todo locolrrrea igtiirlrrir'iite"...“"l Nti puede aceptarse la liiporr-'sis evolirtiva,desde el piirrto de vista de Velasco, porque si las inotlificacioires fueranrápidas tpor ejerrrplo de brarrrruias a ptilrrroiresr provocariair cambios tairbrtitales eii su rir'garii'.iaciorr que les catisariarr la rirtrert.e: si ftierarr lentasliarian inrposilrle el ciinibio de ambiente, pues no pueden viv ir en tierra tviicorrio arrrlilistorrrasr si todavia tienen lnarirriiias v piiesto que "...prirrrqrre tor rirqrirrci perrrrrirrezcri jr .se desrrrroltle, es rrieriester cfire ƒirrrcr'orre.' de locriritrrrrro no pirede e.vr`.stir...““ iro puede perrsarse err la posibilidad evoltr-cioirista de los caiirlrios gradirales.

l-`.rr t'iltirna iiistaricia la coiicepcion de li"elasco se stistenta err la riocir'rn

“7 ftlrrrherrr.“J” flrrrlerrr.'*“ Hrrrtl., :Í¡."r.

l"“ ffrrrl., :HHH“'l ffrrd., :HI

| i

preevoliieiorrista de adaptacion perfecta; con su estudio intenta derrrostrarque cada especie está adecuada a sus condiciones de vida v por tairto resultacasi iiriposible que a causa de modificaciones, seaii brirscas o paiilatrrras,urra especie de lugar a otra.

Por otra parte. el objetivo de str investigacion es claro cuando señala:“...rni objeto al liacer' estas olrservaciorres tro es otro que el de corrtribtiir, ¦en alguna niairera. al esclarecirrriento de lo que ptieda haber de ciertorespecto de la doctriira de la evr'rlt.rciori".'"2 A pesar de esta declaracionde imparcialidad airte el evolriciorrisino, li-'elasco procura comprobar quelos seres vivos están dotados de por si corr los órganos que requieren deacuerdo a sus formas de vida v qiie las variaciones qtie pueden presentarsenunca producirán categorias más altas que variedades; es decir nuncaespecies nuevas:

Si nos lrablase el evolticionisrno de esos cairrlrios que nadie puede rrer.=¦ar'.debidos a las infltieircias exteriores, v a la adaptacion de cierios_or'gairos a stiirrodo lialiittial de vr vii', estariairros coirforirres coir al_irunasde_stis ideas, a_riirr1t.ieno coir todas, porrpre no i'eprigirari-'i a rradie que el color de ciertas corrdicioiresde lui. carnhie, que eri lugar de transformarse a Iris seis tr ocho irreses. lo haganarrtes o despues aiisiliados eri sir desarrollo por las bireiras o rnalas condrcrrrrieseri que vivan; alguna diferencia err la forrira de las liranquras, de la caberia. perosin rpie ellas irnplitriren riria rrrodiltcacion tal, que lrrs rairrbii-ii-sr*rrr'ialirri*rrte: re-petimos, rrue tal irrodo de ver no nos repugira, por el contrario es rnuv posible:pues las influencias errteriores err ese serrtido. es decir, eri el desarrollo mas ometros rapido v perfecto de los rìrgairris erristeirtes sorr rrrairifreslas. Pero las true

haceir derivar de tirra riiarcha fileiir a proveriieirie de una errei gía vital crri steirte leii el organisirro, no pasan de conjeturas, que a poco aiidar , soii ilestruidas por Itrtrevas olrservaciorres. eonro sucede eii el caso p|eserrte.““

Es decir \'elasco adrrrite que las especies pirederr presentar variacioiresiiimias eri el proceso de adaptación a sti rrredio, pero reclrara la eventual idad ,que tales cainbios puedan coridticir al adveriirrrieirto de especies nuevas, .especialrirerite por sti concepcion -propia de la Teologiir rrattiral- deadaptabilidad perfecta.

6. La cadena de los seres; Francisco Patiño.

Otro tralrajo irrteresante de arialiriar es el de l*`raircisco Patiño sobre lasplarrtas caririvoras, eri el se ertporre una pistificaciorr del daisvrirrsriro

mi” ffrrrfrrrri. l1"” Hird.. :HIL

lll .-1 1

Page 23: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

rriostraiido uno de los errores qrie más frecueritemente presentan los primerosevolucionisias mexicanos; me refiero a la confusión entre la cadena de losseres v los arboles filogenêticos que restiltair de la posicióri evolucionista.

Patiño cree q ue la existencia de plantas cairrrívoras confirman la teoríade la cadena de los seres, conceptúa a estas plantas corrio seres iirternrr-diosentre Iris ariirnales y las plaiitas (atitótrofas) a las que “...est¿ibaiiiosacostiirnlirados a ver cóiiro roliabair al sol sus rayos nitilticolores, a la brisasus iitoiirris perliiriiados, a los campos sus efliivios aroiriosos".““

Lo inisirro qiie otros evoliicionistas mexicanos Patiño estima contocomplementarias las teorías de Lainarck v de Darwin, piensa que el primerodio preponderaricia en el proceso`de la evolución al medio am biente, al usoo desuso de los órganos y a la necesidad. y que el segundo se la otorga a laselección iiatiiral pero iirdica que esto no qiiiere decir que liava contra-dicción entre dichos factores".'°5

Es importan te ver cóirio para este atitor la existencia dela cadena de losseres qtie se iiiicia corr los minerales y llega al hombre es prueba de larealidad de la evolución. cuando que los fijistas pensaron en esa iirismaescala, corrio evideircia de la conipl icacióri crecieii te qtie el creador sigtiió alrealizar sii obra.

¡I7. Conclusión.

En Sintesis, ptiede decirse que los estudios biológicos en México eri elsiglo XIX están muy lejos de poder considerarse conro parte de la recienfundada Biologia Mticlios de los artículos publicados en revistas cienti ficasde la epoca, como los tfabajos de Duges, Bárcenas y Velasco, son des-cripciones de plaiitas o animales complemeirtadas con información sobresus usos, relatando los ntitos existentes acerca de tales especies, así corno losconocimientos que culturas prehispánicas tuvieron de aquellos seres yotras consideraciones, eii las que en general se sigiien las clasificacioneslinneanas. Por estos trabajos puede sostenerse que hay eii el país unaHistoria Natural. por cierto iiicipierrte, pues a la fecha no se conocentodas las especies que habitan en territorio rnexicaiio, uno de los primerosobjetivos de esa corriente. Otros estudios como el de Villada 10° se encuentranen uir estado iiicliiso anterior a la Historia Natural. en ellos nose mencionana las especies por sii nombre científico, ni se describen haciendo uso de losterminos exactos. Por últiino están tiiios cuantos trabajos sobre todo afinales del siglo, donde se encuentra un interés por explicar lo vivo, en

"'* F. P.-\il`lÑ(), op". fit.. :-l'?-l-¬l7fl.'"-" lliirleni.'“” .\l.?i-I. \`Il.l..-XD.-\. op. fit.. :lfitt-l-lti.

-12

especial los de A.I.. lleirera que pueden estimarse corrio propiamentebiológicos. En fi ri. eri el siglo XIX coexisten al metros tres formas histó-ricamente importaiites de estudiar lo vivo. Es interesairte, además,mencionar que la mayoria de los pocos trabajos biológicos parten de uiraconcepción mecanicista que alcanzará su máxima expresión en A.L. Herreray analizamos en el capítulo correspondiente.

Acerca de las ideas evolutioiiisias en este siglo. puede iiileiirse queentre los iiattii'iflistas el iiiteres por discutir la posibilidad que Iris seresvivos cambien en el tiempo es apt-iras una motivación iricipiente. En estecapítulo se lraii aiializado cuatro casos, Dtiges, \-'elasco, Ramírez y Patiño.Los dos primeros rechiiziiir la noción de evolución, los dos últimos sedeclaran abiertos defensores del trairsformisirro, siii ein bargo eii su iraliajomás importante sobre este tema Ramirez se liinita a traducir y transcribirlas ideas de Ernst Haeckel (por cierto siii mencionarlo),“" corr lo que nodemuestra una gran comprensión de las teorias evolticioiiistas. La posi-ción de Patiño puede considerarse corrio evol ucioiiista por conviccióii pero nopor conoci rni`ento.

Por otra parte, aunque i\.l.. Herrera emprende sti labor evolticioiristaeii el siglo XIX. editando algunos iii'tíi'tilr›s"-la v sti lib-ro, Recireif des t'rir'.sdela Biofogie Gêiiéralel”, con ese fiir. no puede apreciarse que haya enel paisuna escuela evoltrcioirista o por lo rrreiios un grupo preocupado portlilttndir tales ideas. Atltririús, el escriliir tirr liliro eii frances indica que lapri-ociipar ión fundamental de f¬Ierrerii no es la difusión de sus ideas eirM¿'Xico.3"

Por lo antes expuesto se puede afiririar que en las ciencias nattirales elingreso a Mtfrxico, no sólo del darwiirisrno sirio del evolucioriisrno erigeneral, es sumamente lento y deficiente durante el siglo XIX.

W _]. R.-\i\llRl~`.Z. op. cif.. -l :236-2-16.'°' .›\.L. H!-ZRRER.-X. Las irrirsêes de l'ai-errir. Mein. Soc. (.`r`errt. Arrtorrio Alzate. 1895-lB9tì.

IX :22I-252.'"*' ------. Reciicil des I'.ois de Biologie ('ìi"iii"|'aIe. ()fic. de Ti|irigral`ía de la Secretaria

de l-`onrr-rito, Mexiro. ll-tf-l7. H3 p.° (2APl`l`lTl,() Ill. aqui se realixa el aiiálisis detallado de la obra de Herrera.

lfi

--Iflï__

l

Page 24: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

CAPITULO II

LA POLEMICA DEL DARWINISMO EN LASOCIEDAD METODOFILA GABINO BARREDA

Page 25: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 26: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

ejército v las «inteligencias emancipadas». Con la Reforma de juárez en1857 se separan la iglesia v del Estado (el poder espiritual del temporal) loque favorece la llegada del estado positivo, cuya culminación durante 1867acontece con el triunfo del liberalismo.

A pesar de su comtismo, Barreda se ve obligado a negociar con losliberales v cambia la divisa -Karnor, orden v progresos» por la de elibertad, 'orden v progresos pero resaltando que la libertad (de conciencia, de expo-sición y discusión) será sometida al orden para permitir el progreso.

La combinación que hace Barreda y el tener un proyecto de educaciónconminan a que Benito Juárez lo llame a colaborar con el gobierno en el Fcampo de la educación, La educación había estado en manos de los católicosv en ese momento se requería un proyecto que favoreciera el establecimientode los principios liberales, en mucho contradictorios a los intereses de laiglesia.

El proyecto más importante de Barreda fue, sin lugar a duda, lacreación del nivel de enseñanza media superior con la Escuela NacionalPreparatoria. El objetivo fundamental de tal proyecto consistía en la homo-genización de los conocimientos de todos los estudiantes, independiente-mente de su especialidad. Barreda cree que el aprendizaje de las cienciaspositivas logrará que todas las personas preparadas piensen de la mismamanera, ya que sus ideas estarán basadas en las verdades positivas, las cualesal ser irrebatibles, no permiten discrepancias.

En este contexto se incluyen para todas las carreras la Botánica v la Zoo-logía en los currícula de la ENP. Así la formación de los egresados de lapreparatoria adquirirían cultura general. enciclopédica Y explica cómomédicos, ingenieros y abogados se interesarán por la discusión de teorías 'semejantes a la de la evolución.

'I

2. La polémica.

Pedro Noriega estudiante de medicina es comisionado por los otrosmiembros para preparar una exposición de la Teoría de Darwin. En lasesión de Febrero de 1377, presenta ante la Sociedad Metodófila GabinoBarreda su trabajo Consideraciones sobre ia teoría de Darwirtš

A partir de esa fecha se inicia en México la primera polémica sobreevolucionismo. Nadie en la Sociedad Metodófila se dedica a la HistoriaNatural, por ello no considero esa discusión como la introducción del

5 P. Noriega, (lonsideraciones sobre la teoría de Darvvin. An. Soc. Metodríƒiía Gabino IHerrería, Mexico, IST?. :QT-100.

48

darwinismo en México va que coincido con Ivette Conryfi introducirlo en unpaís implica hacerlo operativo en la Biología, aplicarlo a la interpretaciónde los hechos biológicos. Sin embargo, a diferencia de Conry sostengo quehay otras instancias de introducción igualmente importantes, tal seria elcaso de la incorporación del evolucionismo a la cultura en general v nopropiamente biológica. Además en el caso de México, dicha polémica esfundamental porque dio a conocer en el medio intelectual los planteamien-tos de Darvvin, que a partir de esta difusión pueden transformarse enideología, dar-winismo sociai, v ser utilizado durante el porfiriato comoparte del discurso del poder.

Las controversias suscitadas en la Sociedad Metodófila han sido consi-deradas por otros investigadores: Moreno de los Arcosš por ejemplo como laintroducción del danvinismo en México. Moreno establece, para llegar a talconclusión, que ha llamado darsvinistas a los que parecen serlo o se ostentancomo tales. Mi opinión es que no basta que alguien se diga darwinista paraque lo sea realmente. creo que tratándose de un tema tan importante comoeste, es necesario analizar las ideas de los participantes en la discusión paraconocer el grado de comprensión de la teoría y su verdadera concepcióndel evolucionismo. En este capítulo se intenta realizar dicho análisis,Noriega en su exposición recuerda que la idea de un origen común a todoslos seres vivos. fue expresada inicialmente por de Maillet en 1730, y porLamarck a principios del siglo XIX:

El suponía que las especies animales se habían desarrollado lentamente, pasandopor transiciones insensibles, debido esto, por una parte, a la influencia delmedio, v por otra, a la transmisión hereditaria de las modificaciones que lascircunstancias exteriores producen en el organismo*

Noriega menciona que la explicación lamarckiana fuevigorosamentecom batida y así pudo suponerse comprobada la teoría de la inmutabilidadde las especies. Según Noriega se refutó a Lamarck pero sin distinguir entrela teoría v los argutnentos en que esta se apoyaba. La conclusión fueatacada por Darwin, quien presentó la teoría de la evolución bajo otraforma, dando una explicación científica de las causas que la han producido.

En el concepto de Noriega hay tres fenómenos en la naturaleza quejustifican tal teoria: herencia, adaptación y lucha por la existencia. Sobre elprimero afirtna simplemente (no se podía decir mucho más en esa época),

* I. (JONRT, L' introduction du Danvinisme en Frartce au XIX e. siecle, I-Id. Vrin, París,lílïå _

-'* R. MORENO, La pofefnica del Drirutirufirrno en Mëxico. UNAM, México, 1935."' P. NORIEGA, op. cif., 19'?.

-19

l

Page 27: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

que todos los organismos transmiten a su descendencia sus caracteres. t..seg uida, plantea que todos los seres vivos tienen la capacidad de adaptarse alas variaciones del medio,siempre que éstas no sean tan bruscas quecausen la muerte. Por último, cita la lucha por la existencia originada porel crecimiento ilimitado de las poblaciones; esta lucha provoca la eliminaciónde aquellos individuos que debido a su organización o a circunstanciasdesfavorables, no son aptos para competir con sus adversarios, al tiempoque los organismos con alguna superioridad aumentan en número simul-ta neamen te, teniendo más proba bilidad de establecer descendientes provis-tos de las mistnas ventajas?

En función de estos tres fenómenos Darwin explicaría la evolucióndel reino orgánico.

Desde el punto de vista de Noriega. Darwin sttpone que habiéndoseformado ett un principio organismos extremadamente simples, la influcn-cia del medio habria comenzado a producir ligeras diferencias en su orga-nización. Estas pequeñas variaciones, transmitidas a los descendientesaumentarían, siempre y cuando las circunstancias ambientales de los se-res modificados, obrasen en el mismo sentido que sobre sus ancestros.

A estas concepciones, propiamente lamarckistas, Noriega suma lasdarwinianas de variación y lucha por la existencia:

Mrxlilittitttlose los organismos ett diversas direcciones, habrá algunos que adquie-ratt t ttalidades pt'ovt¬t'ltosas [tara sostener con ventaja la lucha por la existencia;así tettdrtin tntis pt'ol1alii|itltttles de dejar tlescendietttes dotados de las mismascttttlidttdes que ellos, los que tto Itavatt variado, o sus tnodificaciottcs fuesen pocolavonthles, se extitrgttit't'tn lentamente si cotttinúan ltaliitaudo ett las tnisntasregiones que sus competidores."

Noriega tiene clara la importancia de la competencia ecológica en laconcepción darwiniana, v que esta interacción biótica será tanto masintensa cuanto mas cercanos utxonómicantente sean los organismos queittteractúatt, La competencia explica incluso las discontimtidades entre lasespecies: v asegura que hay ttna tendencia -en los organismos mas perfec-

t f Ncionados- a exterminar los organismos que no han variado; de acuerdocon Noriega ha de rechazarse una concepción lineal de la evolución pttes esmás especiación que evolución filética. Señala que Darwin no supone que eldesarrollo de los seres organizados se ha hecho en serie lineal, admite quecada especie da origen a dos o más variedades y cada una de estas va

7 Hi.-ri.. :ílH." Noti.. :íl!l_

II ¿Pl l

formando despues especies distintas que a su vez dan nacimiento a nuevasvariedades. Se ha objetado que si fuese cierta la teoría de Darwin, sedeberían encontrar todas las formas intermedias entre los seres mas simples sflos más perfectos. Pero según Noriega la lid por la existencia es ordinariamen-te más encarnizada entre los seres semejantes por sus hábitos, ctinstitucióno estructura, resultando de ello una tendencia constan te. en los descetttlit-titesperfeccionados de una especie, a exterminar en cada generación a los'ndividuos que han quedado iguales a sus antecesores”

Noriega acepta que la evolución es gradual, producto de la separttciónde variedades (especiación) 3' que la acumulación de pequeños cambios ttnivel de especie conduce a la fortnación de categorías ¡mis grtuules tontogénero, familia, orden, etcétera: esta idea será aceptada mas tarde. inclusopor los neodarwinistas.

Para Noriega la selección natural es “La conservar ión lteretlittttia deuna cualidad provechosa en la lucha por la existencia".“* De acuerdo conesta definición 1,' pensando ett la selecciótt artificial. Dattvitt solo ltahrittrecurrido para explicar' la fnrntaciótl de las especies. tt las lert-s tt:ttttra|csconocidas que lntjvtttt prodttcitlo efectos atttilogos ett cl corto lapso t|ttt' elhombre ha podido observar.”

Para explicar la existencia de la tnultitud de especies que ltor existen.Noriega manifiesta que no puede aceptarse sino la hipótesis de tjtte ltattresultado unas de otras por transfortnaciones gtatlttales. ya que esta teo-ria explica la semejanza que guardan las especies de una misma clase en elplan general de su organización, el desarrrollo etnbriológico de cada ot ga-nistno, la distribución geográfica de las plantas v anitnales. 3' esta ente-ramente de acuerdo con los pocos datos existentes de las especies extintas vrespecto a la aparición sucesiva de las diferentes especies.

En conclusión sólo hay dos hipótesis para explicar la existencia de losseres vivos: una sería que la multitud de especies que ltov existen se hanformado sejxuatlatnetue, la otra que han resultado unas de otr:ts portransformaciones graduales; plantea que la primera suposición está ettcontradicción con lo qtte se salte del tttodo como se protlttcett los seresorganizados que descienden siempre de utt ser semejante: por lo Itllllfl- lilsegunda hipótesis tiene que admitirse puesto que es la úttica que esta deacuerdo con las lt'vt-s cottocidas.1ï'

En la siguiente sesión del 25 de febrero de 1877, Gabino Barreda se

" Ilurfrttt.'" Hitdrttt.“ jfttrirttt.*ii Hurf., tllll.

l

Page 28: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

declara eii franca oposición a la teoria de Darwin pues exagera en susgeneralizaciones y no observa el método científico en su formación.

Según Barreda esta teoría ha sido tati ampliamente admitida porquerepresenta un progreso, más aún, sii inmensa ventaja consiste en haberreemplazado las cosiiiogoiiías teológicas. Por esta razón, escribe Barreda“...los partidarios de Darwin creen que todo aquél que no acepte su teoríanecesariamente es partidario de la creación eii la forma bíblica..."11"

Sin embargo, como el método cieiitífico consiste en pasar de loshechos particulares a la asercióii general y una vez por ese medio formuladaha de comprobarse con hechos observados, siendo el resultado una pruebadeductiva e inductiva. La teoria de Darwin, al no seguir esta vía, iio resisteun análisis eii ese sentido.”

Según Barreda una de las tesis fuiidatnentales de la teoria darwiniaiiasostiene que solamente los órganos útiles se propagan indefinidamente.Aparenteii'ieiite esta es una geiieralizacióti derivada de observaciones ett lanaturaleza, no obstante Barreda reclama que cuando se encuentra unórgano inútil. también es propagado indefinidamente,15 Darwin asumegratuitamente que eii los antepasados de esta especie tal órgano tenía unaiitilidad. Esto es coiitrario a la inducción, dice Barreda.

Otra de las críticas que hace a la teoría de Darwin. inuv importante porsti contenido, se refiere a la analogía con la selección artificial. puesaunque admite la transmisión liei'ctlitar'ia de ciertas modificaciones. nocree que ptieda dci'ivarse de esto que tales cambios ftieseii perdiirables en lasespecies iiaturales, pues es bien sabido que para coiiseiwfai' las razas produ-cidas por el hombre no hasta con que estas existan ya, sino se requiere delii'iai_r-sii* cuidado para evitar los criizamieiitos.

Esta cita evidencia la noción de la necesidad de aislamiento para lacoiiscrvación de las variedades nuevas, aparetiteiiiente dt-sconoci('iii,lose lasolución que Darwin da a este problema, (los aislamientos geogi'áfico vecológico), pues Barreda dice que para i'esolverlo Darwin recurre ti la luchapor la existencia y que esta noción es inaceptable pues semejante luchaexigiria realiiiente que todos los seres oigtiiiizatlos esttivierati provistos deórganos de ataque y defensa, lo cual sólo se verifica en los aniiiialesfifi

Barreda se opone a la teoría de Darwin 3.' adopta una posición fijista,

17* Iìcclaracioiies de (labiiio Barrcila en la sesión del 25 de l~`ebrero de 1877. fín. Soc.i"tfr'loiió_fi`l`fi fišribiiio Bfirreda, Mi':xico. l877. :lfll

“ lliid.. :l(l2.'-`* (lila el ejemplo de la fragata que tiene iiicniliriiiia iiiterdigital iiuiique no nada; rcbatela

explicar-ióii de Diirv.'iii tie la utilidad de ese órgzinoeii losaiitepasados de la especie, lbid.. 2102.Mas iidelatite, al constatar la presi-ticia de seis dedos en iniiuos j' pies de algunas peisoiias,cuestiona la «titi|idad›› de tal cai'actci'istica. fbifl., :l07.

'E' G- Bi'tRRl:lDr\, op. cif., :IU-l.

52

cree tielaverdali- = - - ~ . . . ,. __ Q .d_ L1 t tra ttiidtiii ia de la Naturaleza parcte consistir en volver,por mt to e los cruzainientos sucesivos, hacia un tipo medio. Másadelaiitey eii el iiiisnio sentido de negación del transformismo escribe' “En miconce to, estaría ' ' f -' - - , _' L 'no vmlìjim A 1 Ulflfì f U-=U1¢lU ITM-*›. autor iziidos a supoiitr que los hombres

9” ( i U” -*U 0 Pdf- IJWU no para afirmar que podemos venir de uninolusco. 17

Cotiset'u= i - -- - ' - - - - -f _ . tnit con lo.iiit<,rioi_, Barredaiio admite que las especies puedanper eccionarse o que las formas intermedias hayan desaparecido Tampocoace tal' _ -' -- ' ,. ,. .- ,, -. - ` .p I ii geiieracion tspoiitanta, qui ati ibujt ala hipótesis de la h¢¡~¢m;¡¿¡por gemulas de Darwin. Segun Barreda la pangénesis, para explicar laexistencia de los .' ›' -- ~' -' ' -' ' 'i ' . ' -seits su itiiits. sin citar ion piimitiia ni creaciones sucesivas,supone la evolución de gérmenes nacidos espontáneamente, y la evolución su-cesiva de éstos, h - - ~' -. , . - -,bl . asta el hombre. Considera que son dos aserciones sinprttt a, o mejor diclio, conti'arias a la observación: la generación espontáneay la posibilidad de la ti'ansfoi'iiiación por liereiicia sucesiva no sólo de las@Sl>f'C1fi'S. Sino de los géneros y aún de los reinos vegetal v animal '

En Barreda h -' - ' › 2 ` ' 'mmm de los Hinaj una ci ittca que podria sii de giaii peso, pues apunta enmismo las Cåulsa _ Ä»1}ì>l0S inismps de -la Biologia; de acuerdo coii el transfor-

. t s e .tuo iicioii lian sido siempre las iiiisinas.Sii'i embargo,no la fundanieiita. Respecto ii esto afirma que otra de las fallas grandes de latt-ori' --~ .. .. .. _.hs ntmlsnsepjitiiiti qlut las lej es dc la org.-iiiizticion qut ahora existen iio soiir- . 's tieesuvr- .« - ¬ _.. _- --mn [Corn (2 leve 1 t ion viigtiitts t n otro tiempo, lo cual significa basar

(hs !dem«0m_' ,I pniiot ic asi iiidtniostialilt s. supiimiendo las conoci-czmïm lodó ¡gnc o o por que iio nos conducen al punto que deseainos-

_? I , D' ` '_ Q É ¿É Ufilld lndtitcion y arialogta exigen. Barreda olvida quesegun .iris-iii las fuerzas evolutivas actuaii eii todo moniento v eii todolugar y esto incluyendo el presente. '

Iras la participacióii de Barreda, Porfirio Parra lo refutfi v señala qu '-lri toiiritloal 'uni ' ' '- i ›- - . . -› L ' _ i Ji1 _ 1 pr I g is i iiest.oiits, no en su i-tidtideia acepción: lia entendidopor tii litiiin verdadero combate. lo cual no dice Dai'wiii pues “s-iliitlo esel lenguaje einineiiteiiiente nietafórico que usa este autór".“i lileiiteiidióPOT llldlil, agrega Parra -eii último análisis- el resultado de la coiripetenciaentre todos los 'mima Y ›` - - '†› - - " - . .' ' . - -mo pl'mwa ( ute .ól lts.lRtli;ta ttinibitii la tiliiiiiticion de que el dari~.'inis-hertdzï 1 j fj _ s o si itiec-.i lo util ya que Darwin no dice: qiie sólo se

1 .. . '_ _ __ _d` _U 1__. blno que un hijo, aunque hereda todas las cualidades de susPa 1f'S› f'Jf-'FULH ¡OS organos que le son útiles, y por consiguiente los de-sarroll ' - . , -, “ .' tH mas, de aqui resulta que a su nueva generacion transinite todos

1' Ibid.. zlflö.'” (ìoiisideraciones de Porfirio Parral eii la sesión del -1 de *il ' l * 1877 ` ' '

Gabino Barreda, Mt"xico, l877. :l I l. _ i L mmi i 'i-liiåiii-` ilwiüdüíílíl

53

L l

Page 29: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

ïllfi fìgìllïflfi. lürllart* sicndr1 n1:'111 1l1*su1'1'1'1lIadns los 1'11il-cs. 1111111115 los q1:1f' nu11 1.1111, 1-'1.l1¬1 d:-.11111 p::1r 1'1=:-1111111110. 1l1:11p1111s dv rwrln 111'1n1f'r-:1d1*g1=nv1'arin11es,

(HW IW' mg"'1{'“ ""*'“|'*`*' |`“'h"ï"' *ll`H11|11II'l'l`Ilf¢›1U 111' h11l1r;ìn r1-11111-111111*1111';.111r-1l111:11'1111111-nl1=.“" 191111111111* Dalrwirì 11111 ;1dn1i|.1*, 111111111 i1;l1*;111 H1111 111'i1¿'i1111lf-5 deI..11111;11'1'k jr 111111 111* 11111 h11.~11-11 111' 1111 I1-111'í11.

1.-~ -1- . .__ ' ,_ I, __"'__ _¦- *__ _¿_ __' ,l.11I1..1 1_1::111111r1 la 11111111: 111 I.1111_1|'1.11.-1* B.1111-1l11 1111-11.1 111* 111 111111111,-11,1;-.1* "I" -"* *U 'j"~f'" 11111111111 '1' -*il'1f:1'1:'11111 ;11'l1Í1r111l. 11111=~;111'1'p1111111111-1 1111-1'1111is1r1111I1- 11111111111-11¬111 es 1*1'1l1'|'11n11-1111* 1l_11.'1*1'z~111. N11 1111í 111111 1*] jui-:'i11 111-I 111111-s.l1'n.11-11.11.1111: 1.11. 111111111 q111= 111111111-11 11 |1111rl|1¬s1-1-11 1111 1:.-rm1n11 n¬11=1ì`i11 1-11111111111 laI;:11n1.11 11111 de f'sp1i'c1t¬s 11111"-.-as. 111.11- f-11 unu- de lns Í11ndz11111*11111s (lvl fijismu;

.11 1.1 .11g111111:111;1 11111.1 E1111 1111111 111*-:1b111'1'1':.1 rn las 11111111. d11111E*s1i1*;1s. dz-l1i1;l11 1111111- 1111 1411111 11-'11 1111 1=x1.~;11= la I1111111 11111' 111 1111121. 1.1111; E. Rui: s1'1'1'1-'1;11'ir.1df'l:;1.-11-511111. 11211111 11111- _1ì1*±-;¡111f:.~1 dr uf11111111' 111 11111111-i1-1r. P111111 p11s1'1;1 1-n11n11'r11r losl11111l;11111'11l11>¡.1111~;1111'11:s df-I 1-1'11l111'i1111is11111,11d1'i1'lif.*11df1¿1 los 11y1'nl1-~1 quf' si|1_11l11h;-111 1111]11'1'If:rr1ó11 1:11 sus ¿11'g1111'11'11I11s, no ln al1'iÍJ111.-'1'1'1111 11 1:1 lrfnrírs.1.11111 111 :11'g111111*11l11d{11'.

_l^.I11 1111 111t11'1*1'1*11f11111 1-*11111l1l1'¢“1- ln 1-liÍ1-1*¬*;'111'i;1 vntre in1ïIi¬1'i1'l111111 1' 1's¡11'1'i1=s,11111111 1111111111 -:1111*Il11 É^sp1-1'11- 1-1; 11111-1 1111511111-1¬11111. 1111 11-111111111111 ¡11r11';1:¬1'11=111:-11111-I1-1111111. 111111111111 1-sta 1'11n1|111r111|;1 pm' 1*;-1111 111111111 11111 ¦1¿11'1i1l;11'i1'11. 111' I111-111111111111:-11 M¿*x1r-111111 el s1gl11 XIX, (1-11 1's¡11-rlal H13r1'1*1'a)I11 únlro rf-al 1:1;=*| 1IH.Íl\'HìI.IH. 1-11 1l1*1*1r 111111 11r1n1i11;1li±~1l;1:~1.

.S11 1111-11 111- 1¬1f11l11r11¿111 11011111-111.-1'11n1111*11 Spencer una 11-nd1*11ri:1 :-1 la ht'-11 11'11ïg1*1I111i111ì. puc:-1 .?1*g1111 fl 11111111111 1111111 11-3115 r1b11f'r1'z1n1-115 111* vc' q111- la fau-:111 1 .-111111111 01.111 11111-5 i111n1og1_*111*11s¿ 11111111* 1111111r1:a a df=c1rq111- lu Í l11r11 y la.111n.1 1.-111 de h11l1f:1 1.1d-11.111 p1'1n1'1p11_1,1'11111¡1l1-121111111111' h1;1111ugE*111*as 1; 11--11ían

111111 Íu1'n1;1 .~11r111r.-1111111' 11 1115 z1r11111l1*1± ¡11'111111111;11'1r1s.R1:±¬¡11:1'l-:1 11 lu 1n1ì'x1slt'111f111 111' 111111 1¬;11l1*11¿11lt* sfrfs ¬1'Í.1-'ns i11Ínlf'rru1¬npida.

-1.1111* B¿1rr1¬1l;1 111'g11¬ye c11n111 11111191111 1111111 la ¿111sr:11ci11 de la 1-vnl11('ió11-P1rr11 1-_s111i)l1-rr 1,1111* 11111110 r_1=s_11l1:11:{11 111- 111 1†1f11I11rif'111 no se espera 111111rad1-11:1 Ii-neal 1.11111 1111 ïlrhul rum1f1radr1. (I-;111s.i111*r11 que la falla df: una 1'111l1'11aun 111|r1*n*11n1¡1I1l2I. Im rs un :«1rg111111›11111 111111111 Darwin. p11f*s 1:1 lvuría-1 1111aupunfa qur: 1*] 1l1*.~.;1|'1'c1lIf_1 de ì11s sere-s s-9:1 111111 Psr111a linf-al. sino una grivezl-loglg 1111111Í11:11l11: 111.1 senala no dfabcn l111sc;1rse fsnlre 11111 r1:s11_1sfós.il1=s 1.-'rr1l;'1df--ru; 11111'1“1n1-1111111, 1111111 1111111 l111=11, 11111111 11rg¿11111:111lr111q11f~ cu111'1'11l1'1-11 1-11 si1 1111111 11~1'1'11 11111- I1111.- 1.11111 111-1-111'u1*111_1':111 111511111 11111111111 1-11 1-1=.¡1f'1¬i1=s1ìif1-11-1111-11: ¡111rf-1en1pl11. 1:1 g11l111¡_11l1'r1"1, 0 un upo s1'111f:];11111f, pudría cnnsidtrrarsr 11111101-I :111l1*1"1*.~11111*11111111311 111- las p1*in1ates, v 1-1 1111111111111:-¡'15 c11mf1 el df: I11-1 111-rs vrf±¡11il1*s.2“ `

Bar1'1†d¿1 1'1-spurìdt' que En lud111'1'1s1'1 lu crítica fu1¬1d111111'11111l 11 Í);11'1-1'i11 1111estriba a1“{f1'ca dt' si la lucha 1:11 11111.1 di1'r.*1'l111¬1 si 56111111: hr-r1~1la 111 [11 il, 11111111 lafalla dc prun-bas de parlidu 11' 111- 111111- f1111du1ne111;1l. y 1:11 .-11111111111-ñ111ì1-11111camu 11n h1-111111 ubjf-111-11 una (01111-¡11'iú11 ¡111r'.-1111111111* f¬'11l1j1-1i1*;1, ¡1rr1¦1iu 1111111d1±s1'ribir 'y*1¿um'di11ar los hr-rh11s q111* 111 11l1111*1'1.'u1'ió11 111111 n1111'.~111'11 -11111111111*dr un :nudo i111"1†1mplelf1- r1-11111111111 11 111 11imili111d [111111111111-111111 1l1-111.-r|11:¬lipns, 1.' l¡11¬11bién al caráclfcl' 1›1:11'1:11d1*11l1* 11111* p11d1:111f1:-1 1*u11aid1-1'111^1-11 1111. I i|1-1111c11l11u111l1111 un rfierlu orden s11l1jf.~1i1-'11,`¿`* 111-rn ir11prupi11 1111111 1*:-:|1li1'11rì11±~.¬.

Da1'wi11, sigufu B11rr1'1l11.11s1'g111'11q111-'11sí 11;-1111111 1111. I`1'111'11n1*r111-., [11-1111111lu Ll1*|1¬1111'.~1l1'11. T111111 1111 1'ar.1111:«.1111iL*11l11 sf: 1:1' 11l1`11\'1-11111111 11111' 111 1111111-1'1'1'1111*;111111-mnsislv 1-11 s1.11111n1*r que 1:11 111111 11-›:11'i;=1 1113111 sf: 1111111 111- ver 111111111 111-I11-1111111'e¡.1r1'111'11l;11* s11I1j1*111r=a1111:11tr l1_1.~'. 11111-hn:-1 :-1111 1111i1l111'1111±~, df.- 1111-ri_1¿11;11' 111-¬¡1111'+~.si 1*Í1'1'li1'111111'11t1: 1¡111:1*d1E'1¬1 así L1 nn.

D111'11'in. 1ìi1'L* B111'1'fi'(l;1, r1'Íi1'r1- 111.-1 hr.-1I11111 11111: |1r11|1f1111* 1-:¬;|1Ii1;11 1' 11111-nadic 1111-ga; ¡1r11r1.-j1†n1pl11, 1-11 111 1'1'l111i1'11 al uju rn vez dc 1111111-i1' 111111-|1¿11. 111-qu1*f:s11: 1'1rg¡11111 111- ha idu n11›diÍi1f;.111d11 11111' 111-1'1-111111 1.-' se-l1'1“1'iÓ11, 111* 1'1-1ì111'1'- 11ha:-er11-1111 1:1-1' 11111: vn I11 1'=s1'alu ¿111im;1l h;13' 11111111; las 1.':11'i1¬1111d1~1 111- -11j11†-1 11111*pudif-r;111 d1-s1¬111'111* 1111111 pudm'11111111111--11-111' 111111 1-s1'11lu. ht-171111 11111- 11111111' 1111-gn1' qui- 1-s prfurisarllr-1111* el que debe ex¡1li1*111's1-.'32

Además. agrega Barreda, Darwin 1±11111`1111d1= wire el perl`fi-rcio11a111ie1111111 1111131111' 111.-.~'.;11'1'11l11'1 df' 1111 ó1'g;11111 yu 01115111111- 3.' la ;1¡1111'ici1Í111 1111 11111'11'_1¿1111111'11l1'r¿111'11*11l1' 1'11.1c1-'11. Aunquf: es ¡1usihl1' 11111- 1111 1319111111 sr 11111diÍiq111- 11' q1`11-sf: l1'11n±-;1¬11i1;1 11111* la 111-1'1*11ri:.1. ia 1':-1p1'=ri1'111'i11 1-11111-1`ì11 11111* 1111 11111111111 1i1-111l1- 111l1*s11pa1'1-1¬1-1':

....'\1'111 s11p<111i1'r|1i11 por 1-j1*n1pl11,q11e p1'11' 1111;1r1'i1l1-1111- i11r'11111p11-n1.ibI1- 1.-1'1111|11111i1_1a las I11.-1-s 11111* la 11hs1*1'1.'afiòn ha Í11111l;11l11, 1111 11j11 11 1'11di11¬1P111r1 de Uj-:1 111111--.11 11:.-1pa1'1'1¬1-1' rn 1111 11111111115111l1'1's¡1t-1'i1* 1'i1-gn. 1.- 1111¡11111i1~111111 111mI1iE*n 11111* tal 111111111 i1';1~1111311 111111111-1¬1l¿1| 11-' 11';-111s111i1irse 11111' 111111-111111.r1111111q111'1*1 ¡1r11d111'1<1 dr-hi:1 11=111~1'esta 1nocli[ic:1cir'111 1*r11r11-111_1r grad11q11e s1111s1'r11di1=111E, par 111 i11ílu1;*n1'i11 r11111r11ri11del 1111-:1 ¡_1r11g'r11i|111'.' #1113 1¬110dí[ica1ïì¬{111 iria p1*rdi¢Í*11d1111c más 1,1 1115111. I111-11111dcsapar1:1'1'r 111 war. 111' ir 11111111=11la111!1'1111111111 111* 1.li1'1:: 11 1111111115 qui' 51- .~111¡11111g11 11111'el i111ii1.'i1l1111 primi111-':1111f:111e lnodificadu haya 111- ir1-11111_1li1'i_t11111l1=1111'11111111liíi1“;11l11laml1i1'†n. 111* 1111;-1 11111111-¡'11 1111z'1l11g11. 1111 11111111 011 I;1 s1'l1~1"fiú11 11r1iÍi1-i11I...2“

Pür 111111 B111'1'1*1¶:1 111151111111* qm* 513111 111111 111 iI1Íl11r:11('i11 r:1m11:11111 11111

21 G.Bf\RREDA.op.f11.,:ll3.-Í* 1'b1`d..:l¦?. '' En E1112 frase «por la inÍlu1:11cia 1-unlraria d1.=lc11rr1 ;1r11gc11i11¬1r1›_ queda expuesta la idea de

1" H1jdr111_ herencia mezclada. 111111.-11111 11 la Gr.-11ê1i1:a. De acuerdo 11111 rslìa las varlaciunes se diluyen hasta1" Ibƒd.. :I 12. pfrdrrrse por Iusióndf 11151-aracrcres parcmales.H G.B11r111En11.¢1p.1-11...-112.

54 aa

Page 30: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

h11m11re 51- 11111-den 111111-111-r 1.1111,-111115111115 111111111111-a11115. Tar11bi1'-11 51-ñala lai11111115ibili11a11 111- 11111- 1111 1"11'ga1111 1111111111111-111 51-a útil: 1111 11111-de ad111ili1'5ee1¬1 1-11-111), 111.11- 1;-1 ala 111- n1111`1"i¿-iag11 11111- 1-11 105 1111171115 de 5u Í11r11'1a1¬ió11 1-ra1111111111-111111-ia, 11111111-1-11 51-r úlil 111111-5111111111 n1-1-1-5ariame111e la 11111111111-11ei1"1nd1-5111-rf1-eei1_111aba el 11111-mbr11 para la 11111111111. al 1111511111 1ie1111.11111111-11111111.-ía1111 111 haria útii 1111111 1-1 19111-111.2*

I-15111 11111-ia1111-11le 1111 51-ria 1111.-111-1-1-11111 1111r 111 51-11-1'1'i1311 natural, agregaBa11'1-1111. 511111 11111 el 1“111111ari11, 1-511- 11111111111 5111'11111hi1'i;1 en la 111111111 11111 1ae:¬:1511-111-1a.

01111 1111-1111111-11111 de Barreda -1ra5 la 11111-1'-1-1-111¬11'111 de Parra- pararebalir la 1e11ría de Darwin, 1-5 que en general 1115 pará5i1115 51111 quienes ennum1-r11'5a5 111-asinnes lriunian en la 11111111 p11r111 1-111511-111'ia, a5eg11 ra que 1111gm 11 11131111-111 111- a1e1-1-111111-5. 1' 111-11babl1-1111-111e 11111115 1:15 111- e11rá1-11-r 1†11111agi115111-epi11e111i1¬11_, 511n de-bida5 según el al 11a1a5ili5m11. al 1111-_-1-l1¬1111i11i1111e1a5e51.11--eie5 111111111111-5 1- 5111111- 1111111, 1-1-g1-tales 11111-1-i11r1-5 5111111-1a5 1-1a5e5 511111-ri11r1-5.25

¿C1'11'1111 11111-11e 1-11111i1'ar51- --se 1.1r1-g1111ta- 111-5111- 1-1 111111111111-1115111 51-1e1'ei011i5-la, q111- las e5pe1_-1e5 pr1.-de1minan1es 51-an las inff-rinres? Responde eómo 1a5

1-5111-1-11-5 11111-1-11 1'11al1111i1-1' 1'a511 1111-1l1_1111111a11 51111. 11111' regia general 1.- 1-nn5La|1-le, 1115 11111-1,-111¬111-1111-1111 1-111111i1'i11n1-511111511111-111111111115 para5111-111511-111'ia-1-1111r1:11n5ig111e111e 1115 que 1-n esta lucha para la e11151en1:ia debiera 11 pf1'111-1511p11n1-r5e que habian de 1riun1`ar, 51-rían 1`1,1r1-.115a111e1111- 1115 i111`eri11re5, -1-11111-1111 111511- 1'11111i11üa Ba1'reda:

...la 1'11111'1115i1"111 a 11111- 51- llegaría 1111111-ía 51-1, 1111 el 111-1 111-111-11'111111111111-11111 5111'1'-511-11de Ia5 1-511eei1-5, 511111 11111 1-1 1-111111-a1^i11, la 51151i1111'i1'111 11r11g11-51-1-a 111- 1115 511111-111111-5por 1115 11111111115 que 51111 1115 11111- 1-111_1:,1-1-1 1-111111i1'i11111-5 111-1-111511-111 ia 1111-11115 1-11m1111--1115, 1- 1111e 111-nen 11111 111 1111511111, 111115 Íaleilidad 111- 111ì111111111111-11311.25

P111' 1-51a5 1111-.11111-5 B;1rr1-da 1-11111-11.1-1-1-1111e111111a-1- pr1¬1gr1-511 en la 11a111ra1e-La. M1-11115 111111 1-111151111-111111111 la idea dam-i11i51a de 1111-ha 11111- la 1-111511-111-ia131111111 a1'a11am115 de 1-1-1'.

E11 1111 51-11111111 511la1111-1111- 11111-de 11a111ar51- de 111'1;-gn-511 en la 1-5111-1*i1-1111111111111 1-11 -11111111 de que para la 1111-1111 i111*e5a111e 111111111 1a5 1'1111d117i11111-51.-1111-1'i11r1-5, el 11111111111- 1-1111111-a la 111115 1111111-r115a 111- 11111115 1a5 a1'ma5:1a inteli-1.-,e111tia, 111-r11 “en 101111 111 111-111115, la 111111111 para la e11i51e111'ia 1-5 una simplefrase, una m1-1111111111 que 1-111111111- a ire-1-111-1111-5 i11du1'1'i11111-5 inj u51i1 11111111-5 y11115 11111111111-. i11v11111111a1'i11 1111-1111- al 111-111»-1111-111ïia11511111 de la Nal11ra1e2a".27

1"' 1'b1d., :lIB.25 Ibíd., 1119.2" Iàíderri.27 H:-1dr111.

Barreda 1-111¬npara 1a5 11-nrías 111- Lamarel-: 11 Darwin y opina 111.11- ladel primera 1-5 filusóficamen le 5up1-1-1111 11 la del 5egu11d11. Lamarek par 11- del111-1111111111 i11111-ga1111- del 111-5ar1-111111 1-111hri1111ari11, 11111' el que 1-1 111'g'a11i5111111-a 11111-11a 1111111 1'11111111i1'án1l115e -1- 111-111-1-1-111111111111151-; 11 1-511- Í1'111'11111-1111 -1111'e111111 (¿abi1111- 51- 11- ha 111111111-1 n11111111'1-111-1-1-111111111111. I-11 li-1111111111 1-1-111 111'ir'111deberia así restringirse al de5arr1.11l11 1-mbri1t1nar111.(1f11m11 en el 51g111 XVIII).Lamarek. por a11a111gía, hare e1111-n51-wa la 1-1-nlurión indi-1-i1l11al a la de1-5111-1-11-. Sin 1-11111arg11, la 1-51›erien1-ia 5-.E1111 ha e11m11r11ha1111 1-1 111-5arr111l11indi-1-11111211.

I.amar1'1<, 5ig-ue Barreda, 1-51511111-1-ió qu1- asi 1f11m11 ha-1- una 1-1-111111-11111indiu-idual. ha de haber una 1-5111-1t11i1-a, 1-11 1.-i 11 1111 de la 111111 1115 1-5111-1-i1-5 irían5111e5i1'a1111-1111- 1111521111111 a 11111.-1`Í-5 d1-1 111-mp1-1 1,- del 1-511a1.-111 11111' 11111-11-1111-5gra11115 e-1-111u|i1-115. 111-5111- la 111115 infima ha51a la 111115 ele-1-ada, 11a1l11 11111-1-11i51e una 11-11de111'ia 1-5111111111111-a 111-1 11rga11i511111.23

1-\1¿;1-1-ga 11111- la 1-11111-ep1“i1111 de Lamarek 1-5151 en pe-111-ela ar1n1111ia 1-1111 1115he1'11115 111151-1'1'a111J5_, 11111- 51 bien 1111 111-1111111-11 1-1-1' la 1-5-11111111511. 51 11115 111-jan1-i5Iu1nbrar 511 1-1-51111111111: 1111111-1-1¬5iÍi1'a1-ión gradual 111-1a5 1-5111-1-11-5, d1-511e la-5111115 11111111115 11215111 la5 511111-1111111-5, E1 1amar1-111511111 51-1111111',-111111-111.-15 en 111111111151-1'-:a1'11ì›11: la 11111111-neia del 1111-11111 en ei qu1- vive el 5er 11rga11i2a1111 -1- la11115i11ilidad 111-`5uÍrir mf1diÍi1'a1'i11n1-5 a11r1111ia11a5 para hacer 111;-'15 51-guru 51.11-111511-111-111. E11 1-51e 111111111-1111111-11111 51- puede 1-1-r que Barreda 1111111111- la 1111-ade a1la111a1-i1'1n 1' ace-11111 qu1- 1115 11rga11i5111115 11111-den 111111111' para 1111-1111;-.ir 511111111111 de 5-¡111-1. S111 e111barg11 1111 1-51:21 de a1-11erd11 11111 otra 1'11n1fe111'ió111amar1-l1iana. 111;-mde 1-5111-e5a 11111- 11111-111-11 apar1-1-1-r órga11115 11111--1-115 11 1ie5arr11-11111' 1115 -ya 1-11i51en11-5 11111' 51-11t1mi1-111111 11111-ri11r del 11rgani5m11. Bam--11:1a1-1-11111 1.1111- 1115 151-;-;1111115 11111-den 111-sar:-1111ar5e 1-1-111 el 1-j1-1-1-11-11), 111115 1111 11111- 1-15im11l1- deseo (Nota I)."' Debido :1 ello 5e op1111e a la propuesta la n1ar1†111a11a

2* H11d.,;120" (NOTA 11 Ha 51d1:1mu-1- manejada Ia versión de que en la1e11riaI.:1mar1:I1ia11alae-1-11l111'iòn

résulla del de5e1¬1 de cam bi1:1 de 1115 animales. E5111 1111 se puede afirmar. pues de la posición deLamarcl-1 se infiere que es a ira-1-es de 11151¬an1bi115 e11ndu1.-111a11-5, 51151-i1ad115 p11r la 11111-nade salisíaeernue-1-a5 neee5id111ie5,que 51- 111111-11ea 1111 u5111liiere111'ial de I1151'1rgan115;el Ina 5111.-e-111111-de 111111111111la mndil11-aei1ì11111-gáiiiea.Elú111e11de51-111111-ulurraduesei111-5a1isÍaeer r1e1-e5idad1-5 quea1111-51111e11i51ian 1- que el eam bi11 de 11151'ireur151a111'1a5 crea; 111115 1111111111-1111de51-11de1';1mbi111'1111111 1al.[V1Í-1151-.api-111ii1'e 511bre La111a1'1'|<}.

(ïanguilliem eseribe 11111-en Lan111r1:1-'.'. ei n1edi11d11mi|1a 1- manda la 1--1-11lu1'i1111 de 1115 51-11-5-1-111-1:151.111rir1lerme1ii11 dela 111-1-esidad. r1u1'i1í111 subjeli-1-a que implica la 11-11-1'e111-ia 11 un 1111111p115i11-111de 1115 1.'a111re5 -1'i1a|e5. En Lamar-:I-1, 5ig11e Car1g11ilh1-111, 1115 1':111¬1hi115 1-11 1a5 1'ir1:11115taI1eia51'11111p111-1a11 1an1 111115 en 1115111-1-e¬5id¿1d1-5. I115 ca111bi115 en 1a5111-1-1-5idad1-5a1':1rrea|11'a111bi115 e111a5a1i1'i1111e5. Por má5 que e51a5 a1'1“i11n1-5 51111 duraderas el 11511 -1' el 111-511511 de 1tier1115 órgalins 111512le5arr11|_1an 11 a1rr1Íi::111, 1,- 1115 a1111ui511¬.111r11-5 111a511er1|ida5111u1'Í11i1'1gi1'a511h1e11ida51111r el 11111111111indi1.-i1i11a1 51111 1111151-r-1-ada5 11-ur el 1¬r1e1'a11i5m11 111- la 111-1'1-111-111. a 1'11111|i1'i1*111 de 11111- el 1-ar1'11 11-1'n111rÍ11I1:'1g11-11 nueu-11 51-11 1-1111-11'1n 111115 d115 11-11r1›du1-11111-5. `

1 G. C.-XNGUILHEM. E1 n:111u1'1m1e111u de 111 1111111.Iì11..~\11agr11111a, Bar1-1-11111a.E511añ:1.19'ïI5. : 158.

55 E17

1]

Page 31: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

según la cual la función crea al órgano, lo que resulta un absurdo porque“...si la Íunciun no es otra cosa que la actividad de los órganos, ¿uóinu puedenser estos el producto de aquÉlla?"29

_]tt¿g'a que Iinnarcl-L hace una induuridn equivocada rnetodulógicanietl-te al extender la observación de que ciertos órganos se desarrollan con elejercicio a casus en los que este fenómeno es imposible: como ejemplo citalas palas del flarnin_r_1,u y según Lamarcl-¿ -interpretado por Barreda-habrian crecido por el deseo de no nrojarse.

Barreda dice estar de acuerdo, en general. con la teoria de Lamarcl-1(excepto en el punto anterior) pero aún así, aclara: "En el punto de vistacientifico. la ubseri.-'ación no ha justificado hasta ahora el hecho efectivode la evulrtcióri invocada por Lan¬±arcl<."*'°

Barreda se refiere al deseo iitcensante que prudttce cambios en losúrganrrs cumu una viciosa inr:lucciun en la cual se pretende extender a todaespecie de desarrollo o rnr¬idil`icaciñ11 orgánica. lo que la r1hse1'i'acic'in ense-ña como prupiu de otros casos que nu tienen con los primeros la necesariasirnilitud.

l-In la última parte de esta inleI¬t-'ención compara la teoria de Darwincon la alquimia. Según el hay una afinidad entre el planteamiento de latraitsfutinaciern de las especies ¬_r el de la transmtttación de los metales:

...Ia transfurrnaciòn alquimista, como la transformación darwiniana, tenian sushechos de observación autentica culnu fundamento, peru... estus hechos noauturiralran realmente la cunclusir'1n. era. en el lundu. contraria-a las verda-deras leyes a que tales mutaciones estan sujetas.”

.›'\tlemas los a lquimistas -puesto que nu conocían el limite q ue puedealcamiar el pc:-der de las leryes a que las transformaciunes químicas estansujetas- estaban autorizados a creer que era n1a1ror de lo que es, pero en losseres virus los límites de lu que pueda hacer la herencia en la modificacionde las especies. no sun hur tan ignorados que nu permitan reconocer laimposibilidad de obtener, por esta via, cam bios tan radicales como los quela observación demuestra entre los diferentes generos y clases de los seres1.'irientes.31'

Si bien Barreda acepta la influencia del medio sobre los organismos.de ninguna manera coincide con Darwin en la existencia de «modificacio-

2° (5. B:'l.RRE[)r\. up. cif.. :l2l.`*" Ifriderrr."' Hrrd.. :l21!.'Í' ¢'¿'rderri_

nes verdaderamente accidentales» que para el evo] ucionista son tan impur-tantes, pues considera qtte entran en contradicción con los «hechos másbien establecidos de la herencia››.5f' Esto significa que Barreda acepta quelos urganisrnus pueden variar 5' adaptarse por 'vias lanntrcl-zianas, ifilu cualnu implica una cuncepcir'nt en ilttciunista. pues sólo se admite una evrrlticiona nivel indiritltntl, nu de especie). Lu que nu aprueba es la pusi bilidad devariación al azar:

Sólo manteniéndose en un punto de vista muii' vagrr 3; de simple analogía,se puede afirmar que el galeupitecu. por ejemplo, cuya organiracit"rn es entera-mente Ia de un matniferu. puede considerarse como el antepasado o el medio detransicion entre los tnarniferus y las ares. Cuando se desciende a los detallesde la ui'_r¿ariizaciun. esas analogías fundadas en un examen superficial. desaparecencompleta|nente.f"*

Despues de esta critica implacable al darwinismu, inter'i'iene utrumiembro de la Sociedad Metodófila para defender el evoluciunismo engeneral y en particular al de Darwin. Se trata en esta ocasiñrr del señorManuel Flores. quien intenta demostrar que Darwin es consecuente con elmetodo positivo, y por eso inicia su alocución explicando el metodo que lasuciedad defendía:

No siendo... plausible una hipótesis que suponga a la ver los agentes 1; las leyesproductoras del fenómeno que trata de explicar. el me'-todo supone que una sulade esas dus clases de elementos subjetirus de la causa. es la que la hipótesissupone. En este casu, si la hipótesis rersa sobre la primera. el metodo sólo leexige. para considerarla como legitima. que los agentes sean una nera causa.cuntu decia Newton, es decir que ertistan realmente en la Naturaleza 1.' seancapaces de producir los efectus que se les auibuyen. Si sun las leer-s las que sesuponen. la hipótesis es legitima, cuando sun susceptibles de verificación.”

De acuerdo cun el argumento de Flores, si el elemento material de laexp] icacióri es una vera ca usa y las leyes han sido ya cum probadas por la ex-periencia, no hay necesidad de recurrir a agentes n ueeos ni a nuevas leyes.Si esto ocurre, entonces la er<plicacir'rn deja el crtriictet ltiputfštiru 1.' pasa alrango de verdad inductira

5' Ibrd., :l2l.3* fbrdrrn.1* .-äfirrnaciunes del Sr. Manuel Flores en la sesi-fin del ll de Marto de IHT?. An. Sun'

Metrrddƒila Griburu Barreda.

58 59

l

LL |

Page 32: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

lIIl

l

¡¡'|_m

Según Flores, las investigaciones geológicas han utilizado este método.En ellas no se suponen ni agentes ni leyes sino únicamente su ocurrencia entiempos anteriores y por tal razón se consideran como inductivas. Laexigencia de la comprobación experimental es en estos casos mucho ineiior,y si el fenómeno no es muy complejo, nula.”_ Otro caso -dice Flores- es la teoría de Laplace sobre la formacióndel

sistenia planetario: las substancias que componen nuestro planeta serianvera causa de dicha teoria y las leyes de la condensación por enfriamiento,asi como las mecánicas que rigen al movimiento rotatorio de una masa eriestado de condensación progresiva, constituirían leyes demostradas por laexperiencia.

Algo común a estos casos es que la causa considerada seria la úni-ca capaz de explicar el efecto que se le atribuye. A pesar de esto, Flores indicaque el método no autoriza la exigencia de que una teoría haya de explicarcompleta y totalmente todos y cada uno de los hechos con los que serelaciona, tanto menus cuanto los fenómenos a que se refiere sean máscomplejos.

Despues de esta justificación metodológica, Flores inicia su exposiciónv defensa del darwinismod"

Las leves fundamentales de la teoría serian: l. Selección natural; 2.Forniacióii de variedades; 3. Herencia y 4. Lucha por la existencia.

La primera podría llamarse con el nombre de superviviencia o persis-tencia del más apto para no «suscitar idea alguna ontológioa ni metafísica»es tati uiiiversal qtie todos los fenómenos, cualesquiera qtie sean, estánsujetos a ella, excepto únicaineiite los numéricos cuyas leyes son indepen-dientes de las influencias extrínsecas.

De acuerdo con Flores pueden preverse fenómenos mecánicos, f ísicos yquimicos, porque siguen la ley anterior donde se enseña que: conocidas lascircunstancias actuales de cada caso, es posible saber si en un cambio de estast'i ltimas el fenómeno pudiera persistir, si deberá modificarse o desaparecer.”En el caso de la química, cita como ejemplo a las leyes de Bcrthollet que,nos afirma Flores, es un modo concreto de formular la ley de la persistenciadel más apto.”

*G Ibid.. :l26.1*' Ibid.. :l27.5' Ibid.. :l28. _ _I' "Un conjunto de compuestos cualesquiera. da siempre lugar a una combinación más

apta para persistir en el medio en que se enctientra". (Op. cit).

60

Va más lejos aun cuando asegura que la «legide la persistencia del másapto» determina tambien el desarrollo de las obras humanas: “De todas lasÉaboradaå en lacåntiguedad, artísticas, cien iíficas o literarias. sólo persisten

s mas a ecua s al medio progresivamente cambiante.""" Los idiomas-agrega- son prueba irrefutable del cumplimiento de esta ley.

Por supuesto que los organismos no pueden ser la excepción y señalaque la obra de Darwin abunda eii pruebas concliiyentes de ello. Sin ein burgo,¡íiclara que debido a ciertas metaforas darwinianas, hay quienes rechazan laeoria.

En suma, Flores considera que la ley de persistencia del más apto secumple no solo para los seres vivos sino tam bien para los seres inorgánicosy aun para los fenómenos humanos; de ahí el cambio de términos desobres-iveiicia a persistencia y su pretensión de que si esta ley puede demos-trarse en la quimica o en el desarrollo de los idiomas y otros logroslitiniaiiris. sería_excesivo exigir una demostración para los seres vivos: esstificieiite asumir qtie se trata de uria verdad iiiductiva válida para todos losseres existentes, por lo que cree: “...que la primera ley de Darwin es una leyreal 'que domina la iiattiraleza entera, y que tiene, por consiguiente, pruebasextrinsecas y es capaz de los efectos que se le atribuye, es por coiisigiiieiiteuna vera c¢iu.sa".'“

No se puede negar, arguve Flores, que todos los fenómenos ocurridosen un medio cambiante liaii de stifrir rnodificaciones con tin uas o desaparc -CÉT- bm tfffllbãfgo. se niega que esas modificaciones den por resultado el perfec-cioiiarniento del fenomeno. L1 problema es que Darwin utiliza el terminoperfeccion, algunas veces en el sentido de simple adaptación al medio 3,-fotras en el seiitido de complejidad orgánica, multiplicidad de acciónydivisión del trabajo fisiológico. Propone sustituir el termino de perfec-cion por el de aptitud para evitar toda confusión, puestoque, según loscasos, el mas apto sera unas veces el más perfecto, y otras no"_-12

(iorlšio se trata de hechos pasados, Flores considera que no puedencom r - - ,› . . .~ _p o arse experimenialmtnte pero -agrega- si se 11-alan ¡gdas 13.;especies como tin conjunto, es decir, como una escala, pueden tenersepruebas de valor con firmativo."

