18
Macro y Microfotografía IES Antonio Machado 1 PROGRAMACIÓN. Tema 1: Bases físicas de la fotografía. Tema 2: Equipos para el registro fotográfico. Tema 3: Técnicas fotográficas. Tema 4: Fotografía en Anatomía Patológica. Tema 5: Registro Videográfico. Tema 6: Introducción a la fotografía digital

1ª Ev FMyM(1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

1

PROGRAMACIÓN.

Tema 1: Bases físicas de la fotografía. Tema 2: Equipos para el registro fotográfico. Tema 3: Técnicas fotográficas. Tema 4: Fotografía en Anatomía Patológica. Tema 5: Registro Videográfico. Tema 6: Introducción a la fotografía digital

Page 2: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

2

TEMA 1:

BASES FÍSICAS DE LA FOTOGRAFÍA.

1. Introducción. Importancia de la fotografía e historia.

En Agosto de 1839, Louis Daguerre en París, fue el que descubrió la forma de fijar

la imagen de la cámara oscura por la acción de la luz. Se había conseguido un material fotosensible capaz de registrar una imagen directa. Todo esto causó un impacto muy importante a pesar de que el proceso, al principio, era muy primario y se necesitaba mucho tiempo de exposición de la película a la luz.

Esto, tuvo gran importancia, ya que a partir de entonces no era necesario acudir al

dibujo y a la pintura para reproducir una imagen. A pesar de esto, pasaron muchos años hasta que se publicaron en libros y periódicos.

Se puede decir, que la fotografía es un arte y una ciencia que se utiliza en

especialidades científicas y popularmente mundial, ya que mediante la fotografía se puede ampliar el conocimiento y la visión del mundo.

La foto está muy relacionada con la ciencia ya que es uno de los instrumentos más

valiosos que puede acoplarse a distintos aparatos ópticos. Esta fotografía acoplada a distintos aparatos ópticos, permite obtener una imagen con muchos aumentos o a grandes distancias del objeto a fotografiar. En el caso de la microscopia electrónica se consigue una imagen muy ampliada de la muestra.

En el laboratorio se diagnostica sobre la fotografía y debido a que el diagnóstico es

muy complicado, es necesario conseguir buenas fotografías del campo, porque volver a procesar la muestra o localizar el campo es un proceso muy largo. Por eso se recomienda hacer mas de una foto de cada campo y en distintas condiciones de tiempo de exposición, como mínimo se debe hacer una foto sobreexpuesta y otra subexpuesta.

La investigación científica y el servicio de anatomía patológica, no pueden

prescindir de la fotografía, ya que la publicación de libros y revistas de fotografía científica permite informar de los avances de la tecnología. La fotografía también se utiliza en el seguimiento de un diagnóstico.

Actualmente, se pueden conseguir fotografías a varios metros de profundidad.

También hay cámaras con mando a distancia que permiten fotografiar lugares peligrosos o de difícil acceso.

En medicina, se emplean objetivos situados en el extremo de un tubo flexible que se

introduce y se utiliza para seguir una intervención quirúrgica o realizar un diagnóstico (endoscopia, laparoscopia, artroscopia ).

Page 3: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

3

La cámara es más sensible que el ojo, sobre todo cuando la electrónica amplia las posibilidades de la cámara. También hay cámaras que pueden hacer fotografías en condiciones de absoluta oscuridad.

La fotografía está muy relacionada con la documentación ya que se considera que

una fotografía “no miente” y ante un tribunal, la fotografía constituye una prueba objetiva de delito (solo si esta fotografía está realizada con una cámara Polaroid).

Las fotografías que toma la prensa no tienen un carácter objetivo ya que en general,

el fotógrafo expresa su opinión sobre el hecho que registra, aunque generalmente el fotógrafo no es responsable de la forma en que se trabajo haya sido publicado ya que afectan muchos factores que puedan desvirtuar la foto ( encuadre, tamaño, posición con respecto a otras, comentario a pie de foto, etc )

La cámara es un dispositivo que permite detener el tiempo y debido al realismo que

presenta una fotografía, nos permite retroceder a épocas pasadas y revivir fechas históricas. La mayoría de los retrato del siglo XIX se prepararon según las costumbres de la época y la expresión de las caras suele ser seria.

La fotografía relacionada con la industria y la investigación es muy importante ya

que ningún centro de investigación medica o científica está debidamente capacitado para realizar su misión si carece de instrumental fotográfico. Las cámaras utilizadas para la investigación médica, están acopladas a microscopios muy potentes, capaces de descubrir virus, bacterias y otros microorganismos. Los materiales fotográficos son sensibles a los rayos X, por lo que se pueden hacer fotografías del interior del organismo utilizando una fuente de rayos X.

