1er Parcial GINECOLOGIA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    1/39

    VICTOR DIAZ TEMA 1

    CLASEEMBARAZO NORMAL

    CONTROL PRENATAL

    Defnicin: Es 1 conjunto de acciones y procedimientos que unequipo de alud realiza a la mujer embaraza con el objeto de evaluarla evolucin del embarazo y de preparar a la paciente para el parto,la lactancia, el cuidado del RN brindarle los mtodos de planifcacinamiliar.

    OJETIVOS:o Disminuir l m!r"li## m"ern $ %erin"l&o Disminuir l m!r'ili##.

    El CP debe ser efcien"e $ efc(, pero para que cumpla con estosrequisitos es necesario que cubra al )*+ de la poblacinembarazada.

    o En uatemala la ,recuenci de CP es de -*.//+, teniendocomo promedio un 0*+, siendo menor en el !rea rural con un"#$. %ebe ser eui""i2!.

    o &dem!s para que el CP cumpla con estas caracter'sticas debeser dado por %ers!nl clifc#! que es aquel que (arecibido la capacitacin y que ten)a la capacidad de atenderun parto normal e identifcar las anormalidades.

    o &dem!s el CP debe ser ccesi'le. - 3ACTORES que dependen del paciente para que el CP sea

    e,ec"i2!*o Prec!(: +dealmente en el primer trimestre.o Peri#ic!: %epende de las caracter'sticas del paciente. 4*+

    de las embarazadas cursan el embarazo sin nin)n ries)o, "#$pueden complicarse -pacientes de alto ries)o En uatemala se considera que todas las pacientes

    embarazadas son de alto ries)o. 3recuenci #e e2luci!nes:

    o %el 1er control a las 56 semanas el control sedebe llevar cada - semanas.

    o %e la 56semana a la 50semana el control sedebe llevar cada 1/d'as.

    o %e la 50semana a la -*semana el control sedebe llevar cada semn. %ebiendo tener la paciente el fnal del

    embarazo un m7nim! #e / c!n"r!les.o C!m%le"!: /istoria cl'nica, E0, laboratorios, plan educacional. El

    CPdebe ser inte)rado por la amilia y la comunidad.o Am%li c!'er"ur: Es decir que como m'nimo cubra al )*+

    de la poblacin.

    1

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    2/39

    a "s #e m!r"li## m"ern en uatemala es de1/581**9***nacidos vivos -para el a2o 3,###.

    En ue"(l"enn;!es de 4441##,### nacidos vivos. %e cada 1*mujeres que mueren en el embarazo, parto y puerperio

    4se pudieron (aber evitado. 5#$ de los partos se atienden en casa. CA

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    3/39

    o Si"ucin: Es la relacin del eje lon)itudinal deleto en relacin con el eje lon)itudinal de lamadre. 7udiendo (aber " situaciones* L!n;i"u#inl

    Trns2ers O'licu* :ransitoria.o P!sicin: Relacin de un punto arbitrario de o

    de reerencia del eto con el lado derec(o oizquierdo de la madre -siendo la reerencia eldorso del bebe pudiendo (aber 3 posiciones* Derec I(uier#

    O variedad de posicin, derec(a

    anterior, posterior.o Ac"i"u# ,e"l: Es la relacin de las dierentes

    partes del eto entre s'. a que normalmente seadopta intratero es la actitud ei!n#-piernas sobre el abdomen, cabeza Ae9ionadasobre el tra9, manos Ae9ionadas

    o Al"i"u# ! ;r#! #e Encmien"!: +ndica quetan encajada est! la cabeza del bebe en lacavidad plvica.

    a importancia de saber la nomenclatura obsttricaes para determinar el tipo de parto -7E8, B8:7.o a presentacin del bebe antes de las 50

    semnspuede ser variable.o a nica presentacin normal es la ce!licao a edad promedio en la que un bebe se sita en

    una posicin defnida es a las 51 semns.o & las 6F semns de )estacin se puede

    determinar la %resen"cin9 y para poderdeterminarla se utilizan las mni!'rs #eLe!%!l#: 7alpacin del ,!n#! u"erin!, por lo )eneral

    en el ondo se palpan las nal)as del bebe,ayuda a determinar la %resen"cin&

    7alpacin de las paredes laterales del teropara establecer la P!sicin $ si"ucin. 8edebe mantener una mano fja y la otrapalpa.

    Pel!"e!: 7arra establecer l

    %resen"cin $ l"i"u#. Encmien"!: +ndica si la cabeza es mvil

    o no. 8e realiza juntando los dedos (acia las'nfsis del pubis -si;n! #e >c si se

    juntan el bebe no (a descendido, por lo quese utiliza para determinar la c"i"u# y lal"i"u#etal.

    "

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    4/39

    Emen !'s"@"ric!: Ins%eccin Me#icin* %e la s'nfsis del pubis al ondo uterino.

    El tero se (ace e9traplvico despus de la 13

    semana de )estacin. ue)o de esto tiene uncrecimiento de 1 cm por mes. Pl%cin* 7ara evaluar*

    o Brecimiento etal.o Estimar la edad )estacional.

    En el embarazo menor de 3# semanas sesuman - a la &C

    8i es mayor de 3# semanas se suman 4 a la&C.

    & las 3# semanas el tero esta a niveldel ombli)o.

    Auscul"cin: &uscultar la 3C3 que medianteestetoscopio se puede determinar a las 15, 1> o 3#semanas de )estacin siendo lo normal de 16*.10*latidos por minuto.

    o En toda primi)esta se debe realizar laes"imcin %@l2icpara saber si el parto ser!normal.

    o Anlisis #e in,!rmcin: 7ara tener inormacin acerca del%9, actores de ries)o. L'!r"!ri!s m7nim!s:

    /emo)lobina. 8i es D de 11 se consideraanemia.

    rupo y R/ Croan!lisis* 1=$ de las embarazadas tiene bacteriuria

    asintom!tica. El %9 es mediante cultivo,o 1=$ de las pacientes se pueden complicar con*

    7arto pretrmino &borto 7ieloneritis 8(oc sptico.

    F%R F+/ /epatitis G

    :@RB/ lucemias* %ebido a que las 3;63> semanas se

    descubren problemas de diabetes )estacional.o Pln e#ucci!nl: 7lanifcacin amiliar. Ense2arle a la

    paciente las se2ales de peli)ro y que (acer en caso depresentarlas.

    ;

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    5/39

    SeGles #e %eli;r!::odas aquellas que su)ieran(emorra)ia, /:& como cealea, osenos.

    o Pln #e emer;enci: %urante el control prenatal se deberealizar el plan de emer)encia que incluye las medidas

    necesarias que deben tomarse en cuenta en caso depresentarse al)una complicacin, tanto las que tienen que vercon la atencin del parto, el personal que lo atender!, eltransporte, )astos del mismo por lo que es un plan que se llevaa cabo con la* Pcien"e 3milires C!muni##.