Flores senala que tlrechazo a la gradacióri de los organismos comoprueba de un origen comun. debe a los grandes vacíos que aparentemente

'° Op. cit., :l28." Ibid.. :l3l.W lbid.. :l30.“ Ibídem.

6l

l

1

Page 33: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

existen entre los grupos, pero asegura que constantemente se descubrenformas intermedias que prueban la realidad de dicho origen común.

En cuanto a la formación de variedades -segunda ley- Flores opinaque es indudable que los individuos de una especie no son idénticos,existen diferencias utilizables para hacer subdivisiones, por lo que puedehablarse de la existencia de una ley de formación de variedades* como laverdadera causa de aparición de variedades más o menos aptas; esta ley, encombinación con la de persistencia del más apto llevará al perfeccionamien-to zoológico que, de acuerdo con Flores. consiste en la especialización a ni-vel fisiológico, que trae como consecuencia la multitud de actos que elanimal puede ejecutar así como su mejor adaptación al fin aque los destina,proporcionando al animal más perfecto un número mayor de medios ypara auxiliar las tendencias que los favorecenicontraƒrrestando las que Mientras no se realicen mks condiciones' no puede ser demostrada

giesa al medio donde se encontraba antes de variar. Recuérdese que LamarckSosgene que una modificación estructural se mantiene mientras el cambioam rental que obligo su aparicion permanezca también. De esta forina setrata de superar la critica de Barreda relativa a que las modificaciones sepierden al cruzarse con los individuos no variantes:

Si por reversión se entiende la tendencia de una variedad a volver al tipo de laespecie, el argumento es poderoso, pero la ley no es cierta sino sub conditione, esgecltr. solo en el caso en que las circunstancias vuelvan a ser las mismas que antes

e a extfie-riencia,cuando el animal vuelve a encontrarse rodeado de su medionatural.

lo perjudican; con ello propende a hacer persistir al mas perfecto que, en la tendencia, pero tampoco debe suponerse que no existe,general, será el más apto."

La concepción de perfeccionamiento de Flores se reduce a una visiónfisiologista y no pasa, como seria el caso de Darwin, a una vision ecológicaen la que -además de que cada órgano se adapta a su propia función,perfeccionándose cada vez más- el organismo completo sufre modificacio-nes porque se especializa en la explotación de un determinado lugar en laeconomia de la naturaleza.

Con base en ese principio de división del trabajo fisiológico, Floresintenta mostrar que la ley de formacion de variedades es una vera causa.que cotisiderada en combinación con la persistencia del más apto, llega a'producir el perfeccionamiento de los organismos.

Además señala que nadie puede negar la variabilidad; lo que se niegaes que conduzca al perfeccionamiento, pero sostiene que complementadacon la lev de persistencia o seleccion natural, la variación lleva al progreso.

Lo mismo sucede con la tercera ley, la de la herencia. No se le niega, loque no se admite es su tendencia al perfeccionamiento a partir del argumentode que pueden herederase tanto las perfecciones comolas imperfecciones;es tan fácil progresar como degeneiar, en virtud de esta ley aislada; el se-ñalamiento, reconoce Flores, seria válido pero integrada con la ley de persis-tencia sucede lo mismo que con la variación.

Esas concepciones de herencia se basan completamente en las deLamarclt. Por esta razón afirma que los caracteres variantes adquiridos porlos seres vivos, sólo se pierden si el portador de tales modificaciones re-

' ik diferencia de otros, como Parra, Flores reconoce plenamente la existencia de la especie.“ fbid.. :l32.

62

Siguiendo a _Lamarck, el sostiene que los caracteres de un animalestan, en gran parte. determinados por las condiciones del medio, cambiancon_el, v estos cambios soii los mismos si los del medio lo son, y sondistintos en el caso contrario.

La tercera ley fundamental es como_las dos primeras, una vera causacapaz de producir los efectos que se le atribuyen, combinada con ellas, estádotada de una tendencia manifiesta a lograr el perfeccionamiento de losorganos.

_ En la t'uarta_ v_ ultima ley del evolucionismo. la de la lucha por laexistencia que origina la ley de persistencia del más apto debe considerarsesus formas activa y pasiva.” A pesar de lo inadecuado del término ttlucha»(que sugiere combate directo) deben contemplarse también las formas delucha pasiva, entonces se encontrará que tiene lugar en todos v cada unode los actos de la vida y c¡ue_ sus resultados se realizan por medio de lasparticularidades de organizacion mas insignificantes en apariencia, comoel color. el tamano. etcétera, haciendo compatible la existencia de granvariedad de organismos.

Segun Flores asi se comprenderá que no solamente existan seres fuertesy feroces, sino también organismos a quienes su timidez, tamaño, color yotras caracteristicas, ponen fuera de peligro.

Coti este análisis de las cuatro leyes del darwinismo y tratando dedemostrar que la escala zoologica no es el fundamento de la teoria, por loque no es una peticion de principio -no se trata de demostrar las causasde la evolucion con su restiltatio-_. Flores admite que la Teoría de D-¿1-win E5

*5 Ibtd., :l33.is E ef - _ ._ _ _ _, _

¡ufh n mil" Si Íä' htllf llfdlfl l_ï_`*f ¡H fïlblfflflflt ltlmpooo liav seleccion natural. enteridtêntlose- 3 f" 'Í' “UU 0 mah -=l"1I-llio v iio sólo de competencia.

63

Page 34: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

'I II

Itii,

válida puesto que las leves fundamentales que la constituven son verdaderascausas indudablemente capaces de los efectos que Darwin les atribuye.Basado en tales consideraciones concluye que “...es una teoría inductiva, ono hay teoria que pueda serlo".'"

Con las intervenciones de Noriega, Parra v Flores, Barreda se da plenacuenta de la aceptación que tiene entre sus compañeros v discípulos lateoria evolucionista de Darwin. Entonces procede a una critica muy detalladadel transformismo, haciendo primero tin análisis del método positivo,único mt'Í=.todo cieritifico para él. Posteriormente se propone demostrar q tieDarwin no es consecuente con tal método y por tarito esta teoria no es mejorque la teológica. Í _

Es muy importante poner atención a su exposición metodológicapues eri ella eitcoritramos paso a paso su argurneritacióri contra el evolucio-nismo, no sólo darwiniatio sino también del de I..amarcl<. Ett esta interven-cióii intenta probar que la teoria de Darvviti no es tal, úiiicarrreiite se trata deuna simple descripción de fenómenos que pretenden explicarse con ladescripción misma.

Sostiene que hay una confusión entre teoria y descripcióri. Dice que alreiiriir en uria concepción general tin conjunto de hechos o de observacio-nes aisladas e iiicoherentes, pueden tenerse dos objetos o bien, sim plernctitese desea formar con ellos un todo capaz de recibir uti nornlire común ti unafórmula que los abrace o se qtiiere encontrar la causa que les da esa seniejaiizau lioiiitigerieidad, es decir, la serie de sucesos reales de que ellas tlepetidericomo una consecuencia necesaria.” Llama a la primera descripción. vagrega que es un hecho subjetivo de nuestra mente: a la segurida. quesupone un hecho objetivo y diverso de aquellos que eiilaza. lctlrìa U fïïllll-cación.”

ltfeanios brevemetite la posición de Barreda respecto a las diferenciasentre teoria y descripcióri. La inducción, sostiene el positivista, debe siempreser precedida de la descripción; la descripción no va forzosarnerite seguidade la deduccióii.

La descripción está destinada a suniinistrarrios una fórmula it-' casisiempre una imagen apropiada, para presentarnos a la imaginacióri vcoriservar en la memoria más fácilrnertte todo lo que los hechos tienen decomún, o por lo menos todo aquello que siéndolo deseamos tener presentepara el fin que nos proporiemos.

La descripción no tiene que satisfacer a otra condición que a la de

fl Op. cil.. :lfflfì*ll Respuesta de Barreda, Anales... :l?›E.'É' fftid.. :l3'l'.

64

representar de tin modo conveniente los fenómenos respectivos, y aún estono de una manera absoluta, sirio sólo en cuanto exige el fin qtie nosproponemos. La teoria propiamente dicha tiene además de la obligaciónanterior, la de demostrar que el hecho invocado como causa, existe real-merite v es capaz de producir el efecto que se le atribuye.

Mientras no satisfaga a estas dos últiinas coridiciories. la hipótesiscreada para servir de base a una verdadera teoría, no puede considerarsecomo demostrada. por más que con ella pudieran presentarse los hechosenlazados en un sólo haz; por más que con ella, en stima, se pueda liaceruna completa descripción de ellos.”

requiere la prueba inductiva o deditctiva de la relación de causalidadentre el hecho que se presenta como antecedente. v aqttel o aquellos que sesuponen ser su consiguiente. Para la descripción, basta con una simpleanalogía. para la teoria se requiere una relación invariable de sucesiónentre los hechos qtie ella enlaza. de tal suerte que en cada caso, si falta elprimero, el segundo faltará taiiiliieri necesariamente, por tanto, cuando sequiere liacer extensiva una teoria de uti caso en que se tiene bien comprobadoen el primero, podrá supoirérsele diversa intensidad, pero jamás propieda-des directas u opuestas.5'

Acorde con el nietodo positivo, Barreda sostiene que las verdaderasteorias no deben dejar fuera de su explicación riingún hecho conocido,únicamente cuando los datos parti sti aplicación están fuera de su alcaiice, vaún eri este caso, los hechos que ella no puede abrazar eii sti totalidad, trodeben serle nunca radicalmente opuestos, sólo inexplicables por falta de lospuntos de partida indispensables, o más bien, estos hechos no han de poderser abrazados por la teoría, sino de un modo general y máso menos vago.”

El motivo de la confusión entre la dcscripcióti v la generalizacióninductiva, y entre ambas v la teoria -según Barreda-, es que todas ellaspueden tomarse como puntos de partida para inferir nuevos hechos yademás, qite en todas hay siempre una inducción o generalización, perosólo en la inducción es esta generaliración el objeto esencial. Al hacer unadescripción comparantos por lo regular un hecho o una cosa con otra qtieconocernos y encoritrando en ellas la suficiente similitud las llamamos conun mismo tioiiibre, denominación qtie resuma todos los rasgos de semejanzaque hemos ido hallando.

Barreda asevera que la comparación es indispensable para llegar a la

*fl Ibid.,1" Ibid..52 Ibiderrr.

.-län-L<.'tDI'^Q

65

H

l

fl.ll

Page 35: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

descripción sin embargo -dice-, en la comparación se es relativamentepasivo, mientras que en la formación de la concepción general se es verda-deramente inventivo jr creador, pues eri ella se porte en juego la más noble 3'transcendental de rrtiestras facultades mentales: la abstracción.

Las inferencias a que puede dar lugar la descripción están en proporciónal grado de semejanza qtie ella predica, desde la simple analogía hasta uriarigttrosa iirdticciórr, que no es sino una deducción fundada eii la ley decausalidad.”

Barreda difiere de la posicióri del induccionista Whetvell pues esteafiriiia que siempre al hacer una inducción,esto es, al coligar' los hechos conuria concepción gerieral, les agregamos otro más, en lo que consistela intlucción, según Whctvell. Barreda, en oposición, argtirnenta que confrecucrtcia la concepción general dista mucho de ser tin hecho nuevo queagregamos a los observados, sino que lo obtenemos por un trabajode pura abstracción, es decir. de simplificación subjetiva de los hechosobservados, suprimiéndoles todo lo que hay en cada uno de peculiar, v nodejando sino tan sólo lo que tienen en común.”

Barreda ericuentra problema eri el uso que se hace de metáforas parabuscar titra concepción general, pues dice qiie muchas veces la inetáforapasa a ser parte de la concepción." Señala el caso de Cuvier, quien llamó alas grandes divisiones del reino animal brazos, por la sitnilititd qtie crevóverles con las subdivisiories de tin árbol; cuando esta represeritación essimplemente fomiada por el atributo de dividirse en dos v éstas a su vezsubdividirse eri otras.” El problema estriba en qtie nuestra mente no puederepresentar estos hechos sin agregarles atributos de forma, color, tamaño,etcétera: "Y esto que ntiestra mente agrega es precisamente lo que nodebiera formar parte de la coriccpción gerieral."-55

Barreda traslada tal crítica a los planteamientos qtie furidarnentairideas transformistas; por ejemplo, afirma que los botánicos reconocieronentre las ct.ibiertas de algunosfriitos (como el ejote) y las hojas de unaplanta, ciertas semejanzas qtie los llevaron a denorninarlas como hojascarpt-lares. La metáfora seria afirmar que la hoja se doliló por sti nervioceirtral Y soldó después sus bordes, de estas soldaduras resultaría la lineaplacentaria; en oposición Barrera afirma que los botánicos jamás hanpretendido dar a este artificio otro carácter que el de sistematización subjetiva,

55 ffiid., :l-14.5" fftidem.' Esta es una de las criticas más importantes de Barreda a Darwin pues considera que este

no tttiliita adecuadamente las metáforas para despues incluirlas en la teoria.ff* Op. cil., :l45.5* Iftidern.

66

no ha sido su deseo sostener que las leguminosas, por ejemplo, havantenido eri una época más o menos rerriota sus granos dcsculiiertos, vdespués, una hoja haya ido poco a poco doblando, sea eii tin mismoindividiio, sea succsivanftente en muchos, tt través de las gt'tiet*at'ititit's.5i'

Se opone corrtplt'lairteitle a esta posiliilitlatl. argtimetilatitlri: (lcstleque se conocen especies representativas de la familia de las legurninosas,siempre se ha observado sti fruto constituido de la misma manera v por elloafirma que no puede sostenerse como hechos reales y objetivos el que lasparedes de cada ovario resulten de uria o más hojas motlificadas: consitleraque bajo ningún aspecto puede preseritarse como una sucesión efectiva -enel tiempo v eri el espacio- de fenómenos qtie van dando tirros nacimiento alos otros: por lo tanto, tampoco puede presentarse como una vertladt-rateoria en la cual un hecho da tiaciniiento a otro hecho, o tin antecedenteproduzca invariablemente tiii consiguiente en la fortna qtie se acostiirn brageneralmente con los nombres de causa y efecto.

Estima igualmente, como «artificios de mera descripción» la visión delas hojas partitlas como si primero hubiesen sido hendidas y las brácteas,los sépalos, los pétalos v los estambres, como modificaciones sucesivas dehojas, opina que la observación no ha justificado esas hipótesis, por elcontrario, señala que ello parece indicar como serie real, ttiia sucesióniiiversa. Barreda acepta que puede haber ciertos cambios, pero dice que sonsolamente restituciones en el caso de que previamente ha habido unadegradación del tipo, debido a influencias excepcionales. Y no deja lugar adudas su concepción ahsolutamen te fijista en la que puede haber degenera-ción v posteriormente restitución, pero donde: "Las transformacionesreales v objetivas no se verificari nunca, eri el sentido de la complicación jide la especialización de las funciones, o corrio nosotros llamamos de laperfección. "55

Por supuesto que a la teoría de la derivación del cráneo a partir de lasvértebras, Barreda la juzga con el mismo criterio. En este caso seopone másclaramente a los plaiiteamieritos de los filosófos de la naturaleza: (Nota II)""'

ll fbid., :l47.5' ffiid.. :l49.” (Nota II] La Filosofía de la Naturaleza es la escuela romántica fundada por Schelling, a

ella pertenecen Goethe -creador de la teoria de la metamorfosis de la hoja para formar todaslas estructuras de la planta- Of-ten, anticipador de la teoria celular y Treviranus, fundadorcon Lamarclt de la Biología. Las especulaciones de esta escuela, indica Canguilhem, hanejercido su influencia tanto sobre los médicos v los biólogos alemanes dela primera mitad delsiglo XIX como sobre los literaros. La concepción fundamental de esta escuela filosófica es launidad de la naturaleza. Conforme a tal noción los seres vivos habrían sidoconstruidos por elsupremo artífice según un proyecto general único. del cual todas las formas vivas serian

67

I1

-__

l

Page 36: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

modificaciones concretas y cuyas diferencias se deben a las particularidades de sus formas deexistencia. Esto significa que todos los animales serian variaciones de un arquetipo ori ¡nalúnico. lo mismo las plantas, que serían derivaciones de la protoplanta (U flange): plantaprimaria. irreal de Goethe. El arquetipo vegetal o animal posee un equifibrio intrínsecodebido a que sólo se pemiite el desarrollo de una parte si se disminuye en otra. Las modificacio-nes del arquetipo dependen de las circunstancias reales en que el organismo se desarrolla:

Lo mudable de la forma de las plantas. que durante largo tiempo he seguido a lo largo detodo su desarrollo. sugeríanme cada vez más la idea de que esas formas de las plantas quenos rodean no estuvieran determinadas y consolidadas eii su origen. sino que más bien. alpar que de uria egolstica tenacidad genérica y específica. fueron dotadas de una movilidadv ductilidad felices. a fin de adaptarse a las múltiples condiciones que en el círculo de latierra actúan sobre ellas, y formarse y transformarse de acuerdo con las mismas!

Goethe siipone que la protoforma dela planta es la hoja verde cuya metamorfosis habriadado origen. primero, a las cotiledóneas, luego alas hojas del tallo que finalmente formarian.por derivacion, pétalos, estambres y pistilos para culminar en la flor; es decir. todos losórganos vegetales serían hojas transformadas.

En la morfología animal Goethe admitfa que, en el esqueleto, las vértebras desempeñanun papel semejante al que corresponde a la hoja en la estructura de la planta:

...repetiré mi convicción de muchos años, la de que el cráneo de los mamíferos se deriva deseis huesos de la columna vertebral... Tres valen para la parte posterior. como que guardanel tesoro del cerebro humano y envían los delicados cabos dela vida. fiiiarnente ramif ¡tadospor dentro v sobre el conjunto v lambieti al mismo tiempo hacia afuera, en tanto otros tresforman la frente jr se abren al mundo exterior v lo reciben. aprenden 1-' captan.:

Es interesante reconocer en Goethe uir transformismo limitado ta la manera de Linneo)según el que, a partir de los generos. se pueden formar especies nuevas y debido a lasdiferencias ambientales:

En este punto hay que liacer cneiita de las diferencias de los terrenos copiosamentetiutridos por la humedad de los valles. maltratados por la sequedad de los cambios.protegidos contra el frio v el calor en ambos de modo ineviuible. puede el génerotransforiiiarse en especie, la especie eri variedad v seguir esta transformatidose hasta loinfinito con arreglo a otras condiciones. v sin embargo pese a todo. se mantiene la plantaencenada en su reino. por rnásqtieaczi v allá seapove y arrittiea la iedra dtiraoa una vidamás móvil. Pero aún las más distantes entre si tienen una afiiiidaclleitplicita if sin esfuerzoalguno prestarse al parangónä

La idea de metamorfosis de las vértebras es original de Olten. otro de los filósofos de lanaturaleza:

En agosto de 1806 viajaba yo por el Harz; caminando por tin bosque, vi a mis pies ttncráneo de corzo blanqueado por la intemperie; cogerlo. inirarlo, darle todas las vueltas. fuecosa de un instante. ¡Es una columna vertebral! -exclanie. Esta idea acudió como el rayo, ydesde entonces se sabe que el cráneo es una columna vertebral*

Okeii es reconocido por varios historiadores de la ciericia, como un aiiticipador de lateoría celular: Entre Oken y los primeros biólogos conscientes de hallar eii los hechos deobservación las primeras bases de la teoría celular (Schleideti y Schwan). se establece unafiliación sin discontiniiidadfi

Algo similar se puede afirmar sobre la ley biogeiiica de Haecltel pues Oken asevera: "Enel curso de su desarrollo el animal pasa por todos los estadios del reino animal. de modo que elhombre contiene en si todo el conjunto de ese reino."

' W. GOETHE, Obras completas. Ed. Aguilar. España. Tomo ll. l965.

68

La concepción de carácter más objetivo a que el estado ontológico de su inteli-gencia ha podido conducir a los anatomistas, en este caso. como a los liotanicosen el suyo, es aquella donde la entidad naturaleza ha hecho o creado todas estascosas conforme a un modelo del cual se desvía más o menos. según las eitigeiicias:pero hoy sabemos también que el supuesto modelo es asimismo una creaciónsubjetiva nuestra. obtenida por vía de abstracción.”

Barreda objeta, basado en los casos anteriores v en dos ejemplos más.la inconveniencia del uso de metáforas que transforman eii teiiriii unasimple descripción, puesto que generalmente se asimila la metafora a lateoría, pues cree que no hay una sola descripcion que no de lugar ainferir relativamente al fenómeno descrito nuevos hechos que resultancomo consecuencia de la analogía que se ha reconocido y que de origen ala metáfora.°°

En los casos eii que la observación no nos aporte datos suficientes elmétodo correcto es, según Barreda, hacer hipótesis sobre los datos que notenenios o suponer que una ley conocida ya eii otros_hec_hos se extiendetambién a los presentes, pero no es válido plantear eitpl icacrones que vavanen coiitradicción con tales hechos, pues de esa manera nuestra creacionsubjetiva no se propondria sistematizar, sino dominar y regir los liecliosfii

Si bien, afirma Barreda, una hipótesis puede emplearse en el sentidoque resulte más vetitajoso -pues puede no ser estrictamente un reflejo dela realidad- una teoría eii cambio expresa una relactc'›n objetiva entre loshechos y tiene que explicar al menos a la mayoría y no ser contradicctoriacon niiiguiio: “Una teoría debe deductivamente conducir a todos, o por lomeiios a la mayor parte de los hechos generales o leyes em piricas conocidas.relativas a los fenónieiios a que ella se refiere".f'2

Despues de haber expuesto sus tesis sobre metodología positiva, Barredase propone demostrar que Darwin no es consecuente con el tiietcitlticientífico. _ _

Sostiene que Dariviir pretende explicar las siguientes leves:

1 Ibrd., :20ll.' Ibid.. :l993. _ ,' OKEN citado en _]. Piveteaii. George cïrnfrer y eldesarroffo de ¡a`Arraton_iia Comparada.

En: Historia General de las Ciencias. l._a_(Irencia Contemporanea, hd. El Siglo XIX. Edic.Destino. Barcelona. Dirección de René Iaton. l973._:55l¿

* G. CANGUILHEM. El conocimiento de la vida. Ld. Anagrama. Barcelona.. España.l976. :l58.

5° G. BARRI-IDA op. cit.. :l50.°° Ibrd., :l53.°' lbid., :l55. _52 (Íonsideraciones de G. BARREDA eri la sestóii del l8 de Marzo de 1877. Anales... :l58.

69

Page 37: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

fl. existencia de una escala de seres vivientes con complicacionesmfif 010?-UCR Y ÍUI*1C1_ona'l'crecientes. desde el protozoario hasta el hombre.

2. Una especialización, tambien creciente, de los órganos y sus funcio-nes, v una evidente adaptacion de los primeros para las segundas, quesugiere. casi trresistiblemente, la idea de finalidad.

_ 3, La tåivisäon en dos reinos muy análogos v aún tal ver, idénticos, enciertos gra os e esa escala, pero que bien pronto llegan. a medida que seperfeccionan, a una distincion radical que hace imposible toda confusión.

4. Una _te-nacidad o fuerta de resistencia vital, así activa como pasiva,pero en sentido inverso de las propiedades expresadas arriba. en virtud de laglìial, los seres organizados resisten tanto me] or a las condiciones desfavora-

` esl del medio que habitain, se reproducen profusamente. reparanìtìis tsionts tíaumattcas v aun se reconstruven casi en su totalidad. con

nto ìinavor acilidad cuanto inferiores son en la escala, es decir, entreint ncås coiåipllicada es su organizacion y mas simples sus funciones.

. ` arrt .ti iace una critica de las explicaciones teologicas v predarwinia-na? quie pretenden explicar los hechosanteriormente citados. los cualest t iëiit t nl a_ idea de que una 'inteligencia superior ha resuelto y prefijadoun in rt ¡itivo a tada funcion. uiia adaptacion intencional de cada serviiteiitå ti nit-tito' eri el cual esta destinado a habitar. De esta especie dettoria .ii rt tlfrsen.-tla: I-.lla no puede servir sitio para sancionar lo que yase tiene conocido, pero casi nunca para iiiferir v prever lo que se ignora.”âdemas, considera negativas tales teorias porque conducen a posiciones

onde el hombre no tiene nada que hacer, pues el mundo sería -en estecaso- el mejor de los posibles.I u ido coincide por esta razón con Cuvier de quien -a pesar de pro-esar e gran admiracion por su levde condiciones de existencia con la que

reemplazo las causas finales y primeras en la ciencia- dice que por suÍonåpleta imtposibilidadƒpara percatarse de las diferentes faunas y floras deas iversas epocas geológicas, ha recurrido a las creaciones sucesivas para

explicar esas diferenciasfi*A pesar de todas sus criticas a Darwin. Barreda reconoce que aquel

1_...ha_ trafëado de volver a poner la cuestión en el verdadero terreno de lat tencia . Y _it-conoce ahora -aparentemente ante la abruinadora defensaque sus seguidores hacen de esta teoria- que nada tiene de contraria a laciencia. Entonces la cuestion es saber, afirma Barreda, si las leyes v hechos

"' Ibid., :l59.*" (Íiivier nunca habló de creaciones sucesivas, sino de migraciones que rep-oblaban las

zonas de-svastadas por las catástrofes Fueron sus uidores como .ågass ` ` '. _ , - tz, 'esa E¡phmnÚn_ SEE quienes introdujeronEl Op. cit., :l59.

70

que sostiene Darwin, son capaces de producir los efectos que se les atribuyen.Estos hechos son:

l. La acción evidente, aunque con frecuencia inexplicable. que tiene elmedio en el cual vive un ser para producir en él modificaciones lentas, peroincesantes y aún progresivas.

2. La posibilidad de presentarse a veces espontáneamente cambiosmorfológicos accidentales en algunos individuos, que los distinguen de losdemás de su especie, como la falta de algún órgano, la presencia de otro queno existe normalmente, la fusión de dos o más, u otras anomalías.

3. La facultad de transmitir a sus descendientes por vía de herencia,unas v otras modificaciones y llegar así a fijarlas en ciertas circunstancias, vaún exagerar las diferencias que de aqui resultan, hasta tin grado muynotablefifi

A partir de estos hechos el evolucionismo trataría de explicar lasprincipales leves biológicas que menciona Barreda. Reduce a herencia yvariación los fenómenos que Darwin intenta explicar con su teoria.” Sibien es cierto que fue una preocupación a lo largo de su vida explicar lamanera en que se producen y heredan las variaciones, nunca pretendiótener una explicación acabada, sólo «hipótesis provisionales» como aquellade la pangenesis. Los hechos que Da rivin explica con su teoría son los quesiguen al momento de la variación, él da por hecho que todos los organis-mos son diferetites y asegura que tales diferencias definen a los organismoscomo más o menos aptos: la lucha por la vida que obliga Y hace necesaria ala selección natural, que lleva a la eliminación de unos y conserva a otros,generalmente diferentes de sus progenitores.

Barreda ratifica que de las cuatro leyes que Darwin trata de probar, lasdos primeras, aquellas de la escala de complicación creciente Y la de adapta-ción. son las que intenta probar deductivamente; de las otras dos leves(tercera v cuarta) afirma que son contrarias a la teoría. Esto, porque nopueden presentarse como consecuencias de la lucha por la vida, ni de laselección natural ni la división en dos reinos, v tampoco de la mayoraptitud vital de los seres inferiores. Es importante aclarar que es Barredaquien plantea estas cuatro leyes y no Darwin, v si efectivamente las levestercera v cuarta pudieran ser o no refractarias a la teoría, es cosa que noafecta a la teoria de la evolución por selección natural.

Como prueba irrefutable de la falsedad refenda a que la lucha por la exis-tencia sea motivo de una mejoría en las condiciones de vida y, por lo

*E fbid., :lfiÚ.“T fbid., :l62.

71

Page 38: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

tanto, de una mayor adecuación, Barreda observa que son los organismosinferiores los que pululan y los seres superiores los que presentan menorresistencia a las causas de muerte. Además, agrega, muchos de los organis-mos menos complejos como lagartijas, crustáceos, etcétera y todas lasplantas, pueden restituir uno o varios de sus miembros sin que les falte unsolo detalle de su complicada organización.

Si la mejoría de las condiciones de vida fuese resultado de la lucha porla vida, escribe Barreda, jamás el reino orgánico habria pasado los gradosinferiores, porque tales organismos, sin dejar de poder vivir en las condi-ciones que permiten la vida de los seres superiores , se acomodan a otras enque éstos no resisten ni mucho menos pueden aparecer ni prosperar.”

En resumen, para Barreda si hubiese lucha por la existencia, sin lugara dudas, resultarían vecendores los organismos inferiores v en tal casoobviamente nunca habrian aparecido los animales superiores v muchomenos el hombre:

La lev de la tenacidad de la vida no sólo no puede explicarse en la teoría deDarwin, sino que le es realmente contraria, porque aqui la selección deberiatender a hacer desaparecer los seres superiores como menos aptos para la lucha,aun cuando ya hubiesen comenzado a existir, eii ver. de i rperfeccionándose comoes indispensable para la deseada explicación.”

Respecto a la tercera ley: la división de los organismos en dos reinos,Barreda asegura que no puede explicarse a la luz del darwitiismo v en reali-dad no fue preocupación de Darwin demostrar tal liecho.

Deja aparte la escala orgánica v la complicacióti creciente pues afirma:...son los hechos que la teoría uan sform isla cree poder explicar satisfacto-

riamente”.'“'De acuerdo con Barreda, estos fenómenos se eiitenderíaii eii Darwin

in vocaiido las leves de selección natural, forniacióti de variedades, herenciay lucha por la existeticia que anteriormente Manuel Flores ha expuesto.

Barreda no coincide con Flores en igualar la selección natural 3' lapersistencia del más apto; argumenta qtte tiitigúti transforinista podríahacerlo pues la selección iiatural prepara y determina gradualmente el ad-venimiento del_más apto, mientras que habria persistencia cuando el másapto ya exista pues no puede determinar su aparición.

Con relación a la herencia y a las posibilidades de modificación

'il' fbideni.'59 ffudeni.7" ffittd., :lfi3.

72

Barreda capta lo eseticial del planteamiento darwiiiiano sobre la herencia vlas posibilidades de modificación apuntando respecto a las diferencias queaocidentalmente puedaii aparecer, o bien modifican al itidividtto pennitieii-dole satisfacer mejor sus necesidades, o por el contrario, les resuliaii negati-vas; de ser asi los portadores del cambio tetiderán a desaparecer, en el casoanterior el resultado será la permanencia de la especie, pero ya modificada.

Es indudable, asevera nttestro positivista v educador, que son hechosreales la adaptación, variación y lucha por la existencia, acepta contoLinneo la formación de ntievas variedades como uti fetiótiieno restringidoal nivel de especie y que no supone la evolución; es evidente -señala- quenada puede existir si no satisface las condiciones de su vida; admite que losindividuos pueden presentar variaciones v estas pueden transmitirse vperpetuarse por hereiicia, hasta constituir tittevas variedades v q ue hay unaespecie de lucha o competencia entre el medio y los seres que lo habitan. asícomo entre estos mismos, de lo que resulta una tendencia a desaparecertodo aquel que no posee los medios de lucha con ventaja. Lo que Barredaobjeta es que tales hechos sean capaces de producir como rcsiiltado laevolución de lo vivo; lo que no es posible admitir: “...es que ellos seancapaces de dar cuenta de los fenómenos que se les atribuyen como efectos".i'1

Las variacioiies tieiiert littiites por lo qtie no se puede explicar lasprofundas diferencias eii organización, reitera nuestro atttor, tii siquieracori ayuda del tiempo v la traiismisión hereditaria.

Aclara que no exige una demostración experi metital de hechos que vapasaron, pide que se pruebe, a partir de la observación v de la experiencia,no qtte cada cosa pasó como se dice, sitio simplemente que asi pudo pasar,lo cual debe demostrarse por la observación, y si ella es in suficiente, por laexperimentación; es el concepto fundamental en que se apoya la explica-ción. Siti embargo, afirma que los transforinistas no hati logrado nuncamostrar que utta especie hava cambiado en otra bajo la influencia decondiciones naturales o artificiales, mticho menos en el caso de un género,“...por consiguiente, el simil no tiene valor, o más bien es contra produ-centem, porque falta precisamente en la condición esencial".'"-'

Es cierto, reconoce Barreda, qtie los individuos presetitati diferenciasmorfológicas o f ttncionales, pero no pasati de ser meros accidentes, loscaracteres fundamentales oe la especie no llegan jamás a perderse.

Es evidente que si Barreda no adinite la formación de especies nttevas,menos puede aceptar los cattibios a nivel de gertero o de clase, refuta qtte tinpájaro será siempre páj aro v un mamífero será siempre mamífero.

T' Ibid., :1t:`›6.li' Ibidem.

73

Page 39: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Las monstruosidades congénitas se han utilizado, dice Barreda, comoprueba de modificaciones lito-reditarias que conducen a la fort¬iación devariedades; no niega la existencia de tales cambios, pero los consideracomo defectos que de ninguna manera podrian propiciar una especie nueva“¿Qué apoyo científico -se pregunta- es posible presente la aserción de queuna especie inferior puede, por la aparición accidental de ttnoo varios órga-nos de qtie carece, pasar a formar otra más elevada?""

En suma, indica Barreda, la hipertrofia y la atrofia son los únicosmedios naturales o artificiales de divt'rsilicitt'iÓn, pero a pesar de su granpoder, son incapaces de treat algo nuevo:

El medio por si solo es incapaz de determinar esos cambios radicales, conto lohabía reconocido Lainarck, y como lo reconoce también Darwin; por cuyomotivo, el primero recurria, según dije en otra sesión, a otras causalidades decarácter metafísico, y por cuya razón, también el segundo ha creido indispensableapelar a las variaciones accidentales.`“

Barreda acepta la posibilidad de que uti órgano desaparezca, porejemplo dice que los peces de ciertas cavernas privadas de luz. han perdidosus ojos. pero cree que devueltos a la luz estos peces recobrarán los ojos atraves de varias getieraciones; sin embargo se trata de una regla que niega laevolución y que es la tendencia a la reversión, es decir, la vuelta al tipooriginal.

Afirma también que la escala zoológica es estática y de la cual no se hademostrado la viabilidad de que sea un escala dinámica.”

El aislamiento para la reproducción es tin elemento clave e indispen-sable para el Darwinismo. Si no se separan las variedades para reproducirseno pueden fortnarse especies n ttevas, pues el etttrecruzamiento acabará conlas diferencias existentes.

Este punto tan importante es también rebatido por Barreda, quienobjeta que no importa el tiempo transcurrido desde qtte una variedad seformó, pues por grandes que sean las diferencias morfológicas que lasdistinguen entre sí v respecto de ia primitiva, la aptitud para la fecundaciónsubsiste."

Darwin no sostiene que entre las variedades haya una disminución dela fecundidad, dado que las considera especies en formación y no especies

7' Ibid., :lfi9T* fbid., :l70.il' Ibid.. :l7l.7* 'bi`d.. :l76.

-U

separadas. Plantea que las variedades pueden quedar distantes geográficao ecológicamente provocando el aislamiento reproductivo. De ahí queconciba como más eficaz el aislamiento geográfico, pero estima que tambiénen un área sin barreras puede ocurrir la separación reproductivafl'

La última crítica que hace Barreda al transforinismo de Darwiii esalgo que ya otros habían expuesto, se trata de la personificación de la se-lección natural. Censura el papel que Darwin hace representar a la natu-raleza: "...de madre solicita y afanosa que incesantemente y con perfectoe incansable acierto procura el bien de los seres que cria, y los provee decuanto han menester para el fin a que los destina"."

La refinación de Barreda no se sustenta -como el manifiesta- única-mente en la metodología, que en opinión de este autor no es cientifico,pues no sigue rigurosamente el método positivo. Sin embargo resultaevidente la oposición del positivista mexicano al transforinismo como tal,sea lamarcl-¿iano o darwiniano. Vimos cómo puede aceptar con Lamarckque los órganos se fortifiquen o se anulen por la función o disfunción yaceptar con Darwin que haya competencia entre los seres vivos, pero rechazatotalmente la posibilidad de que los cambios sean Continuados y quepuedan llevar junto con la competencia a una transformación gradual delo vivo.

Podemos concltiir que la posición de Barreda está con el fijismo: “...laverdadera tendencia de la Naturalt-la parece consistir en volver por tnediode los cruzamientos sucesivos. a los cuales predispone naturalmente lamezcla de todos los individuos en el estado natural, hacia un tipo medio"."'*En este breve texto manifiesta que en realidad su recliztm al darwinismo, esoposición al evolucionismo.

Conclusiones.

Todos los discípulos de Barreda defienden el evolttcionisnio. no sóloel de Darwin sitio también el de Lainarck. Pudiera decirse que soii evolucio-nistas, sin embargo su conociinietito de ambas teorías no es profundo.Posiblemente debido a que ninguno de ellos es naturalista y a que conocenel evolucionismo a traves de Haecl-tel, esto último por la fornia evidente enque todos (Noriega, Parra y Flores) integran las dos teorias evolutivas delsiglo XIX. Haeckel propagó el carácter complementario de ambas señalan-do a Latnarck como un precursor de Darwiii, y a este como el qtte completa

" Apéndice ll, Darwin, en esti-_ trabajo.7" Ibid., :l82.7' Anales de la Sociedad... :lO4.

71 75

Page 40: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

'Iti

'Fl

LJ

L ,

la teoría transformista con su descubrimiento de la selección uatural.(Véaseapéndice sobre Hackel ).

Pedro Noriega, el primero en exponer el darwinismo ante la SociedadMetodófila, inicia su exposición describiendo la forma en que según élDarwin plantea que producen las variaciones. Cita únicamente la influen-cia del medio, uno de los modos lamarckianos de evolución, no mencionan-do las variaciones que se presentan espontáneamente y que no conservanuna relación directa con el medio, propuestas fundamentales ett el darwinis-mo.

De manera similar Porfirio Parra y Manuel Flores enfocan su defensadel darwinismo en la explicación de las variaciones como obtenidas por laacción directa del medio y por ttso y desuso y su incorporación por herenciaa los descendientes. Esto implica un desconocimiento de la aportación deDarwin al evolucionismo, pues auttqueadmite la existencia de tales variacio-nes, considera que pueden llevar a la evolución por sí mismas puesto queson cambios adaptativos, lo novedoso de su teoria es que las variaciones alazar pierden conducir a la evolución sólo en el caso de ser favorecidas por laselección natural; y nunca se preocupa, como sería el caso de Haeckel, debuscar la confirmación de la herencia de caracteres adquiridos. (Ion respec-to a las críticas de Barreda puede decirse que unas se sustentan en suconcepción fundamentalmente antievolucionista, otras en su filosofía posi-tivista v otras más a su incompleta incomprensión de la Teoria de Darwin.

Barreda pretende analizar el darwinismo desde la Filosofía; intentajuzgar su lógica y no la confronta con la realidad. salvoen casos particulares,como seria lo adecuado al tratarse de una teoria biológica. No obstante, apartir de la lectura de la opiniones de Barreda, se reconoce un mayorconocimiento del darwinismo comparativamente a los otros positivistas dela Sociedad Metodófila.

Es debido a ese tipo de analisis filosófico que Barreda considera comomas aceptable la teoria de Lantarck pues este geueraliza la observación deldesarrollo embrionario al desanollo de la especie; es decir, induce la evolución.Barreda por su noción de adaptación, admite que los órganos puedendesarrollarse o atrofiarse por el uso o el desuso pero, aunque acepta laposibilidad de que estas modificaciones se hereden. niega que puedenllevar a la evolución de las especies porque cree que existe ttna tendencia avolver al tipo medio cuando pierden las modificaciones con cruzas subse-cuentes. lo que además implica una concepción de herencia mezclada.

Algunas críticas de Barreda resultan de su conocimiento deficiente osu falta de comprensión del darivinismo, por ejemplo cuando señalaque según Darwin sólo se propagan indefinidamente los órganos útiles,cuando que el evolucionista ingles considera a los cambios graduales como

76

base de su teoría y un cambio leve no hace útil o inútil a un órgano. Nosucede lo mismo con su observación sobre los órganos incompletos, pues sedebe señalar que es compartida por autores actuales. Por ejemplo JeanPiaget, en Biología jv conocinn`ento.'9 en una critica al manejo del azar en elneodarwinismo señala la dificultad en la apa-rición del ojo de los vertebra-dos considerando la poca probabilidad de que partes del ojo aisladaspermanezcan hasta que se complete ese órgano.

Señaló en el texto que Barreda no conoce la solución de Darwin a lanecesidad de que se evite el cruzamiento entre variedades en proceso deespeciación, es decir de aislamiento reproductivo, logrado por separacióngeográfica o por separación ecológica.

La crítica de que las monstruosidades no pueden producir especiesnuevas es algo con lo que Darwin concidiría. pues él sostiene que losmonstruos, u organismos con cambios demasido bruscos, generalmenteno son viables o no llegan a edad reproductiva, por lo que sus caracteres nose perpetuan.

Otro error de interpretación se debe a que Barreda entiende «lucha porla existencia» como un combate a muerte en el que alguno de los conten-dientes tiene que extinguirse.

Para Darwin es mucho más que eso, incluye la lucha con los elementosfísicos, (climáticos. ett general los factores no vivos), incluye también lasrelaciones a veces muy sutiles de competencia que son más fuertes entreorganismos muy cercanos taxonómicamente que entre especies distan-tes, como los que señala Barreda al hablar de lucha entre organismos supe-rtorcs e inferiores.

_ Esta forma de lucha, la competencia, siendo la que tiene la mayorimportancia en el darwinismo no provoca como resultado necesario laextinción de los concurrentes, sino que Darwin propone que en ocasionesla evasión de la competencia por divergencia de caracteres puede ser unmecanismo por medio del cual ambas especies o poblaciones resultan favo-recidas en la lucha por la vida.

En El origen de las especies se plantea que las variedades de unaespecie pueden ocupar diferentes lugares en la economía de la naturalezadebido a la posibilidad de divergir morfológica 0 conductualmente. Estoproduce como resultado la diversidad que conocemos.

la depredación y el parasitismo también son formas de lucha, peroDarwin observa que las poblaciones depredadoras no extinguen a laspoblaciones presa. más bien los juzga como una forma de control deltatnttño de la población.

7° J. Pl.-XGET, Biología y conocimierzto. Ed. Siglo XXI, Mexico, l973.

77

Page 41: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

.*'ìt'ert':t de las cuatro leves respecto tt las cuales Barrt't_la sostiene queDarwin pretende explicar, primero drhr señalarse que Dat¬vv1t1 no estructurala les leves, ,-ìtlrtnás no se propuso demostrar la existencia de una escala(primera ley) pttrs se trata de uno de los conceptos con los que romperápidamente: til plantea algo más parecido a un arbol -en el que mtrcltosgrupos quedan al mismo nivel- que una escala rn la que una esprr'1_rstgttt-a la ot ra en una linea continua sin que jamás dos grupos, especies o inclusoindividtros. ocupen el mismo escalón. _ _ _ I _

(Ion respecto tt una tendrnt ia Iittalista tr la rspt-t'tal|r.at|o|1. lìfllïfllìrlrt livarnrttlr trata dr explicar las causas de un atunrnto en la t'spec1aI1¿a-c|ìt'›tt no sólo dr los t'rt'g;t|1t›s 3' sus funciones, sino de los ot'g¿tt1t1stntrs rittt-lttsitc de las especies jr encuentra tal t*:¬'.|Jlit'at'iót1 rn la tllvt-t'g_r|1t'ttt drcaraclrrrs lttsotrt ido por la selección natural. lo que ocasiona prectsamrtttt-una rsprt ialifitciórt crrcirntr.

Sin twnlrrrrgo, no encontrarnos una linalid;.u_l en ello. pues los srrrs1 it-os sr atlttplartin tr circttnstartcias reales v cambiantes rn ctrtlat ntonrrntopor loque no puede haber ttn planqurcontrnrplrtalescantlntisamlnrtftta-les. Datrvin rn rstr st-ntido sigtte a (Iharlrs L'_vrll. fr por lo tanto esta drtuttrrtlo ru lo i|n|n'rtlecil1le ¬_r constante de ellos. .-lttlrtnfts lttts' ttn ret lttlzorrqrlícito de las teorias que como la de Latnarclc sostlrnrn la t-ststrncta druntt irrttlrttcia hacia el atnnrttto de la compl_rjttlad. _ _

La trrccr;r lrv de Barrrtla sobre la tlivisiótt rn dos trtnos mus atnalogostarnpoco es una prrotttpatión de Darvrrn. Aunque pue»-.lr_tottsulrrarsr-como resultado dr la rvolut ión gradual. Dttrtvin trata tlrespIrr';|r la lol ma-t ión dr las r-.pt-cir~¬ 3- no piensa en categorias mas tunpltas. _ __

Sobre la cuarta ley en la que Barreda se reltrre a tura supertottdatlbiológica de los organismos inferiores. simplemente senalo que Darwinntntca planteó semejante idea. _

l'na crítica itnportantr por su contenido rs la que sr rrltrrr at latttilirat-ión tnrtttlórica dr la srlecciótt ttrtilicial.

.-'ltlgttnosatttorrs,rnt1'r los más importantes .-\l|›I1on~.rdr (ƒlantlollrqttrtoint itlia con el translormisrno. le señaló a Dttrtvin el caracter a vrrrsfinalista dr la selección natttral. Esta actrsación dr Iittrrltsttro sr rrlactrntacon la drificación o personificación dr la_rtat_ttt';tlera en que r|tct_|_rrr Dato.-vtrt.qttirlt en su tlefrnsa tttgttttrrtìtó: “lis dtlictl evitar la p_rrsontlIcacron _tl-cltt'-rmino natttr;tler.a. pero vtr entiendo por r1a:nr;tlrr.a tttttcumrntc la atctolt1.' rl producto globales dr tttúlliples leves natttralrs. v por lr¬t't*s t'Itl1t'lltlUuna secuencia de acontecimientos tal como nosotros lo tt t tlltrtrnos. ll'

“U -CH. DARE-\'lN, citado en Litttoges. La .*irfer'rrfirt Nrrlurrtl. lid. Siglo XXI. l'vIt'*›tito.lgïli. :l5Íl.

Wallace, quien llegó por su lado a la explicación de la evolucióntambién por selección natural, atribuye esta personificación -con la queno está de actrerdo- a la comparación de la selección natural con laartificial, lo que entonces se presta a confusión pues en la selección artificiales el hombre quien busca las modificaciones que le convienen, es él quienaisla para la reproducción a las variedades, favoreciendo lo que más leinteresa. En la selección natural ella es la causante de tales efectos, Darwinconcibe de múltiples formas a la selección natural. la ve como agente. comoproceso v como resultado. A veces se refiere a ella como un ente que dirige laevolución, por ejemplo cuando escribe:

Metafóricamente, puede decirse que la selección natural escudriña y sondeatodos los días v a todas horas, en el mundo entero, las variaciones que se acusan,aún las que parecen de tnenor importancia, recharando las que son malas.preservando v aumentando las buenas, laborando silenciosa e insensiblementealli donde la oportunidad se muestra v en el momento propicio pa ra el mejora-miento de cada ser orgánico en relación con sus condiciones de vida orgánicas einorgánicas.'“

_, lCon esto no queremos decir que la leona transformista de Darwin seafinalista, definitivamente no lo es, sólo que coincidimos con Limogesƒïcuando señala que Darwin por q uerer ex plicar sencilla o pedagógicantentesu tesis. cae el mismo en la confusión con la selección artificial.

No obstante la teoria resulta sobre todo antiteológica y antiteleológica,pues además de no aceptar la creación propone un desarrollo que no puedeestar previsto, ya que depende de innumerables factores cada uno conmovimiento propio v sin relación directa con los demás. Por otra parte esclaro en Darsvin que la evolución es contingente pues su resultado bienpudo ser otro.

El análisis de Barreda en última instancia resulta de su posición noevolucionista. Barreda cree en la fijeza de las especies, por eso plantea unatendencia de las modificaciones a revertirse hacia el tipo original. Lasvariaciones son reales, acepta, pero por muy leves o drásticas qtte sean nollevan a la formación de especies nuevas. Esto explica su aceptación incom-pleta del lamarckismo, pues considera que explica la modificación comoresultado de la relación en el ambiente, aunque no admite que esos cambioscondurcan a la evolución.

Barreda sostiene que de acuerdo con el método positivo una teoria

I I1 1" LH. Dr-KRW IN, El Origen de las Especies. LTNHLM, México, IQGQ. Tomo l :l40.

" C. LIMOGES, Op. cil.

-¡H 79

Page 42: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

1 I ,l|

L ._

dt-Ire intlucirse a partir de olist-rvat'iones directas y de experimentos quepermitan gt'1lt'ralir.ar lo olJsrr\'atlo v que no debe -como seria el caso deDarwin -plantear una teoria, para después, por medio de metáforas vexperimentos rr posteriori, tratar de conformarla. Desde ese punto de vistaBarreda tiene rarón, el darwinismo no es una teoria que nazca únicarnentede ol›ser¬vaciones 3' et~:prrin'tenlos sin ideas prefijadas: al contrario, es unateoria que se origina a partir dr la rrrlaboración conceptual de lo observadopara lo cual hace uso de otras teorias (no todas por cierto biológicas) ydespues busca en los rrrprrimentos la confrontación con la realidad. peroittdist trtilrlrtnrntr no nace de ellos.

30

CAPITULO III

ALFONSO LUIS HERRERA (1868-1942);INTRODUCTOR DEL EVOLUCIONISMO A LA

BIOLOGIA MEXICANA

ly

il,ll

Page 43: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

l

l.li

CAPITULO III

Alfonso Luis Herrera (1868-1942); introductor del* Ir 1 I ¿Q o

evoluctontsmo a la Blologla Mexicana.

1. Introducción.

En este capítulo se analizan las concepciones de Alfonso Luis Herrera(1868-l942)'porque además de ser el más destacado de los naturalistasmexicanos de fines del siglo XIX v principios del XX, es el único que en eseperiodo tiene una concepción generalizadora de lo vivo, situándolo entrelos fundadores de la Biologia en nuestro país, Es también el único de loscientíficos nacionales conscientes del momento que viven las Ciencias Natu-les, esto es, el lapso de transición entre la Historia Natural y una cienciacon un objeto único: la vida; postula que entonces se deja de describir lo vivopara tratar de explicarlo.

Aqui se intenta demostrar que Herrera es, a partir de esa concepcióntotalizadora. el introductor del evolucionismo en Mexico; al mismo tiempoque se dan las bases para entender que su posición no es por completodarwiniana, pues influido por Haeckel rechaza la existencia de una contra-dicción entre las teorias de Lamarck y Darwin que lo lleva a plantear elevolucionisnto como una suma mecánica de ambas.

Se trata, también en este capítulo, de estudiar sus concepciones filosó-ficas, demostrar su filiación con la filosofia natural sf con el positivismo,pues además de importantes en si mismas nos permiten hacer el análisis dela relación entre ellas y sus ideas v proyectos cientificos. Por otra parte cabemencionar que es de los pocos biólogos (en México) con una concepciónfilosófica clara y consciente.

Para realirar esta parte, me he ba sado en los dos libros de Herrera más

' El DT. Enrique Beltrán ha elaborado la más importante investigación sobre la vida v laobra de Herrera, está publicada en la Her. Soc. Mex. Hisf. Not., `l`.XXl.\2 de IQGB.

S3

Page 44: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

importantes sobre evolución: Recueil des Lois de Biologie Générale ( 1877) yBiologie et Plasmogenia (1904 y IQ24), asi como en los más importantes desus articulos publicados en la revista La Naturaleza de la Sociedad Mexicanade Historia Natural v en las Memorias de la Sociedad Cientifica AntonioAlzate.

se2. La concepcion de la ciencia en Herrera.

Herrera sostiene una concepción tmitaria de las ciencias, pues descubreen ellas armonia v concordancia que le permiten constituir una sintesis vuna unidad: ciencia experimental v universal:

No habiendo en el mundo sensible mas que la masa v el movitniento, esabsurdo buscar srparaciottes absolutas rn sus diversas modalidades o aspectos,más o menos transito: ios, 5' decir. por ejemplo, que una ave esabsoluta, completav definitivamente distinta de ttn arrolito odr un ravode lur: ave, aerolito, rayodelur. son variedades de movimiento, modalidades del E-ter. La materia no es sinoiurrra condensada v todas las fuerras dependen del movimiento del óter.'

Idea la existencia de una ciencia única porque cree en la unidad de losfencmtrnos naturales; para él no hay seres vivos y seres no animados,solamente hay seres. Esta idea la encontramos en Haecl-cel quien errónea-mente halla en el darwinismo, la explicación unitaria de la naturaleza. Setrata de un concepto equivocado porque Darwin n uttca pretendió que suteoria tuviera valider. fuera del ámbito de lo vivo.

Herrera recurre a una metáfora para ilustrar la unidad de las ciencias;imagina las verdades como corrientes de agua que avanzan formando alprincipio arroyos innumerables, luego rios rnajestuosos, hasta que lleganal mar inmenso y único donde se confunden. Los pequeños arroyos sort lasverdades' parciales que se van collesionando hasta construir la verdadsuprema.

Según Herrera, todas las ciencias son instrumentos que buscan laverdad e investigan fundamentalmente la cantidad, puesto que todo lotanginble se reduce a la masa y el movimiento. Respecto a la Biologia,indica: Biologia estudia, por su parte, un problema de cantidad,puesto que la vida consiste en movimientos y reacciones químicas verifica-das según las leves de la combinación y la mecánica".2

l A1.. HPÍRRERA, Biologia v Plasmogenia. Ed. Herrero Hermanos Sucesores, México,1924, 520 p. ten lo sucesivo se citará BP.}.

2 fbid., :29.

34

A partir de estas concepciones puede ser considerado como mecanicistapues explica que todos los fenómenos biológicos son ocasionados porfuerzas fisico-químicas conocidas.

Estos planteamientos reduccionistas que pretenden someter las carac-teristicas de la vida a las propiedades fisicas y químicas de los elementosque la constituyen, son tomadas de Haeckel, quien a su vez sostiene que elefecto de las causas eficientes, reside en la constitución quimica de lamateria v en sus propiedades fisicasš

Herrera di ficilmente acepta la necesidad de la existencia de una cienciaparticular de la vida, la Biologia, cuyo objeto es: "...explicar la forma, lavariedad v la estructura de los seres vivos (minerales coloides) que pueblanel planeta desde hace millones de años v porque no también de otrosplanetas".*

Herrera coincide con Haeckel en la explicación materialista de los«fenómenos de éter», pero considera que debe sumarse a esta filosofia unaciencia experimental que demuestre la unidad de todos los fenómenos deluniverso: esta ciencia es la Plasmogenia*

En función de su recltaro a las propuestas de Lamarcltfi sf Trevirattus-que le parecen limitadas-- Herrera propone la creación de esa nuevaciencia.

Como su nom bre lo indica, la Plasmogenia debe estudiar el origen delprotoplasma v su analogía con todos los fenómenos del cosmos, esto es, conel protoplasma unive1'sal.l La Plasmogenia se distingue de la Biologiafundada por Lamarck y Treviranus, porque esta última: reduce a laasociación de la Zoología y la Botánica, sin formar un conjunto armoniosocon la Mineralogía y el resto del universo".“

No obstante, la creación de la Plastnogenia tiene razones similares alas que Lamarck y Treviranus propusieron para crear la Biologia: la unidadlenomenológica entre plantas y animales; en el caso de la Plasmogenia setrataría de la unidad de fenómenos correspondientes a lo vivo ty a lo inerte.Esto significa que la Plasmogenia equivaldria por lo menos a la sin tesis dela Fisica, la Química ¬y la Biologia con la Astronomia y la Geologia; perocomo el hombre es un ser vivo, Herrera incluye la Sociologia y Filosofia enla nueva ciencia.

' E. H.~\E(Il~lE1., Historia de la Crear ión de los Seres Organizarios segtin las Leyes NaturalesImp. F. Sempese v C. Edit., Valencia. España. 2 tomos, 1910.

* AJ... Hl¿RRl¬LR:'t, op. cif., :22.5 fbrrf.. :2?.li Aptlndice. l. L.amarcl›¿, en este trabajo.l .r't.L. I-IERRERA, op. cif., :lil-39.ll Hrrdern.

85

Page 45: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

”`"'_'l

DivisionesdelaPlasmogeniag

86

imitacióndelascélulas-1-

Citogenia

"_í'”"""'~/-""'ì-if"

elotejidos delosórganosH

I1

0-.

la

Mt›rfogt'ttia Fisioge

¡-

Histogeniaimnaciód Organogemaimitación

maimitaciondesfunciones

ánica

Quimiogemaimitacióndelamoléculaorg Medicina

oi"E

'lb-id..

Agricultura Higiene,etcétera Pura

Sociología

Aplicada

Filcisofia

*wfllgïi

í`%,`í-"É`_-Í

Concrrta(fenómenos)

lil=ni.

Plasmogenia

Aplicada Abstracta(principios)

Cuando se analiza esa clasificación puede parecer que se trata de lasciencias biológicas y humanas, pero no olvidemos que cuando habla deCitogenia, I-listogenia u Organogenia, como ciencias que estudian la imita-ción de células, tejidos u órganos, se refiere a todos los fenómenos que seasemejan a aquellos y que pueden ser fisicos, geológicos o astronómicos yno únicamente biológicos.

La primera división entre ciencias puras y aplicadas y el criterio que vade lo simple a lo complejo nos recuerda la clasificación de Comte, quien sinembargo, propone otros criterios (de independencia , complejidad, especia-lización, cercanía, dificultad e histórico) que el biólogo mexicano nocontempla. El parte de la clasificación de Comte modificándola acorde a supretensión de unidad universal de los fenómenos. Acepta para todas lasciencias la existencia de un método que incluye la observación y la experi-mentación como procedimiento indispensable para garantizar la validezdel conocimiento asi obtenido.

De la misma manera que sostiene la unidad estructural de lo vivo y loinaniinado, imagina al universo como un ser vivo en el que: “El éter esel protoplasma del infinito, los cuerpos celestes son celdillas cósmicas."“'Herrera lleva hasta sus últimas consecuencias esta noción y propone quelas nebulosas tienen estructura similar a la organización celular."

Entonces la ciencia única se hace factible debido a que no hay distinciónposible entre la materia viva y la que parece inanimada, pues ambas secomponen de los mismos átomos. Así la Plasmogenia se transforma en lanaturaleza que toma posesión de si misma. que adquiere conciencia de queexiste y de qite nada muere en ella realmente.”

Tal noción de identidad entre lo vivo y lo inerte proviene de Haeckel,quien atribuye a la teoria evolucionista la documentación de la doctrina dela unidad que explicará ambos tipos de fenómenos al reducirlos a suscausas iísicas.""“

Herrera distingue la Plasmogenia de la Filosofía en cuanto que laprimera es exacta, y por lo mismo puede interpretarse sólo de un modo, al

"' fbid., :82.ll fbid., :llll-l lll.1* Ibid., 146.' Llegamos asi a la convicción, en extremo importante, de que todos los cuerpos conocidos

de la Naturaleza son igualmente flniniaclosii y que la oposición en otro tiempo establecidaentre el mundo de los cuerpos vivos y el de los cuerpos muertos no existe. Que una piedralanzada en el espacio libre cae al suelo según leyes detenriinadas; que en una solución salinase forma un cristal; estos fenómenos pertenecena la vida mecánica tanto comoel crecimieritoolaflorescencia de las plantas, como la multiplicación o la actividad consciente de los animales.como la sensibilidad o el entendimiento del hombre.

1' ELHAECKEL, op. cit., :SL

87

l

"" su

Page 46: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

blah.

tiempo que conduce a la tinidad del conociiniento: mientras que la Filosofíaes titnicaniente el amor a la sabiduria, sea la de Ptolomro o la de Galileo, lade Kant o la de Voltaire.

Según Herrera la vida es utia propiedad geiieral de la materia, lo que seha demostrado injertando tejidos muertos de organismos vivos, ".,.que,siii lirgar a tliidas, esos tejidos niuertos vuelven a la vida", y concliiyr:

La vida es sinipleinente uno de Iris medios de la naturaleza para impedirla eiitropia; pues rii todas las transformaciones drenergía_, uria fracción srcamliiaeii calor v liajo esta forma las diferencias de teniperatura tierideti a igtialarsey a liacer la rtiergia inutilizalile.“

En este punto, a Herrera le interesa destacar qtie el hombre, auii siendoel más complejo de los seres de este planeta, se compone de elementosinorgánicos y rn su estriictura no hay ni tin solo eletnento qiiiniictititievr_i,tii una nueva especie de materia o de fuerza. Las tlifeiciitias entre losdiversos eritrs del iiriiverso se explican por las tiistintas modalidades en lasque se agrtipan los eleineiitos. _

Esta concepción explica cómo la Filosofia y la Sociologia soii ramas dela Plasmogetiia, la naturaleza humana no tiene particularidades que obli-guen a la constittición de ciencias autónomas; la sociedad se explicaríacomo coiiseciieiicia de la acción de los niveles ariteriores eri especial delliiiilógico.

