39
HISTOLOGIA Es el estudio de los tejidos La citología estudia las células en particular, mientras que la histología estudia todo integrado. CAPITULO 1: técnica histológica y microscópica Pasos para preparar una muestra 1. Para obtener el tejido se realiza una biopsia que consiste en sacar una porción de tejido para su estudio. Si es de un cadáver se llama necropsia. 2. El tejido debe ser preparado ya que sino entra en autolisis (autodegradación) 3. Para evitarlo se realiza la fijación que puede ser: física: por calor, frio, aire química: formol, alcohol, xilol, cetona. Es el más utilizado pero extrae lípidos. No retiene las grasas y deteriora el material nuclear. Es toxico, no fija bien las grasas. Para usarlo se necesita una campana. 4. Luego de la fijación la muestra se lava y se deshidrata en alcoholes de concentración creciente. Paso la muestra por xileno o toluneo que es compatible con alcohol y parafina (para extraer el alcohol). Para poder cortar la muestra se realiza una inclusión en parafina, ya que los cortes son muy delgados (de 5 a 15 micrómetros). Cuando el bloque o taco de parafina endurece se coloca en un micrótomo que lo corta en rebanadas finas. 5. Se coloca el corte en agua y se recoge con un portaobjeto, esto se lleva al horno para quitar la parafina, y se le vuelve a colocar xilol. 6. Se rehidrata el preparado en alcoholes de concentraciones decrecientes para que se pueda mezclar con el color. 7. Se realiza la tinción (generalmente con hematoxilina y eosina) 8. Montaje : Se vuelve a deshidratar para colocar el pegamento al cubreobjetos y cubrir la muestra. Se puede hacer permanente (con resina o bálsamo para endurecerlo) o no permanente (con agua o glicerina, es desechable). Otro tipo de preparados es por congelación, donde el diagnostico es inmediato. Se realiza una congelación a -20°, por fijación física, y se corta en un criostato. El criostato es un micrótomo dentro de una cámara a -20°. Al tejido se le coloca una sustancia crioprotectora y se congela. Los cortes del preparado pueden ser: transversal (a lo ancho) o longitudinal (a lo largo). Composición química de las muestras histológicas Los componentes que permanecen luego de la fijación generalmente son moléculas grandes que no se disuelven fácilmente. Por ejemplo: nucleoproteínas (ac.nucleicos+proteínas), proteínas intracelulares del

1er Parcial Histo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1er Parcial Histo

HISTOLOGIA Es el estudio de los tejidos La citología estudia las células en particular, mientras que la histología estudia todo integrado.

CAPITULO 1: técnica histológica y microscópica

Pasos para preparar una muestra1. Para obtener el tejido se realiza una biopsia que consiste en sacar una porción de tejido para

su estudio. Si es de un cadáver se llama necropsia.2. El tejido debe ser preparado ya que sino entra en autolisis (autodegradación)3. Para evitarlo se realiza la fijación que puede ser:

física: por calor, frio, aire química: formol, alcohol, xilol, cetona. Es el más utilizado pero extrae lípidos. No retiene las grasas y deteriora el material nuclear. Es toxico, no fija bien las grasas. Para usarlo se necesita una campana.

4. Luego de la fijación la muestra se lava y se deshidrata en alcoholes de concentración creciente. Paso la muestra por xileno o toluneo que es compatible con alcohol y parafina (para extraer el alcohol). Para poder cortar la muestra se realiza una inclusión en parafina, ya que los cortes son muy delgados (de 5 a 15 micrómetros). Cuando el bloque o taco de parafina endurece se coloca en un micrótomo que lo corta en rebanadas finas.

5. Se coloca el corte en agua y se recoge con un portaobjeto, esto se lleva al horno para quitar la parafina, y se le vuelve a colocar xilol.

6. Se rehidrata el preparado en alcoholes de concentraciones decrecientes para que se pueda mezclar con el color.

7. Se realiza la tinción (generalmente con hematoxilina y eosina)8. Montaje : Se vuelve a deshidratar para colocar el pegamento al cubreobjetos y cubrir la

muestra. Se puede hacer permanente (con resina o bálsamo para endurecerlo) o no permanente (con agua o glicerina, es desechable).

Otro tipo de preparados es por congelación, donde el diagnostico es inmediato. Se realiza una congelación a -20°, por fijación física, y se corta en un criostato. El criostato es un micrótomo dentro de una cámara a -20°. Al tejido se le coloca una sustancia crioprotectora y se congela.

Los cortes del preparado pueden ser: transversal (a lo ancho) o longitudinal (a lo largo).

Composición química de las muestras histológicasLos componentes que permanecen luego de la fijación generalmente son moléculas grandes que no se disuelven fácilmente. Por ejemplo: nucleoproteínas (ac.nucleicos+proteínas), proteínas intracelulares del citoesqueleto, proteínas extracelulares y complejos de fosfolipidos y proteínas en las membranas.

Muchos componentes desaparecen, ya sea por ser pequeños, por solventes orgánicos o pH desfavorable. Por ejemplo:

Glucógeno (carbohidrato de almacenamiento), proteoglucanos y glucosaminoglucanos (carbohidratos complejos), lípidos neutros, los iones de sodio y cloro, glucosa, etc.

ColoraciónColorantes acidos y básicos

Colorante ColorColorantes básicosVerde de metileno VerdeAzul de metileno AzulPironina G RojoAzul de toluidina azulColorantes acidosFucsina acida RojoAzul de anilina AzulEosina RojoNaranja G naranja

Page 2: 1er Parcial Histo

La hematoxilina y eosina son los más frecuentes. La eosina es un colorante acido (rosa, carga -), la hematoxilina es un colorante básico (azul, carga+). La hematoxilina no es un colorante básico estricto, es un producto natural que al ser oxidado constituye una sustancia llamada hemateina, su capacidad de tinción es muy limitada, por lo tanto se lo combina con un metal utilizado de mordiente para que tiña.

Los colorantes básicos: reaccionen con componentes aniónicos (grupos sulfato, fosfato y carboxilo) y tejidos. La capacidad de reaccionar con un colorante básico se llama BASOFILIA. El ph modifica las zonas de tinción, por lo tanto puede ser utilizado para estudios específicos. las sustancias con basofilia son: heterocromatina y nucléolos del núcleo, componentes citoplasmáticos y material extracelular (carbohidratos complejos).

Los colorantes ácidos: reaccionan con los grupos cationicos de las células y los tejidos. La capacidad de reaccionar con un colorante acido se llama ACIDOFILIA. A veces se utilizan combinados para teñir en forma selectiva como la técnica tricromica de Mallory (azul de anilina, fucsina acida y naranja G). las sustancias que presentan acidofilia son: filamentos citoplasmáticos (en especial musculares), componentes membranosos intracelulares y fibras extracelulares (grupos amino).

Tipos de coloración:

MetacromasiaEs la modificación en la absorbancia, que hace que cambie el color normal que debería tomar de la tinción.

OrtocromasiaEl color del colorante va a ser el que veamos en la tinción.

TrocromasiaEmplea 3 colorantes y permite diferencias las matrices.

Grupos aldehído y reactivo de SchiffSe utiliza acido periódico para romper la unión entre carbonos para gormar grupos aldehídos. La fucsina básica decolorada (reactivo de Schiff), tiene la capacidad de reaccionar con los grupos aldehídos dando un color rojo distintivo, esta es la base de las reacciones PAS (acido peryodico-reactivo de Schiff) y de Feulgen. El PAS tiñe carbohidratos y macromoléculas con abundancia de carbohidratos. La reacción de Feulgen se utiliza para teñir DNA. Las membranas basales son PAS positivas, moco y glucógeno también.

Histoquímica enzimáticaLas técnicas histoquímicas también se pueden utilizar en la identificación de enzimas en células y tejidos. Para esto hay que tener cuidado en la fijación para preservar la actividad enzimática, por ejemplo fijación aldehidica débil. En general se usa un reactivo de captura para atrapar o fijar el producto de la reacción enzimática.

InmunocitoquímicaMuestra la especificidad de la reacción entre un antígeno y un anticuerpo. Los anticuerpos con glucoproteinas, producidas en respuesta a una proteína extraña llamada antígeno. Los anticuerpos pueden asociarse con un colorante fluorescente, por ejemplo fluoresceína, absorbe la luz ultravioleta y la emite en verde. La inmunocitioquimica utiliza dos tipos de anticuerpos: los policlonales (producidos por animales inmunizados), los anticuerpos se producen por muchos clones; y los monoclonales (líneas celulares productoras de anticuerpos inmortalizadas)los anticuerpos se producen por un solo clon. Existen dos tipos de inmunofluorescencia: la directa donde se utiliza un anticuerpo primario marcado con fluorocromo que reacciona con el antígeno dentro de la muestra. Y la inmunofluorescencia indirecta tiene mayor sensibilidad, se conjuga el fluorocromo con un anticuerpo secundario dirigido contra el anticuerpo primario. Otro método es el de inmunoprtoxidasa , donde se conjugan anticuerpos con enzimas.

Técnicas de hibridaciónEs un método para localizar mRNA o DNA mediante la hibridación de la secuencia de interés, a través de la interacción con secuencias de nucleótidos complementarias.

Page 3: 1er Parcial Histo

RadioautografíaSe utiliza una emulsión fotográfica colocada sobre un corte histológico para localizar material radiactivo en los tejidos.

