13
Análisis lingüístico

1BALC_CAL_ESU01-02.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf

Análisis lingüístico

Page 2: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf
Page 3: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf

3Análisis lingüístico

Uno de los retos más importantes que se les plantea a profesores y alumnos en los dos cursos de bachillerato es la preparación de la prueba de acceso a la universidad(PAU).

Este material pretende ser una ayuda para reforzar el análisis lingüístico a partir de diversos textos. Ofrecemos al profesorado un total de veinte propuestas paraanalizarlas con los alumnos en el aula.

La secuenciación de las diez unidades se corresponde con las unidades del bloque de Lengua del libro del alumno, con el fin de que los análisis se realicen a lo largodel curso. Para cada unidad se plantean dos modelos de análisis, con distinto nivel de dificultad, aunque ambos estructurados en las mismas secciones: ANÁLISIS

SEMÁNTICO, ANÁLISIS MORFOLÓGICO y ANÁLISIS SINTÁCTICO.

El tipo de actividades que proponemos en este cuaderno permite al alumno practicar actividades propias del análisis lingüístico exigido en las pruebas PAU, ademásde ayudarle a reforzar los contenidos lingüísticos adquiridos durante el curso académico.

PRESENTACIÓN

Page 4: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf
Page 5: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf

5Análisis lingüístico

Índice

1. La comunicación y el lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Los niveles de la lengua

2. Las variedades de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Clases de palabras

3. Las lenguas de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Las palabras y su significado

4. El texto y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Enunciado, sintagma y oración

5. Los géneros orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

La estructura de la oración. El sujeto

6. Los modos del discurso. Narración, descripción y diálogo . . . . . . . . . 26

El predicado

7. La exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Los argumentos y los complementos verbales

8. La argumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

La oración simple

9. El texto periodístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

La oración compuesta. Coordinación

10. El texto publicitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

La oración compuesta. La subordinación

Page 6: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf

6 Análisis lingüístico

1

Análisis lingüístico

La comunicación y el lenguajeLos niveles de la lengua

MODELO A

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Haciendo las maletasUna tarde, Bruno llegó de la escuela y se llevó una sorpresa al ver que María, la criada de lafamilia –que siempre andaba cabizbaja y no solía levantar la vista de la alfombra–, estaba ensu dormitorio sacando todas sus cosas del armario y metiéndolas en cuatro grandes cajas demadera; incluso las pertenencias que él había escondido en el fondo del mueble, que eransuyas y de nadie más.

—¿Qué haces? –le preguntó con toda la educación de que fue capaz, pues, aunque no lehizo ninguna gracia encontrarla revolviendo sus cosas, su madre siempre le recordaba quetenía que tratarla con respeto y no limitarse a imitar el modo en que Padre se dirigía a lacriada–. No toques eso.

María sacudió la cabeza y señaló la escalera, detrás de Bruno, donde acababa de aparecer lamadre del niño. Era una mujer alta y de largo cabello pelirrojo, recogido en la nuca con unaespecie de redecilla. Se retorcía las manos, nerviosa, como si hubiera algo que le habríagustado no tener que decir o algo que le habría gustado no tener que creer.

—Madre –dijo Bruno–, ¿qué pasa? ¿Por qué María está revolviendo mis cosas?

—Está haciendo las maletas.

—¿Haciendo las maletas? –repitió él, y repasó a toda prisa los días anteriores, considerando sise había portado especialmente mal o si había pronunciado aquellas palabras que teníaprohibido pronunciar, y si por eso lo castigarían mandándolo a algún sitio. Pero no encontrónada. Es más, en los últimos días se había portado de forma perfectamente correcta y norecordaba haber causado ningún problema–. ¿Por qué? –preguntó entonces–. ¿Qué he hecho?

Pero Madre había ya subido a su dormitorio, donde Lars, el mayordomo, estaba recogiendo suscosas. La mujer echó un vistazo, suspiró y alzó las manos con gesto de frustración antes devolver hacia la escalera. En ese momento Bruno subía, porque no pensaba olvidar el asuntosin haber recibido una explicación.

—Madre –insistió–, ¿qué pasa? ¿Vamos a mudarnos?

—Ven conmigo –dijo ella, señalando el gran comedor, donde la semana anterior había cenadoel Furias–. Hablaremos abajo.

