32
EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Origen del Banco Central de Reserva del Perú. El Banco de Perú fue creado el 9 de marzo de 1922, mediante Le !" #$$, iniciativa de los &ancos %rivados, con el o&'etivo de regul crediticio emitir en forma e(clusiva los &illetes. Casi u * de a&ril de ese a+o, la instituci n inici sus actividade %rimer %residente Eulogio Romero su %rimer vice%residente -ernandini uintana. /ras la 0ran e%resi n de 1929, los efectos de la crisis m de'aron sentir en el Perú. La ca da de los %recios internac restricciones al cr)dito internacional, dificultaron e gasto %ú&lico generaron una fuerte de%reciaci n de la moneda nacional. 3 finales de 194$, el entonces %residente del Banco de Reserva, 5anuel Olaec6ea, invit al %rofesor Ed7in 8. e reconocido consultor internacional %ara enfrentar esta cris En a&ril de 1941, el %rofesor emmerer, 'unto a un gru%o d culmin un con'unto de %ro%uestas, una de las cuales %lante la transformaci n del Banco de Reserva. Esta %ro%uesta, a%ro&a a&ril de ese a+o, fue ratificada %or el irectorio del Ban dando origen al Banco Central de Reserva del Perú %rinci%al funci n fue la de mantener el valor de la moneda. El 4 de setiem&re de 1941 se inaugur oficialmente el BCRP 5anuel 3ugusto Olaec6ea como su %rimer %residente a Pedro como vice%residente. :.2 La 5isi n emmerer. La 5isi n emmerer, convocada %ara solucionar el %ro&lema de la fuerte de%reciaci n de la mone arri& al Perú en enero de 1941. /ras cuatro meses de tra&a once documentos> nueve %roectos de le dos infor materia fiscal como monetaria. ?no de estos %roectos %lante la creaci n del Banco Central de Reserva del Perú, con corregir las fallas @ue según la 5isi n, ten a la le @ue c Reserva. Pro%on a, entre otros as%ectos un aumento d cam&ioen la com%osici n del irectorio, considerar como funci n %rinci%al la esta&ilidad monetaria mantener la e(clusividad de l emisi n de &illetes.

1BCR-PERU

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento

Citation preview

EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER Origen del Banco Central de Reserva del Per. El Banco de Reserva del Per fue creado el 9 de marzo de 1922, mediante Ley N 500, por iniciativa de los bancos privados, con el objetivo de regular el sistema crediticio y emitir en forma exclusiva los billetes. Casi un mes despus, el 4 de abril de ese ao, la institucin inici sus actividades, siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini y Quintana.Tras la Gran Depresin de 1929, los efectos de la crisis mundial se dejaron sentir en el Per. La cada de los precios internacionales y las restricciones al crdito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto pblico y generaron una fuerte depreciacin de la moneda nacional. A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invit al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para enfrentar esta crisis.En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culmin un conjunto de propuestas, una de las cuales plante la transformacin del Banco de Reserva. Esta propuesta, aprobada el 18 de abril de ese ao, fue ratificada por el Directorio del Banco el 28 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Per (BCRP), cuya principal funcin fue la de mantener el valor de la moneda.El 3 de setiembre de 1931 se inaugur oficialmente el BCRP y se eligi a Manuel Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrn como vicepresidente.8.2 La Misin Kemmerer. La Misin Kemmerer, convocada para solucionar el problema de la fuerte depreciacin de la moneda nacional, arrib al Per en enero de 1931. Tras cuatro meses de trabajo, present once documentos: nueve proyectos de ley y dos informes, tanto en materia fiscal como monetaria. Uno de estos proyectos plante la creacin del Banco Central de Reserva del Per, con el objetivo de corregir las fallas que segn la Misin, tena la ley que cre el Banco de Reserva. Propona, entre otros aspectos un aumento del capital, un cambio en la composicin del Directorio, considerar como funcin principal la estabilidad monetaria y mantener la exclusividad de la emisin de billetes.

8.3 Desarrollo Histrico. Su creacin fue en 1565, y hasta 1821 la Casa Nacional de Moneda era una institucin de la Corona Espaola.Al declararse la Independencia del Per en 1821, el Virrey La Serna huy de Lima llevndose la maquinaria de la Casa Nacional de Moneda. San Martn la incorpora al Gobierno nombrando como primer Director General a don Jos de Boque.En 1830 se expide el primer Reglamento de la Casa Nacional de Moneda, establecindose que su alta Direccin corresponde al Ministerio de Hacienda.En 1922, al crearse el Banco de Reserva, parte de las monedas emitidas por ste son producidas en la Casa Nacional de Moneda.Por Decreto Supremo de 1942/09/22, el Banco Central de Reserva queda autorizado para invertir en la adquisicin de maquinaria para la Casa Nacional de Moneda.Por Decreto Supremo de 1943/06/05, se encarga al Banco Central de Reserva la Administracin de la Casa Nacional de Moneda.Por Decreto Supremo de 1943/12/31 la Casa Nacional de Moneda pasa a funcionar bajo supervisin del Banco Central de Reserva. La entrega de sus bienes al BCRP lo realiza el Ministerio de Hacienda.Por Decreto Ley 21945 de 1977/10/04 la Casa Nacional de Moneda pasa a constituir dependencia del Banco Central de Reserva del Per, al que se transfiere los correspondientes Activo, Pasivo y Capital. Actualmente es una Subgerencia de la Gerencia de Administracin de Circulante.8.4 El Banco Central de Reserva del Per o BCRP. Es el organismo constitucional autnomo del Estado Peruano. Tiene sede en el distrito de Lima, Lima-Per. El Banco Central fue creado durante la gestin del gobierno del Presidente Augusto B. Legua, inspirado en su poltica de bancarizacin de la economa del Per.a. Funciones. En la Constitucin se indica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Per es preservar la estabilidad monetaria. El Banco Central anuncia una meta de inflacin de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP estn orientadas a alcanzar dicha meta. Adems de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitucin tambin le asigna las siguientes funciones: regular la moneda y el crdito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas, e informar peridicamente al pas sobre las finanzas nacionales, y administrar la rentabilidad de los fondos.El Directorio aprueba los reglamentos necesarios para el funcionamiento del Banco de acuerdo a la Ley Orgnica y Estatuto del Banco.b. Naturaleza Jurdica. De acuerdo a la Constitucin Poltica, el Banco Central de Reserva del Per es persona jurdica de derecho pblico, con autonoma en el marco de su Ley Orgnica. Tiene patrimonio propio y duracin indefinida.c. Autonoma. El Banco en el ejercicio de su autonoma y en el cumplimiento de su finalidad y funciones, se rige exclusivamente por su Ley Orgnica y su Estatuto. El Banco es gobernado por su Directorio.d. Jurisdiccin. Las disposiciones que emita el Banco en el ejercicio de sus funciones son de obligatorio cumplimiento para todas las entidades del Sistema Financiero, as como para las dems personas naturales y jurdicas cuando corresponda. Las disposiciones de carcter general que al amparo de su Ley Orgnica establece el Banco se denominan Circulares y son publicadas en el Diario Oficial.e. Base Legal. 1. Constitucin Poltica del Per de 1993.2. Ley Orgnica del Banco Central de Reserva del Per.3. Estatuto del Banco Central de Reserva del Per.4. Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.Constitucin Poltica del Per. La Constitucin Poltica de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los principios fundamentales del sistema monetario de la Repblica y del rgimen del Banco Central de Reserva del Per.

La emisin de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por intermedio del BCRP (Artculo 83).

El Banco Central, como persona jurdica de derecho pblico, tiene autonoma dentro del marco de su Ley Orgnica y su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la moneda y el crdito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo y las dems que seala su Ley Orgnica. El Banco adems debe informar exacta y peridicamente al pas sobre el estado de las finanzas nacionales (Artculo 8 de la Constitucin Poltica del Per). Adicionalmente, el Banco est prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario, de valores emitidos por el Tesoro Pblico dentro del lmite que seala su Ley Orgnica (Artculo 77).

El Directorio es la ms alta autoridad institucional del BCRP y est compuesto por siete miembros que ejercen su mandato en forma autnoma. El Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a ste y elige a los tres restantes, con la mayora absoluta del nmero legal de sus miembros.

Hay dos aspectos fundamentales que la Constitucin Peruana establece con relacin al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonoma.

La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede hacer a la economa del pas pues, al controlarse la inflacin, se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y promover as un crecimiento sostenido de la economa.