Microscopia

Microscopia ópticaEs un instrumento que aumenta el tamaño de una imagen. El poder de resolución es la distancia que debe haber entre 2 objetos para que se vean separados. El poder de resolución depende de la fuente de luz, el espesor de la muestra, la calidad de la fijación y la intensidad con la que está teñida.

Microscopio de campo claro

Fuente luminosa Lente condensadora: enfoca el haz de luz Platina: donde se coloca el porta objetos Lente objetivo: recoge la luz Lente ocular: se puede examinar directamente la imagen.

Los órganos son tridimensionales, pero en los preparados histológicos se observan solo en dos dimensiones, por lo tanto es importante ser capaz de reconstruir mentalmente la organización de la estructura y de sus partes constitutivas.

También es importante saber que en cada paso de la preparación puede introducirse un artefacto (error en la preparación).

Microscopio de contraste de fase

Permite el examen de células y tejidos no teñidos y es de especial utilidad para estudiar células vivas.

Microscopio de campo oscuro

La lente objetivo no campa la luz directa proveniente de la fuente luminosa, solo penetran los rayos refractados por las estructuras de la muestra. Posee un condensador especial. En estas imágenes pueden destacarse partículas más pequeñas, ya que posee mayor contraste.

Microscopio de fluorescencia

Aprovecha la capacidad de ciertas moléculas de fluorescer bajo la luz ultravioleta. Por ejemplo la vitamina A tiene autofluorescencia y algunos neurotransmisores. También captan la fluorescencia secundaria, mediante el agregado de tinciones fluorescentes.

Microscopio confocal de barrido

Combina componentes del microscopio de campo claro con un sistema de barrido que diseca ópticamente. Da una imagen tridimensional, con diferentes profundidades de la muestra.

Microscopio de luz ultravioletaUtiliza lentes de cuarzo con una fuente de luz ultravioleta. Es útil para detectar ácidos nucléicos, proteínas que contienen ciertos aminoácidos.

Microscopio de polarizaciónLas moléculas o conjunto de moléculas pueden rotar el ángulo del plano en que vibra la luz polarizada, es el microscopio de campo claro con el agregado de un polarizador, y un segundo filtro llamado analizador. Estos dos pueden rotarse. La capacidad de rotar la luz polarizada se llama birrefrigencia (refracción doble).

Microscopia electrónicaHay dos tipos de microscopios electrónicos que dan datos morfológicos y analíticos de las células y tejidos:

Microscopio electrónico de transmisión (MET)

Utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz. Posee una fuente, electrones que son atraídos a un ánodo y lentes electromagnéticas. La imagen final se mira en una pantalla fosforescente. La

Page 4: 1er Parcial Histo

preparación de las muestras es similar a la óptica, pero se utilizan muestras más pequeñas. Se fijan en glutaraldehido, enjuagándose en una solución buffer y se fija con tetroxido de osmio (reacciona con los lípidos). Preserva las proteínas. El tejido se incluye en plástico y se corta con micrótomos de cuchilla de diamante. La tinción se realiza mediante materiales de gran densidad, como metales pesados. También se realiza por criofractura a -160° con utilización de un crioprotector.

Microscopia electrónica de barrido (MEB)

El haz de electrones explora, o barre, la superficie de la muestra. La muestra se deshidrata por desecación de punto crítico y se cubre con una película de oro-carbono evaporados, y se monta sobre un soporte de aluminio. Se forma una imagen tridimensional en un tubo de rayos catódicos de alta resolución.

Microscopia de fuerza atómicaSe utiliza en el estudio de la topografía superficial con resolución molecular y atómica. Posee una sonda puntiaguda muy fina, explora la muestra siguiendo líneas paralelas. Es posible obtener imágenes de células vivas y de su medio circundante.

Utilización del microscopio1. Conseguir buena fuente de iluminación, no llevar nunca al maximo.2. Examinar el preparado a ojo desnudo.3. Coloque el revólver en el menor aumento 4X. coloque el preparado en la platina con el

cubreobjetos hacia arriba.4. Enfoque con el tornillo macrometrico.5. Ajuste la distancia interpupilar de los dos oculares.6. El condensador debe estar en la posición más alta y el diafragma abierto.7. Cambie el objetivo a 10X y hacer foco con el micrométrico. Repetir lo mismo con el de 40X8. Para usar el objetivo de inmersión 100X se coloca una gota de aceite de inmersión sobre el

preparado.9. Siempre vuelva el objetivo a 4X antes de quitar el portaobjetos. 10. Cuando se termina: apaga la luz, condensador al tope, diafragma abierto, platina alta, objetivo

de menor aumento, todas las lentes limpias, funda colocada.

Distancia entre los puntos que se resuelvenOjo humano 0.2mmMicroscopio óptico de campo claro 0.2 micrómetrosMicroscopio electrónico de barrido 2.5 nmMicroscopio electrónico de transición En la teórica: 0.05nm

En la práctica: 1.0nmMicroscopio de fuerza atómica 50picometros

CAPITULO 2: el citoplasma celularLas células son unidades estructurales y funcionales básicas de los seres vivos. Las funciones específicas se identifican con estructuras y regiones específicas de las células. La célula se divide en citoplasma y núcleo.

Citoplasma: parte que esta fuera del núcleo, contiene orgánulos e inclusiones en la matriz citoplasmática (gel acuoso).

Núcleo: orgánulo más grande de la célula y contiene el fenoma junto con las enzimas necesarias para la duplicación del DNA y su transcripción en RNA.

Los orgánulos se clasifican en membranosos y no membranosos. Los espacios encerrados por las membranas de los orgánulos constituyen los microcompartimientos intracelulares donde se segregan o concentran sustratos, productos y otras sustancias.

Membrana plasmática Retículo endoplasmatico rugoso y liso Aparato de GolgiOrgánulos membranosos Endosomas Lisosomas Vesículas de transporte

Mitocondrias Peroxisomas

Page 5: 1er Parcial Histo

MicrotúbulosNo membranosos Filamentos Centriolos Ribosomas

Orgánulos membranososMembrana plasmática: es una estructura con una bicapa lipidica que forma el límite de la célula. Participa en muchos procesos bioquímicos y fisiológicos indispensables para la vida. Está formada por lípidos anfipaticos y 2 tipos de proteínas, que están incluidas dentro de la bicapa o la atraviesan por completo. Están las proteínas integrales y las periféricas de la membrana (no están incluidas, sino que se asocian). En la superficie extracelular se pueden unir carbohidratos y formar glucoproteinas y glucolipidos, estas moléculas asociadas forman el glucocaliz en la superficie de la célula. Posee almadias lipidicas (microrregiones) que controlan el movimiento y distribución de las proteínas dentro de la bicapa.

Las proteínas integrales de la membrana se ven por criofractura, donde se rompe a lo largo del plano hidrófobo dejando una cara E (espacio extracelular) y una cara P (citoplasma). Estas tienen funciones importantes en el metabolismo, regulación e integración de células. Hay 6 categorías:

1. Bomba: transportan activamente iones y precursores metabólicos.2. Canales: permiten el paso de iones y moléculas pequeñas.3. Receptoras: permiten el reconocimiento y fijación localizada de ligandos (moléculas que se

unen a la superficie xterna de la membrana plasmática).4. Ligadoras: fijan el citoesqueleto intracelular a la matriz extracelular.5. Enzimas: gran variedad de funciones.6. Estructurales: forman uniones con células vecinas.

Las proteínas integrales se mueven dentro de la bicapa. El movimiento de una asociada con una almadia, determina el proceso de señalización, haciéndolo más preciso.

Transporte de membrana y transporte vesicularLas sustancias que entran a la célula deben atravesar la membrana plasmática. Algunas sustancias lo hacen por difusión simple, pero las mas grandes y no liposolubles lo hacen por proteínas de transporte:

Proteínas transportadoras: carriers, transfieren moléculas hidrosolubles pequeñas. Es selectivo. La bomba sodio potasio, es transportadora pero activa, y necesita energía porque va en contra de la gradiente. Otras no la necesitan y son de transporte pasivo.

Proteínas canal: también transfieren moléculas hidrosolubles pequeñas. Estas crean canales hidrófilos en la membrana. Están regulados, y son selectivos. Pueden regularse por canales iónicos activados por voltaje o por fuerza mecánica.

Además, existe el transporte vesicular, que mantiene la integridad de la membrana plasmática. Este proceso requiere de cambios en la configuración de la membrana en lugares específicos. El mecanismo por el que entran, salen o se mueven dentro de las células se llama brotacion vesicular. Existen 2 tipos:

1. Endocitosis: transporte vesicular donde la sustancia entra a la célula.2. Exocitosis: la salida de sustancias desde la célula.

EndocitosisAlgunos mecanismos necesitan proteínas especiales para la formación de vesículas, la que interacciona con la membrana plasmática es la clatrina. Existen 3 mecanismos de endocitosis:

1. Pinocitosis: incorporación especifica de líquido y pequeñas moléculas proteicas a través de vesículas. Es constitutiva, que comprende la formación dinámica continua de vesículas pequeñas en la superficie de la membrana. Abundantes en endotelio y células musculares lisas. Es clatrina independiente (no la necesita).

