1.EIGUER

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    1/16

    Y si Narciso tuvierauna hermana? *

    Alberto Eiguer **

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    2/16

    (*) Este trabajo, originalmente aparecido enEnfances & psy, 1999, 9,24-31, Editions Eres, Toulouse, fue presentado en la conferencia

    que el Dr. Eiguer ofreci en la AAPPG el 14 de abril de 2000.

    Para su publicacin fue traducido por el autor.

    (**) Psiquiatra, psicoanalista y presidente de la Socit de TherpieFamiliale Psychanalytique dIle de France.

    154, rue dAlsia, 75014 Pars, Francia.

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    3/16

    Pariente pobre del psicoanlisis, el vnculo entre herma-

    nos y hermanas, o fraterno, no mereci la importancia acor-dada al vnculo filial, presentado como el nervio del fun-cionamiento psquico y familiar, y que juega un papel vitalen el origen del ser.

    El vnculo de pareja tuvo mejor fortuna; ver en estesentido la escena primitiva elevada al estatuto de fantasaoriginaria, aunque sin comparacin con el vnculo filial.De los hermanos/as, el psicoanlisis subray la rivalidad,los celos despertados por un nuevo nacimiento. Pero estosefectos derivaran de las rivalidades y de los celos del niohacia el padre y la madre, y que quedan reprimidos.

    Esta posicin de Freud est probablemente ligada a suhistoria.

    Recordemos su anlisis del sueo Hay que cerrar losojos donde admite haber expresado as su deseo de elimi-nar a su hermano Julius, o lo que tuvo que sufrir de unsobrino apenas mayor que l. Tena Freud que arreglarcuentas con su propio deseo de imponerse y dominar a sushermanos?

    El presente estudio forma parte de mis investigaciones

    sobre el vnculo. Voy explorando sus diferentes manifesta-ciones psicopatolgicas, como en la perversin (1989) y lapsicosis, donde examin los funcionamientos interpersona-les y recprocamente encerrantes. Tambin debemos pensaren el desafo que la dinmica actual nos lanza, en los casosde las numerosas familias de hijo nico, monoparentales orecompuestas, donde lo fraterno sufre avatares, heridas,dislocaciones, incomprensiones. Creo que debemos respon-der a estos desafos con propuestas tcnicas y clnicas.

    A mi entender, el vnculo fraterno debiera ser revalori-zado y estudiado teniendo en cuenta el conjunto de la fami-

    lia y los otros vnculos. Igualmente conviene precisar queun hijo nico se inscribe en un vnculo ya no real sinoimaginario. Como en la antropologa estructural, nos inte-

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    4/16

    18

    resaremos en los juegos de oposicin y de proximidad en-

    tre estos vnculos (Lvi-Strauss, 1949). Aparte de los vn-culos fraterno, filial y conyugal, en la familia existe uncuarto vnculo, el que tiene lugar entre el nio y su tomaterno (avuncular). Este juega un rol vital en la educa-cin de su sobrino, al transmitirle las prohibiciones, espe-cialmente en las sociedades matrilineales; y tambin en lasnuestras, si nos valemos de nuestra imaginacin en la mira-da sobre el parentesco, al pensar al vnculo simblico conel gran Otro, padre cultural. He tratado de correlacionareste ltimo al vnculo entre el nio y su objeto transgenera-cional (A. Eiguer, 1997 a, 1997 b).

    Conviene recordar aqu que el vnculo fraterno al quepresta atencin el antroplogo es el que se teje entre lamadre y su propio hermano, en las sociedades matrilinealesprincipalmente, cuando este vnculo tiene el mando en lafamilia; es el revelador del apego intenso de la madre consu familia de origen, en detrimento del padre genitor de sushijos. Se podra decir que, al casarse, la madre no lleg aabandonar a sus parientes.

