1er ParciaL

  • Upload
    yo

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1er parcial

Citation preview

Compartimientos lquidos del organismo *LIC 28L 66% *LEC 14L 33% se subdivide en plasma 3.5 L y lquido intersticial 10.5 LElectrolitos ms importantes para el organismo humano Iones cargados positiva o negativamente (catin o anin) *LIC = K, protenas y fosfato- *LEC= Na, Cl- y HCO3-La concentracin de una solucin Relacin de la cantidad de soluto (sodio) y la cantidad de solvente (agua) pude cambiar alguna variable Presin osmtica: cantidad de solutos disueltos separados por una membrana semipermeable. Presin ejercida sobre una membrana semipermeable que separa una solucin de un solvente, siendo la membrana permeable para el solvente.Osmolalidad plasmtica Osmolalidad srica 2 x (sodio) suero. La osmolalidad plasmtica se eleva por concentracin aumentada de la enfermedad renal, concentracin de glucosa aumentada en diabetes mellitus y presencia de etanol u otras sustancias Deshidratacin: pulso aumentado, PA disminuida, turgencia de la piel disminuida, globos oculares hundidos, membranas mucosas secas, produccin de orina disminuida y disminucin de estado de conciencia. Sobrehidratacin: PA normal o aumentada, turgencia de la piel aumentada, produccin de orina normal o disminuida, estado de conciencia disminuida, y pulso normalPerdida del LIC: causa disfuncin celular, letargo, confusin y comaPerdida del LEC: causa colapso circulatorio, insuficiencia renal y choque AVP Arginina vasopresina u hormona antidiurtica; es un polipptido de 9 aminocidos producido en hipotlamo (glndula pituitaria posterior). Las clulas neurosecretoras del hipotlamo detectan las diferencias entre el LIC y el LEC y ajustan la secrecin de AVP. Una osmolalidad creciente promueve la secrecin de AVP, una osmolalidad decrecientedetiene la secrecin AVP sobre el agua corporal retiene agua por los riones y mantiene normales las concentraciones de los electrolitos en el organismo. ALDOSTERONA Hormona esteroide corticoide, disminuye la excrecin de Na mediante el incremento en la reabsorcin de sodio por los tbulos renales a expensas (secrecin) de iones de K e H; conserva sodio por glndulas sudorparas y clulas mucosas del colon; en el aparato yuxtaglomerular existen clulas que detectan la disminucin de la PA secretando renina. Se secreta en el rin en la zona glomerular de la corteza suprarrenal Regulacion de la secrecin de aldosterona aumento de iones K en el LEC y de angiotensina II aumentan la secrecin. El aumento de iones Na disminuye la secrecin Cationes se eliminan principalmente por la orina en presencia y ausencia de aldosterona Cuando hay aldosterona se elimina potasio e hidrogeno y en ausencia sodio Efecto en el volumen del LEC Regula la perdida renal de sodio y controla el contenido de sodio del LEC

PPTIDO NATRIURTICO AURICULAR Es una hormona polipeptdica de 28 aminocidos que secretan los cardiomiocitos de la aurcula derecha del cant q las pesadas; estas cadenas son bastante pequeas para llegar a la orina Mieloma multiple metstasis oseas y dolor oseo, sntesis aumentada de Ig, dosminucion de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Consecuencias son la anemia y la susceptibilidad a la infeccin. Tratamietno frmacos supresores Causas de deficiencia o ausencia de Ig *fisiolgica las concentraciones de IgA e IgM son bajas al nacer *Genetica agammaglobulinapatia ligada al cromosoma X de Bruton *Adquirida malnutricin, malagnidad, infecciones, frmacos inmunosupresores