La autonoma del Banco Central es una condicin necesaria para el manejo monetario basado en un criterio tcnico de modo que sus decisiones se orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria, sin desvos en la atencin de dicho objetivo encomendado. Una de las garantas para la autonoma la constituye la no remocin de los directores salvo falta grave, establecida en la Ley Orgnica del Banco Central. Asimismo, esta norma establece la prohibicin de financiar al sector pblico, otorgar crditos selectivos y establecer tipos de cambio mltiples, entre otros.

8.5 Ley Orgnica del BCRP (Ley N 26123). El Banco se rige por lo establecido en la Constitucin, su Ley Orgnica y su Estatuto. La Ley Orgnica del BCRP, vigente desde enero de 1993, contiene disposiciones sobre aspectos generales; direccin y administracin; atribuciones; obligaciones y prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con el Gobierno y otros organismos autnomos, entre otros.

8.6 Circulares del BCRP. Las circulares constituyen disposiciones de carcter general que establece el Banco Central al amparo de su Ley Orgnica. Estas normas son de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del sistema financiero, as como para las dems personas naturales y jurdicas cuando corresponda.

Las circulares emitidas establecen normas sobre billetes y monedas en circulacin, instrumentos monetarios del BCRP, disposiciones de encaje, sistema de pagos, tasas de inters, lmites de inversin de las Administradoras de Fondos de Pensiones, bancos de primera categora, convenios con la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), informacin y reportes enviados al BCRP, monedas conmemorativas e ndice de reajuste diario, entre los principales.

8.7 Misin. Preservar la estabilidad monetaria. La inflacin es perjudicial para el desarrollo econmico porque impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depsito de valor. . Ms an, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la poblacin con menores ingresos debido a que stos no tienen un fcil acceso a mecanismos de cobertura contra un proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa de inflacin, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades econmicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento econmico sostenido. 8.8 Visin de Conjunto. El Banco Central es considerado autnomo, moderno, modelo de institucionalidad en el pas, y de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado consolidar la confianza de la poblacin en la moneda nacional. El personal es altamente calificado, comprometido con el desarrollo del Estado peruano, y se desempea en un ambiente de colaboracin en el que se comparte informacin y conocimiento.

8.9 Principales Objetivos.Mantener la tasa de inflacin anual en 2 por ciento con un margen de un punto para arriba y para abajo.Fortalecer el uso del Nuevo Sol.Expandir el uso de los pagos electrnicos.Contribuir con propuestas para fomentar el crecimiento sostenido de la economa, la estabilidad financiera y el desarrollo del mercado de capitales.Administrar eficientemente las reservas internacionales.Consolidar la institucionalidad del BCRP a fin de lograr la identificacin de la sociedad con el Banco y su misin.Contar con procesos internos modernos, sustentados en desarrollos tecnolgicos de avanzada, en los que prime la gestin integral de riesgos y la eficiencia.Promover una organizacin y cultura de excelencia basada en la orientacin al usuario, la innovacin, mejora continua de procesos, transparencia, cooperacin y cumplimiento de metas.Mejorar la gestin del talento humano. Dando as confianza y seguridad de ahorros y fondos.8.10 Organigrama del Banco Central de Reserva del Per

8.11 Poltica Monetaria. En el marco de la Constitucin Poltica del Per y de su Ley Orgnica, el Banco Central de Reserva del Per cuenta con la autonoma y los instrumentos de poltica monetaria que le permiten cumplir con la finalidad de preservar la estabilidad monetaria.

8.12 Esquema de Poltica Monetaria. A partir de enero de 2002, la poltica monetaria del BCRP se conduce bajo un esquema de Metas Explcitas de Inflacin (inflation targeting), con el cual se busca anclar las expectativas inflacionarias del pblico mediante el anuncio de una meta de inflacin.

Hasta el ao 2006, la meta de inflacin era 2,5 por ciento anual, con una tolerancia mxima de desvo de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. A partir de 2007, la meta de inflacin se redujo a 2,0 por ciento, mantenindose el margen de tolerancia, con lo que la meta de inflacin se ubica entre 1,0 y 3,0 por ciento.La reduccin de la meta de inflacin de 2,5 a 2 ,0 por ciento permite que nuestra moneda tenga un mayor poder adquisitivo en el largo plazo y fortalece la confianza en la moneda nacional, favoreciendo la desdolarizacin. Asimismo, una meta inflacionaria de 2,0 por ciento iguala el ritmo de inflacin del pas con el de las principales economas desarrolladas, evitando la desvalorizacin relativa de nuestra monedEl BCRP evala el cumplimiento de su meta de inflacin de manera continua desde 2006, revisndose mensualmente la evolucin de la inflacin de los ltimos doce meses.De este modo, el Per se suma al grupo de pases con tasas de inflacin bajas y estables que hacen uso de una evaluacin continua del objetivo inflacionario.8.13 Posicin de la Poltica Monetaria. El Banco Central toma decisiones de poltica monetaria mediante el uso de un nivel de referencia para la tasa de inters del mercado interbancario. Dependiendo de las condiciones de la economa (presiones inflacionarias o deflacionarias) el Banco Central modifica la tasa de inters de referencia (hacia arriba o hacia abajo, respectivamente) de manera preventiva para mantener la inflacin en el nivel meta. Ello se debe a que las medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa de inflacin con rezagos.

En los ltimos aos el nivel y grado de variacin de las tasas de inters en moneda nacional muestran una tendencia decreciente asociada a la evolucin de la tasa de inters interbancaria, que es el instrumento de poltica monetaria desde 2002.

8.14 Transparencia de la Poltica Monetaria. La transparencia es una condicin necesaria para fortalecer la credibilidad en el Banco Central, y de esa manera, mejorar la efectividad de la poltica monetaria. Por ello, las decisiones de poltica monetaria son explicadas al pblico en general y especializado mediante la difusin de:

8.15 Nota Informativa del directorio sobre el Programa Monetario. Al comienzo de cada ao (desde 2001), el BCRP publica el calendario de las decisiones de poltica monetaria. La decisin se comunica mediante la Nota Informativa del Programa Monetario, la cual contiene una breve descripcin de la evolucin macroeconmica reciente, la decisin sobre la tasa de inters de referencia y el sustento de dicha decisin, as como las tasas de inters para las operaciones del BCRP con el sistema financiero.

8.16 Reporte de Inflacin. Mediante este documento, el BCRP informa sobre la evolucin macroeconmica reciente y en particular la dinmica de la inflacin y la ejecucin de la poltica monetaria. Adems, difunde las perspectivas de las variables macroeconmicas que se utilizan en el anlisis de la poltica monetaria, tales como el entorno internacional, las condiciones de oferta y demanda domsticas, y la posicin de las finanzas pblicas, entre otros. En base a esta informacin se publica la proyeccin de inflacin del Banco en el horizonte relevante de poltica monetaria y se hace explcito los principales riesgos de la proyeccin (balance de riesgos). Se publican 3 veces al ao, con informacin a enero, mayo y setiembre.

8.17 Instrumentos de la Poltica Monetaria. La regulacin de la liquidez del sistema financiero es dinmica conforme se conocen las condiciones del sistema financiero da a da de modo que la tasa de inters interbancaria se ubique en un nivel cercano al de referencia.

Los instrumentos de poltica se pueden clasificar en: instrumentos de mercado, instrumentos de ventanilla y medidas de encaje.

8.18 Certificados de Depsito del BCRP (CD BCRP). Fueron creados en 1999 con el objetivo de regular la liquidez del sistema financiero a travs de la esterilizacin de los excedentes de liquidez de los bancos. La colocacin de los CD BCRP se efecta mediante el mecanismo de subasta o mediante colocacin directa por montos nominales mnimos de S/. 100 mil cada uno y en mltiplos de ese monto, a un plazo entre da y aos.

8.19 Certificados de Depsito Reajustables del BCRP (CDR BCRP). Fueron creados en el ao 2000 con el objetivo de regular la liquidez del sistema financiero a travs de la esterilizacin de los excedentes de liquidez de los bancos y reducir la volatilidad extrema del tipo de cambio. La diferencia con respecto a los CD BCRP es que los CDR BCRP se reajustan en funcin de la variacin del tipo de cambio, registrada entre la fecha de emisin y la de vencimiento, simulando la cobertura de ventas forward. Al igual que con los CD BCRP, al efectuar una colocacin de CDR BCRP se reduce la base monetaria y a su vencimiento sta se incrementa.