2. Facocitosis: es la incorporación de partículas grandes como bacterias. N oes selectivo. Se forman vesículas grandes llamadas fagosomas. Ya que son partículas grandes el citoesqueleto tienen que reorganizarse en un proceso de despolimerización y repolimerizacion de los filamentos de actina. Es clatrina independiente pero actina dependiente.

3. Endocitosis mediada por receptores: permite la entrada de moléculas especificas en la célula. Para esto hay receptores de carga en la membrana, en las almadias, que se convierten en

Page 6: 1er Parcial Histo

fositas cubiertas. Estas son acumulaciones de clatrina en la superficie de la membrana, y producen la invaginación. Se forma una vesícula cubierta y es clatrina dependiente.

ExocitosisEs el proceso en el que la vesícula va del citoplasma a la membrana para verter su contenido al espacio extracelular. En la membrana hay proteínas específicas que controlan sus movimientos y permiten el transporte. Hay 2 mecanismos:

1. Mecanismo constitutivo: las sustancias de exportación son enviadas continuamente a la membrana en vesículas de transporte, las proteínas que abandonan las células, son secretadas después de su síntesis.

2. Mecanismo de secreción regulada: las células especializadas como endocrinas, exocrinas y neuronas concentran las proteínas de secreción y las almacenan en vesículas secretoras en el citoplasma. Al activarse un mecanismo regulador se liberan.

Endosomas Son compartimentos limitados por membranas, en el citoplasma, que se relacionan con los mecanismos de endocitosis. Estos compartimientos llamados endosomas tempranos están cerca de la membrana, las vesículas originadas en los endosomas tempranos viajan a los tardíos. Hay 2 tipos diferentes:

1. Modelo del compartimiento estable: endosomas tempranos y tardíos como orgánulos celulares estables comunicados por transporte vesicular.

2. Modelo madurativo: los endosomas tempranos se forman de nuevo a partir de vesículas endociticas de la membrana plasmática. Por lo tanto la membrana del endosoma cambia progresivamente. Esta maduración forma los endosomas tardíos primero y los lisosomas después.

Los endosomas destinados a convertirse en lisosomas reciben enzimas lisosomicas neosintetizadas orientadas por el receptor manosa-6-fosfato. Los endosomas tempranos y tardíos se diferencian por su ubicación, morfología y estado de acidifación y función:

Endosomas tempranos Endosomas tardiosubicacion En el citoplasma más periférico. Cerca de aparato de Golgi y

núcleo.Estructura Tubulovesicular, la luz esta

subdividida en compartimientos separados por la invaginación de membrana.

Compleja, membranas internas, mas acidas.

Función Clasifican y reciclan proteínas incorporadas por endocitosis.

Maduran y se convierten en lisosomas.

El complejo ligando-receptor depende del endosoma temprano. Se dan los siguientes mecanismos para procesarlos:

El receptor se recicla y el ligando se degrada: es importante la endocitosis porque permite el reciclaje de los receptores de la superficie. Los cumplejos ligando-receptores se disocian por el pH acido del endosoma temprano. El receptor se recicla a la membrana por vesículas. Los ligandos quedan secuestrados, para ser transportados a los endosomas tardíos para su degradación. Esto es para: LDL-receptores de LDL, complejos insulina-receptor GLUT y hormonas peptidicas con sus receptores.

Tanto el receptor como el ligando se reciclan. Tanto el receptor como el ligando se degradan: se identifica con el crecimiento epidérmico y su

receptor. Se transporta a los endosomas tempranos y se disocian, se envasan, y se llevan al endosoma tardío, y al lisosoma donde se degradan.

Tanto el receptor como el ligando se transportan a través de la célula: se utiliza para la secreción de inmunoglobilunas. El proceso se denomina transcitosis.

LisosomasSon orgánulos digestivos, que poseen gran cantidad de enzimas hidrolíticas como proteasas, nucleasas, glucosidadas, lipasas y fosfolipasas. Degradan macromolecuals de la endocitosis y otras de la célula llamado autofagia. Tienen una membrana singular que resiste la digestión hidrolítica que ocurre en su luz. Su membrana tiene colesterol y acido liso-bifosfatidico. Sus proteínas estructurales de membrana

Page 7: 1er Parcial Histo

son: proteínas de la membrana asociadas con lisosomas, glucoproteinas de la membrana lisosomica y proteínas integrales de la membrana lisosomica. Los lisosomas y los endosomas tardíos tienen bombas de protones que transportan H a la luz del orgánulo para mantener el pH bajo. Trambien poseen proteínas transportadoras que llegan el producto final al citoplasma. Hay 3 mecanismos diferentes que suministran material para la digestión intracelular en los lisosomas:

1. Partículas extracelulares grandes: como bacterias que ingresan por fagocitosis. Un fagosoma se fusiona con un lisosoma y produce un fagolisosoma.

2. Partículas extracelulares pequeñas: como proteínas extracelulares, ingresan por pinocitosis y endocitosis mediada por receptores. Se degradan en los lisosomas.

3. Partículas intracelulares: orgánulos enteros, se aíslan en la matriz citoplasmática, se transportan a los lisosomas y se degradan en el proceso de autofagia.

Además, las proteínas citoplasmáticas y los orgánulos también son sustratos para la degradación en autofagia, se divide en 3 mecanismos:

1. Macroautofagia: proceso inespecífico, parte del citoplasma orgánulo entero se rodea por una membrana del RE y forma un autofagosoma. Ocurre en el hígado.

2. Microautofagia: proceso inespecífico donde se degradan proteínas citoplasmáticas, se introducen al lisosoma por invaginación de la membrana lisosomica.

3. Transporte directo mediado por chaperonas: es selectivo, requiere de una proteína chaperona de choque térmico. Requiere la presencia de señales de orientación en las proteínas. Las proteínas van a la luz lisosomica donde se degrada. Se da en hígado y riñones.

Retículo endoplasmático rugoso (RER)Es el sistema de síntesis proteica. Se tiñe intensamente con colorante básico. Son sacos membranosos aplanados e interconectados llamados cisternas, con ribosomas en la superficie externa, adheridas por proteínas de acoplamiento ribosómico. Los ribosomas tienen RNA y proteínas, estos forman polirribosomas. La síntesis proteica se realiza por traducción y transcripción. La producción de proteínas se realiza por transcripción donde va de DNA a un mRNA (mensajero). Esto se sigue por la traducción, donde el mensaje del mRNA se lee y forma un polipeptido. Un polisoma o complejopoliribosomico (posee mRNA adherido al ribosoma) puede traducir una sola molécula de mRNA y producir muchas copias.

Los polisomas del RER sintetizan proteínas para la exportación desde la célula y proteínas integrales de la membrana plasmática. Hay mucho RER en las células secretoras y en las que poseen gran cantidad de membrana plasmática como las neuronas. Las proteínas de secreción y las proteínas integrales de la membrana plasmática tienen adheridos péptidos de señal, que son hidrófobos, unidos a un receptor en la membrana del RER.

Las proteínas de secreción atraviesan la membrana del RER hacia su luz, donde se modifican y almacenan. Cuando se completa la síntesis de la proteína va hacia la luz del RER y se modifica por enzimas, se hace glucosilación central, enlaces de hidrogeno interno, puentes disulfuro, plegamiento de la proteína y armado parcial de subunidades. Están pasan al aparato de Golgi.

Los ribosomas libres sintetizan proteínas que quedan en la célula como elementos citoplasmáticos estructurales o funcionales. Ejemplos: hemoglobina, actina, miosina, neurogilamentos y queratina.

Retículo endoplasmatico lisoFormado por tubulosa cortos anastomosados, no se asocia con ribosomas. Las células con abundancia presentan acidofilia citoplasmática. Con forma tubular. Es abundante en las células con metabolismo de lípidos, en las que sintetizan y secretan esteroides como la corteza suprarrenal y las intersticiales del testículo.

Interviene en la desintoxicación y la conjugación de sustancias nocivas. Por lo tanto esta bien desarrollado en el hígado, posee varias enzimas desintoxicantes. Estas modifican y desintoxican compuestos hidrófobos, los conjugan a hidrosolubles y se eliminan del organismo. Además participa en el metabolismo de glucógeno y formación y reciclaje de membranas.

Aparato de GolgiEs activo tanto en las células que secretan proteínas por exocitosis como en las células que sintetizan gran cantidad de membrana y proteínas asociadas con membranas, como neuronas. Es típico de las células secretoras, y no se tiñe con H&E. son series apiladas de sacos aplanados o cisternas de

Page 8: 1er Parcial Histo

membrana y extensiones tubulares. Posee vesículas que participan en el transporte vesicular. Las cisternas más cercanas al RER son la red cis-Golgi y las más alejadas red trans-Golgi.

Actúa en la modificación postraduccional, clasificación y envasado de proteínas. Las vesículas transportadoras llevan las proteínas neosintetizadas del RER a la red cis-Golgi, donde se desplazan de una cisterna a la siguiente, viajan a través de los sacos aplanados y se modifican. Las proteínas abandonan el aparato de Golgi desde la red trnas-Golgi, donde se las clasifica para sitios diversos:

Membrana plasmática apical Membrana plasmática basolateral: tiene una proteína adaptadora epitelioespecifica. Endosomas o lisosomas Citoplasma apical

Las proteínas que llegan a la red trans-Golgi se distribuyen en sitios intracelulares diferentes dentro de vesículas de transporte. El destino de cada una depende de las señales de clasificación incorporadas. La clasificación y el envasado tienen como fundamento principal:

Señales clasificadoras: sucesión lineal de moléculas de aminoácidos. Dirige la proteína a la vesícula de transporte con la cubierta adecuada.

