1er Decadal Enero 2012 Altiplano-Oruro_aeropuerto, El Alto y Potosí_aeropuerto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 1er Decadal Enero 2012 Altiplano-Oruro_aeropuerto, El Alto y Potos_aeropuerto

    1/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUASERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    Decadal N 196Para la eco regin del Altiplano

    Correspondiente al 1er Decadal de ENERO del 2012

    Contenido1. COMO SE DEBE UTILIZAR ESTE BOLETN.2. CUADRO DE INFORMACIN Y PRONSTICOS AGROMETEOROLGICOS.3. COMENTARIO METEOROLGICO.4. COMENTARIO AGROMETEOROLGICO5. NOTICIA AGRONMICA.

  • 8/3/2019 1er Decadal Enero 2012 Altiplano-Oruro_aeropuerto, El Alto y Potos_aeropuerto

    2/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUASERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    1. COMO SE DEBE UTILIZAR ESTE BOLETIN.

    La tercera columna corresponde a la temperatura mnima en C

    La cuarta columna tiene datos de la temperatura mxima, estos datos son importantes, porque el agricultor conociendo la temperaturamnima letal, mxima letal, mnima biolgica y la temperatura ptima de su cultivo especfico, podra tomar mejores decisiones, ya que losvegetales necesitan una temperatura especfica para realizar cada una de sus funciones, por debajo (temperatura base) o por encima deesta temperatura esas funciones (respiracin, transpiracin, fotosntesis, germinacin, crecimiento y fructificacin) se ven imposibilitadas.Sin embargo, el adecuado desarrollo de las plantas requiere que haya diferencia de temperatura entre el da y la noche (ver los mapas detemperatura diurna y nocturna en los boletines mensuales).

    La quinta columna de Unidades de calor base 5 para el altiplano, base 10 para los valles y base 15 para el resto del pas (de la temperatura base es diferente para cada especie y variedad, base 5, base 10 y base 15son solo un referente).La Frmula de las unidades de calor es: UC= (temperatura media menos la temperatura base) por el nmero de das (10 das = decadal ).

    La columnas cuarta y quinta nos ayudan a conocer si se sobrepasan lo lmites de tolerancia de temperaturas si se pasar esto, significa lamuerte vegetal, pero conociendo con cierto grado de anticipacin la temperatura se logra mejorar el manejo.

    En la Primera columna a la izquierda estn los nombres de las estaciones, a su vez cada una de ellas tiene dos filas:La de arriba contiene los datos e ndices registrados del decadal anterior y la de abajo (color amarillo) tiene datos e ndices pronosticadosde la decadal siguiente mediante probabilidades estadsticas y el SISMET( Sistema de procesamiento de datos meteorolgicos)

    En la segunda columna se observa las fechas, tomando en cuenta el decadal, mes y ao.

  • 8/3/2019 1er Decadal Enero 2012 Altiplano-Oruro_aeropuerto, El Alto y Potos_aeropuerto

    3/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUASERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    La sexta columna, muestra el acumulado de Unidades de calor , que son simplemente sumas de temperaturas medias diarias (grados das), para cada perodo de interfase del desarrollo de las plantas, as como, para todo el perodo de crecimiento. Por ejemplo el maz,requiere desde la germinacin hasta la madurez una suma de 2500 C. Esto explica la diferente duracin de los cultivos, si el cultivo de

    maz se efecta en una localidad (Santa cruz) donde la temperatura media diaria es de 25 C, la planta necesitar 100 das para alcanzar lamadurez . Si la temperatura media fuese de 15 C (Cbba) la planta necesitar (2500/15) 167 das para madurar, de esta manera se puedepronosticar su posible fecha de cosecha.

    En la octava columna es necesario conocer el ndice de ETP en mm correspondiente a la cantidad de agua que aporta al ambiente, elconjunto de la planta suelo. Este fenmeno depende del cultivo de las condiciones meteorolgicas y del tipo de suelo.

    En la novena columna de precipitacin nos da la informacin de cuanto ha llovido en mm, la posible precipitacin de la dcada segn todala serie de datos de la estacin, es decir, una proyeccin estadstica de la precipitacin decadal acumulada en mm.

    La dcima columna tiene el pronstico de precipitacin decadal en base al model dinmico en mm, por la importancia de lasprecipitaciones en la agricultura a secano.