    =

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    6/39

    VICTOR DIAZ TEMA 6

    CLASEDIAHN?STICO DE EMBARAZO

    El %9 de embarazo se realiza en base a los si)nos y s'ntomas quepresenta la paciente. os si;n!sse clasifcan en probables y en certeros. os s!%l!s %lcen"ri!sno e9isten, debido a que la placenta no

    pulsa. os SIHNOS CERTEROSson*

    o &uscultacin de los latidos etales.o C8 que indique la presencia del eto.o H que el obstetra perciba los movimientos etales.

    a !sifccin se da a la 13ava semana. SINTOMAS:o Nuse: 8e da debido al aumento de la (B, la cual aumenta

    la pro)esterona y esto produce un retardo en el vaciamiento)!strico lo cual produce psialorrea.

    o SueG!: 8e da debido a que la pro)esterona disminuye lacapacidad vital del pulmn debido a la 2s!#il"cin, estoen el primer trimestre se acompa2a de disminucin de la 7&. &fnales del 3do trimestre la 7& re)resa a lo normal. El

    em'r(! aumenta el 3#$ del volumen circulante, pero apesar de esto la 7& se mantiene.o Amen!rre: 8e observa en el 1##$ de las embarazadas,

    este es el s'ntoma I 1 ya que indica embarazo. Amen!rre ,r7'!rees aquella que se presenta por el

    cambio de clima, o a veces debido al embarazo espurio oseudosiesis, que se da debido a un deseo !vido delembarazo.

    o Vmi"!s: 7or lo comn son matutinos, se deben a lapsialorrea, y por el elentecimietno del intestino.

    o >i%eremesis ;r27#ic: 8e puede dar en casos de embarazosno deseados.

    o Pic: 8ensacin de querer comer al)o que no es comn, sedebe a una condicin fsiol)ica.

    o Aumen"! #el '#!men: 8e considera que el aumento deltero debe ser de ; cm al mes, debido a que la pacienteaumenta de peso 1 libra por semana, aumentando 1 cm a lasemana. 8e considera que el aumento de peso e9a)erado es el 1er

    s'ntoma de %reeclm%si.o Leuc!rre: Es un aumento de la secrecin va)inal, sin

    trastornos del color ni del olor, secundario al aumento deestr)enos y pro)esterona.

    o C7# #el %el!&o

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    7/39

    los melanocitos, y este es m!s recuente en las pacientes de tezmorena. 8e les debe indicar a las embarazadas que deben evitar

    asolearse para que las manc(as no sea permanentes.

    %ebido a que el >#$ de las mismas desaparece despusdel embarazo.o Es"reGimien"!: 8e debe a disminucin del vaciamiento

    )!strico, esto predispone a padecer de mal car!cter. 7or lo quese debe indicar a la paciente que aumente el consumo de a)ua,y que in)iera comidas que conten)an fbra. %ebido a que si elestre2imiento no se trata produce estre2imiento.

    o Nic"uri: &umento en la miccin, por aumento del a :0, estase presenta en los ltimos meses de embarazo pro compresinde la veji)a.

    o Vens 2rices: 7or aumento del volumen circulante, ydisminucin del retorno venoso.

    o Disminucin #e l ;u#e( 2isul: %ebido a ladisminucin de la circulacin a nivel del nervio ptico.

    o Mre!s& CH: 08/ y / (acen positiva la prueba de embarazo, es por eso

    que se debe solicitar la subunidad beta para tener una prueba m!sconfable.

    SIHNOS HENERALES:o Jelasmao &umento de carieso in)ivorra)iao Epulis* /ipertrofa de las enc'as.o &umento de la coloracin de los pezones.o Bambio de la l'nea blanca a l'nea ni)ra.o &umento de las )l!ndulas de Jont)omery.o &umento de la vasculatura del tra9 anterior, o sin;! #e Re#

    >ller.o Ms"!#ini: %olor de mamas.o &umento del abdomen, ;cm al mes.o &umento de peso, 1lb por semana ; lbs al mes.

    SIHNOS LOCALES:o Si;n! #e C#i: Bambios de coloracin de la va)ina y

    cuello uterino.o Si;n! #e H!#el: Reblandecimiento del cuello uterino.o Si;n! #e Pissec: &bombamiento de uno de los cuernos del

    tero. D #i,erencil: Embarazo ectpico o intramural.

    o Si;n! #e >e;r: I: & la palpacin bimanual, se siente que el cuello est!

    separado del cuerpo del tero. II:Reblandecimiento del cuerpo del tero.

    o Si;n! #e n!'le Bu#in:o de Bopa de B(ampan)e

    K

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    8/39

    El tero ocupa los ondos de sacos laterales oparametrios.

    EKAMENES DE LABORATORIO:o @rina* Culi""i2!

    o 8an)re* Cun"i""i2!. 8e pide la sub unidad beta de la(B, la cual solo est! presente en mujeres embarazadas. a sub unidad beta, aumenta en el momento de la

    implantacin. 8e considera que la paciente est! embarazada cuando

    tiene amenorrea m!s una prueba positiva de embarazo. 3ecun#cin: Es la unin del vulo y el espermatozoide. Em'r(!: 8e da lue)o de la ecundacin, y despus de la

    implantacin. %ebido a que solo el 14+ de las ecundaciones se

    implantan. L su' uni## B aumenta el doble o triple cada " d'as. 8ene)ativiza a las 3#633 semanas despus del parto, la m!9imae9presin de la (B es a los 1; d'as.

    8i (ay i%er"ensin en el embarazo se debe a (ipovolemia y avasoconstriccin.

    In2es"i;r:o D!sis #e CH:

    Primer semn.

    Se;un# semn Tercer semn Cur" semn:

    o Prue' #e Hli mnini&o Prue' #e S%in!.

    &ntes para realizar la prueba de embarazo se le inyectabala orina de la mujer que se sospec(aba que estabaembaraza al sapo (embra y este e9plusaba esperma, o sele inyectaba a una rana y e9pulsaba (uevecillos, o a una

    coneja y ten'a produccin de cuerpo amarillo.

    >

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    9/39

    VICTOR DIAZ TEMA 5

    CLASEDI=METROS PLVICOS 3ETALES9 ESTIMACI?N PLVICA CLNICA

    a %el2isest! constituida por - ues!s* sacro, ccci9 y dos co9ales.Bada (ueso c!lse orma por la usin de ilion isquion y pubis. os(uesos co9ales se unen al sacro en las sincondrosis sacroiliacas yentre s' en la s'nfsis del pubis.

    /ay 3 "i%!s #e %el2isla verdadera y la alsa separadas por la l'neainnominada. a pelvis 2er##er se divide en estrec(o superior,medio e inerior.

    a %el2is ,lsest! limitada por detr!s por las vrtebras lumbares ya los lados por las osas il'acas. H al rente su l'mite es la porcininerior de la pared abdominal.

    a pelvis 2er##er es la porcin importante para la procreacin,limitada rri'por el promontorio y las alas del sacro, la crestapect'nea y los bordes superiores de los pubis y por #e'! por elplano de salida de la pelvis. a cavidad de la pelvis verdadera sedescribe como un c!n! "runc#!

    El cnl #el %r"! est! c!ns"i"ui#! por una parte esuel@"ic,denominada pelvis sea, y otra muscul!%!neur!"ic, denominadapelvis blanda.

    PELVIS OSEA Pel2is se: 8acro, espinas, arco del pubis. :iene " zonas, "

    estrec(os. L!s #ime"r!s de la pelvis son el conju)ado verdadero, el

    obsttrico y el dia)onal. Pel2is 'ln#: Bonstituye el suelo plvico es decir la va)ina. Binturn seo, si"u#!entre la columna vertebral, a la que sostiene,

    y los miembros ineriores, sobre los que se apoya. 0ormada por #eln"epor dos (uesos co9ales, por #e"rsel sacro y

    el ccci9, uertemente enclavados a modo de cu2a entre los (uesos

    co9ales. El scr!esta ormado por = vertebras, la primera al articularse con la

    = orma una prominencia llamada %r!m!n"!ri!. 7eque2as r"iculci!nes ru#imen"ris importantes en el parto,

    son la s'nfsis pubiana y las sacro il'acas, que comienzan a relajarse ymovilizarse en la primera mitad del embarazo.

