19.RESUMEN DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS EN ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS ÁMBITOS INTERNACIONALES Y NACIONALES

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 19.RESUMEN DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRCTICAS EN LAS POLTICAS EN ATENCIN A LA DIVERSID

    1/7

    UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE

    TABASCO

    Divisin Acadmica de Educacin y

    Artes

    Materia:Educacin Intercultural en Mxico

    Catedrtico:Dr. Ariel Gutirrez Valencia

    Alumna:Jaqueline Jimnez Narvez

    Noveno semestre Grupo A

    Villahermosa, Tabasco noviembre 2015

  • 7/24/2019 19.RESUMEN DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRCTICAS EN LAS POLTICAS EN ATENCIN A LA DIVERSID

    2/7

    DEBATE TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRCTICAS

    EN LAS POLTICAS EN ATENCIN A LA DIVERSIDAD EN

    LOS MBITOS INTERNACIONALES Y NACIONALES.

    La poltica educativa internacional del gobierno mexicano en el marco de las

    recomendaciones de los organismos internacionales Las orientaciones

    internacionales en materia de la educacin intercultural. Las directrices del

    organismo de las naciones unidas. Los distintos organismos internacionales que

    forman parte de la organizacin de las naciones unidas fueron paulatinamente

    reconociendo los derechos colectivos de las distintas minoras culturales y

    enfatizando la cuestin educativa desde 1989.

    En el mismo ao se aprob EL CONVENIO NUMERO 169 SOBRE PUEBLOS

    INDIGENAS Y TRIVALES EN PAISES INDEPENDIENTES

    Se le aseguraba a

    las colectividades, los derechos sociales, econmicos, culturales y polticos y

    especialmente los de fortalecer sus identidades, lengua y religiones La

    organizacin internacional de trabajos estableca la obligacin de los estados de

    garantizar a los miembros de dicho pueblos la posibilidad de adquirir una

    educacin de todo los niveles y la educacin destinada a ellos deba

    desarrollarse y aplicarse en cooperacin con estos a fin de responder a sus

    necesidades particulares Deba presentar especial atencin a su historia, sus

    conocimientos y tcnicas, sus sistemas de valores y todas sus dems

    aspiraciones sociales, econmicas y culturales (artculo 26 y 27).

  • 7/24/2019 19.RESUMEN DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRCTICAS EN LAS POLTICAS EN ATENCIN A LA DIVERSID

    3/7

    El pueblo derecho a crear sus propias instituciones educativas, a ensear a los

    nios a leer y escribir en su propia lengua indgena, as como aprender la lengua

    nacional (artculos 27-28)A fin de eliminar prejuicios que pudieran tener con

    respecto a esos pueblos la OIT decidi adoptar dispociones de carctereducativo. Para lograrlo los libros de historia y dems material didctico ofrezcan

    una descripcin equitativa, exacta e instructiva de la sociedad y culturas de los

    pueblos interesados. (artculo 31). La organizacin mundial de las naciones unidas

    para la educacin y la cultura toma planteamientos de

    Declaracin universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. (2001) Define

    esencialista de la cultura:

    El conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos

    que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, adems de

    artes y letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de

    valores, las tradiciones y las creencias, (UNESCO 2001,p.1)En este documento la

    UNESCO se refiri por primera vez a la promocin de la interculturalidad y la

    entendi como el intercambio de conocimientos y de las practicas entre

    personas y grupos que procedan de horizontes culturales variados.

    Introduccinde diversas lenguas, incluidas maternas en todos los niveles de enseanza, el

    fomento de la conciencia del valor positivo de la diversidad cultural, as como la

    introduccin de mtodos pedaggicos tradicionales, los mismo que el fomento a

    la alfabetizacin digital El uso de las tecnologas, difusin de los contenidos

    diversificados en los medios de comunicacin y redes mundiales de informacin.

    (ULa UNESCO se refiere por primera vez a la promocin de la interculturalidad y

  • 7/24/2019 19.RESUMEN DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRCTICAS EN LAS POLTICAS EN ATENCIN A LA DIVERSID

    4/7

    la entiende como el intercambio de conocimientos y de las practicas entre

    personas y grupos que procedan de horizontes culturales variados. UNESCO

    2001, pp.4-6) Se da el cambio en las concepciones de la UNESCO se da a

    partir de la publicacin del documento: la educacin en mundo plurilinge. (1999)

    Se da el riesgo de prdidas de muchos idiomas, a los movimientos migratorios

    masivos, al internet y al ritmo acelerado de mundializacin.