8.20 Compra Temporal con Compromiso de Recompra (Repo). Fue establecida en 1997 con el fin de proporcionar liquidez de corto plazo a las empresas bancarias en situacin de estrechez de liquidez. Mediante este instrumento el BCRP puede comprar a las empresas del sistema financiero, con el compromiso de que stas realicen la recompra en una fecha pactada, Certificados de Depsito del Banco Central de Reserva del Per (CD BCRP), Certificados de Depsito Reajustables del Banco Central de Reserva del Per (CDR BCRP), Letras del Tesoro Pblico (LTP), Bonos del Tesoro Pblico (BTP) emitidos en moneda nacional, incluyendo aquellos sujetos a reajuste con el ndice de Valor Adquisitivo Constante (VAC) y a partir de marzo de 2007, moneda extranjera. Las compras de estos ttulos se efectan mediante el mecanismo de subasta. Al llevarse a cabo una REPO se incrementa la base monetaria y al efectuarse la recompra de los ttulos la base disminuye. Los plazos regulares de este tipo de operaciones es entre da til y una semana. Este plazo se puede extender a plazos mayores (actualmente hasta tres meses).

8.21 Compra-Venta de Moneda Extranjera. Las intervenciones cambiarias estn dirigidas a reducir la volatilidad del tipo de cambio, sin establecer un nivel sobre el mismo, no hay ninguna meta sobre esta variable. De esta manera, se busca evitar movimientos bruscos del tipo de cambio que deterioren aceleradamente los balances de los agentes econmicos.

Las intervenciones cambiarias (en posicin compradora de dlares) permiten tambin acumular reservas internacionales que luego podran ser empleadas en eventuales situaciones de iliquidez de dlares, as como para satisfacer los requerimientos de moneda extranjera del Tesoro Pblico para el pago de la deuda externa. Las intervenciones cambiarias son compensadas por otras operaciones monetarias para mantener la tasa interbancaria en el nivel de referencia.

8.22 Instrumentos de Ventanilla.

a. Crdito de Regulacin Monetaria. Instrumento usualmente conocido como redescuento, tiene la finalidad de cubrir desequilibrios transitorios de liquidez de las entidades financieras. La institucin financiera que solicite esta facilidad tiene que presentar garantas entre las cuales se encuentran los CD BCRP, Letras del Tesoro Pblico y Bonos del Tesoro Pblico emitidos en moneda nacional, incluyendo aquellos sujetos a reajuste con el ndice de Valor Adquisitivo Constante (VAC), CDR BCRP, valores del sector privado, entre otros.

b. REPO Directa. Es similar a la REPO pero esta operacin se realiza fuera de subasta al cierre de operaciones.

c. Compra spot y venta a futuro de Moneda Extranjera (SWAP). Creado en 1997, con el propsito de proporcionar liquidez en moneda nacional a las empresas del sistema financiero empleando como garanta moneda extranjera. Por medio de esta operacin, el BCRP adquiere moneda extranjera de las empresas del sistema financiero, con el compromiso de reventa al da til siguiente de haberse pactado la operacin.

d. Depsitos Overnight. Los depsitos overnight en moneda nacional y extranjera en el BCRP (depsitos remunerados a un da til) fueron establecidos en 998, constituyndose en un instrumento para retirar los excedentes de liquidez.

8.23 Encaje. Reservas de dinero de curso legal que los bancos mantienen como forma de garantizar las demandas de tesorera y para fines de regulacin monetaria. Suele ser un porcentaje dado del Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE) y est conformado por el dinero de curso legal que los bancos mantienen en sus propias cajas y sus depsitos en cuenta corriente en el Banco Central. En un contexto de dolarizacin parcial, el encaje se ha constituido en un respaldo importante a la liquidez del sistema financiero. Actualmente el encaje mnimo es por ciento del TOSE, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera. El TOSE en moneda extranjera est sujeto adicionalmente a un encaje marginal de 30 por ciento, el cual es remunerado.

8.24 Dolarizacin. El proceso de dolarizacin implica la sustitucin parcial y paulatina de las tres funciones del dinero: depsito de valor, unidad de cuenta y medio de pago, en ese orden.

El origen de este proceso es usualmente una prdida de la confianza en la moneda nacional como resultado de procesos de inflacin altos y persistentes. En la medida que la inflacin castiga a los tenedores en moneda nacional y dificulta la correcta formacin de precios en la economa, y los intermediarios financieros ofrecen mayormente crditos en dlares, la dolarizacin se extiende a las funciones dinerarias de medio de pago y unidad de cuenta. Se crean sistemas de pagos en ambas monedas y los contratos de bienes duraderos se realizan en dlares. Se produce un cambio en la costumbre de pagos y formacin de precios de los agentes econmicos que se institucionalizan con normas que permiten el rechazo de la moneda nacional. Estas costumbres no se revierten automticamente con la reduccin y control de la inflacin.

La dolarizacin financiera implica riesgos para la economa, pues genera descalces en los balances de los agentes econmicos. El descalce de moneda genera un riesgo de tipo de cambio. Las familias y empresas no financieras tienen, por lo general, ingresos en soles. Sin embargo, sus deudas con el sistema financiero estn denominadas principalmente en dlares. Por ello, una eventual depreciacin significativa del Nuevo Sol elevara el monto de sus obligaciones (en trminos de soles), sin un incremento similar en los ingresos. Este efecto se denomina hoja de balance. Por otro lado, el descalce de plazos genera un riesgo de liquidez. Si bien ste es un fenmeno inherente a los sistemas bancarios, el riesgo de liquidez es mayor cuando la intermediacin no es en la moneda local, es decir, cuando el Banco Central que emite la moneda intermediada es extranjero.

Frente a estos riesgos, las medidas implementadas por el BCRP han coadyuvado a enfrentarlos. El control de la inflacin ha contribuido a recuperar la confianza en la moneda nacional como medio de cambio y depsito de valor. El establecimiento de una meta operativa de tasa de inters interbancaria y el desarrollo del mercado local de deuda pblica en soles nominales, han contribuido a la profundizacin financiera en moneda nacional. Asimismo, se dieron medidas orientadas a que la economa cuente con una capacidad de respuesta adecuada en situaciones de fuertes presiones al alza sobre el tipo de cambio o de restriccin de liquidez en dlares, como un alto nivel de reservas internacionales del BCRP, un sistema bancario con un alto nivel de activos lquidos en moneda extranjera, y un rgimen de flotacin cambiaria con intervenciones orientadas a reducir fluctuaciones bruscas del tipo de cambio.

Adems, una slida posicin fiscal y una adecuada supervisin bancaria contribuyen a reducir los riesgos asociados a la dolarizacin financiera. El Per es la nica economa que ha implementado un esquema de metas explcitas de inflacin en un entorno de alta dolarizacin financiera, con resultados altamente positivos en trminos de inflacin y de reduccin de la dolarizacin. Los coeficientes de dolarizacin de la liquidez y del crdito al sector privado han pasado de 72 y 81 por ciento a diciembre de 2000 a 54 y 61 por ciento a diciembre de 2006, respectivamente.

8.25 Sistema de Pagos. Existen tres sistemas de pagos de importancia sistmica: el Sistema de Liquidacin Bruta en Tiempo Real (Sistema LBTR), administrado por el BCRP, en el cual las transferencias de fondos interbancarios se ordenan y liquidan una a una en tiempo real; el sistema de compensacin y liquidacin de la Cmara de Compensacin Electrnica S.A. (CCE), administrado por la CCE, que compensa y liquida en el BCRP, en tiempo diferido, los saldos multilaterales netos de cheques y transferencias de crdito y; el Sistema de Liquidacin Multibancaria de Valores, denominacin del proceso de liquidacin final en el BCRP de las obligaciones de pago de los valores registrados en CAVALI ICLV S.A. (CAVALI). Un sistema de pagos comprende el conjunto de instrumentos, reglas y procedimientos comunes que conectan a los participantes para transmitir los mensajes de pago entre s. Los sistemas de pagos benefician a la sociedad porque forman parte de la infraestructura a travs de la cual se moviliza el dinero en una economa formal y permiten que los clientes de un banco efecten pagos a clientes de otros bancos, con lo que se dinamizan las transacciones. Adems, dichos sistemas juegan un rol fundamental en los mercados financieros, dado que a travs de ellos se efecta la liquidacin de fondos de las transacciones que se realizan en los mercados de capitales, valores, productos derivados y de moneda extranjera.