Bruno se volvió y bajó la escalera a toda prisa adelantando a su madre, de modo que ya laesperaba en el comedor cuando ella llegó. La observó un momento en silencio y pensó queaquella mañana se había aplicado mal el maquillaje, porque tenía los bordes de los párpadosmás rojos de lo habitual, igual que se le ponían a él cuando se portaba mal, se metía en unaprieto y acababa llorando.

JOHN BOYNE: El niño con el pijama de rayas, Salamandra

ANÁLISIS SEMÁNTICO

1. Localiza en el texto tres términos que designen partes de la casa, para formar conellos un campo semántico.

2. Sustituye los términos subrayados por otras palabras, de manera que se mantenga elsignificado de la oración.a) Las pertenencias que él había escondido.b) No le hizo ninguna gracia encontrarla revolviendo sus cosas.c) ¿Por qué María está revolviendo mis cosas?

3. Explica, sin recurrir a sinónimos, el significado que la palabra imitar tiene en el texto.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

4. ¿Qué género y qué número tienen las siguientes palabras? ¿Qué constituyentesmorfológicos expresan esta información?a) criadab) suyasc) bordesd) rojos

5. Indica si las siguientes palabras complejas son derivadas o compuestas y justifica turespuesta.a) redecilla c) dormitoriob) pelirrojo d) cabizbajo

6. Clasifica los verbos del primer párrafo en dos columnas, según sean formas personaleso formas no personales (infinitivo, gerundio y participio).

7. Busca en el texto.a) un pronombre personal de sujetob) un pronombre personal de objetoc) un pronombre interrogativod) un determinante demostrativo

ANÁLISIS SINTÁCTICO

8. ¿Con qué nombre concuerdan los siguientes adjetivos en el texto?a) alta c) correctab) pelirrojo d) gran

9. Encuentra en el texto tres verbos transitivos e indica cuál es su complemento directo.10. ¿Cuál es la función sintáctica de los sintagmas subrayados en las oraciones

siguientes?a) Una tarde, Bruno llegó de la escuela.b) Alzó las manos con gesto de frustración.c) Le habría gustado.

11. Analiza sintácticamente la oración.La semana anterior había cenado el Furias en el gran comedor.

Page 7: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf

7Análisis lingüístico

1

Análisis lingüísticoLa comunicación y el lenguajeLos niveles de la lengua

MODELO AANÁLISIS SEMÁNTICO

1. Localiza en el texto tres términos que designen partes de la casa, para formar así un campo semántico.dormitorio, escalera, comedor

2. Sustituye los términos subrayados por otras palabras, de manera que se mantenga el significado de la oración.a) posesiones b) gustó nada c) moviendo

3. Explica, sin recurrir a sinónimos, el significado que la palabra imitar tiene en el texto.imitar: ‘hacer algo, copiando exactamente lo que hace otro’

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

4. ¿Qué género y qué número tienen las siguientes palabras? ¿Qué constituyentes morfológicos expresan esta información?a) criada: criad-a-, género femenino, número singular c) bordes: borde-s: género masculino, número pluralb) suyas: suy-a-s, género femenino, número plural d) rojos: roj-o-s: género masculino, número plural

5. Indica si las siguientes palabras complejas son derivadas o compuestas y justifica tu respuesta.a) derivada (tiene un único lexema) c) derivada (contiene un solo lexema)b) compuesta (está formada por dos lexemas) d) compuesta (tiene dos lexemas)

6. Clasifica los verbos del primer párrafo en dos columnas según sean formas personales o formas no personales (infinitivo, gerundio y participio).formas personales: llegó, llevó, andaba, solía, estaba, había escondido, eranformas no personales: ver, levantar, sacando, metiendo

7. Busca en el texto.a) él, ella c) québ) le, la d) aquella

ANÁLISIS SINTÁCTICO

8. ¿Con qué nombre concuerdan los siguientes adjetivos en el texto?a) mujer c) formab) cabello d) comedor

9. Encuentra en el texto tres verbos transitivos e indica cuál es su complemento directo.sacudió la cabeza, señaló la escalera, no encontró nada

10. ¿Cuál es la función sintáctica de los sintagmas subrayados en las oraciones siguientes?a) CCTb) CCMc) CI