    Cules son las caractersticas del vnculo entre herma-nos y hermanas? Este vnculo al situarse en la mismageneracin mantiene relaciones de proximidad e igual-

    dad. Difiere de la asimetra que caracteriza al vnculo pa-dre-hijo. En el vnculo fraterno, hablaremos de simetra omejor an de disimetra, ya que las diferencias entre sexosestn all igualmente presentes. Esto lleva a una mayorlibertad entre sus miembros, facilita sus relaciones. La do-minacin de un hermano sobre otro, aun cuando puedeaparecer, no est en la definicin del vnculo; no est esta-blecida de entrada como entre padre-hijo. La dominacinde uno de los hermanos sobre el otro es negociable, permi-te inversiones. Si un hermano imagina ser el ms fuerte, esfrecuentemente porque se apoya en uno de los padres y noen sus propios medios.

    Contrariamente a lo que se puede suponer, entre herma-nos y hermanas la transmisin tiene un lugar de eleccin,

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    5/16

    19

    ya que aquello que los hijos difcilmente aceptarn de sus

    padres, lo aceptan de sus hermanos, primos y amigos elpeso de la ley por ejemplo. Adems, de sus hermanos apren-den las cosas de la vida y de l mundo, adquieren elementosde la lengua, escuchan historias familiares. En compaade hermanos y hermanas exploran dominios desconocidos,entre los cuales se encuentra la sexualidad. El hecho de queutilicen el juego en sus intercambios facilita tal herencia, yatena as el efecto de coaccin. Hermanos y hermanasproducen, s i se me permite la expresin, una contracultura,con sus signos distintivos y sus valores propios, cerrada ala comprensin de los adultos por pactos secretos, y porcierto menos opuesta a ellos que lo que se tiende a creer.

    Porque el hecho de que los hermanos y hermanas consiganconvivir con felicidad depende grandemente de aquelloque los padres les han legado, el amor a lo transicional, elrespeto del otro y la capacidad de aprender. Aunque lascosas se complican cuando los padres temen la rebelin yla transgresin, y se vuelven demasiado severos. Entoncesintroducen un malentendido: al rechazar un estilo de enten-dimiento y de amor que han fomentado, se descalificanellos mismos. Todo reagrupamiento suscita por naturalezala desconfianza, la ofensa hacia la autoridad puede au-mentar su importancia. La rebelin de los hermanos de lahorda es un componente de nuestro modelo mtico, convie-

    ne que lo recordemos.

    Estudios que nos preceden

    En las ltimas dcadas se desarrollaron diversos y varia-dos estudios sobre la fratria, pero pocos nos han dado unaidea clara y novedosa de su funcionamiento. Son en gene-ral investigaciones empricas, que toman una infinidad deejemplos y correlacionan, por ejemplo, por un lado, nme-ro de hermanos, diferencias de sus edades, orden de naci-miento, relacin entre hombres y mujeres (faltan en estos

    estudios teorizaciones y conclusiones que organicen losdatos) y por otro lado, desarrollo psquico, rasgos de perso-nalidad. Muchos de los aspectos distintivos se diluyen con

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    6/16

    20

    la edad de la fratria considerada: los mayores atenan las

    diferencias. Se puede inferir que cuando los nios son pe-queos, las oposiciones y diferencias son ms importantes.

    De estas investigaciones subrayar los trabajos de HellenKoch (1955), que nota lo siguiente entre otras deduccio-nes: Cuando el mayor es un varn, los varoncitos que lesiguen tienden a ser ms imponentes, agresivos, competiti-vos; mientras que cuando la mayor es una mujer, losvaroncitos que le siguen tienden a ser ms calmos, conci-liadores, depresivos. Qu muestra esto? Simplemente laimportancia de la identificacin de los hermanos menorescon los mayores aqu los rasgos determinantes del gnero

    sexual y no solamente en la patologa o cuando el padreest ausente, como se pensaba desde hace tiempo.

