1er Grado - Bloque I - Educación Artística

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 1er Grado - Bloque I - Educacin Artstica

    1/6

    Planeacin Bimestral

    de Primer Grado(Propuesta delprograma)*

    Bloque I

    Educacin Artstica

    Por:___________________________________________________

    Escuela Primaria:___________________________________________________

    Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

    _______________________ _______________________Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o

    Directora

  • 8/6/2019 1er Grado - Bloque I - Educacin Artstica

    2/6

    *Programa de Estudio 2009. Primer Grado. Educacin Bsica Primaria.Pgina 286-289.

  • 8/6/2019 1er Grado - Bloque I - Educacin Artstica

    3/6

    MI CUERPO, MIS EMOCIONES Y YOAprendizajes esperados

    Al finalizar el bloque, el alumno: Identifica representaciones del cuerpo humano en medios impresos (imgenes,

    dibujos, fotografas, anuncios, etctera). Reconoce los ejes, niveles y alcances corporales en relacin con el movimiento. Reconoce auditivamente el sonido y el silencio en el entorno y aquellos producidos por

    s mismo. Valora la importancia de su corporalidad al experimentar e identificar las partes de su

    cuerpo de manera reflexiva.

    CONTENIDOSARTES VISUALES EXPRESIN CORPORAL Y DANZA

    ApreciacinObservar e identificar en imgenes impresasde la estructura del cuerpo humano.

    Expresin

    Representar el cuerpo humano por medio deun proyecto creativo.

    ContextualizacinReconocer los rasgos fsicos de su cuerpo yde otras personas en imgenes impresas.

    ApreciacinExplorar las posibilidades y limitaciones delas articulaciones y segmentos del cuerpo ens mismo y en otros.

    Identificar los significados del movimientocorporal en lo relativo a niveles y alcances.

    ExpresinReconocer y percibir el propio cuerpo.Identificar las posibilidades del movimientocorporal en ejes, niveles y alcances.Experimentar con movimientos opuestos ocontrarios.

    ContextualizacinExplorar el lenguaje corporal y sussignificados en la vida cotidiana.

    MSICA TEATROApreciacin

    Identificar el silencio y los diferentes sonidospresentes en el entorno.Explorar e identificar los sonidos producidospor diferentes partes del cuerpo, objetos einstrumentos.

    ExpresinEjecutar acciones corporales tomando comoreferencia la produccin de ciertos sonidos yel silencio.Expresar las posibilidades sonoras dediferentes partes de su cuerpo, de losobjetos presentes en el entorno y de algunosinstrumentos.

    ContextualizacinReconocer los diferentes sonidos presentesen diversos entornos.

    ApreciacinReconocer las partes de su cuerpo.

    ExpresinExperimentar con las posibilidadesexpresivas de su cuerpo.

    ContextualizacinSer reflexivo con respecto a ocupar lasposibilidades corporales trabajando dentrode un grupo, procurando el cuidado de sucuerpo.

  • 8/6/2019 1er Grado - Bloque I - Educacin Artstica

    4/6

    OREINTACIONES DIDCTICAS

    ARTE

    S

    VISU

    ALES

    ApreciacinIdentificarn las partes del cuerpo y registrarn con sus propios recursos qu formatienen, a partir de la observacin de s mismos y de varias imgenes de revistas,carteles, folletos, etctera, en donde aparezca el cuerpo completo en diferentesposturas.

    Se sugiere hacer una actividad de reconocimiento corporal que permita recordarcmo est estructurado su cuerpo: cabeza, tronco y extremidades; ojos, nariz,dedos, rodillas, etctera.Con recortes de revistas, carteles o folletos, en donde aparezcan imgenes delcuerpo completo en diferentes posturas, los alumnos sealarn cada una de laspartes e identificarn la forma y la posicin que tienen. Pude iniciar reconociendo laposicin del cuerpo en su totalidad, es decir, parado, sentado o acostado y continuarde forma parcial. Ejemplo: cmo son y cul es la posicin de las manos (grandes,pequeas, delgadas, gruesas; a los costados, sobre las piernas, cruzadas? Qutransmite el gesto de sus manos?