2. La luz: concepto y comportamiento. La luz es un elemento fundamental en la fotografía puesto que la fotografía

significa “escribir con luz”. Sin luz es totalmente imposible ver o tomar fotografías; la luz es lo que hace los objetos visibles al ojo y a la cámara. Al igual que el sonido, la luz es una energía emitida en forma de ondas y que va a gran velocidad a partir de una fuente como el sol, una bombilla o un flash. Al igual que toda la energía, la luz afecta a la naturaleza de los materiales a los que alcanza, determinando en ellos ciertos cambios, por ejemplo, afecta a la coloración de la piel, a la maduración de la fruta....

Lo más importante desde el punto de vista de la fotografía es que la luz se desplaza

en línea recta. Esto se puede comprobar por la forma de la sombra de los objetos o cuando los rayos del sol atraviesan el humo. El comportamiento de la luz varía en función de la naturaleza del material sobre el que incida, por ejemplo, los opacos (madera y metal) absorben la mayor parte de sus rayos y los transparentes como el cristal y el agua se dejan atravesar por los rayos; las superficies texturadas (no lisas) dispersan la luz en todas direcciones reflejando una luz difusa mientras que las superficies pulidas o limadas reflejan la luz sin dispersarla formando imágenes especulares.

Page 4: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

4

La mayor parte de las superficies reflejan en mayor o menor cantidad la luz, Este efecto se produce en las superficies pálidas que reflejan la mayor cantidad de luz ( más las más pálidas) mientras que en las superficies negras no reflejan la luz y las superficies blancas reflejan toda la luz.

La luz es también la fuente de todos los colores y está formada por ondas de distinta longitud, y cada longitud de onda ( λ) refleja un color. Algunas λ son visibles al ojo humano que las percibe en forma de color (las más largas como rojo y las más cortas como azul-violeta) formando el espectro visible, el resto de longitudes de onda que no son visibles al ojo humano forman el espectro invisible ( IR y UV).

El sol emite un espectro continuo en todas las longitudes de onda y el resultado que

apreciamos lo vemos como luz blanca, pero todo lo que nos rodea absorbe una longitud de onda y refleja otra. Un objeto no tiene color en si mismo sino el de la longitud de onda que refleja que es el que nosotros vemos.

Los materiales transparentes transmiten de la misma forma todas las longitudes de

onda, salvo que estén coloreados. Por ejemplo, un cristal azul deja pasar la luz azul absorbiendo las demás longitudes de onda, por tanto, un cristal coloreado deja pasar ( aclara ) la luz de su mismo color y absorbe todas las demás. Esta transmisión selectiva es muy importante en la fotografía; si se trabaja en color es muy importante este principio para la aplicación de los filtros y en blanco & negro para alterar los tonos y contrastes.

Los filtros mas utilizados son: el verde para las fotografías en b&n y el azul para las

fotografías en color. También se utiliza el gris en ambos casos ya que no altera el color sino la intensidad, reduciéndola.

3. Las lentes. Concepto. Tipos de lentes. Aberraciones. La posibilidad de formar imágenes mediante un orificio pequeño es conocida desde

la antigüedad y constituye la base de la cámara oscura. Esquema de cámara oscura y tipos de lentes en libro de texto.

Como la luz viaja en línea recta, los rayos procedentes de la parte superior de la

escena situada delante del orificio, solamente pueden llegar a la parte inferior de la pantalla receptora del interior de la cámara y viceversa, formando así la imagen invertida. Esta imagen es oscura y poco definida porque el agujero debe ser pequeño, lo cual provoca una cierta dispersión de los rayos que lo atraviesan.

Para obtener una imagen más luminosa y definida, es preciso recoger más luz y

hacer que los rayos converjan, es decir, enfocar la imagen. Para esto es preciso utilizar una lente que transmita los rayos que proceden de cada punto del objeto y los enfoque sobre una superficie plana (papel o película). Esa imagen está invertida en todas las direcciones respecto al objeto original, siendo una imagen nítida y detallada.

Page 5: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

5

3.1. Tipos de lentes:

• Convergentes: hacen converger en un mismo punto los rayos luminosos

procedentes de distintas direcciones (p.ej. una lupa). Para que forme la imagen debe colocarse a una distancia fija de la pantalla: la distancia focal.

• Divergentes: Tienen el centro más estrecho que los bordes y produce la separación de los rayos luminosos al atravesarla.

Las lentes convergentes consiguen más luz en el objetivo y las divergentes

dispersan los rayos de luz. Todas las cámaras tienen dos tipos de lentes: lentes convergentes fuertes y lentes divergentes débiles, para corregir aberraciones (fallos ópticos).

La composición de las lentes depende de las casas comerciales, la potencia de éstas

depende de su grosor y de la calidad del vidrio con el que se construyen.