    La dcima- primera columna, nos da la informacin de las fechas probables de ocurrencia de precipitacin.

    La dcima- segunda columna, contiene informacin de direccin e intensidad del viento en Km/h, este dato es importante para tener uncultivo protegido con cortinas rompe vientos de los vientos predominantes en la zona que consume hasta un 40% menor cantidad de agua.

    La sptima columna de Humedad relativa es importante, porque el grado de humedad del aire vara. Esto depende estrictamente de latemperatura. La humedad ambiente es determinante para la transpiracin y el crecimiento de los vegetales, la falta de est en el ambienteconduce a la deshidratacin de la planta y cuando la humedad es excesiva se deteriora el crecimiento. .

  • 8/3/2019 1er Decadal Enero 2012 Altiplano-Oruro_aeropuerto, El Alto y Potos_aeropuerto

    4/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUASERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    INFORMACIN Y PRONSTICOS AGROMETEOROLGICOS1er DECADAL - ENERO 2012

    ESTACIN METEOROLGICA

    D E C A D A L / M E S / A O

    DATOS DE PARMETROS, NDICES REGISTRADOS Y PRONOSTICADOS

    T e m p e r a t u r a m

    n i m a e n

    C d e c a d a

    l

    F e c h a s p r o b a b

    l e s d e o c u r r e n c i a d e

    H e l a d a s

    T < =

    0

    T e m p e r a t u r a m

    x i m a e n

    C d e c a d a

    l

    U n i d a d e s C a

    l o r B a s e 5 d e c a d a l e n

    C

    A c u m u l a d o U n i d a d e s C a l o r d e

    l m e s d e

    D I C I E B R E

    P r o m e d i o d e c a d a

    l H R %

    E T P m m d e c a d a l

    P r o y e c c i

    n e s t a d s t i c a d e

    l a

    p r e c i p i t a c i

    n d e c a d a

    l A c u m u l a d a e n

    P r o n

    s t i c o d e p r e c i p i t a c i

    n d e c a d a

    l e n

    b a s e a l m o d e l o d i n m i c o e n m m

    F e c h a s p r o b a b

    l e s d e o c u r r e n c i a d e

    p r e c i p i t a c i o n e s

    D i r e c c i n e i n t e n s i d a d d e

    l v i e n t o K m

    / h

    Ulla UllaRegistrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 1.0 15.0 6 20 80 27 * - *

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 1.0 15.0 5 5 25 18.8 25.0 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 NE/10

    Puerto AcostaRegistrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 4.0 17.0 58 163 90 37 97.1 -21,22,23,24,25,27,28,29,

    30,31E/12

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 4.0 17.0 51 51 34 47.1 40.0 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 E/11

    Isla del Sol Registrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 3.4 15.6 50 146 80 35 89.6 -22,23,24,25,26,27,29,30,

    31N/6

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 3.0 16.0 42 42 32 46.2 40.0 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 N/6

  • 8/3/2019 1er Decadal Enero 2012 Altiplano-Oruro_aeropuerto, El Alto y Potos_aeropuerto

    5/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUASERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    El AltoRegistrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 2.2 13.8 44 128 80 34 70.0 - E/9Pronosticado

    01 al 10 ENERO/2012 2.0 14.0 38 38 75 28 38.4 40.0 1,2,5,6,7,8,9,10 E/9

    CalacotoRegistrado21 al 31 DICIEMBRE/2011 3.6 20.0 64 180 80 41 38.7 - 22,23,24,25,27,28,29,30,31 NE/10

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 4.0 19.0 58 58 38 35 37.9 25.0 1,2,5,6,7,8,9,10 NE/10

    OruroRegistrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 4.2 20.4 74 209 70 44 122.8 -21, 23,24,

    25,27,28,29,30,31E/10

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 4.0 19.0 68 68 57 38 28.3 40.0 1,2,5,6,7,8,9,10 E/11

    ChallapataRegistrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 * * 76 216 70 45 * - *

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 2.0 15.0 63 63 37 30.8 25.0 1,2,5,6,7,8,9,10 NE/10

    Salinas Garci deMendoza

    Registrado21 al 31 DICIEMBRE/2011 4.5 22.4 91 244 80 55 32.0 - 24,25,28,29 *

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 4.0 21.0 77 77 47 33.4 30.0 1,2,5,6,7,8,9,10 NE/10

    TurcoRegistrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 ** 68 190 70 49 * - E/25

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 2.0

    15.0 59 59 67 39 52.0 25.0 1,2,5,6,7,8,9,10 E/26

    Colcha K Registrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 * * 100 278 50 49 * - NW/6

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 2.0

    14.0 90 90 46 50 22.0 30.0 1,2,5,6,7,8,9,10 SE/6

    San AgustnRegistrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 3.923.1

    85 212 70 38 9.0 - 26,27,28 SW/16

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 3.0

    21.0 76 76 77 31 15.1 25.0 1,2,5,6,7,8,9,10 SW/16

    TomaveRegistrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 ** 80 215 80 46 * - NW/6

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 4.0

    17.0 79 79 42 41.4 25.0 1,2,5,6,7,8,9,10 W/5

    San Pablo deLipez

    Registrado21 al 31 DICIEMBRE/2011 -0.1

    21 18.4 53 128 70 45 19.5 - 23,24,25,26,27,28,29,30 NW/16

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 0.0

    18.0 46 46 40 33.0 30.0 1,2,5,6,7,8,9,10 NE/16

    Llica Registrado21 al 31 DICIEMBRE/2011 ** 101 280 60 59 * - W/13

  • 8/3/2019 1er Decadal Enero 2012 Altiplano-Oruro_aeropuerto, El Alto y Potos_aeropuerto

    6/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUASERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 -1.0

    5.0 16.0 76 76 45 15.7 35.0 1,2,5,6,7,8,9,10 E/11

    Potos

    Aeropuerto

    Registrado21 al 31 DICIEMBRE/2011 1.0

    19.8 48 146 80 44 12.8 - 24,25,27,28 SE/14Pronosticado

    01 al 10 ENERO/2012 1.0 19.0 44 44 61 39 25.8 30.0 1,2,3,5,6,7,8,9,10 NE/13

    Uyuni Registrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 ** 77 208 80 51 * - NW/14

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 -2.0

    5 17.0 77 77 36 47 21.5 25.0 1,2,3,5,6,7,8,9,10 NW/9

    VillaznRegistrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 5.525.2 81 119 70 54 0.8 - 24,28 N/5

    Pronosticado01 al 10 ENERO/2012 5.0 24.0 103 103 57 48 29.6 35.0 1,2,3,5,6,7,8,9,10 N/6

    Laguna coloradaRegistrado

    21 al 31 DICIEMBRE/2011 -1.4 21 19.4 3 3 70 38 25.4 - 24,25,26,27,28 S/20

    Pronosticado

    01 al 10 ENERO/2012 -2.0 6 18.0 8 8 56 33 5.2 30.0 1,2,3,5,6,7,8,9,10 S/12

    *No se tiene el dato

    Al utilizar este cuadro, el agricultor tiene que contar con toda la informacin especfica de los requerimientos trmicos e hdricos de suCultivo para poder llevar un registro y realizar sus comparaciones en anomala o normalidad.

    COMENTARIO METEOROLGICO:

    Continuara el aporte de aire hmedo desde el norte del departamento de La Paz, generando formaciones de nubosidad detipo convectivo, tormentas elctricas y la probabilidad de granizada en el centro y sur del Altiplano con intensidades

    moderadas a fuertes. No se descartan la probabilidad de heladas en el Altiplano y la Cordillera Oriental entre el da 5, 6 deenero 2012En gran parte del Altiplano, las temperaturas mximas estarn por debajo de sus promedios.Las temperaturas mnimas en general estarn dentro de sus promedios. Los vientos en el Altiplano norte, centro y sur caracterizarn en general de intensidad dbil a moderada principalmente por lastardes.A diferencia de la anterior decadal, la humedad relativa estar con valores mayores, que oscilarn entre 60 y 90%.