11. Analiza sintácticamente la oración.La semana anterior había cenado el Furias en el gran comedor.

act ady nact n ady enl SN / térm

SN / CCT n act n SPrep / CCLSV / PredV SN / Suj SV / PredV

Page 8: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf

8 Análisis lingüístico

1

Análisis lingüístico

La comunicación y el lenguajeLos niveles de la lengua

MODELO B

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Londres

Dos hechos cruciales para la capital de Inglaterra iban a producirse entre 1664 y 1666.El primero fue la declaración de una pavorosa epidemia de peste que en dos años iba a acabarcon 100 000 de sus habitantes, y el segundo, unos meses después del final de la plaga, elgran incendio de 1666. Durante cuatro días las llamas destruyeron más de las tres cuartaspartes de la ciudad. Las llamas se iniciaron en una panadería de Pudding Lane, en la nochedel 2 de septiembre. El fuego se fue extendiendo debido al viento y a los materiales con queestaban construidas las casas medievales, altamente inflamables.

Fue imposible sofocarlo, a pesar de que se derribaron algunas casas para que sirvieran decontrafuego. Quedaron afectadas unas 400 calles con más de 13 200 edificios, entre ellos lacatedral de San Pablo, 88 iglesias más, la Casa de las Aduanas, el Royal Eschange, elLeadenhall y varios cientos de casas de compañías de la City. La gente se refugió enembarcaciones del Támesis y en Moorfields.

Este desastre fue, en parte, beneficioso para Londres, ya que permitió una planificación másracional de la nueva ciudad con unas casas más habituales y confortables que las anteriores.

Después de esta desgracia Carlos II publicó una ordenanza en la que se prohibía utilizar lamadera y la paja como materiales básicos. Asimismo, señaló que las calles deberían ser másanchas. Ambas medidas fueron previstas para evitar otra catástrofe semejante.

También decretó que todo ciudadano que construyera su casa según estas normas se veríabeneficiado con la reducción de los impuestos durante siete años.

Para obtener fondos se estableció una tasa sobre la entrada de carbón en el puerto de Londresque cubrió los gastos de la construcción de la catedral de San Pablo, de las iglesias y de losedificios públicos. El barro que se obtenía del Támesis, una vez cocido, sirvió para laelaboración de los ladrillos que se emplearon en la mayoría de las nuevas edificaciones.

La reconstrucción de la ciudad supuso una gran revolución que afectó a las leyes de lostrabajadores. Hasta entonces los gremios solo permitían llevar a cabo este tipo de labores alos residentes en Londres, pero para estas obras se permitió que vinieran artesanos y obrerosde toda Inglaterra. Cinco años después del incendio se habían reconstruido unas 7 000 casas.

MANUEL VICENT: Guía azul de Londres, Ediciones Gaesa

ANÁLISIS SEMÁNTICO

1. Construye una familia léxica de panadería y otra de planificación.2. Sustituye los términos subrayados por otra palabra de manera que la oración conserve

su significado.a) Dos hechos cruciales iban a producirse entre 1664 y 1666.b) Este desastre fue, en parte, beneficioso para Londres.c) Todo ciudadano que construyera su casa según estas normas…

3. ¿Cuál de las siguientes acepciones se corresponde con el significado de la palabrafondo(s) en el texto?a) ‘Parte inferior de una cosa hueca.’b) ‘Caudal o conjunto de bienes que posee una persona o comunidad.’c) ‘Zona más alejada de la entrada o de un determinado punto de referencia.’

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

4. Indica si las siguientes palabras son simples o complejas.a) madera c) medievalesb) casas d) reconstrucción

5. Identifica la raíz de las siguientes palabras complejas.a) ciudadanob) contrafuegoc) embarcacionesd) trabajadores

6. El sufijo -oso forma adjetivos adjuntándose a bases nominales. Localiza en el texto dosejemplos.

Busca otro adjetivo derivado con un sufijo diferente.7. ¿A qué categoría pertenecen las siguientes palabras?

a) catástrofe b) esta c) nueva d) para8. Señala el verbo auxiliar y el principal de estas perífrasis verbales.

a) iban a acabar b) fue extendiendo c) debieron ser¿Cuál de los dos verbos contiene la información sobre la persona y el número?