3.2. Las aberraciones:

Son las distorsiones de la imagen y pueden ser: cromáticas y esféricas. En las cromáticas la luz blanca se separa en sus componentes por la acción de las

lentes dando imágenes con contornos irisados ( como franjas coloreadas ) y esto se corrige con objetivos acromáticos.

La esférica es la distorsión de la imagen cuando la refracción de la luz es mayor en

los bordes de la lente que en el centro. Esto se corrige con objetivos apocromáticos.

4. los materiales fotosensibles. En la realización de una fotografía intervienen dos partes fundamentales: la

realización de una imagen y la fijación permanente de la misma. Una vez fijada una imagen con una lente se convierte en una retícula de puntos

claros y oscuros que corresponden a las zonas iluminadas y en sombra del sujeto u objeto fotografiado.

Dado que la luz es una forma de energía puede causar alteraciones en los

materiales, y dichas alteraciones son las que recoge la imagen. Un material fotosensible cambiará más intensamente donde la luz le llegue con mayor cantidad e intensidad.

A principios del siglo XVIII, se descubrió que algunos compuestos, sobre todo las

sales de plata (Ag), se oscurecían rápidamente con la luz. En 1920, se utilizaron estos compuestos para recoger la imagen formada en la cámara oscura, recubriendo con haluros de plata una superficie plana que se exponía posteriormente a la luz.

Page 6: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

6

¿Cómo forman la imagen de las sales de plata? Para comprobar lo anterior basta coger un trozo de película o papel fotográfico y

dejarlo al sol con un objeto opaco encima ( por ejemplo unas llaves) . Al cabo de 20 minutos, todas las partes que no quedan protegidas por el objeto se tornan de un color púrpura oscuro ya que las sales de Ag se transforman en plata metálica de color negro finamente dividida. Si el día está nublado el experimento tardará mas tiempo lo que demuestra que la luz afecta a las sales de plata de forma acumulativa (mucha luz durante poco tiempo o poca luz durante mucho tiempo).

Al principio de la fotografía, el registro de las imágenes formadas en la cámara,

presentaba tres problemas básicos: hacer que las sales de Ag reaccionaran a la luz en tiempos muy breves, evitar que la imagen se oscureciese al exponerla a la luz para observarla y transformar la imagen negativa obtenida en otra imagen positiva denominada copia.

El actual proceso fotográfico resuelve los problemas anteriores con las emulsiones

de plata utilizadas. La película se expone a la luz el tiempo justo para iniciar el proceso de oscurecimiento. Después, se guarda en la oscuridad hasta el momento en el que se trata con un producto que acelera el proceso iniciado y revela la imagen de plata negra perfectamente visible.

Todavía en la oscuridad, se trata con Baño de paro (se puede sustituir por agua del

grifo) después con otra solución fijadora que desensibiliza las sales de plata no afectadas por la luz y que luego se eliminan mediante un lavado. A partir de este momento, se obtiene un negativo estable a la luz, con zonas blancas, negras y amplia gama de grises. A continuación se lava y se agrega el humectante.

Película revelador baño fijador Lavado humectante. Impresionada de paro Este negativo obtenido, hay que transformarlo en positivo. Para esto, basta con

proyectarlo en un papel sensible a la luz, donde las zonas oscuras del negativo apenas impresionan el papel y lo contrario ocurre con las más claras.

Una vez revelado y fijado el papel, se obtendrá una imagen permanente con los

tonos de la escena original. Los medios tonos aparecen en una gama de grises, porque en estas zonas, la luz oscurece las sales de Ag solo parcialmente.

En el proceso de paso de negativo a positivo se pueden obtener imágenes de mayor

tamaño, alterar los tonos y tirar varias copias a partir de un solo negativo. A finales del siglo XIX, se consiguió adicionar diversos tintes a las películas

consiguiendo las películas ortocromáticas y pancromáticas. Las ortocromáticas se deben manipular con luz inactínica (roja y amarilla) y las pancromáticas en la oscuridad. Posteriormente a estas películas aparecieron las películas en color.

Page 7: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

7

5. La fotografía y la visión: La cámara y el ojo presentan muchas similitudes. En cuanto al ojo, la luz llega a

través de la córnea y la pupila. La apertura variable del iris regula su intensidad. Se sirve de una lente, el cristalino, para formar una imagen nítida y de una superficie sensible, la retina para registrarla.

La luz llega a la cámara a través del objetivo que puede graduarse mediante un

diafragma. También usa una lente y una película sensible. Tanto la lente del objetivo como la del ojo pueden enfocarse a distancias diferentes y las dos forman una pequeña imagen invertida.

Además de sus similitudes, también poseen diferencias básicas, importantes para

evitar que las imágenes fotografiadas resulten totalmente distintas a lo que se aprecia en realidad. Así, con la práctica se puede adelantar a lo que verá la cámara y actuar en consecuencia.