Considerando la importancia de los sistemas de pagos para la economa y la estabilidad financiera, as como el riesgo sistmico al que podran estar expuestos si es que dichos sistemas estuviesen diseados y operados de manera inapropiada, el BCRP vigila los sistemas de pagos de importancia sistmica, a fin de asegurar su funcionamiento seguro y eficiente.

8.26 Sistema de Liquidacin Bruta en Tiempo Real (LBTR). Es el sistema de pagos de alto valor, desarrollado y administrado por el BCRP, a travs del cual se realizan transferencias interbancarias por cuenta propia o por terceros y se efecta la liquidacin de operaciones de compra-venta de moneda extranjera, de los cheques y transferencias de crdito compensados por la CCE, la liquidacin de fondos de las transacciones con valores a travs del Sistema de Liquidacin Multibancaria y de las operaciones monetarias y cambiarias del BCRP.

8.27 Cmara de Compensacin Electrnica S.A. (CCE). A travs de la CCE, que es una Empresa de Canje y Compensacin (ESEC) de propiedad de los bancos, se compensan electrnicamente los cheques y las transferencias de crdito, cuyos saldos netos multilaterales se liquidan a travs del Sistema LBTR en tiempo diferido. Las principales regulaciones que norman el funcionamiento de los sistemas de pagos son emitidas por el BCRP, mientras que la Superintendencia de Banca y Seguros autoriza la organizacin y funcionamiento de las ESEC, previa opinin favorable del Banco Central.

8.28 Sistema de Liquidacin Multibancaria de Valores. Con el Sistema de Liquidacin Multibancaria de Valores registrado en CAVALI, sistema que es administrado y regulado por el BCRP, la liquidacin de fondos de las transacciones con valores se realiza a travs del Sistema LBTR de manera ms segura y rpida, y se ha perfeccionado el mecanismo de entrega contra pago.

8.29 Billetes y Monedas. El Banco Central tiene a su cargo la emisin y abastecimiento de billetes y monedas a nivel nacional, garantizando un suministro oportuno y adecuado de la demanda.

Por ello, es necesario llevar a cabo una programacin eficiente que tome en cuenta tres aspectos fundamentales: cantidad, calidad y denominaciones demandadas a fin de facilitar la fluidez de las transacciones en efectivo que realice el pblico.

La demanda de billetes y monedas tiene dos componentes. Uno, denominado Demanda para Transacciones, que est en funcin del dinamismo de la economa y de la variacin de precios; y el otro, Demanda para Reposicin, que se genera por el reemplazo de los billetes y monedas deteriorados.

De otro lado, con la finalidad de dar a conocer los elementos de seguridad de nuestros billetes y monedas, el Banco Central realiza tareas de difusin, principalmente a travs de charlas gratuitas dirigidas al pblico en general as como al personal de empresas financieras y comerciales.

8.30 Familia de Billetes.

Cuadro N 09. Los Billetes en 8.30 Familia de Billetes.Cuadro N 09. Los Billetes en Circula

1. Cul es el objetivo del BCRP?La Constitucin Poltica del Per indica que la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria. El Banco Central tiene una meta anual de inflacin de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP estn orientadas a alcanzar dicha meta.La inflacin es perjudicial para el desarrollo econmico porque impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depsito de valor.Asimismo, los procesos inflacionarios distorsionan el sistema de precios relativos de la economa lo que genera incertidumbre y desalienta la inversin, reduciendo la capacidad de crecimiento de largo plazo de la economa. Ms an, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la poblacin con menores ingresos debido a que stos no tienen un fcil acceso a mecanismos de proteccin contra un proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa de inflacin, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades econmicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento econmico sostenido.2. Cules son las funciones del BCRP?Adems de establecer la finalidad del Banco Central, la Constitucin tambin le asigna las siguientes funciones: regular la moneda y el crdito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas e informar peridicamente al pas sobre las finanzas nacionales.3. En qu consiste la autonoma del BCRP?Para que el BCRP pueda cumplir con su finalidad es necesario que sea autnomo. Es decir, es indispensable garantizar que las decisiones del Banco Central de Reserva del Per se orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria sin desvos en la atencin de dicho mandato constitucional.Esta autonoma est enmarcada en la Ley Orgnica del BCRP. En sta se establece que un Director del Banco Central no puede ser removido de su cargo, salvo que cometa un delito o falta grave. Estas faltas graves estn estipuladas en la Ley Orgnica e incluyen:Conceder financiamiento al Tesoro Pblico, exceptuando la compra en el mercado secundario de valores emitidos por ste hasta por un monto anual equivalente al 5 por ciento del saldo de la base monetaria al cierre del ao anterior;Conceder financiamiento a instituciones financieras estatales de fomento;Asignar recursos para la constitucin de fondos especiales que tengan como objetivo financiar o promover alguna actividad econmica no financiera;Emitir ttulos, bonos o certificados de aportacin que sean de adquisicin obligatoria;Imponer coeficientes sectoriales o regionales en la composicin de la cartera de colocaciones de las instituciones financieras;Establecer regmenes de tipos de cambio mltiples o tratamientos discriminatorios en las disposiciones cambiarias.Extender avales, cartas-fianza u otras garantas, emplear cualquier otra modalidad de financiamiento indirecto y otorgar seguros de cualquier tipo.Estas prohibiciones permiten al Banco Central de Reserva del Per contar con independencia operativa para conducir su poltica monetaria. Es decir, no est sujeto a mandatos fiscales (como financiar al Tesoro Pblico) o de otra ndole que le impidan cumplir con su finalidad.

4. Quin es la mxima autoridad institucional del BCRP?El Directorio es la mxima autoridad institucional. Le corresponde determinar las polticas a seguir para la consecucin de la finalidad del Banco y es responsable de la direccin general de las actividades de ste. El Directorio est compuesto por 7 miembros. Los Poderes Ejecutivo y Legislativo designan cada uno a tres miembros del Directorio. El Presidente del Directorio es designado por el Poder Ejecutivo y ratificado por la Comisin Permanente del Congreso. Los Directores no representan a entidad ni inters particular alguno y la duracin de sus cargos es el perodo constitucional que corresponde al del Presidente de la Repblica.El Gerente General tiene a su cargo la direccin inmediata del funcionamiento del Banco tanto en su aspecto tcnico como administrativo. 5. Cul es la meta del BCRP?La meta del BCRP es alcanzar una tasa de inflacin de 2,0 por ciento acumulada en los ltimos doce meses, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. El nivel fijado para la meta de inflacin permite a la economa desenvolverse sin presiones inflacionarias o deflacionarias, de manera consistente con la estabilidad monetaria y es similar al de otros bancos centrales con monedas estables.El cumplimiento de la meta de inflacin se mide de manera continua y para ello se utiliza la tasa de crecimiento de los ltimos doce meses del ndice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana. En caso existiera una desviacin de la inflacin y/o de sus expectativas fuera del rango de tolerancia de la meta, el Banco Central evaluar las acciones necesarias para retornar a dicho rango considerando los rezagos con los que opera la poltica monetaria.

6. Por qu se redujo la meta de inflacin de 2,5 por ciento vigente entre 2002 y 2006 a 2,0 por ciento a partir de 2007?La reduccin de la meta de inflacin de 2,5 a 2,0 por ciento refuerza el compromiso del Banco de preservar la estabilidad monetaria ya que permite dotar de un mayor poder adquisitivo a la moneda en el largo plazo.Las razones para adoptar esta nueva meta son:Una tasa de inflacin ms baja contribuye a la desdolarizacin de las transacciones y del ahorro al contarse con una moneda ms slida. Ello permite reducir la vulnerabilidad asociada a la dolarizacin financiera de la economa, as como mejorar la transmisin y eficiencia de la poltica monetaria.El desarrollo del mercado de capitales y el fomento del ahorro requieren de una moneda ms slida que evite la desvalorizacin de inversiones de largo plazo. El efecto de esta reduccin de la meta significa que en un periodo largo como 20 aos se estara evitando una prdida de valor de la moneda de alrededor de 10 por ciento.Se iguala la inflacin en el pas con las tasas de inflacin que guan las polticas monetarias de nuestros principales socios comerciales, con lo cual el valor del Nuevo Sol con respecto a otras monedas no se depreciar en el largo plazo para compensar a la mayor inflacin en el pas. As, ms del 60 por ciento de nuestro intercambio comercial se hace con bloques econmicos que cuentan con tasas de inflacin menores o iguales a 2,0 por ciento. En particular, el nivel de inflacin de 2,0 por ciento es utilizado (explcita o implcitamente) por bancos centrales exitosos en mantener expectativas de inflacin bajo control como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Canad, el Banco de Inglaterra, etc.La credibilidad generada por el BCRP en el control de la inflacin permite una meta de inflacin de 2,0 por ciento.