Propiedades físicas: importantes para el envasado de complejos proteicos. Primero se dividen en almadias lipidias separados y se incorporan en vesículas de transporte destinadas a un orgánulo diana.

MitocondriasAbundantes en células que generan y consumen gran cantidad de energía. Pueden cambiar de ubicación y modificaciones temporales en su forma. Generan ATP, por lo tanto están presentes en células musculares estriadas y células transportadoras de líquidos y electrolitos. Tienen un sistema completo para la síntesis proteica y sintetizan sus propios ribosomas. Presentes en todas las células menos glóbulos rojos y queratinocitos terminales. Contribuyen a ala acidofilia del citoplasma por la gran abundancia de membrana que poseen.

Poseen 2 membranas que delimitan compartimientos bien definidos:

1. Membrana mitocondrial externa: está en contacto con el citoplasma. Posee muchos canales anionicos dependientes del voltaje. Posee receptores para proteínas y polipeptidos. Además posee varias enzimas como fosfolipasa y acetilcoenzima sintetasa.

2. Membrana mitocondrial interna: rodea la matriz. Esta organizada en pliegues o crestas que aumenta la superficie. Estos pliegues se proyectan a la matriz. Tiene abundante cantidad del fosfolipido cardiolipina que torna impermeable a los iones. Tiene 3 funciones principales: 1) producir la oxidación de la cadena respiratoria de electrones 2) sintetizar ATP y 3) regular el transporte de metabolitos.

3. Espacio intermembrana: ubicado entre las membranas, contienen enzimas específicas que sintetizan ATP.

4. Matriz: rodeada por la membrana interna contiene enzimas.

Las mitocondrias generan ATP en diferentes mecanismos metabólicos como la fosforilacion oxidativa y el ciclo del acido cítrico. La energía generada en la matriz se representa por iones de hidrogeno, que impulsan las bombas de protones. Se forma la cadena de transporte de electrones con una gradiente electroquímica de protones, que crea una fuerza de protón motriz grande que mueve el Ha favor de su gradiente.

Las mitocondrias deciden si la célula vive o muere, esto se hace ya que percibe el estrés celular y por lo tanto inicia la apoptosis (muerte programada). Esto se realiza por la liberación de citocromo C, que produce reacciones enzimáticas que producen la muerte.

Peroxisomas (microcuerpos)Son orgánulos limitados por membrana simple que contienen enzimas oxidativas, como la catalaza y otras peroxidasas. Casi todas las enzimas oxidativas generan peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) que es toxica. La catalasa la degrada para proteger la célula. Las enzimas oxidativas son muy importantes en las células hepáticas. Las proteínas destinadas a los peroxisomas tienen una señal de orientación peroxisomica.

Page 9: 1er Parcial Histo

Orgánulos no membranosos

Microtúbulos Son túbulos proteicos huecos, rígidos y no ramificados. Crecen desde el centro organizador de microtúbulos cerca del núcleo, y se dirigen a la periferia celular. Son estructuras polimericas alargadas compuestas por alfa y beta tubulina en forma circular. Los contactos entre los dímeros los alinea en protofilamentos. Los microtúbulos crecen a partir de anillos de gamma tubulina dentro del centro organizador. Para unirse requiere de guanosina trifosfato y magnesio. Los microtúbulos son polares. Cara microtúbulo tienen un extemo minus (no crece) de la alfa y uno plus (crece) de la beta.

Su longitud cambia dinámicamente según se agreguen o extraigan dímeros de tubulina en un fenómeno llamado inestabilidad dinámica. Está vinculado con la hidrólisis de guanisona trifosfato a guanosina difosfato.

Se pueden ver con el microscopio óptico, participan en el transporte intracelular y el movimiento celular. Intervienen en varias funciones celulares:

Transporte vesicular intracelular. Movimiento de cilios y flagelos. Fijación de cromosomas al huso mitótico y su movimiento en meiosis y mitosis. Alargamiento y movimiento de células. Mantenimiento de forma celular.

Los microtúbulos son guías que dirigen los orgánulos y otras estructuras como vesículas de transporte, mitocondrias y lisosomas a los destinos adecuados.las proteínas mororas se unen a los orgánulos y los arrastran por las guías microtubulares. Se utiliza la energía de la hidrólisis de ATP. Las proteínas motoras son:

Fineina: motores moleculares que se mueven sobre los microtúbulos hacia el extremo minus. la dineina axonemica está presente en cilios y flagelos, encargada de producir el deslizamiento de un microtúbulo sobre otro.

Cinesinas: desplazan sobre microtúbulos al extremo plus.

Microfilamentos (filamentos de actina)Presentes en casi todos los tipos celulares. Se arman espontáneamente por polimerización para formar filamentos, cortos delgados y flexibles. Las moléculas de actina libre se conocen como actina G (globular), y la de filamentos como actina F (filamentosa). Su extremo de crecimiento se llama plus o barbado, y el de crecimiento lento como minus o puntiagudo. El control y regulación del proceso de polimerización depende de la concentración de actina G y de proteínas fijadoras de actina. Además estas proteínas les dan características específicas:

Proteínas formadoras de fascículos de actina: establecen en laces cruzados entre los filamentos de actina, para que tengan disposición paralela y formen fascículos. Ejemplo: fascina y fimbrina.

Proteínas cortadoras de filamentos de actina: cortan los largos filamentos de actina en fragmentos cortos. Un ejemplo de estas proteínas es la gelsolina.

Proteínas formadoras de casquetes en la actina: bloquean la adición de más moléculas de actina al unir el extremo libre de un microfilamento. Ejemplo tropomodulina.

Proteínas formadoras de enlaces cruzados en la actina: establecen enlaces cruzados entre los filamentos de actina pero no los organizan en fascículos.

Proteínas motoras de la actina: pertenecen a la familia de las miosinas que hidrolizan ATP. Movimiento a lo largo del filamento de actina desde el extremo minus al plus.

Los filamentos de actina tienen funciones celulares diversas:

Anclaje y movimiento de proteínas de la membrana. Formación del núcleo estructural de las microvellosidades en las células epiteliales absortivas. Locomoción celular. Emisión de prolongaciones celulares llamadas filopodios.

Filamentos intermediosTienen función de sostén o estructural general. Se llaman intermedios porque su diámetro es intermedio entre los filamentos de actina y los microtúbulos. Están formados por subunidades no

Page 10: 1er Parcial Histo

polares muy variables. No poseen actividad enzimática. Las proteínas de los filamentos intermedios tienen un dominio batoniforme central muy variable con dominios globulares en cada extremo. Se arman a partir de monómeros helicoidales que se enroscan entre sí formando dímeros superenrollados. Después dos de estos se enrollan entre si antiparalelamente y producen un tetrámero escalonado. Forman un grupo heterogéneo de elementos del citoesqueleto, se agrupan en 4 clases según la composición proteica y disposición celular:

1. Queratinas (citoqueratinas): es el más diverso, con 50 isoformas. Formados por varias subunidades de queratina distintas. Las especializadas llamadas queratinas duras están en los anexos cutáneos como pelo y uñas.

2. Filamentos de vimentina y simi vimentina: forman filamentos homopolimericos que tienen un solotipo de proteína de filamento intermedio. Los de vimentina derivan del mesodermo.

3. Neurofilamentos: se forman a partir de un grupo triple de proteínas de neurofilamentos.4. Laminas: laminas nucleares que se asocian con la envoltura nuclear formadas por lamina A y

lamina B.

Las proteínas asociadas con los filamentos intermedios son indispensables para la integridad de las uniones célula-célula y célula-matriz extracelular.

Centriolos y centros organizadores de microtúbulosLos centriolos son los puntos donde se arman los centros organizadores de microtúbulos o centrosoma. Son cilindros cortos, pares, formados por 9 tripletes de microtúbulos. Están cerca del núcleo, rodeados por el aparato de Golgi.la región que contiene los centriolos y el material precentriolar se llama centrosoma. El centrosoma es la región donde se forman los microtúbulos, por lo tanto controla la cantidad, polaridad, dirección, orientación y organización de los microtúbulos. El centrosoma tiene gamma tubulinas que se organizan en anillo, cada una es el punto de inicio para el crecimiento de un microtúbulo. Los centriolos proveen cuerpos basales para cilios y flagelos y alinean el huso mitótico durante la división celular.

Cuerpos basalesPara que se desarrollen los cilios es necesario la existencia de cuerpos basales, estos derivan de los centriolos. La replicación de los centriolos y la migración a la superficie apical son los responsables de la producción de cuerpos basales. Sirve de centro organizador para el armado de los microtúbulos del cilio.

InclusionesContienen productos de la actividad metabólica de la célula y consisten principalmente en gránulos de pigmento, gotitas de lípidos y glucógeno. Son componentes células sin movimiento ni vida:

Lipofucsina: pigmento pardo dorado visible en H&E. se ve en neuronas y células musculares esqueletias y cardiacas. Se acumula por envejecimiento. Es un conglomerado de lípidos, metales y moléculas organizas agrupadas por degradación xidativa mitocondrial y digestión lisosomica.

Hemosiderina:complejo de hierro depositado en el citoplasma. Formado por residuos no digeribles de hemoglobina y la fagocitosis de eritrocitos. Se detecta fácilmente en el bazo.

