1989

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1989

Citation preview

Veinte aos atrs, el panorama mundial empez a cambiar. Al principio, nadie lo advirti. En enero de 1989, en la mitad sovitica de Europa se hacan casi tantos negocios como en la mitad occidental. En Polonia haba huelgas; se hostigaba a los disidentes de Alemania Oriental; un dramaturgo llamado Vaclav Havel fue arrestado despus de una pequea manifestacin. Occidente, en cambio, tena cosas ms importantes en qu pensar. George Bush padre tomaba posesin del cargo de presidente de los Estados Unidos; y Salman Rushdie pasaba a la clandestinidad despus de la fatwa iran. En Mosc, el inefable Mijail Gorbachov avanzaba con su perestroika y su glasnost. (Cunto deberan amarlo los rusos).

En Londres, un exiliado checo, Karel Kyncl, escribi un artculo sobre los arrestos en Praga. Deca que Havel le causaba gracia y que no le sorprendera que llegara a ser presidente de Checoslovaquia. Los lectores sonrieron indulgentes, como diciendo: "Pobre Karel, qu cosas piensa".

Las montaas que rodeaban el horizonte de la Guerra Fra empezaron a tambalearse y finalmente se derrumbaron. El comunismo polaco fue el primero en caer. A continuacin, los gobernantes hngaros publicaron un plan de abdicacin. En agosto, las Repblicas del Bltico de la Unin Sovitica empezaron a exigir su independencia. En noviembre, Erich Honecker, de Alemania Oriental, fue derrocado, y el 9 de noviembre se abri el Muro de Berln.

Al da siguiente, en Bulgaria un golpe palaciego derroc a Todor Zhivkov, el lder del partido. El 28 de noviembre el rgimen comunista checoeslovaco capitul. En diciembre, Nicolae Ceausescu, de Rumania, fue sacado de su despacho y fusilado. Y tres das antes de finalizar el ao, Vaclav Havel fue proclamado presidente de la Repblica Checoeslovaca.

El terremoto lleg a Albania y Yugoslavia al ao siguiente. Las naciones del Bltico, Ucrania y los pases del Cucaso meridional no recuperaron su independencia hasta que, tres aos despus, se produjo el formidable colapso final de la Unin Sovitica. Pero a fines de 1989 toda la muralla de la Europa sovietizada se haba derrumbado, total y sbitamente.

El paisaje de acero y hormign de la Guerra Fra se haba convertido en una puesta en escena teatral. Con excepcin de Rumania, donde hubo combates, todas estas revoluciones se consumaron sin derramamiento de sangre. Las batallas de libraron en mesas redondas, no detrs de barricadas.

A comienzos de 1989 nadie esperaba que el mundo se diera vuelta totalmente (tal vez ni siquiera lo pens Karel Kyncl, a pesar de su rapto proftico). Todos saban que "el comunismo estaba en problemas", y que los pronsticos econmicos eran sombros. Mientras tanto, la Guerra Fra empezaba a ceder, desde que se iniciaron, uno tras otro, los controles de armamento entre el este y el oeste. Hacia abril, el incipiente deshielo se converta en inundacin.

Los comunistas hngaros ya hablaban de elecciones libres y multipartidarias, y queran convocarlas en un plazo perentorio. En Polonia, el gobierno haba levantado la interdiccin que pesaba sobre el gremio Solidaridad e iniciaba conversaciones sobre la posibilidad de la democracia.

Las revoluciones de 1989 no se hubieran producido si el mensaje de Gorbachov a las "naciones cautivas" no hubiera sido escuchado. Ese mensaje deca: Ustedes son independientes. Nos gustara que eligieran el camino del socialismo. Pero cualquiera sea el rumbo que decidan seguir, la Unin Sovitica no la invadir con ejrcitos y tanques para detenerlos, como ya lo hizo en 1956 y en 1968. Aun si vuestros gobernantes comunistas son derrocados, nosotros no apelaremos a la fuerza para salvarlos.

Nadie crey que Mijail Gorbachov deca lo que pensaba. Por eso, cuando declar en junio de 1988 que "oponerse a la libertad de eleccin significa ponerse en contra del movimiento objetivo de la historia misma", sus oyentes de Mosc supusieron que quera decir que "todo aquel que reclame libertad de eleccin ser arrollado por la aplanadora sovitica de la historia". Despus, en diciembre, Gorbachov repiti un mensaje casi idntico en las Naciones Unidas: "La libertad de eleccin es un principio universal. No debe haber excepcin alguna". La mayora de los idelogos estadounidenses pensaron que el tipo no hablaba en serio. Entonces, el comunismo mundial se caa a pedazos! Pero cuando Gorbachov convoc a los lderes comunistas y trat de hacerles entender que podan elaborar sus propias polticas, pero que ya no contaran con el rescate sovitico, el mensaje empez a fluir y lleg a los grupos de oposicin y al pueblo en general. Y aun entonces, los revolucionarios de 1989 nunca estuvieron seguros de que la promesa era real, y siguieron manteniendo un odo atento para detectar el estruendo de los tanques en marcha.