    COMENTARIO AGROMETEOROLGICO

    1.- Precipitaciones:

  • 8/3/2019 1er Decadal Enero 2012 Altiplano-Oruro_aeropuerto, El Alto y Potos_aeropuerto

    7/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUASERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    Esta decadal habrn precipitaciones en la eco regin del altiplano. Estos decadales comienzan el ao agrcola en el altiplano, seproducirn una gran cantidad de hectreas de los cultivos de papa, cebada, haba y otros, los cuales necesariamente debern contarcon das con precipitacin, para obtener un producto de buena calidad. Es ms probable que esta situacin se produzca en los

    sectores norte y centro del Altiplano.El amaranto es resistente a la sequa por ser eficiente en la fijacin de CO2, no presenta foto-respiracin y requiere menor cantidadde agua para producir la misma cantidad de biomasa, Es susceptible al fro, exceso de humedad, muy resistente al dficit hdrico ycalor. Los mejores rendimientos se obtienen en condiciones adecuadas de suelo, humedad y temperatura.

    Las condiciones de humedad relativa del cultivo de Papa son favorables para la enfermedad, Tizn tardio (Phytophthora infestans)los prximos 10 das, temperaturas de 15 a 20C, as como por perodos prolongados de humedad sobre el follaje mayor al 70%.

    Las temperaturas ptimas para el desarrollo del cultivo de papa, en nuestro pas, son en promedio de 10 a 15C. El crecimiento deltubrculo se detiene bruscamente por debajo de los 7C y por encima de los 19 o 25C. En general, se necesita una temperaturanocturna inferior a 15 C para la iniciacin del tubrculo. Unas condiciones fras en el momento de la plantacin motivan unaemergencia lenta que puede ampliar el perodo vegetativo. Este cultivo es relativamente sensible al dficit de agua. Para lograrrendimientos ptimos el agua total disponible en el suelo no debe agotarse ms de un 30 a un 50 por ciento.

    2.- Temperaturas Mximas:Para la eco regin del altiplano se prev temperaturas mximas debajo de lo normal.En cuanto a la fenologa de la quinua real la siembra temprana se la realiza desde la 3 semana de agosto hasta la segunda semanade septiembre; la siembra media se realiza entre la segunda y tercera semana de septiembre; la siembra tarda se realiza entre la

    primera y segunda semana de octubre. La emergencia de los primeros brotes se da de 5 a 7 das despus de la siembra, entreagosto y octubre. El estado fenolgico de las hojas cotiledonales de 7 a 10 das despus de la siembra, entre septiembre y octubre.El estado fenolgico de las dos hojas verdaderas de 15 a 20 das despus de la siembra entre septiembre y octubre. El estadofenolgico de las cuatro hojas verdaderas de 25 a 30 das despus de la siembra entre septiembre y octubre. El estado fenolgico delas seis hojas verdaderas de 35 a 45 das despus de la siembra entre octubre y noviembre. El estado fenolgico de la ramificacinde 45 a 50 das despus de la siembra entre octubre y noviembre. El estado fenolgico del inicio del Panojamiento se da 55 a 60 dasdespus de la siembra entre octubre y diciembre. Fuente Willy Choque Marca; Fundacin AUTAPO Quinua.La segunda quincena de noviembre en la provincia Camacho en el municipio de Carabuco del Depto. De La Paz en las comunidadesde Huajasiya, Cavinchilla, Tilacoca y Cojatapampa comenzarn con la siembra del tarwi (Lupinus mutabilis S.) es un cultivo resistenta plagas y enfermedades, tolera cambios de temperatura, resistente a heladas y bajas temperaturas, consume poca agua y crece en

  • 8/3/2019 1er Decadal Enero 2012 Altiplano-Oruro_aeropuerto, El Alto y Potos_aeropuerto

    8/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUASERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    arenales, soportando sequas, no requiere fertilizantes (por ser leguminosa ella misma fija su nitrgeno), es utilizado como abonoverde. El cultivo de tarwi puede crecer en terrenos descartados para la agricultura, su costo de produccin es econmico antes queotras clases de plantacin, una vez plantado no necesita mayores cuidados hasta la cosecha.

    3.- Temperaturas Mnimas:Las temperaturas mnimas pronosticadas en general estarn dentro de sus promedios y bajo el nivel de congelacin en la cordilleraoriental, por lo cual sern frecuentes las heladas. Estas bajas temperaturas afectaran a todo el sector pecuario, por la falta dealimento disponible, es de prever por la estacin invernal al prximo ao suceda lo mismo por esta razn recomiendo sembrarcebada, avena, pasto llorn y otros pastos endmicos, durante el verano, para luego ensilar este alimento para el invierno. Por cada100 llamas que son faenadas en Oruro para el consumo de su carne, apenas nacen 25. El repoblamiento de los camlidos se hacecuesta arriba porque la gestacin de las hembras dura 13 meses y no hay polticas para atender al sector. La mayora de la poblacinde llamas est compuesta por hembras. Por ejemplo, las tamas (grupo de llamas que pertenecen a una familia) estn formadas porentre 120 y 200 ejemplares, pero los machos constituyen el 1 por ciento de este grupo y tienen la capacidad de fecundar hasta a 20