ANÁLISIS SINTÁCTICO

9. Localiza tres verbos copulativos en el texto y di cuál es su atributo.10. ¿Cuál es el sujeto de las siguientes oraciones?

a) Para obtener fondos se estableció una tasa.b) La reconstrucción de la ciudad supuso una gran revolución.c) Cinco años después del incendio se habían reconstruido unas 7 000 casas.

11. Analiza sintácticamente esta oración.Ambas medidas fueron previstas para la prevención de otra catástrofe.

Page 9: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf

9Análisis lingüístico

1

Análisis lingüísticoLa comunicación y el lenguajeLos niveles de la lengua

MODELO BANÁLISIS SEMÁNTICO

1. Construye una familia léxica de panadería y otra de planificación.panadería: pan, panadero, empanar, empanada, panecillo; planificación: plan, planear, planificar

2. Sustituye los términos subrayados por otra palabra de manera que la oración conserve su significado.a) esenciales b) provechoso c) reglas

3. ¿Cuál de las siguientes acepciones se corresponde con el significado de la palabra fondo(s) en el texto?b) ‘Caudal o conjunto de bienes que posee una persona o comunidad.’

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

4. Indica si las siguientes palabras son simples o complejas.a) simple c) complejab) simple d) compleja

5. Identifica la raíz de las siguientes palabras complejas.a) ciudad-ano b) contra-fuego c) em-barca-ciones d) trabaj-adores

6. El sufijo -oso forma adjetivos adjuntándose a bases nominales. Localiza en el texto dos ejemplos.pavoroso, beneficioso

inflamable7. ¿A qué categoría pertenecen las siguientes palabras?

a) nombre b) determinante demostrativo c) adjetivo d) preposición8. Señala el verbo auxiliar y el principal de estas perífrasis verbales.

a) iban: auxiliar; acabar: principal b) fue: auxiliar; extendiendo: principal c) debieron: auxiliar; ser: principalEl verbo auxiliar.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

9. Localiza tres verbos copulativos en el texto y di cuál es su atributo.El primero fue (verbo copulativo) la declaración de una pavorosa epidemia de peste. (atributo)Fue (verbo copulativo) imposible (atributo) sofocarlo.Las calles deberían ser (verbo copulativo) más anchas. (atributo)

10. ¿Cuál es el sujeto de las siguientes oraciones?a) una tasa b) La reconstrucción de la ciudad c) unas 7 000 casas

11. Analiza sintácticamente esta oración.

Ambas medidas fueron previstas para la prevención de otra catástrofe.act n

enl SN/térmact n SPrep/CN

enl SN/térmact n n SPrep/CCF

SN/suj SV/predV

Page 10: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf

10 Análisis lingüístico

2

Análisis lingüístico

Variedades de la lenguaClases de palabras

MODELO A

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Atlas de la lengua española

Un mapa de la lengua española, del vehículo en el que nos expresamos, comerciamos,emigramos y también en el que nos comunicamos en el ámbito global: tal es el alarde delAtlas de la lengua española en el mundo. [...] Se trata de un amplio estudio sobre la presenciadel español en el resto del mundo, realizado en colaboración con el Instituto Cervantes y elReal Instituto Elcano, pero con la colaboración de Academias y otras instituciones [...].

Entre las novedades que aporta este trabajo, firmado por Francisco Moreno Fernández y JaimeOtero Roth, destaca el recuento más real hasta la fecha de todos los hablantes. Entre los quetienen el español como lengua materna y los que lo estudiaron como lengua extranjerasumamos casi 500 millones de personas, exactamente 438 millones, sobre todo por elrecuento de los 14 millones de personas que estudian español en todo el mundo. Es el mayorde nuestros activos a nivel mundial. Es la tercera lengua más hablada de las seis mil que danvoz al mundo.

Con ese fundamento demográfico, el atlas describe desde los datos más cuantificables hastaotros datos más sutiles y difíciles de diferenciar, como el uso en comunidades con otraslenguas nativas, desde las indígenas hasta las de países de la UE, sin olvidar la heredada deljudeoespañol.

Sobre el valor identitario de la lengua, habla en sus conclusiones el estudio. La lenguaespañola es “un club” cuyo prestigio creciente influye no solo en los mercados globales, sinotambién en los flujos migratorios que ven en el conocimiento del idioma un elementodeterminante a la hora de elegir destino. Además, la procedencia del condominio lingüísticohispano reduce drásticamente los costes de integración.