(Ionsrctiente con la idea de unidad de todos los fenómenos iiatiirales,llerrera sintetiza los principios proyectados por otros cicinificos y por élinisrno ett una serie de leyes.” Leyes de la plasinogenia alisnacta:

Ley de la unidad ƒriridanierital. El universo es una tinidad: ningúnastro, ninguna fuerza, ningún ser está constitti ido coiiforrne a leyes espe-ciales o con elementos o fines especificos y todo se reduce, ftiridarneritalinentea la gravitación tiniversal, a la masa y el movimiento, desde los fenómenosmentales hasta los astronóniicos. (Nada hay en la inteligencia que no hayaestado priiiiero eii los sentidos).

Ley de la graifitaciórr uritcersal. Todas las particulas de la iitaleria ytodos los cuerpos sideralrs se atraen en razón directa dr sus masas yen razóninversa del cuadrado de sus distancias (Newton).

Ley de fa coirserna.ciórt de la materia y de la fuerza. Nada se pierde.riada se crea, la materia y las fuerzas se trarisfornutn (Lavoisier). 'I`odos loslriiónirnos, fisicos, quíinicos, vitales, soii formas de inoviiniento suscepti-

"' .-\.l.. l-llÍRl{l'ÍR.-lt, op. rtf., Jtifii.ll ffiirf.. :.Gf<l. E

bles de cambiarse unas en otras y en todas estas transformaciones la cantidadde uabajo mecánico que representan las diferentes especies de movimiento,permanece invariable.

_ Ley de la evolución. Todo evoluciona, de la homogeneidad indefinidae inconcreta a la heterogeneidad definida y concreta (Spencer).

Ley de la vida Universal. No hay una materia viva y una materiam'-1*'-`1`lfi› 1301"-'flflff 101110 YÍVÚ ¿'11 El UHÍVBTSO: todo lo que existe se reduce a la ma-sa y a su vida, al movimiento; el microcosnios es una imitación delmacrocosmos y una cadena de unión y causalidad une la nebulosa, origendel sol y_de1 sistema planetario, a la base protoplásmica del organismo, por-que la vida se extiende del ser más sencillo a las constelaciones del zodiaco;porque la vida es el alma de la muerte, movimiento en el infinito.

Ley de la fraternidad universal. Todos los entes del universo derivandel éter y son hermanos. La gravitación, la lucha universal y la selección,conducen a la formación de los átomos químicos, moléculas, minerales,rocas, celdillas y organismos, constituyéndose, por último, las más diferen-ciadas sociedades vegetales, animales y humanas, éstas conquistan lenta-mente el bienestar y la felicidad, sujetándose a una moral, que se inicia enlas colonias de los seres inferiores y que asegura y estrecha los lazos de lafraternidad, por medio del desarrollo y de la sensibilidad, de la memoriaacumuladora, de la potencia y fuerza de la vida, del potencial energético yde la actividad.

` 3. Su filosofia.

Todo lo anterior recuerda filosofías como el Positivismo de Comte olaDialéctica de Engels, que pretenden la posibilidad de un método generalpara _el esttidio de la naturaleza en cualquiera de sus formas. Para elposrtivista francés se trata de un problema epistemológico; para Engels (ydespues para Herrera) de tin problema ontológico: la naturaleza puedeestudiarse con un metodo unico porque hay unidad entre los fenómenos.La Dialectica de Engels y la Plasmogenia de Herrera no admiten riingunaseparación absoluta entre las ciencias ni entre los hechos naturales. EscribeEngels:

..`.las_ lineas rígidas y fijas son incompatibles con la teoria de la evolución, nisiquiera es uria linea fija la linea divisoria que media entre los animales vertebra-

i2.::'¿.2;*:;f:;t2r:.?;,f;12“,°,:;s2“¿:s:rs¿e.seii.';fit;isfl.:St*s* Y frpasa el tiempo. Entre el Cornpsogrrathus y el Archaeopteryx sólo faltan ulililóïãïätääåãeïríiborïes intermedios, y en amtbos hemisferios se dan picos de aves

_ lo o uno o lo otro! va resultando cada vez más insuficiente. En los

sa 39 I

Page 47: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

¡¡

animales inferiores, no es posible establecer nitidamente el concepto de indivi-duo. No sólo en el sentido de si este animales un individuo o una colonia, sinotambién en los casos en que, en la evolución, termina un individuo v comienza elotro (nodrizas). El viejo método discnrsino rnetaƒisico no si nte ya para esta ƒase defa concepción de fa naturaleza en que todas- ias distinciones se funden jv d isuelnenen grados intermedios 3: todas contraposiciones aparecen contrarrestadas portérminos que se entrefazan. La dialéctica que no admite ninguna clase de hardand fast lines (líneas rígidas v fijas), ninguna clase de difemas absolutos eincondicionales, en ias diferencias metaƒisicas fijas se en tre fazan 3.' ai ¿ado de iosdilemas aparecen fas relaciones coordenadas, cada cosa en ef lugar que le corres-ponde y sin antr'tesis irrednctibles, es ef tinico método discnrsino que en riltirnainstancia se acomoda a aquel modo de concebir la riatnralezaflflfi

De esa manera para el estudio de cualquier ser deben aplicarse las tresleves dialécticas: lucha de contrarios; cambios cuantitativos en cualitativos;v de la negación sin distinción del objeto. Pues Engels sostiene que ladialéctica llamada objetiva domina toda la naturaleza v la que se llamasubjetiva, el pensamiento dialéctico --que no es sino el reflejo del movi-miento a través de contradicciones que se manifiestan en toda la naturaleza-contradicciones que, en su pugna constante ante lo que acaba siemprehaciendo desaparecer lo uno en lo otro que lo contradice o elevándoseambos témrinos a una forma superior, es precisamente la paradoja quecondiciona la vida de la naturaleza.”

Esta similitud entre las concepciones de Engels v Herrera no es casual,pues si bien Herrera no parece haber leido a Engels, ambos son asiduoslectores de Haeckel. Posiblemente sea este el motivo del parecido en sus con-clusiones, a pesar de las criticas que ambos hacen al evolucionista alemán.Un claro ejemplo de la influencia de Haeckel en Engels es su consideraciónde la evolución como resultado de la «pugna constante entre la herencia vla adaptaciónslfl que es no sólo la visión, sino incluso la frase de Haecl-telpues éste, en su confusión entre variación v adaptación. comprendea la evolución como una oposición entre una fuerza conservadora-la herencia- v una fuerza progresiva, -la adaptación.” En Darwin laevolución es consecuencia de la adaptación pero la oposición se verificaentre herencia v variación v no toda variación es adaptativa. Engelsexpresa esto diciendo que podría considerarse la herencia como el ladopositivo, conservador, v la adaptación como el lado negativo que va

" Las cursivas son mias.1* F. ENGELS, Iìiafêctica de fa Naturaleza. I-Íd. Grijalbo Mexico, 1961. :l79.

destruyendo constantemente lo heredado. Y también cabría representara la herencia como la actividad retardataria, pasiva, negativa. Concluyeque así como en la historia el progreso se presenta como la negaciónde lo existente, también aquí por razones puramente prácticas es mejorconcebir la herencia como la actividad de signo negativo. Así comoen Haecl-zel, de igual modo aquí la adaptación es la fuerza progresiva.

Las leves de Herrera antes citadas son muy generales y por lo mismoválidas para todo el universo. Además, Herrera diseña las leves de laplasrnogenia concreta que tendrán vigencia especial para lo vivo.”

La ley ƒt'sico-química sostiene que todos los fenómenos del organismo.en el pasado v en el presente, han tenido o tienen por causa las fuerzasfísico-químicas conocidas; lo que significa que no acepta que haya unafuerza vital. Esta ley es la refutación al vitalisino.

Continúa con la ¿ev de citogenia, en la que se refiere a la síntesisabiótica de seudo-organismos: "Con las sustancias naturales debidas a laacción del agua v el ácido carbónico sobre las rocas más comunes en lanaturaleza, se fabrican celdillas artificiales, casi vivientes."21

En la tercera, la ley de fa plasmogenia concreta, se reseñan las condi-ciones favorables para la aparición de la vida en los diversos planetas, deahí su nombre: le-y de fas vidas planetarias. En ella se establece que lascausas físico-químicas de la organización son profundas v universales 1,' noertclusi vas de nuestro planeta. La estructura del protoplasma, añade, es laestructura de toda la materia, se encuentra en metales fnndidos, queal solidificarse en capa delgada adquieren el aspecto de celdillas connúcleos".22 Herrera supone que la forma de las células (celdillas) se debea la gravitación, a caídas de moléculas que determinan torbellinos, coagu-laciones y seudo-cristalizaciones.

Herrera sustenta sus planteamientos de unidad universal en la nocióndel paso de los átomos de un nivel de organización o de un ser a otro, pormedio de un sistema de renovación v circulación:

Hoy como hombres, después como flores o como superhombres, los átomos,siempre ellos, se agruparán, se dispersarán, volverán a reunirse, a pensar, produ-ciendo la ilusión de una personalidad, con el concurso de algunas de suspropiedades, asi como producen el aspecto de sustancia s nuevas al com binarse.”

De ninguna manera acepta el dualismo. no hay espiritu v materia, el

W .»lt.L. HLRRERA, op. cit., :G0-52.fbidem.. si

" Ibid., :|7H. I* Ib¡`¿í¢›m_l' fbidern.“l àpéndice, lll. Haeckel, en este trabajo. H find., :6-I.

90 91

l1

l I

'

Page 48: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

ett el avance de la ciencia

alina es material, el liotnbrees éter. Paralelaineiitc sti coticepción recuertlala escala de los seres cuando señala que la nauiraleza no está dislocada, nose forma de eslaboiies dispersos, es una cadena cuvos eslabones penetranunos en otros.

(Ioiiicide coii el ideal positivista del ¡irogresodc la lninianitlad basadode la cual cree coti (Iomte que:

...lli-gai't'i a tiiia titit-va Íornia de ri-li_u,it'ni tiniversal, t'spcrinictital v totisoladorareligióii ei olttt ionista, siii más teinplos que los lala iratoi ios 1. oliservaioi ios, siiiniits s:icei'tlott's que los lioinln-es de ciencia de|n|rados de toda a|:'ivica escoria.religión siilƒiitie 3' prat tica, que no tlt-jar:'i inoi-ii' al niño en sii cuna,queagotariilos manantiales del llaiito v la dt-sesperaiiza, que creará al supei'luitiilii'e...i“

Herrera menciona qiie para (loinle. el desideratuni de las cienciaspositi vistas es referir todas las leves y todos los hechos a uiia lev ú nica y a unhecho único v universal. El problema es iiuevamente llegar al entinciado dela lev v del hecho de que se trata.

Si bien coincide coti (Íonite en que lafbúsqueda de una lev única, en el fondo se trata de dos concepciones, _' , _ H

f l t ue en Comte es un problema epistemológico en erreradi erentes: o 1 _es ontológico. Comte busca la unidad en las ciencias v Herrera encuentra uni-dad en los ƒenórrtenos. Comte escribe:

inalidad última de las ciencias es la

(Iuando he asignado como finalidad de la filosofia positiva el restituir eii tinsolo i ueipo de doctrina liomogenea, la totalidad de los conocí iinientos adquiridosrelativos a los diferentes órdenes de Íeiióiiieinis iianirales, quedaba lejos de mipensamiento el querer proceder al estudio geiieral de estos fenómenos.conside-rándt ilos a todos ct into efectos diver sos de ii ii principio único, como sujetos ti unatiiisina v única lev... Estov perfectamente conveiicido de que las tentativas de' f ' esesplicacithi iiiiiversal, soii lotaltnente qunnericas...

Herrera cree que tanto la iiatiiraleza inorgánica corrio la orgánica serigen por leves coniuiies. Su filosofia deriva principalinente de la filosofiade la naturaleza; atiriqiie no cita a Scltelling, fuiidador de esta, es evidentela similitud de las dos concepciones: en especial por lo que respectaa la unidad de los fenómenos naturales coinprensibles para anibos por tiiimetodo único. La idea de la vida en toda forma, incluso inorgánica,es compartida por Schelling v (šoethe lo misnio que el f in de la naturaleza:el hombre de Schelling o el superhombre de Herrera.

1'* fbid.. :tìt-l.2* A. (IOMTE. (Itirio de Fi .sofia o

M('ntico, l9HI. zfìfl.fo ' P .rrtii-a. Prirnerri 7.- Segunda lecciones. Ed. fìgtiilar.

Schel1` 25ing supone la naturaleza como el mundo de lo objetivo sometidoa un proceso evolutivo' la concibe 'co « f -alma Y cümü todo 10 ¿vo Y animadüiiäil täi organismo viviente dotado de“amadü ser muenü del mundüinürgånico StåiIrlÍtä:niolcoiiunuoàEl mismoes un movimiento im edido ro D - - -pre amnfü 'fl af PÚTCIUE¿emm de sí' el impulå para Frãscellltåägaondefinitlivamente inert_e:_ tiene Ya.,mia universal de la H I iievas ormas al participar delaLa nal 1 atura eza.

_ tira eza es una escala ueisupertores. Primeramente tenefnossfaeiigáidiêiaìeoliiëilgâdsárggflimm füedrmaãsriego los fenómenos del calor ' - H grav '~ . mo -siendo la vida sintesis, contieiie eii\ris.línlá.Iiif.~(iiEr$(iucId0§ pc.” fa Vlda- Pfffü

todo loanterioraella fue ' a anmesls' Y Por mm”. a una form ' -¿Funes de la vida es debilàü H que laartiemidili. Si surgen iiuevas manifestar-Swmprf. ,,.¡da4 1"-#1 912. en su inuma esencia, es

En Schellin la ` ' ' -_ _ g unidad de la ciencia pos .null. objeto v sujeto, realidad e idealidiid siiliieiii›i§)rIi(iliti;i?)i;lajfara¡i¡ezÍ¡Yfï¡P1°es e espiritu visible y el es ' ` ' - - ' 3 um W-3_ piritu es la naturaleza 'b -13 ¿~S¿›m~¡a "U Úbslan _ "W151 ff. en el fondo en. _ › te. se trata siempre de lo rr ` ' ' YC0mc¡dt,nc¡a de üpueslm ameri _ F iisrno v uriico. Hay plena- - . - . or a toda escisión d l D'indiferencia de los contr' ' - ' - lia `- ms es la abmluwabsoluta indiferencia diïlgšhfleçlitligü :Í dliiiigva. E9 mulflplf de file uno? Lameter la unidad La unidad nece ' 1 mi Ica a sl misma sm Compro'- sita delos contrarios 1 ` ' ' 'es ¡-, . - _- _ _ ,v a indiferencia 'offäcfählšlìieléerencia dle los clontrarios. b 10

t _ araaeit icara a iiat . _la forma impresa, que Li-'iviendo se tibIsZi';iI:rZalf'n'generdl con aquella Idea denaturaleza es vida: “Todo tiende a su 0 d' pues pia? Goethe lüdfl lafl HHUH Quiere reverdece* lo t' 'l pararse mp un ljwmo alffvlmififlló:e . . es eri y todo polvillo vive".2f`

Herrera mantient ` ' '_ _ * ciertas diferencias ~ ' 'f . -'fpmo suficiente el método de las cienci mn lil musqfid natural' "“f`fP"f'iif1sm P,-.¿.¿,.n¿,.¡ suprimir ni susúmir e;5¿?11ãää1s,inienuas que Schelling.cuantitativo mecanicista constituya el. todo o looe no Frlflil qlue el aspeflüpor eso asigna a la filosofía natural por oposiciósrf-n(jla - E É nammlff-'liobjeto de descubrir aquel núcleo in timo qllf' '25 pflrrfajpìfiefncia nãtuãalglemanan los fenómenos Esto D ' Y “eme E 0" P, , - S ueden s ffisico-matemático. pero constiiu en só:-lr medlƒios Por medi" de un 'Fé fodfï'un ¡m¿.g¡a¡_ Esta im mrdad 1 Y _ o un aspecto parcial y periférico,

c . _ eg 1 es la que ilumina Schellin edjto de vida; una vida creadora natura natura - gm aqteelmncepde fenómenos. Herrera descalifica esta o ' (fue "P es una Smƒplf' SUIIIHp sicion acusandola de vitalismo ~,-

_ ' f see por lo tanto que sea cientifica.

ff F. Scht-lling citado en F COPLESTON H' 'I ' "“°"“dfi“Ff¡Ú-ïUfffl- Ed-Äf¡f1.Mt'fxit1oI9832? :B2-12], v en: Y. BE.L.t's'Wt ' ' . .Méxicn- 1980' :35ï'42l- L, La Filosofia .dfernana de Leibnrz a Hegel. Ed. siglo XXI,

2' Ibidem.

92 ss L

_...._..-Ã

Page 49: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

El espiritu sólo se da, de un modoinmediato, en la forma suprema dela naturaleza: el hombre. Pero el espíritu humano unicamente es posible,afirma Schelling, porque la naturaleza -en su más intimo fondo-f es yaespiritu siempre. La naturaleza tiene un Í in: concientizarse, convertirse enhombre. Considera que la llamada naturaleza muerta no es otra cosa queinteligencia inmadura, por lo que su caracter inteltgible sololaìipma de unmodo inconsciente en sus fenomenos. Su meta suprema. e egar 21 S8?totalmente objeto para sí misma, lo consigue solo mediante la mas alta yúltima reflexión sobre sí, que no es otra cosa cine lo que llamamos hombre.o generalizando más: razón. A traves de aquel se revierte ella pleåiamelilfisobre si, haciéndose patente que la naturalera es originariamente i en tica alo que conocemos en nosotros como inteligencia y consciente.

Ir4. Su concepcion geológica.

Como parte de su coiicepción geológica, Herrera concibe a la Tierracomo ser vivo, no como planta o animal, stno_ como un organismo concaracteristicas propias, “...entre ellas la circulación del aire y del agua quebien pueden ser la vida de la tierra".2° _ _ _

Se opone radicalmente a las concepciones catastrofistas de quienesplanteaii -como Cuvier- que los cambios de la corteza terrestre son elresultado de cataclismos formidables. (loincide absolutamente con .losprincipios de Hutton y de su continuador Lyell sobre uiia evoluciongradual de la corteza terrestre y acepta con Lamarck tinicaineiite las catas-trofes locales: erupciones, temblores, inundaciones, huracanes, etcetera.

Según Herrera la evolución de la tierra se basa eii hechos como eliiietamorƒismo v en la epigenia o transformación de sustancia en las rocas yen los minerales. _ _ _

Por sus opiniones acerca de la evolución de la tierra, podemos incluir aHerrera eri la escuela Actualista que, como el señala: “...admite que elmomento en que vivimos, en que estudiamos la naturaleza, no sedistinguepor ningún carácter geológico esencial de los que le han precedido yconstituye un simple eslabón en el tiempo".2° _ _

Sobre la evolución de la tierra comeiita que existe una especie deseleccióii con respecto a la respuesta de los minerales, ya qtie cada rocasoporta de diversas maneras la acción de los agentes transformadores, como

2' A.L. HERRERA, op. cit., :l3l. Vease también del mismo autor, The Origin of theindividual. On the Imitation of Protoplasm. Mem. Soc. Cieril. Arttoriio Alzate, México 1900.Tonto l5 123-30.

7** Ibidem.

el agua, el fuego; persisiiendo o transformándose eii condiciones determi-nadas: “No se debe creer que una vez llegado a su perfecto desamillocristaliiio,el mineral permanece inmuiable. Al contrario, apenas formado, está some-tido a numerosas fuerzas físicas que tienden a modificarlo, transforrnándole0 destruyéndolo. Ninguno de ellos puede eludir esta ley".3°

Veamos el cuadro eii el que Herrera compara a la tierra (consideradacomo organismo telúrico) con los seres vivos.”

ORGANISMO TELURICO

Corrientes incesantes, circulaciónde fluidos nutritivos ríos, mares,aguas subterráneas.Partes menos nutridas, terrenos cris-lalizados.Partes más nutridas, riberas, deltas,costas.Respiración, absorción de oxígenopor las aguas, solfataras; producciónde CO?, etcétera.Calor interior, factor fisiológico.[acolitosActiva las corrientes de agua ( Gulf-stream) y diversos materiales; pro-duce las fuentes termales, los so-ƒƒioni, las fumarolas; parece deter-minar casi todos los fenómenos dela fisiología planetaria (Meunier).La pesantez produce la lluvia, eldeslizamiento de las aguas. arenas,lavas. etcétera; infiltraciones.La actividad solar es causa de fenó-menos geológicos, como la lluvia.La tierra conserva aún el calor dela masa solar primitiva. Hay desi-guadad de temperaturas, vientos,

3° ¡bid , :338.5' Ibid., :l34.

ORGANISMOS ANIMAL YVEGETAL

Id. fluidos nutritivos. Sangre, Savia.

Id. Epidermis. leñoso, huesos.

Tejidos en formación.

Respiración. Función clorofiliana.

Termogénesis. Calor animal. Flora-ción.Activa las corrientes osmóticas, larespiración. La termoquímira puedeConsiderarse como base de la Bio- -logia.

La pesantez influye en el geotro-pismo, geotactismo, etcétera.

El calor solar tiene mucha influenciasobre la vida; ftinción clorofiliana,transformación de las radiaciones.

94 95

n.;._ix

Page 50: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

k...

polvos. Caldera ecuatoria. Serpen-tin polar.Pueden considerarse como aparatosde la actividad geológica: la cortezaflexible del globo, el volcán, la capade agita sttliterránea, profunda o

Hay aparatos semejantes, circula-torio, respiratorio. Podria estable-cerse un paralelo más estrecho com-paraiido los huesos a los macizos

siipeificial, el mai', la nevera, la montañosos, los ríos a las arterias,atinósfera y el ser vivo. las tráqtieas a los respiraderos; las

capas de la nieinbrana celular a losestratos. las incrustaciones cali-áreasde los vasos a las de una ftientetermal.

5. Origen de la Vida Según Herrera.

Para Herrera no existe ninguna diferencia radical, ningún límitedeterminado entre la química orgán ica y la inorgán ica: una y otra estiidianlos mismos cuerpos elementales sometidos a idénticas leyes. Las siistaiiciasorgáiiicas provienen de las inorgz'inicas y vuelven a ellas incesantemente,para surgir riuevainente de ellas. La única diferencia entre lo orgánico y loiiiorgánico seria la mayor conipleiidad de lo priinero.

En estas ideas enciienira tiiia noción de coiitiiiuidad que no reconoceruptura cualitativa entre las sustancias que constituyen los seres vivos y lasque forman lo inerte. Ante los seres del universo, descubre tiiia serie gra-dual entre compuestos orgánicos e inorgánicos, pues entre los dos haygrupos transitorios que forman eslabones.

Esta idea, contenida en la noción de la cadena del ser de Aristóteles aBonnet, niega las diferencias fundamentales entre lo vivo y lo inaniini-ido;Lainarck eii la Filri.soƒi'a Zoológico rompe coii la idea de que existan tresreinos y señala que la primera gran división entre los seres es precisamenteentre vivos y no vivos. Es segtirainente por su iiiteres eii las investigacioiiessobre oi igen de la vida, que Herrera plantea la iiiexistencia de esa rupturaentre lo inorgáiiico y lo orgánico, posición que le permite considerar comoseres vivos a todo lo que existe eii el universo, y a su vez, conccptuar los seresvivos como «minerales coloides». Convencido de esta idea, propone lasiguiente hipótesis:

En vista de qtie los fluosilicatos iinitaii con extraordinaria perfección lasestructuras de los seres vivientes. podria preguntarse si la molt'-cula protoplásniicano está formada por tin nt'it'leo Íliiosilícico de base soluble, con cadenas laterales

96

orgánicas, en las cuales se encontrasen las proteínas lecitinas, etcétera engarradasn u ¡ 3tantoala siliza como ' - . .canilida 32 al num- PUCS Se conocen compuestos orgánicos de fluosi Ii-

Para s ' ' ' - -I bl usten tar latesis del origen inorgánico de la vida hay que resolvere pro _ ema de la débil resistencia de los com puestos orgánicos y de su fácilalteración cuando no se lesconserva cuidadosamente, por lo que seríaimposible que hubieran podido resistir hasta el momento en que la tierraPfesenm C0"d1f10"f'5 3Pf0PÍ3d8S para el surgimiento de la vida.”

Su sol ` - - .nicas comoucrigåi está basada en que no se encuentra a las sustancias orga-los com “eri os ršìturales. sino como parte de organismos: sugiere quecuales Sgn sl os e carp no se han formado iunto con los organismos de los

_ '_ _e emento. ara apoyar esta opinion, argumenta que la materiaprigia s iviente se ha formado por intermedio de sustancias inorgánicas enme ios e ` -d_ SPCCIHÍCS C2-Ipaees de'p_rotegerla de los agentes exteriores. EstasPU IBTOI1 SCT efilructuras inorganicas con consistencia gelatinosa y serniper-meable dent - ~ - - -_ _ "J de las QUÉ' Mi' desarrollaron procesos biológicos que dieronnacimiento a las materias orgánicas y a la vida."

Herr .r ' ' -[mm Pla Hdmllfi' _qL1€' la vida tuvo sti origen en el mar; plantea que sen¡rOSa“2::lE0:9 Pf0_l0bloÍ-io primeros organismos a partir de coloides inorgá-

I-d _"Y fi. Süällene a emas. que la materia orgánica se produjo dentro dece i as minerales o corpusculos bacteroides que la protegieron.-*5un refišinsecuentedcoii ello deduce de esa hipótesis la necesidad de proponer

Í 0 - I ' ,. ' Iles el internic io entre seres vivos, eii particular enmedio de los minera-l Ys lasffgå Vtgìtfll -fit; que denomina protobionte. Este reino incluiríai0dHmimr los as o teåii las en el laboratorio -con las cuales se han podido

_ 35Pf'Cl_0S 6' os organismos y alguiias de sus propiedades-mediante sustancias coloidales y diversas sales o cuerpos orgánicos a las queles da el ' - -' - . - -nombre de protobios. Las hemos llamado Protobios, suponiendoque fjfpfffifintan a los organismos primordiales y que merecen el nombre es-PUCIÍICO df' CÓSYHÍCOS, porque nada se opone a que se formen igualmente enotros mundo - ' -S. puesto que los constituyen sustancias muy comunes en lanaturaleza y que proceden de la descomposición de las rocas”.3° Engeneral no se siguió la propuesta de Herrera, ya que no se pueden atribuir

" Ibid.. 2149.I

5' Ibid., :l5l." Ibid. : .. 15235 lbid.. 269- .'ss - . - __ Ibid., .I63. Véase también A,L. HERRERA, Reflexion a propós des organismes

primortliauii. Mem. Soc. Cient. Antonio Alzate, l9l0. 30 1103-432_

97

_-I

Page 51: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

- - ' ` f s estructuras obtenidas encaracteres intermedios entre vivo y _n0_v1\0 H la __ __ _ . d ¡O5. osicion uimica elaboratorio con las que se trata de imitar la comp Cl

sereslrwosi e traño a Herrera que se exija a las imitaciones artificiales de laarece x _ _id' ll e sean todas las PIOPÍCÚÄÚES Y la C0mPl'ï`J 'dad que com-ispon'

ce ll al lpomodernas resultantes de millones de años de evolución. Ende a as ce u.as reconocé no se puede acelerar la evolución de celdillasel lšipqrilurlüig obtener en unos cuantos dias lo que a la 11211'-If-'=1lf`23 leti icia esaf ` pa . . I. - ' ' ' conviene en ue osdevino en largos periodos. Esto significa que Hefffffflf '-1..pmmb¡oS.. s¡mfl¡¡ad05 por 105 investigadores preocupados eii el origãn

. _ ~ 1 a rición de la vi 21.de la vida, corresponden a las primeras etapas dã _ 8 sf! ______m___m__ en laAcepta que continuamente se forman proto ios. BP? ge un tercer reino qu@ 61112113corteza terrestre, por eso plantea la existencia d _ b__ ar se arado r a ismosPlantas Y animales. als@ que ---"Uma Pudo' es' P po

insondables".“ . _ _- - - ' diversas razones. L-01110Actualmente esta posibilidad esta descanadzf pordiferentes a las de lason, las coiidicioiies actuales del planeta, _zì_t:_ án_CaS___b_0gén_____me____

tierra Jrimitiva y aunque se formaran sustancias g . .I . . - -te serian inmediatamente asimiladas por algun Ofåflmsmüi

Sin embargo, para Herrera los trabajos de Pasteur ri=rpresenta_tå__\ì_I___1_* ' - la eneracion esponabuso, a que sus generalizaciones acerca de _g 27 - . 000 Kmparten de una gota de caldo esterilizado. el mar mide 510 OQO ___ _ _dY 95litro e ca o v. --_ ._m¡e0 uguna otadeaguaoun .infinitamente mas co P J fl _ É _ . to de Pasteur. 1 ex rimen -onclu e que los conceptos obtenidos en base a pt*F ` Y - ' ión. * - s ue nie uen la gener-HCno se puede llegar a doctrinas «oscurantista te Q gespon tánea.” . , - S- - f ' - se aracion entre seres vivoSi el HTHI1 b1Úl0S0 mexicano "O ¿prueba 131 p aración entre organis-y seres no vivos. PS Ubvlü que Ufmlpof-0 “feina” 3 Sep

' lesmos vegetales y organismos anima _. _ _ _ 1- - _ - - s fundamenta esAutores anteriores a el sostienen que existen diferencia. - . ' - _ - uien or su idea de serieentre plantas y animales. lflClU1_~0 Í-Hmaffk fl P- _- f . - ecta dos series distintas paraadinite relation tntre ambos rti'1I10S PTO'/_ d ha esençialmenleda caso Herrera en cambio, sustenta la tesis eqiie no y gca - - A s _ '-_ _ ' :ma es mu HIBCI

divergencias entre ambos grupos PUCSIOQUÉ' el Pf0l0Pl'~1” Y p_ dfunción en los dos reinos. sólo que S0 lla Hdalïlïå 0 3do por suestructuray __ . _ _ _ , _ los dela d¿_s¿,ca_. niieiidiversos medios, defendieiidose por distintos procfdl

ción el enfriamiento, entre otros. _ _ .-

tinción de los seres vivos y los no vivos, Herrera propone que el proceso queoriginó la vida se llevó al cabo por medio de mecanismos similares a losque provocaron la evolución de lo viviente.

Estas ideas fundamenta-iron sti autentico proyecto de investigación,pues gran parte de- su vida la dedicó a estudios que pretendieron lograr lasintesis abiótica de seres vivos. A partir de gran número de sustanciasinorgánicas, Herrera obtuvo estructuras semejantes superficialmente asistemas vivientes.

En la época actual la investigación sobre el origen de la vida hacambiado sus postulados y sti orientacióii. No obstante estos cambios deterreno en la discusión, Herrera es reconocido internacionalmente comoun pionero por los estudiosos de la Biopoyesis:

Herrera iiierece el crédito históricamente por haber efectuado los primerosexperiiiieiitos en este caiiipo. Los estudios de Herrera, de las reacciones producidaspor el formaldehído y el su lfocianuro de ainonio. comenzaron en los años treintay fueron muy adelantados para sti tiempo. Sólo hasta l969, los astrofisicosnos inforinaii que los productos intermediarios de anioniaco y forrrialdehidose encuentran abtindaiitemente en nuestra galaxia."

La caracteristica notable de los experimentos de Herrera con estossulfobios es que en 1941 usó compuestos que hasta 1968 se identificaroncomo materias primas orgánicas presentes en nuestra galaxia.”

6. Su concepción acerca de la teoría celular.

Herrera alude a las celulas coii el nombre de celdillas. Don Alfonsoconoce y acepta los planteamientos de la teoría celular de Schwan, Schleideny Virchow. Entiende a la célula como "...la única cosa que de verdad tienevida, no obstante su sencillez posee todas las propiedades fundamentales delos seres vivos: irritabilidad, contractilidad, asimilación y reprod ucción".'“Le concede al núcleo y al protoplasma la parte esencial de las funcionescelulares, pues estima que la pared celular (más bien se refiere a la membranaqiie a la pared) es hasta cierto punto inactiva.

La vida resulta de la asociación entre protoplasma celular y protoplas-

” S W FOX The euolutiomiry sigiiiƒícaiice of face separated microsystrms Citado por- .. - ' enlaindis- -- - - s _ ' _ - - _Bagåndgse en la 1100011 de Úngen lnørganlco de la “da Y Carlos del Río en: Alfonso I... Herrera. La teoria sulfocianica del origen de la vida y la

ii ai.. iiititiu-:itA, BP. ass.=- tina., fiso.

98

plasrnogenia En: Symposium Cminiemoraiiifo en Honieiiaje ri /I. Oporto." Et' Origen de lavida. UNAM. México. 1983.

*° ]. ORO, Extraterrestial Organic Analysis. Space Life Scieiices, 3 :507-550." A.l_.. HERRERA. BP. :98.

99

Page 52: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

É1I

J|

III

1I

l

|Il.

|______

_~_«É-__1;

Jl

.___-lI..u-

H.

ma nuclear o nucleoplasma y se oponie a quienes, como Weismann, funda-dor del neodarwinisrno, sugieren la separación entre plasma germinativo ysomático, por ello admite como única verdad que las funciones de la célula sonresultado de la acción en conjunto de todos los organelos celulares, creeque no es posible atribuir la vida de la celdilla a un tipo particular demoléculas, sino a las funciones de la célula considerada como un todo. Enseguida extiende este proyecto a todo el organismo, pues apoya la idea deque todas las células establecen una com tiiiicacióii íntima entre las diversaspartes del organismo, por tanto resulta una unidad anatómica y funcional.

Considera como fundamental la unidad interactuante de núcleo yprotoplasma, pero si en última instancia hubiese qtie otorgar mayor peso auno de los dos se inclinaría, nuevamente en discrepancia con Weismann.por el protoplasma; de ahí que remita a la Plasmogenia (ciencia del origendel protoplasma) todas las investigaciones biológicas.

Por supuesto también apoya la noción de que todo en los seres vivos escelular o producto celular y aquel la que confirma que todos los seres vivosestán constituidos por células; por eso concibe a la Biología como: “...el est.u-dio del protoplasma en todas sus manifestaciones y bajo todos losaspectos posibIes."*2

7. Origenes del evolucìonismo, según Herrera.Es clara la influencia de Haeckel en algunas de las ideas filosóficas de

Herrera, pero es todavia más importante eii sus concepciones biológicas.En la siguiente sección se trata de mostrar cómo se constituye el evolucio-nismo de Herrera a partir de las ideas de Lamarck y Darwin, y de lainterpretación de Haeckel.

Se ha mencionado antes que Herrera no realizó investigaciones con el pro-pósito de comprobar o ampliar una tesis evolucionista, probablemente porqueconsidera al darwinismo como una teoría acabada. Sin embargo, enMéxico es el primer naturalista con una concepción general de lo vivo,su pensamiento es además englobado por sti evolucionisino. Por eso esinteresante hacer un análisis detallado de su obra, fundamentalmenteteórica y en cuanto transformista, un análisis de los principales conceptosque incluye, pues con todas sus liniitaciones, inicia la introduccióii delevolucionismo en la Biología Mexicana.

En la parte histórica*-'* de sus aiiálisis sobre la teoria evolutiva, Herrerasostiene la existencia de tres periodos. A1 primero le llama de creación y en

*Í Hiid., :3-10.'ll Ibidrrii.

l00

él se inicia la teoria con datos insuficientes; al segundo, dedemostración en elcual se testimonian los hechos de evolución, variación y herencia; y altercer periodo de transformación, eii este se explican los hechos de variacióny herencia por las fuerzas físico-qiiimicas y la ley de la nutrición.

lìn el primero incluye a los filósofos griegos, en especial a Heráclitoconsiderándolo como fundador de la idea primordial de la evolución, puesadmitió que el Universo es perpetuamente inestable, ya que un granprogreso evolutivo reina eternamente. También incluye aquí a Buffon,quien hace notar la variabilidad de las especies; a De Maillet porquesupuso que todos los organismos terrestres provienen de la transformaciónde los acuáticos.

l)e acuerdo con Haeckel, Herrera estima que en el dogma de lacreacion se muestran dos de las proposiciones fundamentales de la teoríaevolutiva: la idea de la división del trabajo o de la diferenciación y la ideadel desarrollo progresivo, del perfeccioiiamiento.

Si bien concede a Linneo el descubrimiento de la niaiiera de clasificarsistemáticamente los animales y las plantas, actividad necesaria en elestudio de lo vivo, considera que la Taxonomía otorgó mayor importancia ala clasificación en si. que al estudio de la vida: “Otra hubiera sido lasituación de la humaiiidad y de la ciencia si desde Lin neo hubiéranse vistolos seres como problemas que explicar y no como especies que clasificar"."Rechaza totalmente el concepto lin neano de especie, no sólo en ciianto a suinmutabilidad, sino a su existencia como una categoría taxonómica real.

Para Herrera otro autor importante en la historia del evol ucionismo esuno, de los filósofos de la naturaleza: Lorenzo Oken, quien propiiso lateoria del origen vertebral del cráneo y de la sustancia coloide primitiva,base delos seres, formada en el mar a expensas de la materia orgánica, ideaque coincide con su hipótesis del origen de la vida.

En seguida, realiza un breve análisis sobre jean Baptiste Lamarck. Setrata de una serie de elogios, más aún, de una apología del evolucionistafrances a quien atribuye: “...haber elevado la teoría de la descendencia alrango de una teoria científica independiente, y haber hecho de la filosofíade la naturaleza la base sólida de toda la Biología".'"*

El lamarckismo es la primera narración de la doctrina de la evoluciónrazonada y estrictamente conducida hasta sus últimas consecuencias yadmira profundamente «ese punto de vista puramente mecánico».

Las ideas en las que el biólogo mexicano coincide con su homólogofrancés, son esencialmente las siguientes:

'“ Ibtdrrri.'fi lbirferri.

101

I |

...ii

Page 53: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

1. La artificialidad de las clasificaciones en la naturaleza, no hayclases, órdenes, familias, géneros ni especies, sólo individuos. Las catego-rias taxonómicas son inventos humanos.

2. Las especies no son todas contemporáneas, descienden unas de otrasy sólo tienen una fijeza relativa y temporal; de ahi su oposición a lasclasificaciones: no pueden haber clasificaciones naturales.

3. Las variedades engendran a las especies, principio que don Alfonsoatribuye a Lamarck pero tal concepción es definitivamente poslamarckiana;son Darwin y los iniciadores de la noción de formación de especies comoWagner y von Buck (antes incluso que Darwin) quienes desarrollan elprincipio de formación de especies a partir de variedades.

4. La diversidad de las condiciones de vida in fluye en la organización yforma general de los animales. (Asi también aprueba el principio de varia-ción por uso o falta de uso de los órganos).

5. Hay una tendencia hacia el aumento en la complejidad: primeroaparecieron los animales y plantas más sencillas y después los seres dotadosde una organización más compleja.

6. El gradualismo en la evolución: la formación de lo vivo se hallevado a cabo lentamente, eii periodos muy largos.

7. El principio de igualdad entre los fenómenos fisicos y biológicos.8. La formación actual de plantas y animales más sencillos por genera-

ción espontánea, es una idea fundamental para Lamarck e igualmenteimportante para Herrera.

9. La idea de serie de Lamarck, es también compartida por Herrera,pero sin los avances que el evolucionista francés propone, por ejemplo laseparación de seres vivos e inanimados.

Sin embargo la concepción de Lamarck que más impresiona a donAlfonso es la del origen inorgánico de la vida. Aunque las coincideiiciasson grandes, también hay diferencias. Lamarck señala -por primera vez-- elgran abismo que separa a los seres vivos de lo no vivo; ya sabemos lo im-prescindible que es para Herrera la idea de continuidad entre lo vivo y loinerte. Además existe otra discrepancia: la noción lamarcl-:lana de la nece-saria existencia previa de un órgano para que haya función; Herrera, por elcontrario, estima que la función se anuncia cuando se ha elaborado.anteriormente y fuera de ella, la estructura sin la cual no podria ejercerse.La función-es más bien el resultado de la forma y de la estructura que su causa;forma y estructura son la consecuencia de las acciones físico-quími-cas, así lo deduce de los experimentos de plasmogenia ya mencionados.

A pesar de sus disentimientos, según Herrera, a Lamarck solamente lefaltó ocuparse del mecanismo de selección natural demostrado por Darwin,para ganarse la gloria completa de haber construido la teoria de la evolución,

como si el fundador de la teoría modema de evolución hubiera incluidosolamente el principio de selección natural, a la teoría de Lamarck.

Tan apasionado defensor no pudo darse cuenta de las teorías equivocase incluso atrasadas de Lamarck, por ejemplo, su química y su meteorología.

Como muestra de su admiración transcribimos las siguientes frasesque don Alfonso Luis dedicó al fundador del evolucionismo:

Lamarck, (Phylosophys clari`ssi`mus):|Quién no se conmoverá al oir pronunciarel nombre de aquel sabio, cuyo genio fue negado y que languideció lleno deamargura! Ciego, pobre. desechado, quedó solo con una gloria cuya extensiónconocia. pero que solamente sancionaron los siglos a los que fueron reveladoscon más claridad las leyes del organismo.lamarckz tu desamparo, por más doloroso que haya sido en tu vejez, vale másquela gloria efímera de los hombres cuya reputación se debió a que ellos seasociaron a los errores de su tiempo.Honor a ti. Respeto a tu memoria. Moriste sobre la brecha, combatiendo por laverdad y ésta te asegura una gloria inmortal."

Ettienne Geoffroy Saint-Hilaire, es otro naturalista que Herrera incluyecomo precursor del evoluciomsmo, por su concepción unitaria de la natu-raleza, 'la_unidad del modo de formacion orgánico y el íntimo parentescogenealógico de las formas organizadas. En este punto menciona a Cuvier, aquien no le concede importancia alguna en la construcción del evolucio-nismo,' ni siquiera donde fue tan importante, en el nacimiento de laBiologia:

Cuvier, hombre inteligente, analista hábil. dotado de gran sagacidad, fue,sin embargo, para el jardín del Rey, la Túnica de Nesus. Los extravios de sueducacion protestante le habian inspirado aversión por la fi losofía enciclopédica;iio comprendió, desde su entrada al templo de la ciencia, todo el esplendor deesteedificio, no vio sino líneas que reproducir, capiteles que dibujar, una dis-posición arquitectónica que describir, sin que se dedujese de todo esto unageneralización. Destruyó los grandes ideales de la enseñanza, sustiyéndolos conlos fríos datos de su Cuadro del Reino. Más cortesano que naturalista, se elevó alpinaculo de las grandezas por su coiidescendencia con las voluntades de los po-deres que le sucedieron, consagrando a la ciencia un error deplorable: que laHistona Natural es la ciencia de los detalles y que el método es el objeto principaly último del naturalista. No hizo nada por el triunfo de los estudios propios paraemancipar el espíritu e impidió a los hombres generosos que hicieran dominarsus doctrinas."

“ Ibidem." Ibid.. :l3l.

102 103

IlI

J.

l

Page 54: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Á-.__

En su análisis histórico no puede estar ausente Goethe, tanto por sustelexiones sobre la unidad de plan en la naturaleza como debido a suelaboración de la hipótesis del origen vertebral del .cráneo (junto conOwen) y aunque no lo menciona es evidente que tam bien se hace presentepor su tesis sobre la metamorfosis de las hojas para formar otras estructurasen los vegetales. _ _ _ _ 1

En su historia del evolucionismo cita después a Charles L5-el como“...quien echó por tierra la perniciosa teoria de las catástrofes propuestapor Cuvier”*“ a Hebert Spencer, "por su teoría del desenvolvimientode los seres" y en su generalización del evolucionismo a todo el universo,hace referencia a Alfred Russell Wallace, en quien reconoce al cofundadorde la teoría de la selección natural, y por último a Ernst Haeckel.

A Darwin lo analiza con mayor detalle y expone que se desconoce queel evolucionista ingles no se limitó a decir «el hombre desciende delmono», sino qtie realizó grandes descubrimientos eii diferentes areas delaciencia, y con cualquiera de ellos hubiera pasado a la historia de la ciencia;por ejemplo, sus estudios acerca de la formación de los arrecifes coraliiiososu monografía de los crustáceos cirrípedos. _ _ _

Herrera sitúa el nacimiento del evolucionisnio de Darwin en el viajedel Beagle; afirma que las observaciones realizadas en él “,..habian heclionacer en la mente de Darwin, eii el transcurso de este viaje de circiinnavega-ción, el pensamiento fundamental de la teoria de la selección."*9

Con esto acepta la interpretación del mismo Darwin, quien comentaque fueron tres clases de fenómenos los que le impresionaron eii Americadel Sur: l) el liecho de que las especies m uy parecidas se sucedep y_sustittiyena niedida que se avanza del Norte al Sur: 2) elparentesco iiituno de lasespecies que habitan las islas del litoral de Ainérica del Sur y delas que soiipropias de este continente, al tiempo que admira la gran variedad de es-pecies que habitan el Archipiélago de las Galápagos; 3) las relacio-nes estrechas qiie unen a los mamíferos desdentados y los roedores contempo-ráneos a las especies extintas de las mismas familias. __ _

Según esta versión, despues del viaje, Darwin se habia dedicado areflexionar sobre los hechos citados aceptando la posibilidad de que lasespecies vecinas podrían derivar de un antecesor comun (negación delfijismo). Al no comprender cónio una misma especie puede adaptarse acondiciones tati diversas, Darwiri inicia est udios sistemáticos de aniinales yplantas domésticos, de los cuales deduce la influencia modificadoraresultante de la selección de individuos que hace el hombre para propagar la

*A ffiidcrii.'E' ffudcni.

104

especie. Por último, ya con la idea en sii mente de la lucha por la existencia,lee por casualidad el libro de Malth us Pri'nci`pi'o de la Pob fiiciìóri, ya partirde ello se genera en sii cerebro la idea de selección natural.

Esta es una visión simplista de la constitución de la teoría de laselección tiatural, no puede aceptarse que la visita de las Galápagos hayadeterminado en Darwin inmediataniente el abandono del fijismo y tampocoque el estudio de animales domesticos lo llevara al principio de selecciónnatural.

Herrera acepta el esquema de la construcción de la teoria de evol iiciónpor selección natiiral, qtie resumiendo puede reseñar en dos pasos: con elviaje a America del Sur, en especial a las Galápagos, Darwin rechaza lafi jeza de las especies y automáticamente acepta que las especies se originanunas a partir de otras;- el segundo se da cuando en la búsqueda de losmecanismos de evolución, el autor de El origen de las especies se consagraa estudiar a los organismos domésticos. que relacionados con la idea delucha por la existencia (Miilthus) conducen a Darwin a elaborar el conceptode selección natural: "Darwin, desde que regresó de sus viajes consagróse,prmcipalmente eii el silencio de su retiro, a estudiar los organismos domés-ticos, animales y plantas; medio inevitable y segiiro para llegar a la teoríade la selección".f*"

H-errera, contrariamente a Gabino Barreda, considera que Darwinsigue tin metodo rigurosaiiiente científico y que publicó su teoría sólocuando tuvo aniplia base experimental para fundamentarla, pues no selimitó a estudiar las variaciones producidas por los criadores y horticultores,sino que personalmente se dedicó al cultivo de palomas para realizarexperimentos de selección artificial, cuyos resultados le permitieron enteiiderque en la creación de las nuevas razas la acción eficaz y directriz ha sido laselección; y los progresos de ella conducen al abandono de las formasanteriores, que se extinguen, asi como los eslabones intermediarios de cadalínea de la desceridencia.

Para finalizar el análisis histórico de Darwin, Herrera indica que eiisus priiiieras obras no se ocupó del origen del hombre para evitar contro-versias apasionadas y estériles: pero lo hace posteriormente en su obra, Ladesee-rideitcia del hombre y fa .refecrfdri sexual, donde examina las pruebasque atestiguaii cómo el hombre desciende de la fornia inferior, compara lasfacultades mentales huinanas con la de los animales y aplica las leyes de:la evolución, y de la selección natural al estudio de esas facultades; asi: "Tuvoel gran mérito de haber adivinado la existencia de un eslabón necesa-

H tina. ass.

105

I

IIi

__jï_-i

Page 55: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

l'

I*

" é de la muertesario entre el hombre y el mono, que muchos anos despu s Hde Darwin fue encontrado en java, al Pithecanthropus efectus .51

Por último transcribimos el pensamiento que tiene _h¡errerH ¿ff lapersonalidad del fundador de la teoría moderna de evolucion:

Generalmente desconocen que Darvvin viajó exhaustivamente, estudió mucho vme-ditó toda su vida en un misnio problema, con tenacidad y constaiicia sin. - - . + ' ` nesigual, publicando una docena de libros inmortales, llenos de citas v observaciov que revelan a primera vista la concienruda labor de un hombre de buena fe, dfun verdadero apóstol de la ciencia, que por las circunstancias, excepcionalmentefavorables en que estuvo colocado, jamás vendió su pluma nituvo que adaptarsea ningún credo politico o religioso, conservando hasta morir la independenciade sii fortuna v de sus ideas. Dio a coiiocer lo que creyó verdadero, siii pasiónalguna Y sin interes. Fundó la doctrina del transformismo, de la descendencia..es decir, de la ascención, puesto que los seres evolucionan ascendiendo en la es-cala del progreso.”

'U I8. Su concepcion evolutiva.En su libro más importante sobre evolución, Biologia 3: P_lfi,sino_get1_tfl,

Herrera expone su teoria evolutiva en siete leves. A continuacion se realiza'brel análisis correspondiente, agregándose conceptos _Clfi' SU PT1"1'f1',1* 0sobre evolución, Recueíl des Lois de Biologre Generale v de articulosimportantes en este aspecto.

Para nosotros, escribe Herrera: adeptos a las teorias modernas, no hubo creacion,no hubo Génesis; estamos en plena creación v en maravilloso Genesis, la nalura›leaa evoluciona, la biogenesis continúa su obra v la selección natural coljlct-de lasupervivencia a los seres más aptos v diferenciados. No_fut-ron necesarios sietedías para la creación. Teóritamente no bastaría la eternidad, para que las cosasdel universo llegasen a la perfección infinita.”

Según el mismo autor elprincipio fundamentalldã la teoåía tivoåägvgseria que todos los seres animados se han de_sar_ro H 0 gm Ua,m_ _partir de seres moleculares; por medio de variaciones lentas o rapidas, obien a través de mutaciones v la elección de las mas ventajosas en la luchapor la existencia. _ _ 1

Acorde con la noción predarvviniana de escala de los seres. propone

51 Ibid., :3fil.5* Ibid, :35-15* FL L.iHERiRERA, Rec-ueif des Lois de Bi`ol'ogt`e fìäiiërale, Ufic. de Tipografía dt' lil

secretaria at- rumania, stéxifa. ias?, 1-«is p. ¿EH le wfffiirfi se vitara R1-BG.)-

106

la ley dela continuidad de la vida: Existe una cadena universal de seres en lacual están todos, v todos en esta cadena, graduados, matizados, sin vacioalguno.

Sin embargo, esta idea de escala se mezcla con la representacióndel árbol de Darwin, pues la serie no es lineal como la aristotélica o la deBonnet, sino se trata de varias cadenas de seres cuyo desarrollo es logradode manera independienteš*

A diferencia de Darwin, quien nunca planteó la existencia de una leyde evolución v ni siquiera admite una ley que obligue necesariamente a lavariación, Herrera diseña la ley de la mutabilidad: «Los seres como todo enel universo, no son inmutablesa pero nunca sostiene, como Lamarck, quenaya una fuerza que dirija necesariamente la evolución hacia el progreso.

En la ley del determinismo, sostiene que el ser es prisionero de unaserie de condiciones a las que no puede escapar. Las especies, los tipos seperpetúan v se conservan. Existe, en la naturaleza, un número virtualmenteinfinito de formas vivientes; estas formas están a la expectativa, aparecencuando sus condiciones de existencia acaban de manifestarse y una vezrealizadas, se perpetuarán en tanto que sus condiciones de existencia v desucesión se conserven en ellas mismas.

_ Esto se explica porque hay caracteres latentes prestos a desarrollarse ericircunstancias particulares.

En la ley fundamental de la creación de las especies, Herrera asienteque éstas no han sido creadas independientemente unas de otras, sino quecomo las variedades, descienden de otras especies. Por lo tanto cada especieha existido como una variedad que seria el origen de la especie (Ley delorigen de las especies). Las plantas y los animales han progresado al pasarde una organización más general a una más especializada y de formas mássimples a formas más complejas; la mejor prueba es la especialización odiferenciación de los órganos para las diversas funciones que deben cumplir,pues toda función se consuma mejor si la división del trabajo es completa.

Darwin admitia la idea de división del trabajo fisiológico; pero laespecialización, en su teoria, es a nivel de especie y no de individuo. Lonovedoso en Darwin es la noción de división ecológica del trabajo, repre-sentación que Herrera no alcanza.

a) Variación.

En Biologia v Plasmogenia, la primera ley de la evolución es paraHerrera, la ley de reproducción en la que incluye sus concepciones sobrevariación. Toda teoria evolutiva contiene necesaria merite una explicaciónde la fuente de variación. En Lamarck las modificaciones son provocadaspor un cambio de conducta q ue ocasiona el uso diferenciado de determina-das partes del cuerpo; esto se expresa en la llamada ley del uso y del desuso

H rara., =is4.

107

1. ...I

Page 56: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

l'.I

If

|

¦ I

l

J; l

j

1

I

ilil

í-__,_

de los órganos, Especialmente en plantas y algunos animales, las condi-ciones fisicaspueden -directamen_te o a través de cambios en las funcionesde los órganos- producir variaciones. Herrera coincide con Lamarck vacepta, como motor del cambio, al uso v desusov a la influencia directa delmedio, especialmente en las plantas:

Como no tienen las especies una invariabilidad v fijeza absolutas, inuestranvariaciones v multiplicidad de formas o polimorfisnio, según las circunstanciasde nutrición. Las hojas de las plantas varian mucho algunas ocasiones, conformea la incidencia de las fuerzas exteriores, sobre todo de la luz.”

Tambien admite la posibilidad de que los cambios en el anibientefisico lleguen a causar modificaciones tan importantes en una variedadque pueda producirse una especie nueva, por lo tanto si la especie asimodificada puede vivir en un iiuevo medio, siempre que no encuentraconcurrentes mejor dotados que la supriman, se observará la formación tyestablecimiento de una variedad nueva o de una especie más o menosdistinta del tipo original v debida a un puro efecto del niedit_i.f"5 Talesvariacioiies pueden ser provocadas por cambios eii la temperatura. humedad,salinidad, presión, altura, luz, densidad del medio, corrieiites.

En esta primera ley, que Herrera deiioiniiia de reproducción. se inclu-yen la variación v la fecundidad. Sobre la variación enuncia: "Todos losseres transmiten la vida a sus descendientes con caracteres no idénticos,sino variados,"f"i

I-lerrera eleva a la categoria de ley la necesidad de variiición en elproceso evolutivo. «Es porque vivir es actuar qtie vivir es tam bien cam hiar.››Cree que la perpetuitiad intlcfitiida del iiiisnio estado es iiicompatible conla variabilidad de las condiciones de existencia. La varialiilidatl de lascondiciones de existencia es tiii resultado tiecesario de las variar'ioiiest_lf-1estado fisico de la tierra.” De todos modos, atiiitjiie las condicioties deexislencia no canibiarail, los seres vivos tienden ii vai iar: pesiir dt- lascondiciones exteriores, existe una teiitlt-|iciaini1;_tt.i ,i la i.'ai'iiicit'i|1. No liarcosas innititables."-“'9

En Recueil des Lois de Biologic Cfiiiéraie adniitt- que _ la vaiiatfióii eiila mayoria de los casos, es brusca y espontánea", con esto coiistruve la «li-vde variaciones espontáneas v de caiisas itideterniiiiada.s››, fis inipoi tante

55 .›'t.l,,. IIERRERÁ. BP. :-105.5* ------. RLBG. :'if'4.5'* -----, BP. 1363.5' --------, RLBG. ;52.59 fbideni.

108

aclarar que en Biolo ía Pl 'asmo e - -que 3 ar I 5 Y g ma no toma en cuenta las variacionesp ecen a azar. Esto es fiindamental porque muestra en dicl ba'(RLBG) que al hacer únicamente una interpretación en le ti lgira ' lo

. ' ' - . _ Yes e or: ende las especies incorpora ese tipo de variación, pero cuando sii formacióigi lepermite tener una opinión ' '_ pro ia de a de .¿,,_.O¡ufión' esencia] En el darwinfïsmo J ¡adsl el papel del azar en la

Herrera no com art@ to talm _ _ .P f-'fllf' BS-le punto fundamental con Darvvin,en cuanto a las fuentes de variació f -provocadas 1 Il v destaca como mas importantes lasÍ por e uso y desuso de los órganos,Lo mas destacado en ' '- . cuanto a su posición sobre las fuent de ' `

es un rechazo de las modificacio es mnamón. ne « .. . S qtte aparecen al azar, para don Alfonsotodas las variaciones son o 'pueden ser adaptativas y aún las que no lo sonl3'f0dUjeron por la interacción ainbiental ' ses (monstruosidades '. por ejemplo),Esto nos recuerda la ' ' '-- sicion d ' - .mn “mación pues lamblïšin mnside Hafìtëlkel. quien confunde adaptacionI _ _ * -fd ¡_ Í _ _ _ era t amodiftcacion como resultadotf a accion del inedios Y Ho distingue las variaciones ada -~ 1 ptattvas --que enDarwin son las ue [avorecei . - . ,fl 1 la sobrevive ncia y la reproduccion-_ de 105

cambios ' - -- .contrarios a la adecuación del organismo.E 1 1 d ' " - .I n a ev e la Variabiliclad (RLBG) Herrera, siguiendo a Darwin

sostiene ue ~- ., › . , _q “ida parte' L'-*da Úfgïlflfl. cada funcion varia en grado más; ésmenos considerable. Esta nflfión se (1da _ esarrolla en once leves que denomina se-'-'~`U“ FIHS; ahi expone sus ideas sob - -señala que una gran proporción del rtgtáìisdïiliisâiviidìóì dieimablhdad *Ydivffgen considerabl ` una Especie- emente de su condición med' .. - `møaififsusn -taria (mms al - D 'a' “ma *“*p“”'d“d df~ - 1 Darwin) mayor en el estadod cl ' › ' '. que el hombre protege a los ` - '_ _ primeros v permiteintltiso presenten colores d ' '- - .. emastado l i - .p(_rdf_rían. lamativos que en la nattiraleza se

En este ptinto I-Ierre -ra confunde -- . - _- -5¿,¡¿,¿.[.¡¿n, puts En estado natural mrggiségiginåptos. el de variación vel da. u en aparecer vari ~colores llamativos - ' ames W"= pero posiblemente por ello son eli ` '- - minados. Darvvin

süsilenf Cluf 105 seres cultivado `_ s tien f - ' -, -amb _ 1 _ __ _ _ _ _ df" d Presentar mas variaciones v lottve a os tam bios en las condtcio_ - . nes de existencia uel - 'fšl*I1eralmeiite iiivolucra. q a dümesuf amo"

Las variaciones m 'orfológicas son de mu di '_ _ _ ~ versos ti -putide Ocun" la dfsapflflflófl de órganos eliiletenimien ibm, entre ej-jajz - - o exceso edesarrollo su ' ` " '^ - &UïlHp0sit:ion. su fusión ` ›' " *, la division o repeucion, en resumen,la traiisforni' -ation. De esta ley df; ¬,_,ana¿¬¡¿n › -i - z morfológica hace derivar lasleves de variabilidad d -' "_» -i est ual det _.- ' , .¿1¡t_n_mE_ gmdü de malwbfHdad_ Iaf;Ll;l3ì.mrïjgtin laàtual entre estos hay

- ' iones eorganos de re ro-ducción y la lev del dimorfismo sexual. p

109

Page 57: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

. . ' * 'f de los organismos.iones eii la fisiološldCon respecto a las variac _ _ -_ de la actividad_ i disminución o avaritïfi'ble se efectuen por _ _ E 5 no Seasevera que es POS-1 _ _ - ' e una actividad. SlH_ _fisiológica, Sühffacuwdad -Y ïdündmleiiiïiddiguales en todos los tel ldüs nl

frecuencia v una HIUProducen con una _ _ ` terna YP - - 1 variaciones de estructura lfl_ Ligados con asen todas las espefilfifi- _ . -bios de hábitos e instintos. _ _ ______1aüuirna Están los cam ' bilidad Herrera provecta seis ev .