Glucógeno: polisacárido muy ramificado utilizado como forma de almacenamiento de la glucosa. Suele desaparecer en el procedimiento de preparado. Presente en hepatocitos y células musculares estriadas.

Inclusiones lipidicas: suelen ser sustancias nutritivas que proveen energía para el metabolismo celular. Pueden estar por un tiempo breve o prolongado. Suelen ser extraídas por los solventes orgánicos del preparado.

Inclusiones cristalinas: presentes en células sustentaculares e intersticiales del testículo.

Matriz citoplasmáticaEs un gel acuoso concentrado, formado por moléculas de formas y tamaños diferentes. También llamada sustancia fundamental o citosol. Es el compartimiento mas grande. Es el lugar donde ocurren los procesos fisiológicos que son fundamentales para la vida celular. Posee una estructura tridimensional de hebras microtrabeculares y vinculadores cruzados.

Page 11: 1er Parcial Histo

CAPITULO 3: el núcleo celularEl núcleo es un compartimiento limitado por membrana que contiene la información genética, además de los elementos para la duplicación de DNA y para la transcripción y el procesamiento del RNA. Sus componentes son:

Cromatina: material nuclear organizado en eucromatina y heterocromatina. Contiene DNA asociado con proteínas.

Nucléolo: región pequeña en el núcleo, contiene DNA en forma de genes de RNAribosomico activos, RNA y proteínas.

Envoltura nuclear: sistema de membranas que rodea el núcleo de la célula. Formado por membrana interna y externa separadas y perforadas por poros nucleares. La membrana externa continúa el RER.

Nucleoplasma: todo el contenido nuclear que no es cromatina ni nucléolo.

Componentes del núcleo

CromatinaComplejo de DNA y proteínas, responsable de la basofilia del núcleo. El DNA esta plegado y compactado, esto se logra por la cromatina los cromosomas se producen por el plegamiento adicional en la mitosis. Entre las proteínas hay 5 proteínas llamadas histonas y no histonas. Por lo general se agrupan en cúmulos, la más condensada y teñida es la heterocromatina, y la poco teñida es la eucromatina. La heterocromatina se distribuye en 3 ubicaciones:

1. Cromatina marginal: en el perímetro del núcleo.2. Cariosomas: situados por todo el núcleo, irregulares.3. Cromatina asociada con el nucléolo: se relaciona con el nucléolo.

La heterocromatina se tiñe con hematoxilina y colorantes básicos. La eucromatina es cromatina activa, lista para transcrubirse.

Las unidades estructurales cromatinicas mas pequeñas son complejos macromoleculares de DNA e histonas llamados nucleosomas. Estos están tanto en la eucromatina como en la heterocromatina y en los cromosomas. Se forman por el enrollamiento de DNA alrededor de un centro proteico. El centro del nucleosoma tiene 8 moléculas histonas el DNA da 3 vueltas alrededor de este octamero histonico. Luego, una cadena larga de nucleosomas se enrolla formando la fibrilla cromatinica de 30nm. Segmentos largos de estas fibrillas se organizan en bucles fijadas a la matriz nuclear compuesta por proteínas no histonas.

En la división mitotica las fibras cromatinicas se condensan formando cromosomas. Cada cromosoma está formado por 2 cromatides unidas por un centromero.los extremos del cromosoma se llaman telomeros, estos se acortan con cada división celular. El ovulo y el espermatozoide se forman por 23 pares de cromosomas. 22 pares tienen cromosomas idénticos llamados autosomas, el ultimo son cromosomas sexuales puede ser X o Y. las mujeres son XX los hombres son XY. Se denomina cantidad diploide (2n) a los 46 cromosomas.

En un cariotipo los pares de cromosomas están clasificados de acuerdo con su tamaño, su forma y el color fluorescente emitido. Los cariotipos también se usan para determinar el sexo fetal. Algunos cromosomas están en el nucléolo en la interfase en forma de heterocromatina condensada, a esto se lo llama corpúsculo de Barr, como el cromosoma X de la mujer.

NucléoloEs el lugar donde se sintetiza RNA ribosómico y donde se produce el armado inicial de ribosomas. Posee 3 regiones:

1. Centros fibrilares: contienen asas de DNA de 5 cromosomas diferentes con genees de rRNA, RNA polimerada I y factores de transcripción.

2. Material fibrilar: contiene genes ribosómicos en proceso de transcripción activa y grandes cantidades de rRNA.

3. Material granular: sitio de armado incial de ribosomas, contiene particular prerribosomicas muy juntas.

Page 12: 1er Parcial Histo

La unión del fibrilar con el granular forma el nucleolema. El rRNA está en el granular y en el fibrilar. Los genes de las subunidades ribosómicas están ubicados en los intersticios de la red y son transcriptos por la RNA polimerasa I.

El nucléolo participa en la regulación del ciclo celular. La nucleostemina, una proteína que fija el p53 que regula el ciclo celular y tiene efecto en la diferenciación de las células. El nucléolo se tiñe intensamente con la hematozilina y colorantes básicos y lo hace metacromaticamente en la tioninca. Esto se produce por los grupos fosfato del TNA nucleorar.

Envoltura nuclearFormada por 2 membranas con un espacio cisternal perinuclear entre ellas, separa el nucleoplasma del citoplasma. Es una barrera permeable selectiva. El espacio claro de la cisterna se continúa con el cisternal del RER. Las 2 membranas poseen poros que median el transporte activo de proteínas, ribonucleoproteinas, RNA y el citoplasma.

Membrana nuclear externa: se parece a la del retículo endoplasmatico, es continua con la del RER.

Membrana nuclear interna: sostenida por una malla rígida de filamentos proteicos unida a su superficie interna llamada lámina nuclear.

La lámina nuclear es contigua a la superficie interna de la envoltura nuclear, entre la membrana y la heterocromatina marginal. La lamina nuclear da función de sostén. Los componentes de la lámina son las laminas nucleares y las proteínas asociadas con la lamina nuclear.

La envoltura nuclear posee un conjunto de orificios llamados poros nucleares, de 70 a 80 nm de diámetro. Se forman por la fusión de las membranas interna y externa de la envoltura nuclear. Tiene un armazón central octogonal en la periferia de cada poro formando el complejo de poro nuclear. El armazón central está entre 2 anillos: uno citoplasmático y uno nuclear. Del anillo citoplasmático salen hacia el citoplasma 8 fibrillas proteicas cortas, se fijan en el complejo anular nucleoplasmatico, formando una cesta.

El complejo de poro nuclear media el transporte nucleocutoplasmatico bidireccional, regula el pasaje de proteínas. El transporte depende del tamaño de las moléculas:

Moléculas grandes: como las proteínas, dependen de una secuencia de señal adherida llamada secuencia de localización nuclear, las proteínas se fijan al receptor de importación nuclear. Luego se transportan activamente por el poro.

Los iones y las moléculas hidrosolubles pequeñas pueden atravesar los canales acuosos por difusión simple

Durante la división celular la envoltura nuclear se desarma permitiendo la separación de los cromosomas y luego se rearma al formarse las células hijas. Esto se produce por la fosforilacion, donde las láminas nucleares se hacen solubles y la envoltura nuclear se desintegra. La reconstrucción se realiza por fosfatasas.

NucleoplasmaEs el material encerrado por la envoltura nuclear, exceptuando la cromatina y el nucléolo. A veces posee inclusiones cristalinas. Posee conjuntos ordenados de láminas intranucleares, filamentos proteicos que emanan de los complejos de poros nucleares hacia el interior del núcleo y la maquinaria de transcripción y procesamiento de RNA.

Renovación celularLas células somáticas del organismo se clasifican según su actividad mitótica:

Poblaciones celulares estáticas: formadas por células que ya nos e dividen, como las del SNC y musculares esqueléticas o cardiacas.

Poblaciones celulares estables: formadas por células que se dividen de manera episódica y con lentitud, manteniendo la estructrura normal de tejido y órgano. Un ejemplo con las células musculares lisas, las endoteliales y los fibroblastos del tejido conjuntivo.

Las poblaciones celulares renovables: pueden ser de renovación lenta o rápida, pero tienen actividad mitótica regular. Suelen producir 2 células hijas. Las renovaciones son

1. Renovación lenta: incluyen las células musculares lisas de los órganos huecos, fibroblastos de pared uterina y células del cristalino del ojo.

Page 13: 1er Parcial Histo

2. Renovación rápida: células sanguíneas, epiteliales, fibroblastos dérmicos.

Muerte celularEl equilibrio entre producción y muerte celular tiene que ser mantenido con precisión para evitar anomalías o trastornos. La muerte celular puede ocurrir por una agresión celular aguda o de un programa suicidio codificado internamente. Los dos mecanismos diferentes son:

1. Necrosis: muerte celular accidental. Ocurre cuando las células se exponen a un medio físico o químico desfavorable que la lesiona y daña la membrana plasmática. Al dañarse el contenido citoplasmático queda libre en el espacio, por lo tanto muere pero se asocia con una lesión a los tejidos y una respuesta inflamatoria intensa.

2. Apoptosis: es la muerte celular programada. La muerte se inicia por la activación de un programa de suicidio codificado internamente. Es una autodigestión controlada que mantiene la integridad de la membrana celular, par ano dañar a otras células vecinas.