El punto de partida

La revolucin empez en Polonia. En 1981, el general Jaruzelski haba destruido el movimiento Solidaridad e impuesto la ley marcial. Pero a nadie se le escapaba que el sistema estaba herido de muerte. Slo haba que esperar que muriera. La quiebra comercial de Polonia termin en 1988, al mismo tiempo que se desataba una nueva ola de huelgas. El gobierno, nervioso y dividido, finalmente devolvi la legalidad a Solidaridad y en febrero de 1989 inici rondas de negociaciones con la oposicin. Los participantes sancionaron a los gremios independientes y organizaron elecciones multipartidarias para junio. A regaadientes, Solidaridad acept que las elecciones tenan que ser arregladas. Reservar un bloque de banca para los candidatos "oficiales" asegurara que el rgimen tuviera mayora en el Sejm (la Cmara Baja del Parlamento).

Pero en ese momento intervino el pueblo. Yo estaba en el caf del hotel Europejski de Varsovia, ese da de junio. Jvenes militantes de Solidaridad nos pusieron sobre la mesa una pila de folletos impresos con las cifras de las urnas. Al principio no pude creer lo que estaba leyendo. Solidaridad haba ganado todas menos una de las bancas que se disputaron en las elecciones. Pero en las bancas reservadas, slo dos de todos los candidatos comunistas haban obtenido el 50% de votos necesarios para entrar. Los votantes haban encontrado alguna manera de hacerlo.

En esa maana de verano, el juego cambi sbitamente. Despus de 45 aos, el comunismo polaco haba sido aniquilado. Y lo increble, que tambin era lo inevitable, se produca cuando se iniciaban las negociaciones para formar el primer gobierno no comunista en la Europa sovitica.

En Hungra, mientras tanto, desde la aplastante derrota de 1956 los comunistas ya no se hacan ilusiones sobre su popularidad. Con el gobierno de Janos Kadar, que fue derrocado en 1988, los hngaros alcanzaron un nivel de vida razonablemente confortable y ganaron ciertos derechos para instalar y mantener negocios privados. Pero los sucesores de Kadar entendieron, antes que ninguno de sus vecinos, lo que Gorbachov estaba dicindoles: hay que adaptarse o morir. Desde 1987 algunos partidos no comunistas pudieron desarrollar sus actividades, pero a diferencia de lo que suceda en Polonia, en Hungra la oposicin organizada era dbil. Entonces el rgimen comunista tom una extravagante decisin: mantener el control organizando su propia cada gradual.

A comienzos de 1989, el gobierno y el partido gobernante anunciaron un arrasador programa de reformas econmicas y polticas. Entre ellas, se dispuso, por ejemplo poner en marcha una investigacin de la revolucin de 1956 y organizar una segunda ceremonia para rendir honras fnebres a Imre Nagy, quien haba sido ejecutado por la Unin Sovitica en ese ao, 1956, cuando era primer ministro. Fue en ese momento que los astutos lderes partidarios estuvieron a punto de perder todo poder. La ceremonia fnebre se llev a cabo el 16 de junio. Nagy y cuatro de sus camaradas, tambin mrtires, tuvieron un segundo funeral como hroes nacionales. La ceremonia se convirti en una enorme demostracin de dolor y de ira, sentimientos hasta entonces reprimidos. Se convoc un panel para planificar la transicin hacia la democracia y se prometi que a comienzos de 1990 se llamara a elecciones libres. El Partido de los Trabajadores Socialistas de Hungra cambi su nombre, abandon el leninismo y empez a prepararse para competir por los votos. Hacia fines de 1989 Hungra haba perdido todo rasgo de algo que pudiera asemejarse a un sistema comunista.

Revolucin sin masas

Siempre se dio por sentado que las revoluciones deban ser llevadas a cabo por "las masas". Pero ni en Polonia ni en Hungra el cambio fue impuesto por la fuerza por multitudes furiosas en las calles. Hacia fines del ao ese tipo de tradicional levantamiento popular, junto con la confrontacin fsica con los gobernantes, empez a desaparecer.

La primera confrontacin se produjo en el Bltico. Es duro y vergonzoso recordar hoy cun improbable pareca en Occidente, 20 aos atrs, el triunfo de los reclamos independentistas de Latvia (ex Letonia), Lituania y Estonia. Pero desde que Gorbachov haba aflojado los controles, se sucedan con cierta libertad las protestas pblicas sobre lengua y cultura y tambin sobre las deportaciones de Stalin. En marzo de 1989 el movimiento independentista Sajudis obtuvo la mayora de bancas lituanas en las elecciones soviticas, Y despus, el 23 de agosto del mismo ao, se produjo uno de los acontecimientos ms espectaculares y conmovedores de todo el ao.