7. Cmo se disea la poltica monetaria para lograr la meta de inflacin?El anuncio de una meta cuantitativa de inflacin, la toma de decisiones de poltica monetaria de manera anticipada para poder alcanzarla y la comunicacin al pblico de la racionalidad de las mismas, constituyen la parte principal del marco bajo el que opera el Banco Central para preservar la estabilidad monetaria.Consistente con estos criterios, el Banco Central sigue un esquema de Metas Explcitas de Inflacin ("inflation targeting") desde el ao 2002. Bajo este esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflacin (2,0 por ciento con una variacin de +/- 1 punto porcentual, a partir de 2007), medida como la variacin porcentual del ndice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) en los ltimos doce meses y calculada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). El anuncio y el cumplimiento sistemtico de esta meta permiten anclar la expectativa de inflacin del pblico en este nivel.Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca prever posibles desviaciones de la tasa de inflacin y/o de sus expectativas respecto de la meta. Esta anticipacin se debe a que las medidas de poltica monetaria que tome el BCRP afectarn a la tasa de inflacin principalmente luego de algunos trimestres.Los cambios en la posicin de la poltica monetaria se efectan mediante modificaciones en la tasa de inters de referencia para el mercado interbancario, de manera similar a la del resto de bancos centrales que siguen este esquema. Dependiendo de las condiciones de la economa (presiones inflacionarias o deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de inters de referencia de manera preventiva para mantener la inflacin en el nivel de la meta.El Banco, a comienzos de cada ao, publica las fechas de cada mes en las que el Directorio del BCRP tomar las decisiones de poltica monetaria. Estos acuerdos y medidas se anuncian de manera inmediata al pblico a travs de una Nota Informativa, en la que se resume la razn principal que sustenta las decisiones tomadas. La Nota Informativa se publica en el portal de Internet del Banco Central (http://www.bcrp.gob.pe).Para que la meta de inflacin sea creble y logre su propsito de anclar las expectativas de inflacin, es importante que el BCRP comunique al pblico cmo intenta alcanzarla y los argumentos que sustentan sus decisiones. Por ello, adicionalmente a la Nota Informativa, el Banco Central publica cada tres meses en su portal de Internet un Reporte de Inflacin. En este documento se analiza la evolucin reciente que ha tenido la tasa de inflacin y las decisiones adoptadas por el BCRP. Asimismo, se comparte la visin que tiene el Banco Central sobre la evolucin de las variables econmicas, y cmo podran influir sobre la trayectoria futura de la tasa de inflacin. El Reporte de Inflacin da cuenta tambin de los principales factores que el Banco Central considera que pueden desviar la inflacin en un sentido u otro, a lo que se denomina balance de riesgos.Tomando en cuenta estas previsiones que se publican en el Reporte de Inflacin, el Banco Central toma sus decisiones de manera transparente y consistente con su objetivo, por lo que es usual que las notas informativas mensuales sobre las decisiones de poltica monetaria tomen como referencia o hagan alusin a dicho Reporte.8. Qu es la tasa de inters interbancaria?La tasa de inters interbancaria es aquella que se cobra por las operaciones de prstamos entre bancos. Estas operaciones son de muy corto plazo, generalmente a un da, y sirven para que la liquidez fluya transitoriamente entre bancos. Dado el dinamismo de los pagos de alto valor a travs de la banca (compensaciones de cheques y otras transacciones del pblico), es comn que el tamao de los mercados interbancarios sea relativamente grande.Las operaciones de los bancos centrales en el mercado monetario (operaciones de mercado abierto) influyen en el volumen agregado de fondos de este mercado, por lo que la tasa interbancaria est directamente influenciada por dichas transacciones. Es por ello que muchos bancos centrales, incluyendo al BCRP, utilizan la tasa de inters del mercado interbancario (o una tasa de muy corto plazo vinculada a sta) como meta operativa de su poltica monetaria. En estos casos, los bancos centrales deciden un nivel de referencia para la tasa de inters interbancaria que est de acuerdo con el objetivo de la poltica monetaria.En nuestro caso particular, el Banco Central busca que el nivel de la tasa de inters interbancaria sea consistente con una tasa de inflacin de 2,0 por ciento (con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo).

9. Cmo hace el BCRP para que la tasa de inters interbancaria se site en el nivel de referencia que fija el Directorio?El BCRP realiza operaciones de mercado abierto para inducir que la tasa de inters interbancaria se site en el nivel de la tasa de inters de referencia. Con estas operaciones se modifica la oferta de fondos lquidos en el mercado interbancario, inyectando o esterilizando liquidez segn se observen presiones al alza o a la baja respecto al nivel de la tasa de inters de referencia.Las operaciones de mercado abierto son las siguientes:De inyeccin: Se dan cuando existe escasez de fondos lquidos en el mercado monetario para evitar presiones al alza sobre la tasa de inters interbancaria por encima de la tasa de inters de referencia. Para inyectar liquidez, el Banco Central otorga fondos lquidos a las entidades financieras a cambio de ttulos valores. Estas operaciones se realizan mediante subastas de repos (compra temporal con compromiso de recompra de valores emitidos por el BCRP o de bonos del Tesoro Pblico) entre las entidades financieras participantes, por lo general, a un plazo de un da pero se puede extender hasta el plazo de un ao. Cuando se trata de repos con valores del Banco Central, tambin pueden participar en las subastas las AFPs y los fondos mutuos. Tambin se inyecta liquidez mediante la subasta de recompra permanente de valores emitidos por el BCRP, la subasta de operaciones swaps de moneda extranjera y la compra de valores del BCRP y de bonos del Tesoro en el mercado secundario. Adems, el BCRP puede comprar, con compromiso de recompra, cartera de crditos representada en ttulos valores a las empresas del sistema financiero.De esterilizacin: Se efectan cuando existe exceso de fondos lquidos en el mercado interbancario para evitar presiones a la baja sobre la tasa de inters interbancaria por debajo de la tasa de inters de referencia. Para retirar liquidez e inducir a la tasa de inters hacia arriba, el Banco Central realiza colocaciones primarias de valores emitidos por el BCRP entre las entidades participantes compuesta por entidades financieras y de seguros, AFPs y fondos mutuos, entre otras. Las entidades financieras le entregan fondos lquidos al Banco Central (se esteriliza el exceso de liquidez) a cambio de que ste les d ttulos valores que pagan una tasa de inters. Estos valores son negociados en el mercado secundario. A partir del 6 de octubre de 2010, el Banco Central dispone de nuevos instrumentos monetarios que permiten regular la liquidez del sistema financiero y aumentar la efectividad de la esterilizacin asociada con las intervenciones cambiarias. El primero de ellos es el denominado Certificado de Depsito en Moneda Nacional con Tasa de Inters Variable del Banco Central de Reserva del Per (CDV BCRP), que est sujeto a un reajuste en funcin de la tasa de inters de referencia de la poltica monetaria. Tambin se ha creado los Certificados de Depsito Liquidables en Dlares del Banco Central de Reserva del Per (CDLD BCRP) que tendr un rendimiento fijo o variable en funcin de la tasa de inters de referencia de la poltica monetaria o de otra variable que determine el Banco Central y cuyo pago en la emisin y en la redencin se realizar en dlares de los Estados Unidos de Amrica. 10. Qu son las facilidades de ventanilla que otorga el BCRP a las entidades financieras?Las facilidades de ventanilla son operaciones que una entidad financiera puede realizar con el Banco Central si, al finalizar las operaciones del da en el mercado interbancario, requiere fondos lquidos o tiene un excedente de los mismos.Las operaciones de ventanilla son las siguientes:De inyeccin: Se dan cuando una entidad financiera requiere fondos lquidos y no los pudo conseguir en el mercado interbancario en las condiciones que deseaba. El BCRP le puede proporcionar los fondos que la entidad financiera demanda a travs de repos directas (compra temporal con compromiso de recompra de valores emitidos por el BCRP, bonos del Tesoro Pblico o bonos corporativos en moneda nacional del sector privado no financiero), swaps de moneda extranjera directa (compra temporal de moneda extranjera con compromiso de recompra), o crditos de regulacin monetaria (CRM) con garanta de valores emitidos por el BCRP, valores del Tesoro Pblico, moneda extranjera o valores privados de buena calificacin crediticia. Por estas operaciones, el BCRP le cobra a la entidad financiera una tasa de inters superior a la de referencia incentivando a las entidades financieras a buscar financiamiento, primero, en el mercado interbancario y, en ltima instancia, en el Banco Central. Adems, el BCRP puede comprar con compromiso de recompra cartera de crditos representada en ttulos valores a las empresas del sistema financiero.De esterilizacin: Se dan cuando una entidad financiera dispone de un excedente de fondos lquidos que no pudo colocar en el mercado interbancario en las condiciones que deseaba. El BCRP puede retirar este excedente de liquidez permitindole a la entidad financiera realizar un depsito overnight (por un da til) en el Banco Central. Por esta operacin, la entidad financiera obtiene del BCRP una tasa de inters inferior a la de referencia y a la que obtendra en el mercado interbancario si pudiese colocar estos fondos.Por lo tanto, dado que:El Banco Central realiza sus operaciones de mercado abierto buscando que la tasa de inters interbancaria se ubique en el nivel de referencia,El costo de oportunidad para una entidad financiera de transar fondos lquidos en el mercado interbancario es acudir a las facilidades de ventanilla, y queLa tasa de inters de referencia es menor que la tasa de inters de las operaciones de ventanilla de inyeccin, y mayor que la de esterilizacin,Se concluye que:La entidad financiera preferir transar en el mercado interbancario, en el cual podra conseguir o colocar fondos lquidos a una tasa de inters ms conveniente.La tasa de inters de referencia para el mercado interbancario corresponde al centro del corredor formado por la tasa de inters de las repos directas y CRM y la de depsitos overnight.Cabe sealar que la tasa de inters de referencia se anuncia en la Nota Informativa que cada mes publica el BCRP en su portal de Internet junto con las tasas de las operaciones de ventanilla.