3. También existen las muertes citotóxicas por células del sistema inmunitario toxicas para otras células como los linfocitos NK.

ApoptosisAl sufrir la muerte programada celular se dan ciertos sucesos:

Fragmentación del DNA: ocurre en el núcleo, es irrevestible. El DNA se corta por enzimas de manera selectiva. El núcleo puede quedar dividido en varios fragmentos individuales.

Disminución del volumen celular: se logra por la contracción del citoplasma. Los elementos del citoesqueleto se reorganizan en haces paralelos.

Perdida de la función mitocondrial: causada por los cambios de permeabilidad de los canales de las membranas mitocondriales. Se librea citocromo C, que desencadena una cascada enzimática de caspasas, que desmantelan la célula.

Vesiculación de la membrana: es producto de alteraciones de la membrana celular, una de ellas es la translocaciond e ciertas moléculas de la superficie citoplasmática a la superficie externa de la membrana. Esto altera las propiedades físicas y químicas de la membrana.

Formación de los cuerpos apoptosicos: es el último paso, provoca la rotura de la célula.

La apoptosis se regula por estímulos internos y externos. Algunos factores como el factor de necrosis tumoral, desencadenan apoptosis. El receptor de este factor se denomina “receptor de muerte”. Otro factor es el de crecimiento transformante beta. Los activadores internos son oncogenes, supresores de tumores como p53 y antimetabolitos privadores de nutrientes.

La apoptosis puede ser evitada por factores de supervivencia enviados por otras células. Estos factores son los de crecimiento, hormonas, aminoácidos neutros, cinc e interacciones con proteínas de la matriz extracelular.

CAPITULO 4: tejidos concepto y clasificación Tejido: grupo de células organizadas para realizar una función específica, actúan en conjunto. Las células de un mismo tejido se comunican por medio de uniones intercelulares especializadas, que facilita su colaboración, operando como una unidad funcional.

Todos los órganos están compuestos por 4 tipos básicos de tejidos:

1. Tejido epitelial: reíste la superficie del cuerpo, cavidades corporales y forma glándulas.2. Tejido conjuntivo: sustenta funcional y estructuralmente a los otros 3 tejidos.3. Tejido muscular: formado por células contráctiles, es responsable del movimiento.4. Tejido nervioso: recibe, transmite e integra información del medio externo e interno,

controlando las actividades del organismo.

Para definirlos se utiliza:

Morfología: en epitelial y conjuntivo. Generalmente también se usan para los Función: nervioso y muscular. subgrupos.

Page 14: 1er Parcial Histo

Tejido epitelial Las células se relacionan íntimamente, presentándose en una superficie libre. Unidas entre sí

por uniones intercelulares, lo que forma una barrera entre tejido conjuntivo adyacente y superficie libre.

Superficie libre: donde no se adhieren células ni elementos formes extracelulares. Subclasificación: se realiza por la forma de las células y la cantidad de capas celulares:

1. Forma: plana (escamosa), cubica (cuboide) y cilíndrica (columnar)2. Capas (estratos): simples (1 capa) o estratificados (más de 1)

Tejido conjuntivo Se define por su matriz extracelular. Sus células están muy separadas unas de otras, los espacios entre ellas se ocupan por una

sustancia producida por ellas llamada: matriz extracelular. Subclasificación: se tiene en cuenta las células, la composición y organización de la matriz

extracelular:1. Tejido conjuntivo laxo: en asociación con la mayor parte de los epitelios. La matriz

extracelular contiene fibras colagenas de distribución laxa y células abundantes.2. Tejido conjuntivo denso: fibras colagenas son ams abuntantes y juntas, escasean las

células. Son productoras de fibras, solo hay fibroblastos.3. Tejido óseo y cartilaginoso: se caracterizan por el material asociado a las fibras

colagenas, calcio (óseo) y hialuronano (cartilaginoso).

Tejido muscular Se define según la capacidad contráctil de sus células. En el citoplasma posee una gran cantidad de proteínas contráctiles: gran cantidad de actina y

miosina Las células se agrupan en haces definidos fáciles de distinguir, para que sea una unidad

contráctil. Las células son alargadas. Tipos musculares específicos: cardiaco, liso y esquelético.

Tejido nervioso Formado por neuronas y varias células de sostén asociados. Son células especializadas para transmitir impulsos eléctricos de un sitio a otro del organismo. Neuronas: reciben y procesan la información del medio externo e interno. Tienen dos

prolongaciones por las que interaccionan: 1. 1 axón largo que transmite los impulsos que se alejan del cuerpo. Termina en la unión

nerviosa “sinapsis” donde transfiere los impulsos por la secreción de neurotransmisores.

2. Dendritas múltiples que reciben los impulsos y los transmiten hacia el soma de la neurona.

3. Soma: contiene el núcleo. Células de sostén: separan las neuronas unas de otras, producen la vaina de mielina que aísla

los axones y acelera la conducción, realizan fagocitosis activa y contribuyen a la barrera (permite el pasaje de moléculas especificas) hematoencefalica del SNC. Presentes en:

1. SNC: encéfalo y medula espinal, estas células se denominan células neurogliales o neuroglia.

2. SNP: nervios y ganglios, se llaman células de Schwann o del neurilema y las células satélites.

Las neuronas y las células de sostén derivan del neuroectodermo. Formado por invaginación de una capa epitelial.

CAPITULO 5: tejido epitelialEl tejido epitelial: es avascular, funciona como barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conjuntivo.

tapiza la superficie del cuerpo reviste las cavidades corporales formando glándulas.

Page 15: 1er Parcial Histo

recubren la superficie externa del cuerpo, cavidades internas cerradas y los tubos que comunican con el exterior.

Forma la porción secretora (parénquima) de las glándulas y conductos excretores. Hay epitelios especializados receptores sensoriales.

Las células del tejido epitelial se caracterizan por:

1. Dispuestas muy cerca una de otras, unidas por uniones intercelulares especializadas.2. Polaridad morfológica y funcional, por lo tanto las diferentes funciones se asocian con: región

apical, región lateral y región basal.3. La superficie basal se adhiere a una membrana basal subyacente, que es acelular, con

proteínas y polisacáridos.

A veces las células epiteliales no poseen superficie libre (aunque la membrana basal y aposición las clasifique como epitelio), esto se llama tejido epitelioide. El tejido epitelioide es típico en las glándulas endrocrinas (ej: parénquima de la glándula suprarrenal). Los macrófagos del tejido conjuntivo, que parecen células epiteliales, pero en realidad pertenecen al tejido conjuntivo.

Clasificación de los epiteliosSe los clasifica según la cantidad de estratos celulares en:

Simple: un solo estrato de espesor Estratificado: cuando posee 2 o más estratos celulares.

Forma de las células superficiales:

Planas (escamosas): ancho y profundidad mayores que altura. Cubicas (cuboides): ancho, altura y profundidad iguales. Cilíndricas (columnares): altura es mayor que las otras dimensiones.

Las clasificaciones especiales son:

Epitelio seudoestratificado: parece estratificado ya que algunas células no llegan a la superficie libre, pero todas se apoyan sobre la membrana basal.

Epitelio de transición (urotelio): es el epitelio que reviste las vías urinarias y cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra. Es estratificado, con características morfológicas que le permiten distenderse.

Nombres específicos de epiteliosPor lo general con epitelios simples planos:

Endotelio: es el revestimiento epitelial del aparato cardiovascular. Mesotelio: epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo

(abdominal, pericardica y pleural).

clasificación Ubicaciones típicas Función principalSimple plano Vasos(endotelio)

Cav. Corporales (mesotelio)Capsula de Bowman (riñon)Alveolos respiratorios (pulmon)

Intercambio, barrera en el sistema nervioso centralIntercambio y lubricaciónBarreraIntercambio

Simple cubico Túbulos renales Absorción y secreciónSimple cilíndrico Intestino delgado y colon

EstomagoVesícula biliar

Absorción y secreciónSecreciónabsorción

Seudoestratificado Tráquea y árbol bronquialConducto deferenteConductillos eferentes del epidídimo.

Secreción, conducción, absorción.

Estratificado plano Epidermis, cavidad oral y esófago y vagina.

Barrera, protección

Estratificado cubico Conductos de glándulas sudoríparas, conductos grandes de glándulas exocrinas y unión anorrectal

Barrera, conducción

Estratificado cilíndrico Los conductos más grandes de Barrera, conducción

Page 16: 1er Parcial Histo

las glandulas exocrinas y unión anorrectal.

De transición (urotelio) Cálices renales, uréteres, vejiga, uretra

Barrera, distensibilidad

Polaridad celularLas células epiteliales tienen una polaridad definida. Con cada superficie celular se asocian características bioquímicas específicas, sumado a la disposición geométrica de las células determinan su polaridad funcional.

La superficie apical: orientada hacia la luz. Región lateral: contacto con células contiguas, por adhesione specializada. Región basal: se apoya sobre la membrana basal, fijando la celula al tejico conjuntivo

subyacente.