    +nternamente, la pelvis esta dividida por la l7ne inn!min# en laparte superior, llamada pelvis mayor, y la inerior pelvis menor.

    a pelvis m$!r, carece de importancia obsttrica.

    a pelvis men!ro verdadera se distin)uen tres zonas*o Estrec(o superioro E9cavacin pelviana o estrec(o medioo Estrec(o inerior.

    os di!metros del %ln! #e en"r# #e l %el2is son* Elanteroposterior, el transnverso y los 3 obl'cuos

    El di!metro anteroposterior de importancia obsttrica, corresponde ala distancia m!s breve entre el promontorio del sacro y la s'nfsis del

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    10/39

    pubis y se denomina c!nu;#! !'s"@"ric!por lo )eneral mida 1#cm o m!s.

    El #ime"r! "rns2ers!est! ubicado en !n)ulo recto con respectoal conju)ado obsttrico y representa la distancia m!s amplia entre

    las crestas pect'neas que lo limitan. 8uele (acer interseccin con elconju)ado obsttrico en un punto casi ; cm por delante delpromontorio. El se)mento del conjun)ado obsttrico desde lainterseccin de esas dos l'neas (asta el promontorio se conoce como#ime"r! s;i"l %!s"eri!rdel plano de salida.

    Bada uno de los 3 di!metros obl'cuos se e9tiende desde unasincondrosis sacroiliaca (asta la eminencia iliopect'nea en el ladoopuesto y mide 1" cm en promedio. El di!metro anteroposterior delplano de entrada de la pelvis se (a identifcado como c!nu;#!2er##er!. a distancia m!s breve es el conju)ado obsttrico quecorresponde al di!metro anteroposterior m!s corto por el que debepasar la cabeza al descender (acia el plano de salida de la pelvis.El conju)ado obsttrico no puede medirse de manera directa pore9ploracin di)ital. 7ara fnes cl'nicos se calcula indirectamenterestando 1.= a 3 cm a la medida del conju)ado #i;!nl. El cual sedetermina por la distancia desde el borde inerior de la s'nfsis delpubis (asta el promontorio sacro.

    8uele describirse " di!metros del %ln! #e sli# de la pelvis* elanteroposterior, el transversal y el sa)ital posterior. >cm

    Es"rec! su%eri!ro imite superioro 0orma !2l#, con un eje mayor transversal, la mitad anterior

    es re)ular, mientras que la posterior orma una conve9idad(acia delante, por el saliente del promontorio. 0ormado (aciadelante por el borde superior de la s'nfsis pubica y de loscuerpos del pubis, las crestas pectineas y las eminenciasileopectineas. 8e contina lateralmente por las l'neasinnominadas y el borde anterior de los alerones sacros, y por

    detr!s esta limitado por el promontorio.o El #ime"r! in"eres%in!s! de 1# cm o un poco mayor suele

    ser el m!s peque2o de la pelvis.o Dime"r! An"er!%!s"eri!r*

    %el pubis al promontorio, promontosuprapubico oc!nu;#! n"mic! o verdadero que mide 11&/.11cm.

    %el cual se deduce el c!nu;#! !'s"@"ric!. El cual es1.= cm menor que el conju)ado dia)onal. Jide 1# a 1#.=

    cm. C!nu;#! #i;!nlva desde el borde inerior del pubisal promontorio.

    Trns2ers! mim!de 1".= cm. No utilizable. Dime"r!s !'licu!s: que van de la eminencia

    ileopectinea (asta la articulacin sacroiliaca del ladoopuesto mide 13 cm.

    Ec2ci!n %el2in

    1#

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    11/39

    o :iene orma de tonel, con una pared anterior de ; cm. Encomparacin con la posterior de 15, limi"#(acia delante porla cara posterior de la s'nfsis pubiana y de los cuerpos del pubis,(acia atr!s por el sacro y el ccci9 y a los lados por la cavidad

    costiloidea, la cara interna de la espina ciatica y del cuerpo delisquion. :odos los diametros miden 13 cm.o u)ar donde el bebe rota.

    Es"rec! in,eri!r 7lano de desprendimiento de la presentacin imitado (acia delante, por el borde inerior de la sinfsis y de las

    ramas isquiopubianas, lateralmente por las tuberosidades isquiaticasy los li)amentos sacrociaticos y por detr!s por la punta del cocci9.

    0orma ovalada, diametro mayor anteroposterior o

    subsacrosubpubiano, mide 13 cm. El di!metro transverso biisquiaticosituado entre las caras internas de las tuberosidades isquiaticas 11cm.

    Arc# %u'in o constituye el borde inerior de ambos pubis y las ramas

    isquiopubianas, orma trian)ular. Es de

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    12/39

    o En la orma !2l, el estrec(o superior tiene orma de elipse, deeje mayor antero posterior, el arco anterior es al)o menor que elde la pelvis normal, pero sufciente.

    o En la orma "rin;ulrel estrec(o superior tiene orma de un

    trian)ulo de base posterior, el di!metro transverso m!9imo dedimensin normal, se encuentra muy retrasado, cercano alpromontorio.

    Clsifccin n"mic Pel2is sim@"rics:

    o Pel2is %ln %ur: 8e caracteriza por una disminucin deldi!metro anteroposterior del estrec(o superior, los di!metrostranversos son normales o li)eramente aumentados. -pelvis%l"i%el!i#e.

    o Pel2is re;ulrmen"e es"rec#: todos sus di!metros seencuentran proporcionalmente disminuidos en todos los planos,pelvis en miniatura, justo minor, o peque2a pelvis ;inec!i#e.

    Clsifccin 'i!"i%!l;ic Pel2is ;inec!i#e: pelvis emenina t'pica, el estrec(o superior es

    redondo o en orma de corazn de naipe, con predominio, de losdi!metros "rns2ers!ssobre los anteroposteriores.

    Pel2is n#r!i#e:corresponde al tipo masculino, el estrec(o superiortiene una tendencia a la orma trian)ular de base posterior, ya que eldi!metro transversal m!9imo est! cerca del promontorio -pelvisinundibuliorme.

    Pel2is %l"i%el!i#e: equivale a las anti)uas pelvis raqu'ticas, elestrec(o superior tiene una orma el'ptica con un di!metroanteroposterior peque2o y el transversal aumentado.

    Pel2is n"r!%!i#e: Es la de menor recuencia, el estrec(o superiortiene la orma de una elipse de eje mayor lon)itudinal, con undiametro anteroposterior )rande y un transverso acortado.

    M2il ,e"l: 8e considera al eto como 1 cil'ndro u ovoide inte)rado. El eto est!

    inte)rado por la cabeza, (ombros, nal)asEs""ic ,e"l &ctitud etal 8ituacin etal 7resentacin etal 7osicin etal. Defnici!nes

    o Si"ucin Relacin entre el eje lon)itudinal del eto y la madre.

    on)itudinal, :ransversal, @blicua.

    o Presen"cin 7arte del eto que est! primera en el canal del parto.