Era el 50 aniversario del monstruoso pacto nazi-sovitico, por el que en 1939 se pusieron los estados de los Balcanes a merced de la voluntad de Stalin y se destruy su independencia. En esa fecha el pueblo sali a las calles y form una cadena humana de casi 2 millones de hombres, mujeres y nios que, tomados de la mano, permanecieron de pie formando una lnea de 650 km de longitud, desde Vilnius, pasando por Riga, hasta Tallinn. Reclamaban libertad, justicia e independencia. Una cuarta parte de la poblacin del Bltico se uni a la manifestacin.

El siguiente levantamiento de masas empez en octubre en Alemania Oriental. De entre todos los hechos dramticos de 1989, este fue el episodio que ms se asemej a las grandes insurrecciones urbanas del siglo XIX. Porque lo que derroc la dictadura de Erich Honecker y la Stasi (el Ministerio de Seguridad del Estado, o sea la polica secreta oficial de Alemania Oriental) no fue un acuerdo clandestino ni una maniobra del Partido. La temeraria accin de millones de personas que salieron a la calle derrot al rgimen y derrib el Muro de Berln.

Honecker inici el ao 1989 absolutamente seguro de que la "ola reformadora" de los pases vecinos no contaminara a la Repblica Democrtica Alemana (la RDA). Pero exista una creciente conviccin de que el sistema deba cambiar. "No podemos gobernar a la antigua", se deca. Pero fue exactamente "a la antigua" que los resultados de la eleccin municipal de Alemania Oriental fueron descarada y crudamente falsificados. Y de pronto empezaron las protestas.

Octubre fue el mes decisivo. el 2 de octubre una enorme manifestacin que reclamaba reformas se concentr en Leipzig y decidi seguir reunindose todos los lunes hasta que sus exigencias fueran satisfechas. Pocos das despus Gorbachov lleg a Berln Oriental para asistir a la conmemoracin del 40 aniversario de la Repblica. Multitudes delirantes lo aclamaron gritando "Gorbi! Gorbi!" cuando le dijo a Honecker que "la vida castiga a los que retardan las cosas".

Las "manifestaciones de los lunes" de Leipzig, que desafiaban a la polica, empezaron a atraer a miles de personas. Honecker amenaz con imitar a los chinos, que pocos meses antes haban disparado contra los centenares de manifestantes de la Plaza de Tiananmen. Pero el 9 de octubre de 1989 las milicias armadas de Leipzig se negaron a hacer fuego contra la multitud, y hasta se dejaron poner flores en las solapas de sus uniformes.

Horrorizados por lo que podra haber sido un bao de sangre, los colegas de Honecker lo expulsaron de su cargo. A principios de noviembre, una gran manifestacin en Berln convoc a medio milln de personas que reclamaban ruidosamente un cambio. En un torbellino de incoherentes promesas de reformas, los nuevos lderes del partido parecan ofrecer el libre cruce de la frontera con Berln Occidental. Cuando circul la noticia, la noche del 9 de noviembre, 50.000 berlineses del Este se precipitaron hacia el Muro.

Los guardias no tenan instrucciones. Dejaron pasar a la gente, que avanz danzando y llorando. De pronto Berln Occidental estuvo lleno de Trabants (el automvil pequeo y de bajo costo, el Trabi, que se fabricaba en Alemania Oriental), y de multitudes mal vestidas que se desplazaban a pie comiendo bananas. Jvenes del Este y del Oeste saltaban y bailaban en lo alto del Muro. Al da siguiente empezaron a tirarlo abajo. Nadie los detuvo.

Los comunistas trataron de retardar los acontecimientos proclamando su conversin a la Social Democracia. El Nuevo foro y otros partidos hacan planes para una Alemania Oriental democrtica. Todo fue intil: el 3 de octubre de 1990 un milln de personas se reuni en Berln, en la Puerta de Brandenburgo, para celebrar la reunificacin formal de Alemania.

En cuanto a Checoslovaquia, permaneci tranquila la mayor parte del ao. Pero checos y eslovacos estaban muy atentos a lo que pasaba en Polonia y Hungra. El 21 de agosto hubo manifestaciones "ilegales" en Praga y en Bratislava para conmemorar el da de la invasin sovitica de 1968. La polica se mostr inusualmente permisiva. Despus sucedi algo inesperado. El 17 de noviembre era el da en que los estudiantes marchaban por Praga para rendir homenaje a Jan Opletal, un lder estudiantil asesinado por los nazis. Las autoridades no haban prohibido la manifestacin, pero la polica arremeti sbitamente contra los estudiantes y empezaron a golpearlos con sus bastones. Se corri la voz de que haban matado a un estudiante. Mucho despus se supo que la informacin era falsa y que probablemente el rumor habra sido iniciado por la polica. Pero los estudiantes ocuparon sus universidades y en las calles empezaron a reunirse multitudes furiosas.