    Sulloway (1966), en su obra, nos trae el ejemplo defratrias ilustres: poetas, artistas, inventores, creadores, re-formadores religiosos y sociales, todos aquellos que hanaportado un nuevo saber, cambiando la visin o la realidadanteriormente admitida. Muestra que la mayora de estosreformadores no fueron primognitos, en tanto estos lti-mos tienden a insertarse en el establishmenty defenderlo.Estn del lado, por decirlo as, de los padres, son conven-cionales. Deduce el autor que los nacidos despus del pri-

    mero se sintieron constreidos en el contexto familiar alque llegaron, con los lugares de amor ya ocupados; losproyectos familiares ya haban sido repartidos antes de queellos llegaran. Entonces reaccionan contra todo lo que esinjusticia, buscan lo que no anda en el mundillo cercano yluego en la sociedad y se hacen los portavoces del cambio.El autor aplica una de las leyes evolucionistas de Darwin,la de la segregacin perturbadora, que muestra que cuan-do el medio es hostil o estrecho, los sujetos desarrollan suscapacidades distintivas para adaptarse, evolucionar, encon-trar su territorio.

    Otros estudios los ms estimulantes insisten sobre ladinmica del grupo fraterno.a. Los hermanos se crean un mundo mgico entre ellos,

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    7/16

    21

    impenetrable a los adultos y basado en pactos de silen-

    cio (secretos, denegativos).b. El conjunto opera como regulando las relaciones: frena

    el despotismo de los primognitos o de los hermanosms altivos.

    c. La fratria ayuda a que cada uno se conozca mejor cono-ciendo a los otros; que afine su personalidad confrontn-dola con la de los otros (devenir sujeto).

    d. El vnculo fraterno puede vivirse como conquistador,pandilla, tr iunfante.

    e. En fin, el grupo fraterno ayuda a la construccin del s-mismo, a la descarga pulsional tanto agresiva comosexual si se piensa en los juegos erticos y en el apoyo.

    Papel del narcisismo

    Desde otro punto de vista, el vnculo fraterno tendrauna disposicin a la uniformacin, al borramiento de lasdiferencias, lo que crea, por lo dems, gran intimidad.

    Y si Narciso tuviera una hermana?. En general Nar-ciso es considerado hijo nico. Ello concuerda con elconjunto del sistema mtico, que destaca la soledad delsemidis, su rechazo del intercambio humano, su narci-

    sismo.

    Sin embargo, en una de las versiones, Narciso tendrauna melliza, de la que se enamora (Schmidt, 1965). Slouna vez!, ya que en general, en las otras versiones, rehuyetoda solicitacin amorosa, especialmente la de la NinfaEco, que no deja de perseguirlo, repitiendo la ltima frasede Narciso, lo que invierte el sentido del mensaje, pues loque Narciso presenta como rechazo se transforma en solici-tud en la boca de Eco. O bien, presentado de manera dife-rente: Narciso no quera a nadie salvo a su hermana.

    Evidentemente, se trata de un incesto, lo que refuerza elsentido tanto del mito como de las conclusiones metapsico-lgicas sobre el narcisismo: en el incesto hermano-herma-

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    8/16

    22

    na hay una dimensin de amor tanto ms sublime en la

    medida en que se ama a lo mismo, a lo que se encuentra ens mismo. Las cosas se complican para Narciso, pues enesta versin del mito la hermana muere. Narciso es incon-solable, y el da que descubre su propia imagen en el aguade una fuente, cree que ve a su hermana. El dolor se dupli-ca por el encanto de esta belleza. Entonces permanecer elresto de sus das delante de esta imagen, sin beber ni co-mer. El final es conocido.

    Esta versin del mito nos interroga, pues aunque difierede las otras en varios aspectos, destaca que un hermano yuna hermana tienen mucho en comn, salvo la identidad

    sexual, y tambin si pertenecen al mismo sexo biolgico.Dicho de otra manera, esta diferencia introduce un granode arena en el mecanismo de la pureza, del saberlo todosobre el otro. Esto es tanto ms significativo en la medidaen que la prohibicin del incesto es uno de los organizado-res de lo fraterno.