    Frte9, Nal)as,

    13

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    13/39

    Bara, 0rente, /ombro.

    o P!sicin

    7unto de reerencia en la parte etal presentada. Ejemplos* @&+ 4 @&% 4 @7+.

    POSICION 3ETALo Ac"i"u#o Si"ucin

    on)itudinal6:ransversao Pr"e Presen"#

    Babeza6nal)aso Presen"cin

    @ccipucio6Bara Presen"cin en %!#lic* 7uede ser pura,

    completa o incompleta.o P!sicin

    %erec(a6+zquierdao Vrie## #e P!sicin

    &nterior6:ransversa67osteriorDIAMETROS 3ETALES %i!metro occipitorontal mide 11.=cm %i!metro suboccipitobre)m!tico* mide

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    14/39

    1;

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    15/39

    VICTOR DIAZ TEMA -

    CLASE3ISIOLOHA MATERNA

    El em'r(!es un periodo de adaptacin para*o as necesidades del 0etoo El encuentro del estrs del embarazo y el parto

    CAMBIOS EN LOS HENITALES TERO

    o TmG!* &umenta de K.= 9 = 9 3.= cm. a "= 9 3= 9 3# cm. altrmino* El volumen se incrementa 1### veces.

    o Pes!* %e =# )r. a 1### )r. al trmino.o 3!rm* 7iriorme en no6)estantes, lue)o )lobular a la >

    semana, y piriorme alrededor de la 15 semana (asta el fnal dela )estacino P!sicin:normalmente de9tro rotacin debido a la presencia

    del rectosi)moides en el lado izquierdo.o C!nsis"enci* 8e vuelve pro)resivamente m!s blando debido a*

    Fascularidad incrementada 7resencia de l'quido amnitico

    o C!n"rc"ili##:& partir del primer trimestre -Bontracciones deGra9ton6/icsO

    o

    C%ci##:

    se incrementa de ;cc en no6)estantes a ;###cc enel embarazo a trmino Cm'i!s en el mi!me"ri!

    o /ipertrofa -eecto estr)eno m!s que (iperplasia -eectopro)esterona (asta la semana1;, lue)o es el eto que ejerceestiramiento directo. 0ormacin del se)mento uterino ineriordesde el istmo y media pul)ada (acia la parte inerior del cuerpo

    o El se;men"! u"erin! su%eri!r: Peri"!ne!:0irmemente ad(erido. Mi!me"ri!: " capas, la e9terior lon)itudinal, la media

    oblicua, y la interna circular. a capa media orma fbras enorma de P>Q alredor de los vasos san)u'neos paracontrolar la (emorra)ia post6parto.

    Deci#u:Gien desarrollada Mem'rns:&d(eridas frmemente Ac"i2i##: &ctivo, contractilidad, retracta y se pone m!s

    )rueso durante el parto.o El se;men"! u"erin! in,eri!r:

    %espus de 13 semanas, el istmo -#.=cm empieza ae9tenderse )radualmente para ormar el se)mento uterinoinerior que mide 1# cm. de lon)itud al trmino.

    Bonormado por* Peri"!ne!: 7obremente ad(erido Mi!me"ri!: 3 capasO e9terna lon)itudinal e interna

    circular. Deci#u* 7obremente desarrollada

    1=

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    16/39

    Mem'rns* 7obremente ad(erida Ac"i2i##: 7asiva, dilata, se estira y se vuelve

    del)ada durante el partoo a unin entre el se)mento uterino superior -)rueso y el

    se)mento uterino inerior -del)ado se llama nill! #ec!n"rccin fsi!l;ic!que se encuentra a nivel de la s'nfsisdel pubis -no se ve ni se siente

    VASOS

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    17/39

    eritropoyetina o a la accin de (B o /7. El incremento essostenido (asta el fn del embarazo

    o El umen"!en el volumen del plasma es mayor al aumento enla masa de la eritrocitos -concentracin de/b produciendo

    (emodilucin -anemia fsiol)ica 8in embar)o, los valoresm'nimos de /b aceptados son 1#611 )m$ /ay mayores demandas -tero, eto, etc. 7rote)e contra el 8d de (ipotensin por decbito 7rote)e contra la prdida de Auidos en el parto

    o El umen"!de volumen san)u'neo m!s que el aumento en lamasa de eritrocitos, permite una disminucin de la viscosidadsan)u'nea teniendo como resultado la disminucin de laresistencia peririca

    o

    os eri"r!ci"!s disminuyen de ;.= millones4mm" a ".Kmillones4mm".o B./.B.J.* nin)n cambioo F.B.J.* o nin)n cambio -dependiendo de la disponibilidad de

    0e.o 0ra)ilidad de los eritrocitoso Reticulocitos* leveo F.8.. de 13 a =# mm4(orao 0ibrin)eno* de 3## 6 ;## m)4dl a ;## 6 5## m)4dl.o

    L!s ;l'ul!s 'lnc!s: -de K.### mm" a 1#.=## mm" durante el embarazo y a15.### mm" durante el parto*

    inocitos* nin)n cambio.o Plue"s: !o Pr!"e7nstotales del plasma* li)eramente

    7rincipalmente albmina resultando en de la presinonctica.

    SISTEMA DE COAH

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    18/39

    o &umenta principalmente por precar)a alcanzando un m!9imode ;#$ sobre el nivel de las no6)estantes a las 3# semanas ylo mantendr! as' (asta el trmino.

    o Dis"ri'ucin:

    ;## cc al tero, "## cc a los ri2ones, "## cc a la piel, "## cc al tracto )astrointestinal, pec(o y al corazn

    o Durn"e el Pr"!: El )asto cardiaco aumenta m!s evidentemente durante

    la se)unda ase debido al dolor, contracciones uterinas,y esuerzos durante el e9pulsivo empujando la san)re ala circulacin )eneral

    o P!s".%r"!: El )asto cardiaco se mantiene (asta ; d'as lue)oempieza a descender r!pidamente

    PRESION ARTERIALo & pesar del incremen"! #el ;s"! cr#ic!la 7& disminuye

    en el 3do trimestre para incremen"rse de nuevo en el5er"rimes"re

    o P!r u@U Disminucin #e l resis"enci Peri,@ric:

    vasodilatacin T metabolismo aumentado T s(untsarteriovenosos placentarios el ii 6 la (ipotensin >i%!"ensin #e #ec'i"!: Bompresin de la vena

    cava inerior por tero )estante en el ltimo trimestreresultando en disminucin del retorno venoso ULi%!"imi W Disminucin #e l sensi'ili## #e l!s2s!s sn;u7ne!s: & an)iotensina ++ que es unvasoconstrictor

    Vs!#il"cin %eri,@ric* Aujo san)u'neo a la piel,

    particularmente a las manos y pies dando )eneralmente a la)estante la sensacin de calor. +ncrementa la con)estion de lamucosa nasal llevando a la queja comun de obstruccin nasal ysan)rado -epista9is.

    PRESION VENOSAo a presin venosa se encuentra aumentada en los miembros

    ineriores debido a* a presin de la espalda de la compresin de la vena

    cava inerior por el tero )estante. a presin mec!nica que ejerce el tero sobre las venas

    pelvianas. +ncremento del retorno venoso de las venas iliacas

    interiores +ncrementa la presin en las venas iliacase9ternas.

    o Esta presin venosa aumentada predispone a* Edema, F!rices -miembros ineriores y vulva.