La creciente presencia del español en Brasil y Estados Unidos también tiene un capítulodestacado en el trabajo, así como la creciente incidencia de nuestro idioma entre losprofesionales de la UE, que ven con su conocimiento abiertas las puertas de muchasoportunidades que inciden, como ya Martín Municio recontó hace años, en un 15% de nuestroProducto Interior Bruto.

El estudio se enmarca en un proyecto de análisis económico [...]. Sus conclusiones pondránen manos de nuestras autoridades y empresas una herramienta muy útil para aprovechar losrecursos casi infinitos de nuestra cultura. El español es nuestro petróleo, como se suele decir,pero, según sentencia de Antonio Muñoz Molina, su desafío no es el inglés, sino la pobreza.Si el equipamiento tecnológico de la comunidad hispana fuera como el de la anglosajona, lapresencia del español en la red se multiplicaría por tres.

JESÚS GARCÍA CALERO: en <http://www.abc.es>, 13 de febrero de 2008

ANÁLISIS SEMÁNTICO

1. ¿Cuál de estas acepciones recoge el significado de activo en el texto?a) ‘Diligente y eficaz.’b) ‘Que posee radiactividad o propiedades catalíticas.’c) ‘Conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de

una empresa, institución o individuo.’2. Sustituye las expresiones subrayadas de manera que la secuencia conserve su

significado.a) Un mapa de la lengua española, del vehículo en el que nos expresamos.b) Entre las novedades que aporta este trabajo...c) Sus conclusiones pondrán en manos de nuestras autoridades...

3. ¿A qué hace referencia la oración: el español es nuestro petróleo?4. Las palabras materna y maternal se definen como ‘perteneciente o relativo a la madre’.

Determinados sustantivos solo pueden ir acompañados por uno de los dos adjetivos.Indica con cuál de ellos suelen ir estos sustantivos.a) lengua b) permiso c) leche d) actitud e) instinto

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

5. Separa los morfemas flexivos de las siguientes palabras y di qué significado, léxico o gramatical, aporta cada uno de ellos:a) sumamos b) hablada c) sutiles d) nativas

6. Localiza en el texto una palabra cuyo prefijo tenga la misma forma que una preposicióny otra para cuyo prefijo no exista preposición correspondiente.

7. Indica de qué palabra se derivan las siguientes formaciones.a) equipamiento b) cuantificables c) española d) creciente

¿Cuál es la categoría de la palabra de la que proceden estos derivados? ¿Y la delderivado?

8. Algunos adjetivos modifican su forma cuando son el primer constituyente de unapalabra compuesta. ¿A qué adjetivo se corresponde el primer constituyente deanglosajona y de judeoespañol?

Forma un compuesto con alemán y soviético, y otro con francés y canadiense.9. Analiza morfológicamente los términos que aparecen en negrita en el texto. Indica su

categoría gramatical y señala los morfemas flexivos.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

10. Señala un ejemplo de cada complemento e indica a qué verbo acompaña.a) atributo b) complemento directo c) complemento de régimen

11. ¿Cuál es la función sintáctica de los sintagmas subrayados?12. Analiza sintácticamente la siguiente oración.

El estudio se enmarca en un proyecto de análisis económico.

Page 11: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf

11Análisis lingüístico

2

Análisis lingüísticoVariedades de la lenguaClases de palabras

MODELO AANÁLISIS SEMÁNTICO

1. ¿Cuál de estas acepciones recoge el significado de la palabra activo en el texto?c) ‘Conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de una empresa, institución o individuo’.

2. Sustituye las expresiones señaladas en cursiva de manera que la secuencia conserve su significado.a) medio b) ofrece c) facilitarán a

3. ¿A qué hace referencia la oración: el español es nuestro petróleo?La palabra petróleo está utilizada con el sentido figurado de ‘recurso’, ‘fuente de riqueza’. Por tanto, la oración significa que el español es el principal recurso de los hablantes.

4. Las palabras materna y maternal se definen como ‘perteneciente o relativo a la madre’. Determinados sustantivos solo pueden ir acompañados por uno de los dos adjetivos. Indica con cuál de ellos suelen ir estos sustantivos.a) materna b) maternal c) materna d) maternal e) maternal

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

5. Separa los morfemas flexivos de las siguientes palabras y di qué significado, léxico o gramatical, aporta cada uno de ellos.a) -(a)mos: 1.ª p. pl. b) (a)d: ppio. adjetival; -a: fem. c) -es: pl. d) -a: fem.; -s: pl.