    Reconocen el respeto a la diversidad lingstica plantea la enseanza y el uso de

    lenguas en las escuelas y otras instituciones, as mismo la utilizacin en los

    medios de comunicaciones. (UNESCO, 2003, pp.16-17) Se proponen para la

    orientacin de la polticas educativas, la enseanza en las lenguas maternas

    como mejora la calidad de la educacin basndose en los conocimientos y la

    experiencia de los educandos y docentes (UNESCO, 2003,p.31) El organismo

    recomienda producir y difundir material didcticos y de lectura en lenguasmaternas, y formar a un nmero suficiente de profesionales, capacitados que

    conozcan la vida de su pueblo sean capas de impartir enseanza en su lengua

    materna.Los nuevos planteamientos de la UNESCO constituyen un avance en la

    compresin de la interculturalidad, podra construir e una base para una sociedad

    democrtica, para reducir prcticas discriminatorias.

    LA POLTICA EDUCATIVA INTERCULTURAL EN MXICO

    En Mxico a partir de la dcada de 1960 el sistema de la educacin bilinge

    bicultural y mayor fuerza en las dcadas siguientes (Martnez casas, 2006).La

    reforma del artculo 4 constitucional se realiz en 1992 para cumplir convenio con

    la OIT y que reconoci la Composicin pluricultural de las naciones mexicanas.

    En materia de cultura y educacin, el apartado A del artculo segundo reconocey

    garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indgenas a libre

    determinacin y en consecuencia para preservar y enriquecer sus lenguas,

    conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. En

  • 7/24/2019 19.RESUMEN DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRCTICAS EN LAS POLTICAS EN ATENCIN A LA DIVERSID

    5/7

    apartado B del mismo artculo promueve la igualdad de oportunidades de los

    indgenas, garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la

    educacin bilinge e intercultural, la alfabetizacin y la conclusin de la educacin

    bsica y educacin media superior y superior. Tambin se establecen un sistema

    de becas para los estudiantes indgenas de todos los niveles, as como

    desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan su

    herencia cultural de sus pueblos.El congreso de la unin en el 2003 aprob la ley

    general de derechos lingsticos de los pueblos indgenas. Adems de declarar

    todas las lenguas indgenas como nacionales y asegurar el derecho de sus

    hablantes de emplearlas en cualquier asunto o trmite pblico.Artculo 11 de la

    constitucin, estableci la garanta para todos los indgenas de tener acceso a la

    educacin obligatoria, bilinge y multicultural.

  • 7/24/2019 19.RESUMEN DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRCTICAS EN LAS POLTICAS EN ATENCIN A LA DIVERSID

    6/7

    Artculo 13 fraccin IV se ordena incluir en los programas de estudio de la

    educacin bsica y normal el origen y la evolucin de las lenguas indgenas

    nacionales, as como sus aportaciones a la cultura nacional. Puede resultar lgico

    que la ley trata de los derechos lingsticos solo se refiera a aspectos relacionadoscon los idiomas, al no haber ninguna otra disposicin oficial a la investigacin de la

    historia u otros aspectos culturales de los pueblos indgenas, por el momento es el

    lmite de la poltica educativa intercultural en Mxico.

    DE CARA AL CURRCULUM NACIONAL: Las escuelas normales indgenas enlas polticas de formacin docente en Mxico

    Propone un anlisis social de los procesos de transformacin que caracterizan al

    campo de la formacin docente, a raz de la experiencia de las nuevas escuelas

    normales indgenas en Mxico. Responde al afn de desarrollar en el debate

    sociolgico las reflexiones tericas sobre la medida en que son actores

    principalmente indgenas quienes luchan de manera especfica para que el Estado

    legalice sus iniciativas legtimas de capacitacin docente.

  • 7/24/2019 19.RESUMEN DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRCTICAS EN LAS POLTICAS EN ATENCIN A LA DIVERSID

    7/7

    De las 20 instituciones de educacin superior que proponen la LEPIB, cuatro se

    reconocen como indgenas y estn ubicadas en municipios con alta proporcin

    de poblacin nativa, en Chern, Michoacn; en Zinacantn, Chiapas; en Tlacolula,

    Oaxaca; y en Tama znchale, San Luis

    Potos. Si bien los chontales tienen la posibilidad de acceder a una universidad

    intercultural en el estado de Tabasco, tal como los mazahuas, otomes y nahuas

    en el Estado de Mxico, no existe en sus entidades oferta alguna de formacin de

    tipo normalista en vista de preparar jvenes bachilleres docentes en regiones con

    alta presencia de poblacin indgena.Analiza la falta de consulta y de participacin

    de los maestros bilinges y las comunidades indgenas en torno a la

    conformacin, composicin y el seguimiento de los planes de estudios de nivel

    superior.

    LA AUSENCIA HISTRICA DE UN CURRCULO DE EDUCACIN INDGENAEN LAS ESCUELAS NORMALES.

    En muchos pases latinoamericanos la educacin superior indgena se

    consolidad en aos reciente sin aislar la capacitacin de los docentes de los

    dems profesionista. En Mxico se empieza a funcionar las universidades y

    normales que se autonombra indgena o intercultural.