ENZIMASLas enzimas son globulares porque tienen propiedades dinmicas Sitio activo de una enzima Pequea porcin de la enzima constituida por una serie de aminocidos que interaccionan con el sustrato y se forma el complejo enzima sustratoSustrato: molcula sobre la que la enzima ejerce su accin cataltica. Producto: resultado de la accin enzima- sustrato Reaccin qumica: accin reciproca entre 2 o + cuerpos o reactivos, de los cuales resultan otros distintos. En las enzimas se enlazan y se pliegan una o ms cadenas polipeptdicas que aportan un pequeo grupo de aminocidos para formar el sitio activo. Velocidad de reaccin: tiempo transcurrido desde que aparecen los reactivos hasta que se forman los productos. Cantidad de sustancia que se transforma en una reaccin qumica en una unidad de tiempoCatalizador Sustancia que acelera una reaccin qumica hasta hacerla instantnea o casi instantnea; acelera la reaccin al disminuir la energa de activacin. Hace que se alcance el equilibrio + rpido Enzimas como catalizadores biolgicos Las enzimas son catalizadores biolgicos muy potentes y eficaces, como catalizadores actan en pequea cantidad, su funcin es la catlisis o regulacin de la velocidad de reacciones qumicas.Magnitud del incremento de velocidad de reaccin por efecto de la catlisis enzimtica La velocidad aumenta un milln de veces y se afecta por el pH y la temperatura Especificidad enzimtica Se forma un complejo que representa el estado de transicin donde una enzima modifica la velocidad de reaccin Actividad cataltica de las enzimas para los organismos vivos Las enzimas son catalizadores biolgicos ya que sirven para el metabolismo de los seres vivosCofactor enzimtico: iones de metal o molculas que se unen temporalmente a las enzimas. Coenzimas: molcula orgnica vitaminas, se unen al sitio activo igual que el sustrato e interaccionan en la catlisis. Grupos prostticos: permanecen unidos a las enzimas Isoenzimas Enzimas que estn en el plasma en 2 o ms formas moleculares, tienen propiedades catalticas y distinta estructura, tienen la misma funcin pero distinta velocidad de reaccin Enzimas que se encuentran en la sangre (excepto las involucradas en la coagulacin) Aminotransferasas (aspartato, alanina, amilasa, ceruloplasmina, creatina cinasa, gama glutamiltranspeptidasa, lipasa y fosfatasa cida) ENZIMAS SRICAS son importantes en el diagnostico clnico porque nos permiten conocer que es lo que se encuentra funcionando mal*Fosfatasa acida: marcador tumoral en el carcinoma d prostata*Alanina-aminotransferasa indicador de lesin hepatocelular*Fosfatasa alcalina aumenta en la enf heptica colestatica y es un marcador de actv osteoblastica en la enf osea*-amilasa un indicador de dao c en la pancreatitis aguda *Asparto-aminotransferasa indicador de lesin hepatoc o lesin musc (infarto agudo al miocardio)*creatinina-cinasa marcador de lesin musc e infarto agudo de miocardio *-glutamiltransferasa marcador sensible de lesin c hepatica*Lactato-deshidrogenasa marcador de lesin musc *Colinesterosa proceso de conduccin neuromuscular, hidroliza la succinilcolina (anestecia) REGULACION ENZIMATICA Inhibicin por producto A B C D E el producto E inhibe al reactivo AConcentracin de sustrato vs. actividad enzimtica Hay < afinidad cuando hay > cantidad de sustrato; y > afinidad cuando hay < cantidad de sustratoKm de las enzimas Cantidad de sustrato suficiente para llegar a la mitad de la velocidad mxima; cuando disminuye el Km > afinidad y si aumenta el Km < afinidad Enzimas alostricas Acta como regulador, tiene varios sitios activos y modifica la actividad de la enzima, la enzima alosterica funciona a travs de la unin reversible, no covalente de un metabolito