11. Cmo se relaciona la tasa de inters interbancaria con las tasas de inters para ahorros y prstamos?Las tasas de inters para ahorros y prstamos vigentes en la economa son determinadas en el mercado financiero y no por el Banco Central. Sin embargo, ste puede inducir cambios en las tasas de inters por ser el principal oferente de fondos lquidos. Dado que los fondos lquidos son transados en el mercado interbancario, es la tasa de inters de las operaciones que se realizan en este mercado sobre la que el BCRP tiene mayor influencia, particularmente la tasa de inters de ms corto plazo (overnight).En los dems mercados, en donde se transan activos menos lquidos y ms riesgosos, la importancia de factores ajenos a la poltica monetaria en la determinacin de las tasas de inters es mayor, aunque el Banco Central, a travs de su influencia sobre la tasa de inters de ms corto plazo, puede inducir cambios graduales en las tasas de inters para operaciones con plazos mayores ya que esta ltima sirve como referencia para la formacin de las primeras.El efecto que el BCRP consigue sobre las tasas de inters relevantes para las decisiones de gasto de los consumidores e inversionistas es ms potente en la medida que la tasa de inflacin es baja y estable. Por ello, el esquema actual de Metas Explcitas de Inflacin que aplica el Banco Central en la conduccin de su poltica monetaria, al anclar las expectativas de inflacin del pblico en el nivel de la meta inflacionaria que persigue, contribuye a aumentar la potencia de la poltica monetaria mediante una mayor influencia sobre las tasas de inters de mercado a travs de variaciones en la tasa de referencia.12. El BCRP debera establecer controles sobre las tasas de inters de las operaciones bancarias para reducirlas?La experiencia ha mostrado que los controles directos sobre las tasas de inters de las operaciones bancarias reducen la intermediacin financiera e inducen a su informalidad dado que afectan los niveles de ahorro y crdito de la economa. En el caso de las pequeas y medianas empresas, al disminuir su acceso al crdito, stas tendran como nica opcin el crdito informal, no sujeto a regulacin bancaria, en el que generalmente las tasas de inters en moneda local y extranjera son significativamente mayores.Como resultado, los controles sobre las tasas de inters impiden que el mercado asigne eficientemente los recursos desde agentes superavitarios (ahorristas) hacia aquellos deficitarios (demandantes de crditos), desalentando el ahorro y limitando las fuentes de financiamiento necesarias para el crecimiento de la actividad econmica.El esquema actual de libre competencia del sistema financiero -sin controles de tasas de inters- ha permitido revertir el proceso de represin financiera que caracteriz nuestra economa hasta comienzos de la dcada de los noventa que redujo el acceso de la poblacin al mercado financiero. As, el crdito al sector privado pas de representar el 3 por ciento del producto bruto interno al comienzo de la dcada de los noventa al estar por encima de 36 por ciento del producto bruto interno en los ltimos aos.Asimismo, los niveles de las tasas de inters se han reducido en los ltimos aos en paralelo con la reduccin registrada en los niveles esperados de inflacin hasta tasas de un dgito y con la mayor competencia existente en el sistema financiero producto de la entrada de nuevas instituciones financieras del pas y del exterior. Sin embargo, algunas tasas de inters, particularmente aquellas que se cobran a los crditos de consumo y a la pequea empresa, an se mantienen elevadas debido a que dependen bsicamente de factores microeconmicos tales como el riesgo crediticio y los costos operativos de intermediacin que son elevados.13. Un crecimiento de la liquidez se traduce necesariamente en mayor inflacin?A nivel terico, existe amplio consenso en la literatura econmica en torno a que en el largo plazo el dinero es neutral -esto es que no afecta el nivel de producto ni otras variables reales-, y que la inflacin es un fenmeno monetario. A nivel emprico, la evidencia internacional confirma una correlacin positiva de largo plazo entre la tasa de crecimiento de la liquidez y la tasa de inflacin. Sin embargo, esta correlacin no implica causalidad. La causalidad depende de la naturaleza del rgimen monetario. Cuando la poltica monetaria utiliza como instrumento operativo la cantidad de dinero, la causalidad va desde dinero a inflacin. De otro lado, cuando la poltica monetaria utiliza como instrumento operativo la tasa de inters de corto plazo del mercado de dinero, la oferta monetaria se adeca para satisfacer la demanda por dinero y, por lo tanto, el comportamiento del dinero en la explicacin de la dinmica de corto plazo de la inflacin es menos importante.En el caso peruano, si se analiza a partir del ao 2000 no existe una estrecha relacin entre el crecimiento de los agregados monetarios con la evolucin de la inflacin. Una posible explicacin de esto es que la oferta de dinero, bajo un esquema de metas explcitas de inflacin y con una meta operativa de tasas de inters, se acomoda a la demanda de dinero. De otro modo, bajo un esquema que estableciera exgenamente el crecimiento de la oferta de dinero, un aumento deliberado de sta por encima de la demanda de dinero, con el consecuente incremento que se registrara en los agregados monetarios, s generara inflacin de forma consistente con la teora cuantitativa del dinero.14. Qu tipo de dolarizacin est presente en nuestra economa?La moneda cumple tres funciones: medio de pago, unidad de cuenta y depsito de valor. El tipo de dolarizacin depender de qu funcin el pblico asigna principalmente a la moneda extranjera. En nuestra economa, la moneda nacional cumple principalmente las tres funciones aunque la funcin de depsito de valor es ejercida en parte por la moneda extranjera. En el Per, la dolarizacin es de naturaleza financiera.La dolarizacin financiera es una respuesta a las experiencias pasadas en las que se registraron altas y voltiles tasas de inflacin, que desvalorizaban la moneda nacional. Dada la ausencia de instrumentos financieros que permitieran cubrir el riesgo de inflacin, se increment la preferencia por la moneda extranjera como depsito de valor.En los ltimos aos, la dolarizacin financiera ha registrado una continua reduccin en la medida que la tasa de inflacin se ha reducido a niveles similares a los de economas desarrolladas. As, el coeficiente de dolarizacin de las obligaciones del sector privado con las sociedades de depsito se ha reducido de 80 por ciento en el ao 2000 a menos de la mitad en los ltimos aos. La reduccin de la dolarizacin financiera ha sido favorecida por el esquema de metas explcitas de inflacin, pues ste conlleva un compromiso permanente, claro y creble con el mantenimiento del poder adquisitivo del Nuevo Sol a lo largo del tiempo.