    ExpresinSe sugiere que con material impreso (recortes de revistas, carteles, folletos,

    etctera) seleccionen y recorten o rasguen partes del cuerpo (visibles): ojos, nariz,boca, orejas, cabeza, cabello, extremidades, etctera, y en un soporte dedimensiones amplias (cartulina, carteles de reuso u otro, para trabajar con mayorlibertad) elaboren, en forma libre, un cuerpo humano. Se pueden utilizar otrosmateriales, como piedras, hojas de rbol, tierra, etctera). Para enriquecer el trabajose pueden hacer descripciones, tomando en cuenta las caractersticas y la funcinque realiza cada una de las partes del cuerpo. Es importante que al final se comentequ hicieron, cmo lo hicieron y cmo se sienten despus de haber concluido eltrabajo.

    ContextualizacinA partir de reconocer las diferencias y similitudes entre su persona y lasrepresentaciones en imgenes, como fotografas, carteles, revistas y otros medios

    impresos que se encuentran en su entorno, reflexionarn con sus pares acerca delos rasgos fsicos que caracterizan a cada persona, de ese modo identificarn susdiferencias frente a otros y se reconocern como nicos.

  • 8/6/2019 1er Grado - Bloque I - Educacin Artstica

    5/6

    DAN

    ZA

    ApreciacinEl maestro estimular en el alumno una actitud de observacin permanente,analizando y comparando sus movimientos y los de sus compaeros, durante lasexploraciones y juegos para el reconocimiento de las articulaciones de su cuerpo enmovimiento y en posturas fijas. Se sugiere dedicar un tiempo al intercambio deopiniones. Fomentar la autobservacin del alumno en clase y con el apoyo de lasimgenes impresas utilizadas en este bloque para artes visuales. Propiciar que el

    alumno imagine e interprete los significados de los distintos niveles corporales (alto,medio y bajo) y del movimiento.

    ExpresinEl maestro orientar al alumno en la exploracin de cada parte de su cuerpo conapoyo musical, utilizando todos los sentidos, de manera que tenga un acercamientoconsigo mismo. Crear situaciones favorables al juego que incluyan niveles, ejes(vertical, horizontal y sagital) y alcances (lejano, intermedio y cercano). En el nivelbajo (piso) se pueden realizar estiramientos y contracciones en diferentes tiempos yde acuerdo al ritmo de una meloda, con el apoyo de los materiales utilizados enmsica, o se puede jugar a los tteres y marionetas, reduciendo y ampliando suespacio personal.

    ContextualizacinSe fomentar la observacin de expresiones y manejos corporales de su entorno yde los medios de comunicacin para hacer recreaciones cortas de situacionescotidianas aplicando los significados de los diferentes niveles y alcances delmovimiento.

    MSI

    CA

    ApreciacinEscuchar en completo silencio los sonidos presentes en el entorno inmediato (elaula, los diferentes espacios de la escuela o aquellos que se escuchan a lo lejos) yreconocer el emisor (timbre). Reconocern, con los ojos cerrados, ciertos sonidosproducidos por el maestro con su cuerpo, objetos o instrumentos que previamenteya hayan identificado.

    ExpresinEl maestro producir sonidos con algunos objetos o instrumentos con los que semovern de determinada forma al escucharlos (moviendo la cabeza, levantando unapierna, moviendo un brazo). Cuando no se escuchen estos sonidos (es decir, cuandose produzca el silencio), se quedarn inmviles. Dividir al grupo en varios equipos.Cada uno de stos escoger un determinado sonido producido por el cuerpo, algnobjeto o instrumento. A continuacin, el maestro tomar el papel de director eindicar qu grupo deber producir su sonido seleccionado o guardar silencio. Sepodrn seleccionar dos o ms grupos a la vez con la idea de producir una obrasonora.