regulador modulador Regulacin alosterica El metabolismo enzimtico se regula con un activador alostrico ya que permite que la enzima siga trabajando Efector o modulador alostrico Ligandos que regulan a las enzimas alostricas que presentan interaccin cooperativa entre sus subunidades. Efectores alostricos positivos: la enzima pasa a su forma activa y disminuye el valor de Km Efectores alostricos negativos: la unin de la enzima al sustrato disminuye la afinidad aumentando la Km Modificacin covalente Implica un cambio en la efectividad cataltica de la enzima; por adicion de un grupo a la enzima o removiendo un grupoInhibicin competitiva: une la enzima ingresando en el sitio activo impidiendo la enzima su enlace con el sustrato. Ocupa el centro activo. Aumenta la Km y no cambia la velocidad mximaInhibicin no competitiva: se unen a la enzima en un lugar diferente al sitio activo alocompetitivo cambiando la forma de la protena. Km disminuye

DIGESTION A NIVEL BUCAL Saliva se compone de agua, sodio, cloruro, bicarbonato, mucina, potasio, moco y amilasa. Al da se secreta un litro de saliva. Se encarga de ablandar el material alimenticio, para facilitar su masticacin Mucina salival Es una glucoprotena que confiere a la saliva su capacidad lubricadora y protectoraAmilasa salival o ptialina es una enzima que participa en la digestin del almidon (arroz, papas, pastas, pan, tortillas) y del glucgeno (carne e hgado). Se produce en las glndulas sublinguales, partidas y submaxilares. Cataliza la hidrlisis de almidn y glucgeno enlaces glucosdicos alfa 1-4 que unen a las molculas de glucosa entre si en dichos polisacridos Amilasa salival como una enzima hidrolitica La amilasa salival es una enzima hidrolitica porque es un componente de la saliva y sirve para degradar Dextrina Fragmentos de las cadenas originales, con nmeros variables de residuos de glucosa (lineales y ramificadas); son productos de la degradacin parcial del almidn y del glucgeno La amilasa salival es una enzima dispensable porque la amilasa pancretica es una enzima ms potente que se encarga de la digestin Almidn: compuesto por amilasa polisacrido lineal formado por la combinacin de gran cantidad demolculas de glucosa a travs de enlaces alfa 1-4 y amilopectina polisacrido ramificado en el que los puntos de ramificacin se forman por uniones alfa 1-6 y cada rama es una cadena lineal de molculas de glucosa unidas por enlaces alfa 1-4.Glucgeno: polisacrido ramificado con ms ramificaciones que la amilopectina y tamao mayor con enlaces alfa 1-6Polisacrido: 10 o + molculas de monosacridos unidos a travs de enlaces glucoslados almidn,Glucgeno y celulosaDisacrido: carbohidratos formados por la combinacin de 2 molculas de monosacridos lactosa, sacarosa y maltosa. Monosacridos: carbohidrato simple que no es hidrolizado a componentes ms sencillos glucosa, fructuosa y falactosaHidrlisis Degradacin de los compuestos a sustancias ms sencillas con la participacin de agua

DIGETSION A NIVEL GASTRICO Jugo gstrico Agua, protenas, enzimas, sales, cido clorhdrico, pepsina y moco; s eproduce 1 Glndulas oxnticas: en el fondo y la mayor parte del cuerpo del estomago (75 a 80%), tiene clulas mucosas del cuello q producen moco; clulas parietales u oxinticas que producen cido clorhdrico, y las clulas principales pepsinogeno Glndulas pilricas: en la regin astral de la mucosa gstrica (20%), clulas mucosas y endocrinas clulas G productoras de gastrina estimulan la secrecin gstricaFormacion del cido clorhdrico Los hidrogeniones del cido clorhdrico provienen de el cido carbnico formando en las clulas