15. Es inefectiva la poltica monetaria cuando existe una alta dolarizacin?Si bien es cierto que la moneda nacional ha sido parcialmente desplazada como depsito de valor, cumple con sus funciones de medio de pago y unidad de cuenta.Esto se refleja en el pago de remuneraciones y en las transacciones de bienes y servicios con mayor importancia en la canasta del consumidor promedio, en las que la moneda nacional es la ms empleada. Por lo tanto, la dolarizacin de pagos es relativamente menos importante, con lo que la moneda local cumple su funcin de medio de pago. En el mismo sentido, los precios de la mayora de bienes y servicios estn expresados en soles y no estn indizados al dlar.De esta manera, la poltica monetaria cuenta con espacio para poder lograr el objetivo de preservar la estabilidad monetaria, tal como lo muestra la baja tasa de inflacin desde comienzos de la dcada pasada. La gradual recuperacin de la tercera funcin de la moneda nacional (depsito de valor), que se viene dando en los ltimos aos y que se espera contine a futuro, incrementar la efectividad de la poltica monetaria.16. Qu riesgos ocasiona la dolarizacin financiera a la economa?La dolarizacin financiera implica riesgos para la economa pues genera dos tipos de descalce en el balance de los agentes econmicos: de moneda y de plazos.En el caso del descalce de moneda, se genera un riesgo cambiario. Las familias y empresas no financieras tienen, por lo general, ingresos en moneda local. Sin embargo, sus deudas con el sistema financiero estn denominadas principalmente en moneda extranjera. Este descalce de monedas implica que un aumento significativo e inesperado del tipo de cambio elevara el monto de sus obligaciones (en trminos de soles), sin un incremento similar en los ingresos. Este efecto se denomina "hoja de balance".Esto implica que un banco puede sufrir prdidas como consecuencia indirecta de la depreciacin de la moneda local, aun cuando el banco en s no tenga este descalce: una depreciacin significativa causa prdidas en los prestatarios sin cobertura cambiaria, lo que afecta negativamente la capacidad que tienen para atender sus deudas con la entidad financiera, elevndose la probabilidad de no pago. As, los bancos estn expuestos a riesgos crediticios debido al riesgo cambiario de los deudores. Adicionalmente, el riesgo crediticio asociado a una depreciacin de la moneda local se amplifica si el valor del colateral del prstamo disminuye como consecuencia de la depreciacin.En el caso del descalce de plazos, se genera un riesgo de iliquidez. Las entidades financieras tienen obligaciones en moneda extranjera (depsitos del pblico y adeudados con el exterior) cuyo plazo de vencimiento es normalmente menor, en promedio, al de sus colocaciones. Si bien el descalce de plazos, y el consiguiente riesgo de iliquidez, es un fenmeno inherente a los sistemas bancarios, el riesgo es mayor cuando los pasivos en mencin no estn denominados en moneda local, el banco central no emite moneda extranjera y por ello no puede inyectar la liquidez necesaria si no tiene niveles adecuados de reservas internacionales.Debido a estos riesgos, una economa con dolarizacin financiera es ms vulnerable a variaciones bruscas del tipo de cambio. Por ello, el Banco Central de Reserva del Per ha tomado medidas que permiten enfrentar estos riesgos. Un primer grupo de medidas est orientado a reducir la dolarizacin financiera. Entre stas se encuentran el esquema de metas de inflacin, que favorece la recuperacin de la confianza en la moneda local, y el fomento del desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo en moneda nacional.Un segundo grupo de medidas est orientado a que la economa cuente con una capacidad de respuesta adecuada en situaciones de fuertes presiones de depreciacin sobre la moneda nacional o de restriccin de liquidez en moneda extranjera. Entre estas medidas se encuentran el que el BCRP cuente con un alto nivel de reservas internacionales, un sistema financiero con un alto nivel de activos lquidos en moneda extranjera y un rgimen de flotacin cambiaria que permita la reduccin de fluctuaciones bruscas del tipo de cambio. Es importante mencionar que una slida posicin fiscal y una adecuada supervisin bancaria tambin reducen los riesgos asociados a la dolarizacin financiera.17. Qu son las reservas internacionales netas?Las reservas internacionales netas (RIN) constituyen la liquidez internacional con que cuenta un pas para enfrentar choques macroeconmicos adversos. Son la diferencia entre los activos externos lquidos y los pasivos internacionales de corto plazo del BCRP. Las RIN se pueden dividir en tres conceptos:La posicin de cambio del BCRP que representa principalmente la contrapartida de los saldos de emisin primaria y de CDBCRP;Los depsitos en moneda extranjera de las entidades financieras en el Banco Central constituidos principalmente por los requerimientos de encaje en esta moneda; yLos depsitos en moneda extranjera del sector pblico en el Banco Central.

18. Por qu son importantes las reservas internacionales netas?La creciente globalizacin financiera implica una mayor movilidad de capitales en nuestra economa que no siempre est asociada a los fundamentos econmicos (disciplinas fiscal y monetaria). En algunos casos este flujo de capitales se da como resultado del "contagio" por sucesos adversos ocurridos en otros pases. En estas circunstancias, siempre existe la posibilidad de una eventual salida abrupta de capitales y para poder hacer frente a los efectos que sta tendra se requiere disponer de activos lquidos en moneda extranjera.En ese sentido, las reservas internacionales permiten enfrentar salidas inesperadas de capitales y reducir la volatilidad del tipo de cambio. En caso de salidas de capital, el Banco Central utiliza las reservas internacionales para proveer fondos en moneda extranjera a las entidades del sistema financiero aliviando los efectos de la contraccin de la liquidez y previniendo las posibles reducciones drsticas del crdito al sector privado. Asimismo, en economas dolarizadas, las reservas internacionales permiten que el BCRP pueda actuar como prestamista de ltima instancia, frente a potenciales retiros de depsitos, contribuyendo a fortalecer la confianza y solidez del sistema financiero.En las dcadas de los 70 y 80, los indicadores de liquidez internacional ponan nfasis en la capacidad potencial que tena un pas para financiar un determinado nmero de meses de importaciones (coeficiente de reservas internacionales sobre importaciones). Desde los aos 90s, debido a la creciente globalizacin e integracin de los mercados de capitales, el nfasis se ha dirigido hacia indicadores de liquidez internacional que reflejen la capacidad que tiene un pas para afrontar sus obligaciones financieras de corto plazo. A fines de diciembre de 2013, las reservas internacionales netas superaban los US$ 65 663 millones. De este modo, las reservas internacionales netas a fines de 2013 equivalan a 32,5 por ciento del PBI, 18,7 meses de importaciones, 7,9 veces los pasivos externos de corto plazo y 3,5 veces el saldo de la emisin primaria. A junio de 2014 las reservas internacionales alcanzaron un nivel de US$ 64 581 millones.