A rca de las causas de la varia - _ . - 'ce _ _ _ mduccion de modificaciones.Primera sf' refiere H 135 fondl-C11?Iiï- ¡dai-É iãiiilrece en varietlfldfä U iispeüesEn ella establece qUf`_13 “ana I I d n gs ¿cio v por ende en condicionefiricas en ÍHÚÍ'-'ldufls ublcadfls 'in un gira ud) Darwin piensa de las condi-fisicas diversas; E510 E5 Slmllar a 0 q_ _ _ - _ uida plantea, a_ bilidad. Sin embdfgü en Segciones que favorecep la varia _ › ' mg algunas veces con_ - _ es necesario el cruzamie _dlferencla 'le .ndrwmj qufi hamente ligada. Ello se debe a que 111 CT'-¡H

raza distinta pefü fälïef _ nauna - ' ' los roductos causada Por Uf ' variabilidad en Paumenta segun I-Ierrera,1-1 _ Í . . f- - - diente por 1-1 Tfpfuflün- _ eres de cada asceti - _ _ _mezcla desigual de los caract _ d lr0S_ _ or la aparicion ti' 0

caracteres Pffdldfis después (le uchüilem-po P- _ - .tiene uf ¡HSla inversa. sos (1- La opinion de Darwin Hbb olutamente nuevób_ . - - ' ` del aisla-a s _ _ - f De ahi la necesidad _

_- ~ n la diver encia. _, - _cruzas cab! sjempre iimlcliaóii el ciial ãuede darse por separacion geograficamiento para a TEPTU “C ' ._ - ló iras.o por diferencias en las Pffiffenflas em g

b) Herencia.- - _- ' de morir se- ' ' os individuoä Hlìlf-'fiSobre la herencia Herrera iiidica que l _ __1_______ ___ ei- - - dientes. 105 Sfimflfinlfs “ng¡uan en sus deseenreproducen Y PHP@ _

los semejantes. _ _. ncias opuestas en lo vlvüï_ _ _ _ -s ~ 'ion de dos pote __ _Toma de Haecltel la iontept__ __ ___ __a¡_¡ab¡1idad, fuerza de cambio.' na fuerza conserva OT Yla herencia, u ' ¿_ _ __ _ .1 ii s. La liereiici:«.i BS una

ai os POf herencia tiende a consersConsidera qllfi' 1-1 - - - _ - - ' los_ _ d es una fuer za qui? 1'-'ï'P'ï*“ tif ue la variabilida[nena centripeta mientras q¬ ' l. - - _ nin Htïreni-Seres de la forma ancestrd _ _ - nes ag umdas -apu

Acerca de la herencia Y las mfldlficaüü q_ - - le en todo' fluencia muy gran*_ “(10 e ercen una in _ _ _solamente se heredan cua _ J _ _ _ 1aetidas cuanto mdïüf Se- - ' - iiridad de ser transml _. _ _ ._ _,el Úrgamsmü l hay miìsriiecij lia estado sometido a la accion de las causatiempo fluf' f' mgamã

ificadoras.” -mOdPodemos ver claniinente que Herrera Sig

5

ue a Laniarck en la ctiiicepciöfi

sobre la herencia de las modificaciones adquiridas, v si bien Darwin aceptaque tal fenómeno puede ocurrir no le otorga la importancia que este tienepara el evolucionista mexicano, tan convencido de esa posibilidad, quemanifiesta: En los organismos inferiores se pueden producir numerosasvariaciones en poco tiempo, sujetarlas a causas de variación v observar laherencia de los caracteres adquiridos, mien tras que en los seres multicelu-lares estos experimentos se dificultaii por la lentitud de la multiplicación votras catisasfi'

Aunq ue acepta que los cromosomas traiisportan los caracteres heredi-tarios, se opone a la tesis de separación de sonia y células germinales deWeismann, pues asevera que el organismo es uiia unidad y que «nunca seha visto a la cromatina vivir aisladameiiteii-›. Por esto no acepta que en elplasnia germinativo se produzca la verdadera evolución según se deducedel planteamiento Weismaniiiano; sino sostieiie que se da en la unidad delser vivo.

Esta idea es consecuencia lógica de sti identificación con el lamarckis-mo, pues si se cree que los caracteres adquiridos pueden incorporarse almaterial hereditario, no se puede coincidir con la noción de Weismannsobre separación de lo somático v lo sexual, o germinal, ya que en tal casoiiecesariamente tiene que pasar iiiformación de célu las somáticas a célulassexuales

Herrera señala que algunos autores creen que no son conocidos losinecaiiismos de mutación v por lo tanto, de alguna manera, los de evolución.En estas circunstancias la teoria evoltitiva estaría incompleta. Los experi-mentos de plasmogenia (descritos al principio de este capítulo) demostra-rían que en el fondo de las variaciones morfológicas y funcionales, hay unmecanismo fisico-quimico, de manera que la difusión, la cristalizaciónincompleta en medios coloides y otras circunstancias fisico-químicas, de-terminan: variación, mutación e incluso evolución.”

La nianera en que tal acción, digamos mutagénica, se realiza es pormedio de la influencia determinante de los factores físico-quimicos celula-res; por ejemplo, las diastasas pueden ser analíticas o sintéticas según laconcentración. De acuerdo coii esta tesis, aún la forma de los organismossealtera por la influencia de los coloides; en la cristalización se experimentaiivariaciones si se cambian los coloides o las sustancias que cristalizan_Recordemos que esto sucede en sintesis abióticas, y aunque Herrera parece

h bl destar a an o de seres realmente vivos, se trata de experimentos de plas-mogenia.

*il fold.. :3I59.LRA BP $68 52 fóitf., 1329,¡U A_L. ` 1 ' :` `

ll0Ill

___??-1-1-

Ji

Page 58: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

fi__

Consecueiite con la creencia de identidad piensa que En TEÍHCIÚU 3 105fenómenos orgánicos e inorgánicos, los biologos deben consultar constan-temente sus problemas con los químicos y los fisicos, teniendo Iïìflïfncuenta los experimentos de plasmogenia: “En efecto,_las mas pequenflävariaciones del medio modifican las estructuras artificialesšsproduclefldfiun remedo de la evolución, las mutaciones v la herencia _ _ _'

La discusión acerca de las causas v los mecanismos de variaciónperdura liasia nuestros días: puede decirse que siguen existiendo dos corrien-tes fiiiidamentales: una sostiene que las variaciones no tienen relacion concl resiiltado final, es decir, la adaptación o la simple modificaciontmeodar-winiämä) y dos, cree, por el contrario, que hay, nio solo relación, siniïititeracción entre los dos inomentos (Waddington, Piaget);_s1n embargo, emecanicismo determ iiiista al estilo de 1-Ieriera y la accion directa del mãïltüpara originar variaciones inmediatamente adaptativas, son inat epta ES-

La segunda ley del proceso evolutivo, de acuerdo con el biplogomexicano, es la ley de correlación del crecimiento o compensacion orgai1_iCa.La modificación de tin órgano -explica, siguiendo Geoffroy Saint-Hilaire- deierm ina la de otro estableciéndose cierta com pensacion denera que la atrofia de uno ( por ejeniplo los ojos de las 1'-HPï"ïï`1f'5 'Í-`a'*"~""“f"l'”lcoincide con la liipertrofia de otros (los órganos del tacl_0l"_- _ _

F_n El origen de las especi`e.s, acorde con ese principio, Darivllìseñala: "._.toda la organiitación esta tan eiilazada, durante su crecimientov desarrollo, que cuando se registran variacioiies, por ligeras due sean', cilcualquier parte v se acumulan por medio de la seleccion natural, rtsii tanmodificadas otras partes.f“ _ _ _

Herrera precisa más este punto pues asegura que estas modificacionesse deben a que la organiitación de los seres forma un todo cuyas partes estan

'H Hiidcnt_ . _' Fs interesaiiti- mencionar que en la ecologia moderna encontramos pliiiiteaniieiiiåis

- " - _ _ - .' ' - - › '- ` I ner ia,ctti'sit ineca aeiiiiivalentes. fue trata del priiiiipio dc.iItxacioiio dtrstrìbucionìiìii' c I niìalmtnhnitläm dé Huorganismo dotado de una cantidad de energia liiiiiiai ri que et_i'ia ad J" il I H lmriü dr]

_ _ - _ - -.- 1 f - _'e5' ti' 2vida v it la icproduicioii_ (.o-dt; lI96l1ll -'ill-*\lf|_`|l<1dU U1 'f`5¡'* ““'i"J" un fluH'lRSdrm_"“¡aäI- ' . - 1 I ii i ti I ' ' " _ I l _ ¡tainanode nidiida eii la qui sosticni qui t'*s_ti inioltitta tán coiiiprotrip. de “ra } habilidad

de energía eii conflicto. a saber: abundancia Elf' flfpfffdfl “'15 ff-"ff ff-51"' " ¡_Í{_'flÚ"_fi mi¿Um¡,,¿_¡¡¡¡¡-H 1, |¡||¡i;|ño de iitdada. Izste priiictptiijpiiede geiitritltitiirst in trcs .m¡u¡,___¡,_n ¡_,¿.¡,_¡,, ¿.¡¡,__¡¡¿,i¡¡¿-U ,._,-¿-¿pc ¡, |¿¡ eli-predacion, energia dedicada a la competencia v

- _ _ ' ' - - -' " ' lasitlt*;_isdeiorrelacióiiesi-iii,-1'!-liiiili~dtiiiiLi .i lii it¡itodiiiiioii_ Siiiiti-.idtro una siinilitiid ion 1 u II Et uimlmwfllaporriiii- el aiinii-nio de g.istoin tin siitoi obliga la iidtiittoninotio oi] I mii! U U1 huida

-- - _ -_ - - i- ' '-i*oiix't"2 *ieliiiion litpeiiiofiii-airoli,i_ (ixli .ifiitnii iiiit un glsltt Itldïftl H 1 l _ _ __ _ill 1. i a uirt ri-diici ióii del t'iniaño de nidada esilectr dtsniiniivela cantidad deetieigtitdc-toi e 'i ' . « - ' t

diiada a la reproducción. J _ 1H cn. n,iRivi:~¬', el c›f.†gf¬›i de mi .=_-.peor-_-_-_ t N.-ist. riti-sim. I9fi€1-'21=›=I1U-'--

ll2

Y

|`|

gt

if¬i.-en relación directa: por comunicaciones protoplasmicas, nerviosas, circu

latorias_Desde su punto de vista la ley de correlaciones de crecimierito compren-

de todas las que son posibles: forma, fuiicioncs, aspecto exterior, etct'-tem.Agrega que cuando se trata en particular del crecimiento o atrofia de losórganos, recibe el nombre de ley de equilibrio o compensación orgánica vconcluve con Goethe “___el presupuesto de la naturaleza es limitado v unasuma muy considerable que se emplea en cierto gasto, exige eii otra parteuna ecoiiomia_ '55

Herrera explica que este fenómeno se produce debido a la lucha por lavida que se verifica también en el interior de cada tejido, de ahi la atrofia deun órgaiio v la hipertrofia de otro. Un interesante ejemplo agrega, es el delbom bre que durante su desarrollo embrionario tiene una cola y otros órganosque se atrofian al hepertrofiarse el cerebrofifi

c) la Lucha por la vida.

junto con Malthus y Darwin. Herrera adinite que la lucha por laexistencia es el resultado inevitable de la rapidez con qiie todos los seresvivos se reproducen. Le restilta claro que la lucha por la existencia no es uncombate directo, todo organismo lucha cori uiia «multitud de influenciasenemigasa: depredadores, parásitos, factores climáticos, etcétera. Consideraconto Darwin, que la contienda entre individiios de la misma especie es lamás criienta_ Debido a fas dificultades inherentes a la sobrevivencia, Herreraconcluve: “_..el número de individuos orgánicos posibles, sobrepasa enmiiclio el número de individuos reales" qtie habitan la tierra. Reconoceademás, que la lucha por la existencia implica diferencias en la aptitudpara la reproducción, pero igual que Darwin no desarrolla esta idea.

Da rvvin sostiene que no hay excepción a la regla de que toda especie sereprodiice eii proporción tati graiide. qiie si no hubiera destrucción de susindividuos, la tierra sería colmada por la descendencia de una sola pareja.Herrera concibe a la reproducción como la tendencia fundamental de lovivo v elabora la lev correspondiente: “Todo ser organizado se iriultiplicanaturalmente con tanta rapidez que, si no es destruido, la tierra será prontocubierta por la descendencia de una sola paicja"_fi"' l:".sto provoca, asegtiraHerrera, que el equilibrio de especies cambie sin cesar en la ecoiiomiaitatural_

'=-" ,-'l._l__ HERRERA, BP. :Pili-l.if' Hiid'eiit_'ii .'\.l._ HERRERA, R[_.B(i. :I Ifi.

113

Page 59: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

-

-I-

l,

J

.íí

ff

im:LL___-

. ' ificada Herrera haya unaPuesto que la descendencia t_:s_mod __ _ _ ___ __________________finalidad referente al aumento de-individuos: ...e poderoc_ Pa__ ____ _ - la economia de la natura eza - _numero de lugares diferentes en _ D rwm_ _ __ ' '- - aideaex resadap-of d -E5 _mt__.,_,__,__¡_¡m¿ ter como practitamttite tod P _ _ _ ___ _

' itivista e enit Herrera se traiisforma en ley, puflä $13'-If' fl PTUYCCÍU P05ti - ' ' cto a- _ _ -i, Darwin a uma respe

contrar las leyes que rigen la naturaleza As _ _ _P- ' ` l a cada especie el limite extremo a que.la cantidad de alimento proporciona _ _ _I 'd de tse modo Pueden llegar H SU fïPa“5¡°“ numenca' peronutri as ' - -_ _ _ _ 1_- _ - de alimento lo determinante en e“gr-t-ga que no siempre es la obten_cioi_i___ ________ ___ ____________ ___ ________ _________ __________ de

termiiio medio n utn_erico de unaâspe<____ ________________________ ______ ________é_____ ______________ del_ _. - - ' s constitut os ' 'ptcsa a otros anima e __ _ _ __ _ mme ra dt,¡¿_¡__ __ _ -_ _ - auti a impor Pa

flmlaf Dan* 1" “E_n,a1a que_lÍ"Iìiä,e3d:teÍpe("iepLi:: temporadas de sequedadminar la pmpmfmn numerica eficaces que moderan el desarrollo?.U mo mumnüsü wn mI)Icl?`T{)neS "iufirinas en que las csllocies Pueden serHerrera no percibe las i erentes o _ _ b. _ - _ -_ _ -_ _ _ - - - _' iottcas - riinerlimitadas en su l1¡_oPa!3."-àcton i__i_i_ediaq_t__e__l¢_t_s____tí-†_l___:i_;_i_t:;n_+t__';________________ ___ ______:__3__ _______ ___few- 0 '“f"¿“'"” P°'.f“'§'°'f*f Most _-=_-nf.-mi es v ei climas:liniitación de la multiplicación por os fš

. - - ' _ - I ' * - ' HU' 'ES- _ f - de iitdtvidiios de una ti'-PUf"~fLU qm: dflflmmld ãldnunl-item mtliiiieiitcis sino la facilidad con la cual sus+ _ ' ' - - - tener a _ _ -filf'ml1“` lt* dfhf" U 1 U _ - _ ' na fran influencia_ _ _ _ _ ,_ _ ~ ios_Elclimaiieneu L, __ _¡"'~h'“duÚi' mui "ui ,pum di' Im Enciinediiti de iitia especie Y *ii “'l*`~'lf¡lU* lïfflüdlfü

wbni la dflflmmaüündddl “un-mm H cl nias ¡_-fica? de todos los freiios_'tn' - 'V " 1' I I _ E5 - _de los frios o la si que a extrttrias

d) Selección natural.

_ - _ _ -' ' - - :elección itatural_ SelecciónÍ-H §ï`P"""fl LEY dt la evüiuuün ts la ala lucha pOr la vida tienen- _ - t _' raraconsistente tn que los seres_m_d'› _-*P U* ¡

mayor probabilidad de persistirfiSe trata de utia afinación del conC*fPlU_*

_ ' ' de ersistencia. _df; ¡_¡n,_1 mayor _pi__p_+l_›abil1':_l21d____ d__E__ 11 ¡¡¡~,_-el distinto a qtie se refieren ambosT' l vez esta ierenctas 1 * _ _ _ _ -fl _ - ¬ Darwin_ f - ~ -,es detii, individuosyautores, pues Herrera esta pensando en seres _ _ _ _- _ - - - ' discusion resulta imporlttlllfih__h¡a ¿___ _____¡¡_¡¿_,¡13d¿›5_ o sea poblar ioiies. Esta

de Darwin, pues Herrera habla

M ienes hati destacado que la seleccion na-porque hay autores. como a'i'T- ¿IU

H* Ibi`d_, ll?. _su (;H_ DARWlN_ op. eii., :t-33.

'Í'

F

l

I

l

tural es un fenómeno prohabilístico y, un carácter favorable no es garaittia dcsobrevivencia; esto posiblemente no lo observó Darwin.

En la naturaleza, dice Herrera, hay conservación de diferencias, varia-ciones favorabfes v eliminación de variaciones perj udicialcs, hay tam bien.conservación de los seres más aptos y eliminación de los inetios aptos. Laproducción continua de formas nuevas en virtud de la selección natural-cuya implicación es que cada variedad presenta alguna ventaja sobre lasotras- entra ña inevitablemente la destrucción de las formas viejas y menosperfectas.

La selección natural hace que los individuos mejor adaptados a lascondiciones complejas y cambiantes, durante el curso del tiempo endeterminado medio, persistan y se reproduzcan.

Una observación importante de Herrera destaca que la selección rtatii-ral no es una fuerza creadora, uiia entidad inteligente, sino la selección esresultado de la lucha por la vida y variación: “No debe confutidirse la causacoii el efecto', v al decir que la selección ha in fluido en tal o cual fenómeno,qtierernos dar a conocer el resultado de diversos factores convergentes comoel clima, la nutrición, la lucha por las hembras, etcetera".l`2

Sobre este tópico Herrera polemiza con los opositores al darwinismo_quienes acusan a su autor de finalismo, de personificar o deificar a laselección natural. Esta apariencia se debe, al menos en parte, a que Darwinutiliza la selección artificial para explicar la selección natural. Pero tambiéna la m u ltipl icidad de formas de acción que la selección tiatural tiene para elfundador de la teoria, pues cuanto favorece o elimina organismos puedeestimarse como causa, pero al mismo tiempo es efecto al preservar lasvariaciones favorables.

Indudablemente el concepto de selección natural incluye alguiiasnociones diferentes. Darwin se refiere a ella como una acción: "___laacción de la selección natural", la selección natural puede actuar sólopor mediación v por el bien de cada ser, como un proceso: esteproceso de preservación continuada o selección natural se da[.__]el procesode selección natural" a veces realmente la personifica, por ejemploen las siguientes fases:

___puede decirse qiie la selección itatural escudriña v soitdea todos los dias 1.' titodas las horas, en el mundp entero, todas las variaciones, aún las más li-geras, rechazatido las qtie son malas, preservatido v aiimentaiido las biteiias.

7" Ä_l_._ HERRERå_ RLBG_ :l l'i'. " .fbidenr'H ALI.. Hl:`_RRER.flL. RLBF-_ 38'?.

llóll-l

t

...J

Page 60: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 61: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

_ _ - laY r_:sft'es:_f:: ä:§_ï::;;:_ì°¿:__ti___lfflfïión de1b1ÚlÚgÚmEm_ca¡lü'dE ec üsea lƒq mbientales bruscosción puede llevar a la extinción en_c_:aso de cam 105 Hque no dan posibilidad de adap_tacion a corto plalo- _ __ _ _ ______ _______

Herrera atribuye la existencia df' ff5Pe_f-_`_r_ï5 Pfinïgålfiïì __'_;__?___g1g__mÚ5persistido en muchas capas geologtCHS_ En l U5 015 _ P_ = 'caracolillos de agua dulce",““ a la falta de especialización.' ' ` `endo a Herrera.Como se destaca en El origen _de le vid-fl. Y _51g1-11 _ _ _ ___ ___el estima que ha Pfrsislidü fl Sufglmlfn"-3 de Úrgamsmüs “mp es ¿_ mgnicamente: “Es dificil concebir la persistencia de 105 Pnmefüfå Organismos'da»-.pués de so s so mili-:mes de años Quizá las mus fiflflfilllfe que 11°?existen proceden de plasmogénesis posteriores". Esto_imp11CH QL_lf-' 1_Ú5

- ' - ' ` , necesariamente evo ucio-organismos no pueden permanecer sin camb__1___oÉ_________________ - .r -nan pero de forma constante aparecen «se

e) Consecuencias de la selección.-_ - ' ción sonzdiver eiiciaHerrera sosticne que las consecuencias de la selelc ______ ___ _____________g_____ _____

de caracteres, la unidad de plan. El PTUETESU UTEHU -especies y su no reaparición. _

_ ' " - ,ies otras han desa-E1 hombre ha causado la extincion deal_g_unÍs esp_Í'í__ ___š' _____ ____________ _____- _- _ emeparecido espontaneamente, pero indepen ten _ _ __- f- ¡_ ' mitin uidas ya no volveran a surgir ...puestodesaparición, as especleä g _ _ _ .bl d d ugue todo evoluciona sin retrogradacioth la CU211 E5 HTIPÚS1 G H 0 01

jiiersisten los seres más aptos más diferenciados, qtie han adquirido mayorf ' ' fectos".f“numero de organos. mas Pfff _ ¡_ ~ as no rea ' recen 21Aunque se lia observado que las formas extint Pd _ t

gxplic-ación de Herrera no es aceptable, pues en la naturaleza coexisten_ f ' _ _ - "d' d.formas de los nias diversos grados de coiriple]_1 d ___ _ _____ __ _______E ___

Esto nos plantea como causa de ex_tincion (cotisi eran it = __da por ¿-1 hombre) la competencia en general (Herrera coiifun eprovoca _ _ _- - 1 _- cunstancia inc uve 01105

fümpëimud Y lucha por la mila) pu;-S, cliiomo la depredación o elfflffflfffi fl““f' Y “POS df 'f`l“?.'“f"E5 'ituiìissii ii sieciea-hUrP1'0bfl-parasitismo, v el autor afirma: Si una espec: ______ _ P e ________________________blemente seríavencida por las especies actuales. Este argum -_ __ __ ____ - "' eunaes cie ost eses cuestionable, pues el caso de la reaparición (1 Pe _

` de la introducción de especies en ecosistemas donde no se encuentran.mismo __ _, _ - - ' res _ toaen esta condicion su inferioridad, en cuanto a numero de organos o pec

5" fbttlciii..1" Ibid__ 1339.'ll Ibtdem.

118

†complejidad, no implica inferioridad ecológica. Sin embargo, acepta quealgunas han persistido adaptándose al medio. Tal sería el caso delHypocephalus arrrtatus que considera como fósil viviente, por presentaruna mezcla de caracteres de varias familias de coleópteros_

El acontecimiento de que capas geológicas intermedias presentenespecies intermedias, es otro resultado de la selección natural: “Las ceratitas,moluscos parecidos a las amonitas, poblaban el terreno triásico, mientrasque las amonitas habitaron el terreno inmediatamente superior, el jurá-sico '

En consecuencia, opina que en una localidad aislada las especiesactuales deben descender de las especies fósiles: “La Australia es lapatria de los niarsupiales; ahora bien, los mamíferos fósiles que se encuentranen las cavernas australianas son fósiles íntimamente aliados coii los queviven en la actualidad"_“5

f) Hechos explicados por la selección natural.

1. Distribución geográfica de los seres.

La selección natural, admite Herrera, determina la distribución geo-gráfica de plantas v animales. La zona en la que una especie puedeestablecerse debe coincidir con las aptitudes del organismo. Además -agre-ga-, las barreras naturales, como montañas altas, brazos de mar, etcétera,dificultan el desplazamiento de algunos organismos. No obstante, noadmite la proptiesta de zonas biogeográficas de Wallace, pues estima"._.que sólo existen en realidad en la mente de los sabios, pues la ley dereproducción v la lucha por la vida exigen una diseminación en todasdirecciones, decasi todas las especies, a traves de los tiempos y muchas vecesa pesar de los obstáculos"'.B'* Como vemos tal dictamen entra en contra-dicción con su pensamiento sobre distribución geográfica pues, o hay unanecesidad de ciertas aptitudes de los seres vivos, o se dispersan en todas lasdirecciones según lo demanda la lucha por la vida.

Darwin refiere una serie de formas por las ciiales los organismospueden dispersarse (El ori'gen._.)_ I-Ierrera las clasifica y establece lasleyes de distribución.

Aunque Herrera no los distingue debe precisarse que hay cierta diferen-cia entre los conceptos de dispersión v de distribución. Por distribucióngeográfica se entiende la forma eii que se reparten platitas y animales en

35 Ibia'___ :3Ql]_5" i'bi`d__. 2169.

Il9

-::_;Í1%

|

1

L J

Page 62: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

continentes e islas, en cambio por dispersión se comprenden las modalidadesque presentan los seres vivos al migrar v las maneras en que pueden invadirnuevos hábitats. Esta distinción es muy clara en el capitulo XI de Elori'geri..., donde Darwin habla de distribución geográfica v formas dedispersión; Herrera utiliza como único término distribución, para referirsea ambos casos.

En la ley fundamental de la distribución, Herrera expresa: “...losorganismos no se reparten siguiendo tal o cual agente climático, sinosiguiendo las condiciones biológicas generales."“f'

Admite la noción darvviniana de un único lugar de origen para cadaespecie;“'* y elabora la ley correspondiente: “En general cada especie ogrupo no ha sido producido sino una vez, de un único momento y en unsolo punto del espacio o centro de creacion".f"*'

En consecuencia plantea que todas las especies son descendientes dealgunas especies comunes que antiguamente se repartieron a las regionesque hoy habitan, es decir que la distribución actual de los animales es elresultado combinado del reporte primitivo de sus ancestros v de las transfor-maciones geológicas de la corteza terrestre, que al ocurrir, permiten opropician las migraciones.

Herrera atribuye una tendencia de los seres vivos a [ranquear loslimites de su lugar de origen; derivadas de esta idea, construye diez levessobre la dispersión.”

Distingue dos tipos de agentes de tratisporte: activos v pasivos; losactivos comprenden las posibilidades de movilidad del propio animal; lospasivos son iormas involuntarias de movimiento: corrientes, viento, agua,inundaciones, deslizamientos v fisuras de la corteza terrestre, etcétera; lostroncos v otros cuerpos flotantes, hielos, trombas, animales v el hombre.

Herrera sostiene que todos los animales se desplazan, sea para asegurarsu nutrición, sea para satisfacer su necesidad de reproduccion.

Se refiere a las migraciones periódicas como desplazamientos que sehacen con una regularidad que coincide con las grandes variaciones atmosfé-ricas v abarcan sobre todo extensiones muy amplias.

Algunas especies retornan cuando el tiempo de reprodticcion lia pasado.Otras anidan y se reproducen en las dos regiones que habitan alternativa-mente.

Define la distribución de una especie como el área geográfica que

5* Al.. HERRERA. RLBG. :l{`I2.'"' (JH. DARWIN, op. cil.. :35?.“T RL. HERRERA, RLBG. :lfll" lbid., :l02.

•-"

I

Il

l

|

ti

ÚCUPH de una manera continua Eld. . _ _ area esta determinada, agmndafia 0ismi ,_ "uida POT ¡H mayor o menor extension d I- E' 8 especie. Esta 1 'plica Y B5 fmpulfldfl por la concurr ` Se mu U'encia, hace lentamente esfuerzos radaptarse a las condiciones de vida de los lugares vecino l1áb` pos a su itat.Sin embargo 11 ' -med d 1 _ay especies, dice.Herrera. que a pesar de sus potentes

tos e ocomoción ti› Q edan confinadas en lugares reducidexistencia está ligada a la de cier D Os porque sulas plan las De manera q ue no se des lazansino cuando lo hacen las plantas. pOtras especies en las '. ue los medio ' ' . .HU ue - . q _ sde locornocion son nulosodebilesnf" "mgllfl papel activo Mu, . C .r ›paswüs. n al _ ¡TPS dfsplazaniientos son asi mismo. o pu en verse como migraciones porque las especi

Pfiflfldfls por agentes exteriores ' es mn mms'La migraciones e " ` i. - riod - . ,P ¡Cas -concluve- tienen relacio hlas necesidades dela ' ' - n esuef H wnreproduccion. mie - - - .ntras que las migraciones activas nuperiódicas están particularmente d `. eterminadas por la multi ` ' ', plicacion exce-SW21 0 por la necesidad de bus 'car . - -r d A alimento a distancias mas o me-ng;g an es. unque admite f* . - que naturalmente cada es ~` ' -clima del país que habita ` ' pam esta adaptada al, .considera - - - - ›. . -= sin embargo que la distribucion de lasespecies esta mas determinada *por el enfrentamiento con otras especies quepor el clima por 10 f . ._ _ - ¡ue reconoce ue 1' - - - . ,dmmmã (LEY de la distribución dfì lasašsgieascercapas habitan territorios

C105 proximas):La exteiisioti -' '~ Hflügraíica de una es ~` '. , - -Pftle tie habit' -depende es¿.nnahm_n¡¿,¿¿,¡apH,äen{_¡ü defllmìesiwciesjnuìi país cualquitiaen concurrencia Y Por consi ` ' ' I ' n a5quE5eP'"`1w'"m. - . guiente. esta si . . -1 .constituyen su p¡.E,Sa_Hg rve de prisa. 0 tambien aquellas

En sus conce ' ' ' ' f' - Plus de distribucio - - . - -turar eii leyes lo expuesto por Darvtriitliiïi-ielrd st lninua En general aestruc-

“ibm d¡5“`¡h“f-`¡Ú" geográfica) de Ei origin nd Llìpnulüs .xl 7 X" lambfifi- t c fis especies.

2. Presencia de organos rndim¿›m;¡¡¡05_

Siguiendo a He-rre ' ' 'e rd. los o anos ru › - ' . . .de ¡a 5f_k_fi_¡ó Í I _' Í dimtcntarios mas one consecuencia'1 U-=1lUTH .serian resultad ..o de la atrofia ocasionada por la fa 1-la de uso posteriorment "l C I- _- | . -_ .' _ il _J po seleccion. Desde luego se compren-derá que estos ór f '-- ganos se han atrofiado › ~ - .f _ -

la luc ha por la vida. "su a apt "hab dt' ¡U5 md* nf-`f`f35¿1f105 en

"l Hitd., :I0fi.W t"t.l_.. HERRERA. BP. 398.

, 120 121

' H

11

la

__ZI-4_

.I

Page 63: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

TEntre semejantes órganos incl uve: mamas o tetas eii los machos, pelvis

v patas en las serpieiites, dientes en los fetos de ballenas, apéndice intestinalen el hoinlire, entre otros.

Darvvin plantea la existencia de órganos rudimentarios como resultadopor lo general de la falta de desarrollo de los órganos que conservan su

l “(`reo ut el desuso ha sido el la-:torestado entbrionario eii os que: , q * _priiicipal, que lia llevado eii sucesivas generacioiies a la reducción gradualde varios órganos, hasta volverlos rtidimeiitarios..."“' Sirnultáneamentela selección iiattiral también puede actuar, pues un órgano que eii ciertascondiciones resulta útil puede ser perjudicial en otras. en este caso lasi-leccióii natural continuará favoreciendo la reduccióii del órgano.

3. Divergencia de caracteres.

Herrera sostiene que otra consecuencia de la selección natural es la di-vergencia de caracteres. Si liien esta idea es aceptable, la exposición quehace de ese principio en Bi`ologi'a jp Plasmogenia evidencia una falta decomprensión del mismo. Para explicar la divergencia de caracteres empleaun caso de seleccióii artificial del tamaño en el pico de palomas:

En virtud del conocido principio de que ningún aficionado desea tiposintermedios, sino los extremos, uno v otro t aficionados) cciritiiiúan escogiendo vinultiplicando las aves, dotadas de un pico cada vez inás largo o cada vez ináscorto ¿Que sucederá al cabo de algunos años?, resultará que por la aciimulacióiisucesiva de las diferencias, se habráii creado dos razas de palomas tan divergentespor ese carácter, que a primera vista parecerá imposible que tengan el mismoorigeii, máxime si por haberlos abandonado haii desaparecido los tipos interme-dios, como sucede en las razas de perros, rosas, etcétera. Para Dartvin no haydiversidad de origen entre las especies sino uiia simple divergencia de carac-teres.'-*É

Esta idea es simplista v de alguna inanera significa un retroceso conrelacióti a lo escrito en Hecueil des Lois de Bioiogie Gêiiértifc, porque lasolución de Darwin al problema del origeii de las especies no se entiendesin ese principio. Sin divergencia de caracteres, es poco lo que puede hacerla selección natural

En Recueil des Loi's...I-lerrera enuncia la respectiva lev de divergenciade caracteres:

9' (IH. DåR\\'lN. op. til., :-15-i.9'-' ,~\.l.. HÍÍRRFRÄ, BP. 1389.

122

diferencias ` *- . primero a nas a re - -mr _ d P@ _ Ip ciables. aumentan continuamente y lasas tieii en a separarse cada dia mas unas de otras v del t ' M'más los descendientes en una e ` ' ' mnmmmun' ¡entras_ . s SPCCIE devienen dif =- .constitución v en los hábitos más son capaces de ag-ãålles en 'lia ïstructura, en la. › erarse e os numerosos v"WY diferentes lugares en la econo '_ mia natural i 'En numfinigs . 1-' ¡ or consecuencia de aumfmüs

En Darwin la diver encia de - - ›8 caracteres es resultado de la evasion de lacompetencia. r diferenciació -' ' ' - -mcursoi, po U Y ffipffilfllización en la explotacion de los

9. Concepto de adaptación en Her-1-g¡-¿_

Para Herrera la ada ta `cio - - . _ - .ciones de vida diferentes 13 tienelióirió iiiisulllad di. ïümodamlen lo H C0-ndl'...rod 1 1 Í e avaria ilidad delos seres vivos:os os seres varian constantemente bajo la influencia d l d'cambio de condiciones clima te ` ' E me IO'- . rreno, alirnent '¡aka ¿E uSO.._ 11'.-aire. luz, altitud. uso v

_ E _ . . _La adaptación exi e uf-los órganos se transforiãiefil rofupiiånoplasmd se niodlhque 6 Incluso qued d EH P amente adaptándose a nuevas necesi-a es. A esto se debe la conve ' ›od . , _ _ rgencia, pues «necesidades semejantespr uciran adaptaciones seme¡ann=_-5»,

En los rásitos Herr ' - -r é H era encuentra algo asi como la antiadaptaciónPO Cl_Uf S105. ...degeneian v llevan una existencia pasiva y miserableperdiendo los órganos de locomoción Y los sentidos" Este ti dlespecies se encuentran en extinción -dice- pues han sido vencidaiiiïn ltluchaå por la supervivencia. a

ste punto de vista se o - ' ' -Parásitos como ' pone dl d-E Darwm qulen cünsldfra QUÉ 105. cualquier otro organismo presentan ada t' ` dcuadas a su forma de vida Por ejemplofen el Caso d tíiaciones a e.

- - . . ' e os * padP311151 l0S. Darwin estima que la selección natural ha favore 'd ilm rd' 05de la concha por ser una estructura muy complicada " cl 0 Épé Ida- _ ue sesuperflua, innecesaria, por los hábitos parasitarios dePróltolepa¿f1I;›f0ueltoen la lucha r la vida a ' ' rquePO que todo animal se halla expuesto, cada una dt- 105. d. .d _ _ 1 Iin ivi nos de Protolepas dispondria de mayores oportunidades de mante- t3575€' Ylïostenerse si se desperdiciara menos cantidad de nutrimentos al

sarro ar una estructura que se ha convertido en inúti1."95

“ i*i.L. HERRERA. RLBG. :54." Ver capitulo sobre Darwin.H -----, BP. :B2.fi' CH. DIKRWIN, op. cif.. :2l9.

123

ll

'1

1l

l

ll

J

Page 64: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Acepta como adaptaciones todas las formas de defensa que preseiitanlos organismos, incluidos los venenos, la coloración y sobre todo, elmimetismo. A pesar de ello su visión es limitada pues no acepta comoadaptaciones las propiedades que hacen posible la vida parasitaria. Sinembargo en Herrera la adaptación es un proceso dinámico en el cual elorganismo responde con una inodificación estructural, funcional, o inclusoconductual, ante el cambio de las condiciones ambientales. En cuantoconcepto, la adaptación en este autor se presenta como punto intermedioentre el de Lamarck v el de Darwin, pues acepta con el evolucionistafrancés que los organismos se adecuati a su medio via el cambio denecesidades; esquemáticamente la adaptación en Lamarclc seria'

Cambiode necesidades_ _ ¿_Cambio ambieiital i--b Organismo ik

,L

1.-' ri'i'i'ind*l"Modilicacion eii H ' l l. L di'la estructtirfi del hmclünüi "Í__' indispensablesoi gano por _

_ ' _ _ para cubrirtiso o desuso __ _ ntievas necesidades

Fijación de estamodificación enla descendencia(con lo cual la

adaptación ya nose queda a niveliiidividtial, sirio

que puede llegar aabarcar toda una

especie).

T

En el concepto de Herreia el proceso de adaptación es acorde con ellamarckismo, pero indudablemente se agregan lo que serian las vias que laadaptación sigue en Darwin:

124

¬"'

I

Pequeñasìàïä- 1,-"Hfia.cÍ{].r|fs

- ..3] agar en aptitud.

_ Modificaciones endiversos niveles _ _

La seleccion(anatómicos, ' _ __ ' _ " ' _ J * _-cündufluahü iiatuial favprece '51 St- ¿fm

_ ¿,1cél¿,¡_a } 'Úí H los organismos -Im variaciones en el, que ¡_¬,¡¡g¡nan ja mn IPHYUF iiiedio anibiente

formación de uiia apumd'variedad.

im

Herrer ¬ - - - -E mb] a. como 'lo hace con todos los planteamientos evolucionistas,s ece una combinacion entre ambos procesos:

Cambio - ' . - -_ Cambio en las Variaciones porambiental necesidades C. acción directa del

l / mfdifi `l'. variaciones porr i o0 gan sm uso o destiso

Modificación delindividuo y de la -gi ìelïf“Ú'1_"3ll'f“i ,¡ C3-lflbiü en la

Especie G Uh rnah i'Íp'|.ÍìS

Entiende la a ' - i- -.- -,cuandü Buuren xdaiìiìtacioii crpiiio una necesidad para la fnnggfeafjünd H .cam ios ientales. lts practicamente tin sinónimo

e evolticion: Si las condiciones varian si el organismo está 5-,t;,m¿t¡(j,_»a la influencia de nuevos factores primarios o secundarios la conservación

| _ , '

125

LL_L±'I

Page 65: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

sólo puede verificarse si el ser se adapta, evoluciona, puede subvenir a lasnuevas necesidades.__"°°

De acuerdo con ese biólogo existen dos leyes relacionadas con laadaptación que rigen sobre lo vivo: la ley de conservación y la de evolución;mientras que la conservación se manifiesta constantemente en todos losorganismos puesto que un organismo siempre defiende su existencia -nu-triéndose, reprod uciéndose y conj urando todos los peligros que le acechan-la evolución puede dejar de manifestarse en ciertos momentos y en ciertosorganismos, por ejemplo en el caso de las especies pancrónicas, especiesque permanecen inalteradas por largos periodos.

Es muy interesante analizar el modo empleado por Herrera paraseparar lo correspondiente a la ley de conservación y lo propio a la deevolución, pues aparentemente, ambas llegan a confundirse. En la primerase pretende centrar todas las maneras mostradas por los organismos paramantenerse vivos: y estas son formas de adaptación, por lo tanto de evolu-ción, según la concepción herreriana_

En la ley de conservación se incluyen todos los medios por los cuales laespecie o el individuo resisten a las causas de destrucción: entre éstos, losmedios de defensa que Herrera clasifica como pasivos (fuga, simbiosis.inimetismo, etcétera) y activos (ataques, venenos, sociabilidad, etcótera).97

En su interesante ensayo, se pregunta ¿Cómo se han adquirido estosmedios de defensa?, y contesta que aunque realmente no se sabe, puedenplantearse dos maneras a traves de las ctiales es posible resolver la cuestión:"La teoria de la variación ciega regida por la selección. y la teoria de lavariación por ta usas mecánicas, físicas, regida igualmente por la selección".

Según la primera teoria la variación resulta casi ilimitada y existe laposibilidad de m úl tiples modificaciones. entre las cuales la selección natu-ral «procura fijar» la más adecuada para la defensa u otros fines, a la vezque impide se fijen mtichos caracteres diferentes. Según la otra teoria, lasvariaciones son niás_limitadas, menos vagas e irregulares y además, seadquieren en relación directa con el mecio que las rodea. Esta ha sido laeterna polemica entre darivinisnio y lamarckismo.

Es sumamente dificil separar las leyes de conservación y de evolución,pues de acuerdo con Darwin, en quien se apoya Herrera, la evolución esresultante de la lucha por la existencia. Pero eii los párrafos ya citadostam bien podemos ver cómo en la teoria de Herrera coexisten las formas deadaptación propiamente darwinianas, en las que prevalece el azar con la

°" :LL HERRERA, Metlios de ueteiiszi de los animales. Mein. Soc. (.`tent. flrtlmiio Afzatc,lB92. VI :25l.

W Iòideni.

126

Ítparición de modificaciones (siempre de reducida importanc` )as lamarckianas ' ' ' . la fespeffo Hdonde las variaciones se producen en interacción co l

medio A pesar de " '3- que ace ta amb 'P as. en sus trabajos generalmente eneon-tramos una inclinación a e l' - _ _¿,spec¡¡¡cada_ Un Casoimporäãlëfiäåglãšiêãtâeción pOr la ultima formacusmo es el de la ¡me _ _ manera extrema sulamar-

rpretación relativa a la 'rd'dhumanos En este a - _ P@ 1 a del pelo en los_ ' FUCIÚO.” Herrera indica ue 1sujetas a rozamiento frecuente son preeisamemgj as panes del cuerpolo ostentan d . as qu@ no Posee" Pflfi 0POCO esarrollado estamen ms: Y seria la consecuencia del uso de vesti-

En el hombre las 'partes salientes del ' - ' _eomaflo ¡mimo con ¡os Vestidos Y que SSJIÉÍP3 Qllìl' ordinariamente estan enn e e os un rozami fpresentan vello nienos a - mm mcufnff. Paffflle que otras regiones entr 'esta acción mecánica A los ` ' ames Y menos sulflas 3_ _ _ - partidarios de la teoría d °

WPUSHHTH Hdmlltr que estas variaciones del sistema ¡ella descendencia nopermanentes por h¿,¡,¿,m_¡a_,, P 050 se hayan hecho

10. Su concepto de espeeie-_

Herrera no ace ' 'pta la existenci - ' -nammleza porque las considera (O21gcfåzliâ:-gsaìefë como entidad real en lanuada evolución ar ii i nsmmas en 'Ha de Cüml'_ _ gumento lamarcltiano r e 1 ' -solo hay individuos ' ' ' ' po me emm' Sosmine quey ese termino unicamente ha cond 'tj - _' - discerrores. Por eso cree - - un oa usmnffiï_ _ _ que IOÓHS las clasificacion ' 'amflclaks yqueexdusiva I es son arbitrarias,, _ - e mente pod - - --logica. Sin embargo indica que no ffsrlìl açfilnarsfil 'una clasificacion genea-

- _ ' - 051 e rea izar una cIasif` - -' 'ese upo debido a las deficienci ` "BUG" de' _ as existentes en el re ` f' '105 S,¿.,,_5 “ms ,¡___, SISUO 0511. ya que todos- :nen en la célula, la unida - _ _ _una dasmcadón diversificada LO mismodsãstâtlictural qìue imP0sibilita' ' , H ° H C E Se Pqåiimico ...pues todos los protoplasmas muestran analogfe un intento

(" as Y todos tienen rasa , ; . as muy estre-

¡¢"_ioo g ' dlbummasi 5alCS› agfllpados de manera diferen-Para Herrera ha__ yotros ar ument ° ` ' . _

cion natural, como son las áïlaptaciïiiiiue ljnpliie" lograr una clasifica-fisiológica,en tre ouos. Las ada tacio S Y O5 OÍÉÉUOS de importanciaP nes porque originan cierta semejanza

°" .~\.L HERRERA. Nota rclativ- - I ~ - - _Mmm Nadoml de Méflmi serie R/a (ii. calìsas que Producen atrofia de los pelos. Anales dr!

Dflfwt'rtt'strio en Miixic-o. Ul\iAM_ Miixiciis lsigfjin en R. Mmenode '05 AUTOS. La polémica def9° Ibidem. `lo" Á.L. HERRERA, BP. :398.

127

l _444-I¿_

Page 66: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 67: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

-¬.Í....f

ya que por medio de adaptaciones anteriores, envuelve la ley de unidad dftipo. - ›. .= ion de HerreraSin embargo, por lo menos aparentemente, la conct pc' d _ 3va más lejos que la de Darwin, pues si éste insiste en la unidad e tlipo par- › zado' seña a tie alas clases, el primero habla de todos loslsertïdorlgangis deåryla célulgsemejanza fundamental nene por base a ce i a.

- . ' ue desem ñan diversasEsta semejanza es muy notable' aun en orgaåïïfi Q de la ballína Y la manofunciones, como el ala del murcielago. la aleta e pez o p _ _. __ _del hombre Por eso se ha dicho que la IIHIUIHIBI-H GS prodiga de variaciones y. ' . - ' da ta demuvdiversafiarara de ninovaciones. Es decir. que ur' mlfimü Órgano Se a P -

- ' - 109maneras a necesidades muy difeffifllfib-

La idea de unidad de plan tiene más afinidad cos los planteafinätälìgïde Geofroy Saint Hilaire, quien efectivamente esvparti ai io -1 tljle uh lanfilósofos de la naturaleza (Goethe, Oken, freviranus, eta.)-ì ninlïalesúnico en la naturaleza cuya .funcion ha dädfl Oflšf-'“d3`“ fìshïs 21Odi fica`_siguiendo un Pffivffw fs*-'“C'a1'“°“*F “'““° H pafm (Í Íila s im Hiisireciones adecuadas a cada forma de vida. Atinada a esta (ifleaá ìrrouoexce-establece la «ley df COFHPCUSQUOU de 0fg3'_l05”- dondefll 0 es im) 'sivo de un órgano corresponde la regresión de un organo vec .

13. Su concepción ecológica.- s - "ii de la vida tie uedeSin lugar a dudas se trata_de uiia concepcion _ _ ql' Pt rw

' lógica Herrera entiendede que todos: ...los seresen .rna uestimarse eco . _ . _- , .-leza están unidos por relaciones mui* Complflas ff lnlprelmdä ' Y que' . f - ° - - ' bi(›s"en la- - - llo uededeterminar giandescamaun. ...el accidente mas senci p _

. . "tin _ _naluïI€`lleüf)_`e i hay una noción de la existencia de redes trófifâtfi P Illflflfilveam i i . ~ _

-› ' individuos ueden tener unde la funcion que como control del nuniero de Pparásito o un depredador:

. - ,, - ' - ón imo ma or o icudo, v esteEl algodon es insadido por un grirgrrjo. el dm 1 Y _ ` ¡P _ ag ueúem. muchos enemigos pero desgraciadamente las pequeñas iormlg -_qd_

' - ` ros ra el Of 00-Perl” ¡'abundan en los plantios sellevan esos ellfmlfšflfi Y ta ;)°ed¡_(_ul¡im_Í(SJ) V ésta vivecando a la planta. Su principal parasiio es una arani p .

IW Al.. HERRERA. BP. 1390.1"' Ibideni.

130

||T

Hu+-ñ1

también en las larvas de la Avispa albañil (Sceli`p›'ioru.s) que se sustentan congrandes arañas paralizadas, de manera que si abundan las aves inseciívoraspuede auinentar el picudo, al disminuir las arañas con que se alimenta la larva delas avispas.".“'

Relaciona agentes físicos como el cl ima, con factores biológicos comola competencia:

...cuando se avanza hacia el Norte nótese que ciertas plantas. raras entre otrasinnumerables, crecen insensiblemente, hasta dominar en los países fríos, dondeson las únicas, pues las otras han desaparecido para hacerlas preponderar.aunque no sean demasiado fecundas. pues destronan a sus rivales v quedan asídueñas del terreno."?

Con respecto a tan importante relación biótica, la competencia, pareceno distinguir la intraespecífica de la in terespecífica, excepto para el hombre.siempre se refiere a casos de competencia entre difereiites especies'“*

' I

Esa concepción ecológica com prende también la simbiosis (para él sólo lasrelaciones positivas):

la unión de dos organismos que mutuamente se favorecen (vidas unidas)como el hongo que determiiia la formación del tubérculo de la patata y lasbacterias que fijan el nitrógeno y se alojan en las raíces de las leguminosas."'"

En la ecología de Herrera se hallan grandes ausencias, se trata deconceptos fundamentales ya presentes en Darwin, pero Herrera o no retoma,no en tiende, o bien lo hace de maneta incompleta. Entre ellos iiicluimos ambasformas de aislamiento (geográfico y reproductor), el concepto de lugar de lasespecies en la economía de la naturaleza qiie después será nicho v el depoblación.

En el darwinismo la noción de aislamiento es fundamental paraentender la posibilidad de que variedades de la misma especie puedanllegar a formar dos o más especies, pues mientras permanecen cercanas(simpátricas) continúan cruzáiidose. comunicación genética que evita laespeciación. En El origen de las especies se exponen las dos forinas deaislamiento: el geográfico y el reproductor. Mediante el primero las varie-dades permanecen separadas sin ninguna probabilidad de entrecruzamiento.

“l lbirleiwi.“2 Ihid., :3'74.“3 lbid., :375."* Ibidenz.

131

.-1

Page 68: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

pues las apartan barreras infranquealiles. El aislamiento reproductor puederesultar del primero, pero también es factible que se produzca en un mismoambiente ecológico por separación no por barreras v fuiidanieritalrrieniedebido a diferencias eri las preferencias ecológicas de las variedades (dife-rencias en cuarito a alimentación, hábitos ditiriios, o nocturnos, lugares dedescanso o apareamieiito, etcétera) o sim plemeiite -dice Darivin- porqueprefieren aparearse cori iniem bros de su ni isiiia variedad (generalmente porsemejanzas a nivel etológico). Por tanto eii Darvvin el aislamiento repro-dtictor, sea geográfico o ecológico, conduce a la divergencia, pues dosvariedades que no se apareaii no intercambian caracteres.

Eii Herrera es a la inversa: la variación produce el aislariiieiito; sostieneque la aparición de algún grado de infertilidad, aunque ligero, acompañacon frecuencia difereiiciaciones exteriias que se originan siempre eii elestado nattiral entre las variedades v las especies nuevas, v que la selecciónriatural puede acrecentar esta infertilidad, tanto como puede aumentarotras variaciones favorables. Este incremento de irifertilidacl sera útil, todavez que iiiia especie niieva se reproducirá eii el rriisnio territorio qrie laforma madre.“5 Tal idea relativa a que la selección natural favorezca elaunieiito de esterilidad entre dos variedades prósiriias ii foriiiar dos especies,puede significar uiia toiiia de posición con respecto al debate entre Wiillacey Darsviii acerca del problema mostrarlo ante la necesidad de aislamientoreproductor para coadvuvar a la formación de especies en condiciones simpá-tricas. Wallace sienipre creyó. (corrio después lo liará Herrera) que laselección natural favorece la aparición del atimeiito de esterilidad eii varie-dades eii proceso de especiación; la opinión de Dariviii fue, eii cambio,qtie la infertilidad no aumenta por acción de la selección natural, siiio queaparece de manera incidental durante la formación de nuevas especies.“fi

En su ley de aislamiento coinpleto, I~lcrrcra explica la forinacióii deespecies por aislamiento geográfico. Plantea córrro eri tiiia región cerradalas condiciones de existencia orgánicas e inorgánicas soii casi siempreuniformes, de tal suerte qiie la selección natural tiende ii modificar de igualmanera a todos los individuos de la inisrna especie, ii la par que el aisla-miento impide el cruzamiento coii los habitantes de distritos vecinos y deesta iiiaiiera permite a la selección actuar riipidanieiite. Siguiendo a Darwin,propone que la dimensión del área es in:-.is importante como factor en laprodticción dc' nuevas especies que el aislamiento.

Aunque reconoce la necesidad del retraimiento reproductivo para la

'if' .-*t.l.. HERRF.R.~\. RLBG. :ñH.'““ F.. ?vI.›"tYR, iffir-Iiifiihriii mid the rfri'crs'i't`v of frife. Hiirvaril Uiiiversitv Press. (_É;.iiiilii'idgi".

li-*liissiiiiliiisi-tts and l.oiidoii, l-Iiiglaiid, lllïti. :IÉQ-13-"l,

¬-tí-'

JI

ii

formación de es ` ¬ f ~ - = -- -___ _ _ _ _ nuevas. puesto que este ...coiitrihuve a haceresa arecer ci . . _ , - _,P ëflüh caracteres v se opone por consei uencia a la formacion

de razas iiueva~“ii;- ~ ' , - - _s tiene una idta muy trivial de la forma posiblf- alconstituirse, iiicl uso pierisa que coii frecuencia una variación ¡;.¡_¡¿.d¿. p¡.U_ducir esterilidad inmedi' ' ' ' -¿ll . i . , . ,a Reflexion evidentementi iiicorrtctii, pues todoslos organismos de una - ` ' '

I- ' ' _ el- _ . " ' ' -i -f - .- ' "'__ __ d _ _ specie soii diferentes v siii tinbargo continuanPflfffdlì Use. Por eso sostiene que los individuos de tiiia especie si fiien

í;"ïÍ¡_1dÚ5ff5¡f'“1P¡`fi` que no haya una varialiiliclad excesiva: lošcualrn le s « - . ' _. _ _' -__ - . __ __ _ "1_*`~g=1 ¡H 1f'd1_1C1dl_1, porque la variabilidad, aun eitcesiva, no es

suficiente para producir aislamientoOtro coiice no ausent f -- - -l f` fl Hf'lT€Id fs el «lugar que ocupa en la naturaleiia

uiia es ecie» ello es ilica i- ` ` ' ` c . . -_ _ - .c__________(___El-;______ ___¿_____ ________ ______¡__ _ __l 1 sini¡_iliåidaC_l con qtie analiza la divergencia de- c cioi - ' - - f ' - ›i _ a con a ivision del trabajo, iiocion fundamen-

tal para El füflfflïlü df' Iìlfllfl. qtie don Alfonso considera conio resiil tado dela lucha por la vida v de la especialización:

asi corrio la 'ibiiiidaii ' `* tldtlemr- -_ f . ,. _ _ _rios I1oi"tli=tlii"ii'se acuiri es 1 ' (3hfå htfhfl *lui =Ill~'.U11Uf= Hi ¡MH-1" fl1'fi`f“SH-- -f -..'eci- f ._Ó _ __ d _* l J 1 d_, tt la niisma inaiiei .-1 tn la riatuialeia losrgaiios e tada especie y las especies iiiismas se perfcccioiian se dividen 'I

trabajo. comoaconteceeii los ii ' - -- -' ~ -' ' J E_____________________________ __________ __ _________ _ isít.tr_is__sor rales, cuyiis individuos tienen funciones- 1,., __' Cal' -'-si .. -_ __ __ _ _.i ii t r tiisa de la coloniii{soId,itlos de los terniici-

rios). otros a los tralia'os de I' ' ` - - ' ' - ` _ '___ _ _] ii aliineiitiicioii v edificar ioii tliorrnigas siii alas,a ejas obreras). otros. en fin, ii la conservacióii de la especie {i*eiiiiis).“f*

Herrera e' f' - .- r _sta ctica de la concepcion pero no llega a ella,Mencionó taiiibieii el conce - "__, _ - PU* df' PUÚÍHCIOI1. Herrera no 'i-ie " '- -¡ i ; nsa tn laevo iicion a nivel de ibl -` - -` - ' .- ' - -_ _p-t aciones. sino a nivel de indii-iduos. Indudable-

niente Dariviii no siem ' ' - s -f ' . . - -“En 1 N_ _ __ lllfi hdbld df' rdflfillätltä, es decir, poblaciones:a itura era, lfi di › ` ' J . -_________ _________§___ ________________i___ _Éii_eiit.ia mas ligera dt estriicttira o de coristitii-

___ _ . ii i-iiiz._i en favor de la* criatura organica paraprcstii-ar ._-i eii la lticlia por la ei-:istencia".“9 Se trata de una idea tipológicade la evolución; ro ei ~ - 1 f . _. - ._ pe _ i otras partes si entonti.,-imos la idea poblacional;PUT flfmp U› CII 121 dis-'ei'gencia de caracteres. Sin embargo eri Herrerano. *_ -* -- ' - - - - `se dcsculire sino el manejo del nivel individual.

14. Idea de progreso en Herrera.

Para el evolucionista nieiticario la evolución es ascendente v nó lrav

Hi .-i.L. iii~:aRi-tits. itriici. ss.HH .›-i_i.. iiiaiiaiias, sa; iris.Hi cn. o.-ii<ivi:v_ far. iii., ;1s9.

132 iss

Page 69: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

*-

retrocesos. Los retrocesos son imposibles si se toma en cuenta_q_ue “...p<?1'-sisten los seres más aptos, måfi dÍfffl'fi'I'1fÍHCl05› QUE han adflumdü mayornúmero de órganos más perfectos".l2“ Opinión que no dififfff Iïlllfhfi dela de Darwin quien considera que la selección natural actúa exclusiva-

' - - . ' ' ' ' ltanmente por la preservación y acumulación _de variaciošies que rešp ___beneficiosas en las condicioiies de vida orgánicas e inorg nicas a qu _0da_las criaturas están expuestas durante' cada periodo sucesivo. Por eso se egaal resultado final de que cada criatura propende a_ mejorar Iïlåå Y mas egrelación a sus condiciones de vida. En su opinion,_€Sl§l_H1fJ01`a Winevitablemente a un pl'0gT€'S0 gradual en la Úfganlï-3510" del maïüfnúmero de seres vivos. _ _

- - - ' ~ eaHerrera coincide plenameiite con Darwin en esos puntos. Y p anque los seres se perfeccionan incesantemente v se verifica el deäflrfollüi- - * - ' - ' ' ' ceso delevolucion, progreso, siendo imposible_l.-.i involución o re_iro _ _conjunto de los seres animados. En_ seguida propone que las dorcrèišs ì'3:__Íantiguas deben desaparecer a medida que las nuevas se pro tt .ajena a Darwin.” _ _ . ., d

A partir de esa noción don Alfonso establece la ley dela extincion elas formas intermedias, según la cual los seres internieiåios entre _la fo_nna. , , - . - n uirse.antigua v la forma nucva dc la misma especie. tien EH H fill E

¡I15. Opinion de Herrera acerca del neodarwinisino.

Es necesario agregar que don Alfonso Luis estaba enterado de laspolémicas que sobre evolución se suscitaron en su epoca en otros__pa1se.S_Inicia su análisis señalando que si bien Lan_ia_rcl< d_io prepon_deranc_ia en_;proceso de evolución de las especies al medio ambiente. al uso o d_e_suso elos órganos v ii la necesidad que esboza o crea numc-r_osas variacione_s, ifDarwin se la otorgó a la selección natural, eso no quiere decir qtic_'_hayacontradicción entre dichos factores. Agrega qiie a_ partir de Darwin ...losnatnralistas dividieron en tres escticlas: dai_i_.s'inistas ortodoxos, comoHaeclcel, neolamarckistas como Cope v Elnlff - Cl-WH lïlfjufflfflil Éausü eldesenvolvimiento de las ideas de Lamarcl-1 haciendo intervenir otroselementos externos productores de cambios en las especies; v la de losiieodarwinistas como Weismann, qtie no aceptan la parte lainarcl-¿rana de lateoria de Darwiii, al parecerles iiicomprensible v no demostrada la trans-niisióii de los caracteres adqtiiridosm

W" .›'t.I.. IIERRERFL, BP. zfifišl.'v1t¡i¿'iiilii't=. Darwiii II tsifisist' idea de progri-sol.

1?' .-'t.l.. HERRI-`.Ri›lt. BP. :4l2.

134

Los iiltradarwinistas, continúa Herrera, tratan de aumentar la impor-tancia de la selección, esforzándose en demostrar la utilidad de los másinsignificantes caracteres. Esta última observación es de suma importancia,pues es bien sabido que a partir de Weismann se generó en el neodarwinismouna tendencia adaptacionista de explicar todo-carácter, por insignificanteque sea, como una adaptación que favorece la sobrevivencia de la especie,pudiendo dar otras respuestas, entre ellas, la aparición por azar: muy pocosde los neodarwinisias evitan dicha tendencia.

El neolamarckismo, prosigue Herrera, acepta los factores de la escuelade Saint-Hilaire v los de Lamarck, contenientes de las causas más funda-mentales de variación cada autor -indica Herrera- le añade aquellosfactores qtie de acuerdo con su propia idea faltan; Wagner y Gulick, elaislamiento geográfico o la segregación; Ryder, Cope v Osborn, comple-mentan con los efectos del peso, las corrientes de aire v agua, el género devida, fija, sedentaria o activa, los resultados de tensión v contacto: Dohrnsuma al planteamiento original el principio de cambio de función comocausa de la aparición de nuevas estructuras v por último, Packard agregalos efectos del parasìtismo, del comensalismo v de la simbiosis, en iiiiapalabra, del medio biológico, así como la selección natural v sexual v lacondición de híbrido.