La visión está controlada por el ojo y el cerebro, por lo tanto, es selectiva. Sin

embargo, la cámara lo capta todo. El ojo no capta una imagen desenfocada ya que se enfoca automáticamente con objetos que están a distancias diferentes. La cámara en este caso también enfoca, aunque no todos los objetos de una imagen que estén a diferente distancia. Este enfoque selectivo puede aprovecharse para centrar la atención en algún punto de la escena.

Respecto a la respuesta a la luz, el ojo se adapta a la cantidad de luz que haya en el

ambiente, pero la película es menos flexible. En general, los colores se ven más brillantes con más luz y cuando hay poca luz se aprecian matices de gris.

La retina, en cambio, es capaz de adaptarse a la oscuridad aumentando la

sensibilidad a la luz cientos de veces. La película tiene una sensibilidad fija, a diferencia del ojo, que acumula la luz, lo que permite registrar escenas muy oscuras aumentando el tiempo de exposición.

La película exagera el contraste entre las zonas más claras y las más oscuras del

sujeto. En cambio el ojo es capaz de percibir con mayor detalle el exterior luminoso y el interior en penumbra desde el espacio que se observa.

La película es incapaz de enfrentarse a un contraste semejante y obliga al fotógrafo

a escoger entre interior y exterior ya que si expone bien para el interior, el exterior quedará casi blanco, es decir, sobreexpuesto, si expone bien para el exterior el interior se ve casi negro, es decir, subexpuesto.

Pero las películas se fabrican con distintas sensibilidades. Las más sensibles

necesitan menor cantidad de luz mientras que las menos sensibles necesitan mayor cantidad de luz.

Page 8: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

8

Para la fotografía en color también se debe tener en cuenta la fuente de luz, ya que si se hacen fotografías con la luz artificial y usando la película adecuada para luz natural, el resultado es de una imagen muy rojiza porque la luz artificial tiene una proporción de rojo superior a la que tiene la luz solar. Al contrario, si se hacen fotografías con luz natural usando películas para luz artificial, las imágenes saldrán azuladas.

En este caso el ojo se adapta por igual a la luz natural y a la luz artificial porque lo

que capta la retina en ambos casos es luz blanca. Con la luz fluorescente las fotografías aparecen de color verdosas, por eso se

recomienda utilizar flash. El conocimiento de todas éstas diferencias es básico para realizar buenas

fotografías.

6. El dibujo y la fotografía. Aunque parecen muy diferentes, ambos medios comparten muchas características.

El resultado de las dos actividades es una serie de marcas hechas sobre el papel y que dan lugar a un resultado visual de tipo informativo, ideológico, emocional y científico.

Actualmente, los equipos fotográficos se han simplificado en su uso y refinado,

cada vez los sistemas son más compactos y más sencillos. Todo esto permite concentrarse más en el proceso fotográfico y despreocuparse de

aspectos más técnicos, sin olvidarse nunca del conocimiento de los principios básicos de la fotografía y el manejo de las prestaciones del equipo para saber detectar y corregir los posibles errores.

El dibujo y la fotografía comparten los aspectos compositivos de la imagen para que

ambos resulten fieles a la realidad y que reflejen también armonía, Por eso no se debe descuidar nunca el aspecto artístico de la fotografía.

El tema a tratar y la forma de hacerlo son cada vez más importantes y se deben

estudiar cuestiones propias del diseño tales como el empleo de tonos, líneas, y en general, todos los aspectos del diseño para comunicar a las fotografías la mayor fuerza visual posible.

Page 9: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

9

Tema 2:

EQUIPOS PARA EL REGISTRO

FOTOGRÁFICO.

1. La cámara. Tipos.

1.1. La cámara compacta: Las cámaras compactas son las más simples y son las que tienen un objetivo de foco

fijo en la parte frontal y en una posición que permita la máxima nitidez posible. Debajo del objetivo lleva un obturador formado por láminas metálicas o discos

giratorios que protegen la película abriéndose durante un periodo corto de tiempo cuando la cámara se dispara.

También tienen un visor que suele ser un tubo situado en la parte superior y con una

lente en cada extremo. Al mirar se observa directamente el sujeto a tamaño reducido y la escena del visor no es exactamente la que aprecia el objetivo.

Esto, a distancias cortas, es un problema ya que no puedes hacer fotografías a

menos de 2 metros. A mayores distancias la imagen del objetivo respecto a la del visor sale recortada.

Estas cámaras también se denominan de visor o de visión directa. Las fotografías se

deben hacer con buena luz en el exterior y evitar hacer ampliaciones ya que saldrían de baja calidad.

El objetivo donde va la película puede ser un chasis o un cartucho ,de 35 mm. Los

cartuchos son más caros, pero no hay que rebobinar el carrete. Estas cámaras hay que sujetarlas bien para hacer las fotografías ya que trabajan con

una velocidad de obturación de 1/60 seg, pudiendo salir la fotografía movida. Por eso, debemos apoyar las manos en algún sitio, pegar el brazo al cuerpo y contener la respiración a la hora de disparar.