    1>

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    19/39

    CAMBIOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO &natmicamente* El tero crecido desplaza al diara)ma (acia

    arriba en casi T46; cm. Esto resulta en*

    o %isminucin de la movilidad del diara)ma y la respiracin sevuelve principalemente tor!cica.o &umento del !n)ulo subcostal e incremento del di!metro

    transverso del tra9o 7ero la recuencia respiratoria no se incrementa durante el

    embarazo de 1; a 1= rpm Sus%ir!s: ocurren debido al e9ceso de pro)esterona. L 're2e## #e res%ircin* -la necesidad de respirar se vuelve

    una consciente y la disnea son queja comn de las mujeres

    embarazadas que puede ser debido a la poca PamiliaridadQ de loscapilares alveolares a la pB#3 baja.CAMBIOS EN EL SISTEMA

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    20/39

    A%@n#iceo 8e desplaza (acia arriba y lateralmente Qel #!l!r $ l

    c!n"rc"ur #e'i#! %en#ici"is es ms in"ens ue en%cien"es n!.;es"n"es

    >7;#!o %isminucin de la albmina y aumento de )lobulina que

    produce un 7n#ice A8H #isminui#!o +ncremento de la osatasa alcalina srica l!bil al calor

    7or c!nsi;uien"eel 'ndice &4 y la osatasa alcalinal!bil al calor n! s!n f'lescomo pruebas de uncin(ep!tica durante el embarazo

    CAMBIOS METAB?LICOS Hnnci #e Pes!:eneralmente a 7artir del 3do y "er trimestre

    a una :asa de "=#6;## )r4semana &pro9imadamente 11 ) de )anancia*o K ) son a)ua,o " ) )rasa yo 1 ) prote'na

    Me"'!lism! #el A;u:Retencin de a)ua y sodio Me"'!lism! #e ls Pr!"e7ns: :endencia a la retencin

    nitro)enada debido a la ormacin de tejidos Me"'!lism! #e l!s Cr'!i#r"!s: El embarazo es

    potencialmente Di'e"!;@nic!* En el embarazo temprano puedeocurrir X)lucosuria alimentariaX 6 En el se)undo trimestre puedeocurrir X)lucosuria renalX

    Me"'!lism! #e ls ;rss* +ncremento de los l'pidosplasm!ticos

    Me"'!lism! #e l!s minerles: /ay un incremento en lademanda de 0e, calcio, osato y ma)nesio

    CAMBIOS EN EL SISTEMA MSCi%fsis %!s"eri!r* No se (ipertrofa, pero aumenta sus nivelesde o9itocina cerca al trmino.

    o Tir!i#es:/ay un crecimiento diuso de la )l!ndula, actividad

    3#

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    21/39

    o Pr"ir!i#es:/ipertrofa creciente debido al incremento dela demanda por calcio

    o Su%rrenl* /ipertrofa particularmente de la corteza queproduce cortisona y aumento de los mineralocorticoides

    -aldosteroneo Insulin:8ecrecin incrementadao O2ri!s:Buerpo lteo del embarazo unciona (asta las >613

    sem. Buando su uncin es tomada por la placentaCAMBIOS EN LA PIEL 7ersistencia de la elevacin de la temperatura basal* m!s all! del

    d'a esperado de menstruacin Q#e'i#! l %r!;es"er!numen"#. :elan)iectasias y eritema palmar* debido alincremento de estr)eno

    Fasodilatacin cut!nea 7i)mentacin

    CAMBIOS EN EL SISTEMA NE

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    22/39

    o Cm'i!s #el c@r2i: >i%er"r!f, es suave y azulado. %espusde la concepcin una secrecin espesa obstruye el canalendocervical lo que constituye el "%n muc!s!&

    V;in: 8e vuelve, suave, tibia, y (meda, debido al aumento de

    sus secreciones y adem!s se vuelve de color violeta debido a 1incremento en su vascularidad, el p/ es !cido de ".= a 5, y (aymayor produccin de !cido l!ctico a partir de )luc)eno en elepitelio va)inal por accin de lactobacillus acidop(ilus.

    O2ri!s: 0orman el cuerpo lteo, que crece de la semana K6> yde)enera en la semana 13. a ovulacin cesa durante el embarazo,debido a in(ibicin %i"ui"ri por aumento de los niveles deestr)eno y pro)esterona.

    Cm'i!s 2sculres V!lumen sn;u7ne!: &umenta "=6;=$. Plsm: 8e incrementa desde 3,5## en ; s, 13=# m!s en el

    primer embarazo y 1,=## en los si)uientes. Hl'ul!s r!!s: 1,;## en ""$, ;=#, debido a aumento de

    eritropoyetina, (B y prolactina, el aumento del volumen del plasmaproduce (emodilucin.

    El 2!lumen sn;u7ne! aumentado, prote)e contra el s'ndrome de(ipotensin, disminuye la resistencia peririca por aumento delvolumen san)u'neo y disminucin de la viscosidad.

    =## ml se pierden en un parto normal, 1,### en una ces!rea. Eri"r!ci"!s:;.= millones a ".K millones, FBJ disminuye, aumento de

    ra)ilidad de eritrocitos, FE8 136=# mm4(, fbrion)eno aumento de3## a ;## a ;##65##. /t nl 13.= D de 11 patol)ico.

    Hl'ul!s 'lnc!s: &umentan de K,### a 1#,=## en el embarazo ya 11,### en el parto. os linocitos no cambios, l

    PLTaumentan o disminuyen. Pr!"e7ns "!"les #el %lsm: %isminuye l'min lo que

    disminuye la presin onctica. Sis"em #e c!;ulcin:0actor VII+ "ri%lic#!, F++ y +[ duplicado,

    [++ disminuido, y la actividad fbrinol'tica disminuida.Cm'i!s ni2el cr#i!2sculr: Hs"! cr#7c! aumenta por aumenta de la precar)a en ;#$, a las

    3# semanas, ;## cc van al tero, "## cc a ri2ones, "### cc a la piely "## cc al tracto )astrointestinal, eto y corazn.

    %urante el parto el B aumenta por el dolor, contracciones uterinasy por el esuerzo del parto.

    P!s%r"!: El B se mantiene aumentado (asta ; d'as lue)odisminuye.

    Cm'i!s #e l PA: %isminuye en el 3do trimestre, aumenta en el"ero. a disminucin de la resis"enci %eri,@ric produce(ipotensin de decbito por compresin de la vena cava inerior, loque disminuye la sensibilidad de los vasos san)u'neos, por lo que sedebe evitar el decbito lateral izquierdo. & la (ipotensin se leconoce como li%!"imi.

    33

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    23/39

    Vs!#il"cin %eri,@ric: &umenta el Aujo de la pielproduciendo calor, y aumento de la con)estin de la mucosa nasal,produciendo epista9is.

    a presin venosa aumenta en los J+ por la presin de la espalda, del

    tero sobre la vena cava y las venas pelvianas, lo que aumenta elretorno venoso de las venas iliacas ineriores, lo que produce unaumento de la presin en las venas iliacas e9ternas esto predispone aedema y varices.

    Cm'i!s en el sis"em res%ir"!ri!: El tero desplaza al diara)ma unos ; cm, lo que produce una

    disminucin de la movilidad del diara)ma y la respiracin se vuelvetor!cica.

    /ay aumento del !n)ulo subcostal e incremento del di!metrotransverso del tra9.