parietales por hidratacin del dixido de carbono cataliza la anhidrasa carbnica. El cido carbnico se ioniza liberando hidrogeniones. El ion cloruro del interior de la clula parietal se transfiere por transporte activo hacia la luz de los canalculos y el sodio del lumen de los canalculos es incorporado al citoplasma por transporte activo. Los hidrogeniones intracelulares se transfieren activamente a la luz canalicular a cambio de potasio y sodio en la luz de los canalculos donde se acumulan iones cloruro. La hiperconcentracin inicial de los iones hidrogeno y cloruro da lugar a la salida de agua hacia el lumen de los canalculos, el lquido de los canalculos se hace isotnico Marea alcalina Es la presencia en la sangre de cantidades elevadas de bicarbonato y ayuda a la neutralizacin de los hidrogeniones que sern transferidos a la sangre por la formacin de bicarbonato por el pncreas e hgado; se debe a la hiperconcentracin de hidrogeno y cloruro. Desnaturalizacin de las protenas Alteracin de su conformacin, de la disposicin espacial de sus molculas. La alteracin o prdida de la conformacin proteica se debe a cambios de pH, aplicacin de calor excesivo y la protena pierde su capacidad funcional. Desdobla, rompe o cambia sus enlaces excepto los peptdicos. Al desnaturalizar no se cortan los enlaces peptdicos y al hidrolizar se rompen enlaces peptdicos Desnaturalizacin de las protenas dietarias se desnaturalizan para su digestin. La acidez del jugo gstrico causa la desnaturalizacin de las protenas dietarias cuando se digieren en estrado nativo. Las protenas de alimentos cocidos ingresan ya desnaturalizados Zimgeno o proenzima Protena inactivaParticipacin del medio cido y de la pepsina en la activacin del pepsingeno El pepsinogeno es el precursor inactivo de la pepsina, el pepsinogeno se secreta en el jugo gstrico y su alta concentracin de hidrogeno provoca se conversin inicial en pepsina. Pepsina hidroliza corta los enlaces peptdicos de triptofano, fenilalanina y tirosina pH ptimo de las enzimas Valor de pH al cual la enzima presenta una actividad cataltica mxima, se encuentra cerca de la neutralidad. La pepsina tiene un pH ptimo de 2 y la amilasa salival de 7Lipasa gstrica Acta sobre triacilgliceroles dietarios hidrolizando 20 y 30% de estos; los productos generados son acidos grasos libres y diacilgliceroles Moco gstrico lo secretan las c mucosas del cuello; secrecin mucosa insoluble, cubre 1 mm de espesor, transparente constituido por agua, mucina y bicarbonato, protege la mucosa gstrica contra compuestos deletreos

REGULACION DE LA SECRECION GASTRICA Fase ceflica (psquica): induce la secrecin gstrica por efecto de estmulos ajenos a la presencia de alimento en el estomago (vista u olor) se estimula por la acetilcolina liberada por los nervios vagos excitados. La actividad vagal estimula la secrecin cida y de pepsinogeno a travs de las clulas G (de las glndulas gstricas de la mucosa antral); secretan gastrina que activa la secrecin gstrica estimulada por la presencia de alimento en la boca (20% de la secrecin). Fase gstrica: distensin del cuerpo del estomago al recibir el bolo alimenticio mediado por la estimulacin de receptores de presin de la pared estomacal, producen impulsos en los plexos nerviosos internos; distensin hormonal por la secrecin de gastrina (polipptidos, cafena y alcohol) hacen contacto con la mucosa astral, las clulas G en la cara luminar tienen receptores quefuncionan como sensores para detectar la presencia de componentes qumicos en el quimo. Los efectosneurogenicos (hormonales) actan varias horas 70% de los 1500 mL. de