El error de paralaje es el error que cometen estas cámaras al no coincidir la escena

de la imagen del visor, ligeramente superior, con la del objetivo. Las ventajas de este tipo de cámaras son que permite hacer fotografías instantáneas

y que tienen un visor muy claro.

Page 10: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

10

Para cargar la película en estas cámaras, se coloca el chasis en el compartimiento, a ser posible en lugares con poca luz. Con la palanca de arrastre, llevamos un trozo de película a la derecha, de modo que, los agujeros de la película queden enganchados en los salientes de la zona de arrastre de la película.

Antes de abrir el compartimiento de la película, se debe rebobinar la película para

que no se vele al abrirlo.

1.2. La cámara reflex (SLR). Estas cámaras permiten cambiar los objetivos o cambiar un objetivo de posición.

Cuando los objetivos se pueden cambiar de posición se denominan de foco variable o zoom y si no se puede cambiar de posición trabajaremos con varios objetivos.

Estas cámaras permiten enfocar imágenes a diferentes distancias. Esta posibilidad

de enfocar, tiene 2 ventajas que son:

� Fotografiar objetos muy cercanos.

� Centrar la atención en una zona desenfocando el resto. En las cámaras reflex, el visor también recibe el nombre de reflex porque se observa

exactamente lo mismo que a través del objetivo. Estas cámaras están diseñadas de tal forma que la distancia entre el objetivo y la

pantalla de enfoque (que es un espejo) es igual a la distancia entre el objetivo y la película.

2. Partes de una cámara.

2.1. El objetivo y el visor (enfoque). En cuanto al enfoque vamos a definir la longitud focal y la distancia focal.

� Longitud focal: es la distancia existente entre el centro del objetivo y el lugar donde se forma la imagen cuando el objetivo está enfocado al infinito.

� Distancia focal: Cuando el objeto está situado a una distancia finita, los rayos de luz no son paralelos y la distancia que hay entre el objetivo y el lugar donde se forma la imagen se llama distancia focal.

Page 11: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

11

La mayoría de los objetivos se enfocan con el mayor de los anillos de montura y este enfoque puede ser manual o automático. Este anillo de enfoque tiene una escala. Uno de los extremos tiene la indicación de ∞, en esta posición el objetivo está a la menor distancia posible de la película, enfoca a sujetos lejanos y en la práctica se considera ∞ a distancias mayores de 15 metros. En el otro extremo del anillo de enfoque se encuentra la lectura de distancia de enfoque mínima y en esta parte el objetivo está más lejos de la película.

Esta distancia de enfoque varía en cada objetivo y limita la calidad de la imagen, ya

que un objetivo diseñado para distancias cortas, no sirve para distancias normales o largas.

Para saber que el objetivo está enfocado, tiene un dispositivo llamado telémetro que

puede ser de doble imagen o de imagen partida. El telémetro es un dispositivo óptico acoplado al anillo de enfoque que hace aparecer la imagen partida si no está enfocada.

En cuanto al visor, es una de las grandes ventajas en las cámaras reflex ya que no

hay error de paralaje.

2.2. La abertura de diafragma. El diafragma sirve para controlar la cantidad de luz que llega a la película. Esta

cantidad de luz se puede regular de dos formas:

� Aclarando u oscureciendo la imagen al modificar la abertura de diafragma.

� Variando el tiempo durante el cual llega la luz a la película. Este tiempo se controla con el obturador que previamente selecciona el tiempo que debe permanecer abierto. Este tiempo viene determinado por la velocidad de obturación.

El diafragma está formado por un conjunto de laminillas que se solapan dejando en

el centro un orificio de diámetro variable que controla la cantidad de luz que pasa. Normalmente está situado al lado del anillo de enfoque y aparece una escala de nº fraccionarios correspondiendo la abertura máxima con el menor nº fraccionario.

Estos nº fraccionarios dependen de la casa comercial y normalmente oscilan entre 2,

2´8, 4, 8, 11, 22. Estos nº fraccionarios de la escala de la abertura de diafragma es el cociente entre el diámetro de la abertura y la longitud focal del objetivo, p.ej. f4 es una abertura igual a ¼ parte de la longitud focal.

Normalmente las cámaras reflex se enfocan con la máxima abertura para tener la

mayor luminosidad posible cerrándose el diafragma al valor adecuado en el momento de la exposición de la película.

En algunas cámaras, el anillo de enfoque, actúa sobre el diafragma y esto afecta a la

luminosidad y a la profundidad de campo del visor. En este caso conviene enfocar antes de cerrar el diafragma, para aprovechar la luminosidad de la imagen.. A mayor n°f menor AD y mayor PC. A menor n°f mayor AD y menor PC.