Además de las concepciones de un absoluto seleccioiiismo y las pura-mente lainarckianas. sostiene Herrera que existe la teoría de la selecciónorgánica de Baldwin v Osborn, cuyo objeto es conciliar el papel predomi-nante de la selección natural con la herencia de los caracteres adquiridos.

Al finalizar este punto afirma que «actualmente la tendencia lamar-ckista es la que parece predomiiiari-›.Respecto al mutacionisnio de De Vries, Herrera escribe:

Frente a los cambios lentos, (variaciones o fluctuaciones) cuyas formas inter-mediarias establecen grados de transición en el proceso de la consti tiición derazas v especies, se han observado otras modificaciones que surgen violen-tamente y reciben el nombre de mutaciones: a estos cambios bniscos los considera elprofesor Hugo De Vries como factores primordiales de la evolución de losorganismos. 122

Menciona que De Vries practicó durante los años 1866- 1906 sus expe-riencias en el jardin botánico de la Universidad de Amsterdam, con plantassilvestres transplantadas y pla nias cultivadas. Recordemos además, que DeVries es uno de los biólogos que descubrieron las leyes de Mendel y siendo

122 ima.. 1-iis.

135

:I-_":_

l

Page 70: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

eníundudnr. junln ¿I Bauesnn y jnhunsen, del ±nul;|einnisn1u._enrrienleqnear prineipius de este siglo susurro una fnrnnr szdlaieinnislai de emitir-ir'in en lueuad. debido al las nunairinnes de gnni rnngnilud. un se requiere del meeu-nismn de seleu¬id|1 nanurid.

Df. Vries. ¡mr esas rautnnes. reehuzó el _e,'r¿nlu;disn1u en lu eenhieirìn.Herrera ¿1 su res. eurielinre: “La muuneión es un Íuelur de ewxnlueión: unesuna temía eupiut de reernplnanr 11 las uirus furnlulndals para e›;p1i<':.1r elprrn'esn Íilrigelìetiru de las espeI:'ies."¡2'1'

Herrera mnneió. iguailmenle. las le¬_res de Mendel. 3' :.1dmin-suspl;n1-leannienlns snbre la eszislenriu de r;1r;1rle1'es duminunles: "fluundn sennen dus unirnules u se Íeeundan plumas que difieren en algún earáeler.lr ›dns los deseernlienles Íreeuenlemen le nnieslnin sóln ei eziráeter de uno delos padres. que se llama ez-rrárler dumin;nne"; 3' de los earaeteres reeesivr:-st"lil mm nnáetel' se llania reeesiru porque existe !ulen1e".'2“' 1;n¬nb1enadmite In les' de pureza de lns gumelns: “Esta les' nn se nplien u los hibri-dns. que tienen ea;1uele1'es mixtos, prnpi-us pero prudueen feidillas. gérmenesque lle-.;n1 únieumenle unn de cada par de ezmu ¡eres en lus euuies sus pa-dres difieren, de mudu que en la segunda y siguientes generaeinneshibridus. neurre un número definida de formas, en prnpureinnes nume-rieus di'[ir1id;is"."-if' Más adelante rneneiurui algunns ejeniplns de estas leyesimlieáiuinrnis asi que tenia gran eluridad snhre el rnendeiismn.

Sin ernburgn, esla euinprerisión de la geneliea nn irnpliea en Herrerauna reraluraeión de sus tesis esfnlueiuriislus. lu que puede ennfirrnarse al¢urn|›¿u'ar sus enneepeinnes en Reeuei! des Enis... enn las de B1`nlrJg1'a 1-fPía.sn1ngen:`n.

16. Conclusión.

El evolueiuliismu de Herrera es en su munienln el más avanzado del pais.El primero enn una enneepción integral de 1:1 teoria, de sus mecanis-nins. de sus prfieesos. eurelera. Sin embargn. tiene también deficienciasirnpurlames. sobre todo en euanln :1 su enneepeión eenlógira. No incluyeuna leer-ria expliriul de la espeeiari:'m. Pur una peine. eonfunde como Haeckeles'nlu-eión con adaplaeiún. mientras en D:1r¬.s'in la diferencia es clara:la ewnlueiún es el prneesn de eanihins de los seres virus que influye lapmdueeión de nues';1s espeeies 3.' lleva a la Íurrnaeión de categoriasmás al las (clases, órdenes. eteeleraì 1; la adaptación es el prnceso de acomo-

"-'Í Hndern.'ï'* Und.. '--ilfì.'ï'* ffisrferh.

lfåfi

d;1n|ientn ul medin que ¿1 ¡in de :nen:-ns I'e-.urea 11.-, ¡__ _¡ -- I. _ * 1 n 1 H- ' IT Í IÍJII ['11 ' _

_ Lu |d_1'udï_sr_-r'1e_ile llerleru es nnleliur arludeI.u1n¿nrk¡ines1'-str*~ii-Tri:-1ns seres vis-ns e usnlunirni - ' ' '- - i '_________________ __ _____ ___ __ _ _IdU¬.iluirm|11u|.1sus<|n-:fm Iusrnlrleralless nn

_ ¢ 1 _ ._1s¿_un.r ruptura entre ellns s' lus seres :rr-gziriicris, ,._..,_¡¿¡“'”“'“" I” “l"~'¢1 1UIP-l'I'l1l'I1temenle 'i rec |1'|;'n I'1e¬sislrn i' 1 I `

Pur úllilnu Herrer-1 - 1 .Í i - i - Í il U d “111 Hi'distirlfãíu-lasdifrnnmi.1 Eniimlm mmhm “uluunnmm dr la (HHH un-. - "-se:e.-¿--eur-neiu ¿--.¡ imlir-dir 1 ln hi tm) util? Dlmimi l "mk i lliüulidiulìwi. I à IL* - , ¿ _ _ _ _ _ _ - 1 ¿_ _ _ _ _ _ 1 5 -:n|1l|_m||_rfulu1nf. rnnliri-.. is 1.1 nu luslnn del¿mr r_n _f.l d¢n\›s'¦I1I~'~iI`HH. ln que slgnlfnu una ruplurn entre una lenri'rwlfllhìglw mi ¿¡|"'-`*“|'-“'“ Y HIT! leuriw en I1 que el rr. sull id ' 1_ _ _ __ * * 1 ' J. nesu1I1l|l`|'eI'|le,puede su de un mudu n ulrn de an uerdn :nn Iudus1us|1usihi`id'nlesÉL - -Iambiente-hidtienufísien-n!ur¦¿ue Ensurm en I 'in1"1r L I Mi 1la adaífilaeidn son lu ` - ` ' ' ' "“ *` i *1 ""“ U* “HU_ ` ¡ J I " I I- ,f 1 .- . 1_________5 ___ __d___________ ___ _ “' "“ h¢1_1f Hfllurlnrl qui nn sm .nI.r¡:›l.1||s;±. [ns

= 'r;|n1u1- ;; '- . L. _ _- -.en Darwin la -.1›d±l[›l¡›¦›:'ir';~|1 1-mnlm 1 ` Hnhlumi pm un mi hdi “Hui "miÍ I i I I 'P ¬ J ' " I ¡ - ¡. .- .'

¡¿¿11,,¿.j¡,n¿.`_ sin __ I-¿_ _ _ i'°_'*f~"~ fìfllfll-1151 ]1›r._rn nunm es |1uful.1.es.1slen(__ - - -`›-_i__l J. lay e!~.I|m'Iu1I de esper'|es_.re-nrnesrni; -. ._ . .

(ión 11adÍt'l}1ln¬Lle ririidiii Ill Idddiiun -h`."'p“ U' ¿I IMIJFI 1101 ›1i¿11l`l*Il la errilu-' -I I- 11:. I. I - I ' ' * .I .

¡lu IU es Por ellnlr1r'{›I1sid1›riIi`i i mii iflhlld Umxlühui tu ¿tal? "'m][1[l{›H“T¿'¡_¿'_ _ . _ _ _rnn¬±u|rnrn± Lu mi del esnliieiririisnirien Meszim,e lnru.-.idnr de la 1r1l1'rsdne:'n›|1 del d'-rrseirlisrnu peru sin un ` '

_ * - - il I2UlH'epr'|r;mmnìpietu de esri lenrizi )*- ~ ' . . › - -______ __ _ _ __ 1 _. lrsdf. nu pnmu de srsru tal deÍn'1enuu sep rea pm .1 udluenrui del hueeluelrsnin, qm. ¡mpfim mn ¡m_¿_›m

ennunuislu de lu n-nriu eri ` -- ~- ' . . . _ ~ I i .__ _ _ _ __ 1 llllisu segun la Ludl. Ilirisin ernnpletn un["`-`"“""*“HU-1'~1“P“1`Í-Hiïlillïk r en ell": nn se enrnpruldr lu s 1 ' 1_ . _ - '~ - ' *' 'z |11e11e1m1;u;¦¡UPllll*H-: ne sl =n1Iu¿r mn' -' . . , . .. '.. .- f ` -.________ i_______ _*-:___ ___ Udu: rr il .mii rn la rsplleuuuri de ln esnhu mn.

E ' I- I'l_t|[- ¡_.; __ ___ __ _ _ __ _ _. ¡ _

H __ __ ' _! _ '““n'i`*' f"|f'¦1dl1' (lui ll [llrnulrr uenldnu deelreru nn es |m'esl1e,¿|r Ius pmresns de erulueiúll n hs s ii u ' `Ii " . . -1 ' ___ |_Ll_ ; _ ,s

en su ¡_›ru1.'e¢'n_1ru:›lunidenruerilu estudiar la es'nlurir'm lr I- q` 51 i “gun__ __ _. __ _ __ _ r . __ __ _ K ll (I-|_______________________ ___ ___. __. nr_r.puums hlusnfreas de unidad unrrersul de Im.

'rr';1u;1=' - - . -__ __ _ ¦››.pe1¡|nu11¢1r1n11 sobre el ullgcn de ln ¬.¦d;|_r.nun1sl.nnruq11e lnnleju del problemaeenlraldeles-nlnri mi I `. ` I sun 1 ' I =de las espeues. J i “HH H

13'?

Page 71: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 72: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

_ '¬I@I-"'

CAPITULO IV

El darwinismo social en México.

1. Introducción.

Existe una importante interacción erttre los conceptos de las cienciassociales ¬_r los de la ciencias naturales. Por eso es necesario analizar detenida-mente de que manera los naturalistas entienden la naturaleza a traves deconceptos sociales sf como sociólogos y economistas retoman tales concep-tos reelaborados y con un matiz de cien tificidad, para interpretar, explicar3' aún justificar la sociedad humana.

Un caso en el que se manifiesta de manera clara esta situación es el dela teoria es-olutiva darwiniana.'

Poco tiempo despues de su regreso del viaje del Beagle. Darwin iniciola redaccion de sus Cuadernos sobre la tran.srrttztart`órr, donde concibe ya loque seria la explicación del origen de las especies por seleccion natural.Este trabajo resulta poco probable en ausencia del concepto clave para suplanteamiento: la competencia; por lo mismo es explicahle que se hayaproducido ett la etapa del capitalismo de libre empresa y no antes. I.acompetencia como lettonteno se obset¬ra primero en el ámbito humano,Adam Smitlt desarrolla en su teoria económica una es: plicacion de como lacompetencia es el motor que mueve a la sociedad. Posteriormente, ya en elsiglo XIX. ecologos conto De (landolle een en la naturaleza una situaciónparecida 3' tttilizan la misma palabra p.ara referirse a ella. seguramenteporque su atnbiettte social los predispone para encontrar en la naturalezattna explicación colterettte con su propia realidad. Se ha destacado la

' _|. l'r1r"tlìl-lllì. .-1. UI .l"..-"t 1.' R. Rlllif.. f'.'lrl'eneott.roto tom rerfolncirin ledrrrn en la Bio.-'o_¡.¦r'ft.l`o|tto -I. Ed. Llull. lisjrttfitt. IHHI. -I :l-lfl-Ifil. Publicado tttrttlriett en el Snpletnento Srítändfr

del l-'no otris' I-'no. H de trt;|s-o de IEJHS.

141

Page 73: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

importancia que tuvo para Darwin la lectura de_l E:_ri.sf13:ri sobre los prin-cipios de la población de Thomas Ma1thus2. Si bien no todos coinci-den eii que haya sido determiiiaiite tal lectura para_el conociiniento deDarwin sobre la lucha por la eitistenciaå al menos estari de acuerdo eii queel autor de El origen de las especies encueiitra en ellos una forii_ia decompetencia aún no presente en la ecología, la que_0Cu1T€ ffllff U1-'83¡_'{1§m°fde la misma especie, base ftindaniental de su teoria sobre la formar ion _dtlas especies. De acuerdo coit esta la coinpetencia es nias dura entre esper_ie_sn ,_,a¡¡eda¿¿,5 certanas por requerir de algún recurso eii co_mun; las posibi-lidades de resolver esta sitiiaciúii son_clos, segun Darwiii,_o una de laspoblaciones es favorecida por la seleccion natural tf' la filfll 5€” fi`1llfi%§l-_lf`- Ubien alguna de las dos variedades presenta inodificactoiies' que llt'i-_.iti_auiia divergencia de caracteres que tainbien e_s favoi't*i'1d_¿i por la seleccionnatural: en este caso ambas variedades so_›breviven a_ partir de lo cual puededarse un proceso de especiación, es decir d_e in_ultiplica_cion de especies.

Este principio denominado por Darwin divergencia de caracteres, esresultado de la tendencia que existe en la naturaleza hacia _el aurnentode la eficiencia en el trabajo ecologico, producto de la especializacion en laexplotacion de tin lugar eii la economia de la naturaleza o diclio entérminos modernos: la formacion de un nicho. (omo puede verse esïeconcepto traslada a la Biologia -precisaiiieiite a la f'XPl}CHf"jii-filíit 31evolucion- lo que Adam Smith sostiene para la_sociedac_l iiidustiia ,aumento de eficiencia en la utilización de la energia a traves de la especia-lización de uri determinado trabajo. _ _ _

Siri embargo me parece de mayor iinportai_icia_e_l fenomeno opuesti_:i,cuando esos mismos conceptos ya elaborados y cientifizados ptii'laB1Ul'_0g1¡'1vuelven a la eitplicación de lo social va saiicioitad_tios por iitia ciencia que porser na tural tiene uiia mayor preten sión de objetivi_dad,con lo quff hfï-*Yde comprobar lo natural v iiecesario de ciertas situaciones_ en la sor it_ .

La teoria transformada asi en darwinismo social es utilizada, eii primertérmino, para proveer una ex plicación -siipuestanieiite cientifica e iinpai-cial- de la evolucion social humana, según la cual las sociedades prfigttfädllpor electo de selección natiiral entre individuos, grupos o naciones aptos yno aptos. A partir de esto se traia de justificar la eitisteiicia de las clasessociales como hechos naturales.=" Burguesia v proletariado serian entonces

2 S. HERBliR'l`. Dririifin, Malt'¡itis find -\f'lc't`ftf1H~ .ff›`1“'-_lf'l-"¡f- Bi'-1?" lgïl' il 1209217'1 (L. LIMOGES, La selecri`rin nriturril. Ed. Siglo XXI. Meiuio, lålïb-* Para tiii ansilisis detallado del problema, vease: H. S. S(1HWF.BER. Darwiii and the

political econoiiiists. ƒonr. Hisl. Biol.. IQHÚ. 13 1195239-* R. RUIZ, Darwinisnio social v sociobiolopçia. Reir. Fiic. de fliericias, UNr\M, Me-

xico. lEl'H2. I[2ÍI ï|fi'26-

l-12

'-I?-*

L

I

consecuencia de la lucha por la existencia entre individuos con diferenteaptitud. El hombre, que no puede impedir qiie las leves naturales secumplan, tampoco puede evitar el desarrollo de la competencia iiitrahuiiianapues eso representaría frenar el progreso de la sociedad.

En este capítulo se estudia otra de las formas eii que se introduce enMéxico el darwinismo, me refiero a la esfera de la politica, nivel eii el quelos positivistas v el llaniado grupo de los científicos, quienes se pronunciande acuerdo coii la idea de que la evolucion social humana es tiii proceso si-milar al observado por la evolución biológica, debaten sobre el modeloidóneo de explicación. De manera muy interesante discuten cuál de lasinterpretaciones, la de Lainarck o la de Darwin, seria la adecuada paraentender el progreso de la humanidad.

Estas controversias podrian ser triviales si se liinitarait a la discusionintelectual, pero no es asi, pues eii el fondo para dos concepciones deevolucion distintas se plantean dos proyectos politicos diferentes: dado quesi es el medio el que determina el desarrollo de las caracteristicas propia-mente hiitnaiias, sobre todo relacionadas con el intelecto (como sostieneLaniarck), es consecuente y proponen (Ramos, los Barreda, Aragóii, etc.)una educación generalizada a todos los niveles sociales; si por el contrario,los seres humanos nacen con diferencias que los hacen más o nienos aptospara la competencia social (de la manera que sostiene Darwin)'5 no teri-dría sentido (Rabasa v Sierra) dedicar los escasos recursos del estado aeducar sin uiia previa selección. Estas posiciones están basadas en la lecturade las obras de Darwin. en especial El origen del ¡toni bre 3' de los libros deSpencer.

2. El contexto social.""

lnniediatainente después de la Revolucion de Ayuda (1853) y dellevantamiento del general Ziiloaga en lB58, en sii lucha contra los conser-vadores, cuyo principal bastión es el clero, los liberales llegaron, en lapráctica. a la conclusión de que ese enein igo no podia ser derrotado con prin-cipios tedricos abstractos. De esta manera inician un proceso de reajustedel modelo teorico liberal a las condiciones concretas que la realidadpolitica exigía.

Así, resuelven ampliar la funcion iiiterventora del gobierno: en julio

* Veanse los apéndices I 1.' II sobre Lamarck 1' Darwin en este trabajo.' Esta parte la realice en colaboracion coii 5. Martinez Della Rocca; para niavor iiifor-

iiiacir'ii'i sobre el terna, reniitase a su libro: Estado, educticidii v ¡ie_¡¿'enioiii'ii en Mä.vi'r'o.fiat). I- Ed. Linea, México. IQBS.

I-13

l|

J

I

...in

Page 74: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

¬I-f

de 1859 deciden nacionalizar todos los inmuebles y capitales clericales conlas conocidas Leyes de Reforma; en 1861 emiten nuevas leyes reglamenta-rias que hacen pasar a manos del Estado todas las instituciones de benefi-cencia controladas por la Iglesia: hospitales, escuelas, casas de maternidad,etcétera; prohiben los diezmos y además liberan a amplios sectores en deudacon la iglesia de sus cargos y los transforman en nuevos propietarios.

El objetivo que los liberales buscaban con estas medidas era claro: con-solidar el triunfo militar. Es decir, destruir tan to el poder económicocomo la fuerza ideológica del clero. Si militarmente habían «tomado elpoder», ahora políticamente pretendían, desde abajo, iniciar el proceso de«conquista de dicho poder». O sea, aspiraban y tomaban las medidas per-tinentes para traiisforniarse en el grupo hegemónico de la nueva sociedad.

Ante este claro y rápido avance de los liberales en la consolidación delpoder y frente a la incapacidad del grupo conservador para responder a susatinadas medidas politicas, éstos, los conservadores, promueven la inter-vención francesa y la llegada a México en 1864, de Maximiliano de Habsburgo.

Al estallar la guerra contra Francia el gobiemo, encabezado por juárez.para enfren tar los gastos que esta ocasionaba, requirió de fuertes ingresos.En consecuencia los liberales se ven obligados a revender urgentemente lastierras a quienes tuvieran capacidad de pagarlas inmediatamente. De estaforma la vieja oligarquía terrateniente logra concentrar de nuevo la tierra yla Reforma, en cierta medida. no cumple sus aspiraciones sociales.

Al concluir la guerra el gobierno de juárez adquiere una autoridadyun respeto nacional sin precedente. El espiritu de nación tan buscado,aunque en cierta medida todavía restringido. se habia logrado. Sin embargo,el precio fue muy alto: la tierra estaba de nuevo concentrada en pocasinanos, los caudillos liberales regionales se habian vigorizado y enriquecido,la crisis económica del pais propició un profundo descontento, fundamen-talmente en el campo y estos elementos fortalecieron los poderes localesy regionales.

Durante todo su periodo. una multitud de problemas económicos ypoliticos, obligan a juárez apoyarse en los caudillos liberales que salieronbeneficiados de la gtieri a contra los frariceses; se ve forzado a emitir decretoscontra el libre comercio y durante la mayor parte de su gobierno ejecutómaniobras en el Congreso de la Unión para gobernar coii derechos extraor-dinarios. En cuanto a la representatividad, además de lo anterior, donBenito intervino personalmente en multitud de procesos electorales paraimponer a sus candidatos, qiie en mtichas ocasiones eran incluso repudia-dos por el pueblo. Y, finalmente, para controlar toda esta situación juárezse ve obligado también a fortalecer el poder central.

Asi pues, y a manera de conclusión, se puede afirmar que después de la

l 44

intervenciónf - - -“da _________ ____-_____1_:__-'=:__1_f_"ï`5H_- 110__<_1l1;Sli1I1_le_que_el grupo dirigente liberal se conso-de _________________ Sus. ãemo go teorico liberal fue, en la practica, imposibleá_____________ d _ › __ _ man as__eran. el proyecto de construir un Estado

* eäaffü af 3_ P'-ÉQUBHH propiedad, implantar el federalismo yEl 5%"-`"la_TfPf€Sentatr_vo de gobierno, acabar cori el centralismo e iiii-P_0l1~'¿'I' El libre comercio. Todo esto ƒrricrzsó y lo que finalmente l'-i rea-lidad politica impuso fue la necesidad de orden._____(____«?›__?__'«_lt1__El____E_›_l_Í_ri_, _para lograr el orden _necesario que el proceso de recons-______________ dE ___________¡_l_ 3”-F-`lUff1H. €I_a tambien furidantental qtie el Estado inter-c_____ ___________ __ _____ _a irec_ta en_e coiitrol de rrrriltiples aspectos de la vida so-

_ ' ~ › ff f” Uffgü. lfliplicaba para losliberales iaiiibien un replantea-mtento del concepto de libertad.

Después de haber sufrido la experiencia de la intervencióii, los liberalesper:_l_ierori gran medida de su fe en el concepto de libertad total que duranteme io si lo habi- ' ' ' -›- D -_ g _ .in defendido. El inismo jua rez reconoria que por las gm.gencias del periodo de reconstrucción y después de las dos guerras era difícil ycontra roducente~ ` ' - - ' ›___ ________0 de ______________1*'f`1'8l_-11? išanteniendo la concepción liberal de libertad eiis_d__d___s _________s uel Íifflff- Ia nãcesarro limitarla y subordinarla a las trece-

T______5 ___________?_ e proceso e consolidación y progreso dr=;mand;,¡ban__ _ cationesqtie la realidad imponia al modelo teorico liberal,

rïqutrian de un corpus filosofico que las justificara y encontraron su niáscaraex resiónt"_ f ' _ -`Barreda@ _______________ r_?_or_ica_en las concepciones positivistas del doctor Gabino________________ _____________.___ _ invita a participar en los proyectos liberales de recons-_ _- __ eintenta transformarlo en uno de sus mas importantesinte ectuales organicos.

I-.l positivisnio, representado en Mexico por Barreda, se presenta en 1;;coyuntura como instrumento adecuado para establecer el orden liberal Adiferencia de (.omte que veia en los sectores liberales impulsores de laRevolution Fraricesa a las fuerzas del desorden Barreda veia en los libemlf-

. ' :i ' S,Hiflisicarios la fuerza qiie había creado las condiciones de un nuevo ordenpositivo. garantía del progreso. Es esta la razón por la que Barreda modifica___i_i divisa cori;te2_ii¬:a, Amor. Orden y Progreso por la de Libertad, Omfm Y

ro reso:“,,. ii - ¬ '_ g _ __ iitrtad como medio. el orden como base, y el prngremcomo fin _"

Con la irrtrodiicción de la categoria libertad al discurso positivisiaI

7 P'ir-i tiii arriilisis dit' l - - '- - - . 'ti lado de las coircepciones de Gabino B " ' ' 'tiireda veiiiise' I /EAerps.riisi.r-martisister, ai rei-' sit'-sim issi vs rossi ' - - '- D ` ` " 'J '' ' - ' -- - - - lRE¿, H-. BELL _ ' . ` "El prisrt'ir-r.riiio tire-.i:imrrri. Ed. l".-l,'Ll, .'llri.rrrri, 3935, ¡'83 p_ “li B' MhNn[.¿'i G. B,›\RRl¬.D_›1r, Onicióii (iii-iia. Upiirciilos di`rr'urr'orier 1,- rƒ,›r-.f-m--.-,f,¬,- 1-'L1 jm -¿.¡¡¡¿¡ ,_j,_,|

Íïfitï1t'Iciti.Drrlilarivfllriit-er,Mexico lH?'i *Hi i I _ _ I I la i i ln

l4?'i

Page 75: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

_ - - ' ' bar o ara serBarreda intentaba expresar el objetivo libertad. Sin em H P- ' ' ' -` - ' ice to tenía uf SET

“°h°"“'“'” mn Sus posiciones püsmmmff dim? iitss-ai tir- iitsmsrimodificado. El estaba totalmente contra a conc p _ _ __ _flue entiende a esta como un laissez faire. DUBSIU que ¡Oda d15f1P ma Y Pfâ- ' - ` de liberta :-' ' ' ltari incompatibles con esta ideaconsiguiente todo orden. resu

R ' ' nmente la libertad como una facultad de hacer oquerer cual-epresentese comu t ' _ .. _ . - te_ - _ - _- . . na ue la dtri a, si sernejanquier cosa sin sujecttón a la ley o a fllffl-H HIHU fl 1 ___ ,aim _libertad pudiera haber ella sería tan inmoral t'omU.übSllI'd3› PUTQUÉ an PO. . . ' - - tisible toda disciplina y por consiguiente todo orden.

, - - - ' d n incom ati-Para Barreda conce pcron liberal de la libertad y or en St) _ _ Pbles. Sin embargo afirma que la libertad eii el sentido positivo.

- . ~' - los- _ - ' l' libertad consiste. U1 lüfilüfi...lr-tos dr- ser incompatible con_el «:____ ________________________ ______________________ ____E____________fenómenos tanto organicos. IUITIU 111013 - › ' _ _ “_ ______________ bajalas lt-*Yes tltte los tlett'nnifi21I1+--PUT fl'-*f"Iï'l“ U" “WIPO J CEET 1 T . 1 l.` _ _ _ . . ' . - una velocidad iroporciona arlrrectamentt haria el centro dt la tierra con t ___! _ _ _______ _________tiempo es decir sujeto a la lei* de Hfmfedfld [ml Enmnws tamos q J- I

libremente.”

. _ . - - - ' ' 'iedad, al interésLa libertad debe estar sometida a las lfïfff- df-` l=1_ *Df _ ___ _ ___social al interés de la nación, como el interes de esta es e or _EI1 3progreso La libertad finalmente debe estar sometida a los req Uff'm"-mlüs li. ` ` . ' ¬ ' libertad rara ensar lonecesidades del progreso. l5__ll_indiviÉ_ìUf1_PUf`_ï`___E__'__'_'_i_'____ ___ _________¿_____ gerü debeque quiera, puede ser catolit_:o._l1 HH «_CU ____________________fümpnrlarse flcürde 3 las übletlvüh cda El 'edad de la nación, G5 fl

Ahora bien, dado que el interés e a soci_ , _ ___ __ resu Eflu ¿.,,,¿,1ueióri hacia dicho progreso exige un orden materia y a

lniigión Estado no debe ser otra que la de dirigir ese ürdffl-LI f . i-. - ' drao nerseaUn orderi racional basado enla ciencia, ya que nadie po _ P0lo que es demostrado sin dejar lugar a dudas. bfü E5 Pfïìälblf-Í evitar' ašãffrarï' ' - ~ icaciones ,Barreda, que la luz de las ciencias naturales. as exp PUlleguen a la pøllllfflï

¿Cómo impedir que la luz emane de las ciencias superiores? ¿Cómo lfllšfflf ëlduf- _ , - - : fenómenos astronómicos qu a-im mlsmub para quienes Im más sürpreníeéltìs decir con la enunciación de unban explicados como una_ ley de la natura eza. _____ ________ ________________________ ___5_________________hecho general. que él mismo no es otra cosa q

' find., :ll3-W fbfdeiri.

146

_-:_|,..--rr-1-9-Iir-I

¬I__

de la materia, pudiera no tratar de introducir este mismo espíritu de explicacio-nes posrtivas en las demás ciencias, y por consiguietite en la política ?“

Ideas como las atiteriores fueron las que dieron base a la creación de laEscuela Preparatoria: los positivistas sostuvieron que para llegar al ordennecesario era justo que hubiera una comunidad con creericias lo máshomogéneas posibles. Esto se podría lograr, según Gabino Barreda(fundador de la enseñanza preparatoria), con la generalización del conoci-miento delas ciencias. Por ello plantean que la educación debe ser enciclo-pedica, pues así todos los profesionales podrán entenderse independiente-tnen te de su especialidad. La preparatoria tiene como razón de existencia lahomogenización de conocimientos entre los futuros profesionistas delpaís, dar a los estudiantes utt fondo com ún de verdades positivas para evitaruna educación parcializada que conduce a la formación de castas.

Así, las concepciones teóricas de orden y libertad que se encon-traban en el pensaniien to de Barreda era el orden y la libertad que, en la prác-tica, juárez y los liberales asentados en el poder tuvieron que im plantar. Lacoincidencia fue impresionante.

Entonces si eri aras de la paz y del progreso los liberales estuvieron dis-ptiestos a sacrificar cualquiera de sus ideales que condujera a perturbar elorden, esto los llevaría lógicamente y eii breve tiempo al sacrificio total detodos sus ideales: a la dictadura. El Porfiriato es el resultado antonomásicode este proceso histórico concreto.

Si bien es cierto que durante este periodo -el porfiriato- se inicia enMéxico y coii base en la inversión extranjera un acelerado proceso deindustrialización en las ramas ferroviarias, minera y petrolera, también loes que tal desarrollose posibilitó gracias a uri violento despojo de las tierrasen casi la totalidad de las comunidades iiidígenas. Se configura así unasociedad totalmente desigual y la necesidad de orden es garantizada a travesde la dictadtira militar.

En este contexto las primeras ideas y tesis socialdarwinistas vinieron aformar parte del corpus teórico que requerían los liberales para justificary legitimar su práctica en el poder. Es decir, justificar y legitimar todas lasviolaciones a los principios básicos del discurso liberal.

Tal cuerpo social requiere de una filosofia de poder sustentada enprincipios que justifiquen y legitimen ecientíficamente» tanto la concen-tración de la riqueza y del poder, como la existencia de millones deindígenas y campesinos pobres, desposeídos de sus tierras, sin empleo ycarentes de educación.

“ Ibid.. :84.

147

...Ãl

ÍI

Page 76: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

winistas tìasarân laaforrnišf Pïrtcääïanlcìailzgfánmías biológicas' enriato. Emi io a S21 }f U5 0 ~_ . ¡I-daddelasleyeses cial la de la evolución, para intentar explicar la natura ' 1Y -a-t›<1-d-f›p«›-WC°"CiP:?:,',t';:“§0":1;,de selección natural y supervtvtencta del mas apto, elgdad con eno laideólogos del porfiriato, parecen demostrar esa natura z Yjusteza de dicha sociedad.

3. La evolución de la sociedad.

S' considc ra a la sociedad un orgfifllämfi Sula@ Com" tal a leyes- . " ` ' _ .' - - › -` ' c n ambtables. Su me que es U

“murales no sometidas a dpelauon E brc anismo cuy-1 hiiistoria no depende. ¡ ff ' G' _te natural, tm ser tivo yìpiorltanto. ug 32de una buena voluntat e os tom ff' - _, ¡ _ -ja.. - _ ' f ' turaleza no da sa tos» Y SlSi efectivamente como dice Darwin «la na i _ b 1 J 1 ces mmbiar

_ _- , - ' D mmo plantea Spencer, de c cn on t '-± 1 osseresvtv .. . » _ _ ' _ _

domo ll? hditels intt mporales que sólo llevan a la violencia, al desordt n yeexa rupo' ' _ _- -. -¬.' -. - - " luctonartos quttrefl-, - ~ - bstante --dtcc Sierra. los revo _ _

lamas Él' prugmboi lïicilstazcis imponiéndolo Por la violenflït. S111 C0mPf¢`“'hace-re progresoa . › _ - ¡ b -_ mr` . -' d de los sonadorüå. ¡U Se 3- r"~3 l .¿cf qm- ¿-1 progreso no esta a merce ' _ la, . . - - - - lenta y trabajosamente.* ¡ticos sino ue se efectua

medm (if ¡fleodlgüs pjil T jgnlqg de li; sociedad está basado en las leyes de laEsto se e HQUÚÚ P Í -- ' ' -d.d Omü- f - › - -* '› ,` er Jlantea ue la socte a C

Woluflnn inülüglla-' Íslgu-K-nfici fìeSeFfi(i1li=(cesárias de l;?ev01UCÍÓ" Y illlf' ¿S135todo organismo. esta sujeld-1 -1- Y »- _ , d . _ “ón ,derte esencial consisten en un doble movimiento e tntt F-U3 - Y 1ensupa - - . _ , f. -.,df-0_ . ., , _ . . homo eneo a lo hetcrogtntt .

dlíewncmfloni en Id mardm dt`kil f' idóšw lo definido. Es decir. que enincoherente a lo coherente. df? 10 111 9 1” '-_ _ _ ¬. ' - 9 se unifica o integra con ma-todo cuerpo, en todo organismo. a medida quyor coherencia, heterogeneidad y definttud sus partes más se diferelticš-2.más se especializan, y en este doble |nov_tmtc;into colrltstst; ei(pere;t)cHmiento del organismo. lo que en las socteda, es se am Pamgíogràr una

Además Si la sociedad (is u.n. Sei vivo' ab! c.0i“O (iiiÍ*,('ii'€'tnos eSPf't†ia-mayor eficiencia en su träbfllü f151010g'(`° l0_fep“Í,'_l_e el "(_`;a` ,I ¿abo unalindos, aquélla también para aumentar su e tcacta. =

vr

llI'

división del trabajo entre sus miembros. División que al nacer de necesida-des bioló ' ' ' -` `gtcas esjusta, y st en el ser w wo la parte más importante la realiza elcerebro, en la sociedad tiene que efectuarla el Estado al que debe dotárseledel poder absoluto con que se ejerce una ley natuial. Un poder muchomayor en nombre de la ciencia, que el que tuvieron los césares o losmonarcas absolutos en nombre del pueblo por designación del cielo.”

El nuevo orden es resultado de la lucha por la existencia' los individuosmás aptos obtienen los mejores puestos en la sociedad y el Estado debeprotegerlos porq ue son los más capaces. La educación. sólo para ellos, puesson los únicos que pueden aprovecharla Basándose en esta conce ión_ pc ,Emilio Rabasa sostiene que no a todos los mexicanos les es posible dis-frutar de una educación debido a que nuestro país tiene una población divi-dida en dos grandes equipos de instrucción escolar, los capacesy los incapa-ces. Su responsabilidad, por lo que a esa instrucción se refiere, no debe esti-marse sino sobre el primero, y al primero debe dirigirse todo su interés.”

Los incapaces de instrucción son por supuesto los ind igenas y por elloel estado nacional no puede dedicar recursos para educar a todos losmeximnos. no tendría sentido hacerlo:

...et indio en crudo tal como lo da la tribu, no puede aprender a leer, si de cienueden I 'p . eer cinco, será mecánicamente, tarea repugnante para un espí-

ritu [...] para recibir la instrucción literaria que es la única que la escuela le da, pre-cisa haber recibido una preparación previa que dotan el medio formadopor la familiay la comunidad en la vida diaria, La lectura y la escritura no son conocimientos,sino medios para adquirir conocimientos y para transmitir las ideas. Un indioque sepa leer y escribir no ha ganado nada con ello. Entregado a sus faenasrutinartas, en que no hay ejercicio intelectual alguno. manteniéndolo en sue.'t;d l ' ' ' ' ' ' ` 's 1 o t eautomattsmoyrodeadodeautómatas,sera stempretncapaz de entenderlo que lea, porque la lectura es tm trabajo inteligente por excelencia. Lasnociones de ciencia que se enseñan en las escuelas son inútiles para el indio quecontinúa aislado en su medio ambiente; primero porque no las entiende

| I Yluego, porque no tienen aplicación en su labor, ni uso en sus relaciones diarias"

Los niños indigenas, dice Rab ' , l lasa só o ogran aprender si están juntocon niños blancos, gracias a ellos pueden salir un poco de su estado deestupidez. Si los niños de la clase pobre indígena concurren en un 1 el l¡ u ) oala esc uela con dtsctpulos de la clase superior, comienzan por despertar, _ yacaban por aprender tanto como los demás; pero deben a éstos su buen

_ _ _ _ _ __ “¿_xu_U '5 _]. SIERRA. ProbIr'ma.s.mcrológtcmde México. Obras Completas. |fJ48.UNAM. Mexico,1? _] *¡lERR.-\ Ez-'oluctrin pr›I:'tica del puebh› mexicano. hd. La (-1158 dl' l`~f"P°m'l en * ' \' ;2| 3.2]-¬1_

Mèxilg ¡cpm -230 '° I-Í. RAE.-\S.*\. La evolución lu`.t'tririca de México. Ed. Frente Cultural. México, I92l. 2326.' ' i l l I '7 Ílml. 'Wifi“ fbffffm- , . ¬ , , _ ' f- l948.'l` l\-" 9238. ' "`

H .l. SIERRA, P(›_o`f¿¡-;'_-.-mc; politico. Obras (.umplu.ts. UNAM. Meat: o, Um"

148 I49

.JII I

Page 77: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

I

,I-I.

lile,Il

1:

éxito v por ellos tienen_esu'mulos. Cada escuela df CSR? gÉ11_fï'f0 Pueflleapenas hacer de la clase india unos cuantos ciudadanos por 21110- Pf-'ff' 3escuela que va a buscar al indio en sus montanas o en sus _pobl;_icl_osprimitivos, no da a la nación un solo hombre. 'H Por supuesto debido a a tade contacto con los blancos. _ _ _ _

Y como obviamente no puede llevarse a los indios al «medio civilizadode la ciudad» Rabasa propone que se favorezca la invasión colontzadürfl tlf'familias civilizadas en las regiones o pueblos indios: En todos los casoses la vida enmedio de las castas superiores lo que transforma la mentalidad_ . ..,,del al cabo, los indios tienen grandes capacidades de adaptación loque les permite v a la larga favorece, la vida con los blancos. Todopueblo atrasado padece v se dieznia al contacto del pueblo que le es superior.sostiene Rabasa, y sin embargo no es humano impedirselo porque no haymás medio que la vida común con todas sus asperezas, _intoferancias,injusticias, abusos, violencias v crueldades, para_que el inferior, por el ejer-cicio, la lucha v el dolor, se fortalezca v sobreviva.2“ _

En este caso no se puede hacer nada, los pocos recursos del pais debendedicarse a los blancos quienes son los únicos capaces de tnstru_cc_ion: _Esextravagante pensar que el Estado debió entonces atender a la civilizacionde los indios, cuando no pod ia siquiera educar a los blancos v apenas si leera dado consagrar a Éstos algo más que buenos deseos _.” _

Por io mismo no tienen porqué votar todos los _individu_os, solo debenhacerlo los que entiendati por qué lo hacen, las teorias jacobiii_as_v Jefferso-nianas, afirma Rabasa, “han confundido la igualdad zoologica con laigualdad social, del derecho uniforme al ejercico de las funciones poli-ticas".22 ¡_ ,

En este nuevo orden (el porfirista), dice Leopoldo _Zea: ...solo se _re-conocen los derechos del más fuerte; sólo poseen los bienes aquellos in-dividuos que se han mostrado ca paces de obtenerlos, la forma no importa.El Estado no debe preguntarse por la manera en que aquellos bienes se hanobtenido, su misión es la de protegerlos".25 _ _ _

La ideologia del porfirismo tiende por entero a juflllflfãll" Hlllf” 111historia a su régimen no únicamente como querido o deseatlo por los hom-

” Ibid., :l'i'f].W Ibid.. :269.2° Ibrd., 1245.21 Ibid.. 1242. , , _ ,2* E. RABFLS.-1, La cotrstittitión v la dicladuni. Reifista de Rrt.'i.t'Ia.r. Mexico. l9l2. 2245.U L. ZEA. Ei Po.tiir'i.fi.sm-o en México. FCE. M¿xtr'o, NSI. :.?'¡5.

150 tsi ,

_ - ,Lu

bres, sino sobre todo dictado por las mismas leves de la naturaleza v le-gitimado por los principios de la ciencia.

Este orden es producto de leves naturales, la ciencia demuestra quesiendo la sociedad un organismo, está sujetaa las leves del mundo orgánico.El conocimiento científico logrará eliminar las transformaciones violen-tas. Entonces, afinna Sierra, vendrá espontáneamente la gran clasificación delas funciones sociales, v la ley de la división del trabajo, sin la cual no haycrecimiento biológico, dará la clave del crecimiento social, que es el progreso.

Asi Sierra destaca que al ser natural la división del trabajo, sea la quefuere, es justa v necesaria para que la sociedad progrese, y la ciencia cuyosdescubrimientos demuestran la linea que sigue esa evolución, permitirá alos científicos señalar el camino.

Y la división del trabajo es j usta precisamente porque se deriva de levesnaturales. La naturaleza produce hombres con capacidades supremas desabiduría v marido, y otros que por carecer de ellas tienen necesariamenteque ocupar los puestos inferiores en la sociedad. Para desarrollar su trabajoun campesino o un obrero no requieren de las dotes intelectuales tanausentes en ellos. En ningún momento se plantean los ideólogos delporfiriato la posibilidad de que sea ese orden social el que produzca entesinstruidos e incultos y no al coiitrario; para ellos es claro que las clasessociales son resultado de la competencia y lucha por la existencia entreindividuos de diferente aptitud biológica. Aptitud que determina el gradode inteligencia, el tipo de trabajo que se puede desarrollar, etcétera. Si Marxsostiene que las condiciones de existencia determinan el ser de cada hombre,Sierra v Rabasa defienden la idea inversa: los caracteres de cada personabiológicaniente determinan su posición en la sociedad.

De ahi sii defensa de la ciencia que con Darwin demuestra la objetividadde las diferencias entre individuos de una especie, variaciones que son.además de reales, necesarias para que haya progreso, pues éste es resultado dela luclia incesante entre organismos de caracteres distintos.

Por ello impedir la competencia social sería por un lado favorecer a losmenos aptos v entonces impedir el progreso de la sociedad.

Las leyes, dice Sierra, deben asegurar las tendencias evolutivas natura-les de la sociedad: la tendencia de la sociedad a organizarse mejor v latendencia del individuo a ensanchar su actividad.”

Estas tendencias son comunes a la sociedad 'y a todos los seres vivos,pues ambos propenden siiiiultáneamen te a una mayor integración corporaly a una diversificación de especies o de formas sociales, según el caso. Pero lomás importante es qiie por estar tales principios regidos por leves, la

1* ƒ.SIERRA,.Progrriiiiridelrilibertad.Obrascoinpietas.Mexico,1948. "I`omtil`v':23B-240.

Page 78: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

fvolución sigue rutas comunes y por ello toda sociedad pasará por etapas. . .. , . ` =' seres indivi-siinilares: ...que los pueblos, aunque sean colecuiidades de __ es unadualinente libres, están sometidos a leyes que rigen su marc a_, _verdad que lia entrado ya siii reservas en el dominio y en el capital de la

_ _' DIciencia. La marcha política de los pueblos sigue lineas comunes a todos .

4. Superioridad biológica y Superiüfídfid S0C¡3l-

Durante el porfirismo se plantea que las desigualdades sociales tienenuna base biológica, existen individuos naturalmente superiores a_0tr0Síesto hay que asumirlo y no pue_de cambiarse; lo mejor es adaptarse a pape

ue cada tiien pueda desarro ar. _ _ _ _q Añoscántes, la Sociedad Metodófila_Gabii_io Barreda habla €'U(Hfg¢1df3__3uno de sus socios, Miguel S. Macedo, la investigacion sobre la naturaleza ela superioridad de unos hombres con respectoa otros. _M---› 1- ~ee,§,"° zlisittsiïfiïeíäai›l(ó2f:icli(gIáó?tÍfi3±il(iãftÍi:i)(iiiiifó Écfinoïfìlsól moiifl como la de afecto.talento y carácter; social como la del poder y la riqueza .25

La riqueza, afirma, produce efectivametite hom ¡NGS SUl)f'f10f_*É*5~_l7*ff_0esta superioridad social puede cambiar a superioridad moral con a unicacoridicióii de que el rico eniplee su_ca_udal para el bien. _ _ M_ __d

¿Por qué la riqueza provee superioridad social? P0fflU¢`› ¡*f**`lå`1_1f«1 df 1 _0,el pobre para procurar su bienestar, muy relativo ciei_'tameiitc__y__que ocomún se liriiita a cubrir las iiiás apreniiaiites exigencias de la ii net trecurrir al trabajo, y el día que por cualquiera causa carezca de el caçectratambién de pan, a no ser que una mario bienhecliora_ st-[lo _o_i_t¿cagenerosamente.2f* Por supuesto la ciencia y la moral quedan _tier.i___e_'__sI___1alcance, la priiiiera, porque para cultivarlaes necesario uiia tr.-inqti(i__i ãde espiritu y un descanso de cuerpo, -el ocio- qu@ el P_0brf-'† fÉ“m__ Í" 0con el sudor de sii frente el surco qtie el arado abre _bajo sti dirÍ^_t†ett_¢ê_I_1_.e_<_)agotado hasta el último resto de su fuerza muscu ar, no pue .

elevados scntimieritos del altruismo porque en ella consumieiidose toda- › s an ustioso t tie elactividad cerebral para conquistar un pit sente_mtno g____ ________f___ de

que se posee, Eb lmpüslbl*-' Pfinsï" '“qU"`f<1 f" 6 porlen" f p

25' M S MACEDO 1* risayo solirt los dtbi ris rtciproros de los stipt I torta t dt lflb llìft HU¡¢"*

Y"

los otros.” Fijada así la situación de pobres y ricos, Macedo establece susdeberes recíprocos. De los ricos hacia los pobres. la benevolencia que todosuperior debe tener hacia los inferiores y la proteccion que el rico debeim ti l b _ ` `par r a po re. De los deberes del pobre hacia el rico porsupuesto el másimportante es la obediencia. pues Macedo opina que la anarquía de lassociedades modernas lia invadido también esta materia. cuando se niegatoda .l d d b 'c ase e e eres del pobre para con el rico.” por ello debe promoverseel cumplimiento de los deberes de gratitud, respeto y veneración del pobreh _. 1 . _ . _ _ . .acia e rico. Para reafirmar sti concepcion Macedo transcribe una cita deComte: “...ninguna sociedad puede subsistir si los inferiores no respetan alos s ` ' ' ' ' 'uperiores, y nada confirma mejor esta ley que la degradación actual,en la que, por falta de amor nadie obedece más que a la fuerza. aunque elorgullo revolucionario deplore el pretendido servilismo de nuestros ante-pasados, que sabían amar a sus jefes"29

Otros intelectuales mexicanos como Manuel Ramos o Agustí ir Aragón,rechazan los planteamientos del darwinisrno social y oponen a este lasnociones laniarckianas de determinación de los caracteres -tanto fisioló-gicos anatómicos como psicológicos- por la relación cori el medio airibiente.A la manera de Lamarck defienden la noción de que la adaptación esresiiltado de la interacción con las circunstancias ambientales (eri el casodel s - ' ¬ `comportamiento hiiniano sería lo social) que produce caracteres queposteriormen te serán fijados por la herencia.

En 1877 se publica en los Anales de la Asociación Metodófila GabinoBarreda, el ensayo de Manuel Ramos Estudio de IBiología ji Sociología.

En este artículo, Ramos trata de niostrar que la sociología está subordi-nada a lo biológico puesto que: lo. Los actos de una sociedad dependen de1 - . ¬ ¬ ' ' ' _os actos de los individuos que la componen y como estos últimost t . , t severifican conforme a las leyes, es indispensable la Biología para comprenderlas acciones de la sociedad; 20. La sociedad, considerada en sti conjunto,ofrece fenómenos de crecimiento, estructura, funcique presenta el individuo.-'-"° -

De esta manera. dado que los fenómenos sociales no sólo soii análogosla os biológicos, sino resultado de ellos, las leyes de la vida también rigen lo

social, Ramos afirma que la Biología da a la Sociología una concepción

as Relacioiies entre

ones, análogos a los

'-'7 lbidem.1"' lfnd., 1220.1” Und., 1221.

13 299 'U M. R¿~\I\«lOS. Esltiilio sobre las i'elaci<'›|ii-s entre Bioliigia v Firiciologiii. .~'liirife.r de feAiiiiies de la Sfltlfrfflff Mffüffflffffl G“¿”"“ H“""'d“' Mi “(0 1877 2 .S`oci'r.-dad El-!¢'ri›driƒi'!ri (_-`riImio Brirrerlri. I\/lexito, IST?. :272.2” fbid ¿IQ

152

- tv ' _ _ f I ' 1 -' ` - ' ffLa riioral es tainbien ajena al pobre, porque la niiscria_ no conste nt

153

Page 79: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

racional acerca del desarrollo de las sociedades; v que además de esto, ejercesobre ella una influencia directa. dándole una noción exacta acerca de launidad social, del hombre, objeto final de sus estudios y por esto proponecomo una necesidad que el estudio de los fenómenos biológicos v su aplica-ción a la Sociologia sean parte de la educación de los dirigentes deuna nación.”

Ramos apoya la idea de que las sociedades evolucionan de igual formaque los seres vivos. En la vida v el contexto social, existe una tendencia aincrementar la organización, a mejorar la eficiencia por medio de la divisióndel trabajo, a la aparición del altruismo etcétera. Habría entonces unaevolución gradual desde egoísmo hasta altrtiisino que se inicia en losanimales rudimentarios, masas protoplásmicas, que son como el primer

-eldaño de la inmensa escala zoológica, en las que según Ramos no hay.iferencia alguna entre las partes que los forman, ni entre las funcionesesempeñadas por cada una de ellas, sino que cada una provee a su propiaonservación, sin prestar ningún servicio a las demás ni recibirlo de ellas,ior lo que son el tipo completo de egoísmo.”

La organización biológica, según el au tor, empieza cuando se inicia ladivisión del trabajo fisiológico. la diferenciación de órganos Y funciones;sostiene que ciertos órganos se encargan al principio de tal o cual trabajo.cuyo producto, material o no, es puesto a la disposición de otros órganos, vestos a su vez ayudan a las necesidades que los primeros ya no puedenencargarse; en una palabra, hay -mutua dependencia de servicios de talmanera qtie el conjunto depende de las partes v cada parte depende delconjunto; el altruismo empieza a aparecer.”

Esta misma serie de fenómenos, asevera Ramos, se encuentra en lassociedades, en los tipos rudimentarios no hay diferencia entre las unidades so-ciales, cada hom bre encerrado en el círcu lo de sus atribuciones propias, vi-ve independiente de los demás; no hav ningún centro de regularización o dede dominio, sino en circunstancias accidentales, como eii tiempo de guerra.En virtud de las leves del progreso aparece la diferencia entre las partes.alguiios individuos se entregan a cierto orden de actividades en provechode los otros, v éstos a su vez, imparten a los primeros la recompensa de losservicios recibidos, dándose asi el primer paso a la organización social.”

En los organismos inferiores el cambio de servicios se haria de unamaiiera lenta, vaga e irregular, y el estímulo o excitante que produce la

fl* Hiid., :2t¬`›H.32 Hiid., :2'ì"¿.9" Hiidrfn.5* Hiidern.

154

"F"""

coordinación delas ' ' ' 'mm 55 Partes se trasmitiria lenta y difusamente de un punta 3

Ramos conside ' ' - -inferiores tampoco li; 2?? dle ftiïlmffa 'similar' en los organismos Socialess¿.n.¡c¡üs pues no exige _ eg 05 E' ¡nidos y regulares para el cambio de los[ma Y éonsumidores sisteäiia comercial; los intercambios entre produc-

I ' son irectos, no se establecen centros de accióngenera . ni centros locales para comunicar las informaciones de la mismamanera ue en el o ' ' ' ' ' - - ' -Q _ i rganismo individual de tipo inferior, no hay sistemavascular ni sistema nervioso. Continuando con el estudio de la evol ' 'de los seres vivos h ' ' “nonconcluïe Ramos es Éãsclil :ii: upo delperfçcaón malimr que le mnocemüsl_ , t conocer a misma marc a en la evolu 'soüedadfi ción de la

Âdffmåfi. Ramos sos ' ' ' - -diferente nivel de evoluijiìfinne queaãlmmüla Foemslmfladç Orgamsmüsdeem d 1 d _ permite a los biólogos estudiar las distintas

_P¦'-15 e esarrollo de lo vivo, la observación del conjunto de sociedadexistentes, lleva a confirmar que están presentes todos los tipos i t ed' esdesde las más im rfectas h ' ri mm 105'mêmdü de cünlrgìladó seaïa las! mas c_uI_tas, por lo tanto, apln-¿indn f-51@ma S d 1 d ene a posibilidad de estudiar las diferentes

paE e esarrollo de las sociedades humanas.-'ff'n Sociolo ' ' - .H _ _ E13- fifgllïl Rflrnos. se descuidan estas leyes dela evolución y

por e o se pierden caracteristicas positivas del hombre y a arecen se `males conductuales difíciles de remediar p “Ús

Atïiuí este autor mezcla las tesis de Larnarck de transformación de losseres vivos como resultad - ' ' . - -d 1 h I _ o de loscambios en las circunstancias (ambientales)3' e a trencia de tales modificaciones, con los coiiceptos de Darwiniespecto a la selección natural de losindividuos más aptos de cada poblaciónAifoäandüse en 'mof ffilfffl que no debe protegerse a los individuosmas ébiles de la socieda ' * _ . _de la es cie h . d pue5m.quF F-no ma en Lümm del mflümmlffllfi1,§f,,,,2'ifi:;.i1e“e“i *"embfefe"fl-»evede acuerdo con Ramos cami quad 0s'cÚn0ceni0Si'D'ebemn5 mnsidflar'_ f _ ¡_ . que a resistencia de los individuos varia mucho,segun su constitticion, carácter, posición social v otras pr0p¡¿-dades. pmÍHHIO. si se su rime - ' - -. ' .mero de los debíiìles auåe1fiitaü"vÍln`a5 dle las causas' de destruction el nu-mismü tiempo que ha aume I`d.dPJla nfi o una posteridad debil como ellos, al

b _ nta o a intensidad de lascausas dedestrucciónsu sistentes. de manera que el resultado final concluirá en 1- . _ , - ue a razaproliferara incrementandose cada vez, pero más débil.” q

15 Ibid., :2?3.5* Ibidem." Ibidem.-"“ fbid.. :275.

155

-111i¿lx-lrÍ

...H

Page 80: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

v'

Lo único que se consigue protegiendo al débil es acrecentar la poblaciónhumana -apunta Ramos- hasta grados desproporcionales acordes alosmedios de subsistencia factibles de conseguirse. Esa protección puede aca-rrear la pérdida de caracteres positivos de la humanidad debido a proce-sos lamarckianos de uso v desuso:

El principio antes mencionado, a saber: que una facultad cualquiera se desa-rrolla por el ejercicio y se debilita o pierde por la inercia, encuentra aquí suexacta aplicación. En efecto, la supresión de una o varias causas de destrucción,hace que no se pongan va en juego los recursos materiales o intelectiiales que aiiteshabia necesidad de emplear continuamente para combatirlas, el no ejercicio deestas facultades preventivas, comienza por debil itarlas, v eii última instancia, pordestruirlas completamente a causa de la herencia no transmitida; esta falta deaptitud hace que las generaciones siguientes sean inferiores a las otras ante estepunto de vista, de modo que la raza ha sufrido pérdidas bajo todo respecto.”

Es indispensable sean investigadas las leves biológicas que determinanlas variaciones de los organismos -dice Ramos- pues son las mismas querigen los cambios- en el hombre. Apoya la tesis lamarclcista versada enlas circunstancias de existencia que condicionan a los vivos, influyendo en lascaracteristicas presentadas por los organismos. Puesto que en el génerohumano el ambiente es esencialmente social, debe conocerse la manera enla cual este altera la parte biológica correspondiente:

Siendo el hombre modificable, conio los otros aniniales, v dependiendo de lasmodificaciones que puede sufrir del medio amliieiite, es decir, de las condicionessociales en que vive, es importante para el sociologista conocer las leves de es|.ismodificaciones. pues de otra nianera, no comprendería la acción v reacción de lasinstituciones v del carácter, que se inodificaii de generación eii gene ración 5prestando, por otra parte, sti apoyoa tal o cual medida politica, sin saber por unateoria exacta los efectos que producirá. hará tal vez un daño eii vez de un bien, sino inmediataineiite, si despues de un transcurso de tiempo más o nienos conside-rable."°

Más importante aún en el caso de la especie humana, pues eii ella semodifican no sólo los caracteres fisiológicos o anatómicos, sino tambiénlas características mentales puesto que es un hecho demostrado por laobservación cotidiana. Sostiene Ramos, que una facultad cualquiera, corpo-

59 Ibidem.W lliirl., :2'?3,

ral o intelectual, se desarrolla por el ejercicio. se debilita o desaparece por lainercia v es capaz de transmitirse por la herencia."

Dado que el momento en que Ramos escribe su ensayo (1877) sondesconocidas las leves de Mendel, no existe una teoría aceptable de laherencia: sin embargo, aquel cree que ciertos hechos como las transforma-ciones sufridas por los animales en domesiicidad v su incorporación alas siguientes generaciones prueban la veracidad de sus afirmaciones.

Puesto que Ramos hace extensivos estos planteamien ios lamarckistasa la especie humana, es lógico qtie considere la producción de las razas porla accion de las circuiistaiicias ambientales, pues si bien es cierto que lasemejanza persiste entre los miembros de una rama humana mientras quelas condiciones de existencia no canibiaii, ofrecen, al contrario, diferenciasque crecen con el tiempo cuando canibiaii tales condicioiies; de ahi suafirinacion relativa a que todas las razas presentan, tanto fisica como moraleiiiitelecttialineiite. diferencias palpa bles que no dependen sino del mediofisico, social v moral en que viveii.*2

Como venios. Ranios da coino un liecho que el ambiente social modificaal hombre taiito f ísica como mentalmente v siguiendoa Lamarck, atestiguaque si_las condiciones perinanecen constantes los individuos no cambian,pero si las circunstancias ambientales varían, también lo harán los htima-nos, puesto que el medio les im pone ti uevas necesidades, las cuales exigenuna adaptación para q ue puedan sobrevivir. Todos los organismos presen-tan la facultad de adecuarse directa o indirectamente a sus condiciones deexisteiicia. Para Rainos el hom bre se caracteriza por una inagotable capaci-dad de adaptación taiito fisica como intelectual. Gracias a ella, mientrasque la tiattirzilcza fisica de los hombres se adapta a las condiciones deexistencia v a la indiistria de su localidad, su naturaleza inental seacomodaigtialniente a las condiciones de la sociedad en que vive y la adaptación noperinanece inirióvil, como no es estática la sociedad, siempre sometida a laacción v crecimiento de las sociedades vecinas, sea que su influjo se hagasenrjir Erir la politica, la guerra, las ciencias, las artes, o de cualquier otroITIU U.

_ Si para Laniarck los seres vivos evolucionan porque cambian lascircuiistancias ambientales (el clima, la alimentación v demás), en Ramosencoiitratnos la idea de que el hombre evoluciona porque varian lascoiidicioties sociales -como él dice- la política, la ciencia, la industria

*' fliid., :2'i"1.*E lfiiifriri.ll' find., :ETT

'56 tsi

W,

_-I

Page 81: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

____«--t--_

Y otros campos se modifican y esto conlleva a la transformación de nuestraespecie.

Aunque el evol ucionista francés nunca utiliza la palabra adaptación símaneja un concepto de acomodamiento del organismo a través de loscambios de necesidades mantenidas por un periodo más o menos largo.Ramos indica que si transcurre el tiempo suficiente, los hombres tambiénse adaptan exactamente a la manera que lo propone Lamarck para plantasy animales. Además, menciona que si no se toman en cuenta las relacionesentre lo biológico v lo social, las consecuencias pueden ser muy gravespues se presentarán características negativas, no sólo en la generación enque se producen, sino en muchas subsecuentes.

Basándose en estos conceptos concluye que deben tomarse medidaslegislativas a fin de evitar que las propiedades negativas se extiendan en laespecie.

Gabino Barreda comparte con Ramos estas ideas lamarckistas de evo-lución considerando también que la sociedad debe favorecer la aparición deórganos con funciones positivas para la sociedad, v reprimir (impidiendosu funcionamiento) la formación de órganos que determinan malas incli-naciones:

El hombre posee por naturaleza inclinaciones buenas o inclinaciones malas,las ctiales tienen su origen en órganos respectivos De aquí que para posibilitarel logro del perfeccionamiento moral en el individuo, incluso el de la especie, lomejor que puede hacerse es desarrollar los órganos que presiden a las buenasinclinaciones v disminuir en lo posible aquéllos que gobieman a las malas. Si elórgano que rige a las malas inclinaciones no funciona, terminará por atrofiarse,“

Debe lograrse, sugiere Barreda, que los actos altruistas se repitan confrecuencia a la vez que los destructores v egoístas se eviten en lo posible.