secrecin. Fase intestinal: estimula la secrecin de gastrina, mediada por la gastrina intestinal, secretada por el duodeno y el yeyuno por efecto de la distensin (duodeno 20% de las clulas G). Gastrina Hormona con estructura polipeptdica; formada por clulas G de la mucosa antral. Estimula la movilidad (peristaltismo) del estomago, produccin de cido clorhdrico por clulas parietales y secrecin de pepsinogeno por las principales; potencia el estimulo del vaciamiento gastricoGastrina pequea: 17 residuos de aminocidos; gastrina grande: 34 residuos de aminocidos; gastrina gigante: 200 residuos de aminocidos y minigastrina: 14 residuos de aminocidos. 90% de la gastrina total es gastrina pequea ms abundante Regulacion de la secrecin de gastrina es controlada por la concentracin de hidrogeno del contenido estomacal que baa la mucosa antral, a un pH de 1 se suspende y a un pH de 2.5 subsiste Relacin entre la histamina y la secrecin gstrica Secrecin de histamina es estimulada por gastrina y la acetilcolina liberada por excitacin vagal Ametidina y ranitidina contribuye al control de las ulceras ppticas ya que bloquea el efecto de la histamina sobre las c parietales y con ello la produccin de moco Omeprazol impide la produccin de acido clorhdrico ya q es un inhibidor de la bomba de protones/K Funciones del estmago Sitio de almacenamiento temporal, permite la transferencia regulada del quimo al intestino delgado, absorbe agua y alcohol, el jugo gstrico es bactericidaReflujo gastroesofgico por la presencia de cido y otros componentes gstricos en la mucosa esofgica, al disminuir la presin del esfnter se produce regurgitacin gstrica. Insuficiencia de la presin causada por tabaquismo, administracin de medicamentos anticolinergicos o relajantes del msculo liso, destruccin quirrgica del esfnter. Causas: incremento del volumen gstrico porobstruccin pilorica o falta de motilidad gstrica, contenido gstrico en la unin gastroesofgica, aumento de la presin gstrica por (embarazo, ropa apretada, obesidad, afeccin del msculo crural, esofagitis) Consecuencias: gastritis, estenosis y ulcera esofgica. La disfagia sugiere estenosis peptdica Ulcera pptica Ruptura de la mucosa con afeccin de la submucosa, puede ser gstrica o duodenal 3 cm. a partir del piloro Helicobacter pylori Bacilo Gram negativo, con forma de S y flagelado, se instala en la interfase entre la mucosa gstrica y la capa de moco que recubre la superficie interna del estomagoAINEs cidos dbiles que no liberan hidrogeniones e interfieren con la sntesis de prostaglandinas en la mucosa gstrica, se ionizan y se constituyen en agentes lesivos para las ulceras. La aspirina produce dispepsia y ulcera peptdica puede complicarse con hemorragia o perforacin Gastrinomas y lcera pptica Tumores localizados en pncreas, duodeno y en la mucosa gstrica y otros tejidos. El sndrome de Zollinger Ellison expresa sndromes de neoplasias endocrinas mltiples, pueden presentar leucorrea debido a la inactivacin de la lipasa pancretica por el exceso de cido y se relaciona a ulcera peptdica. Normal concentracin *Primario depende directamente de ATP *Secundario no depense directamente de ATP sino de energa almacenada Productos de la digestin que se absorben por transporte activo Glucosa y galactosa Importancia de las sustancias anfipticas con relacin a la absorcin de los productos de la digestin de lpidos y de las vitaminas hidrofbicas Las sustancias anfipticas ayudan al transporte de productos de la digestin al poseer sustancias en un polo hidrofobico e hidrofilito y facilita la absorcin a travs de la membrana plasmtica.