    Entonces, la atraccin seductora, al acompaarse de pro-hibicin, recuerda el insoslayable modulador de la sexuali-dad. En la clnica, el incesto entre hermanos es el msfrecuente (R. Jaitin, 1998). A partir de estos elementos sesabr un poco mejor por qu. No slo porque es el ms

    fcil de consumar, sino porque es el ms arrogante e irreve-rente. No hay mejor manera de amarse a s mismo que amara la hermana (Eiguer, 1999).

    Alternativas

    De los cuatro vnculos del parentesco, el vnculo frater-no, como el de la pareja, es el de la misma generacin;podr por ello ser el agente de lo familiar , del presente, delself familiar. La filiacin est marcada por el pasaje deltiempo; el nio crece, el padre debe integrarlo y condicio-

    nar sus propias respuestas a esta evolucin; luego debeaceptar que el hijo se vaya; todo lo que crea en el contactocon l ser en beneficio de la maduracin y, entonces, de la

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    9/16

    23

    separacin inevitable. Pareja y vnculo fraterno deben evo-

    lucionar con los aos. Es un signo de buena salud que seaas.

    Pero estos dos vnculos son garantes en los lmites de laexistencia de todo ser humano, de una supuesta perenni-dad, la de su vnculo y la de su familia. Lo que hace alencanto de los reencuentros familiares durante las fiestas,por ejemplo, cuando los relatos sobre el tiempo pasadorefrescan la memoria comn.

    Esta dimensin de perennidad es adems un elementoligado al narcisismo organizador del vnculo. Evidente-

    mente, las oposiciones y rivalidades juegan en contra de laconcordia entre dobles, pero tambin contienen un sesgonarcisista, ya que cada uno de los rivales quiere servir a suspropios intereses, que imagina amenazados por el otro.Que detrs de esto est la sombra de los padres, para quie-nes se quiere brillar y ser el mejor, no ofrece ninguna duda.Pero el temor no es ms fuerte en lo que concierne a lapreferencia de los padres por un hermano o hermana. Detodos modos, ello confirma mis intuiciones de que, tanto anivel fantasmtico como estructural, cada vnculo mantie-ne relaciones con otro vnculo, de estmulo, de perturba-cin.

    En terapia familiar

    Un caso ilustra los puntos tericos evocados e introduceotros. Se trata de una terapia familiar en presencia de lospadres y de los hijos, animada por un solo terapeuta (AE).

    Los padres de Marie, 2 aos y medio, y de Paul, 10meses, explican de entrada que durante diez aos no qui-sieron tener hijos. En ese tiempo, aprovecharon mucho dela vida, se llenaron los ojos de imgenes, viajaron, visi-

    taron museos. Pero despus del nacimiento de Marie, suexistencia cambi tanto que estn agotados. Sufren por lafalta de salidas, por la monotona que impone la paterni-

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    10/16

    dad. Marie es quien les da ms problemas: es caprichosa,

    opositora, toma mucho tiempo para comer, para la higiene,para la vestimenta, especialmente si la pareja decide ir depaseo. La madre dir inclusive detestarla. Todo esto antelos hijos, presentes en la entrevista. Pronto me absorberuna idea: me pregunto qu trastorno psquico padecen Mariey Paul, o si tienen alguno. Pero debo comprobar que loschicos son despiertos, inteligentes, sin retraso evidente.Marie parece decidida, por momentos es dura. En cambio,encuentro a la madre distante. Describe lo que sucede conprecisin, pero tambin con gran desapego. Parece esque-mtica, incluso cuando describe haber sido hija nica, mi-mada por los padres, celosa al extremo y que nunca sopor-

    taba un/a rival, lo que poda despertar en ella enconosterribles. Dice comprender a su hija, pero no poder evitardetestarla, sobre todo cuando se muestra desobediente. Diceadems de Paul que es gentil [mignon]. Ms adelantecomprender que eso significa, en su lenguaje, extremada-mente dcil.