Modificaciones de la región apicalMuchas células de la región apical tienen modificaciones para poder realizar funciones especificas. Esta región puede tener enzimas, canales iónicos y proteínas transportadoras. Las modificaciones estructurales son 3:

1. Microvellosidades: son prolongaciones citoplasmáticas en la superficie celular. Son muy variables. La cantidad y forma se relacionan con su capacidad de absorción. En las células intestinales se la llama “chapa estriada”, en los túbulos renales se llama “ribete en cepillo”. Las microvellocidades tienen un centro de filamentos de actina, que son microfilamentos, anclados a la “villina” que está en la punta de la microvellocidad. Se extienden de ahí hasta el citoplasma celular apical, donde interaccionan con el “velo terminal”, una red horizontal de filamentos de actina. Dentro de las microvellocidades, los microfilamentos tienen enlaces cruzados establecidos por “fascina” y “fimbrina” que son proteínas que dan sosten y rigidez. Además posee “miosina I” una molécula que fija los filamentos de actina a la membrana plasmática de la microvellosidad. El velo terminal posee “espectrina” que estabiliza y fija los microfilamentos a la membrana celular apical. La “miosina II” y “tropomiosina” le da la capacidad contráctil al velo.

2. Estereocilios: largas microvellosidades inmóviles. Se encuentran en el conducto genial masculino y células sensoriales del oído. Están sostenidos por fascículos internos de filamentos de actina, vinculados pro fimbrina, posee “erzina” que fija los filamentos a la membrana de los estereocilios. Posee “alfa-actinina” una proteína formadora de puentes. No posee villina.

3. Cilios: son prolongaciones citoplasmáticas móviles, capaces de transportar líquido y partículas. Se encuentran en tráquea, bronquios y trompas uterinas. Hay cilios que tienen función sensorial, que es 1 solo cilio como en el oído, o aparato genital masculino. Son “pelitos” cortos y delgados, de 0.25 micrómetros de diámetro. En la base están los cuerpos basales, que captan el colorante y aparece como una banda, es un centriolo modificado que posee 9 tripletes de microtúbulos en anillo. Cada microtúbulo de los pares, está entre 2 de los tripletes. La mayoría poseen un centro organizado de microtúbulos dispuestos en un patrón de 9 pares en círculo +2 centrales. La pared de uno de los pares esta incompleta (b), y comparte su pared con el de al lado(a). Por lo tanto A tiene 13 protofilamentos y B tiene 10. Cada par tiene “dineina ciliar” una proteína motora que se asocia a los microtúbulos. Utiliza la energía de hidrolosis de ATP para moverse. El microtúbulo A se relaciona con el V por la “nexina” un componente elástico pasivo. Los 2 centrales están separados, pero encerrados por una vaina proteica. Durante el desarrollo embrionario los cilios tienen un patrón de microtúbulos 9+0 que establecen la asimetría bilaterial (derecha-izquierda) de los órganos internos. Se llaman monocilios o cilios primarios. Algunos tienen proteínas motoras y hacen movimientos rotatorios.Algunos funcionan como mecanorreceptores que perciben el flujo de liquido de los riñones en desarrollo, son inmóviles.Los cilios se forman a partir de procentriolos, se llama citogénesis. El centriolo se replica y forma muchos procentriolos, uno para cada cilio. Luego cada uno se convierte en un cuerpo basal. A cada lado de los 9 tripletes del cuerpo basal, secre un doblete de microtúbulos por evaginación de la membrana apical.

Page 17: 1er Parcial Histo

Los cilios baten en forma sincronica, realiza movimiento ondulante. Permanece rígido mientras realiza el golpe efectivo, y se torna flexible y se dobla en el de retorno llamado golpe de recuperación. Así barre todo a lo ancho y largo del epitelio, con un ritmo metacrómico. Los cilios 9+0 realizan movimiento de rotación antihorario. El movimiento se inicia por la dineina ubicada en el microtúbulo A que hace puente con el B.

La región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula-célulaLa región lateral de las células epiteliales se adhiere por “moléculas de adhesión celular” (CAM) son proteínas especializadas. Existe una barra entre las dos células adosadas, estas forman una estructura alrededor de cada célula. Se lo llama barra terminal (esta en región apical), no solo une las células epiteliales sino que actúa de barrera al paso de sustancias. Existen 3 tipos de uniones entre células:

1. Uniones ocluyentes: son impermeables, forman la barrera primaria de difusión intercelular entre células contiguas. Ubicadas en el punto más apical y lateral de las células.

2. Uniones adherentes: proveen estabilidad mecánica mediante la vinculación del citoesqueleto entre células. Se pueden encontrar en la región apical y basal. Cumplen funciones importantes porque traducen señales.

3. Uniones comunicantes: permiten la comunicación directa entre las células contiguas por difusión. Esto permite la actividad celular coordinada.

Uniones ocluyentes: la zonula occludens es el componente más apical en la unión. Se crea por el sellado de membranas plasmáticas vecinas. Las uniones se producen por las proteínas de transmembrana. Las proteínas de unión se ven como crestas y surcos que forman una red de hebras. En las hebras participan varias proteínas de transmembrana:

Ocludina: 60 kDa, mantiene la barrera entre las células contiguas, la rejón apical y lateral. Claudinas: familia de proteínas de 20 a 27 kDa, forman el eje central de cada hebra, forman

canales acuosos extracelulares. Molécula adhesiva de unión (JAM): 40 kDa, pertenece a la familia de inmunoglobulinas. No

forma hebras por sí mismas, sino que se une a las claudinas.

Separa el espacio luminal, del intercelular y del compartimiento del tejido conjuntivo. Esto se controla por 2 mecanismos que actúan de transporte:

1. Vía trancelular: a través de la membrana plasmática de la célula epitelial. En la mayoría de los casos es transporte activo.

2. Vía paracelular: ocurre a travez de la zonula occludens entre 2 células epiteliales.

Uniones adherentes: son adhesiones laterales a través de proteínas que vinculan el citoesqueleto. Hay 2 tipos de adhesiones célula-célula:

1. Zonula adherens: interacciona con la red de filamentos de actina dentro de la célula.2. Macula adherens (desmosoma): interacciona con los filamentos intermedios.

Las moléculas de adhesión cumplen funciones importantes en uniones celula-celula y celula-matriz extracelular. Las proteínas de transmembrana se llaman molecuals de adhesión celular (CAM), se las divide en 4 familias: cadherinas, integrinas, selectinas y fuperfamilia de las inmunoglobulinas. La fascia adherens es una unión laminar que estabiliza tejidos no epiteliales. La mácula adherens provee una adhesión puntual localizada entre células epiteliales. Contienedesmoplaquinas y pacoglobinas.

Uniones comunicantes: también llamadas de hendidura o nezos, permiten el paso directo de moléculas de señal de una célula a otra. Consiste en la acumulación de poros o canales transmembrana muy juntos. Se forman por 12 subunidades de proteínas pertenecientes a la familia de las conexinas, que conducen al cierre o apertura de los canales de unión.

La región basal y sus especializaciones en la adhesión célula-matriz extracelularLa región basal se caracteriza por:

Membrana basal: estructura especializada, en la superficie basal de las células epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo subyacente.

Uniones célula-matriz extracelular: fijan la célula a la matriz, son adhesiones focales y hemidesmosomas.

Page 18: 1er Parcial Histo

Repliegues de la membrana celular basal: aumenta la superficie, facilita las interacciones morfológicas entre células y proteínas de la matriz.

Estructura y función de la membrana basalEs una capa de espesor variable. Es PAS positiva, por lo tanto con esa tinción se ve una línea color roja definida entre el epitelio y el tejido conjuntivo. La lámina basal es donde se adhieren las células que están encima, y el tejido conjuntivo por abajo. Formada por finos filamentos compuestos por lamininas, una molécula de colágeno IV y diversos proteoglucanos y glucoproteinas asociados. Entre esta y la célula hay una lamina lucida que se produce pro las técnicas de fijación. En las células no epiteliales la lamina basal se llama “lamina externa”.

La lámina basal está compuesta por 4 grupos, sintetizadas y secretadas por células epiteliales y lamina externa:

1. Colágenos: hay por lo menos 3 especies. El principal es el colágeno IV, que provee especificidad, también hay colágeno tipo XV, estabilización estructural de lamina externa y XVIII, en laminas basales vasculares y epiteliales. El colágeno VII forma fibrillas de anclaje.

2. Lamininas: moléculas glucoproteicas con forma de cruz, indispenciales para iniciar el armado de la lamina basal.

3. Entactina/nidongeno: glucoproteina sulfatada, sirve como vinculo entre lamina y red de colágeno de tipo IV.

4. Proteoglucanos: centro de proteína con cadenas laterales de heparan sulfato, condritin sulfato o dermatan sulfato. Están muy hidratadas. Regulan el paso de iones a través de la lámina basal.

El autoarmado de la lamina basal se inicia con la polimerización de lamininas sobre la superficie celular basal y la interacción con la supraestructura del colágeno tipo IV. Debajo de la lámina basal hay una capa de fibras reticulares, son colágeno III, pertenece al tejido conjuntivo, no es producto del epitelio.

En el lado del tejido conjuntivo, la lámina basal da fijación al tejido conjuntivo subyacente por:

Fibrillas de anclaje (colágeno VII): se extiende desde la lámina basal hasta las estructuras llamadas placas de adhesión en la matriz del tejido conjuntivo.

Microfibrillas de fibrillina: fijan la lámina densa a las fibras elásticas. Proyecciones bien definidas de la lamina densa: interaccionan de modo directo con la lamina

reticular y forman un sitio de fijación adicional con el colágeno III.