ABSORCION DE NUTRIENTES QUE NO SE DIGIEREN Calcio Se absorbe a lo largo del intestino delgado. Vitamina D activa y cmo afecta la absorcin del calcio Se forma en el organismo a partir de 7- deshidrocolesterol, se adquiere a partir de productos animales en la dieta; se transforma en colecalciferol o vitamina D3 en la piel cuando es irradiada por la luz ultravioleta, puede adquirirse a partir de sardina, salmn, hgado y yema de huevo. En el hgado se modifica convirtindose en 25- hidroxi- vitamina D o25- hidroxicolecalciferol. Raquitismo, la osteomalacia y la osteoporosis Cuando no hay suficiente calcio y fsforo el osteoide no mineraliza y los huesos quedan blancos y susceptibles de sufrir deformidades o fracturas, en nios y adolescentes se llama raquitismo y en adultos osteomalacia; la baja disponibilidad de calcio se debe a deficiencia de vitamina D asociada con exposicin reducida a la luz solar, desnutricin o malabsorcin intestinal. Osteoporosis: patologa en la que se fragilizan los huesos debido a que se pierde el balance entre la resorcin y la formacin de hueso, prevaleciendo la fase destructiva, propicia fracturas en vrtebras y en caderaAbsorcin del hierro en el intestino Se absorbe en el intestino delgado proximal (duodeno)Gastroferrina Es una hormona secretada por las clulas parietales de la luz gstrica que asocia Fe2 preservndolo en forma absorbibleAlimentos que contienen hierro Hgado, espinaca, guisantes, lentejas, pan, ctricos (naranja, limn, guayaba, jitomate), protenas, productos lcteos, huevo,Sustancias y que inhiben la absorcin del hierro Los taninos, filatos y compuestos activos de la fibra dietaria (cereal, te, caf, tomillo, derivados lcteos no hemticos) inhiben la absorcin de hierroSustancias presentes en los alimentos que estimulan la absorcin del hierro cido ascrbico Anemia ferropnica Hay deficiencia de hierro no hay afeccin del eritrocito, se presentan clulas poikilocticas eritrocitos de forma cilndrica, disminuye el hematocrito y la concentracin de hemoglobina en la sangre. Se almacena hierro en los tejidos internos (hgado, medula sea), la ferritina en los hombres adultos es de 100 ug/ litro y en la mujer adulta es de 30 ug/ litro. La deficiencia de hierro se debe a > demanda del metal (durante el crecimiento o el embarazo), perdida anormal de hierro, por efecto de la menstruacin, hemorragia aguda o donacin de sangre, por insuficiente cantidad de hierro en la dieta o deficiente absorcin intestinal, inflamacin aguda y crnicaCmo se absorbe la cobalamina en el intestino Es la vitamina B12 hidrosoluble, compuesto orgnico similar al grupo hemo que contiene cobalto en ve de hierro, esta en carne y en productos lcteos se libera en el estomago por actividad de la pepsina y forma un complejo estable con una sustancia fijador R se digiere en el duodeno, liberando la vitamina y se combina con el factor intrnseco glucoprotena secretada por las clulas parietales, la cobalamina liberada se une a una protena transportadora especifica transcobalamina II. El nuevo complejo se secreta a la circulacin y la vitamina ingresa a los distintos tejidos blanco (hgado y medula sea) Deficiencia de cobalamina Se debe a la ausencia del factor intrnseco por atrofia de la mucosa gstrica o a la destruccin de las clulas parietales por actividad autoinmune; se debe a gastrectoma oral o a lesiones extensas de la mucosa gstrica. La afeccin de la eritropoyesis genera anemia perniciosa (debilidad, mareo, pulso rpido). Cmo se absorben los cidos biliares conjugados (sales biliares) Se absorben mediante transporte activo asociado al gradiente de sodio en el ileon terminal como parte de la circulacin enteroheptica Circulacin enteroheptica Despus de que los cidos grasos han sido secretados hacia el duodeno, son absorbidos a nivel del ileon de donde son captados por el sistema portal y a partir de este, por el hgado para ser secretado al duodeno. Malabsorcin Deficiencia para digerir uno o varios componentes dietarios, o para absorber los productos de la digestin o sustancias especiitas que se encuentran en la dieta (calcio, cobalamina y hierro), malabsorcin generalizada asociada con esteatorrea presencia de grasa en las heces fecales en proporcin superior al 6% de la grasa contenida en la dieta perdida de peso en adultos y deficiencia de crecimiento en nios. La lipasa pancretica se inactiva a valores de pH por debajo de 7.0 cuando la acidez del quimo no se neutraliza, en gastrnoma por la produccin excesiva de cido se presenta esteatorrea. La secrecin inadecuada de cidos biliares conjugados ocurre en diversas patologas hepticas y es una causa de malabsorcin de grasa, concentracin mnima de cidos biliares conjugados para generar las micelas conocidas como concentracin micelar critica. Causas de malabsorcin: infecciones intestinales que producen diarrea (agudo) salmonelosis y colera o crnica como en el esprue tropical e isquemia intestinal, en la cual la escasez de oxigeno resulta daina para la mucosa en funcin del alto requerimiento de oxigeno y el elevado recambio celular que la caracterizan.