Lo que sigui fue la Revolucin de Terciopelo, un verdadero levantamiento de masas. Segn el historiador Tony Judt, los que participaron, tanto checos como extranjeros, tuvieron "la embriagadora sensacin de que en ese momento se estaba construyendo la historia". La gente tom la ciudad. Una semana despus los lderes comunistas renunciaron. Vaclav Havel y unos pocos amigos del Foro se apropiaron de un teatro, inventaron un nuevo movimiento llamado "Foro Cvico" e iniciaron el debate para decidir hacia dnde debera encaminarse la revolucin. En pocos das ellos mismos se sorprendieron al verse convertidos en un grupo revolucionario y luego en gobierno provisional. El 25 de noviembre 250.000 personas se reunieron para escuchar a Havel y a Alexander Dubcek. Despus de una breve rueda de conversaciones, el gobierno checoslovaco colaps. Se design un nuevo gobierno, compuesto por intelectuales del Foro. Ya en ese momento las multitudes coreaban: "Havel al Castillo!" (a la Presidencia). Despus de ser designado presidente el 29 de diciembre, tom algunas medidas: el 1 de enero de 1990 liber a 16.000 presos polticos; y el da 2 disolvi la "polica poltica".

La Revolucin de Terciopelo y la revolucin de Alemania Oriental demuestran que dentro de un estado policial la temperatura poltica puede empezar a subir silenciosamente, hasta llegar al punto de ebullicin. Este fue el caso de Nicolae Ceausescu, en Rumania, el ms brutal de aquellos sistemas.

Todo empez en Timisoara, despus de un intento de arrestar a un pastor hngaro. La polica abri fuego y hubo una masacre. El 21 de diciembre, el presidente Ceausescu organiz en Bucarest una serie de gigantescas concentraciones en su favor. El primer acto se inici, pero despus de algunos minutos el mandatario percibi que la multitud lo abucheaba y lo tildaba de dictador. Al da siguiente sucedi lo mismo. Entonces Ceausescu y su esposa Elena, aterrorizados, huyeron en un helicptero que se pos en el techo de las oficinas del partido.

Cuando hubo una gran manifestacin contra su gobierno, en Bucarest, la polica de seguridad dispar contra la multitud. Pero inesperadamente el ejrcito cambi su posicin y ayud a los revolucionarios a tomar la estacin de televisin. La lucha callejera fue confusa y salvaje y murieron centenares de personas. Los Ceausescu fueron capturados sin poder salir del pas. En la Navidad de 1989 una cmara film el momento en que fueron llevados al paredn y fusilados por "genocidio".

Cuando la lucha se aquiet, tom el poder un "Frente de Salvacin Nacional". Su lder, Ion Iliescu, fue designado presidente. Iliescu era un ex poltico comunista con influencia en las fuerzas de seguridad, y slo introdujo cambios superficiales en el sistema.

Thatcher en el Este

A fines de 1989, lo que la mayora de la gente quera era algo as como una democracia social. En otras palabras: libertad, una economa de mercado regulada, y un Estado de bienestar fuerte. En una palabra, el modelo "europeo". Estaban equivocados. Los pases en transicin importaron una versin pura del thatcherismo. Se abolieron los controles de precio, se cancelaron los subsidios, se dej fluctuar libremente las monedas. Se privatizaron servicios e industrias estatales, que con frecuencia fueron compradas por multinacionales occidentales. Aparecieron brechas enormes entre ricos y pobres. Se deterioraron o desaparecieron algunos servicios sociales, como la compleja red de guarderas gratuitas para las madres trabajadoras de Alemania del Este.

La forma de hacer poltica haba cambiado. Los pobres pasaron a ser dirigidos por nacionalistas de derecha, y ya no por socialistas. Contra ellos se levant la nueva clase media urbana y los ex comunistas reivindicados, comprometidos con la economa neoliberal y la integracin europea. Los antiguos revolucionarios se refugiaron en la academia, se dedicaron al periodismo o consiguieron bancas en el parlamento Europeo.

En Polonia, yo recuerdo a la Marta Krzystofowicz de aquella poca como una encantadora e intrpida conspiradora por la libertad. Hoy est casada y tiene una hija grande. Ella dice: "Yo tengo un vaso de jugo de naranja fresco por las maanas, un diario sin censura para leer, mi pasaporte en un cajn del escritorio. Con eso me basta".

(c) The Guardian y ClarnTraduccin: Ofelia Castillo