    El padre, que es de origen ingls, parece ms bien des-orientado, pero adhiere a la idea de que la vida familiar leimpide recuperar fuerzas luego de una semana de trabajointenso. Considera a sus hijos responsables de esto. Da laimpresin, aparte, de ser sensible, pero muy discreto.

    Transmito a los integrantes de esta familia mi impresinde que la dificultad conduce a una parlisis de las emocio-nes. Les sealo que sienten demasiado rencor o decepcin,de tal manera que toda expresin de afectividad pareceobstaculizada. Esta observacin les agrada, parecen msdistendidos. Los chicos no quieren irse del saln de tera-pia.

    Convenimos encontrarnos a un ritmo de una vez porsemana, una hora. Pronto la terapia misma se transformaren una especie de lugar de encierro: viajes, exigencias

    familiares o de trabajo van a incidir sobre el ritmo.Temen mi apoderamiento.

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    11/16

    En sesin, los chicos juegan y dibujan, sobre todo Marie

    que se muestra severa con su hermano. Quiere ocupar todoel lugar, acaparar todos los juguetes, las hojas de papel, losmarcadores, de los que se sirve con profusin. Paul buscapor todos los medios acercarse a la mesa; decepcionado,acabar por acostarse debajo... Los padres parecen estar deacuerdo en todo. Durante un v iaje para ver a la familia delpadre van a descubrir, para su sorpresa, que Marie habla yentiende bastante bien el ingls. Evocan la clida recepcinde familiares y amigos.

    Progresivamente, se expresan escisiones y diferenciasentre los padres. Para defender al menor de la marginalidad

    que Marie quiere imponerle, la madre reacciona con seve-ridad. Falta poco para que pegue a la nia.

    La madre conserva una actitud que se pretende civiliza-da. El padre y Marie se acercan, se acarician, se dicencosas al odo y ren. Paul aprovechar para esbozar unostrazos sobre las hojas de papel dejadas por Marie, se apro-pia de la plasti lina y se la pone en la boca. Evidentemente,la madre parece inquieta y disfraza con su consejo educati-vo los celos del momento, justifica su severidad hacia Paulpara evitarle una oclusin intestinal, pero cambia de ac-titud al decir que su hija lo hace a propsito, para ponerla

    nerviosa (hablar con el padre). Se pone as de manifiestoque es preferible la rivalidad entre hermanos al excesivoacercamiento entre Marie y su padre.

    Centro mis interpretaciones en el vnculo fraterno, quesiento un dominio menos espinoso, para destacar el deseoen Paul de imitar, como signo de admiracin. Esta ideaparece interesar mucho a Marie. Cada uno digo quisieratener de una vez por todas, la parte del len.

    Al cabo de seis meses, el padre nos explicar que ahoraest feliz de poder consagrarse a su hija, de hablarle en

    ingls, y que su cansancio se disipar... algn da. Con laevolucin de la terapia parece captar mejor las dificultadesde su esposa, aceptar la necesidad de por momentos ayu-

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    12/16

    26

    darla para que pueda reencontrarse con ella misma, como

    mujer, sustituirla. La terapia permiti a la h ija me pareceingresar en el Edipo y a los hijos demostrar a los padres quehicieron bien en tenerlos: pueden alegrarles la vida, hacerlosvivir experiencias renarcisizantes; en suma, ser padres.

    Los dibujos de Marie son reveladores de esta evolucindel tratamiento, no slo de su trayectoria individual sino detodo el grupo, cuyos sentimientos ella traduce, desplegn-dolos en sus dibujos.