6. Localiza en el texto una palabra cuyo prefijo tenga la misma forma que una preposición y otra para cuyo prefijo no exista preposición correspondiente.a) con preposición: con-dominio, en-marca b) sin preposición: re-cuento, in-finitos

7. Indica de qué palabra se derivan las siguientes formaciones:a) equipamiento (n): equipar (v) b) cuantificables (adj): cuantificar (v) c) española (adj): España (n) d) creciente (adj): crecer (v)

8. Algunos adjetivos modifican su forma cuando son el primer constituyente de una palabra compuesta. ¿A qué adjetivo se corresponde el primer constituyente de anglosajonay de judeoespañol?anglo-: inglés; judeo-: judío

alemán y soviético: germanosoviético; francés y canadiense: francocanadiense9. Analiza morfológicamente los términos que aparecen en negrita en el texto. Indica su categoría gramatical y señala los morfemas relexivos.

emigr-(a)mos: 1.ª p. sing. pres. ind. de emigrar; nos: pron. átono de 1.ª p. pl.; hasta: prep.; exact(a)-mente: adv. de modo; ese: det. dem. masc. sing.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

10. Señala un ejemplo de cada complemento e indica a qué verbo acompaña.a) (es) el mayor de nuestros activos b) (tienen) el español c) (inciden) en un 15% de nuestro PIB

11. ¿Cuál es la función sintáctica de los sintagmas subrayados?de todos los hablantes: CN (recuento); el estudio: suj.; en el trabajo: CCL; la presencia del español: suj.

12. Analiza sintácticamente la siguiente oración.El estudio se enmarca en un proyecto de análisis económico.

n adyenl SN/térm

act n SPrep/CNenl SN/térm

act n n SPrep/CRégSN/suj SV/predV

Page 12: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf

12 Análisis lingüístico

2

Análisis lingüístico

Variedades de la lenguaClases de palabras

MODELO B

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Filo-Sofía

Querida Sofía. Muchas personas tienen distintos hobbies. Unas coleccionan monedas antiguaso sellos, a otras les gustan las labores, y otras emplean la mayor parte de su tiempo libre enla práctica de algún deporte.

A muchas les gusta también la lectura. Pero lo que leemos es muy variado. Unos leen soloperiódicos o cómics, a algunos les gustan las novelas, y otros prefieren libros sobre distintostemas, tales como la astronomía, la fauna o los inventos tecnológicos.

Aunque a mí me interesen los caballos o las piedras preciosas, no puedo exigir que todos losdemás tengan los mismos intereses que yo. Si sigo con gran interés todas las emisionesdeportivas en la televisión, tengo que tolerar que otros opinen que el deporte es aburrido.

¿Hay, no obstante, algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que concierna atodos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de en qué parte del mundovivan? Sí, querida Sofía, hay algunas cuestiones que deberían interesar a todo el mundo [...].

¿Qué es lo más importante de la vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra enel límite del hambre, la respuesta será la comida. Si dirigimos la misma pregunta a alguien quetiene frío, la respuesta será calor. Y si preguntamos a una persona que se siente sola, larespuesta seguramente será estar con otras personas.

Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo necesite?Los filósofos opinan que sí. Opinan que el ser humano no vive solo de pan. Es evidente quetodo el mundo necesita comer. Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aúnhay algo más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quiénsomos y por qué vivimos.

Interesarse por el por qué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan casual como,por ejemplo, coleccionar sellos. Quien se interesa por cuestiones de ese tipo está preocupadopor algo que ha interesado a los seres humanos desde que viven en este planeta. El cómo hanacido el universo, el planeta y la vida aquí, son preguntas más grandes y más importantesque quién ganó más medallas de oro en los últimos juegos olímpicos de invierno.

La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas: ¿Cómose creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vidadespués de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de ese tipo? Y, ante todo:¿cómo debemos vivir?