Tales ideas que podríamos incluir en una especie de lamarckismosocial, son comunes a muchos de los intelectuales mexicanos del siglopasado. josé Ma. Vigil también sostiene que las circunstancias socialesdeterminan la formación o desaparición de órganos:

...es un hecho científicamente comprobado que sin órgano no hay función,v que esta disminuye o aumenta en la misma proporción que el órga-no[.,.] (por lo tanto se pueden favorecer estimulando su actuación) los órganosde lasacciones benévolas y atrofiar los de las contrarias para rnoralizar al educando enmás alto grado[...] {por ejemplo) si nos encontramos con tin niño inclinado a

“ G, BARREDÁ, De la educación nioral, Optisculos, di`scusi`ones 3) discursos. Imprentadel Comercio, Dublán v Chávez, México, 187?. :l[I7.

158

T" 1

mentir, a reñir con sus compañeros, a apropiarse de cosas ajenas, el preceptor secuidara bien de hacerlo comprender el deber ineludible de decir la verdad, deinspirarle el sentimiento de la dignidad propia jr el respeto a lo que no es suyo.”

Pero esto llevaría demasiado tiempo v habría que volver a empezar concada generación. Resulta mucho más efectivo investigar dónde se encuen-tran los órganos de las acciones negativas v atrofiarlos para que así sedesarrollen libres de obstáculo los de las acciones positivas.

Más tarde otro destacado positivista mexicano, Don Agustín Aragón.coincide con todo lo expuesto anterionnente y por ello niega toda posibilidadde que el género humano evolucione según principios darwinianos. Aragóncree, que “...lo único aceptable en la hipótesis de la selección natural es lobueno que Darwin v sus partidarios tomaron de la concepción de Lamarck".Por supuesto está en contra de los transformistas -"ue, sin datos suficientes,declaran la inexistencia de caracteres adquiridos y de acuerdo con Spencerseñala que ",..o bien ha liabido herencia de los caracteres adquiridos, obien no ha habido evolución,""5

Aragón asi como Barreda rechaza la Teoría de Darwin de la Evolución,fundamentalmente por su principio de lucha por la existencia. Consideraque la selección iiatural tiene por base la llamada lucha por la vida, ypuesto que la lógica nos enseña que toda conclusión que deriva de unpostulado falso. es falsa, si llegamos a demostrar que el postulado de lalucha por la existencia es falso, tendremos también que las conclusionesque de el se derivaii son falsas."

La teoría de Darwin y Wallace, refiere Aragón, está basada en unasupuesta ley donde se expresa que todos los seres vivos tienen un potencialde multiplicación muy rápido cuya continuidad se desenvuelve en propor-ción geométrica: “De esta lev o hecho, dicen los darwinistas, resulta ne-cesariamente una lticha continua por la existencia, la superabundanciade plantas y animales trae como consecuencia el que se destruyan entre si demil maneras, pereciendo unos, porque otros consumen su parte de ali-mento".“'

Aragón no concibe la posibilidad de una lucha perpetua entre los quedeben morir v los sobrevivientes v acusa a los evolucionistas de dar porcierta, aún sin probarla, la ley de Malthus; señala que los fervorosos cre-yentes de la selección natural, v a la cabeza de ellos Carlos Darwin, sos-

'"* _|.M. `l.'I(i›fL, Reifistri Fi'lóso,fi'cri Mexiciiriii, Mexico, ISHZ.*E Ill.. ,'\R.›'tG{)N, :lipreciacióii positiva de la luclia por la existencia, Mem. Soc. Ciriit-

Aiitriiiio Alzate, 1895. Tomo IX :l-15-lfil.fl Ibidrni,"* Ibild., :l50.

l59

Page 82: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

tienen que todas las especies se multiplican en progresión geométrica,eri tanto que los medios de alimentación apenas si aumentan en progresiónaritmética, resultando por ende un exceso o superabundancia enorme deespecies en presencia de una gran falta de alimentos, situación que traecomo consecuencia una lucha o competencia en la que triunfan los seresmás vigorosos, más astutos, más hábiles, etcétera; cualidades que resumenlos danvinistas, diciendo: sobreviven los mejor dotados.”

Don Agustín declara su oposición a estas ideas, principalniente cuandodeba referirse a la especie humana, porque en su caso, la industria nioderiiaha centuplicado la producción de nutrimentos por lo que asevera. no hayinsuficiencia de alimentos en ningún país.

Además, continúa el positivista, una sola pregunta echa por tierratodo el grandioso edificio sobre el que se ha pretendido establecer la lttchapor la vida. ¿De que se alimentan las especies? Y a esta ctiestióii sólo unarespuesta: de especies, puesto que sabemos cómo los animales se sirven de ali-mento unos a otros y que los vegetales producen los elementos esenciales denutrición de los animales en general y es evidente que especies y mediosde alimentación, que también son especies, se multiplican en progresióngeométrica v que por lo tanto no hay falta de materias iiuti'itit':ts,5°

Si esta teoría pese a sus graves fallas, afirma Aragón, ha sido aceptadaes por “.,,la aversión especial que por toda concepción teológica sienten-los espíritus metafísicos“,~'*' pero los espíritus positivos no adniiteii el dar-vvinismo sino con prudentes reservas.

Un grave problema de esta teoría, argtimenta, es que no se puede ni sesabe definir en el presente quienes son los organisnios más aptos, sino fiposteriori; cuando desaparecen algunos puede decirse que no eran aptospara la luclia por la vida. Por eso los dartviiiistas creen qtie los seresraquíticos, enclenques v erifermizos son los no aptos para la vida, piensaque las consecuencias sociales que muchos de ellos liaii dediicido de suhipótesis espantan. porque hav eii ellas verdadera crtieldad, pues algunosexcéntricos profesores alemanes hasta han llegado a pedirel exterminio delos pobres.f'2

El positivista, asegura Aragón, considera que las condiciones socialesdeterminan las características de los hombres, por eso tiene que estudiartales condiciones v las leves que las rigen, para mejorarlas, en su provecho.

Saber para prever, prever para obrar, es v será siempre un aforismo que

'W ffiid., :lfìl.5" ffztcferrt,~'“ fhidriri,-'W lbtd.. :lfi8.

160

seguramente no olvidará todo aquel que viva consagrado al servicio desus semejantes ...El positivista, si el estudio de las leyes naturales deduceque ellas son fatales para la existencia del hombre, pone toda su actividad acontribuir para modificar esas leyes en beneficio de la especie. El darwinis-ta se cruza de brazos y dice: la ley del progreso es fatal, los no aptos que pe-rezcan,53

5. Darwinismo y Revolución.

Es indudable como dice Arnaldo Córdova que los ideólogos de laRevolución Mexicana hicieron uso de las «verdades científicas» para demos-trar la necesidad y naturalidad de la revolución.”

Los porf iris tas ven en la dictadura el orden necesario para el progresoY ven a la revolución como el caos que sólo lleva al atraso, a la suspensióndel proceso de evoliición natural del organismo social. Los revolucionariospor el contrario la juzgan parte de la evolución social, un cambio bruscopero al fin, un cambio que simplemente nos lleva más rápido a la nuevasociedad.

Incluso algunos positivistas, después de la revolución opinaron queera consecuencia de la evolución social; un resultado de la lucha por laexistencia, eii fiii, de la selección iiatural que como siempre favoreció alosmás aptos, sólo cambia la idea de quienes son los que tienen mayor aptitud.No están de acuerdo con las crí ticas de los ateneistas Caso y Vasconcelospues coiitiúan creyendo qtie la evolución humana no es una excepción; eldarvviiiismo social sigue siendo válido, sólo se invierten los papeles; josélorres eri su ensayo La crisiis del po,ri`tiiii'smo afirma: “La selección naturalimpuso sit ley ineludible, v el triunfo de los más aptos v de los más fuertesseñaló en la historia la caida de un gobierno debilitado por la vejez y latorpeza de sus directores. El triunfo de la revolución vino una vez más aconfirmar la verdad que sustenta la doctrina positiva del darvvinismosocial".55

_ Rabasa argumenta que México no ha querido desconocer a la razaprimitiva que se fusionará coii las otras para formar al mexicano, pero entanto tal suceso no ocurra esta raza impide o al menos retrasa el desarrollodel país al tiempo que es responsable de todos los males del mismo, pues elrndigena (en su condición heterogénea al resto de la sociedad) pesa con el

5* lbirfrrii.5*' fl. COR DO\',~'l, La ideología de la Rei-ofiir¬i`óii Mexicaiin. Ed. ERA. México, IQTB. 5Ú8p.-"'*' j. TORRES, La crisis del positiitisriio. Eu: L. Zea, El positivismo en Méxicii. Ed. FCE,

llr'lt"itit'ti, lflfll.

lfìl

Page 83: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

niovimieiito de la iiacióii inquieta, estorba y detiene su avtnicc; se prestttcomo eleinento sumiso y material abundante para servir a las ri-vtieltas:iiivita al abuso eii qiie la autoridad se pervierte por la niansedunibreoliedien te con que tolera la violación de sus ignorados derechos, y todos losmales que de sti presencia resiiltaii y la exliiliición de su niiseria innegable,sc pi't-setitati eii el exterior coiiio pruebas de iiicapacitlad de la nacióii parai't-tliiiiiisc y llegar a coiitarse_ entre las naciones civilizadiis.~"**

.-ïiidies Molina, también positivista. acepta la visión de la sociedadcoino titi ente biológico; siii enibargo, tiene tiii pttnto de vista coinpleta-mente optiesto al de Emilio Rabasa o justo Sierra, si éstos explican ladivisión del trabajo y las clases sociales desiguales cotiio algo necesariopara el buen ftincionaniiento del orgaiiisnio social, Molina En ríquez eiicant bio sostiene, eii cuanto a la poscsióii de la tierra, que tin organismosocial será robusto y saiio ctiaiitlo la tierra sea propietlatl de todos susrii iein liri is. 57

M coiitrario de los planteainieiitos de Rabasa y Sierra acerca de lajusteza eii la división del trabajo, Molina coiisitlera que tin orgaiiisiiioconla distribución de clases que presenta México es desprojiorcionatlo v coti-Iraheclio, y por ello, las clases que lo soportan están a ptitito de no resistir.

Para que la evolución continúe hay necesidad -aqui Molina sigue aSpencer- de determinar una agremiacióu más csti'cclia. una integraciónmás completa y firnie de todas esas unidades. a fin de derivar de la mayortniificacióti así producida, titia más perfecta difert-itciacióti v titi paso másactivo de lo liomogéiieo a lo heteiiigóiieo, no sólo se iiect-sita conservar-añade- las fuerzas de cohesión social para mantenerel gremio patrio eiisti natal estado, sirio hay taiiiliitiii que desarrollar esas ftierzas para que laiiicorporacióii de elementos se organice y desenvtielva eii tiiia evoluciónprogresiva. Esta evoltición pues, ictjtiicrc dc formar titia orgaiiización máso menos iiitt:grtil.5”

La evolución -explica Doii andres- siempre será el resultado dela selección; pero según sean las formas de la selección, serán las formasde la evolución resultante.

Molina distingue dos tipos de selet ción: iiidividual y colectiva. L.-eliiit'la priniera coiiio la selección efecttiada eii tiii gitiposocial para asegtirar lasuperviveiicia de los individiios más aptos y la scgtiiida es aq uel la que sehace en tre varios grupos sociales tanibiën pa ra asegurar la stipervivetici.=.i dc

" is tt. R.-ta.›ts_-i. ap. or.. ±:t:-it.57' :L i\'lUf,li"-'.-1 l'ÍNRlQl'lï}'., l'.o,i _i_{rririrl'r'_t _I;io.|fifr'nifii ,\'rtrn.=iirilr'i. lfitl. l'.R.1. ;\lt"*-tito,

IQTB. :3(l:'i.5" Hirrf.. fififl.

' 162

- ___ __-I :

los más aptos. Ambas, dice el autor, conducen a la adaptación aiiiliieiital ya la perfección de los sujetos-

En tonces la lucha general entre los individuos los hace másaptos parala vida individual, o sea: “...para acomodarse a las condiciones, por un ladonaturales y por otro sociales".f'9 Las primeras son deteriiíinaiitcs, :ifirinaMolina, pues las sociedades se ajtistaii a las condiciones del medio. iiias silos hombres sólo se adaptaran a ellas no saldrían de sus necesidades deconservacióri y de multiplicación, por eso tienen que adaptarse a las cotidi-ciones sociales ya qtie soii ellas las qtie le permiten desarrollar sus facultadesintelectuales, llevándolos a un conocimiento superior de la naturaleza yasi satisfacer mejor las necesidades priinariasfiü (lomoconsecuencia de estaforina de selección individual hay un «perfeccionamiento progresivo aniinal».

La selección colectiva se iiiicia, apunta Moliria, cuando tin gruposocial está eri contacto coii otros grupos. lgualnieiite en esta lucha triuiifanlos más aptos, pero los más aptos para sostener la vida colectiva contra elenipuje de los tleinás. Esa selección deterinina eii varios grupos, si lascondicioiies del medio son propicias, la stiperposición de uiios grupos, losmás hábiles sobre los otros, y la formación consiguiente de colectividadescoii superior estado de iiitegración. Al formarse estos grupos, si las cotidi-ciones de su situación no los obligan a iiuevas luchas, entonces, terminadadentro de ellos la contienda de los grupúsctilos interiores, se distiende lafuerza integral que deteriiiiiia su acción exterior, y esa fuerza se distribtiyeentre las unidades, aumentando, corrio es consiguiente, la acción de éstasque activa la selección en el sentido de la depuración animalfil

Si se inipoiien iiuevas luchas, argumenta el autor, entonces la fuerzadel grupo auineiita a expensas de la individual y asegura la formación deestados cada vez más extensos y mejor integrados,

En éstos, a medida qtie crecen en extensión y eri fuerza integral,disminuyen la amplitud y la intensidad de la acción del iiidividuo; pero enseriiido opuesto, merced a la ley económica de la división del trabajo,crecen el bienestar y la felicidad del mismo individuo, lo cual produce elprogresivo perfeccioiianiiento del último.

La selección individual lleva a un perfeccionamiento animal progre-sivo, la selección colectiva se traduce eri el progreso social, debido a esto, amayor libertad individual corresponde menor progreso, pero a inedid_a queel progreso avanza y que la civilización florece, la libertad individual serestringe; siii embargo a pesar de coartar la libertad individtial. la selecc-ión

59 fbrrferti.W Ifiirí., :fl-Iti.“l ƒbirf., :Fl-l?.

163

Page 84: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

colectiva favorece la vida social y genera tipos de raza de muy altas condi-ciones de evolución supraorgánicafii

Basándose en estos conceptos, Molina sostiene que hay dos modelos depaíses resultantes: donde ha predominado la selección individual se consti-tuyen sociedades muy atrasadas pero formadas por individuos muy fuerteso con excelente adaptación al medio fisico y poseedores de máxima faci-lidad de acomodamiento ante cualquier otro, tal es ei caso de los pue-blos asiáticos y americanos.

En cambio, cuando domina la pugna entre los grupos, es decir, laselección colectiva, se producen los tipos supremos de perfección humanaen el nivel social, pero débiles y escasos. Cita como ejemplo a los paiseseuropeos, en especial a Francia.

Por ello concluye Molina, las razas más adelantadas en evolucióntienen más acción y las razas de más avanrada selección, presentan mayorresistencia:

".,,las raras blancas podrian considerarse como superiores a las indigenas porla mavor eficacia de su accion, consecuencia lógica de stt más adelantada evolucidit,y ...las raras indigenas podrian considerarse como superiores a-las blancas, porla mayor eficacia de su resistencia, consecuencia logica de su más adelantadaseleccic`in".'”'

A pesar de este lenguaje biologista, lo real es que Molina I-Ínríqtteztrata de demostrar que lo social es determinante sobre lo biológico, sin dejarde reconocer que ambos factores producen resultados, que debidamenteequilibrados, se compensan y precisamente es loque Molina espera de losindios y mestiros de México, que siendo razas biológicamente evoluciona-das, al encontrar condiciones sociales favorables superen con tnttclto aotras. Sigue las ideas de superioridatl evolutiva de la raza indigena queplantea Riva Palacio,fi* y reitera que las razas de resistencia son más fuertes,que las de acción.

'ff6. Concluston-

A finales del siglo XIX se debaten ett Mexico dos concepciones socialessustentadas en las teorias evolucionistas biológicas de Lamarck y de Dartvin.

La mayoría de los intelectuales mexicanos de ese momento coinciden

W fftrriern.if' find.. 23-16,'*" `l.-'. RIVA Prltl..-'t(Il(), Mi-i.vtro rr trntfát de fos .ti_¡_flo.s. Ed. (Iutnbre, Mt'-xico, lïava. edit".

totno IV :l5-25.

I l 64

con la idea de que la evolución social humana se produce por mecanismossimilares a los que dan lugar a la evolución de las especies biológicas.

A diferencia de lo que sucede en las ciencias natttrales -donde no se daningún debate importante entre partidarios del larnarckismo y del darwi-nismo- en el am bien te social se presenta una interesante polemica. Algu-nos, por lo general positivistas más o menos ortodoxamente comteanos,defienden la noción en cttanto a que el medio ambiente determina laformacion y desarrollo de las caracteristicas propiamente hunta nas y adrrii-ten la adquisición de caracteres que se incorporan por herencia a lassiguientes generaciones. Otros, con frecuencia seguidores de Spencer, sepronuncian por la tesis darvviniana, cuyo aserto se refiere a que los indivi-duos nacen con una carga hereditaria que los hace itmatamente aptos onoaptos para la vida social.

Los primeros, que podrian llamarse lamarckistas sociales, como M.Ramos. A. Aragon y el propio G. Barreda, están de acuerdo al expresarqueen vista de ser el ambiente factor determinante al favorecer u obstaculizar elsurgimiento de los caracteres deseables en la humanidad, debe pugnarsepor otorgar a todas las condiciones adecuadas y lograr asique aparezcan. Seoponen de mattera contundente a las tesis seleccionistas, donde asientaque la lucha por la e:-tistertcia encauza por necesidad al progreso, Propo-nen que el Estado debe dotar a toda la sociedad de medios adecuados. Supropuesta es sobre todo, impartir una educacion que homogen ice todos losestratos.

Los tlarvvinistas sociales representados en nttestro pais, ett especial,por j. Sierra y E. Ra basa plantean que el desarrollo de la sociedad sigue losprincipios darvvinianos de variación, lucha por la existencia y selecciónnatural. Todos los seres humanos nacen diferentes y estas diferencias loshacen aptos o no para la educación, el mando o la riqueza. Por ello esnatural la existencia de clases sociales ya quese basan en la irremediablediversidad biológica.

El análisis de tales posiciones no es producto de una actitud academi-cista, se circunscribe a observar cómo en el porfiriato se asimiló el dar-iviuismo a la politica. (Iuando Rabasa señala que los blancos son capacespara la edttcacion, mientras los indios lo son sólo para el trabajo manual,no está dando una simple opinión, se trata de un señalamiento para la utili-zación de los recursos del Estado en materia de educación.

Por otra parte, es de sumo interés el hecho mencionado antes relativo aque mientras en las ciencias naturales no hay debate' entre lamarckistasy darvvinistas -porque los naturalistas como j. Ramirez o A.L. Herreraintegran acriticamente ambas teorias- en lo social se dan discusionesdonde parece haber mayor comprension de lo opuesto en los proyectosevolutivos de I,a_marcI-1 y Darwin, Con esto no quiero decir que Sierra o

165

Page 85: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Ra basa manejaran el darwinismo correctamente; por ejemplo, cuandoSierra afirma que en la evolución de la sociedad reina la más absoluta nece-sidad, sabemos que éste no es el Darwin de E Z origen delas especies.°1' Sin embargo, hay que aclarar, que en El origen del hombreƒfi Darwin contradice supropio planteamiento y sostiene que el desarrollo de las sociedades se-guirá una linea recta ascendente que va del salvajismo a la sociedad civi-lizada de tipo ingles.

Con el análisis de las concepciones de ideólogos del porfirismo comoSierra y Rabasa, y revolucionarios como Molina Enriquez se evidencia lafalacia de la utilización de las teorias evolucionistas en la interpretación delos hechos sociales. Es claro que a partir del darwinismo social puedesostenerse en tin momento que las clases dominantes son las más aptas y porello los dirigentes de empresas y gobierno y en otro caso, que son las clasessubalternas en esa etapa, casi siempre indigenas, las de mayor aptitudbiológica y es así que aparentemente triunfan en la revolución.

Desde mi punto de vista hay un grave erroral analizare interpretar losfenómenos sociales con teorias que han surgido para explicar fenómenosnaturales. De esa manera se olvida el carácter histórico de los fenómenossociales, que son transitorios y susceptibles a ser transformados por laacción de los hombres.

Se utilizan las teorias biológicas para mostrar cómo las condicionessociales son producto de leyes naturales invariables, no importa que sediga: son resultado de la lucha por la existencia (Darwin,fi'f' Spencer.”H uxley,1-W) o de la cooperación mutua (Engelsflfl Kropotkin,71) hay eii comúnla pretención de buscar en la naturaleza la justificación de regímenes poli-ticos que son producto de las relaciones sociales y no de leyes biológicas, na-ttirales. Pretenden que las sociedades se desarrollan pasatido por etapas in-salvables y ambos grupos olvidan las particularidades del desarrollo de lahumanidad.

Los social darvvinistas, fundamentan su planteamiento de que lasclases sociales están determinadas biológicamente en la noción de la here-dabilidad de la intel igericia. Sin embargo, cada ver. adquiere mayor eviden-cia el hecho de qtie la conducta humana, aunque tiene bases genéticas, está

“S CH. DARWIIN, El Origen de las Especies. Ed. UNAM, Mexico, 1969. 2 tomos.'15 CH. DARWÍN. Tfir descerit of niiiii and selection iii rrfritioii to sent. Priiiceiiton, l'Sf\.

IQBI. :-173 p.1" fbidem.H H. SPENCER. Sociiii Siriiirs. Chapman. Londres. l850.1” T. H.. HUXLEY, Ei.-ideiiceiis to iiuiri's place iii iiiiture. Williams and Norgate, Londres. 1363."1 F. ENC-ELS, I)iiili¦ctira de la Naturaleza. Ed. Grijalbo, Mexico. lfllzìl.7' P. lI¦.ROPO'I`KIN, i1lIiitual Aid. Penguin, Harmondsvvorth. 1939,

166

determinada sobre todo por el medio ambiente donde se desarrolle unindividuo*

11 NOTA' De lo anteri- tor se des rende - -1 . - _ _qui. se mnsirleran iinportantes en niiestri stiltiiïdapärì jïüduuf äsbfplllllldfs Ú 11i111111f1¡*'ï1“

h ' . ¡ _ 1~ . -

gtnoma y el inedio. En la adquisición de este tipo de caráiaeresn III ti a Hnenfcflón mire flmiiiante. Sirva de ilustración 'tin ejemplo* un individuo P aiimr dmblemal rs del”.¿|"l11¡¢`11ll' Íiwtirttblt-, es decir con buena alinientación sisie (dgedäe Eïlaaflffiïif mi un mmm_- - ' _ - .**naecua irosamili-tterto nivel cultural etcétera tiene am ` ` ' ' ' ' aio". _ _- - . plias posibilidades de desarrollo ique no existe. practicamente, ningún impedimento qtie lo obli u “leia-qual 1-Ju-mmintelectiial coii otro tipo de actividades (trabajo asalari d l H caxsdflfmpambmr hu' aimfldad

- etlual. Ciertamente no es el caso de l ' -_. ._ - amaoriad' -qm hdtiiu Im' 1'a15'"' 5391151115135 Úfpffldifntes como Mexico donde loghiios dielfi pnllifldnóncampesinos dificilmente llegan a coiicluir - - - ' 1 1' ' O50 I-E05?

sus estudios de rimaria a ' ' -- .que a edades muy tempranas los hijos se incorporen a la pri;j¿uU_.¡¿m' äellìlxe es iníråiììjñr-insablr- _ gl'-250 ar ePfflpflrciona apenas una vida de carencias donde necesariamente la preoc

priinarta es cómo sobrevivir sin de' ' - “pau n. jar lugar a otro tipo de necesidades culturales ` Ituales puesto que como dice Marx "T ' ' ' U mw "T-' I _ ` I I ' I I - 1 ' IL _ _ __ _ Y _ _ y como los individuos manifiesten su vida, asi son

o qui son coincide por ronsi - '1 gllltrile. con la producción tanto ¡_-gn ¡U que producencomo el modo coiiio producen" «No ~ ' ' 1_ - es la conciencia la que determina la vi ` -' -Ia que determina la coiicienciasl da Emu 13 "d'1

1 CH. MÁRX y F. ENGEIS. La fdeofogíii Aferniiiin. Ed. (lid. Mexico,

167

Page 86: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 87: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

CONCLUSIONES

Hablar de la intrixlucción del darv›.'iiiismo a tiii pais significa necesai ia-tneitte tratar los diferentes ámbitos de su recepción tlado que las resptiestasde cada uno de ellos distaii de ser liomogeiteas.

En el caso de Mexico, durante el siglo pasado, es patente tin mayorinteres de filósofos y políticos que de nattiralistas, eii cuanto a discutir yaplicar la Teoria de Dartein. Me refiero, por ejemplo, a que niieiitras en1877 se inicia la polemica del darvviitismo en la Sociedad MetodófilaGabino Barreda y ett 1878 la de los hermanos Sierra (justo y Santiago)contra los católicos (Aguilar y Maroclio, Miguel Martinez, joaquin 'l`ei'ia1iisy otros, [ver Morerio de los Arcos; op. cit. ] ), dirigida sobre todo con respectoal origeii aiiimal o divino del liotnbre, iitinca se dio en el siglo pasado tindebate similar entre cientificos, incluso las pri meras inenciones -como la deFrancisco Patiño ett sti trabajo sobre las plantas cat'nivoi'as ( 1876)- muestraun conocimiento iiicipiente del darivinismo comparativamente al de lospositivislas. porque confunde la noción de «cadena de los seres» con laevolución (véase Cap, II).

Lo mismo puede notarse referente al incremento -siempre mayor- deinteresados en el terreno de lo social; casi todos los miembros de la Asociaciónde Gabino Barreda participaron en las discusiones sobre evolucionismo.En este sentido se debe mencionar también a los Sierra, Emilio Rabasa,'Vicente Riva Palacio, Agustín Aragón, josé Molina Enriquez y otros.mientras pocos naturalistas, entre ellos Francisco Patiño, jose Ramirer,josé Ma. Velasco, Alfredo Duges y Alfonso L, Herrera, se preocuparon porhacer pública su posición.

Es indudable que el impacto de la llegada del darwinismo a Méxicoesmucho más acendrado en los niveles intelectual y político que en elcientifico. Las razones más importantes para que sediera esa situación son:

171

_-ifl

Page 88: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

por iiiia piirte el atraso de la Biologia y por otra, las circiiiistaticias delcoristaiite erilieritarnicnto. partir iilarrneirte el ideológico, que picseittaroiien el periodo rornpiendiilo entre la Relorrna v la Revolticióii.

,\-le ielet'ii'f' piiiiicio itl caso tle la Bitilirgiaï(Ioino señaló .-'tlcocer, IBEJT, err la primera mitad del siglo XIX eri

Islexico era dificil dedicarse a la práctica cientifica «entre el fragor de losiuinieiosos courli:rtes››, rr-alun inc el lístatlo rnexicairo tuvo poco iieinpo ynieiios recursos para aplicar los ii la pl;t|iil'lt:ic'ióir ydesairollotlc lar icnt ia.l*`.ii la scgtiiulii mitad de este periorlo la sitiiacióii canibio, pero r-L airasoes|ii:li ticiinieiitc ii icinoirtalrlr- porqiic las r oiiiliciones taiiipor o soii losiilir iert-tcineiite atlectiatlas. Se cstalileceii varias societlatlcs cieiitificas corrio laSocieilatl Dt-lexicaria de llisioria Natural, coir sii <"irgiiiio dr- ililtisióii Lar\"rri'rir'ril.e:ri, que junto i on las i'lIciiroi'irr.s rie ¡ri Sricicdriri .'lrii'oiiio ,-li:rii'c, secorrstituveri eii las publicar iones i ieritílicas rnás notitliles en el carnpo dellistoria l\I:itur':il. Pero la jiiiilesionaliracióii de la at tiviilail cieiitifica eslenta, de lieilio riuiilios rlc los cientificos se tletliialiari a clla tltiiariteiierrrpos lilires rnuv liniitailos. des|nir'-s de liabei cuinpliilocl tialiajo prole-sional del que vivian; tal es el caso del médico Alfredo Dugés o delpaisajista jose Ma. l.'t-lasco. El inisino ,-*tlfonso L, Herrera iiieiicioiia queintrr lios de sus expei intentos sobre cl estudio del or igeii de la vitla, que erasu real interes. ttivo true pagar los de sii liolsa poiqiie iio i oirsegtiia lorrilospara ellos.

I'odas estas dilictiltatles iiicideii eii trii atraso osteiisilrlr- del tlesarrollode la experinieiitación y soliic todo, tiaeii comocoitsectiericia leiititiidcri elavance teórico y coirt ejittiiil de la Biologia eii Mt'*xii'ii.

En el filtirrro criar to del siglo pasado potlenios visliiiiilirai' apenas laconstitución de la Biología, si eriteiiilernos coii ello noctialtjuiercsttidiotleseres vivos, siiioaijiiellos que preiileiideii analizar' los aspet tos getierttles ycornunes a todos ellos, tal torno lo tlcfiriió iinode stis l`iiiiclarloi'es: Lainarcl-¿.

De acuerdo a lo s istoen el Capítulo I, la gran irrayoriii de los estudiosliiológicos que se public ai on eii ese periodo puetlen tlefiiiirseconiocoristi-tuverttes de la flistoi-ia I\iattiral por tratarse de tlesciipcioires, determina-ciones e idcirtilicar iones, precisamente de la manera que sugieren losgrandes rcpieseirtarrtes de esa corriente (en el casodr- Mt'-xir-ri par ticularineri-te Linneo 1. (Iuvier. aiinqtie de sus diseitos sólo se torriaii eii crienta stisconcepciones taxonómicas, no llegando a influir en esa etapa sus ideasrelacionadas con la constitución de la Biología, como era la noción de to-talidad del orgaiiisrno vivo v otros [vease cap. ll, algo similar' puededecirse de Íieolilioy Saiiit-llilaire).

ltrtlo ello cotrtltit r' ii que Iris seres vii'-'ts se sigirii vieiitlo corrio grtipo-

I?2

separados: plantas y animales, que si bien tienen algo eri común, afin noiirteresa explicarlo. o incluso estudiarlo.

Desde mi punto de vista. si el plan tea miento del evol ucionismo lamar-ckiano tuvo como condición de posibilidad la comprensión de los seres vivostomándolos como partes conformantes de un sistema único, -lo cual per-mite entender la presencia de caracteres comunes a am bos reinos o bien adeterminado grupo como resultado de su proveniencia de un mismoancestro- la comprensión y la posterior incorporación del evolucionismo re-quiere también de ese nivel de abstracción (seres vivos y no plantas yanimales por separado) y de teorización del conocimieiito biológico, lo queen Lamarcl-; es la Filosofia de la Biología. Quiero decir con esto que en elterreno concepttial y teórico de lo biológico puede percibirse una paulatirii-dad de desarrollo en Mexico, y qtie ese desarrollo conceptual y teórico esindispensable para que el darvi'inisrno, eii particular, o el evolucionistiroen general. ptttlieran introducirse realineii te eii los estudios biológicos.

Desde otro aspecto, la Biologia y la llistoria Natural no solamentetienen objetivos difereirtes; la Biología observa la unificación de sus objetosde estudio. El interes ya no se liiiiita al ser vivo aislado, se analiza eri siimedio externo (cori la I1`,cología_), it¬iterno (er¬i la Fisiología, Biología Celular)y se entiende como uiia totalidad compleja y no la sunia de partes con de-terin inada morfología , api ica además un metodo distirito. Eii tanto, la His-toria Natural coiiiieiie corrio partes furidairieritales de su nie-todo la obser-vacióri, la corriparación y la descripción: la Biologia los conserva pero daun paso más adelante: introdtice la ertpet'iiiit'titacióii y establece coii(lornte y Bernard sus particularidades respectoal metodo de la Física y de laQtiiinica, Las particularitlades se refiereii a la especialidad del objeto eiiestudio ya que iiirigúrr restiltado experiinental puede ser generalizado siiireservas de uira especie a otra, al carácter irreversible de los fenóirreirosbiológicos, a la nociórr de totalidad, puesto que tiit ser vivo no es la su rna desus órganos. Estalilecen tanibir':n consideraciones inetodológicas que impli-cait la iiecesaria comparación entre titi organisnio modificado intencional-nierite y ttii organisrno testigo, es decir, riiaiiteirido en condiciones deiiornialitlatl, A la ver se busca que los parámetros cambiados se alterneiide riiio eri uno de maiiera qtie pueda distinguirse su efecto por separado.

En Me xico, hasta fines del siglo XIX fire cuando se inició el procesodecambio de la Historia Natural a la Biología. Los rraturalistas mexicanospasan gradualmente de interesarse por sectores de lo biológico (Botánica,Zoología, Micología) a rnostrar uira vocación por el estudio de lo biológico(Fisiología, Ecología) y aunque electuaran estudios parciales, trataron deincluir los conocimientos de vegetales y aniinales en un saber único. En esetnismo pr'oi;ieso se iriicia todavia cori rnayor lentitud el cam bio tnetotloló-

173

Page 89: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

gico, incluyendo la experimentación, intentando la niatematización a finde aumentar el rigor cieritífico (ver el cap. I).

_ En este sentido es fundamental la partici pación de Alfonso L. Herrera,quien posee una concepción claramente biológica. Incluso consciente delmomento q ue v_i ve, declara que la Biología 'debe dejar de describir lo vivo yempezar a explicarlo.

Si uno de los cambios más importantes de la Historia Naturala la_I_ìiologia es la preocupación por la explicación teórica, esta preocu-pacion se advierte de inmediato en la actividad científica de I-lerreraque expuso una concepción filosófica y científica, clara, definida yfxplïctta -actitud _poco común entre los biólogos mexicanos. El compar-te la idea dariviniana de que no puede haber práctica científica sinteoria y es notable su interés por entender y difundir los principios,tanto teóricos como conceptuales, de la Biología en nuestro país, yotra vez hay que decirlo, es de los pocos mexicanos que se preocuparonPDI' 1351€ HSPECIÚ.

__ _ H'i`1Tf_1'a- mm” “mm (CF-lp. I"v')_, es _en México el más conspicuo seguidor'Í 3 '_3Újr1*`111f fundada PUT Schelling. la Nriturplrilrisophi.e, uno de cuyos

principios fundamentales explicita la unidad de todo lo existente. idea quesugiere la identidad de todos los fenómenos, en virtud de la cual no liabrianinguna separacion real entre lo vivo y lo no vivo, entre lo inorgánico y loorgánico: de hecho para Schelling la producción de la vida es una metainconsciente de la lälaturaleia a la que se llega por el desarrollo necesario deo inorgånico, segun las leyes de la mecánica. De ahí, que para esta

corriente, las explicaciones fisico-qtiimicas seaii válidas también para lobiológico.

Acorde con esta filosofía, Herrera sostieneqtie la naturaleza inorgánicay la orgánica se rigen por las mismas leyes. Cree con Schellirig en unmetodp único para el estudio de todos los fenómenos naturales. Com partetambien la idea relativa a qiie no sólo no hay distinción entre lo vivo y lo novivo, sino que _-como opinan Schelling y Goethe- todo lo existente tie-ne vida, pero unicamente a diferentes niveles de complejidad. Según estaescuela, la Naturaleza tiene un firi: el hombre -afirma Schelling, -elsuper hombre- dice Herrera.

_ Play, no obstante, discrepancias de Herrera con los Natrrrpìiilosoph eri,principalmente, respecto al método especulativo (alejado de la prácticaempírica), críticas que ya había señalado el maestro de Herrera (vía la lec-tura de sus obras): 1-Iaeckel. Consecuente con tal concepción de laciencia y de la naturaleza, l-Ierrera plantea su proyecto de investigación: elestudio experimental del origen de la vida. Si no hay difei-mi-ig ¿›5¿›¡¬|¿-ja]entre lo vivo y lo inerte, si las leyes one rigen ambos niveles soii las niismas,

174

si las explitjacioiies fisicti-qtriiriicas bastan para eriteiitlet' toda la tiattiritlezii.entonces debe existir tin tránsito de carácter mecáiiico que proiliizca loorgánico a partir de lo inorgánico: para descubrir cómo ocurrió dichoproceso bastará con hacer diferentes mezclas de substancias iiioigáiiicashasta conseguir la composición adeciiada y obteiier rin ser vivo sintetico.tales fueron el razonamieiito y el metodo de Hei“rei'a. De actiertlo coii laconcepción herreriana del origeii de la vida, los priineros seres vivos seformaron por generación espontánea a partir de la riiateria iiiorgiìriica.puesto qtie, a sii juicio, restilta imposible la aparición de riiateria orgiiiiicaal margen de la existencia de seres vivos. Los Protribitcs cosirricris -corrioles llama Herrera a los seres con propiedades intermedias entre lo vivo y lointerte- serian glóbulos celuliformes formados por coloides inorgánicos.agita y sales (véase cap. lll).

Por otra parte, igtial qiie Haecl-zel, pero adifereiicia de Darvvin. Herre-ra cori sidera al darvvinisrn o como iiiia explicación que puede extenderse ala cornprensión de todos los feriómeiios del Universo: para Herrera existeun proceso de selección natural eii todos los iiiveles, esta idea lo hacecxtrapolar esa noción al origen de la vida.

Probablemente debido a su posición filosófica que le sugirió adoptarcomo interes ftiiidanieiital la búsqueda de la solución al problema delorigeii de la vida, a la par qtie sii consideración respecto al darvvinisrno.pensándolo como uiia teoría acabada. completa, llevó a Herrera no plati-tearse estudios explici tos sobre los problemas de la evolución: la especiacióii.la selección iiatiiral, la liereiicia. etcétera.

De het lio la concepción evolucioiiista de Herrera tiene deficieiicias envarios aspectos, por ejemplo, iiuiica adquirió una claridad respectoa cómose forrnari las especies, cuáles seríaii los niecanisiiios de especiación. si estapodria llevarse a cabo eii uiia área geográfica (siinpatría) o si era iiidispeiisa-ble el aislamiento geográfico (alopatria), coiifrtnde -como Haecltel-evolución con adaptación: toda modificación es adaptativa y por endeiiicorporada a las características propias de la especie.

La iiiayor deficiencia de la tioción evolucionista lierrei iaiiit es que notoma eii cuenta el papel del azar, sii concepción es cornpletanii-iile ileteririi-nista; al igual que en Lamarck y I-Iaeclcel. los seres vivos tienen unacapacidad ilimitada de adaptación así establecida por el ineilio :tinliii-irte.productor de las variaciones que el propio hábitat requiere e impone (porcant bio de necesidatles, uso y tlesuso y otros factores). Darvviii eii cainliio,aunque adini te este niecanisuio, cree qtie la via priiicipal de evol iicióii es lainiciada coii la aparición de variaciones espotitárit-as(no surgidas por uso odesuso o vías siinilaresj que no tienen previsto sti restiltado adaptativo y eiieste seiitido soii al azar.

(Ionsidero que la aportación más iniportatite de Diiisviti al evolircio-

llfr

Page 90: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

tusmo junto con la teoria de la selección natural es su noción de arar en la-.;n lación. su autideterminismo. de hecho es un punto de ruptura [de no.-t torno) respecto al larnarcl-tismo. El haeckelismo y la versión rnesticaua deHetrcra deben entenderse tomo versiones falsificadoras de Iìaneirt, enuna hos sentidos lo tergiscrsan jr en otros lo simplifican. Lo tt-igitcrsanr nando ignoran la nattrraleza estocástica de las tnowdilicaciones. lo simplifi-vant uando afinnan que el dartsfinismo es iguala laniarckismomas selecciótlrattuf al. cuando confunden errolución con atlaptación ignorando las varia-›. iones neutras que Darwin si incorpora.

Dt-ho explicar que con esto no minimizo el papel quejugó Herrera enin :duccióndel tlaneiliisnio o mas hieu del erolucionisntoen l'\.'It":sit-tr.

1'uut.tmente trato de precisarlo. ya que es iuobjetable que pese a todas susit Ii; :t-nt tas es quien inicia la formación de una biologia evolucionista en

.|-I

t-I pais. aunque ese proceso se s-'io retrasado un tiempo sf realmente fue-c ro1u.alo hasta mediados de este siglo.

Por otra parte su no acabada comprensión del darts'inis|no no le1~- |-nlc a Herrera fundar la Biología en Mt'*rticti, ser el printer naturalista=|;e¬-tu auo ton una concepción de lo que debe ser el objeto dela Biologia yto que es mas importante. entiende quel;-1BioIogia ejerce por necesidad unmt-totlti distinto al descriptis'o de la Histoi ia Natural. Al mismo tiempo

t' ut- otros poros naturalistas introduce el metodo eitperimental. si no conri 1 i..t rigtuositlad que plantean (Íornle o Bernard. si ton el i11tt'rt'rstle|1ti-1:.-t|.tt-¬c .t la tlesttipt ión tle los ft*ttt'i|tìe1ios.

L- r: este aspecto cabe ment ion;-tr que si bien el darwinisrno no puede~¬ . --sut ede en otros paises. por t-tt-mplo en Rusia o Alemania- transfor-

~; ' rr tiencia que no existe. si logra una metamorfosis dela mentalidadt -nos naluralislïts mc-1~:icanf›-_ demanerac¡ueconAlfonsoI_..Herre1'aa

:= . ¦. ›-fa l|uttlan la Biolo_<,_›_i.± -tonto tien:-ra con un olrjeto sf un ¡¡1f_'=|r_1(iU, . ;-' --¬- cu 1\It"s:ito. Df-sgrat iatlmnente ui Herrera. ni otros con concepcio-|+. ::;ul;u'es tonto Iullo Pcimlìrt-rl. ]t'rst"' Ramirez o Francisco PatiñoI ni- .non est uela. por lo queel des uroflo de la Biologia en nuestro|i;±is set--st; t tu-trttnipitlo sarios lustro¬ en carrera de tienuluos que contint'teutan 1.'¬.;:-or'taute laica.

"Í.tn¬fiti se señala al ¡iriricipift el tnu'rt"s porel tl.'tr'e~.=1nisi1toesni;ts'oroIt"-Y lf- rut-nos mas es'i-_lentt- entre los «_ ientislas sor tales sf politicos.

."L pr.-sal de haberse puluuïuio cu las resista» r tt ulilitas de la eptitamr. ~-¦t.|liajo~¬es'olutioiiista¬1.-'tutuurosastratluutonestleaitirulosmus'mIt“¦¦.¿tt|tt*s para la teoria e'-.-olttttta. entre t-llos 1 es phutfrrs crrrrtr':.›oras o¡ei 'W'-'ffiffl' -'ff' ¡U-S' Lfltrflttftfi ett frt __forHnrrr`f}:r de fu frerrri del propio Darteui,no -.t -_-_e¦|-.-ió po1t"m|ta al_›¬-'ut|;r. lla'-. solartreitte un «raso aislatlo_ por lo-ut.-.tu «tub tf .santi . se trata th- la I-¬¦ ± tlf- _]os:'- Ps-la 1-'t lasto al ;uttculo

lïti

_.

del fundador del neodarwinismo: August Weismann, (veáse cap. 1); Pero apesar de que Velasco niega el evolucionistno y aporta datos experimen talesen su contra, no se encuentra la esperable defensa al darwiuisrno con laparticipación de algunos de sus partidarios.

En cuanto al ámbito de interés social. como es el caso de las polémicasde los positisfistas o los hermanos Sierra y los católicos, la situación es otra;estas discusiones tienen un ca rácter más filosófico que científico, dado queninguno de los participantes es naturalista pero sí tienen una formaciónfilosófica que los lleva a interesarse por la Ciencia. El interés de lospositivistas radica ba en el estudio de las teorias cieutíficasen si mismas porsus posibilidades ei-tplitfatisfas mas no por su aplicación 5' sobre todo. por su sus-tentación metodológica. Virtualrnente la discusión fundamental seencona respecto a si Darwin siguió o no el metodo cientifico positivo en laconstrucción de su teoría; Barreda al negarlo da su mejor argumento en con-tra del evolucionismo.

Considero que los miembros de la Asociación Metodófi la. en particularPedro Noriega. Luis E. Ruiz y Porfirio Parra. conocen el darwinismo através de las versiones falseadas de Hackel si Spencer; rnuesu au las mismasdeformaciones del primero como el desconocimiento del papel azar en laevolución o la aceptación de que el evoltrcioiiismo fue fundado por Lamart kY continuando por Darwin. sin llegar a entender que se trata de dos teoriasabsolutamente distintas y emplean cierto lenguaje spenceriano.

Pese a la defensa que los seguidores de Barreda hicieron del tlarwinisruorespecto a que Darwin siguió el metodo positivo para llegara la teoría de laselección natural, Barreda sostuvo que el tlarwinisnio no es resultatloinductivo de observaciones, en todo caso no es como debería -según Barreda-consecuencia del tránsito de hechos particulares a la asercióu general. Lateoría de Darwin -afirmó Barreda- es una mera descripción de hechos.transformada en teoría gracias al uso de metáforas como es la propiaselección natural, analogía elaborada a partir de la selección que hace elhombre (selección artificial): en efecto. según Barreda. no es una generali-zación inductrra, describe lo existente: la cadena de los seres. pero a su reirno explica satisfactoriamen te. como era de esperarse de una teoria posit iva.todos los hechos de su competencia. La inducción no permi te -ex presa--.afirmar que las causas de modificación que hoy observa mos sean las ruismasque actuaron en tiempos pasados. conto def ieude Darwin.

Al ser inaceptables para sus discípulos las criticas que hit iera aldawrinisrrto desde el iriétticlo positit-*o. Barreda cedió, admitiendo an te tanapabullante cons-'encimiento que la teoria dela selección natural escienti-fica. Cambió entonces el terreno del debate e intentó acabar ton Darts'incuestionando sus bases biológicas. La observación, dijo. demuestra que la

¬--J '--J

o

Page 91: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

variabilidad nunca conduce a la transgresión del nivel deespecie. inuchomenos de género o clase; produce cuando mas razas o variedades, pero noprovoca dificultades en la reproducción (no lleva al aislamiento reproduc-tivo). Acorde con su concepción de herencia mezclada, (misma que profe-saba Darwin, superada con los trabajos de' Mendel): crevó que todavariación aparecida en cualquier etapa evolutiva volvera al tipo originalcuando se reproduzca el portador con los organismos normales. (sonåopuede verse eri realidad -aunque nunca lo dijorexplícitamente-_ Barre aes un convencido del fij isrno. No obstante sus criticas metodológicas desdeel positivismo son sólidas. Si como el sostuvo, de acuerdo con el' metodopositivo, una teoría debe inducirse a partir de observaciones' directasexperimentos que permitan generalizar lo observado, entonces tiene razon.el darwinismo no es una teoría que nazca unicamente de observaciones vexperimentos; más bien, se da a luz bajo análisis y reelaboracion deconcep-tos va existentes y la creación de nuevos, para explicar observaciones yahechas. Sólo que en Darwin tienen una connotación distinta, como en lalucha por la existencia que de ser una idea de eliminacion del exceso depoblación en Malthus, en Darwin es la pugna qui' lJ1'0'*'ÚC3 la nfffsaiiaselección natural -este si es UH Cüflffplü flUf'“'r'U'-' df' ¡U5 Ufgflnffinfløä "Wimadaptados. La similitud anatómica, erribriológica o morfológica de losseres, pasa de ser un caso entendido como resultante de_u_I1 Pla" Pf'¿'f*'_1å'§å'bido, ode la existencia de un arquetipo ideal que se modifica en la reali* ,a ser explicada con las nociones evolucionistas de ascendencia comun Ydescendencia con modificación. La diviergencia de caracteres eitpllffi Flaumento de eficiencia favorecido por la seleccion en la explotacion ecolo-gica de la naturaleza, v no, como antes. la fina atencion del creador en losminimos detalles estructurales de los seres vivos; en fin, como dije antes, eldarwinismo es una nueva explicación a hechos va observados _a partir delri-planteamiento de conceptos, teorías -no todas, por cierto, biologicjas-1-Iv la erección de nuevos conceptos. pero flfl ÉS HHH lf0f1H_Pf0flU'-ff* 'Í timera observación o de la experimentación, si hubo experimentaclüfl. fflfsiempre con objeto de confirmar ideas preconcebidas, mas no para obtener-las.

No cabe duda que pese a su oposición al evolucionismo. Barreda seinteresa profundamente por el darw_inisn_'io: _€S-10 Pllfdf' fllflbulfäf -'-1 *llcomprensión perfecta de las nefastas implicaciones que provoca la trans'-foi-marión del darwinismo en ideologia cientifica: el darwiitisniolsocia ,concepción esta totalmente contradictoria a los postulados socio ogicoscomteanos Como veremos en la última parte de estas conclusiones. enMexico puede apreciarse que la aplicación de teorias biológicas a la inter-pretación de los feriómenos sociales tuvo gran ecü. lflfllü FH fiüfflflllffi

178

conservadon-is( eneralme t dg n e arwinianas) como progi'esisttis (casi siem irelarnarckianas).

Señaló en el capitulo IV (y en el Apéndice sobre Darwin J, la considerableimportancia que tiene la interacción conceptual de las ciencias naturales silas humanas. En innumerables ocasiones aquel los estudiosos de la naturale-za pueden entendefla e intentar explicarla a la luz de conceptos emanadosde las ciencias sociales; asi Claude Bernard se ocupa de los tejidos, coricibit"rr-dolos como sociedades formadas por individuos: las celulas. Milne Etltvardscompara la eficiencia aumentada por la división del trabajo fisiológicoentre los órganos de un individuo a la obtenida por la división social deltrabajo.

Darwin -tal vez quien alcanzara máxima preponderancia con laimportación conceptual de ciencias sociales- Lrairsforrnó, mediante grarielaboración teórica, las relaciones bióticas de plantas sf animales en unalticha por la existencia -que metafórica o no- dirige v da sentido a laevolucióri. Nadie puede negar la gran importancia que ha tenido tan audaztransgresión teórica.

No siempre se ha juzgado que sea tan irrelevairte para la seguriilad delos teóricos el utilizar determinadas teorias sociales. a veces el no hacerlo oel creer que lo social y lo natural deben v pueden ser' explicados desdeposiciones filosóficas o teóricas muy diferentes, ha sido cori freciiencia.proscri to por corrientes dominantes en un determinado periodo. 'I`al I tie elcaso de la URSS en los años ctiarentas. ¿Que más riesgo para trrr geiretisnren la URSS de Stalin y Lysenko, que creer en la existencia de los genesnegada por la concepción de interacción obligada? (recordemos que eiiel neodarwinismo los genes sólo tienen relación informar iva un idirecciorralcon sus productos, de gene a proteina nunca de proteína a gene) de todoslos fenómenos existentes en la naturaleza de la dialéctica stalinista.

Sin embargo el fenómeno opuesto, la visión de acontecim ¡en los socia lesa traves de la luz qtie irradiaii teorias construidas para explicar l`enórneno~¬naturales, generalmen te ha resultado de dudoso avance científico v la rrrliit'-rrcon graves riesgos para determinados miembros de la sociedad.

En este caso ciertos conceptos va replanteados por la Biologia vuelverra lo social va sancionados por una ciencia que se pretende neutral, pura.objetiva si que otorga patente de naturalidad a hechos que. no obstante noser deseables. serian. de este modo, necesarios v no definidos por la hiirnani-dad, negándose así sti carácter histórico.

En el capítulo Il' he tratado uno de los casos mas conocidos: lautilización de la teoría darwinista -originada para explicar la evoluciónbiológica- para entender el desarrollo social htiinano v justificar lasdesigualdades ocasiortadas por ese mismo desarrollo.

l 'ill

Page 92: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Desde ese ptinto de vista las sociedades progresan por efecto de laselección natural de individuos, grupos o naciones aptos y no aptos.

En México, especialmente en el siglo pasado, también se ha intentadoexplicar la evolución social humana haciendo uso de teorias que se elabora-ron para dilucidar la evolución biológica.

Como lie dejado constancia antes, en las discusiones filosóficas (porejemplo entre los miembros de la Asociación Metodófila) sobre el darwinis-mo, lo mismo que en las declaraciones de aceptación o crítica presentadaspor los naturalistas al respecto, se encuentra una confusión absoluta entretamarckismo v darwinismo, se consideran no sólo no contradictorias, sinoincluso complementarias.

De manera por demás interesante en las concepciones de los políticosle esa epoca se advierte cierta claridad en relación alas distintas implicacio-nes que presentan al aplicar a la evolución humana un modelo y otro.

Gabino v Horacio Barreda, Manuel Ramos y Agustín Aragón destacaronla primordialidad del medio ambiente en el desarrollo de los buenos omalos hábitos. Manuel Ramos destacó la importancia del medioambientesocial en el desarrollo de las características humanas. Agustín Aragón noadmitió la posibilidad de que la selección natural rigiera proceso alguno yseñaló la imposibilidad de haber un fenómeno tal como la lucha por laxistencia. el cual en ningún caso podía ser provocado por escasez de recur-

sos pero mticho menos en el hombre, dado que éste es capaz de aumentarla producción de alimento v no restringirse a lo que la naturaleza le ofrece.Evidentemente su razonamiento es válido, sin embargo los darwinistas socia-les (en México justo Sierra y Emilio Rabasa) creyeron que las diferenciasde nacimiento entre los hombres -a nivel hereditario- los hacen más omenos aptos para lograr el éxito social. a lo que Aragón siempre respondióque lo determinante en el desarrollo de los caracteres de valor social estriba enlas condiciones sociales, de ahí su recomendación de analizarlas y en buenpositivismo, propuso también el estudio de las leves que rigen tales condiciones.

La influencia del spencerismo fue de gran incidencia en México; tantoporfiristas como revolucionarios admitieron su noción de progreso como elpaso de formas homogéneas a heterogéneas, al igual que su idea retornadrpor Darwin de su supervivencia del más apto v en general, su concepción deevolución. Siri embargo los revolucionarios difirieron en su consideraciónde aptitud respecto a las razas, Mientras Emilio Rabasa señaló la inútiltarea de educar a los «ineducables›› indios y recomendó la utilización de losescasos recursos del estado en ese rubro a instruir a los blancos, AndrésMolina Enriq uez destaca el gran potencial evolutivo de indios y mestizos.Incluso, basado en los planteamientos de Vicente Riva Palacio, reconocecomo la raza más evolucionada -en tendiéndola como aquella más alejada

ldll

fllogeireticaniente de sus ancestros primates- a la intlígeira. Las razastuâopeas. sugirio Molina, han alcanzado su punto maximo, no así losin ios que ticnen un enorme futuro fundamentado en sti potencial bioló-giro.

En suma, puede concluirse quela llegada del darwirrismo a México,en el siglo pasado. tuvo una mayor impacción en el ambiente iirtelecttril

. , , _ c(filosófico sobre todo) y en el político. Entre los científicos hubo un avance-encuentro y busqueda- un tanto lenta en cuanto a canalizar su intereshacia el evolucronismu. deb1d0. antes que nada, al bajo nivel del aspectoteorico conceptual en que se encontraba la Biología eri ese momento de lahistoria del desarrollo cientifico en nuestro país.

181

Page 93: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

APENDICES

I_].B. Lamarck (1744-1829)

IICharles Darwin (1809-1882)

IIIErnst Haeckel (1834-1919)

Page 94: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 95: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

APENDICES

Esta parte tiene el objetivo de proporcionar a los lectores no especiali-zados en evolucionismo biológico una sintesis de las ideas de Lamarck yDarwin. ftmdadores de las teorías evolutivas v de Haeckel, quien propalóla idea de complementariedad entre ambas v tuvo gran irnportancia en laintroducción del evoluciònismo en Méxic'o.

Aquí se trata de mostrar que larnarckismo v darw inismo sort proyectosexplicativos distintos. a veces incluso contradictorios. lo que imposibilitaconsiderarlos como resultado de un desarrollo continuado. Esto no signifi-ca que no puedan hacerse combinaciones de las dos teorias tomando partesde ellas. de hecho los neolamarckistas admiten como fuerza directriz de laevolución a la selección natural v sólo quiere decir que al admitirlas comoteorías nacidas por distintas vias, el darwinismo no es un simple avance aLamarclc, es una ruptura con él. El lamarckismo es una teoría teleológica,las especies evolucionan de acuerdo a las necesidades impuestas por elmedio, hay además un programa previo de la naturaleza que está contenidoett cada ser vivo; plan que intenta rea1izarse,rnodificándose las circunstan-cias cambiantes conforme a los nuevos requerimientos. Ha v tendencias eneste proceso. tendencias hacia el aumento en la complejidad, a incrementarel tamaño v tendencias a que surja el hombre.

La posición de Darwin es sobre todo antifinalista, no hay programa, laevolución es un proceso aleatorio; la selección natural orienta la evolttcit'inpero su dirección no está predeterminada, depende de condiciones ambien-tales tampoco previstas. '

I~Iaecl-tel, al confundir los conceptos de adaptacion v evolucion, provocóun retornar al finalismo pues plantea, como Lamarck, que los seres vivoscambian al adaptarse. puede decirse que cambian para adaptarse puesHaecl el sostiene que existe una tendencia a la variación v no tonta en

187

ii

Page 96: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

cuenta las modificaciones no adaptativas. ni por supuesto: las producidasespontáneamente v cuva consecuencia es posterior a su produccion; notienen el fi n de adecuar al organismo v por ello pueden o no favorecerlo.

Por otra parte. al difundir la idea de identidad total entre selecciónnatural 3' seleccion artificial realizo una vulgarización del darwinismo, nodiferencia entre una actividad humana -cuyo fin está preestablecido- vtm proceso natural con efectos no dependientes del bienestar en el viviente,sino entre un amplio número de factores que interviniendo hacen que losresultados sean contingentes.

188

1J. B. LAMARCK (1744-1829)

Page 97: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

I].B. Lamarck (1744-1829).

1. Concepción lamarckiana de evolución y su método.

las especies dan la impresión de estabilidad, parece queno cambian 1.'se debe según Lamarck a que las transformaciones tienen lugar en periodosdemasiado extensos con respecto a la vida del hombre, quien solamentepuede registrar observaciones que datan de unos cuantos miles de años. loque le induce a rechazar la idea de variación. Opina que gran cantidad dehechos prueban que si los entes cambian de clima, situación cicosttttnhtcs.sufren modificaciones en su estructura, en la proporción de sus partes eincluso en su organizatiiórt.

Lamarck determina que si los cambios en las condiciones de vidapersisten y los organismos viven y se reproducen sucesivamente en ellas. alo largo de muchas generaciones posteriores, estos individuos, -que perte-necian originariamente a otra especie- se encuentran transformados porf in en una especie nueva ,distinta de la otra.' En la explicación lamarckiana.la evolución se produce por dos factores que se oponen. En primer lugarhay una tendencia interna al cambio, siempre con aumento en la compleji-dad y está preestablecida por naturaleza;" pero las circunstancias ambienta-les no permiten que ese proyecto se realice libremente porque cuandovarían. las especies no pueden sobrevivir idénticas, se ven obligadas amodificarse para continuar existiendo.

' l..»\t\-I.-\R(ÍK, FHo.so_ƒz'n zoofrigtcrt. l".dit. Matou. Bztrcelorta. 1971. 279."' "Ett efecto, será evidente que el estado ett que vemos a todos los animales es. por una parte.

el prodnt to de la complejidad r reciente de orgattizaciótt que tiende a fortnar una gradaciónregttlar. 3' por la otra. que es fruto de las influencias de una multitud de circtntstancias ntttrtliferentes, que tienden continuamente a destruir la regularidad en la gradación de larmnposiciótt ctet ¡ente de la organización". lbtd.. :l79.

191

Page 98: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Los cainbios, va sea estructurales, de organización o conducta seproducen debido a lo indispensable que resulta satisfacer las necesidadesvitales. Pero es a traves del cambio en la manera de satisfacerlas como semodifican las especies. Lamarck cree que las circunstancias ambientalesinfluyen sobre la forma v la organización de los animales, pues al volversemuy diferentes producen cambios -con el tiempo- en la forma e inclusoen su organización, por medio de modificaciones proporcionadas?