    En el curso del proceso dibuja:a. Lneas paralelas, utilizando colores diferentes.

    b. Crculos y lneas curvas que designa como el mar o elcielo.

    c. Espacios que se podrn distinguir progresivamente delas personas.

    d. Letras y palabras copiadas, cuyo significado ignora, peroque darn placer a los padres, que destacan la perspica-cia de la nia.

    e. Tres cuadrados o rectngulos de dimensiones semejan-tes que llama la familia. Fuera [out]! el menor.

    f. Manos: el contorno de las suyas, de las de Paul y de lasde su padre. Ms adelante agregar rojo fuerte a las uas(agresividad? seduccin?)

    g. Un dibujo complejo donde se percibe un espacio colo-reado en amarillo y rodeado de un crculo rojo y violeta.En el interior, numerosos puntos en colores variados. Eldibujo parece un anfiteatro, un tero; los puntos, el p-bl ico o los nios (una multitud de familiares, los miem-bros de la familia en comunin?).

    Un lugar de mediaciones

    Estos hermano y hermana exponen un rico ejemplo detransmisin. Paul toma a Marie como modelo de identifica-

    cin; esto parece entusiasmarla, calmndola en sus celos.Al desplegar sus conocimientos, muestra tambin a su her-mano las ventajas de crecer y aprender. Paul le da la opor-

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    13/16

    27

    tunidad de sentirse maternal y en este sentido parece to-

    marse cierta revancha con relacin a su madre, demasiadocontrolada, siendo a su vez desptica y narcisista. La ma-dre podr ver en su hija una caricatura de ella misma.Simultneamente, Marie exhibe un ostensible deseo detransformarse en lder de la familia. Todo el problema esesta incapacidad parental de permitirle crerselo. Tomansus deseos en sentido literal, como si fuera posible reali-zarlos y no se dan cuenta de que esta ilusin forma parte deun perodo y desaparecer con el tiempo.

    Dos vnculos contemporneos se revelan como perturba-dos en esta familia, el de la pareja y el fraterno. El de los

    padres, que han hecho pasantas de estudio en el extranje-ro, que han conocido los encantos de la vida bohemia. Lamadre haba podido encontrar en su esposo el hermano queno tuvo; el padre, en su mujer, aquellos hermanos que sequedaron en el pas de origen. Por sus sntomas, o ms bienpor sus exigencias, los chicos piden derecho de residen-cia. Lo que la terapia va a desarrollar, declinar de milmaneras, desentraar: los chicos tratarn de convencer alos padres de que ser padres vale la pena. Pero el vnculode pareja, regido por el principio de placer, est cuestio-nando en su base. Es como si los chicos dijeran a lospadres: Dejen de ser hermano y hermana, este es nuestro

    tiempo, queremos ser chicos, vivir plenamente el vnculofraterno. Poco a poco entendemos que los padres se resis-ten a efectuar el viraje del Edipo.

    Esta familia muestra adems que el vnculo fraterno esel lugar de las mediaciones: intermediario del legado cultu-ral, de sus leyes y articulaciones. Es un poco la funcin deMarie ante Paul, y como toda mediacin, se trata de darmltiples formas a los mensajes, embellecindolos paraluego crear lo nuevo, inventar. As es como el narcisismo,que es tan importante en el vnculo fraterno, encuentra allsu destino. El dinamismo, la frescura, lo novedoso, estas

    cualidades dejadas de lado por tantos padres, demasiadoacantonados detrs de su mundo adulto, sern unos agita-dores juveniles, si llegan a captar el mensaje.

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    14/16

    28

    Un Narciso sensible

    Trat de probar que el vnculo fraterno no es un deriva-do del vnculo con los padres, sino que tiene vida propia.Contribuye a la atmsfera de intimidad y al mantenimientode la unidad familiar, en el sentido de la perennidad de losvnculos. Interviene activamente en la transmisin del sa-ber y de la ley. Si sienten afinidad, hermanos y hermanassaben atenuar la dureza de las obligaciones. Los mayorespueden conducir a los ms jvenes hacia el mundo, hacia elentorno. Pero cuando la rivalidad fraterna est en su apo-geo, estos afectos estructurantes son reprimidos o escindi-dos, o directamente anulados e inalcanzables. Una violen-

    cia ms primaria les prohibe aqu la entrada en el reductofamiliar.