    0R no aumenta. 8uspiros se dan por e9ceso de pro)esterona a brevedad de la respiracin produce una 7B@3 baja.Cm'i!s en el sis"em urinri!: El Aujo san)u'neo renal y la :0 aumentan =#$, lo que produce

    disminucin de la creatinina srica por aumento de la aclaracin decreatinina, adem!s (ay disminucin del GCN, y aumento en lae9crecin de )lucosa, por aumento de la car)a de fltracin)lomerular y disminucin del umbral renal lo que produce )lucosuira.

    /ay dilatacin de los urteres y pelvis renal por relajacin de losurteres por eecto de la pro)esterona.

    Inc!n"inenci urinri #e es,uer(!por disminucin de la presinintrauretral y disminucin de la lon)itud de la uretra.

    Cm'i!s en el sis"em ;s"r!in"es"inl: 8e produce )in)ivitis, ptialismo, n!useas y vmitos, Aatulencia,

    pirosis, estre2imiento, (emorroides, litiasis vesicular. El %@n#icese desplaza (acia arriba y lateralmente. >7;#!: /ay disminucin de albmina, aumento de la )lobulina

    y aumento de la 0&.Cm'i!s me"'lic!s: En el 3do y "er trimestre (ay un aumento de "=# a ;## )r por

    semana, 11 ) al fnal del embarazo, K ) de a)ua, " )rasa y 1 ) deprote'nas.

    Jetabolismo de prote'nas* Retencin nitro)enada. Jetabolismo de carbo(idratos* 7ropensin a diabetes y )lucosuria. Jetabolismo de )rasas* &umento de los l'pidos plasm!ticos. Jetabolismo de minerales* &umento de las demandas de 0e, Ba,

    osato y J). 0e se necesitan 1,### m) &)ua* Retencin de a)ua y sodio.Cm'i!s en el sis"em muscul!esuel@"ic!: &umento de la movilidad de las articulaciones pelvianas, por accin

    de pro)esterona y la rela9ina. /ay una lordosis pro)resiva que lleva a la paciente a caminar

    jorobada.

    3"

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    24/39

    El abdomen pndulo produce dolor en la espalda y calambresCm'i!s en el sis"em en#!crin!: a (ipfsis anterior aumenta de tama2o, aumenta la (B, la

    prolactina aumenta a 1=# n)4dl para ase)urar la lactancia.

    Cm'i!s en l %iel: 7ersistencia de la elevacin de la temperatura basal. :elan)iectasia y eritema palmar por aumento de los estr)enos. Fasodilatacin cut!nea &umento de la pi)mentacin de la piel. Bloasma Bambio de l'nea alba a ni)ra. &parecimiento de ara2as vasculares y eritema palmar.Cm'i!s en ls mms: &umento de la coloracin.

    Cm'i!s en el sis"em neur!l;ic!: Bambios sensitivos por compresin de los nervios. %olor de cabeza tensional. 8'ndrome del "unel cr%in!por el edema. Entumecimiento y picazn que se relacionan con los cambios

    posturales.Cm'i!s 2isules a presin intraocular decrece por mayor Aujo de salida del (umor

    v'treo. /ay incremento li)ero del )rosor de la crnea. &dem!s pueden

    (aber opacidades pardo rojizas en la cara posterior de la crnea ous!s #e Yruen'er;.

    3;

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    25/39

    VICTOR DIAZ TEMA /

    CLASE3ISOLOHA DEL TRABAJO DE PARTO

    El inici! #el "r'! #e %r"! se da porque aumenta la prote'naespec'fca que es la %r!;es"er!n que pasa a ser pro)esteronalibra, que desestabilzia a los lisosomas y libera osolipasa &3, !cidoaraquidnico y prota)landinas.

    Pr"!* Bonjunto de 0enmenos fsiol)icos que tienen por objeto, lae9pulsin de un eto viable a travs del canal y )enitales maternos.

    ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO 1. 6 7er'odo de dilatacin -1 etapa 3. 6 7er'odo e9pulsivo -3 etapa ". 6 &lumbramiento -" etapa ;. \ 3 (oras posparto, en la cual ocurre m!s del >#$ de la mortalidad

    materna. 7or lo que se debe vi)ilar la 7&, estado de conciencia ypresencia del )lobo de se)uridad de 7inar.

    3EN?MENOS ACTIVOS DEL TRABAJO DE PARTO Bontracciones uterinas 7ujos maternos CARACTERSTICAS DE LAS CONTRACCIONES mm /) &ctividad Cterina D de 3# C.

    TIPOS DE CONTRACCIONES EN EL EMBARAZOo Ti%! :

    %e poca intensidad* 3 \ ;mm/) ocalizadas en peque2as !reas del tero 0recuencia es apro9. 1 contraccin4min. No son percibidas por la mujer )r!vida ni por la palpacin

    abdominal.o

    Ti%! ': #e Br"!n >ics& +ntensidad apro9. de 1# 6 1= mm /) 8e propa)an en un !rea m!s )rande del tero. 8on percibidas por la palpacin abdominal como un

    endurecimiento indoloro de su tero. 0recuencia* >4 (ora. aumenta con el embarazo.

    PREPARTO

    3=

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    26/39

    7eriodo de actividad uterina que corresponde a las ltimas semanasde )ravidez.

    HRADOS DE MAD

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    27/39

    o %ebe alcanzar el umbral de percepcin y depende de* tonouterino, espesor de la pared abdominal, cantidad de liquidoamnitico y de la e9periencia e9aminador.

    o Falor promedio es de 1# mm /) por encima del tono normal.

    o L in"ensi##: # * Borresponde a la presin D de 1=mm/) T * Borresponde a 1= a 3=mm/) en )eneral dura D de

    "#se). TT * "# a =#mm/) y dura apro9. ;=se). TTT * J!s de =#mm/) y dura m!s de 5#se).

    o D!l!r 8e debe principalmente a la distensin que producen las

    contracciones en el canal del parto, normalmente el

    proceso contr!ctil del miometrio es indoloro. 8e localiza al comienzo del parto en el !rea abdominallue)o se irradia (acia la pelvis -zona lumbar o sacra ydurante el per'odo e9pulsivo en el !rea 7erineal.

    3

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    28/39

    o +nvadir todo el tero y alcanzar el acm de la contraccino 7oseer el "ri%le #escen#en"e:

    7ropa)acin descendente de la onda El )radiente descendente en la uerza de la contraccin

    El )radiente descendente en la sistlica de la contraccin. INTENISDAD DE LA CONTRACCION

    o &lcanzar valores 3=6;= mm /)o Bontracciones dbiles tienen poco eecto.

    INTERVALOS ENTRE LOS VERTICES DE CONTRACCIONES&o 36 ; minutoso 0recuencia de contracciones entre 3.=6= contracciones cada 1#]

    o as contracciones reducen la circulacin materna. ENTRE LAS CONTRACCIONES LA RELAJACION DEL 6

    13 mm /)PROP

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    29/39

    o &scensos transitorioso Espi)aso %+78

    3ENOMENOS PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO Jodifcaciones determinadas por la actividad contr!ctil uterina. Cltimas semanas de )estacin +ntensifcan al iniciarse el trabajo del parto. 8on*

    o 0ormacin del se)mento inerioro Gorramiento y dilatacin del crvi9o E9pulsin del tapn mucosoo Golsa de las a)uas

    o &mpliacin del canal del partoo Jecanismos del partoo 0enmenos pl!sticos del eto.