Page 12: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

12

La abertura de diafragma es una propiedad que afecta directamente a la profundidad

de campo. Esto es una ventaja en las cámaras compactas ya que normalmente estas funcionan con abertura de diafragma de f = 11, lo cual les permite reproducir con nitidez una zona entre 2 metros e infinito y a una velocidad de obturación de 1/60.

2.3. El obturador. Dispositivo de apertura y cierre de la luz por el objetivo. Controla el tiempo que la

película se expone al luz, es decir, controla junto con el diafragma la cantidad de luz que llega a la película.

Existe un tipo de obturador (cámaras compactas) que se coloca detrás del objetivo y

que está formado por un conjunto de laminillas que se abren y se cierran rápidamente. Este obturador recibe el nombre de obturador central o de laminillas.

Las cámaras reflex, suelen llevar otro obturador, de plano focal, que está constituido

por dos cortinillas que se sitúan delante de la película. Las velocidades de obturación varían poco siendo la mayor de 1 seg. Y la menor de 1/250 seg. Aunque hay cámaras que permiten unas velocidades de obturación de 1/500, 1/1000 y 1/4000.

Tanto la VO como la AD afectan al tiempo de exposición (cantidad de luz que llega

a la película). Para fotos exteriores con cantidad de luz normal la VO = 1/125. Además del tiempo de exposición, la VO afectará a la forma en que se reproduce un objeto móvil. En este caso, cuando se utilicen VO rápidas se recomienda hacer un tiempo de exposición mas largo utilizando filtros (sobre todo en microfotografía).

Algunas cámaras (sobre todo las manuales) tienen en uno de los accesorios donde

van colocadas la VO un valor que corresponde a la posición B. Este, vale para el control del tiempo de exposición manualmente, manteniendo pulsado el botón de disparo el tiempo necesario.

3. Conceptos básicos:

3.1. Profundidad de campo: (PC) Los factores que influyen en la nitidez de la imagen son la PC y la VO. La

profundidad de campo depende a su vez de la AD. La PC es la zona que hay por detrás y por delante del sujeto u objeto fotográfico

que aparece enfocada en la imagen. En general, en las cámaras reflex, el controlador de diafragma es un mando de preselección ya que el objetivo permanece siempre abierto para facilitar el enfoque y solo al disparar se cierra al valor preseleccionado. La PC

Page 13: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

13

además de depender de la AD, depende también de la distancia que hay hasta el sujeto u objeto a fotografiar.

En general, esta profundidad de campo aumenta en la misma medida que la

distancia a la que está colocado el sujeto u objeto. La mayoría de los objetivos, llevan grabado en la montura, junto al anillo de

enfoque, una escala de PC que facilita el cálculo de la misma en cada AD correspondiente.

3.2. Velocidad de obturación (VO). De la VO depende el tiempo durante el cual queda expuesta la película a la luz, es

decir, cuanto menor sea la VO, mayor será el tiempo de exposición. Las diferentes VO, no solo recogen el movimiento del sujeto sino que también el

movimiento de la cámara. En la mayoría de las veces, la cámara debe estar totalmente inmóvil para que los objetos sean nítidos.

A una VO de 1/250 es raro que aparezca el movimiento de la cámara, siempre y

cuando el fotógrafo permanezca inmóvil. Lo mismo pasa a una VO de 1/125, siempre que se tenga la precaución de presionar suavemente el disparador. A VOs inferiores a 1/125, se recomienda establecer una base, como un trípode, o un punto de apoyo para que la foto no salga movida (punto de apoyo, trípode y cable disparador).

Los obturadores que tienen la posición B, y siempre con la ayuda de un trípode,

permiten dar largas exposiciones en escenas nocturnas, pudiendo trabajar en exposiciones largas con VOs de 5s y una AD de f = 11.

3.3. Combinación de abertura de diafragma y velocidad de obturación.

Los controles más importantes de una cámara son el enfoque, el diafragma y el obturador. El enfoque sirve para lograr una reproducción nítida de la imagen que queremos fotografiar. El diafragma y la velocidad de obturación pueden influir de 2 formas distintas:

� Modificando la cantidad de luz que llega a la película controlando la

intensidad (con el diafragma) Y determinando el tiempo durante el cual actúa esa intensidad de luz.

� Ejerciendo un peculiar efecto sobre el resultado final de la fotografía .En lo que afecta a la abertura de diafragma supondrá un efecto en la PC y en el caso de la VO va a afectar a la imagen cuando la cámara o el sujeto se muevan.

Page 14: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

14

Las combinaciones posibles de valores de AD y VO son:

AD (nº f) VO (seg) 2,8 1/500 4 1/250

5,6 1/125 8 1/60 11 1/30 16 1/15

Con todas estas combinaciones se obtiene el mismo tiempo de exposición. En la

escala de AD un avance o un paso más en la escala significa doble o mitad de cantidad de luz que la anterior.