Se aclara perfectamente que no es el medio directamente quien penetrav ocasiona las transformaciones, sino el cambio de costumbres, de hábitos:“Seguramente si se tornasen estas expresiones al pie de la letra, se meatribuiria un error, pues sean cuales sean las circunstancias, no operandirectamente sobre la forma v sobre la organización de los animales ningunamodificaciónfï Se entiende así que el medio no entra al organismo yproduce cambios, se trata del cambio de hábitos. costumbres, sea en elmodo o tipo de alimentación. en la temperatura. etcétera:

...grandes cambios eii las circunstancias producen grandes cambios en las nece-sidades de los animales v cambios iguales en las acciones. Asi, si las nuevasnecesidades se vuelven constantes o muy diiraderas. los animales adquierennuevos hábitos, que son taii duraderos como las necesidades que las han hechonacer. He aqui algo que es fácil de demostrar v que ni siquiera exige explicaciónpara ser comprendido."

Este es el proceso que según Lamarck, conduce a la formación de especies.Por supuesto que no se encuentra en el una teoría de la especiacióno multiplicación de especies, sin embargo es dificil afirmar que so-lamente se plantee una transformación de tipo filético, pues en esaevolución una especie se transforma en otra desapareciendo la forma ori-ginal mientras que en la concepción lamarckiana subsisten todos los pasosintermedios. El proceso de formación de especies se verifica cuando dosgrupos quedan separados en diferentes condiciones, por ejemplo cuando setrata de individuos de la misma especie en la que unos están habitual-mente bien nutridos v en circunstancias favorables a todos sus requerimien-tos, mientras que los otros se encuentran en circunstancias opuestas:entonces se produce una diferencia en el estado de tales individuos, quepoco a poco se torna muy notablefi Así. si las circunstancias al permanecerestables convierten en habitual o constante el estado de los individuos

2 fbidrm.5 Ibiderri.* Ibid., :l8t›." tfbid., 2181.

192

mal niitridos, que padecen o laiiguidecen, sti organización interior semodifica v la generación entre los indivicluos de que se trata conser-va modificaciones adquiridas v acaba por dar lugar a una raza muy distintade aquella en la que los individuos se encuentran cotidianamente encircunstancias favorables a su desarrollofi

:Todo lo anterior es válido únicamente para los animales, va que susiiioviinientos v acciones pueden hacer que determinados órganos se desa-rrollen rrias que otros, o qtie la ausencia de acción atrofie ciertas partes. Sinembargo, eii las plantas donde no hay movilidad la situación es otra,porque al no haber acciones, no hav hábitos propiamente dichos. Noobstante los cambios ambientales conducen a diferencias en el desarrollode sus partes; de manera que tales diversificaciones hacen nacer v desarrollaralgtinos, interitras que atenúan v hacen desaparecer a otrosfi'

_ hn las plantas si se puede hablar de la etitrada de fluidos que modificanfl_1I'ectanit'nte las estriicttiras. pero aún en este caso -puesto que la plantatiene una fisiología- ciertas funciones pueden ocasionar quealgunas partesse desarrollen más que otras, en ellas todo se opera por los cambios qiteprovienen de la niitrición del vegetal, de sus absorciones v traiispiraciones,de la cantidad de calor, liiz, aire v humedad que recibe haliitualmente, v dela superioridad que ciertos movimientos vitales pueden adquirir sobre losdemásfi

al partir de estas consideraciones Lamarck construye las siguientespremisas válidas especialmente para animales:

lll. Todo cambio up poco considerable v mantenido continuamente dentroe as circunstancias en que se encuentra cada raza de animales obra en ella

un cambio real eii sus necesidades.2. 1"odo cambio en las necesidades de los animales requiere de otras accio-nes para satisfacer las nuevas necesidades v por consiguiente otrascostumbres.3. 'Toda nueva necesidad, al suponer nuevas acciones para satisfacerla.exige del antinal qtie la experimenta o bien un uso másfrecueiite dealgitnatlf Sula partes que antes emplea ba menos. hechoque la desarrolla y agrandaconsiderablemente; o bien. la utilización de nuevas partes que las necesi-dades coåidtcionaron insensiblemente eii el por esfuerzos de sti sentimientointerior.

'* Ibtdcni.7 fóttf., IIHO.H fbrrieiri.9 tfóid., :l8fì.

193

Page 99: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Ya que estos hechos tienen un carácter general, con base en ellos sepueden plan tear dos leves de carácter tmiversal. La primera gener:-iliza laobservación de que las partes que se usan más se desarrollan y viceversa, poreso esta ley se conoce como ley del uso y desuso de los órganos:

En todo animal que no ha ultimado el término de su desarrollo, el uso másfrecuente v sostenido de un órgano cualquiera, fortifica poco a poco este órgano,lo desarrolla, lo agranda v le da una potencia proporcional a la duración de esteuso; mientras que la falta constante de uso del mismo óigano lo debilita sen-siblemente, lo deteriora; disminuye progresivamente sus facul tades, termina porhacerlo desaparecer.”

la otra ley se refiere a la conservación y transmisión de las modifica-ciones adquiridas:

Todo lo que la naturaleza ha hecho adquirir o perder a los individuos con lainfluencia de las circunstancias a que su raza se encuenua expuesta desde hacemucho tiempo, v por consiguiente bajo la influencia del empleo predominantede un órgano o por la de una falta constante de uso de tal parte, lo conserva através de la generación a los nuevos individuos que provienen de ella, mientrasque los cambios adquiridos sean comunes a los dos sexos, 0 para aquellos quehan producido estos nuevos individuos."

Lamarck sostiene que la acción del medio seefectúa de modo diferenteen los diversos organismos, dependiendo de su grado de organización. Eneste sentido, divide todos los seres vivos en tres grupos: Las plantas, que noposeen el don de la irritabilidad; animales infusorios, que sólo se desplazanbajo la acción de estímulos exteriores siendo incapaces de manifestarvoluntad libre o dependiente (infusorios, pólipos, radiolarios y gusanos);todos los demás animales forman el tercer grupo, caracterizado por unsistema nervioso más desarrollado, órganos de los sentidos más perfectos ypor la capacidad de manifestar una voluntad libre odependiente, provoca-da por la variación de las condiciones externas.

Durante los siglos XVII y XVIII muchos autores sostenían que laspartes de los animales están diseñadas para ejercer determinada función,así Linneo o Palev hablan de una adaptación perfecta al medio en el cualhabitan los seres vivos puesto que cada organo fue especialmente elaboradopara llevar a cabo cierto trabajo y no otro. Lamarck plantea exactamente locontrario, aqui son las necesidades y los usos de los órganos que incluso los

W Ibid., :187." Ibidein.

194

_ 'Ñ

diseñados por un am' Superior. Sino gi noÍPue 'nen scr Iirevianieiiti.

mente como resultado de la interaccióncil 'l C911 ini-mill" giidc-luli] Y' lema-de exiswnda* ha nalmual-em a 'sm de lar sir vivo actor ea sus condiciones

ha dotado, no puede ¡›rei't-ritixlpzis las i'i›iic(l)`ninlpi)'len(ilcliil iin qm* hu 'Aumr ladifšêiiniris breada ' df ~- - . ,_ › _ _ . .i(.l.Um.b.pOb-I .tb Y crea-r Organos'_ pta as, pero adi mas, las c iii unstancias no soii siempre las

rnoclìi quel tiempo. Por eso la naturaleza no crea órganos| uu niiesii at t s que desarrollan o crean tales organos:

P'it"it ue esto ii Í ›-; › ~' .- - _ ,his . ljwHh lo ii un ilasi, liiibiiia sido iiiitsario qui la nattiraleza creara, para( _. 1 Iv . - ¡ › . 1 - 1 - ¡ ¬ ¿ _ I, v _ _ - I ` ` s_ Pa _ *flllllllt-I tt». I-iitttis paittseiiillos, taniiisfoi niasioniolas diversas

circunstancias eii las que tienen que vivir lo liiibieran exigido, v qm» ,.,,¡¡¿¡5Ífllméiä. asi coino estas circiinsiaiicias. no variasen janiás.'2

~, «-iniciar el estudio con lo partictilar' su Jolidr ICuli"i'dm«lq-ul, mi miuanllun objeto incluso eii sus mínimos iletiill I- :E (ilue d parti liiigilin mnuflirtotalidad por examinar primero su masiihii 3 filnplilllrs pm iuldlgarlnlin Hu- _ _ ,su extension oelconjuntode laspartes qiie lo componen; investigar cuál es sii naturaleza v origen. cuálesgon las relaciones con objetos coiiocidos, en una palabra, considerarlosajo todos los puntos dc vista que pueden aclararnos integramente las

generalidades que le conciernen'-" i

pìïšfätìïetìì'Zì*..`íìïl§ïi`¿§"“lìf“Í2'“ “*'.','e1f**† flffbfPftee' eiuftfifffff'de que SC [mw en .L ' `. p_ pi equc a'coiitiiiu.icion sedividaelolijetopartes principales, para estudiarlas y considerarlas

separadamente.

.-ta,.Ít'Í»Z`É-Ít',§lÉåfifåflådålåäfïš '“tlfšÍÉ'”°f$“. '†*“'.“°“"“; Pata' d" '° 'W'de las modificaciones 0 variacioóes a :ml 'lml m-al~l'Uil-llml-r las llamascuáles soii las relaciones de estos mlilsm 'b-“Himlü dl] bldlunmflldm Yj . os seres entre si, y mn 104;», ¡fisdemas que se conocen.”

....332:,s°..::1.ìt..ft:*::í':.s:¿ti':ft.rr mt* s,rf:fee:ciencias naturales) desea reco er los ri ii ini) ¿ip *lcd ' lead Olnlä mimi” dv lasdel reino aiiimal loshechos âencialiisl lilijloïgtnerfl-Eh nihlnmbilllläludlu_ _ _ . .o servados,lascoitsideracioiiesquerigen la distribucion natural de los animales v sii clasificación. v a partir de

'2 Ibid., :l88.“ Ibid.. :¬l3.“ Ibid., :-14.

195

Page 100: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

esto las consecuencias más importantes que se deducen lógicamente de lasobservaciones v de los even tos recogidos para asi fundamentar la verdaderafilosofia de las ciencias.'5

La filosofía de una ciencia representa para Lamarck la estructurade sus principios totalmente unificados; la posibilidad de una visión deconjunto respecto a sus resultados.1'5

Los hechos observados en Lamarck se separan definitivamente de lasfábulas y mitos pues admite que no hav verdades positivas, ello es, con laevidencia que pueda contarse fácilmente. sólo los hechos posibles deobservar y no las deducciones que de ellos se substraen; únicamente acepta laexistencia de la naturaleza que presenta estos hechos, así como las levesque rigen los cambios de sus partes. Aparte de tales consideraciones afir-ma que todo es incertidumbre. La única via que puede conduciral cortoci-miento de la verdad es la observación v la verificación: "...sólo es positivala existencia de los cuerpos que pueden afectar a nuestros sentidos. La de lascualidades reales que les son propias..."“'

Se distinguen dos intereses en el estudio dela naturaleza con el findecaptar su desarrollo, sus leyes, por un lado y sus operaciones v formatos quemuestran una idea de todo lo que le hace existir.

Acerca de las clasificaciones Lamarck asegura que la naturaleza no haformulado clases, órdenes, familias o géneros, ni siquiera especies; sola-mente individuos que se suceden los unos a los otros v que asemejan a losejemplares que les han generado. El exclusivo metodo válido para hacerdistribuciones sistemáticas es tratar de copiar el orden propio de la natura-leza porque es el único orden estable independiente de cualquier arbitrarie-dad.”

El clasificador debe descubrir el orden que la naturaleza ha seguido enla formación de los seres investigando especialmente las relaciones deparentesco que existen entre los diferentes organismos: por ello cualquierclasificación resulta arbitraria sobre todo porque no existen los limites queplantean las subdivisiones (clases, órdenes, etcétera). Entre los organismosmenos com plejos, aun a nivel de reinos es imposible separar vegetales deanimales. Lo único verdadero en cuanto a ordenación son las series:indican que las relaciones están realmente en la naturaleza, son porcionesgrandes o pequeñas de su orden. No obstante, aun cuando el orden de lanaturaleza fuera perfectamente conocido en un reino, las clases que se

'5 Hziri.. :45“E M. B. MADñlÍ'LE, Larnarclt ou le rnvtitr du precursrur. hd. Seuil, Paris, 1979. 192." j. B. LAMARCK. op. cil., .-45.1' find.. 153.

196

esta blezcan_ para dividirla constituirán siempre cortes verdaderamente arti-ficiales."-' Las relaciones son lo determinante, en su investigación se encuen-tra el objetivo más importante del clasificador. puesto que es la únicaforma de impedir cualquier arbitrariedad. Se trata no sólo de las relacionesque existen entre las especies, sino de fijar también las relaciones generalesentre todos los órdenes que acercan o alejan a las masas debiendo consi-derarse coniparativatnenttnfü

De acuerdo con el me todo lamarckiano a pesar de que el hombre alordenar la naturaleza pretende encontrar el orden natural de la creación,nunca logra lo que podria llamarse una clasificación natural. La actividadordenadora es un arte que persigue el orden entre los objetos, aspiradistinguirlos sin confusión a traves de su inmensa variedad v finalmentecomunicar a los semejantes lo q ue se ha aprendido; tampoco han de confun-dirse esas partes catalogadas con el arte en las ciencias naturales, ni con lasleyes y los actos de la naturaleza.

El hombre en su necesidad de ente|1`der a la naturaleza inventa divisio-nes, clases, órdenes, pero "Nada, de todo esto, re_pito, se encuentra enla naturaleza, a pesar del fundamento que parece darles ciertas partes de laserie natural que nos son conocidas v que están aparentemente aisladas".21

Si Lamarck considera arbitrarias las clasificaciones es sobre todo porsu idea de serie, según la cual los individuos suceden unos a otros y sematizan bajo la totalidad de grados de organización.22

En sintesis puede llegarse al conocimiento del orden que siguió lanaturaleza en su creación, pero las subdivisiones taxonómicas representansólo un arte inventado por el naturalista para entender a la naturaleza. Amuchos de los cortes, principalmente a nivel de reino, dan la apariencia declases formadas por la naturaleza; por ejemplo, en el caso de los mamíferosv aves es dificil creer que no sean clases formadas y aisladas por la naturale-za. Sin embargo para Lamarcl-; esto significa sólo una ilusión, especialmen-a la luz de nuevos descubrimientos, como los ornitorrincos v los eq uidnasque parecen indicar la existencia de animales intermedios entre aves vmamíferos?-"

Con respecto al concepto de especie para Lamarck es necesario hacer ladistinción de lo que consideramos especies, y además de definirlas, ha deinvestigarse si existieron siempre, si son las mismas o si por el contrariohan cambiado con el tiempo.

1* fbrtzf., 15-1-59.2° find., :ti-1.2' find., :5l.22 find.. :52.25 fbid., :55.

197

_.í

Page 101: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Por supuesto el opta por la segunda al sostener que cada especie harecibido influencia de las circunstancias en que se ha encontrado durantelargo tiempo. que a su vez han generado los hábitos que le conocemos, vque tales hábitos, asimismo han ejercido influencia sobre los órganostransformándolos en consecuencia. La definición de especie dada por suscontemporáneos señala que se trata de toda colección de individuos semejan-tes que han sido producidos por otros individuos iguales a ellos. Nocoincide con esa definición porque en ella está implícita la idea de que losindividuos que componen una especie no varían nunca y consecuentementeconservan una constancia absoluta en la naturaleza.

En oposición a este planteamiento Lamarck afirma que la únicasituación donde las especies no varian es cuando no hay cambios en suscondiciones de vida: “Las especies no tienen sino una constancia relativa ala duración de las circunstancias en las que se han encontrado los indivi-duos que las representan, y algunos individuos al variar constituyen razasque se matizan con los individuos de cualquier especie vecina..."2" Asi escomo se constituye la serie, las especies se funden unas en otras. Cuando noencontrantos algún eslabón entre ciertas especies es por deficiencias encuanto al conocimiento, no se debe a que no existan. Es posible enconuarlasen tierras que en su época se estaban colonizando, Nueva Holanda porejemplo.

En razón a esto el naturalista francés se opone a cualquier definiciónde especie que no incluya la posibilidad de cambio, pero sobre todo está encontra de fijar limites en tre las especies, lo cual implicaría negar el conceptomismo de especie.

En la naturaleza no hay divisiones, sus producciones son continuas,una especie se transforma lentamente en otra pero sin que desaparezcan losorganismos intermedios.

Los seres vivos modifican su estructura al variar lascondiciones en lasque viven, razón por la que no hay extinción de especies: los fósilesconocidos son los antepasados directos de las especies actualmente vivas.

Así la especie es “cualquier colección deindividuos parecidos, que lageneración perpetúa en el mismo estado, mientras las circunstancias de susituación no cambian lo suficiente como para hacer variar sus costumbres,su carácter v su forma".25

Lamarck termina aceptando el uso de la división taxonómica especie,sólo por utilidad y para facilitar el estudio de los seres vivos, pero reafirma

9* ffzirf., :.'›fi.2-" find.. :f-lfi.

198

su idea de que “...las especies no tienen sino una constancia relativa, y sóloson invariables temporalmente".2f'

Lamarck es uniformista y actualista, cree en las catástrofes localescomo las que producen los temblores o los volcanes, pero se opone aposiciones como la de Cuvier, quien explica los cambios en la cortezaterrestre por catástrofes que abarcan grandes áreas del planeta «mediocómodo de resolver el problema» cuando no podemos explicar las causasde ciertas operaciones de la naturaleza que no hace nada bruscamente,los cambios son graduales y lo que es más importante: las causas de losdesórdenes locales son suficientes para entender todo lo que se observa en elmundo."

En la superficie del globo terrestre todo está en constante movimiento;todo sufre mutaciones diversas más o menos rá pidas, según la naturaleza delos objetos y de las circunstancias, en este sentido Lama rcl-t es uniformista.Los cambios geológicos son constantes y graduales. Establece que: “Los si-tios elevados se degradan perpetuamente por las acciones alternadas delsol, las precipitaciones pluviales, y otras causas; todo lo que se arranca oerosiona es arrastrado hacia abajo a los lechos de ríos, arroyos, incluso de losmares, que varían en su forma, profundidad e insensiblemente se desplazan":en una palabra, todo en la superficie de la tierra cambia de situación,conformidad, naturaleza, aspecto y virtualmente los climas de sus diversosrincones no son más estables.”

Por sus opiniones relativas a la forma cómo los seres vivos son afectatlosdadas las condiciones en que habitan, se ha discutido mucho acerca de laexistencia de una ecología lamarckiana. Si bien es cierto que Lamarcl-;cuando habla de -xmedios» es concerniente a los fluidos tales como el agua.el aire o el calor, también es cierto que al hablar de las «circtu1stanci:isinfluyentes» se refiere a lo que en el presente denominamos «nit-tlio››;tratándose de un concepto de medio aunq ue use otro tt"rmino para cit:'trst¬lc.Sin embargo no se puede hablar de ecología ya que se plantea al ser vivocomo un ente al que le afectan las condiciones en que vive, no se considera ala manera ponderada en la ecologia como un ser interactuante. Lamarcl;nunca estttdió ni mencionó la forma por la cual los seres vivos alteran sumedio.

El evolucionista frances nunca abandonó la concepción de la Econo-mia natttral propia de su epoca. Hay un orden preestablecido por el Autorde la Naturaleza; puede haber cambios en el número de individuos de cada

2** Ibifiletn.El fbfd., :89.2” fbid., :BB.

199

Page 102: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

especie, que sin embargo siempre se mantendrá dentro de ciertos límites.En la naturaleza Lamarclt encuentra formas compensatorias para el

aumento del número de organismos, maneras diferentes de control de lacantidad de individuos en una especie.

Los animales pequeños tienen una vida de poca duración v aunque seneproducen en demasía. son comidos por especies más grandes y fuertes a lavez que afectados por cambios climáticos: sostiene que la multiplicaciónde las pequeñas especies de animales es tan considerable y las renovaciones desus generaciones tan rápidas que estas pequeñas especies harian inhabitableel globo terrestre si la naturaleza no httbiera puesto limite a su prodigiosamultiplicación. Gracias a que sirven de presa a una multitud de otrosanimales v los descensos de temperatura los matan, la duración de su vidaes muy limitada v su cúmulo se mantiene siempre dentro dejustas propor-ciones para la conservación de sus raras y de las demás.”-'9

Para las especies grandes que por lo mismo raramente son comidaspor otras, la naturaleza tiene otra forma de control ademásde la depredación:su reducida fertilidad v la lentitud del proceso reproductivo.f'°

Asi se conserva el orden y el equilibrio de la naturaleza. Las especiesvarian pero no se extinguen, pueden fluctuar en su tamaño pero nosobrepasan los limites previstos, lo que además permite haya progreso,porque los aparentes desórdenes, trastornos v anomalías “...vuelven sincesar al orden general".l'

Aparentemente hay una diferencia con la economia natural porqueesta sostiene que todas las especies fueron creadas con simultaneidadmientras en la concepción de Lamarck las especies surgen sucesivamente vpor tanto puede haber aumento en el número de especies; pero es el casoque Linneo, aún dentro de la economía natural, acepta la posibilidad deespecies nuevas, principalmente por hibridización de especies creadas porDios.

2. La serie lamarckiana.

Lrttnarck d-ffiende la idea referida a que los seres vivos forman unaserie. pero nay claras diferencias con la escala de los seres de Bonnet(autíwtlicainenle una serie). El inicia su escala como Aristóteles, con losminerales. aquél rompe con la idea de tres reinos y señala que la primera

2" ffnrf., :lll¦-2.“* lfztrfciti.-'“ Ntirf.. :l'll?ì.

200

gran división de lo existente debe ser entre lo vivo y lo inerte." En la escalade Bonnet podemos ver en consecución que a los minerales siguen lovegetales v a éstos los animales. Otra gran discrepancia pues Lamarck noconcibe ninguna relación entre plantas y animales.

No se trata de una gradación clásica, sitio cotnpletamente original yaque empieza ramificándose a pesar de La marck que defiende la idea de seriecuando afirma que la naturaleza, al dar (con ayuda de mucho tiempo)existencia a todos los animales y a todos los vegetales ha formado realmenteen cada uno de estos reinos una verdadera escala. Considera que no hayninguna relación entre esos dos reinos v rechaza la existencia de organismosintermedios (zoofitos v plantas-animales). Aunque es partidario de la serieclásica en el sentido de escala donde hay una lenta complejidad progresivade la organización; en la práctica su clasificación presenta ramificaciones,a pesar de que se enfrenta a quienes proponen tal forma: "...para algunosnaturalistas les parece que las pequeñas series naturales deben estar dispues-tas entre sí a manera que formen una reticulación".” Considera se debe auna confusión entre lo que es el resultado de la influencia del medio v loque pertenece al perfeccionamiento continuo. Al no haber relación entrela composición creciente en la organización v la extrema diversidadde las circunstancias donde viven inmersas las diferentes especies, existen desvia-ciones en lo que resultaría una serie.” A causa de ello B. Madaule afirma:"Es asi que habiendo fundado todo sobre el plan divino manifiesto en laserie, Lamarclt hace desaparecer esta última bajo la diversidad de formasemanadas de la diversidad de circunstancias, dentro de una naturaleza tancaprichosa que se opone a si misma."3*

Aparentemente está claro para Lamarck que hay tantas desviacionesen la serie como especies en el planeta, por eso aclara que la serie se formaexclusivamente con los ta xones superiores, entonces la escala animal resideesencialmente en la distribución de los grupos principales que la com ponenv no en la de las especies, e incluso tampoco en la de los géneros.”

Las especies no pueden ordenarse en una escala única debido a que losórganos no esenciales se modifican más fácilmente que los más importantes,por lo q ue aumenta bastante la diversidad a nivel de especie y lo cual , en vezde poderla ordenar en una serie única, simple y lineal, bajo la forma de una

' "...entre las materias brutas v los cuerpos vivos existe un inmenso hiatus que no pernnteclasificar en una misma línea estas dos clases de cuerpos, ni pretender unirlos por algúnparecido..." Ibid., :97.

W Ibid.. l04.ll fbfdem.5* M.B. MADAULE, op. ctt., 199.1° ].B. LAMARCK, op. cil., :l09.

20l

Page 103: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

escala regularmente gradual, hace que estas mismas especies fürmen amenudo. alrededor de los grupos a las que pertenecen, ramificacioneslaterales cuyas extremidades nfrecen puntos verdaderamente aisladrrsåfi

1' Ibídfrn.

202

11CHARLES DARW1N(1so9-1882)

Page 104: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

IICharles Darwin (1809-1882).

Lucha por la existencia.

Lucha por la existencia es un concepto que engloba todas las relacionesnegativas y positivas entre los seres vivos y de éstos con el medio ambientefísico. No es la lucha por la existencia de Malthus que --ante todo- escompetencia entre individuos de una misma especie. En Darwin se trata deun concepto ecológico que incluye todas las relaciones posibles v el éxito enla reproducción: “Debo aclarar que uso el término lucha por la existenciaen un sentido amplio y metafórico, incluvendo(lo cual es más importante)no sólo la vida del individuo, sino el éxito en dejar descendencia".'

Este párrafo es de gran interés porq ue además de mencionar la depen-dencia de un ser por otro y lo que puede implicar a las relaciones positivas(comensalismo, mutualismo), se refiere también al éxito en la reproducción.Autores como Mayrf han sostenido que uno de los avances de la teoríasintética ha sido el cambio de nivel en aplicación de la acción respecto a laselección natural; Mayr sostiene que para Darwin el organismo favorecidoen la lucha es el más apto, lo cual resulta una tautologia, pues el más aptosimplemente es, y por definición, el que sobrevive, de la misma manera si sepregunta por el sobreviviente, también es el más apto. Sin embargo,Darwin en este párrafo y en otros, señala la gran importancia que tiene. enla lucha por la vida, el dejar un mayor número de descendientes. No

' CH. DARWIN. On the Origin oƒSpecies, by means of rtaturafselectiornofthe preserwt|`onof ƒawwred races in the struggle ƒor life. A facsimile of the first edition. Harvard UniversityPress. (Íambridge Massachusetts and London. England. l979. ñll p.

1' li. MAYR. E.rpecie.s' nm`malr.r jp erfolucióu. Ed. de la llniversitlad tlt' (ìltile. Ariel.l9ti8. 808 p.

205

_fl

Page 105: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

obstante, debe admitirse que este es un aspecto tratado deficientemente porDarwin pero de ninguna maiiera ignorado.

La lucha por la vida, dice Darwin, es universal. ningún organismo seescapa de esta lticha: "Conternplamos la faz dela naturaleza brillante conalegria, vemos siempre superabundancia de alimento, pero no vemosu olvidamos. que las aves que cantan vanamente alrededor nuestro en sumayoria viven de insectos o semillas v por eso constantemente estándestruyendo vida; olvidamos tam bien que eri estos cantadores. sus huevos.sus nidos, son destruidos por pájaros v bestias de presa; no siempre tenemosen mente el hecho de que el alimento puede ser ahora superabundaiite perono es asi en todas las estaciones de cada año".5

La causa directa de la lucha por la vida Darivin la encuentra en lasobrepoblación: “Una lucha por la existencia inevitable sigue de la altatasa a la que los organismos tienden a incrementarse"."

Sin embargo aqiii puede encontrarse una contradicción de acuerdo ala idea amplia de lucha por la existencia -que abarca todas las relacionescon el medio f ísico v el biológico- pues la sobrepoblación puede ser ca usade un aumento en la depredación, competencia o cualquier relación biótica,pero no así del clima o cualquier factor físico; es decir, la sobrepoblaciónno puede alterar en ningún sentido la acción de estos últimos factores:

Por esta razón, produciéndose más individuos de los que pueden sobrevivir,ha de ocurrir en cada caso una lucha por la vida. va entre dos miembros dela misma especie: bien de éstos con los seres de distintas especies o con lascondiciones físicas de vida.-'*

Más adelante, Darwin precisa que son las relaciones biológicas. enespecial la competencia, las ue provocan la más severa pugna, va queinvariablemente es más durallla lucha entre los individuos de una mismaespecie debido a que frecuentan lugares análogos, viven de idénticoalimento v están expuestos a iguales peligrosfi

En la economía natural del siglo XVIII, por ejemplo en Linneo vBonnet, existe esta idea de eliminación. especialmente por la via depreda tiva.Para Linneo hay una «policia›› natural que preserva la proporciónpoblacional requerida de cada especie, sin que las especies corran jamás elriesgo de extinción. Charles Bonnet en 1781, escribe que aunque hayguerras eternas entre los animales, las cosas están tan sabiamente combi-

* CH. DARWIN, (On the Ort`gi`n...), :62.* Ibai., :tì5.1" l'fii`d`i-in.5 Ibid.. :'75 v 76.

206

nadas que la destrucción de unos implica la conservación de otros v que lafecundidad de cada especie es proporcional a los peligros que amenazan alos individuos. Esto hace que la economia de la naturaleza sea estable, no segeneran grandes cambios en los tamaños de las poblaciones. tampoco haycambios eri ellas; es una situación estática en la cual cada especie ocupa elliigar que le fue asignado por el Creador, al mismo tiempo que la haproveído de las caracteristicas que la hicieron perfectamente adaptada.

_ En esta economia el principal regulador del equilibrio es la depreda-ción. En el siglo XIX, Alphonse P. De Candolle y Charles Lvell introducenla nocióii de competencia ecológica. Sin embargo el proyecto general de laeconomia natural no cambió piies Lvell retoma de Linneo las interaccionesentre presa v depredador dentro de la misina concepción de balance naturalv de adaptación perfecta. Lvell afirmaba qiie la cantidad de vida absolutade la naturaleza, era consecuencia del equilibrio entre la elevación v elhundimiento de las inasas de la tierra.l

De acuerdo con la teoria act tialista v unilormitarista, Lvell acepta que lacorteza terrestre está cambiando constantemente. al mismo tiempo admitesólo una liinitada capacidad de variación para las especies v. puestoque estas no pueden variar constantemente, es inevitable sii extinción. Para queel balance de la naturaleza no se al tere coii la disminución de especies v porlo taiito con la desocupación de un lugar eii la economia natural, se hacennecesarios, aunque ocasionales v locales, actos de creación de especies denivel similar de organización a las extinguidas. Evidentemente han de sercon características de organización análogas porque van a ocupar el lugarque en la economia natural ha dejado vacante la especie extinta.

A pesar de que, corrio antes señalo, no li av grandes divergencias entrela economía natural de Palev-Linneo v la de Lvell v De Candolle, esimportante destacar que ellos introducen en la Biologia el concepto decompetencia ecológica, idea sine que non para la teoria de la selecciónnatural. De Candolle, preocupado por la distribución de los vegetales,considera que una de las causas de esta guarda relación directamente conlos medios fisicos; las plantas que requieren como condición de existenciacierta cantidad de agua salada o determinada intensidad luminosa -entreotros factores-, no pueden desarrollarse en cier-Las localidades. Peroasimismo tienen que ver las relaciones con las demás plantas; relaciones nosólo de depredación o parasitismo, sino de competencia. Plantea que:

1 D. KO!-IN, Throriiir to work bv; Hi-ji-cted Tfieorii-s. Rrprodnctionand Diiniii`n'.rPiith toNiitiiriit' Si;-lection. En: Coleman, W. v C. Liinoges {Eds.} .'i!tidi`es in the History of Biology.Baltimore: Thi johns Hopkins llniversiiv Press. IQSD. -fl :BT-170.

207

Page 106: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

F

-|_-l

_ _ ._ -- ' . 'tánen uerraTodas las plantas de iiiia comarca. :od.is__l_as ge uii__i_«›:_t_t__i_f_›__;l_¬=É___LÉ_*'~'-'t___ ________________iì__c_________-¿crei

“nas mn “Has” Tüddb “lan dt-luddb t t mr - l I I-en r 'izar en una localidadmás o menos eficaces. Las primeras qut sc csta i ei * _ _ _ _ _dada tienden por el hecho mismo de que ocupan espai io. H eii 11111" -fi 145 Um”

' 1 ' andes 'isfixian a las más pequeñas las más vivaceä fflfmplaïanespecies, as mas gr' i ~ ' _ ¡ _ -. _ . . ' - ' '_ fecuiidas se 'i rioderan de espacioa aquellas iiiva diiracioii es mas corta. las mas _ _ _ _ fl __que podrían ocupar las que se multiplican mas dificilmente.É s

_ _ __ _ ¡ 1 , ' ' ' i i._- 1 ftlä: [fsLvell acepta dos razoncs dt_cxtincion da csjäti _____________ d___ ___S _________________las circunstancias locales que implica la csa HP _ ' _.___,_afectadas por tal innovación puesto que fueron creadas coii una dtllïlplaü ll

ln t' a a ese medio' la otra razón es la exclusión competitiva.priva iv - s'› .. › ~ I io constante radualLa geologia de Lvcll plantt a tin iiiundoi Ii caii_i_i________ _ ________ _____',_f_ ___ _________.

, " - -eiuii ' ' rdonde elevación 3, hundimiento inaiitienen i _ ¡_ __ _______ ____ __________________ ______________Los procesos geológicos para Lvell fueron :ict_ua is i. _ _ Í __b (1 ri *isos vprcibablemeitteciclicos /\tleiiias,tcodos fiicronra os,noprog 's' - ' . - _ ,..¡., . _ _ ___ . . |¡-m¡¡1i1oiii- aiiico,l.velltsta iano catastroficosv gradiiali_åi__çäirÉ_rc¿_spìctcia _______ _ __ ï____________________ ______ é________

- . ' - f ' .' espe' si ¢ -›conveiicido de la inmuta ii a e as __ _ __ . -. _- . .- ' ~ - - iiiiitida no iiiedcii perma-para heredar variaciones ts cstrictamtiitt i f Y _ l _ _ _ ___ dm.m¿.m,¿.m,_, ¿c._“_.¡a¡5,¿› df; Sii tipo. Introduce la idea de inn¬itit.abtli a_ 311

. . . f ' . '. - n ¡lg 1-; i-ciitiointa natura . - Usu provcxtci, taiito dt la biogeografia com._ i _ _____ _ _ ____ ___liscusión de la Primera reflejfl el recoiiociinieiito, crecienti ist i e . gL I Y ' . . › ¬- - _, ' . .. . -' ll-_ _ _ _ _- ,_ ' , ¿¡¬¡¡¡¡¬¡i35, distribiicioiies, loinias sitni a .XIX, de que las especics ticrien .

. ll ' .ii J' 1*' 1'

pueden murnr En dlfuenluïparub dtnlllmlil' i* sobre la lticlia liiir laA partir del plaiiteamieiito ma tiusiani_ _. ___ ______________________ ___ _____ _____- , . . 1' - f - tencia it " -- i f'

Umslmud tn la püblduün hmmmdllmmipe ll ri-ffsreiiti-s 'i l'i coiiipetiiiicianmiülwä upurmdüä pnr DE fliïmdn li l ióii c'i¬iin!il¿›t'i de la ri-lación. _ _; *___ _ P' . 1 1' __ -1¡nterc-spetiftca, Diirisiii pue e_ttI1U Uecológica que siistetita su teoria.

., - . " ' 'I :if 'J ,zii 'Í.'i ill ilt.P. (Í.*\ND()I.l.l"., citado eii: (.. Limoges. La seleciiiiii iititiiritf. 1-,il.hi_i¬|ii ?\\l Íl"'~HU

IQTF :H-1-HH. _ . _ _ __ , ,- _. , ¡:Se ha discutido liirgiimente sobre la iinport:=lt1t'IH LI'_“' l_“"'_“ l'l_l“l.",T_:_' flllll_f;ï¡m'¡_i;,l:¡;_f_ _ _ _ _ .- ; -1.--ecciii i . f --

j1¡,';¡¿-¡plp of Popiiliitioii, en la coiistrutiion di la teoii i_____;.t_ _1 ':____ n__uh¡,_.¿¿¡ï "mt {;U__' (2. HIMMELFÁRB, Driruiiri and the Drirriftiiiiiii no ii .lni. New ïork: iltiichor, 1959. :-180 p. _ _ _ _ _ _ . H_ _1 PJ. VORIIMMER, Dai¬iviii, iviiiltliiis aiid the I`lieorv ol Natural Si liitioii. Í- “fH iL,lÉHHL 3fl:52i-542- __ _ _ . _; _q1 IS. HERBERT. Dariviii. Mallhiis and _Selcitio_n- Í- f1_"`~"f- B“"l" lllìE_'_____¿m_l9š:_? 320 ___* M. RUSE. Tƒii' Deriiii`ni`iin Revolution. Univ. Chicago Press, - . --. - --i`i,|Ell'llÍl.s D_R_ 0¡__DR0v¡'D_ ;)¿¡m.,,¡¡,«¿,¿ ,fm-parts. I`he Open l niiiisitji Piiss. .liiisti iliiJill' ti - _ . ' ' 1 .__ -Éilfi.¡ s_S_ SCHWEBER 1¬|¡,_.,¿,¡-¡g¡¡¬i ol tliefllrigiii Revtsited._,l'. Hist. Biol.. lili?. lfl 299

208

La selección natural.

En el capitulo IV de El Origcii de las especies Darwin explica elconcepto de selección natural. Lo inicia haciendo una comparaciónrespecto a la selección artificial. Esta forma de exposición ha llevado amuchos autores a plantear el origeii del concepto de selección riatiiralcomo una traslación a la naturaleza del acto seleccionador del hombreen sus cultivos. Darwin mismo propaló la versión de que su teoría seinicia con la observación de la selección artificial, que lo llevaría aencontrar un proceso afín en la naturaleza.

Sobre este aspecto de la utilización de la selección artificial paraexplicar la selección natural se han realizado varios estudios. Limoges,por ejemplo, ha establecido que las primeras versiones de la teoriade Darwin muestran que la relación entre doniesticación v proceso natural deproducción de especies no fue captada hasta el 16 de dicieinbre de 1833.o sea diez semanas despues del descubrimieiito de la selección natural.'-il

Según Limoges una de las razones por las cuales Darwin admiteque su noción de selección natural está relacioiiada con la de selecciónartificial se debe a que, después de haber leido el escrito de la teoríaevolutiva de Wallace, Darwin pudo muy bien confundir esas diez semanas,cuando inconscientemente la impresión que la carta de Wallace le dejara,debió empujarlo a reservar para si al iiierios algiiria originalidad. Laotra razón que encontramos eii Limoges es el problema de la exposicióndel origen de una teoría tan compleja -pero también eii la medida en queentre 1838 v l842 confronta selección artificial v selección natural-, dondese com prende que le parezca pedagógico asociar la selección natural a unprocediiniento simple v conocido por el público susceptible a leer sutrabajo."ï* Y concluye: “En el bosquejo de 1842 v 1844, eii el moincntoque interviene la metáfora del demiurgn para asegurar el tránsito de laselección artificial a la selección natural, la iiiieiición pedagógica esevidciite". ll

Limoges explica que esto le sucede a mentido al pedagogo preociipadopor evitar -niediaiite subterfugios- el enfrentamiento del alumno coii ladificiiltad. propósito de lo cual Bachelard ha mostrado que losverdaderos problemas en la adquisición del conocimiento son de episte-mología. aquella maniobra pedagógica tendrá un doble efecto inesperado:creará dificiiltades iiuevas para el lector; luego, a fuerza de manejar

9 C. I.lMtl(ël†IS, La .ärrfeciíriii Natural. Ed. Siglo XXI, México, 1976. :lÚ7."J fbid.. :lfi[l.“ ffiiririri.

209

Page 107: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

la comparación entre las dos selecciones, Darwin mismo será victima de laconfrontación“.12

Es importante resaltar que una de las principales diferencias de Darwincon su codescubridor Alfred R. Wallace, radica precisamente en el puntode comparaciónentre selección natural y selección artificial, pues Wallacelos entiende como procesos esencialmente distintos:

- De las observaciones efectuadas sobre las variedades que se producen en losanimales domésticos no se puede concluir nada con respecto a las variedadesen su estado natural. Los dos fenómenos son tan opuestos a todas las circunstan-cias que lo aplicado a uno casi de fijo no vale para el otro.”

Canguilhem considera que si Darwin encuentra el planteamiento deWallace prácticamente idéntico a su teoria, pese a ideas como la anterior y ala ausencia de los términos de selección natural, es porque tales términosya no designan en su pensamiento mas que la totalización de ciertos ele-mentos conceptuales de la selección natural; una vez producida lavariabilidad, no es otra cosa que el efecto necesario de la lucha vital. Agregaque si Darwin pudo descuidarse y no advertir en la memoria de Wallacela ausencia de un concepto que contenía, antes que nada para él, lareferencia a un esquema de explicación intermedio, es debido a que en esamemoria encontró un mismo tipo dilucidatorio fundamental: el modeloeconómico malthusiano.“

A pesar de ello Darwin siempre tuvo presentes las diferencias entreambos tipos, de selección, pues afirma que el hombre sólo puede actuarsobre los caracteres externos v visibles, además de elegir únicamente lo quele es útil para satisfacer sus propias conveniencias. La naturaleza. encambio, amén de poder actuar sobre cualquier tipo de caracteres, seleccionade entre todas las modificaciones las que resultan bene'-ficas: “La naturaleza(actúa) sólo para el bien de la criatura que cuida: ensaya los caracteresque elige, para que el ser viviente quede colocado en las condicionesde existencia que le ha preparado".15

El hombre -continúa Darwin-. nunca toma en cuenta las condi-

“ Ibidt-rn." A. WALLJKCE, On the tendencv of varieties to depart indefinitelv from the original type.

]. Proc. Linn. Soc. {Zool.), 1858. S :53-62. Publicado también en: PA. BARRETT {ed.} theCollected Papers of Charles Darwin. Universidad de Cltieago Press, USA. 1977. :ID-19.

" G. CñNGUll._HEM, Les Concepts de “lulte pour l`t'xistent'e" et de "selectionnaturalle" en 1858: Charles Darwin et Alfred Russel Wallace. En: Etudes d' Histoire elde Philosophie des Sciences. Ed. Vrin, Paris, 1975. :99-lll.

"' CH. DARWIN, On the 0rigirt..., :83.

210

ciones precisas de que requieren los seres para vivir, lo mismo coloca especiesprovenientes de diferentes climas en una misma región, que alimenta iguala la paloma de pico corto que a la de pico largo; no permite que losmachos luchen por la posesión de las hembras, no destruye a los organismosinferiores, al con trario, los protege. Nada de esto hace la selección natural.”

Una vez que se ha mencionado la discusión respecto a la relación entrelos conceptos de selección artificial y selección natural, cabe el análisisde este último tal como quedó en El origen de las especies. Darwin estableceque la selección no produce variaciones, tanto el hombre como la selecciónnatural sólo pueden preservar Y acumular las que se registren; pero tantoen los cultivos artificiales como en la naturaleza se presentan numerosasmodificaciones que, dadas las infinitamente complicadas relaciones entretodos los seres vivos ante las condiciones fi sicas, al menos algunas puedenser útiles a sus portadores. Por esto v debido a que nacen muchísimos másindividuos de los que es posible que sobrevivan, no se puede alentar laduda de que los miembros poseedores de una ventaja cualquiera. porligera que sea sobre los demás, dispondrán de las mayores probabilidadesde supervivencia v de procreación dentro de su clase. Tal seria la fasepositiva de la selección natural, que al mismo tiempo contiene una partenegativa y por ello toda variación que resultó perjudicial -aún en elmenor grado- será inf lexiblemente destruida."

Sobre la referencia a la mayor probabilidad de supervivencia, queDarwin menciona en El origen de las especies. posteriormente no hayninguna precisión que en tonces permitiera conocer si Darwin comprendióla diferencia entre la selección que favorece a los individuos portadores devariaciones adaptativas, lo cual implica una concepción tipológica quepodemos ver en el siguiente párrafo: "En la naturaleza la diferencia másligera de estructura o de con stitución puede inclinar la balanza en favor dela criatura orgánica para preservarla en la lucha por la existencia".“1Y el aumento en la probabilidad de sobrevivencia, significa que unadeterminada adaptación no es garantía de triunfo en la lucha por laexistencia, sino únicamente un incremento en la probabilidad de super-vivencia.

Acerca de las críticas al empleo de la palabra selección, por su aparentefiliación con la idea de elección, Darwin responde que es una metáforaanáloga a la utilizada por los quimicos al hablar de las afinidadeseléctricas de los distintos elementos, aun cuando, en sentido estricto, no

'É fbidcm.ll ƒbidfm." Ibidern.

211

Page 108: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

puede decirse que los ácidos eligen a la base con que prefieren combinarse,o aquélla según la cual el movimiento de los planetas es gobernado por lafuerza de atracción de la gravedad. No admite la observación referida a laselección natural como un poder divino o una persona, cree que resultadificil evitar la personificación de la palabra Naturaleza; pero explica queal darle ese carácter, entiende por Naturaleza únicamente la acción conjuntay el producto de muchas leyes naturales, y por leyes, la sucesión de hechosque se han podido comprobar.”

Es absolutamente válida esta aclaración de Darwin en vista de que suteoría carece del finalismo que se espera de una posición deísta, debido a laimportancia del papel que juega el azar en la teoría.

fìxisten además caracteres que permanecen en las especies -a pesar desu apariencia insignificante- por estar vinculados con otros de mayorimportancia, por ejemplo, menciona que en las plantas casi todos losbotánicos consideran la vellosidad del fruto y el color de la pulpa comoparticularidades muy insignificantes, sin embargo las frutas de pellejosuave sufren bastante más a causa del gorgojo, en comparación a lasprotegidas con pelusilla.” Darwin relaciona este fenómeno con la existenciade ciertas leyes de correlación: cuando una parte de la organización esmodificada por variación y la modificación es acumulada por selecciónnatural beneficiando al ser, causarán a su vez otras modificaciones.1'1

Darwin menciona también caracteres importantes ya no para elindividuo, sino para beneficio de la comunidad, de forma tal que podemosconsiderar como un antecedente de la selección de grupo del neodarwinisrno.Piensa q ue en animales sociales la selección natural adaptará la estructurade cada individuo para el beneficio de la comunidad, si cada uno quedafavorecido en virtud del cambio seleccionado??

Divergencia de caracteres.

Sobre este principio fundamental para estudiar la teoría de la especiaciónecológica de Darwin, este señala su similitud con la división fisiológica deltrabajo propuesta por Milne Edwards: "La ventaja de la diversificaciónde los habitantes de la misma región es, de hecho. la misma que ladivisión fisiológica del trabajo en los órganos de un espécirnen..."2° Darwin

lg fúidrnt.2° lbid., :85.fl Ibidern.22 Ibfd., :87.25 Ibid., :I 15

212

explica que ningún fisiólogo duda que un estómago adaptado a digerirúnicamente materia vegetal o sólo carne, obtiene mayor cantidad denutrientes de estas substancias: del mismo modo en la economía generalde cualquier región, cuanto más amplia y perfectamente estén diversificadosplantas y animales, en diferentes hábitos de vida,.mayor será el número deejemplares que puedan vivir en ella.”

Esto se refiere al aumento de eficiencia por la especialización en laexplotación de un recurso, de la misma forma que un órgano, por ejemploel estómago, obtiene mayor cantidad de energía si se especializa en digerirsolamente carne; las especies obtendrán mayor cantidad de energia y engeneral mejores condiciones de existencia al ocupar un lugar único en laeconomía de la naturaleza.

La discusión de Milne Edwards sobre la división del trabajo fisiológicosugiere a Darwin una relación explicita entre adaptación y especiación.2f'

Admite que hay un limite en la cantidad de vida que un área puedesostener, por ser dependiente de los recursos disponibles. Por eso la di-vergencia de caracteres, que implica necesariamente el cambio de nicho,disminuye la competencia por un determinado recurso y como consecuenciase favorece la especiación, lo cual significa que la diversidad aumentaal tiempo que se maximiza la cantidad de vida por área.

Indudablemente en El Origen de las especies la competencia es la rela-ción mejor explicada, sobre todo en cuanto a sus consecuencias enla evolución.

El principio de divergencia de caracteres se fundamenta, esencialmente,en la competencia intraespecifica, en particular entre variedades de unamisma especie. Darwin sostiene que en especies muy cercanas las variedadesy los individuos de una misma especie, entablan la lucha por la existenciade forma más cruenta. Por esta razón la selección natural favorecen-'i a losorganismos, variedades o especies que presentando una variación, esta lespermita ocupar un lugar distinto en la economía de la naturaleza y de esamanera evitar concurrir hacia un mismo recurso. Ello favorecerá lasobrevivencia de ambos concurrentes y la formación de nuevas especies.

En suma, la divergencia de caracteres es resultado del cambio de nichode una variedad o de una especie con respecto a otro similar, puessostiene que cuanto más varien en estructura, constitución y hábitos losdescendientes de cualquier especie, estarán mucho mejor capacitados paraapropiarse de los numerosos y ampliamente diversificados lugares en la

2' lbtdem.'ff' Para un análisis detallado véase: SSCHEWEBER. Darwin anti the Political Economist.

1. Hist. Biol., 1980. 13(2) :l9!'›-289.

213

Page 109: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

política de la naturaleza, v desde luego serán más competentes paraincrementar sus p0blaciones.2fi

En el párrafo que sigue al anterior se establece que la selecciónnatural actúa favoreciendo el cambio de nicho:

Tomemos el caso de un cuadrúpedo oarnfvoro. cuyo número ha llegado,_h_acetiempo. al máximo que puede ser soportado en cualquier país. Si se permitieraactuar a sus poderes naturales de incremento, tendria exito en atimeittariisi elpais no sufriera ningún cambio en sus condiciones) sólo si sus descendientesvariantes se apropiaran de los lugares ocupados en ese momento por otrosanimales; varios de ellos, por ejemplo, serian capaces de comer nuevas clasesde presas, sean vivas o muertas; otros más habitando nuevos sitios, trepandoárboles, frecuen tando el agua v algunos, quizá, volviéndose menos carnívoros.”

En este importante ejemplo se aclaran varias ideas darwinianas. Poruna parte se establece la posibilidad del incremento indefinido para unaespecie capaz de ocupar diferentes nichos; por otra, la idea misma de nicho,que en Darwin no es solamente el nivel trófico, sino que incluye tambiénforrrias de vida y costumbres. La divergencia de caracteres, por tanto,implica un cambio indeterminado de los componentes del nicho. Por elloparece fundamental la cita, pues la especie referida puede ocupar distintoslugares en la economia de la naturaleza cambiando cualquiera de suscostumbres, sean estas relativas al hábito de los lugares donde vive, lasformas como consigue su alimento o el alimento mismo: "...cuanto másdiversificadas sean las costumbres v la estructura de los descendientes denuestro camívoro, más lugares serán capaces de ocupar".2* Esto que seaplica a un animal -continúa Darwin-, siempre es válido para todos losanimales v plan tas, pero aclara qtie la selección natural sólo actuará si hayvariaciones, de otro modo la selección natural no puede hacer nada.

Darwin apunta que una gran diversificación estructural puede soportarmayor cantidad de vida, y señala que mientras más severa es la competenciaentre individuos, mayor es la diversidad de especies.”

Debido a las ventajas que en la competencia trae consigo la diversifica-ción de estructura, acompañada con diferencias en hábitos y constitución,Darwin supone que los habitan tes cuando viven muy cercanos deben, porregla general, pertenecer a géneros v órdenes diferentes.”

1* CH. DJKRWIN, On the Origin,... :l 12.'T fbid., :ll3.1' Ibidem.

Tam bién asegura que en el proceso de diversificación, la selecciónnatural favorece a las variaciones más diferentes o cismáticasfil evidentementeesto se debe a que las modificaciones más pronunciadas permiten, en efecto,el cambio de nicho dado que las especies o variedades muy semejantesnecesitan recursos muy parecidos; la selección natural ampara las diferen-ciaciones estructurales o de hábitos porque evitan la concurrencia.

Darwin establece cierta relación entre grado evolutivo v proceso dediversificación y considera que los organismos más diversificado-s poseenventaja' sobre los de estructura menos diversa."

Lo anterior tiene gran importancia, pues nos explica algo en torno alas ideas sobre progreso de Darwin; ideas que por supuesto no estariandesligadas de las concepciones de progreso social del siglo XIX. En ellasjuega un papel fundamental la noción de división del trabajo y deespecialización.

En cuanto al progreso en los seres vivos Darwin manifiesta que escon secuencia inevitable de la selección natural, que actúa exclusivamentepor la preservación v acumulación de variaciones que resultan beneficiosasen las condiciones orgánicas e inorgánicas de vida_a que todas las criaturasestán sometidas, esto lleva al resultado final de que cada criatura propendea mejorar más y más en relación a sus condiciones de vida. Según suopinión, esta mejora lleva inevitablemente a un progreso gradual en laorganización del mayor número de seres vivos distribuidos por todo elmundo.”

Especiación.

En primer término ha de aclararse que Darwin no utiliza esa pala bra.pero desde mi punto de vista el concepto es claro en su obra.

En las teorias modernas de la evolución. sobre todo en el neodar-winismo, se plantea la existencia de tres formas fundamentales de formaciónde especies nuevas: la evolución fi lética o transformación en el tiempo deuna especie en otra; la fusión de dos o más especies en una; y la especia-ción, de acuerdo con Mayr-'“ la única forma de multiplicación de especiesque esencialmente se presenta en dos modalidades: la geográfica o alopátricay la ecológica o simpátrica.

1' Ibid., :ll9.'f Ibidem.1' CH. D.-IRWIN, El Origen de las Especies. UNAM, México, l969. Traducido de la

"ll Ibid., :ll-1. Un punto de vista importante al respecto es el de _I.L. Harper en su F-fïlil fdìfíófli Tflf Úflkffl Df 5Pf¢`1't'«f- .lühfl MIHTHY. Lfifldüfi-articulo: At. darwinian approach to plant ecologv. jour. Ecol., 196?. 55 .-242-270. _ 1* E. MAYR. op. eii., :4-11. Vease también del mismo autor: Erfoluiion and the di`t›-ersiìjv of

,n ¡¿¡.¿em_ life. Harvard University Press. Cambridge, Massachusets and London, England, 1976. :[721 p.

214 215

Page 110: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Aún en contra de la opinión de Mayr, en El origen de las especiesencontramos estas tres formas fundamentales. Ernst Mavr opina que aDarwin le fue posible convencer al mundo de la realidad de la evolucióny que descubrió, en la selección natural, el mecanismo al que se debe elcambio evolutivo y la adaptación. Pero considera que por otra parte, no pudoresolver el problema indicado por el título de su obra, pues aunquedemostró que las especies se modifican con el tiempo, nunca intentóseriamente analizar con rigor el problema de la multiplicación de lasespecies, esto es, el desdoblamiento de una especie en dos.”

Afirma que tina de las razones por las que Darwin “...no consiguióresolver el problema indicado por el titulo de su obra",” fue debido asu falta de comprensión acerca de la naturaleza de la especie: "Darwin,en cuanto evolucionista, negaba la existencia de especies como categoríasno arbitrarias."-“ Según Mayr en la concepción darwiniana el cambioconstante de las especies impide la constitución de verdaderas especies. vocreo que esta noción la encontramos explícitamente en Lamarck, perono eri Darwin.

Darwin se opone a los criterios arbitrarios de los taxónomos, no a lapropia idea de especie:

...pienso que el término de especie es arbitrario, dado por conveniencia a ungrupo de indivitluos que se asemejan íntimatnente entre ellos[...] v no difiereesencialmente del término varietlad v que se da a formats menos diferentes vmás fluctuantes[...] Debe admitirse que muchas formas, consideradas porautoridades altamente competentes como variedades. muestran tan perfectocarácter de especies qtie otras autoridades igtittlmente competentes les dan elgrado tie buenas v verdaderas especies. Pero discutir si soii correctamcntt'llamadas especies o varietladcs, antes de que cualquier definición de estosterntinos sea getit-ralnteiite aceptada, es liati r vanamente el aire.”

En suma Dacwiri considera que hasta esc momento no hav unadefinición absoltita y aceptable de especie, pero no creo qtie de ahi puedainferirse su negación de la existencia mis ma de la especie como una entidadseparadas de otras. ¿Y que mayor v más evidente separación biológica entreellas que el aislamiento reproductor?. En El origen de las especies Darwinadmite que las variedades de una misma especie pueden reproducirselibreinente: "...las variedades, no importa lo niticho que difieren una de

'5 E. MJXYR, EAE. :2B.3'* fbidern."" Ibid.. :29." GH. DARWIN, On The 0rigi`n..., :4El.

otra en el as cio extern . .PC - o, se cruzan con perfecta facilidad v pmd,_¡¡¿.ndescendencia completamente fecunda" 59 Al mismo ¿em

' ' PU, Con base en susestudios sobre hibridación c ' '. onoc ...entre especies distintas- Tam 0 ãdlììndåficiultad Para la reproduccionla ¡E-Uría ¿E ¿.,m¡u¿_¡¿n de Darpwocin cuya fuãd escuidar eëliecho respecto a_ - amenio ra ica en la ide dqu@ lflä variedades se van diferencia a E. __ . ndo lentamente hasta formetípecies: ...las variedades. cuando llegan a ser muy distintas uiindmevasa canzati el grado de es ' " -tu - 3 fülfflfpecies . Imposible que ha : "- _ ... va en una conce io fleste ti _- - Pf H f'S593 fiüfliluälon Entre especie v variedad.

ten marc ' só oadmite I' '- - . .el lrabajü del naturalista Y remmxï ëìitlgšioriliia como un mtedio que facilitaarbil _- _ , . _ ca tgoriastaxonomicasenttdadesranas utiles pero no reales' entonces lograr una I 'f' ' '

- , - _ . t - - _ ' c asi icacion natiir 1es irrealizable Darwin eno sic” ' ' H- . ion' - . _ . - - -de estructurar una taxoiiomíaprïattiral dl nüinmdhsmü' dtflnd la flablhdadmún para mdüs ¡Us seres vivüs basídgašgråel Plan_t{ij.-ìamientoldeongen co-

. 11. 1 1 0 uconcluye: Evidentemente est ` ' " gr posya a clasificacion no es arbitr' `- -E. . g -, _ _ aria, como ng ln5 ldãšflltâacion de las estrellas en constel;iciones."'“onst ero que esta o iniói de .

,¿.0nü,p¿.¡¿n de la E.5pe(_¡a[_¡än qu; só]åärìïåcãfiíglfïtnftilndalini-¡italnåen te :i su- - _ - 1 u ti icactón _- *` -alopátrica, que requiere de barreras geográficas paga su ¡.eaï¡t":'¡)?Í"“S

mientras que Darwin -aun ' gano":. _, Clflf' dffpta que puede funcionar e* `åspfciacton- cree que la simpatría es la forma más común dt*mulf'telilp0` fit

f-es T' .. ._ _ _' ip icacion

t- -* t " S. sin em rgo a ex ili ¡git¶|¡1gf3¡1]1 dv dive -_ Í 1 _ _ I. CHLIOÍI ff]La «_ _ rgenciarde caracteres no permite tal interpretgfjfgniisposition de Darwin con respecto al problema del t _ - . .

muy clara. No entiendo como Mayr puede con Il ` D al'-íhpeflaflün es.. _ - .. - cuirqueno a'unt '-[11 ¦¿ Ú¡p,[›¿¬l¡¬,¡~¡Un En El vvnlu - - . , _ Y 3 E`0l°l-cl-_ › t cronista ingles; especialmente 'ir --1 1' . .ue se incluve ' ' ` - W f” 1 la-gf°`"""

donde se t's¢2fueti¬ii parl-aio de dwergfncla de caracteres en El Úffgffl I"D* 3 'za '3 lltroceso de mtilti l' -` ' '_ . L _ pication de esas- =›~ .'iìxpllf-T* qui' F" SU 'ï11ïl.2.Ttiitia cada intervalo puede significar mlltëóhbi Dam m“_,5pu¿_S dv {._¶m _! una Pg ci _ . - _ eraciones;. _ , _ ,¿, le 1 . _ ,at m, . ' , i Pfi' ts posible _producir dos variedadesY . que si continuan expuestas a condiciones análogas 3 lallffifuffifl \f'1IflLtlJ1l1t?latl a sus progenitores continuarán m ›d`f` ' sdqueEsas formas ir' v m' . - ` - D ' ' ' 1 153" 05€'-, qui solo son ligeramente modificadas, tenderán a

li' ffiid., :2tìH_"" fbid.. :I l-L'H (JH HH* [Jn' .i-{tri..., :4II.:Í MPLYR. EAE., :l22.

LH. DARWIN, op. cif., :l I?.“ fhtd., :llfi.

216 217

Page 111: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

l

l

_í-_..-

heredar las ventajas que hicieron a su tronco “A” más numeroso que lamayor parte de los demás habitantes de la región. La transformaciónprosigue, formándose ahora las variedades tt* a partir de a' y rn' y s' a partirde ml. De este modo las variedades o descendientes modificados procedentesdel progenitor común A irán aumentando un número v separándoseen cuanto a su carácter.

(lomo va he mencionado, es a nivel de variedades que la competenciase torna más severa, y entonces en el caso anterior las variedades másfuertes, que ocupan lugares vacios en la naturaleza v tengan mavoradecuación, desplazarán a las demás.