JOSTEIN GAARDER: El mundo de Sofía, Ediciones Siruela

ANÁLISIS SEMÁNTICO

1. Elabora un campo semántico de, al menos, cuatro términos, a partir del léxico deltexto.

2. ¿Qué relación semántica se establece entre los siguientes pares de palabras?a) frío y calor c) fortuito y casualb) aburrido e interesante d) voluntad e intención

3. Sustituye los términos subrayados por un sinónimo contextual.a) ¿Existe algo que concierna a todos los seres humanos...?b) ¿Qué es lo más importante de la vida?c) Hay algunas cuestiones que deberían interesar a todo el mundo.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

4. Divide las siguientes unidades léxicas en sus constituyentes morfológicos mínimos.a) independientemente c) interesarseb) deportivas d) debería

5. Localiza en el texto un compuesto formado por dos lexemas grecolatinos y separa susconstituyentes.

Escribe dos palabras derivadas o compuestas con cada uno de los lexemas.6. En los dos primeros párrafos del texto hay dos préstamos: uno de ellos adaptado

y otro sin adaptar. Localízalos y ofrece un término alternativo para el préstamo noadaptado.

7. ¿Qué categoría tiene la palabra subrayada en las siguientes oraciones?a) Una persona se siente sola.b) El ser humano no vive solo de pan.

8. Analiza morfológicamente la siguiente oración.A muchas les gusta también la lectura.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

9. ¿Qué elementos pueden funcionar como atributo de un verbo copulativo? Aportaejemplos del texto.

10. ¿Qué función sintáctica desempeña el pronombre algo en las siguientes oraciones?a) Hay algo que debería interesar a todo el mundo.b) Existe algo que concierna a todos los seres humanos.

11. Divide la siguiente secuencia en oraciones simples y después analiza la primera deellas.Unas coleccionan monedas antiguas, a otras les gustan las labores, y otras emplean la mayor parte de su tiempo libre en la práctica de algún deporte.

Page 13: 1BALC_CAL_ESU01-02.pdf

13Análisis lingüístico

2

Análisis lingüísticoVariedades de la lenguaClases de palabras

ANÁLISIS SEMÁNTICO

1. Elabora un campo semántico de, al menos, cuatro términos, a partir del léxico del texto.Aficiones: labores, tiempo libre, deportes, lectura, astronomía, libros...

2. ¿Qué relación semántica se establece entre los siguientes pares de palabras?a) antonimia c) sinonimiab) antonimia d) sinonimia

3. Sustituye los términos subrayados por un sinónimo contextual.a) afecte b) esencial c) preguntas

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

4. Divide las siguientes unidades léxicas en sus constituyentes morfológicos mínimos.a) in-depend(er)-iente-mente c) interes-ar-seb) deport(e)-iv-a-s d) deb(er)-ía

5. Localiza en el texto un compuesto formado por dos lexemas grecolatinos y separa sus constituyentes.tecnología: tecno-logía

tecno-: tecnicismo, mnemotécnica -logía: analogía, psicología6. En los dos primeros párrafos del texto hay dos préstamos: uno de ellos adaptado y otro sin adaptar. Localízalos y ofrece un término alternativo para el préstamo no adaptado.

cómics: adaptado; hobbies: no adaptado; aficiones7. ¿Qué categoría tiene la palabra subrayada en las siguientes oraciones?

a) adjetivo b) adverbio8. Analiza morfológicamente la siguiente oración.

A: prep.; muchas: pron. indef. fem. pl.; les: pron. pers. 3.ª p. pl.; gusta: 3.ª p. sing. pres. ind.; también: adv.; la: det. art. fem. sing.; lectura: sust. fem. sing.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

9. ¿Qué elementos pueden funcionar como atributo de un verbo copulativo? Aporta ejemplos del texto.Pueden funcionar como atributo: sustantivos (será calor), sintagmas nominales (será la comida), infinitivos (es plantear), adjetivos (es evidente), sintagmas adjetivales (es muy variado) oparticipios (es aburrido).

10. ¿Qué función sintáctica desempeña el pronombre algo en las siguientes oraciones?a) CD b) sujeto

11. Divide la siguiente secuencia en oraciones simples y después analiza sintácticamente la primera de ellas.a) Unas coleccionan monedas antiguas.b) A otras les gustan las labores.c) Otras emplean la mayor parte de su tiempo libre en la práctica de algún deporte.

MODELO B

Unas coleccionan monedas antiguas.n ady

n SN/CDSN/suj SV/predV