    ContextualizacinDespus de escuchar los diferentes sonidos que se producen en diversos espacios,debern ubicarlos segn el emisor y el lugar en donde se producen (por ejemplo, la

    licuadora en la cocina, el perro en la calle, la chicharra en la escuela).Despus de escuchar diferentes sonidos que el maestro produzca, con los ojoscerrados o vendados los alumnos reconocern el emisor y la procedencia del sonido.Si se utilizan instrumentos, se recomienda investigar cules son los propios de suregin, e introducirlos en el aula.

  • 8/6/2019 1er Grado - Bloque I - Educacin Artstica

    6/6

    TEAT

    RO

    ApreciacinTrabajar en un espacio libre de mobiliario. Es conveniente que la accin de despejarel rea de trabajo resulte como un momento para preparar el nimo de los alumnos;el docente puede ocupar este lapso para motivar a los nios y esperen elmomento con altas expectativas.Retomar y reforzar el estudio de la lateralidad. Al planear de manera anticipada, eldocente podr solicitar que ese da los alumnos asistan a clases con ropa un poco

    ms cmoda, si es posible realizar este tipo de acciones. En la clase se revisar yexperimentar junto con los alumnos movimientos como arriba-abajo (ocupando elespacio, se pide que los nios se sienten, se pongan de pie, se acuesten, etctera);dbil-fuerte (dependiendo de la consigna, los alumnos realizarn los movimientoscon suavidad o con fuerza), y derecha-izquierda. Propiciar una comprensin activay vivencial de la importancia del cuerpo en los alumnos, al explicarles lo que recinacaba de suceder, fomentando con ello conciencia de lo importante que resultaconocer y cuidar nuestro cuerpo.

    ExpresinPreparar el rea donde se va a trabajar, ya sea en el aula o en un espacio libre, quepropicie el desenvolvimiento de nuevas posibilidades de movimiento. Favorecer elmovimiento en el nuevo espacio para reconocerlo (es una nueva visin sin

    mobiliario), se pide a los nios que recorran el lugar con las manos sobre la cabeza,estiradas a los lados, de puntitas, caminando de espaldas, en fin, se trata de ocuparlas nuevas posibilidades que brinda un espacio recin creado. Invitar a los nios aexplorar a partir de la imitacin de movimientos que observan en el entorno y que leresulten familiares: animales, objetos, personas.

    ContextualizacinCon el juego teatral, basado en la exploracin del entorno y de las posibilidades delcuerpo, el grupo se mueve por toda el rea, slo que ahora el docente le pide a losalumnos aadir sonidos (voz, onomatopeyas, sonidos guturales, etctera) que segeneren en forma natural durante la actividad (expresiones espontneas propuestaspor los mismos nios). Es necesario que esta accin grupal los lleve a la reflexin dela vivencia presente e inmediata, y que reconozcan la importancia que tiene larelacin de su cuerpo con el entorno, as como la de su trabajo corporal individual enel trabajo colectivo (grupal).Guiados por el docente, los alumnos reconocern que el trabajo en conjunto,realizado con algunas reglas muy sencillas, tambin permite que todos se diviertan yparticipen en un mismo espacio y tiempo, lo cual lo hace gratificante e interesante.El maestro propiciar la realizacin de movimientos y la experimentacin generandosonidos, que sean guiados con algn fin especfico (vocales, consonantes, nmeros,sonidos de animales y sonidos del entorno). Se sugiere realizar una reflexin finalcon la intencin de permitir que los alumnos verbalicen lo adquirido y considerenque su cuerpo requiere cuidados al realizar ejercicios y juegos.

    *Programa de Estudio 2009. Primer Grado. Educacin Bsica Primaria.Pgina 286-289.