    BORRAMIENTO DILATACI?N CENTRAMIENTO &cortamiento &nillo de 1# cm. Enoque (acia introito &pertura del cervi9* @B+ y @BE

    TAPON M (oras previas

    3ORMACI?N DE LA BOLSA DE AH

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    30/39

    a bolsa de a)uas acta como dilatadora del cuello,prote)e la cavidad ovular contra el ascenso de)rmenes pat)enos, y al eto contra el modeladoe9cesivo ocasionado por el parto.

    a bolsa de a)uas se rompe )eneralmente al fnal delperiodo de dilatacin. 7uede e9istir*

    o Rotura prematurao Rotura de las membranaso Rotura precozo Rotura :empestiva u oportunao Rotura tard'ao Rotura alsa o doble saco ovularo Rotura espontaneao Rotura artifcial o instrumental

    El liquido amnitico puede presentar en ciertascondiciones aspectos anormales*

    o Bolor verdosoo rumos ne)roverdososo Bolor rojoo Bolor rojo puroo @lor tido

    AMPLIACI?N DEL CANAL BLANDO DEL PARTO a va)ina, el anillo (imenal, la vulva y el perin se

    distienden pro)resivamente como consecuencia deldescenso de la presentacin y de la bolsa

    MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO Encajamiento %escenso 0le9in Rotacin interna E9tensin Rotacin e9terna E9pulsin

    3EN?MENOS PL=STICOS DEL 3ETO %eormidades que sure el eto durante su pasaje por

    el canal & nivel de la cabeza verdaderos cambios de orma Golsa o tumor serosan)u'neo

    PARTOHRAMA O'e"i2!:

    o Es una (erramienta para reconocer y detectar el pro)resonormal y anormal del trabajo de parto

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    31/39

    :asas de ces!rea de emer)encia :asas de mortinatos intraparto

    Cun#! u"ili(r el Pr"!;rmUo En mujeres que no tienen complicaciones

    o Bontracciones deben ser 3 o m!s en 1# minutos, y cada una conuna duracin de 3# se)undos o m!so as mujeres en trabajo de parto activo ^ _ ; cm de dilatacino 8e usa para evaluar el pro)reso del trabajo de parto por medio

    de la dilatacin cervical

    u@ Inclu$eUo Evala el pro)reso del trabajo de parto por medio de la

    dilatacin cervical

    o @tras observaciones re)istradas incluyen* %escenso de la cabeza etal Bontracciones uterinas Jedidas del bienestar etal, incluyendo recuencia cardiaca

    etal, membranas y l'quido y el moldeamiento de la cabezaetal

    o Pr"es* Etiqueta con inormacin para identifcar a la paciente :omar nota de la recuencia card'aca etal, color del l'quido

    amnitico, presencia de moldeamiento, patrn de lascontracciones, medicamentos administrados :razar la dilatacin del cuello uterino 'nea de ler"* se inicia a partir de ; cm \ de aqu',

    esperar una dilatacin a razn de 1 cm4(ora 'nea de ccin* si la paciente no pro)resa de acuerdo a lo

    anterior, se requiere tomar accin. L7ne #e Aler": 8e inicia la l'nea a partir de los ;

    cm. de dilatacin del cuello uterino (asta el punto de

    dilatacin total esperado, a razn de 1 cm. por (ora. L7ne #e Accin* Es paralela a la l'nea de alerta y; (oras a la derec(a de la misma.

    L

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    32/39

    o Entre 3# y ;# 8e)undos 8e llena con l'neas obl'cuas.o J!s de ;# 8e)undos os cuadros se llenan

    completamente. ACCIONES TOMADAS CON BASE EN EL PARTOHRAMA

    o L l7ne #e ccin 8i el parto)rama de la paciente cruza la l'nea de &BB+`N,

    se requiere una intervencin activa* Re(idratacin oral o +F &lentar a la madre a vaciar su veji)a o cateterizacin

    vesical &dministracin de anal)esia Bonduccin de contracciones utilizando o9itocina Jonitoreo cuidadoso de la dilatacin cervical

    Jonitoreo cuidadoso del bienestar etal

    Primi;es": Gorra lue)o dilata, el trabajo de parto dura de 13615 (oras.

    Mul"i;es": Gorra y dilata el trabajo de parto dura de 1#613(oras.

    C!n"rccin u"erin: :iene que tener el triple )radientedescendente.

    El "r'! #e %r"!debe ser activo y din!mico, las contracciones

    deben ir aumentado pro)resivamente. %e la dilatacin en ;cm a que complete la paciente pasan de >613

    (oras, de 1#613 en las pr'miparas. E%ulsin: %ebe durar 1 (ora en la pr'mipara y "# minutos en la

    mult'para. El lum'rmien"!: %ebe ser diri)ido, mediante la administracin

    de 3 ampollas de o9itocina.

    "3

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    33/39

    VICTOR DIAZ TEMA 0

    CLASEATENCI?N DEL PARTO

    "=$ de parto se resuelven por B8:7 en /R@+ Tr'! #e %r"!: 7roceso fsiol)ico de contracciones uterinasefcaces que ten)an la capacidad de borrar y dilatar el cuello y (acerque el bebe nazca.

    Pr"!: Nacimiento de un producto uera del tero. O'e"i2!s #el "r'! #e %r"!:

    o %eterminar si la paciente realmente viene o no en trabajo departo.

    o Establecer en que ase viene.o

    %eterminar el estado de salud de la madre y el eto en esemomento.o E9amen )eneralo Est!tica etal.

    8e debe determinar si no es un also trabajo de parto o unpreparto, para lo cual no inteneresa conocer lascaracter'sticas del las contracciones uterinas.

    Crc"er7s"ics #e ls c!n"rcci!nes u"erins:o 3recuenci: %eben ser re)ulares y aumentar

    pro)resivamenteo In"ensi##: 7resin m!9ima del tero en contraccin. aintensidad m'nima con capacidad de dilatar debe ser de m!s de1= mm4/). as contracciones de Gra9ton /ics son de 1#61=mm4/)

    o Durcin: %ebe ser de 3# a "# se)udnos.o T!n!: 7resin m!s baja en el tero entre una y otra

    contraccin, el tono normal es de >613 a e9pulsin se da con 5# mm4/).

    Crc"er7s"ics #el "r'! #e %r"!:o Bl'nicamente una paciente est! en trabajo de parto cuando*

    :iene 3 contracciones en 1# minutos. El cuello est! borrado en un =#$ o m!s :iene m!s de 3cm o m!s de dilatacin.

    3ls! "r'! #e %r"!: Bontracciones irre)ulares, inconstantes,no producen dilatacin ni borramiento.

    Per7!#!s #el "r'! #e %r"!:o 1. Dil"cin: %esde el inicio del :7 (asta los 1# cm de

    dilatacin.o 3. %ilatacin completa, (asta el nacimiento del bebe, es decir el%r"!.

    o ". %esde el nacimiento (asta el lum'rmien"!.o ;. 3 (oras posparto.

    3ses #e l!s %er7!#!s #el "r' #e %r"!:o DILATACI?N:

    ""

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    34/39

    3se l"en"e: 7er'odo de tiempo que transcurre delinicio del trabajo de parto a los ; cm de dilatacin.

    Crc"er7s"ics:o Bontracciones irre)ulares

    o +ntensidad no es ptimao Relacin6tiempo es irre)ularo 0recuencia es irre)ular

    a ase latente sirve para reblandecer el cuello,adem!s aumenta los receptores de !i"!cinen lasfbras musculares, lo que mejora las contracciones.