19. Qu es el requerimiento de encaje?El requerimiento de encaje se define como las reservas de activos lquidos que los intermediarios financieros deben mantener para fines de regulacin monetaria por disposicin del Banco Central. El BCRP establece que las entidades financieras mantengan como fondos de encaje un porcentaje de sus obligaciones tanto en moneda nacional como extranjera. Estos fondos de encaje pueden constituirse bajo la forma de efectivo, que se encuentra en las bvedas de las entidades financieras, y como depsitos en cuenta corriente en el Banco Central.Los cambios en la tasa de encaje que establece el BCRP tienen por objetivo contribuir a una evolucin ordenada de la liquidez y del crdito. Para ello, el BCRP eleva las tasas de encaje en periodos de mayor abundancia de fuentes de expansin del crdito, como por ejemplo, en periodos de abundantes flujos de capital, y los reduce en periodos de menor crecimiento de estas fuentes. As, el Banco Central elev la tasa de encaje en soles desde niveles de 6 por ciento en febrero 2010 hasta 20 por ciento a abril 2013, en un contexto de persistentes flujos de capitales, generados por las polticas de flexibilizacin cuantitativas adoptadas por los bancos centrales de las economas desarrolladas. Estas medidas preventivas permitieron contar con la capacidad necesaria para liberar fondos desde junio 2013 por un monto equivalente a S/. 9 500 millones mediante la reduccin de esta tasa de encaje, desde 20 por ciento hasta 11,0 por ciento en setiembre 2014, con el objetivo de permitir un nivel adecuado de fondeo en soles para la banca y continuar apoyando el proceso de desdolarizacin del crdito en un contexto de menor crecimiento de los depsitos en soles.La tasa de encaje para las obligaciones en moneda extranjera tiene un fin prudencial, considerando que el Banco Central no emite moneda extranjera, como s lo puede hacer en el caso de la moneda nacional. Por ello, las tasas de encaje en moneda extranjera son ms altas que en moneda nacional. A la fecha la tasa marginal aplicable a las obligaciones sujetas al rgimen general de encaje se ubica en 5 0 por ciento y el tope a la tasa media es de 45 por ciento. Desde esta perspectiva, el BCRP considera prudente exigir que los bancos cuenten con un mayor volumen de activos lquidos en moneda extranjera que le permita apoyar al sistema financiero en eventuales casos de iliquidez en esta moneda. Estos requerimientos tambin se incrementan en periodos de abundantes flujos de capitales y se reduce en periodos de salidas de capitales, como durante la crisis financiera internacionalAdicionalmente desde marzo 2013, se viene considerando incrementos en la tasa base en moneda extranjera (encaje exigible sobre TOSE promedio diario de setiembre 2013) condicionales al crecimiento del saldo del crdito hipotecario y vehicular por encima de 1,1 veces su saldo respectivo del 28 de febrero de 2013 o el 20 por ciento del patrimonio efectivo de diciembre 2012, el que resulte mayor. Tambin se considera aumentos en la Tasa Base condicionales al crecimiento del total de crditos en moneda extranjera (excluyendo los crditos para comercio exterior) cuando estos se ubiquen por encima al monto mayor entre 1,05 veces el saldo de estos crditos al 30 de setiembre 2013 y el monto equivalente a su patrimonio efectivo de diciembre 2012. Estos encajes adicionales buscan que los bancos incorporen en el costo del crdito en moneda extranjera los riesgos antes mencionados de la intermediacin financiera en dlares.Cmo se calcula en requerimiento de encaje?El clculo del requerimiento de encaje es mensual. Los fondos que las entidades financieras deben mantener como requerimiento de encaje dentro de un mes se denominan encaje exigible. Para calcularlo se determina primero las obligaciones de la entidad que estn sujetas a este requerimiento, las que se denominan Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE).El encaje exigible, es la suma de encaje mnimo legal y del encaje adicional que impone el Banco Central. En agosto 2014, la tasa del encaje mnimo legal en moneda nacional y extranjera contina en 9 por ciento. El encaje adicional depende de la moneda en la que se fije la obligacin sujeta a encaje.El promedio diario en el mes del total de obligaciones sujetas a encaje se denomina TOSE promedio. Para el caso del encaje mnimo legal, ste se determina aplicando la tasa de encaje legal sobre el correspondiente TOSE promedio. Para el caso del clculo del encaje marginal, aplicable actualmente a obligaciones en moneda extranjera, el TOSE promedio del mes se compara con su valor correspondiente del perodo base que actualmente es el de setiembre de 2013. Al monto excedente de estas obligaciones se le aplica la tasa de encaje marginal y las modificaciones en ella se aplican slo al incremento de las obligaciones de las entidades financieras respecto al periodo base. La suma de estos dos montos (legal y marginal) constituye el encaje exigible, esto es, el saldo promedio diario de fondos de encaje que cada entidad financiera est obligada a mantener como mnimo en cada mes. La tasa que resulta de dividir el encaje exigible entre el TOSE promedio del mismo mes es conocida como la tasa media de encaje exigible.En el caso de moneda nacional desde octubre 2013, el encaje exigible se determina como el producto de la tasa de encaje por el monto total de las obligaciones sujetas a encaje.El encaje promedio exigible de las empresas bancarias (que es el ratio entre el encaje exigible y el TOSE promedio) en moneda nacional para setiembre 201 4 es de 11,0 por ciento y para moneda extranjera en julio 2014 es de 44,7 por ciento .Los bancos pueden tener fondos de encaje en exceso o por debajo del mnimo exigible, en cuyo caso se dice que el banco tiene supervit o dficit de encaje, respectivamente. En el caso de que una institucin financiera incurra en dficit de encaje se le aplica una multa y si el dficit es recurrente puede llevar a que sea sometida al rgimen de vigilancia por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Cabe mencionar que los activos lquidos expresados en moneda extranjera no pueden constituir encaje de las obligaciones en moneda nacional y viceversaCul es el papel del requerimiento de encaje en moneda extranjera?El mayor requerimiento de encaje en moneda extranjera respecto al de moneda local es uno de los mecanismos con los que cuenta la poltica monetaria para enfrentar los mayores riesgos asociados a un sistema financiero dolarizado. Este mayor requerimiento de encaje en moneda extranjera permite mejorar la posicin de liquidez internacional de la economa y atender eventuales escenarios de escasez de estos fondos en un contexto, por ejemplo, de crisis financiera internacional.Asimismo, el requerimiento de encaje en moneda extranjera tiene un carcter prudencial al hacer ms costosa la intermediacin financiera en moneda extranjera respecto a la que se realiza en moneda nacional e incentivar a los que operan en moneda extranjera a interiorizar el costo potencial que ello implica. Tambin le permite al Banco Central cumplir un rol de prestamista de ltima instancia de una moneda que no emite, pero que es ampliamente utilizada en el sistema financiero como depsito de valor, con lo que disminuye el riesgo de iliquidez de la banca.

Qu es la tasa de remuneracin al encaje?El Banco Central remunera los fondos que constituyen el encaje adicional tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, es decir, la diferencia entre el encaje exigible en dichas monedas y el encaje mnimo legal correspondiente (9 por ciento). Los niveles de las tasas de remuneracin al encaje se comunican mediante Nota Informativa del Banco Central.20. Por qu realiza el BCRP operaciones cambiarias?El BCRP efecta compras o ventas de moneda extranjera en el mercado cambiario a travs de su mesa de negociaciones y con el Tesoro Pblico principalmente, con la finalidad de evitar una excesiva volatilidad del tipo de cambio y para proveer al Tesoro Pblico los fondos que requiere para atender los pagos de deuda externa. Al evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio, se reduce los efectos negativos sobre la actividad econmica del descalce de monedas asociado a la dolarizacin financiera. Sin embargo, la intervencin del BCRP en el mercado cambiario no implica compromiso con algn nivel de tipo de cambio pues ello podra no ser consistente con la meta de inflacin del Banco Central, restndole credibilidad a la poltica monetaria. Asimismo, es inconveniente que el Banco Central busque eliminar totalmente la volatilidad del tipo de cambio ya que se podra incentivar a que los agentes econmicos no interioricen los riesgos de ahorrar o endeudarse en moneda extranjera.Las compras de moneda extranjera, de otro lado, permiten fortalecer la posicin de reservas internacionales del pas. Cabe sealar que, con cierta regularidad, el BCRP le vende dlares al Tesoro Pblico, principalmente para el pago de deuda externa. Usualmente, estas ventas son compensadas con compras en el mercado cambiario.21. Por qu es importante el desarrollo de instrumentos de largo plazo en soles?El desarrollo de instrumentos de largo plazo en moneda nacional permite reducir la dolarizacin financiera, en tanto permite generar medios para ahorrar y financiarse en moneda local. Asimismo, al constituirse en bases referenciales permite el desarrollo de instrumentos hipotecarios de largo plazo en soles y desarrollar el mercado de capitales local en moneda nacional. Asimismo, se incrementa la efectividad de la poltica monetaria para lograr el objetivo de estabilidad monetaria.Para que se desarrollen estos instrumentos de largo plazo en soles es necesario que existan instrumentos de mercado cuyo rendimiento sirva de referencia para la formacin de la estructura temporal de tasas correspondientes. Usualmente, los bonos del Tesoro Pblico cumplen este rol. En el caso peruano las emisiones de estos bonos nominales se han efectuado a plazos de hasta 30 aos, lo que ha contribuido a la formacin de la curva de rendimiento en moneda nacional. Esta se ha constituido en una herramienta til en la identificacin de las expectativas de las tasas de inters futuras que son relevantes para evaluar la posicin de la poltica monetaria dentro del esquema actual de Metas Explcitas de Inflacin.22. Aumenta el Banco Central de Reserva la volatilidad cambiaria?No, por el contrario, el Banco Central de Reserva interviene en el mercado cambiario para reducir la excesiva volatilidad del tipo de cambio, que puede causar un deterioro en los balances de los agentes econmicos con descalce de monedas al afectar su liquidez y solvencia.En el siguiente grfico se puede observar que la moneda peruana ha registrado una menor volatilidad comparada con otras monedas de la regin como el real brasilero, peso colombiano, el peso chileno y el peso mexicano.