En general la intensidad luminosa determina la combinación entre AD y VO, es

decir, si hay poca luz habrá que usar una VO lenta y una AD elevada para que la exposición sea correcta y viceversa, si hay mucha luz habrá que usar una VO rápida y una AD mínima.

3.4. Tiempo de exposición TE ( película y exposímetro). Para que el TE sea adecuado, además de controlar la cantidad de luz se debe tener

en cuenta la sensibilidad de la película y también la luminosidad del sujeto u objeto a fotografiar.

Para elegir la película, lo primero a tener en cuenta es el formato que viene

condicionado por el modelo de cámara. El más habitual es el de 35mm en chasis y 12, 24 ó 36 exposiciones.

La sensibilidad de esa película viene en grados ASA, ISO o DIN. Esto es la

capacidad de la película para captar la luz, además de la rapidez o lentitud de esa película . Por ejemplo una película de 400 ASA es el doble de rápida que una de 200 ASA que requiere menor tiempo de exposición. La rapidez de una película implica también el tamaño de grano de la imagen ya que dicha rapidez se consigue con una emulsión de plata que tiene un tamaño de partícula más grande. Por tanto con un tamaño de grano fino la película será lenta y si el tamaño de grano es grueso la película será rápida.

Se consideran películas lentas las que tienen entre 32 o 64 ASA, y son adecuadas

para ampliaciones de gran calidad porque dan mayor nitidez y mayor detalle aunque necesitan mayor cantidad de luz.

Las más usadas son las de 100 ASA y también tienen un grano fino. Son ideales

para tomas de exterior y de interior bien iluminados.

Page 15: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

15

Las películas ultrarrápidas son las de 400 a 1000 ASA y están indicadas para una

menor cantidad de luz o para una VO muy rápida. Lo ideal es usar la misma marca y sensibilidad de las películas si se trabajan en las

mismas condiciones . Solo es recomendable cambiar si se desea un resultado o un efecto especial.

Para prolongar al máximo el tiempo de duración de la película se debe guardar en

sitio fresco y seco y en verano en el frigorífico. Cuando las recomendaciones de la guía de la película fallan se debe usar un exposímetro cara calcular la cantidad de luz que debe llegar a la película.

Los exposímetros pueden ser portátiles o incorporados a la cámara (reflex). Estos

miden la cantidad de luz incidente o la luz reflejada por el sujeto. Ésta medición la realiza una superficie o célula sensible .

En los exposímetros portátiles se ajusta la sensibilidad de la película con la que se

va a trabajar y con la cantidad de luz que se mide recomienda unos nºs f y una VO para que el tiempo de exposición sea el correcto.

En las cámaras reflex los exposímetros son TTL y se llaman así por que la lectura

de la cantidad de luz que llega a la película la hacen a través del objetivo. Estos exposímetros TTL pueden ser de lectura puntual, de lectura al centro o preferencia central y de lectura matricial.

El puntual se utiliza cuando la lectura de la cantidad de luz que hay en un punto.

Esto se usa para microfotografía. La central se utiliza para ver la cantidad de luz que hay en el centro de la escena y la matricial se utiliza para la lectura global de la escena.

Además de exposímetros, las cámaras reflex tienen unas opciones que son:

� La prioridad de AD en la que el fotógrafo elige los valores de AD y la cámara coloca los de VO para que los del tiempo de exposición sea correcto.

� La prioridad de VO en la que el fotógrafo coloca los valores de VO y la cámara coloca automáticamente los de AD.

� El P o AUTO que es totalmente automático y la cámara elige tanto la VO como la AD.

� El modo manual es cuando el fotógrafo selecciona manualmente AD y VO, teniendo en cuenta la información del exposímetro.

4. Equipo y técnicas profesionales.

4.1. Tipos de objetivos:

� El gran angular: normalmente son de 24mm, 28mm o 35mm.

Page 16: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

16

� El normal: de 50mm. � El teleobjetivo: de 80mm, 135mm o 200 mm ...

Las características que definen a un objetivo son: la longitud focal (tema 1) y el

ángulo de toma que es la cantidad de escena que se recoge en una foto. La relación entre la longitud focal y la PC es que a mayor longitud focal menor PC y viceversa.

El gran angular tiene una longitud focal corta y un gran ángulo de toma, con lo que

consigue mayor PC y su inconveniente es que deforma la imagen sobre todo a los lados de la fotografía.

El objetivo normal tiene valores intermedios y el teleobjetivo tiene poco ángulo de

toma pero una gran longitud focal. Con este objetivo se recoge poca cantidad de escena pero a mucha distancia. El inconveniente es que exagera cualquier movimiento de la cámara Por esto no es conveniente usar VO inferiores a la longitud focal del objetivo. Por ejemplo con un teleobjetivo de 135mm hay que usar una VO de 1/125 o una VO más elevada.