    hembras cada uno, dependiendo de las caractersticas gnicas.Estas bajas temperaturas del mismo modo afectaran por el alto ndice de mortalidad en cras de camlidos, ovinos y vacunos.La nevada de los meses anteriores es muy positiva para los productores de quinua ya que al derretirse la nieve infiltra al suelo estaagua almacenada ser de mucha importancia al comienzo de la siembra de la quinua en septiembre y cubrir as una de la etapascriticas de riego deficitario del cultivo de quinua (la siembra).Alfalfa. poca de siembra septiembre y octubre. poca de cosecha la cosecha se la puede realizar de acuerdo a las zonas donde sedesarrolla el cultivo. En el altiplano se realizar un corte cada 5 a 6 meses. Variedades nacionales ranger, pampa flor, Tnger, moapa,sper andina. Ciclo vegetativo es una planta perenne. Sin embargo cuando los alfalfares son viejos, estos disminuyen notablementesu rendimiento.

    La cebada. poca de siembra en el altiplano: en noviembre y diciembre. poca de cosecha la cebada para forraje debe segarsedurante la floracin. La cebada para grano puede ser cosechada despus del ciclo vegetativo de la planta. Variedades nacionalesIbta 80, San Benito 80 pelada, cochala, desnuda o criolla. Ciclo vegetativo de 100 a 120 das. Densidad de siembra a mano: 110 a120 kg/ha. A mquina: de 80 a 100 kg/ha.

    Trigo. Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se encuentra muy extendido, aunque crece mejor en losclimas frescos y moderadamente seco. Para germinar necesita una temperatura mnima de 6C. Florece a los 16C y madura a los20C. Tolera muy bien las bajas temperaturas. El nmero de espigas por metro cuadrado depende del nmero de macollos conespigas, siendo el proceso de macollamiento favorecido por temperaturas promedios de 15C. El nmero de granos por espiga y e l

  • 8/3/2019 1er Decadal Enero 2012 Altiplano-Oruro_aeropuerto, El Alto y Potos_aeropuerto

    9/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUASERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    peso de mil granos requieren temperaturas que oscilan de 20C a 25C. Fuerte calor hace que la planta tenga un mayor desarrollovegetativo: muchos macollos y hojas y menor nmero de espigas. El nmero de granos en cada espiga y/o el peso de los granostambin disminuyen. La humedad ambiental favorece el desarrollo de hongos Fito patgenos, especialmente el de la roya de las

    hojas y manchas foliares. Durante el llenado de granos se requiere agua necesaria. Al inicio de su desarrollo es imprescindible quelos suelos dispongan buena humedad del suelo.

    NOTICIAS AGRONMICAS:

    La siembra depapa, oca, mashwa y ulluku debe retrasarse por la posible expansin de la plaga una polilla conocida cientficamentecomo Phthorimaea Operculella la polilla ataca tanto a la planta en crecimiento como a la que est almacenada que ya se haexpandido al municipio de Ayopaya. La creencia tradicional de los agricultores, es que las lluvias son el remedio natural paradisminuir la poblacin de polillas y gorgojo, pero es poca de lluvia, con precipitaciones sobre lo normal en zonas este del altiplano, yhay que buscar soluciones alternativas, como son las plantas urticantes nativas, utilizacin de cultivos trampa, utilizacin de trampa ypreparados caseros naturales.

    Elaborado por:Unidad de PronsticosE mail de contacto:

    La Paz, 01 de ENERO del 2012Website: (www.senamhi.gob.bo ) / email: [email protected] Calle Reyes Ortiz No. 41 2do. piso

    Telfonos: 591-2-2355824 (Central) Observatorio: 591-2-2365288 / 591-2-2312737 (Atencin 24 horas) Fax: 591-2-2392413La Paz Bolivia

    http://www.senamhi.gob.bo/http://www.senamhi.gob.bo/http://www.senamhi.gob.bo/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.senamhi.gob.bo/