FERMENTACION. PUTREFACCION Y FIBRA DIETARIA Fermentacin intestinal Transformacin qumica bajo condiciones anaerobias de los carbohidratos que no fueron absorbidos en el intestino delgado productos de la fermentacin cidos orgnicos de cadena corta (actico, propionico, butrico e isobutrico) constituyen la principal fuente de energa para los colonocitos (alcohol etlico, dixido de carbono y cido lctico)Putrefaccin intestinal Conjunto de transformaciones que en condiciones anaerobias realizan las bacterias intestinales sobre los aminocidos que no fueron absorbidos; descarboxilacin productos de la putrefaccin Generacin de dixido de carbono y aminas (cadaverina a partir de lisina, histamina a partir de histidina, la agmatina a partir de arginina, la tiramina a partir de tirosina y la putrescina a partir de ornitina. Algunos aminos son agentes vasopresores. Cisterna es un aminocido azufrado que transforma las bacterias en cido sulfrico La flora bacteriana del colon no regresa a intestino delgado por el peristaltismo y la vlvula ileocecal Beneficios de la flora bacteriana intestinal para el organismo Producen vitaminas K y B12 para el organismo y cidos grasos de cadena cortaFibra dietaria Constituida por material polisacrido que no es digerible por las enzimas intestinales . Se encuentra en alimentos de origen vegetal no procesados y contiene polisacridos (celulosa, pectinas,hemicelulosa, lignina y gomas). Beneficios de la fibra insoluble y de la solubleLa fibra soluble forma con el agua sistemas de tipo gelatina que tienen la propiedad de disminuir la velocidad del vaciamiento gstrico y retardan la digestin y absorcin de los nutrientes por el intestino. Las ligninas y los componentes de la fibra soluble disminuyen la colesterolemia. La fibra insoluble es una fibra cruda o alimento spero de poco valor nutritivo, no se disuelve en agua, estimula el trnsito intestinal en menos tiempo y disminuye el tiempo de estancia de sustancias dainas en el colonComponentes de la fibra insoluble y de la solubleSoluble pectinas, gomas, Insoluble celulosa, hemicelulosa, lignina y almidon Fibra sobre la absorcin de glucosa y de colesterol La fibra soluble se une al colesterol y facilita su excrecin, ayuda a absorber azcarFibra soluble: est en frutas, legumbres y avena. Fibra insoluble: en granos y en la estructura de las plantas, piel de la fruta y capa de salvadoDiverticulosis Presencia de extensiones o apndices huecos de la mucosa del colon divertculos, los cuales se forman a travs de la capa muscular, se debe al incremento de la presin intraluminal. Inflamacin, hemorragia, dolor abdominal, diverticulitis debido a retencin de residuos alimentarios no digeridos y bacterias que forman masas endurecidas (fecalitos).