    Ctiliza 34" del trabajo de parto %ura de 1;615 (oras, en el /R@ si es m!s de > (rs se

    considera prolon)ada.

    En esta ase no debe in)resar, pasa al ambulatorio,con un acompa2ante o #!'l.

    Re;ls 'en@fcs %r el TPo &compa2amientoo 'quidos 7@o Baminar avorece la dilatacin y el descenso por

    accin de la )ravedado En ase activa se usa el parto)ramao Jonitoreo de la actividad uterina.o a 3C3 se debe medir antes, durante y despus

    de una contraccin. Ha que el per'odo m!s cr'ticopara el bebe es durante la contraccin ya que(ay disminucin de @3.

    o 8F del paciente.o &mniotom'a o ruptura artifcial de membranas.

    3se c"i2: Fa de los ; cm de dilatacin a los 1#cm Crc"er7s"ics:

    o Dil"cin 1 cm por (orao Descens!. 1 cm por (ora

    8e aprecia lue)o de los Kcm de dilatacin Amni!"!m7: 3 corrientes*

    C!nser2#!r: as Jembranas ovulares, no sedeben romper (asta la dilatacin completa salvoindicaciones precisas.

    o Ls MOtienen* &ccin sobre la dilatacin 7rote)en la cabeza etal Evita la entrada de )rmenes

    o In#icci!nes #e r!%"ur: %ilatacin no pro)resiva Bontracciones sin mejor'a. 8ospec(a de surimiento etal Jonitoreo interno de la 0B0 %isuncin del trabajo de parto.

    ";

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    35/39

    Li'erl: +ndica amniotom'a a todas las pacientes.o %ebido a que se acorta el trabajo de parto.

    7ermite el %9 temprano de 80&. Amni!"!m7: Jediante tacto va)inal se debe

    determinar la dilatacin, se debe realizar la amniotom'acuando la paciente no tiene contracciones uterinas, lue)ose deja salir el l'quido amnitico y se ve que no (ayprolapso del cordn. 8e de ausculatar la 0B0.

    C!m%licci!nes: 7rolapso del cordn %esprendimiento prematuro de la placenta. ue

    predispone a san)rado, 80&, (emorra)ia e (iperton'auterina

    +neccioneso PARTO: 8e lleva a cabo en la sala de e9pulsin*

    3enmen!s ue su;ieren ue l %cien"e es"c!m%le":

    Pu!: 8e da por distensin del perin. \ #escr; 2in;l, (emorra)ia y e9udado. Sli# #e l c'e( #el 'e'e Dil"cin #el rec"!.

    Mecnism!s #el "r'! #e %r"!: Encmien"!: 8e da cuando el di!metro

    'i%rie"l (a pasado el estrec(o superior de lapelvis, conormado por el promontorio, s'nfsis delpubis y la l'nea innominada. El di!metro de la pelvisque debe pasar el bebe es el c!nu##! 2er##er!-que va del promontorio a la s'nfsis del pubis paraque se produzca el encajamiento, este mide de 11.= a13.= cm, y aqu' es donde encaja el di!metrobiparietal que mide

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    36/39

    -bici!tico que va de 1 espina a la otra y eln"er!%!s"eri!r

    R!"cin in"ern: &l lle)ar al di!metro biespinosoel bebe se coloca en di!metro transverso que mide

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    37/39

    VICTOR DIAZ TEMA 4

    CLASEPARTO EN POD=LICA

    Presen"cin en %!#lic: 8e da cuando el polo caudal seencuentra en el estrec(o superior de la pelvis. Inci#enci:

    o "6; $ en a trmino.o K$ a las "3 semanas.o 3=$ en D de 3> semanas.

    3c"!res #e ries;!:o &nomal'as etaleso Jult'paras

    o 7oli(idramnioso Embarazo )emelaro &nomal'as uterinas

    Mecnism!s #el "r'! #e %r"!:o os di!metros que deben pasar son*

    %i!metro bitroc!ntereo %i!metro biacromial %i!metro biparietal.

    o No se debe jalar al bebe debido a que se puede predisponer a

    una i%ere"ensin y esto (ace que el bebe presente eldi!metro occipitorontal que es el di!metro m!s )rande delbebe. &dem!s puede elevar sus brazos provando distocias.

    Pr el %r"! 2;inl:o 8e necesitan personas adiestradas, que se ten)a accesible un

    quirano para realizar la ces!rea y una monitorizacinconstante de la 0B0.

    Clsifccin:o Nal)as rancas o pura*os muslos est!n sobre el abdomen y los

    pies est!n e9tendidos.=$ de prolapso del cordno Nal)as completa* /ay Ae9in de los muslos.

    3=$o Nal)as incompleta* 7uede (aber descenso de un pie.

    3=$ Pr el %r"! 2;inl:

    o 8e necesita el consentimiento inormado.o C!m%licci!nes:

    Be'e:

    09 del (mero, clav'cula, mur. esin del ple9o braquial. /ipo9ia6asf9ia.

    Mm: /emorra)ia Ras)aduras +necciones.

    "K

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    38/39

    o Cri"eri!s %r %r"! 2;inl& 7eso de 3,### a ",>## )ramos. Jult'para 7resentacin de nal)as rancas

    7elvis materna adecuada. 0eto a trmino.

    En la cesrese prefere la incisin mediana. El di!metro bitrocantreo mide de

  • 7/25/2019 1er Parcial GINECOLOGIA

    39/39

    o 0eto )randeo 7resentacin de cualquier )rado de contraccin o orma

    desavorable de la pelvis.o /ipere9tensin ce!lica

    o Buando el parto est! indicado sin trabajo de parto espont!neo.o %isuncin uterinao 7resentacin plvica incompleta o de pies.o Cn eto pretrmino aparentemente sano y viable y la madre en

    trabajo de parto activo o en quien est! indicado el nacimiento.o Restriccin )rave del crecimiento etal.o &ntecedentes de muerte perinatalo 8olicitud de esterilizacino Barencia de un mdico e9perimentado.

    Mni!'r #e Muriceu: El dedo 'ndice y medio de una mano seaplican sobre el ma9ilar para Ae9ionar la cabeza mientras el cuerpoetal yace sobre la palma de la mano y el antebrazo del mdico.%ic(o antebrazo est! situado entre las piernas del eto. 8e en)anc(anentonces 3 dedos de la otra mano sobre el cuello del eto y sesujetan los (ombros con aplicacin de traccin descendente (astaque la re)in suboccipital aparece bajo la s'nfsis. a presinsimult!nea aplicada por el ayudante ayuda a mantener la cabezaAe9ionada. %espus se eleva el cuerpo (acia el avdomen y nace

    sucesivamente la boca, nariz, rente y un momento dado el occipuciosobre el perineo. Mni!'r #e Pr;: Raras veces el dorso del eto no rota (acia

    delante y cuando ello ocurre se puede lo)ar la rotacin del dorso(acia delante utilizando una traccin m!s uerte sobre las piernas olas pelvis sea. 8i el dorso an se mantiene en orientacin posteriorpuede lo)rase la e9traccin mediante la maniobra de Muriceuy elnacimiento del eto con el dorso (acia abajo. 8i esto es imposible eleto puede e9traerse por la maniobra de Pr; m!#ifc# quecomo se practica (oy implica la sujecin de los (ombros del eto con

    el dorso (acia abajo mediante 3 dedos de una mano desde abajo entanto la otra mano lleva los pies sobre el abdomen materno.

    "