    Y si Narciso tuviera una hermana?. La respuesta msinmediata sera: Entonces, hara el amor con ella.

    Curiosa orquestacin del mito, esta versin es la nicaen donde se ve al Narciso sensible, afectado, desorientado,sufriente. En las versiones en que es hijo nico, es fro,como un espejo helado. Entonces, habra que recomendara todos los narcisistas que se encuentren una hermana?Puede ser. Slo que no estaramos seguros de lo que haran

    con ella.

    As es como comprendemos de dnde el vnculo entrehermanos extrae su potencia. La unin hace ms que dos, otres... Cuando uno se siente abatido, puede sentirse respal-dado por el otro, instado, vivificado. Harn como si fueransus padres, pero tambin como si fueran ellos mismos.

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    15/16

    29

    Bibliografa

    Eiguer, A. (1989) Le pervers-

    narcissique et son complice,

    Pars, Dunod, 1989.

    (1997) Lo generacional

    (obra colec t iva) , Par s ,

    Dunod. Trad. espaola ,

    Amorrortu, 1998.

    (1997b) Fami l le ou

    parent. Journal de Psych-

    analyse de lenfant, 1997,

    21.

    (1999) Du bon usage dunarcisisme. Pars, Bayard,

    1999.

    Jaitin, R. (1998) La groupalit

    fraternelle mise lpreuve

    pa r l incest e et le rupture

    familiale,Le divan familia l,

    1998, 1, 121-136.

    Koch, H. (1955) Some perso-

    nal i ty cor re la tes of sex,

    sibling position and sex of

    sibling among 5 and 6 years

    old children. Genetic psy-

    chology Monographes, 1955,

    52.

    Lvi-Strauss, C. (1949) Les

    structures lemntaires de la

    parent. Pars, 1949.

    Schmidt, J. (1965)Dict ionnaire

    de la mythologie grecque etromaine. Pars, Larousse,

    1965.

    Sulloway, F. (1966) Bor n to

    revel. Little, Brown and Co.,

    Londres, 1966.

    Resumen

    En este trabajo el autor subraya la independencia delvnculo fraterno con relacin a los otros vnculos de pa-rentesco (filial, conyugal y transgeneracional) en sus fun-ciones de reaseguramiento narcisista, de transmisin de laley y de saberes. El estudio de un aspecto del mito deNarciso y de un caso de terapia familiar le permiten mos-trar que siendo tan prximos, hermanos y hermanas, con-tribuyen a la unidad familiar. La rivalidad aparece comodefensa ante esta proximidad o como la imposibilidad dealcanzar esta ltima.

    Summary

    The author underlines in this paper the independence offraternal link related with other relationships (f ilial, couple

  • 8/2/2019 1.EIGUER

    16/16

    30

    and transgeneration bonds) in their functions of narcissis-

    tic reasurance, of law and knowledge transmission.

    The study of one aspect of Narcissuss myth and of onecase of a family therapy allow him to show that being sonext to, sisters and brothers can contribute to family unity.Rivalry appears as a defense to this nearness or as theimpossibility to reach it.

    Rsum

    Dans ce travail, lauteur souligne lindpendance dulien fraternel par rapport aux autres liens de parent (fi-

    lial, conjugal et transgnrationnel) dans leurs fonctionsde rassurance narcissique, de transmission de la loi etdes savoirs. Ltude dun aspect du mythe de Narcisse etdun cas de psychothrapie familiale permettent dedmontrer quen tant proches, les frres et les soeurscontribuent lunit familiale. La rivalit apparat commeune dfense par rapport cette proximit ou commelimpossibilit datteindre celle-ci.