DESTINO DE LA GLUCOSA EN EL HIGADO: SINTESIS DE GLUCOGENO Va utilizada por la glucosa para su transporte, luego de ser absorbida Usa los Gluts para su transporte, el hgado toma parte de ella y el resto pasa a la circulacin donde es captada por el m. y el tej adiposo Intervalo de valores normales de glucosa en la sangre perifrica La concentracin de glucosa en la sangre perifrica es de 5 mM (90 mg/dl) 55 a 110 mg/dl Valor de glucemia se alcanza en la sangre portal en el periodo postabsortivo inmediato se alcanza 10 mM (180 mg/dl) Indice glucmico Parmetro que relaciona el incremento de la glucemia de un determinado carbohidrato con el producido por una cantidad igual de glucosaIngreso de la glucosa a los hepatocitos La abundancia de glucosa circulante activa al GluT2, transporta con gran capacidad dicho azcar al interior de los hepatocitos, su principal destino es polimerizarlo para formar glucgenoGlucgeno Polmero ramificado de glucosa en el que las molculas del monosacrido estn unidas entre si mediante enlaces alfa 1-4 y alfa 1-6, resultan de la reaccin entre los grupos oxhidrilo de los carbonos 1 y 4 y 1y 6 de diferentes molculas. El glucgeno esta ms ramificado que la amilopectina. El glucgeno es ms ramificado para ser ms soluble y tener mayor velocidad de sntesis GLUCOGNESIS Proceso metablico a travs del cual se sintetiza glucgeno a partir de glucosa. Para que la glucosa se integre a la estructura del glucgeno, debe encontrarse en forma activada UDP- glucosa (uridina, difosfato glucosa), se obtiene por reaccin de la glucosa 1- fosfato con UTP, mediante la accin cataltica de la enzima UDP- glucosa pirofosforilasa. La glucosa 1- fosfato se forma a partir de glucosa 6- fosfato mediante una reaccin de isomerizacin catalizada por la enzima fosfoglucomutasa Reaccin catalizada por la glucocinasa La glucosa 6- fosfato es el producto directo de la reaccin catalizada por la glucocinasa en el hgado y pncreas, recibe un grupo fosfato a partir de ATPLa glucocinasa y las hexocinasas en los tejidos Actan cuando abunda la glucosa; la primera se halla presente en el hgado y las segundas en el resto de la economa Isoenzimas Enzimas que estn en el plasma en 2 o ms formas moleculares, tienen propiedades catalticas y distinta estructura, tienen la misma funcin pero distinta velocidad de reaccin Hexocinasas: isoenzimas de la glucocinasa que catalizan la reaccin (fosforilacin de glucosa) en los tejidos extrahepticos. una Km de 0.1 mM tiene mayor afinidadGlucocinasa acta en el hgado cuando abunda la glucosa, se almacena en la fase pospandrial, enzima de una reaccin catalizada en el hgado y pncreas, almacena glucosa. tiene una Km 7 a 10mM y menor afinidadRelacion entre glucocinasa e insulina La insulina produce la sntesis de la glucocinasa Va glucognica, destacando la reaccin catalizada por la glucgeno sintasa Enzima que cataliza la transferencia de la glucosa de la UDP- glucosa al extremo que tiene el OH- del carbono 4 (extremo no reductor) Reaccin catalizada por la enzima ramificante La enzima ramificante cataliza la reaccin consistente en la ruptura de enlaces alfa 1-4 del 6 o 7 residuo de glucosa a partir del extremo distal Glucogenina en el metabolismo del glucgeno La iniciacin de la formacin de glucgeno ocurre gacias a la protena glucogenina-enzima Participacin de la insulina sobre la glucognesis la activacin de la protena fosfatasa ocurre en presencia de esta hormona anablica, en concentraciones altas de esta hormona se estimula la glucogenesis DESTINO DE LA GLUCOSA EN TEJIDOS EXTREHEPATICOS Principales tejidos extrahepticos que incorporan glucosa durante el posprandio Tejido adiposo y tejido muscular Tejidos que requieren insulina para incorporar glucosa El msculo inactivo y el tejido adiposo Tejidos no requieren insulina para incorporar glucosa El cerebro y el msculo activo Mecanismo por el cual los tejidos captan glucosa de la sangre Los tejidos captan glucosa de la sangre por los Gluts y por difusin facilitada GLUT1: en msculo,