La luminosidad es la capacidad que tiene un objetivo para recoger la luz y esto

depende de la naturaleza de las lentes que utilice cada casa comercial. Dentro de los objetivos gran angular existen varios tipos que son:

� El especial denominado ojo de pez u ojo de ave: da una sensación de abombamiento y produce mucha deformación. Si no se quiere utilizar este objetivo existe un convertidor de ojo de pez que se acopla al objetivo normal.

� Teleobjetivo especial: catadióptrico, puede ser objetivo aparte o un convertidor de catadióptrico. Con estos se pueden conseguir longitudes focales de hasta 1000 mm y fotografiar a 1 Km. de distancia.

El objetivo zoom es un objetivo de foco variable que permite tener los tres

anteriores en un solo objetivo. Las frecuencias son:

� 35mm--------70mm. � 28mm--------80mm. � 24mm--------120mm. � 24mm--------200mm.

Otro tipo de objetivo es el macro, muy utilizado en Anatomía Patológica, para

Macrofotografía.

4.2 Filtros: Colores primarios: rojo azul y verde. Colores complementarios: cian amarillo y magenta.

Page 17: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

17

En iluminación la suma de los colores primarios nos da la luz blanca y cada

complementario es la mezcla de los otros dos primarios. Por tanto, cada primario con su complementario da la luz blanca.

Los filtros coloreados afectan a la reproducción de los colores y siempre, un filtro

coloreado aclara o deja pasar el haz de luz al que se parece absorbiendo los demás colores. Otro efecto de los filtros coloreados es la reducción de la cantidad de luz que lleva la película. Esta cantidad se reduce aumentando el tiempo de exposición. Este último efecto corresponde a los filtros de color gris que reducen la intensidad de luz pero no afectan a la reproducción del color.

Además de los filtros de color azul y gris, utilizamos el filtro de color verde

exclusivamente para fotografías en blanco y negro. En este caso deja pasar el color verde absorbiendo el rojo y el azul. Esto en blanco y negro se traduce en aumentar el contraste entre las zonas blancas, negras y grises. Este filtro demás de aumentar el contraste aumentara el poder de resolución.

También hay un filtro polarizador cuyo efecto es reducir los reflejos indeseables de

las superficies del cristal y del agua. Su funcionamiento consiste en dejar pasar la luz en una sola dirección, oscureciendo previamente el resto del campo de visualización.

4.3. Accesorios de acercamiento. Son 4:

� Los anillos y tubos de extensión. � Los fuelles. � Las lentes de acercamiento. � El objetivo macro (50mm-60mm): Consigue una reproducción de los

objetivos de su mismo tamaño realizando fotografías a menor distancia. Se debe utilizar con un trípode, un cable disparador o en la mesa de reproducción . En la mesa de reproducción también se puede acoplar un visor de ángulo recto a la cámara, para mayor comodidad del técnico.

4.4. Iluminación artificial. Pretende conseguir las condiciones más parecidas a la luz natural. Tiene la ventaja

de que permite controlar la dirección, la cantidad y la calidad de la luz. Se pueden usar 1 o 2 fuentes de luz dependiendo del efecto que se quiera conseguir.

Con un foco se consigue un efecto de luces y sombras y con dos focos no aparecerán sombras. Los focos suelen ser lámparas de 250w de luz de tungsteno y con un ángulo de inclinación de 45º.

Para eliminar brillos es recomendable colocar un cristal opaco y grueso encima de

lo que se quiera fotografiar (se utiliza sobre todo para libros). Es muy importante que el plano a fotografiar esté paralelo al objetivo.

Page 18: 1ª Ev FMyM(1)

Macro y Microfotografía IES Antonio Machado

18

La cantidad de luz generada con la luz artificial esta regida por la “ley de la inversa

de los cuadrados” que dice que si se dobla la distancia entre la fuente de luz y el sujeto a fotografiar, la intensidad luminosa se reduce a ¼ parte .

Además de la luz de tungsteno podemos utilizar el flash que proporciona una luz

dura e intensa, que ilumina brevemente un gran espacio. Esta intensidad luminosa decrece con la distancia. El flash puede usarse tanto en interiores como en exteriores y puede ser independiente o incorporado a la cámara.

Es muy importante la sincronización del flash con el obturador sobre todo cuando el

flash va incorporado, en cuyo caso se produce con una VO de 1/125. Existe un flash especial, llamado ANULAR, que se coloca delante del objetivo y

es un flash muy potente y de alta calidad que permite realizar las fotografías en cualquier posición y condición, con una buena intensidad luminosa.

El flash es útil en fotografías a contraluz, con luz fluorescente, en zonas de poca luz

y en exteriores cuando hay contrastes entre luz y sombra.