En algunos casos “...se limita el proceso de modificación a una solalinea genealógica y asi no se aumenta el número de descendientes, aunquese haya incrementado durante generaciones sucesivas el grado de modifi-caciones divergenles".*5 Aq ui Darwin se refiere a la evolución filetica dondeuna especie se transforma en otra. sin que hava multiplicación. por esoobserva: señalaria este caso en el diagrama suprimiendo todas laslíneas procedentes de A, excepto los que hay desde a' a a1".'“l

En este mismo diagrama Darwin explica el proceso de especiación. pro-poniendo que después de diez mil generaciones, la especie A haproducido tres fortnas: al”, fl" y ml”, que al separarse de la especie originalson diferentes de ella y lo que es más importante, diferentes entre si:"Si suponemos que la cantidad de cambio entre cada línea horizontalen nuestro diagrama es excesivamente reducida, es qtte estas tres formas sonúnicamente variedades bien acusadas, o que han llegado a la dudosacategoria de subespecies; pero no tenemos sino que suponer másn umerosaso grandes en cantidad de pasos, para convertir esas tres formas en especiesbien tlefinidas".“""

Si el proceso persiste durante un número mavor de generaciones, seformarán entonces ocho especies (e“ a m“_}, todas descendientes de A.Y finalita Darwin: "Es asi como creo que las especies se multiplican vse forman los get1eros".*“

Aislamiento y especiacìón.

El aislamiento, expone Darwin, es ttn elemento importante en elproceso de selección natural, puede actuar favoreciendo la evolución ftlettca;

'5' find., :l ll?.*ll fbid.. :l2'll." fbfdern.*"-' Ibirlerrt.

218

implica que en una área aislada o limitada, si no es muy extensa, resultanordinariamente casi uniformes las condiciones de vida orgánicas e inorgá-nicas, de modo que en este caso la selección natural propende a modificarde manera idéntica -v en relación con aquella analogía de condiciones-todos los individuos de una especie que varien dentro del área.” Estose presenta en el caso de la formación de especies. Darwin está claro sobrela necesidad del aislamiento para la reproducción, pues de acuerdo con suconcepción de herencia mezclada, se diluirán todas las variaciones en pocasgeneraciones.

Las áreas separadas, aisladas favorecen la especiación cuando algunoslugares en su economia no es tán perfectamente ocupados, pues la selecciónnatural siempre tenderá a preservar a todos los individuos que varien en ladirección adecuada, aún en diferentes grados, para llenar estos lúgares.”

La selección natural propicia la ocupación de los nichos vacíos enesas regiones aisladas v reducidas (islas). Pero en áreas grandes hay regionesque presentan. cada una, condiciones distintas, entonces si la selecciónnatural modificara v mejorara una especie en varios territorios, habriaentrecruzamiento con los otros individuos de la misma especie en loslimites de cada unafil En este caso los efectos del entrecruzamiento nopueden ser contrabalanceados por la selección natural, la cual lenderiaa modificar a los organismos para adecuar cada uno a sus condicionesespeciales de vida, mientras que el entrecruzamiento desaparece lasdiferencias, es decir, las adaptaciones sutiles.

El en trecruzamiento afecta más a los animales que se unen para cadareproducción, a los que tienen gran movilidad v los que no se reproducencon tasas altas.” De ahí que en animales de este tipo, por ejemplo en aves,las variedades generalmente están confinadas en lugares separados.” Enlos animales que sólo se cruzan accidentalmente (por ejemplo los herma-froditas) y en los que tienen poca capacidad de movimiento a la vez queaumentan su número con tasas al tas, pueden formarse rápidamente nuevasv mejores variedades en cualquier sitio, Y podrán mantenerse asi mismo enun gremio (body), de manera que las cruzas tengan lugar principalmenteentre los individuos de la misma variedadš*

Aún en los animales que se unen para cada cruza si son de reproduc-ción lenta, Darwin considera quees posible la formación de especies nuevas,

*9 fbid., :l[l4.5'" Ibid., :ll}2.5" fbtdem.52 fbid., :lfl3.5'* ƒbtdem.*" fbidrm.

219

Page 112: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 113: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

En la ecologia darwiniana los seres vivos interaccionan con todos losfactores fisicos, pero lo determinante son las relaciones biológicas:

Todo ser orgánico está relacionado de la manera más importante, va directa,va indirectamente, a otros seres vivientes; no nos queda otro recurso sino aceptarque la extensión, la distribución de los habitantes de todo país no depende enexclusiva, de ningún modo, de que varíen gradualmente las condiciones fisicas,sino en gran parte de la presencia de otras especies a las cuales están subordinadas,o por las cuales son destruidos, o con las cuales entran en rivalidad.”

Un concepto clave para entender la ruptura de Darwin con la TeologiaNatural v con Lyell es el esquema de nicho. En estos últimos encontramosla noción de que cada especie ocupa su lugar en la economia de la naturalezapero en un sitio invariable; ni puede cambiar sus componentes (clima onivel trófico p. ej.) ni la especie puede ocupar otro lugar que no sea ése,es decir, no cambia nttnca su función natural asignada por el creador. En laconcepción lyelliana hay un número especifico de lugares en la economía dela naturaleza y un número invariable de especies v ninguna posibilidadde cambio sobre ellas. Para Lvell esto explica la extinción de especiesporque, de acuerdo con su teoría uniformista, la corteza cambia constan-temente mientras las especies no. Si hay extinción tiene que ha ber tambiéncreación, para que se mantenga el balance natural.

En Darwin es lo contrario, la posibilidad de ocupar nichos nuevos eslo que lleva al cambio. Las especies que presenten modificaciones que lascapaciten para apropiarse de determinados lugares en la economia naturalserán favorecidas por la selección natural, especialmente si de.-esa maneraevitan la competencia o cualquier otra interacción que les resulte negativa,sea con otros seres vivientes o con_los factores fisicos. Esto queda muy claroen el concepto de divergencia de caracteres.

Esta noción dinámica de nicho, entendido como la suma de interac-ciones del organismo con el medio, entra en contradicción con la idea deadaptación perfecta: si el medio es cambiante, lo mismo que las relacionescon los demás seres vivos, se presentarán nuevos lugares (nichos) queocupar. al tiempo que otros se pierden: “No puede mencionarse un soloterritorio en que sus moradores indigeneas se hallen adaptados los unos alos otros v a las condiciones fisicas en que viven, tan perfectamente, quening.tno de ellos sea capaz de mejorar en algún sentido..."”

Sobre la distribución de lo viviente, Darwin observa que no puede ser

ll* (SH. DJKRWIN, On the Ort`gin..,, :l25.H Ibid.. :HE

222

explicada sólo por las condiciones climatológicas o por otras condicionesfisicas. Se encuentran áreas similares en todas sus condiciones fisicasy a pesar de ello con floras v faunas absolutamente distintas, tal seria elcaso de las enormes extensiones de Australia, Africa del Sur v parte occidentalde Sudamerica. Darwin atribuye las desemejanzas entre los seres vivos, enterritorios parecidos, a la existencia de obstáculos para la libre migración,es decir, barreras. Señala que los limites, de cualquier clase que sean,corresponden en ma nera estrecha v principal con las disparidades entre losorganismos de las diversas regiones. _Esto explica también las diferenciasbióticas en los continentes, debido a la presencia de montañas, desiertos vrios. No obstante, pese a esta disimilitud entre los seres vivos, Darwinremarca la afinidad de las producciones de un mismo continente o más,aunque las especies en si sean distintas en diversas regiones.

¡IVariación.

La selección natttral es posible porque hay una gran varia bi lidad entrelos individuos de una misma especie. Sin variaciones no puede ej ercerse unaselección; Darwin afirma que a menos que un individuo -basta conuno solo- de la progenie herede variaciones provechosas, nada puedehacer la selección natural. Pero en todo caso, si. habrá lucha entre lasespecies o entre los individuos de una especie, sólo que esta lucha no llevaa la mejoría de la especie, únicamente provoca eliminación por exceso depoblación, tal es el caso de Malthus, por ejemplo.

En otro aspecto la selección natural no produce las variaciones, en loúnico que incide es en la preservación de las variaciones según se manifiesteny resulten favorables al individuo dentro de sus condiciones de vida. Deacuerdo con esta idea se define como selección natural a la “...preservaciónde las variaciones favorables v la eliminación de las variaciones perjudiciales".fi"

Es imprescindible, en una teoria evolutiva, explicar las formas devariación: "La totalidad de la organización parece ser plástica v tiende asepararse en algún grado pequeño del tipo parental".“5

Es conocido que Darwin no resolvió el problema acerca del ori gen deIa variación debido a su deficiente concepción sobre la herencia, pero sireconoció su existencia v expuso algunas ideas sobre las causas de apariciónde variaciones. Darwin no distigttió entre genotipo y fenotipo, lo queimplica confundir las variaciones hetjeditarias de las que no lo son. Noobstante reconoce la existencia de ambas: "Para nosotros, cualquier variación

“ ibid.. :HL"*' Ibld., :l2.

223

Page 114: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

que no sea hereditaria no tiene importancia. Pero el núfflfifü Y dlvfffilfïladen desviaciones herediiarias de estructura, tanto de ligera como de con sidã-rable importancia fisiológica, son interminables J” Y 10 que 'âZ¿ll"__5importante, sostiene que lo más raro son los caracteres no here 1 ¿Fà-Afirma que si se heredan las desviaciones raras v singulares de estructura,ha de admitirse que también son hereditartas las menos raras y tnïbcomunes, Concluye que quizá la manera correcta' de apreciar toda laciiestión, sea considerar la herencia de cualquier caracter siempre iïümü -Iregla, v la no-heredabilidad como anomaliafii' Â lt

Sin embargo, eii la cuestióii del instinto reconoce que no todas raìsmodificaciones conductuales soii hereditarias: "S_l 5119011"-`m05 f-1'-If' CU-É 'quier acción habitual pueda devenir hereditaria -Y_ (TEU que PUE 9demostrarse que a veces sucede-_ ctilüflfffä Pl P's1f1'f1'¿l'-"-' fimfe qui;originalmente era tin hábito y un instinto se vuelve taii cercano' ¿isla egrado de no distiiiguirse".5B Esto se debea su rechazo de la herencia irectade pautas conductuales para la formacion de instintos. `

Ello está en razón a lo que se refiere en la conducta, pues en el caso geram(_“_rE5 ¿,5¡m¿.m¡.a1e5, ¡H-¿-pta por lo menos tres formas de produccion Se

mixlilicaciones: la acción directa del medio, el uso v desuso, v el azar: P ibien la acción directa del ambiente v el uso v desuso provocan la formaciondr- (3-,iraeieres adaptativos, no asi el azar porque precisamente elscaracterazaroso de un cambio se refiere a lo relativo de su restiltado, pties si es o noadaptativo depende del medio.. _ _ _, E9 _ 1

En el capitulo de variación bajo domesticacion, bfiñfllfl que 3variabilidad exagerada de las plaiitas v animales cultivados se debe aestos organismos son colocados eri condiciones desiguales v ademasdiferentes' a los que habitaroii sus padres. Observatambien que es iiticesaiäpexponer a los seres vivos durante variasgeiieracioiies a lasïptiei as con i-ciones para obtener uiia cantidad apreciable de varia_cion. _ '

Sobre la acción directa de las circunstancias ambientales, explica qät'es muv dificil apreciar, el advenimiento dec.una variacion, lo cual pueleimputarse a la acción directa del calor. humedad, luz, alimt=iito{|ybpt›r ogeneral, considera que tales transformaciones son insigm icïilntes.No obstante, piensa que alguna ligera carga mtxlificadoia pue E Si-'Tatribuida a la acción directa de las condiciones de vida como, ett- dlglllflüscasos, el aumento de tamaño por mayor cantidad de comida. 10 01' 0

'li' ffiirlriii.“T fliiririii,'**' find., :Í!{l€l.“Q IbidTU

224

toitalidad debido a formas particulares de alimento o luz -v ¡xisiblemen te-el espesor v textura de la piel a causa del clima.”

Siempre que Darwin mencioiia la acción directa del medio destaca quesu efecto es muy ligero.” Es interesa nte la manera en que plantea este efectodirecto v que dichas influencias han producido en los animales, aunqueevidentemente sean mayores que en las plantas. En Lamarclt sucede locontrario. los efectos directos del medio son importantes en las plantasporque carecen de coiiducta v por tanto de hábitos.

En el capitulo IV (Selección Natural), se afirina que soii mucho másevidentes los efectos modificadores de las leves de correlación delcrecimiento. Cuando una parte de la orgatiización es modificada a traves dela variación, v las modificaciones soii acuinuladas por la selección iiaturalpara el bien del ser, l:i correlación catisará a su vez otras modificaciones.

En la introdticción a la edición facsimilar de On Htc Origiii oƒ.S`pecie.i,,.,Ernst Mavr afirina qtie frecuentemente se ha establecido cómo Darwinrechazó totalmente las ideas lamarcltianas en la primera edición de ElOri`ge:›i..., no admitiendo otro mecanismo de evolución aparte de lavariación al azar v la selección natural."'3 Señala también -coiiio se hacomentado- que despues de leer en 1867 la critica de jeiikiii acerca de lainsuficiencia de la variación al azar para reponer la variación perdida porla herencia mezclada (aceptada por casi todos los biólogos en el siglo XIX),Darwin regresó eii la sexta edición ( 1872) a aceptar la herencia de caracteresadquiridos. Coincido con Mavr eii sti aseveración de que va en la primeraedición los mecanismos lamarcl-zianos de variación son absolutamenteaceptados, o sea la influencia directa del medio v la herencia de lasmodificaciones producidas por uso v destiso.

Stephen Ja v Gould” reseña qtie Darwin establece no haber tenido queapartarse del Lamarckisino, qtie siempre creyó en el v escribió su exteiisolibro l/'nri`nti'oiis oƒ A iiifiiirifs and Plants underI)onie.siic.-:irioii explícitamentepara defenderlo. (Iita a Darwin para confirmar sti idea:

¿Puede Sir Wvville Tlioinsoii iioinbrar a algiiien que liava diclio que la evolticióiide las especies depende sólo de las selección natural? Por lo qiie a nii concicrite,creo que itadie ha atlelaittailo tantas oliservaciones sobre el efecto del uso v eldesuso de partes corrio lo he hecho eri mi I/iiri`ati`oiis of Aiiiiiials and Plrints iiiider

7' filial.. Il I.li fliirl., :Hl`i.ll' H. l\«l.=§.*i'R, en la littrodiici ión de: t'Jii the ()ri'_giii of the .'s`prcie.i...rm ll F›`._I. GUl'I,D, The ri.-te of iiriii-lriiiiiiriluiiii iii .-Irriericri. .f*.`ii: Lfiiiinic-.li ei soii ieiiip.

¡bm ¡-¡_ Liiiiiiirrk et notre temps, Ed. 1-'rin. Paris. IQHI. :HI-39.

225

Page 115: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 116: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

por una parte el tlesciinocitnicnlo de las causas que las protlucen, pues vano se trata del niedio ni del uso o desuso; 'y por otra,que no tienen un carácteratlaptativo, sti :itlectiai ión es relativa al medio: ".,.un órgano que dentro deiictias cotnlit iones resitlta útil puede ser perjudicial en otras",i"

Es neces:ii'io aclarar esa distinción entre el azar involticrado ett laproduct ión dc v:u'iat'iones v sti resultado azaroso, que repito, depende delmetilo: piies Darwin :il iniciar el capitulo 1-' de El Origeii... señalaf

llasta aqui lic liahlado t omo si las variacioties tati cointiiies y mtilliforniesen lossi-ies oigƒitiittis en estailoilt- ilotnesticidad v que en tnenor grado se presentan ettlos que sc Itallati en el estado natural -afirmando que algunas veces se deben alazar. 1-lsto, por stiptiesto. es tin:i expresión completamente incorrecta, pero sirve|iai':t ici onocct tiut-~.|i':i alisoltila igttiiriini ia de l:i causa de cada vai'iaciótt|i:itIit iil:i|"`.“"

Es decir, eii cuanto a las causas de variación no hav verdadero azar, sinomas hiett iguoraticia; el altar se presenta rcaln¬iente en la relatividad de unamodificación pues sti carácter favorable o perjudicial se define eii lasrelaciones con el medio ri posteriori, mientras que las modificacionesproducidas por uso o desuso son un logro en si mismo adaptativo.

Es importante destacar que en cualquier caso, sean variaciones poracción directa del inedio y por uso v destiso, su efecto en la evolución es-según Darwin- paralelo al de la selección natural: “Cuando una variaciónofrece la menor utilidad siquiera a tin ser vivo, no podemos decir cuántoatribuir a la acción acumulativa de la selección natural, v cuánto a lascondiciones de vitla".flfi Respecto a los efectos complementarios de seleccióntiattiral con uso v desuso: "...lie llegado a creer que el estado áptero de losescarabajos de inadera se debe principalmente a la acción de la selecciónnattiral, pero combinada probablemente coti el desuso".“"'

Esto es fundamental porque indica que Darwin concibe las modifi-caciones por acción directa del medio v las producidas por uso v desuso, nosólo como formas de variación, sino más bien como mecanismos deevolución paralelos a la selección natural. Mecanismos también necesarios:

El iiit-i'ti:irar, si asi ptxlemos llamarlo, puede txasionar que una variedad difiera desus progenitores en algún carácter, v a los descendientes de esta variedad quediliei-:in otra vez de sus padres en grado más alto, pero esto solo nunca dará

ll* (lll. D.-KRWIN, (Jn tin' Origlii.... :-154."" ffiirf., :l.'il."“'¿' ffiirf., :l."lÍi."T ffititf.. Il."lii.

228

cuenta de la habitual y grande cantidad de diferencias qtie se presentan entre lasvariedades de la misina especie v entre especies del misino geiit-ro.”

Tal aserto significa que en el darwtnisnio la selección natural es la formamás importantes de evolución pero no la única.

A diferencia de Lamarcl-¿ v de los planteamientos posteriores de Haecltel.Darwin no cree en una fuerza que obligue necesariamente a la variación;las especies evolucionan debido a que la selección nattiral sólo permite lasobrevivencia de los individuos que presentan variaciones adecuadas a loscainbios ambientales, al tiempo qtie elimina a las formas no adaptativas.Esto explica qtie la concepción darwiniaiia perinita la extinción, mientrasqtie eii Lamarck niiiguna especie puede desaparecer por una fuerzainterna hacia el progreso v tiiia capacidad ilimitada de adaptación de todaespecie. Darwin niega la existencia de una ley de desarrollo necesario. Creeqtie la variabilidad de cada especie es una propiedad independiente de lascondiciones de vida.

Darwin, qtie parece no descuidar nada. no deja de lado las variacionesnetitras, ello es, modificaciones que no favorecen al organismo perotampoco lo perjudican, por tal razón la selección iiattiral no ejerce sobreellas v pueden permanecer: “Me inclino a stiponer qtie vemos en losgeneros poli mórficos variaciones en estructuras que no soii n i de servicioni de daño a las especies, por lo ctial, consectienteinente, no han sidotoinadas v convertidas eii variedades definidas por la selección natural. .."“9

No obstante, eii el neodarwinismo se ha olvidado este aspecto, cuandose pretende explicar la presencia de cualquier carácter por sti valoradaptativo. (Ion mticha frecuencia la utilidad adaptativa de cada parte deun organismo es afirmada zi priori', a causa de la adhesióii de los biólogosal programa adaptacionista, iiias que deducida razoiialilemente de lasobservaciones sobre la biologia, del organismo eii cuestión.”

Progreso.

Darwin no admite, cotno Iamarck, que hava una tendencia al progresoen la organización inherente a la materia viva misma; es decir, no seria-como despues planteará- restiltado imperioso ni único de la acción de laselección natural, no iinplica obligadameiite la existencia de una lev

ll” ffiid., :lll.“9 Op, cit.,: -iii.ll" S._I. GÚlll.D, v R.H. I..Eli"t-'()N`l'IN, L.a adaptacióri biológica. Mundo f.`ieiiti'ƒico,

22 121%-223.

229

Page 117: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

universal de progreso o desenvolvimiento. sino únicamente se aprovechade las variaciones que se manifiestan y son beneficiosas a cada criatura enlas complicadas relaciones de vida que sostiettefil Tampoco se trata delúnico efecto viable, pues resulta completamente posible a la acción dela selección natural acomodar gradualmente una criatura orgánica a unasituación donde le fueran innecesarios e inútiles algunos órganos: en talescasos, podría darse una regresión en la escala de la organización.”

Asi se entiende la permanencia de ciertas [ormas que aparentan nohaber variado, porque no deducen ventaja del progreso. Algunas formascomo los infusorios y los rizópodos, han permanecido durante un periodoenorme casi en su condición actual.” Y agrega que no obstante loaventurado de hablar de la inferioridad y [alta de evolución en estos seres.sería temerario suponer que la mayoria de las formas inferiores que hovexisten no han progresado nada desde el primer amanecer de la vida,porque cuantos naturalistas han hecho la disección de algunos de los seresclasificados como ínlimos en la escla, se han maravillado ante la sorpren-dente v hermosa organización que les revelaron.9*

Para Darwin la evolución es ante todo adaptación mas no progreso.Esto explica la coexistencia de extraordinarias diferencias en los grados deorganiración dentro de casi todos los grandes grupos, por ejemplo: mami-leros y peces entre los vertebrados, el hombre v el ornitorrinco entre losmatnílerosfifi Si no entran en competencia, es precisamente porque cadauno de ellos tienen cierta adecuación para vivir en un medio. Por esoal irma que el progreso de determinados mamíferos, o de toda la clase, elgrado más elevado de organización no les llevaría a adueñarse de los lu-gares que habitan los peces, v por lo tanto a exterminat'los.9fi Se entiendeentonces que puedan coexistir organismos con grados muy diversos deorganización, porque cada grupo vive en condiciones distintas v así no haycompetencia entre ellos, Recordemos que Lamarck resuelve el problema dela coexistencia de organismos más o menos complejos, de manera muydistinta: cree en una tendencia innata al progreso, sostiene la generaciónespontánea, externa, de seres de bajo grado de organización que vanevolucionando lentamente, produciéndose a la par la existencia de seresmás o menos organizados.

Para Darvvin la selección conduce al progreso sólo dentro de un

gl CH. D.›*ltRW'lN, riƒfl. cil., 2133.9” ffflrferrt.“1 t'bio',, :IH9.9" Ibtdern.'H' Ibidrrn.W fbtdern.

230

mismo grupo de especies, puesto que la competencia se da a tal nivel.Además, si la selección natural en este caso se encauza hacia el progreso,es porque actúa exclusivamente por la preservación 3; acumulación devariaciones que resultan beneficiosas en las condiciones de vida orgánicase inorgánicas a que todas las criaturas están expuestas durante cada periodosut*esivo.97 Esta mejora conduce sin remedio a un progreso gradual en laorganización, con todas las salvedades que antes hemos reseñado.

97 Hnrt'.. :iHti.

.2."ll

Page 118: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

tuERNST HAECKEL (1834-1919)

Page 119: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

de los factores que controlan la herencia, ello es, genes v cromosomas; elsupone la existencia de un material con ese fin, pero no lo conoce vafirmaque los feiiónienos de herencia tienen por base esencial la transmisiónittinediata de cierta cantidad de materia viva del organismo progenitor al lorganismo producido?

caracteres iegados, que soii parte de la herencia conservadora v los caracteresadquiridos que integran la herencia progresiva. Esta distinción está fundadaen la consideración de qtie los individuos pertenecientes a una especievegetal o animal cualqtiiera, legan a su posteridad no sólo las propiedadesque hati heredado de sus antepasados, sino también las propiedades indivi-duales qiie el los han adquirido durante sii vida. Las primeras soii transmiti-das ett virtud de la herencia conservadora, sobre la cual el autor elaborócinco leves; la ley más general al respecto es la de herencia iniiiierr um pida.Consiste en que por lo general en la mayor parte de las especies animales vvegetales las generaciones se parecen, los padres son análogos lo mismo -a los abuelos que a los hijos «Lo semejante engendra lo semejante». Hae-c kel puntualiza que como los descendientes no son jamás idénticos a los pro-genitores, es más exacto afirmar «Lo análogo da origen a lo ariálogo››.5

ley actiiaria entre ni tichos vegetales y animales inferiores. Está en contradic-c ión coti lo anterior pues indica que los liij os, lejos de parecerse a los padresdifieren mucho de ellos v es sólo la tercera generación o una generaciónmás lejana la que se asemeja a la primera, lo que iticltiiría los hechosde atavistnof' El atavisnio se refiere zi caracteres qtie reaparecen a pesar dehaberse perdido en la evolución, se trataría por ello de tiiia herencia latenteque aparece ett generaciones posteriores.

sexo transmite a su posteridad los caracteres sexuales particulares qtie nolega a sus descendientes del otro sexo.

itidividuo orgánico producido por getieración sexuada recibe de sus dosprogenitores, caracteres particulares.

fbid.. :Él-1.* find., :2ü3,

cuanto a la naiurale;-ia puramente mecánica 51 inaterial de ese fenómeno,cuya dirección resulta en cada organismo de la mezcla química de lasustancia albtimiiioide gene-ratriic que le ha dado vida.

En ese inomenio aún no hay ningún conocimiento sobre la existencia

lslaeckel sostiene que hay dos tipos de fenómenos liereditarios: los

La siguiente ley es la de lierencia intermitente, latetiteo alternaiite. Estal'

La tercera ley de la herencia conservadora es la de herencia sexual: cadaI

La siguiente es la ley de herencia tneicclada o bilateral; iiidica que todo

lbid., :Í-Illa.

l

La lev de la herencia abreviada o simplificada es la qtiiiita ley deherencia conservadora, siendo muy importante para la embriología tiontogeiiia: indica que la ontogenia o historia del desarrollo del individuoEs simplemente uiia recapittilacion breve, rapida, conforme a las leyes de la

ciencia de la adaptacion de la filogenia: es decir, de la evoluciónpa leoiitologica de toda tribu organica o phjvlum, a la cual perteiiece elindividuo examitiadoš'

Lnfl-laeckel esta ley es de gran importancia pues cotisidera qiie laetolticioii de un grupo o de uiia especie puede seguirse tati solo coii unestudio dc-ia llado del desarrollo enibrionario del individuo. Recordemos sufa`iiiosa'frasc=: «La on iogenia reca pitula la filogenia», que da cuerpo a sii let'b ioge tie tica _

I .ft cotitiiiuaciciirexjicitie las leyes de la herencia adquirida, las cualesestan fiin contradicción con las de la serie anterior. Estas leyes coitsistíríiiticn as ormascomo los organismos legari a su progenie las propietlaclesqiichdan adquirido durante su vida. En esta concepcion del evolucionisnio, talidea resulta ftiiiclatneiital porque iine la adaptacion con la liereticiii va emas es la uiiica fuente de variacion, hecho importante pues iinplica lanegacion de inecanismos al azar de producción de variaciones hereditarias.En el de Mexico tiene graii trascendencia entre la mavoríii de losevoluciotiistas.

La circtiiistancia mas general de la hereiicia progresiva sería la hereitciaadaptada o adquirida. Esta primera ley apoya cómo en determinadas cil -cuitstaiicias el organismo puede traiismitir a sti descettdeticia todas laspropiedades qiie ha adquirido por adaptacion dtiratite su vida. Esta lev esinconsecuente, menciona ejemplos de moclificacioiies qtie di fíciliiieiiie pue-den liaber aparecido por adaptacion; por ejemplo, los casos eii que eltant bio es muv brusco: La manifestacion iiias clara de esta ley se preseiitaÉ iiandilil la pai'tict_,i¿ai'i_clad nuevamente adquirida modifica iiotabletiieitte laorma eredada _ iflita el caso de la sixdigitacion hereditaria,de la t1sis,de

la locura v del albinismo.Sin embargo aclara que no todas las modificaciones adquiridas pueden

heredables 1,' que ciertas propiedades adquiridas se transmiieii muchomas facilmente que otras: en la segunda categoria habría que colocar lasmutilaciones a causa de heridas. No obstante, agrega que conoce casos deperros v de toros que perdieron la cola accidentalmente y que han tenidodescendencia siii cola lo que es una excepción, pero es muy importantepara Haeckel hacer observaciones a este respecto: bajo la itifliieticia di-

* Hiiii., :2fl8,5 Hiid., :2lf].

237

Page 120: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

ciertas condiciones no conocidas, at'i_n alteraciones prtplducicias endfoãgåiaviolenta, pueden converurse en hereditarias, como muc as en erriëie a bl.

Este tipo de casos en los que no hay claridad con respecto alo šavora dede un carácter o su valor ada-ptaiivo, Haecltel los incluye en una orma eadaptación que denomina sfindirectaw. _ d 1

La segunda ley de herencia progresiva está determinada como lejã el aherencia fijada o constituida; este principio expresa queldas ¡ïropie a esadquiridas por un organismo durante su vida indivi ua son tan 'omás seguramente transmitidas en cuanto el organismo ha estado tiempo 31213largo sometido a la acción de las causas 'que lo modifican: La propie íaadquirida por adaptación o modificacion debe habitualmente ser fija .constituida, hasta cierto punto .antes de que razonablemente se Pufdaesperar su transmisión hereditaria' .H _ _

La ley de herencia homócrona para Darwin -senala Haeclcel--. 1€? Cl?herencia en las edades correspondientes, es la tercera de las leåfes de lìïrenciãadquirida. Indica que los caracteres deg los descendientes se esflrrü HH Hmisma edad que en los progenitores. 1 _ _ d

La última de estas leyes, la de herencia en las mismas regioneso ley eherencia homotópica, se refiere a que los caracteres aparecen no solo aåamisma edad sino en los mismos lugares, por eso también la llama ley eherencia en las regiones correspondientes del cuerpo.

Adaptación .

Por adaptación Haecl-tel entiende que bajo la influencia del mundflexterior el organismo ha adquirido en sus funciones fisiológicas, en suconstitución, en su forma, algunas particularidades iiuevas que no 1€'habían sido legadas. La facultadde adaptacion inherente a lodüä 105organismos consistiría en la posibilidad de adquirir propiedades nuevasbajo la influencia del entorno. Haeclcel confunde adaptacion con vartflfilüflpues ni siquiera menciona un proceso de acomodaciori, de modi_Íic'ación'c¡_uemejore las condiciones de vida del organismo. Para el adaptacion significasimplemente la incorporación de caracteres nuevos. define como la re-sultante de todas las modificaciones materiales suscitadas en los cambiosmateriales del organismo por las condiciones exteriores de laexistencíta.por la influencia del medio ambiente.” Esto muestra que no distingue as

1 Ibid., :2ll.' fbid., :2l2.* Ibid., :2lS.

W Ibid., 121?.

238

variaciones adaptativas de las qiie no lo son. En Darwin las modi ficacioitesesenciales para el proceso de evolución por selección natural son las que sepresentan sin causa aparente -son espon táneas- y sin una finalidad, estoes al azar. Su condición aleatoria radica sobre todo en que sti valor ada p-tativo o no depende del ambiente en el que se presente, pues una variacióndel medio puede mejorar la adecuación v en otra puede disminuirla.En suma, para Haeclcel toda variación corresponde a una adaptación; enDarwin una variación puede ser adaptativa, neutra o incluso perjudicial.

Sostietie que la causa fuiiclamental de la adaptación o de la variaciónes la actividad fisiológica de la iititrición o de los cainbios materiales.

La nutrición deber ser tomada eii su sentido más lalo, por lo quedesigna la totalidad de las variaciones materia les que el organismo sufre etttodas sus partes bajo la influencia del mundo exterior.“

Para Haecltel la nutrición no es solanieiite la ingestión de sustanciasrealmente tiiitritivas, sino también la influencia de los elementos: agua,atmósfera. luz solar, temperatura, v en general del clima, ello es, de losfactores físicos: extrañamente también incluye la influencia del suelo, elhábitat y las interacciones biológicas:

Comprendo todavía en ella (la tiutrición), la influencia mediata o inmediata de laconstitución del suelo, de la residencia, además la acción tan variada v tatiimportante que los organismos de la vecindad, amigos, enemigos o parásitosetcétera. ejercen sobre todo animal y sobre toda planta."

Del mismo modo que Haeckel establece las leves de la herencia, aiiteseiiumeradas, ordeiia sus tesis sobre adaptación en leves que comprendenlos principios de adaptación indirecta mediata o potencial v los de adapta-ción directa. inmediata o actual.

La adaptación indirecta o potencial consiste de manera general en queciertas modificacioties orgánicas producidas por la influencia de la nutri-ción (lo que indica cualquier factor dela naturaleza) no se manifiestan enla conformación particular del individuo influido, sino en su descendencia.Explica el autor que esto puede deberse a alteraciones a nivel de órganossexuales por lo que sólo la progenie se ve afectada.

A pesar de que Haeckel remite el origen del concepto de adaptaciónpotencial a Darwin_,"' estimo que no es así, para el evolucionista ingles laadaptación se produce en el organismo que interactúa con el ambiente

“ fbiderri.W i'f›i`di-in.1' Raid., 1219.

239

Page 121: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 122: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 123: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 124: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 125: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

los progresos más importantes han sido realizados por el trabajo filosóficodel pensamiento, necesariamente siempre precedido, sin embargo, de estasobservaciones puramente materiales, de esos coriocimieritos de detalle queno son mas que materia indispensable para formular las leves generales.Según esta noción. filosofía v ciencia serían complementarias."

En la historia de la ciencia, Haeclcel encuentra alteraciones sucesivasde ambos métodos: filosófico y experimental. Según este autor desde elcomienzo del último siglo (XVIII) se ha producido, en oposición al me todopuramente empírico de Linneo, una reacción en el seii tido de la filosofia dela Naturaleza que tendría como promotores a Lamarcl-1, GeoffrovSaint-I-Iilaire, Goethe, Ol-zen, quienes con sus trabajos teóricos impartieroiiluz y orden al conjunto caótico de los materiales empíricos. Afirma que ettrevancha Cuvier reaccionó contra los numerosos errores y especulacionesaventuradas de estos filósofos de la Naturaleza, inaugurando un segundoperiodo puramente empírico. Sin embargo concluye: “Sólo por la f ilosofíaes por donde el conocimiento físico de la Naturaleza se convierte eiiverdadera ciencia. en Filosofía de la Nattiraleza."”

Indudablemente que el trabajo de Goethe sobre la metamorfosis delas plantas (1790) es el más importante que escribió el poeta sobre la naturaleza.Plantea la idea de qtie todas las estructuras vegetales se derivan, pormetamorfosis, de las hojas." Haeclcel atribuye a este ensayo un carácterevolucioiiista por su planteamiento de unidad morfológica de las plantas.Goethe establece un señalamiento análogo para los vertebrados craneados;casi simultáneamente con Okeii, sostiene que el cráneo está formado porvértebras fusionadas; Haecl-:el reconoce lo erróneo de esta noción v agregaque, si bien falló eii tal propuesta, siguiendo sti idea original nunca aceptóla inexistencia de los huesos ititermaxilares en el hombre cuya ausencialiacía las veces de prueba para muchos autores al explicar la separaciónentre el hombre v los inonos. Después de comparar un gran número decráneos, Goethe demuestra la existencia de los intermaxilares en el honibre.Hallazgo importante, sobre todo metodológicamente en opinión de Haeckel,pues Goethe llega a esas conclusiones habiendo seguido el metodo induc-tivo-deductivo."“

En la obra del poeta alemán, Haeclcel encueti tra loque juzga la base delpensantiento evoluciotiista: la existencia de dos fuerzas antagónicas que

“' Ibid., :BLH fbid., :B2.' Nótese que va en el evolucionismo. se propone una teoria similar para expli-

mr el origen de diversos órganos vegetales como eii flores tv sus partes) v espiiias.'° E. HAFl"IKE.L, op. cil... :B6.

ntodelan las formas orgánicas, el tipo coiiiún interno tliereiicia), que secoiiserva siempre bajo las foi'n¬ias más diversas; v la infltieiicia extcriiii' delmedio v del genero de vida (tidaplitciótt), que pesa sobre el tipo primitivopara metamorfosearlo. Goethe plaiitea la noción, que Haeckel retoma dedos f tierzas opuestas:

El tipo que representa la iiitiiiia coniiiiiiclad original, que está en el fiiiidode todas lasformas orgánicas, es la potencia foiiiiiitrizititei iiii qui', en el origeii. ili-tt-i'iii'iii:i I;idircccióit del inoviniietito iirgititizticltit' 1.' se ttiiiisiiiitc por lictcttc iii. .-\l ciiii|i';i|'io,la iiietamorfosis iticesatiteinetite piogicsiva pioveiiii-titc dc las ii-ltic ioiics iiei csii-riiis coii el iiititido exterior, prodiice la iiifiiiita diveisidiid ilc lotiiiiis, oliiiiiidocoiiio potencia fortnatriz exit--iioi', iiclaptaiido ¿il titgiiitisiiiii it las cotidicioiicsque crea el iiieilici ainbietite.“

El tipo v la metamorfosis eqiiivaleii e-ii Haeclcel tt los conceptos dehereiicia v adaptacióii. Goethe dettomina fuerza centrípeta a la potenciaque iiiatitieite la tiniclad del tipo, v fuerza centrífiiga a la adaptación:

...Iii idea de tnatamoifosis es comparable a la tits ceiitrfƒiiga, v se perdeiia eii elinfiiiito de las variediides si no eitcotitrase un contra peso, es decir, la poteitciii deespeciliiacióti, esa teiiar. foriiia de inercia que, iiita vez realizada, cotistiltive unatits c'eiitri'¡0etri que se siistrae eii sti esencia iiititnii it los ii|tittiiiles.“

Haeckel aclara que por la palabra metamorfosis Goethe entiende nosólo los cambios de forina que stifre el indivitltio, sitio que cottstittive loequivalente a la teoria de la evolución, como probaría sit idea respecto aqiie el triunfo de la nieiatnorfosis fisiológica es evidetite allí donde se ve alconj tittto subdividirse en faiiiiliar, las faiiiilias eii generos, los generos eiiespecies, v éstas eii variedades qtie termiitan eii el individuo: ante tal coiicep-tuacióti se despreiide que no solamente hay subdivisión, sino tam bien haytra nsforniacióii _

Existen varios autores que difícilmetite ptiedeit ser clasificados contof i j istas, pero a los que ta nipoco es fácil asignarles el papel de evolucionistas,tal seria la situacióii de Geoffrov Saint-Hilaire eii Francia v Goethe 1,' otrosfilósofos de la naturaleza aleinanes. Def initivamente creo que no se piietlevisualizar como fijista la idea que Goethe adopta de titiidad de plan en lanaturaleza, plan único pero tiioclificable de acuerdo a las condiciones devida; seria difícil negar tin setitido traitsformista en la noción de Goethesobre la metamorfosis de la hoja para formar las otras estrticturas de la

'l W, (E-O1-1`I`H E, t'tfrir_t'oltigi`ri Griirriil. ()brri.i' t'.`oiiipfetii.i'. l~`.i|. iltgtiiltii', lispañit. Totiiol :lá-l.*E fbideiii.

i243 249

Page 126: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 127: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 128: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

-----, 1877. Consideraciones en la sesion del 18 de marzo de l877. A n.Soc. Metodófila Gabino Barreda.

------, 1877. Oracion Civica. Optísculos, discusiones ydiscursos. Ed.Imprenta del Comercio, Dublán y Chávez. México.

-----, 1877. De la educación moral. Opúsculos, Discusiones yDiscursos. Ed. Imprenta del Comercio, Dublán y Chávez. México.

-----, 1887. Breves apuntes sobre la familia de las leguminosas.Mera. Soc. Cient. Antonio Alzate. tomo l :l30.

BATESON, W.. 1894. Materials ƒor the study oƒ uariation. Macmillan,New york.

-----. l9l3. Problems of genetics. Yale, Univ. Press. New Haven.BERNARD, C., l9~l7. Introduction ci l'etude de la medicine expérimentale.

(1865) Publ. por el Doctor Del houme, París. P.U.F.BELAVAL, Y., 1980. La Filosofia Alemana de Leibniz a Hegel. Ed. Siglo

XXI, México.BELTRAN, E.. 1968. Alfonso L. Herrera, Primera figura de la Biología

Mexicana. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 29 :37-91.-----, l9$2. Contribución de México a la Biologia. Ed. CECSA, México.BERNARD, C., 1938. Morceaux Choisis. Gallinard, París.BERTHELOT, M., 1880. La Chaleur et la masse chimique. Revue Scien-

tiƒique, IO :26. ,BERTHOLLET, 1803. Essai de statique chimique. Paris.BICI-IAT, X., 1801. Anatomie générale appliquée à la phisiologie et a la

medicine. París.-----, 1855. Recherehes phisiologiques sur la vie et la mort. (1800).

A. Delahays, París.BONNET, C., 1769. La palingénesis philosophique. 2 vols. C. Philiber

and B. Chiral. Génova.BUFFON, 1962. Les époques de la nature. Mémoiresdu Museum, nouvelle

serie C, Sciences de a Terre,_París.CANDOLLE, A.P. De, 1832. Phisiologie végétale ou exposition des ƒorces

et des ƒonetions vitales des végétaux. Bechet Jeune, París, 3 vols.___.--, 1845. Geographie botanique raisonnée. Masson, París,,2 vols.CANGUILHEM, G., 1973. Técnicas y problerrias de la Fiszologia en el

siglo XIX. En: Historia General de las Ciencias. La Ciencia Con-temporanea. Tomo I. El siglo XIX. Ed. Destino, Barcelona, Espana.

-----, 1975. Les concepts de “lutte pour l'existence" et de “selectionnaturelle" en 1858: Charles Darwin et Alfred Russel Wallace. En:Etudes d' Histoire et Philosophie des Sciences. Ed. Vrin, París.

------, 1976. El conocimiento de la uida. Ed. Anagrama, Barcelona,España.

CARPIO. L.H.. 1872. Experimentos hechos con el principio activo de lasemilla del Tlie`vetia iccoti ffodo dr fraile). La Naturaleza, tomo 2:18?-194.

25-1

CASO, A., 1915. Filósofos jv doctrinas morales. Libreria Porrúa, Hnos.México.

CAULLERY, M., l973.›La Fisiología en Francia. En: La Ciencia Con tempo-ránea. Tomo I. El Siglo XIX, Ed. Destino, Barcelona, España.

CODY, M.L., 1966. A General theory ofclutch size. Evolution. 20: 174-184.COMTE, A., 1824. Systeme de Politique Positive. Tomo II. París.-----, 1942. Primeros ensayos. Fondo de Cultura Económica. México.-----, 1975. Cours de Philosophie Positive. Ed. Hermann, París.------, l980. Discurso sobre el espiritu positivo. Alianza Editorial,

Madrid.-------, 1981. Curso de Filosoƒia Positiva, Primera y Segunda Let.-ciones.

Ed. Aguilar, México.CONRY, I., 1974. Uintroduction du Darwinisme en France au XIX esiecle.

Ed. Vrin, Paris. _COPE, E.D., 1896. The primary factors of organic evolution. Open Court,

Chicago.COPLESTON, F., 1983. Historia de la Filosofia. Ed. Ariel. 9 tomos.

México.CORDOVA, A., 1975. La ideologia de la Revolución Mexicana. Ed. ERA,

México.------, 1978. Prólogo al libro de Andrés Molina Enríquez, Los

grandes problemas nacionales. Ed. ERA, México.CUVIER, G., 1869. Discours sur les Revolutions de la surface du globe.

Ed. Reed Haefer, Paris.-----, 1893. Tableau elementaire de l'histoire naturelle des

animaux. Baudoin, París.CHAMBERS, R., 1853. Vestiges of the Natural History of Creation. Chur-

chil, 10". ed., Londres.DARWIN, CI-I., 1868. The variation oƒ animals and plants under domesti-

cation. j. Murray, London.-----, 1872. The expression of the emotions in man and animals.

j. Murray. London.------, 1881. Theƒormation oƒvegetable mould through the action of

worms with obseruations on their habits. john Murray, London.Publicado en La Naturaleza, tomo VI: 89-110. '(1883).

-----, 1890. A naturalist Voyage. 9". Ed. John Murray, London.-----, 1969. El Origen de las Especies. Ed. UNAM, México. Traducido

de la 6". edición: The Origin of Species, John Murray, London. (1892).-----, 1977. Fertilisation of British Orchids by Insect Agency. En: The

Collected Papers of Charles Darwin. Barrett, Ed. Univ. Chicago Press.

255

Page 129: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
Page 130: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

HERRERA, A. L., 1923. Sull'Imitacione del Protoplasma edei Chromosomi.R. della Accademia Nazionale dei Lincei. :508-510.

-----, 1924. Biología y Plasmogenia. Ed. Herrero Hermanos Suceso-res, México.

-----, 1942. A new theory of the origin and nature of life. Science.9622479.

-----1983. La teoría sulfociánica del origen de la vida y la plasmogeniaSymposium Conmemorativo en Homenaje a A. Oparin: El Origen dela vida. UNAM, México.

------, 1986. Nota relativa a las causas que producen atrofia de lospelos. Anales del Museo Nacioruil de México, serie IV. En: R. Morenode los Arcos, La polémica del Darwinismo en México. UNAM. México.

HERRERA Y GUTIERREZ, M., 1887. La urea y su determinación cuanti-tativa. Mem. Soc. Cient. Antonio Alzate, tomo l:l 16.

I-IIMMELFARB, G., 1962. Darwin and The Darwinian Revolution.Doubleday and Co., Inc., New York. Anchor Books.

HISTORIA DEL MUNDO MODERNO. The New Cambridge ModermHistory, Cambridge University, Press, 1980. Ed. Ramón Sopena, S.A.,Barcelona, España. 1980. Tomos: VI, VIII, XI.

HIJTTON, ]., 1795. Theory of the earth. Edimburgh.HUXLEY, T. H., 1863. Evidence as to man 's place in nature. Williams

and Norgate, Londres.-----, 1893. Darwiniana. Essays. Ed. Appleton, New York.JACOB, F., 1977. La lógica de lo viviente. Ed. LAIA, España.JOHANNSEN, W., 1909. Elemente der Exakten Erblichkeitslehre. Gustav

Fisher. jena.JUSSIEU, l774. Genera plantarwn secundum ordines naturales disposita.

París.KOI-IN, D., 1980. Theories to work by; Rejected Theories. Reproduction

and Darwirfs Path to Natural Selection. En: Coleman, W. y C. Limoges(Eds.) Studies in The History oƒ Biology. Tomo IV, Baltimore: Thejohns Hopkins University Press.

KROPOTKIN, P.. l939. Mutual Aid. Penguin, Harmondsworth.LAMARCK, J. B., 1820. Systerne analitique des connaissances positives

de l'homme. Belin, París.-----_¡-, 1835-1845. Histoire naturelle des animaux sans vertebrås.

Bailliere, París.------, (1809). Philosophie Zoologique. Librairie F. Savy, París,

1873. 2 vols.------, 1971. Filosofia Zoológico. Ed. Mateu. Barcelona.LECOMTE DU NOVY, 1936. Le temps et la vie. Gallinard, París.-----,l895-1896. Períodos críticos de la Historia de la tierra. Mern.

Soc. Cient. Antonio Alzate. Tomo IX: 51-62.LIEBIG, J. von., 1842. Annalen ƒür Chemie und Pharmacie. München.LIMOGES, C., 1976. La Selección natural. Ed. Siglo XXI, México.

258

UN FO (` 1751 Plulomplna Botanica Godolt Kitstvttttti Slot kholmiie

IO" ed.L\"EI..l-, CH., 1830-l83`3. Principles of (ìeology. Murray, London. 3 vols.MACFDO, M. S., l877. Ensayo sohre los deberes tetiproros delos super iorcs

y de los inferiores. An. Soc. Metodófila Gabino Barreda, l\'li?x.it'ti.lviAI)AUI.E, M. B.. 1979. Laniarck ou le nivtlie du precurseur. Ed. Si-uil,

Paris.MADRID, A. OLEA y R. RUIZ, l98l. El Darivinisrno, una revolución

teórica en la Biologia. Tomo 4, Ed. Llull, Espa ña.MALDONADO-KOERDELL. M., 1959. Linnaetts, Darwin y Wallact' en

la bibliografia mexicana de ciencias naturales l. Primeras referenciasde sus ideas en México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., Tomo XX (l-el}:28-63.

MAI.'I`HUS, T. R., l798. An Essay on the principle of population. London.-----, 1820. Principios de Economia Politica. Mc'-xico, l9~l6.-----, l95l. Ensayo sobre los principios de la población (1793) Ed.

F.(I.E., México.MAGEN DI E, 1809. Quelques idêes generales sur les phènomenes aux corps

vivants. Bulletin des sciences médicales.MAILLET, B. de, 1748. Tellianzed: Conversations between an Indian

Philosopher and a French Missionary. Univ. of. Illinois Press.MARTINE7. DELLA ROCCA. S. 1983. Estado, educación y hegemonía

en Mexico. (lap. l. Ed. Línea, México.MARK, CH., F. ENGELS, (s,-"l). La Ideología Alemana. Edit: Cid, México.MAYR. E.. l968. Especies anintales y evolución. Ed. dc la Universidad de

Chile, Ariel.-----, I976. Evolution and the diversity of life. Harvard University,

Cambridge, Massachusetts and London. England.-----. 1979. En: Introduction de: On the Origen of species by means

of natural selection, on the preservation of lavoured faces in thestrtt_gglt° lor life. A Íacsimile ol' the Íirst edition. Harvard UniversityPress, Cambridge Massachusetts and London, England.

------. I982. The Growth of Biological Thought. Harvard. Univ.Press. Cambridge. Massacliust-tts, London. England.

MENDEL, j. G., l865. Versuche über Pƒlanzen-hybridert. Verh. Natur.I-'ereins Briìnn, I: 3-57.

-----. I958. Experiments in Plant Hibridization. Harvard UniversityPress. Cambridge.

MILNE-EDWARDS, H., l838. C<'pgraphie Zoologique. L'Institut, 6:290-291.-----, 1851. Introduction a la Zoologie Gënêrale. Premiere partie,

Masson, París.MOLINA ENRIQUEZ, A., 1978. Los grandes problemas nacionales. Ed.

ERA, México.MONROY. P. L., l869-1870. Discurso inaugural en el centésimo aniversa-

rio del nacimiento del Barón de Humboldt. La Naturaleza, lomo 2: H3-125.

259

---, `l758. Systema Naturae, Holmiae, L¿turt-mii Salvii. Stocl-diolmiae

Page 131: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

MONTES DE OCA, R., 1874. Elìfiayrr rìrnilrrlrfrgiro dr ia familia Trnfhilirlafi'(culibrías) df* Méxirfr. La Natura faza, tnmn 3: 292-298.

MORENO DE LUS ARCOS, R.. 1974. La pulffinlira dal Da1¬wi11isn1u+r:'nB/li-xim. En: T.F. (J-lick, (Ed.). Tha rurrrpararíva Rrfaptahr: aƒDam.-r`m'.s¬1n.l_.Ttr1ivfi-r*f~:.iu\_,* nf Taxas. Áuslin. 'Ii-aus.

------_, 1986. La polarrriaa da! Darufr`r1ƒ.~mzn aa Mšxírn. .ïrgfo XIX.('1`t'sli¡nu|1ius), Ed., UNAM. Méxirfcr.

NORIEGA. P.. 187?. (ÍnnsiLlt'r:¡<'in11vs. mbr'-ff la tL*nrí;1df: Darwin. An. Sur.Matadóƒíía (ìabíau Barreda.. : 97-100.

OKEN. I... 1808. Vabar das -f*'rzi1›arsu.r;-':-_ (Sobra al l|11i\'f:r±su}. Jana.-----, 1809-1811. Lahrburh dar Naturp¡::`¿0.ïr:p¡H'a. _]t'na.------. 1847. Efarnarrts of Plrjvsfrupfe¿l:.›.<;aph),= Taafk. Lundun.OLDROYD, D. R., I9H(]. Darwr'm'an Irr1f›r:rts. Thu Open Uni\a:rsily Prr-ss.

.f\u:¬'Lralia.ORO, ]., E›:l1'ul±-1'1'es11'i11ì Orgunif flmalysis. 1972. Spare Life Skíaacas,

lumu 3: ¿'10?-550.OSBORN. H. F.. 192?. Tha rrrígrrr. aƒ.rpar'ia.¢. V. spfsrialiun and rììllluliull.

Arrrar. Nat. iìl: 5-42.O.'~šPOV.-'\'I¬, D., l9'?9. l`J;±rwinaÍl1-'rMallhus. Ed. ]. Í-fait. Bruf.. 122211-230.OWEN, R., 1848. Report or: the Arfhetype and HrJrnafugías uf tha Verta-

bratr. Skeletnn. Vnorsl, London.PACKARD, A. 1901. Lamarck, The Foundar aƒEvu1u!:`arr.' His fifa and

his work. Lnngmans, Green, London.PALEY. W., 1785. Natural Thfm'og),›. Or Evídfrrrw af the Exmerara and

attrrbutes af the Dairy Collected ƒrum the Appaaraanffs uf Natura.Londnn.

PARRA. P., 1877. Co11sideracio:1r:s rn la Srrsiím del -1 dr marru de 1877.An. .S`ac¬. flfíatadóƒrìa Gabino Barreda. Méaziru. :l 1 l.

-----. 187?. Prf:sa|1la('ión, Anafax de la Sufladad Matndóƒrfa (äabírraBarrada. Méxiru.

PATIÑO. F.. 1876. Las plantas'ru1'11iw:›1'us. Gaceta Médica de Mê.rr`ra,turno XI (24): *IT4-479.

PEIMBERT j. y MANTEROLA. 1888. Los tres reinos de la Naturaleza.Manr. Sar. Cƒarrt. Antamb Alzate, lnmn II :ITS-185.

PL-XGET. _].. 1973. Bifjfrrgía jp (IrJr1r1r¡rm`an!›fJ. Ed. Siglo XXI. M¿'x.irn.PWE'I`I:`..M Í", _].. 1973. (ì¬L~nrgc (`.u\«'irr y al r.l±'s¿n'rn1udr: la Ana1o1ní;1(lnn1para-

da. En: Hrsturra Genera! de ias (.`:'aflfra.s. La Cíariría Cuntarrrpurarzaa.El siglo XIX. 1-`.di{'. D¢.'.~'.li1'±u, Bairwlflrlìal. Di|'f:r('ión dt* Rvné Tulum.

RABASA, E., 1912. I.;.1w11›'.lilm'if'1›11grladirlauìura.Ranma da Rav:'sfax: 2-45.------_ l92|. La a1=uh¿rƒfirr hratórr`r'a dr' Maxƒru. Ed. Frcnu~Cullura1.

Mf'xÍ{'I:1.RJXMIREY.. 1877-1879. Ori_L=;m1 'I¬f.'r¡1lnlÓgirn dt* las v¿11'if:d:.1d¿*s, Razas

y Es¡x'('i1'r.. La Narurafaza. tmnu IV: 236-Í2--lfì.RAMIREY.. S.. W. BELLER y B. MENDEZ, 1985. Ef Pu.†¡1'trrfr'.s'rrrr› 11-If*.¬r:'rar¡r›.

E11: Ulliv. Antón. M1'tm¡n1lil¡1¦111. IX-Íériiutr.

Ífiìfl

RÁMOS, M., 1877. Estudio sobrf' las relafinxwe. enlrf: Bin-logia y Snciulugia.AH. Sun' Ma!rJdÓ_[:'Ea (iabrrafr Barreda. 2272.

RIO. (1. DEI.. 1983. fìlfrrlìscr L. Herrara. l¿1'l`f_---:rría SulÍr:a'ián1`¢':1 dal urigfunde la vida V la Plaìmlugmliam. EF Origarr da fa Vida. Sirrrprrsrìrrrr mama-rrmratiz-U ar: hfrrrrfrraja a A. Oparm, lTN.›'\M, Méxim. _

RIVA-P:\LA(lI(). V.. (s..="Í]«. Méx:`w a trar.rës da ¡us S:`g±'u.s'. I? ara. -:=du-iún.Ed. (Íumllre. Méxirn.

R()VIROS.~\, ].N.. 1885-1886. Lu Ynnìngía df' 'I`ubasrn. La Nrrfuralr-:a.Tomo 7: 34:3-389.

RUIZ, L. E.. 1877. P:«.'|t'liri ìarión En la 5f:sió11 del 2:3 da |`<?b1'L':'1;L_h' lE_š7? :lrla .›\.~;0<'i¿u;ió¦1 PvIau›¢1óÍil:.1 G;1binn Barre-du. Ar1.Sm:'. ñ-Iafudaƒefa (faåumrBarreda. Imprenta dal (1arn1f_-n. ¿le Dublán yf (Iì1ávc-z. _

RUIZ, G.. R.. 1982. Darwillismu social y snciuhiologia. Han. Fact. da (.`:f'm'ra.$.UNAM. (2): lñ-26.

-----, 1986. Resíflarrrrfx af Darzr,-rrulsirrru aufl,Ia.~:¡`n1.{Omru`a.fa|1prrn-sa}. hfiéxi-3:).

RUSE. M.. 1969. Tha fìarurƒrriarr Rfrfuiufiurz. lT11iv.Cl1irag'n Plfsa, ['5.›\.SAINT-HILAIRE. G., 1831. La dagrê da !'r`nƒ¿uf*flr'a du rnfmda arnbarn!

paar nmdr`ƒr`f>r ¡as_ƒurrr1a.¢ arrírnaffs. París..SAUSSURE. A., 1871-1873. Los cururüs. La Naturaiam, lomo 2: 14-IG.SGH ELLING, F.. 1797. Idem :-.Lu ar'm='rr f*f¡¿¡r;.sr›pi::a dar Nafur. Laipr.ig.---- 1799. Erstarr Para-urƒ ar`na.-f .S`3=:;tr=rr: dar Nafurphílf›.mp¡r:`a.

(P1'i11u-1' Im:-'.quf:jn df- una Íilrmrfíaa dr: la Nalurulez:-1). Lrcipzing.SCHLEIDEN, M.].. 1842. Gr1mci::1'¿_;¿'a dar I1-'ri-;a|r.*;chaƒ!fichar: Br›famr'.

Lf:ipi¿g.SCHWAN. T. H., 1839. Míkruskr›pLsr'¡:a I-='r1tar-.ïachrurgm über: dia

Ifbararfrrstírarrrrrrrg En dar Struktur und dem Waf'hsfr:rr1.dar Trara -una'Pƒfanzarr. Berlín.

SCHWEBER. S. 1977. Tht nrigin nl Tha Origin 1'¢'visi1ad. I. I-fiat.Bíui., 10: 229-316.

-----, IÚSO. Darwin and [ha pnliticul fsrmmnìisls. jour. Hfst. Bíuf..lnmn 13 (2): 195-289.

SIERRA, _].. 1940. Ez.›aIucr`ór: puh't:`ra del puabia araxí-farm. Ed. La (lu_~.;1df: Ezspañai tu Mëxirn, M¿'›:.i1'n.

-----, 1948. Prrrbfarrlaa .mrírJfó_qíru5 de Mêxíru. Obras: Crrrrrpfafaa.Tnnm V. lid. UNAM. Méxirn.

-------. 1948. Programa dafafíbarfad.ObrasfrJ†r1.plaIa.$.'f:1:11r1IV.lid.UN.›\I\fI. Mí*xi±"n.

-----. 2948. Pf1ss'tíw`.ïrrrf› pr_›!:'tím. Obras; Crrrrrƒrlatas. T-:unn IV. l-Id.UN.-XM. D›«'ÍÉxi:'r}.

SMITH. A.. IE-lfìl. La Ríqrraza da fax Nafífrrras. lid. f\_u,'1|ilm'. 1\f1;ulri|;|.SPENCER, H., 1850. Sfrriaf Slatzrx. fÍl1up|mm, Lmulu-1-._

Éíìl

I i A

Page 132: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Obra afín:

LAS FL'EE\'TES DE LA VID.-1Isaac Asimov

¿Donde se origino ía vida? Partiendo de esta pre-gunta, el Dr. Isaac Asimov expone y explica, conun lenguaje sencilio, algunas de las teorías quehan presentado diversos filósofos con aportacio-nes sustanciaies en la explicacion científica acer-ca del origen de la vida.

Así, por ejemplo, se estudia la teoría de lageneración espontánea como el principal para-digma de Ia Edad Media y comienzos de lostiempos modernos, los experimentos de Mendelacerca de la genética, los trabajos realizados porSchleiden y Schwann sobre la teoría celular, asícomo Ia teoría del origen de tas especies deDarwin.

AI final del libro, como una información adicio-nal, se presenta una lista de fechas de aportacio-nes historicas tomando en cuenta los puntos devista religioso. mitologico y cientíiioo.

Pm-1;.gda: Daniela Fuente M. ¿E ÚBB

Page 133: 1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

El libro presenta un estudio detallado de la teoria de la evolucióntomando en cuenta las diversas aportaciones en la ciencia biológi-ca desde el sig io XIX hasta sus condiciones actuales.

La investigación se fundamenta con los principales exponentesde las teorias evolutivas: Lamarck y Darwin, y se explica la idea decomplementariedad entre ambas planteada por Haeckei, quien tuvogran importancia en la introducción del evoluclonismo en Mexico.

También se examinan las opiniones hechas por grupos de inte-lectuales posltivistas yr católicos acerca del darwinismo en nuestropais. Entre ellos se encuentran Justo Sierra, Emilio Rabasa y An-dres Molina Enriquez. Asimismo, se dan a conocer los cambiossociales y politicos que lmperaban en esa época.

Como un apoyo global al ensayo, la autora establece sus conclu-siones acerca de todo el aparato critico que se realiza a lo largo deltexto, el cual se complementa con apéndices que permitirán al lec-tor reunlr mayor información para tener una visión más amplia delproceso dialectico que hasta hoy continúa anaiizándose: el origende la vida y su evolución.

:teca-aoLoeiiISBN 968-18-3995-1