La lamina basal posee diversas funciones gracias a una red entretejida de proteínas:

Adhesión estructural: intermediaria en la adhesión de tejido conjuntivo y células epiteliales. Compartimentación: separa el tejido conjuntivo del epitelial, nervioso y muscular. Filtración: movimiento de sustancias desde el tejido conjuntivo a la lamina basal. Armazón hitica: sirve como guía en la regeneración. Regulación y señalización: muchas moléculas de la lamina basal interaccionan con receptores

de la superficie celular.

Uniones entre células y matriz extracelularLa organización de las células en un epitelio dependen del sostén dado pro la matriz extracelular, donde se apoye la superficie basal. Las 2 uniones adherentes mantienen la integridad morfológica, están son las focales (fijan filamentos de actina a la membrana basal) y la hemidesmosomas (fijan los intermedios).

Las adhesiones focales crean un enlace dinámico entre citoesqueleto de actina y proteínas de la matriz. Las proteínas que intervienen son las integrinas. Estas adhesiones tienen un papel importante en la percepción y transmisión de señales desde el medio extracelular al interior de la célula.

Los hemidesmosomas están en epitelios de adhesión estable y fuerte al tejido conjuntivo. Posee una placa de adhesión intracelular. En la placa hay 3 proteínas principales: plectina, BP230 y erbina.

GlándulasSe forman por invaginaciones del epitelio de revestimiento. Se clasifican según el destino de sus productos:

Page 19: 1er Parcial Histo

Exocrinas: secretan sustancias de forma directa por un tubo o conducto epitelial que se comunica con la superficie. El conducto puede alterar o no el producto.

Endocrinas: no poseen conductos, secretan la sustancia al tejido conjuntivo donde se introducen al torrente sanguíneo. Sus productos se llaman HORMONAS.

Paracrina: algunos epitelios secretan una sustancia que no llega al torrente sanguíneo, sino que afecta a otras células dentro del mismo epitelio, esto se da por difusión.

Autocrinas: actúan sobre si mismo.

Glándulas exocrinasTienen 3 mecanismos de secreción:

1. Merocrina: el producto se envía a la superficie apical en vesículas, estas se fusionan con la membrana plasmática y por exocitosis vacían el contenido. Ej: células acinosas pancreáticas.

2. Apocrina: el producto se libera en la porción apical dentro de una envoltura membranosa rodeada por una capa de citoplasma. Ej: glándulas mamarias, glándulas apocrinas de la piel, ciliares del parpado.

3. Secreción holocrina: el producto se acumula dentro de la célula que madura y sufre una muerte programada. Los productos de secreción como los detritos celulares se eliminan hacia la luz. Ej: glándulas sebáceas de la piel, y glándulas tarsales del parpado.

Se las clasifica por:

Glándulas unicelulares: estructura sencilla, son células individuales distribuidas entre otras no secretoras. Ej: células caliciformes (moco), en el intestino y vías respiratorias.

Glándulas multicelulares: formadas por más de una célula, y tienen varios grados de complejidad. La organización estructural permite subclasificarlas por la disposición de las células secretoras (PARENQUIMA).

1. La más sencilla es la superficie secretora: todas las células cumplen función secretora. Ejemplo: epitelio del estomago.

2. Otras forman invaginaciones tubulares, en la porción terminal están las células secretoras, se llama ADENOMERO, la que lo comunica con la superficie es el CONDUCTO EXCRETOR. Este conducto puede ser simple (no ramificado) o compuesto (ramificado). El adenomero puede ser: tubular, acinosa (redondeada), alveolar (esferoidal de luz amplia), sacular (irregular, luz pequeña, ej: glándula sebácea) o glomerular (tubular simple enrollado, ej: glándulas sudoríparas).

Ver Imagen página 149

Glándulas mucosas y serosasPertenecen a las exocrinas asociadas con diversos tubos del organismo. Ejemplo: tubo digestivo, respiratorio, urogenital. Pueden ser mixtas también.

Mucosas: son secreciones espesas y viscosas. Ejemplo: células caliciformes, glándulas salivales sublinguales y células de la superficie del estomago. Es consecuencia de la gran glucosilacion de proteínas, son pas positivas. En la preparación histológica peuden perderse ya que son hidrosolubles. Su nucleo suele estar aplanado contra la membrana plasmática basal.

Serosas: secreciones claras y aciosas. Sus secreciones son proteicas no clucosiladas. Núcleo redondeado, con el citoplasma se tiñe con eosina. Ej: glándula parótida.

Mixtos: los acinos de la glándula submaxilar contiene células mucosas y serosas. Se disponen en semiluna, donde el seroso engloba al mucoso.

Histogénesis de los epiteliosLas 3 capas germinales del embrión contribuyen a formar diferentes epitelios.

Derivados ectodérmicosLos derivados del ectodermo se dividen en 2:

1. Ectodermo de superficie: da origen a epidermis y anexos (pelo, uñas, etc), epitelios de la cornea y cristalino del ojo, órgano del esmalte y el esmalte dentario, componentes del oído interno y adenohipofisis (lob.anterior de la glándula hipófisis).

2. El neuroectodermo: da origen a el tubo neural y sus derivados (SNC, flandula pineal, etc) y cresta neural y sus derivados (SNP, nervios y células de glia, etc.)

Page 20: 1er Parcial Histo

Derivados mesodérmicosDa origen a estructuras:

Epitelio y tejido conjuntivo de riñones, vías urinarias y gónadas. Mesotelio: tapiza cavidades pericardicas, pleural y peritoneal. Endotelio: tapiza cavidades del corazón, vasos sanguíneos y linfáticos. Corteza suprarrenal Epitelio seminífero, de vías espermáticas y conductos genitales femeninos.

El mesotelio y endotelio no presentan continuidad ni comunicación con el exterior del cuerpo.

Derivados endodérmicosEl endodermo da origen a:

Epitelio de vía respiratorias Epitelio del tubo digestivo (menos cavidad oral y anal que son ectodérmicos). Epitelio de glándulas digestivas extramurales (hígado, páncreas, vesícula biliar). Componentes epiteliales de las glándulas tiroides, paratiroides y timo. Epitelio de revestimiento de la cavidad timpánica de trompa auditiva.

La tiroides y paratiroides se forman por la invaginación de la pared de la faringe, es similar con el timo.

Renovación de las células epiteliales Las células epiteliales tienen tiempo de vida finito menor que el del organismo como un todo. Por eso se renuevan continuamente. El ritmo de recambio celular es característico de cada epitelio. Por ejemplo la mucosa del intestino delgado cada 4 a 6 días. Las células de reemplazo se producen por mitosis. El epitelio estratificado plano de la piel se reemplaza cada 28 días.

CAPITULO 6: tejido conjuntivo

Estructura y función general del tejido conjuntivoEl tejido conjuntivo tiene diversas células incluidas en la matriz extracelular histoespecidica. La matriz tiene fibras, sustancia fundamental y liquido histico. Forma un compartimento separado por laminas basales, de los otros epitelios.

Las funciones reflejan los diferentes tipos de células y fibras del tejido, ejemplos:

Fibroblasto (conjuntivo laxo): estructural, produce y mantiene la sustancia fundamental. Linfocitos, plasmocitos, macrófagos y eosinofilos: defensas que funcionan en la sustancia

fundamental. Osteocito (tejido óseo): produce fibras que contiene el tejido óseo, se calcifican y endurecen.

Tejido conjuntivo embrionarioEl mesodermo (capa media del disco embrioanrio trilaminar) da origen a casi todos los tejidos conjuntivos, excepto en la cabeza. Por medio de migración y proliferación de células mesodérmicas y células específicas de cresta neural se forma el mesenquima, que madura formando tejido conjuntivo adulto, músculos, aparato cardiovascular y genito urinario. El mesenquima es un término introducido por Hertwig, que describe las células formadas en la hoja mesodérmica, son estrelladas incluidas en la matriz extracelular no fibrilar. De citoplasma escaso y núcleo grande. Se conocen células madre mesenquimales multipotentes, que están en el adulto y pueden actuar como las embrionarias teniendo potencialidad evolutiva.

El tejido conjuntivo embrionario esta en el embrión y en el cordón umbilical. Se lo clasifica en: Tejido conjuntivo mesenquimatico: en el embrión, tiene células uniforme. Las células tienen

prolongaciones que se conectan con las de otras células formando una red tridimensional con uniones de hendidura. El espacio extracelular tiene sustancia fundamental viscosa. Posee escasas fibras colagenas.

Tejido conjuntivo mucoso: en el cordón umbilical. Formado por matriz extracelular gelatinosa “gelatina de Wharton”. Posee células fusiformes separadas. La matriz ocupa grandes espacios intercelulares entre fibras colagenas finas y onduladas.

Page 21: 1er Parcial Histo

Tejido conjuntivo del adultoSe los divide en 2 subtipos:

1. Conjuntivo laxo: también llamado tejido areolar.2. Conjuntivo denso: se subclasifica según la organización de las fibras colágenas en: no

modelado y modelado.

Tejido conjuntivo laxo: posee abundantes células, es un tejido conjuntivo celular con fibras colágenas escasas. La sustancia fundamental es abundante. De consistencia viscosa y gelatinosa, que favorece la difusión de oxigeno y sustancias nutritivas. Esta debajo de los epitelios que tapizan la superficie externa e interna del cuerpo. Se asocia con el epitelio de las glándulas y vasos sanguíneos. Es el sitio de respuestas inflamatorias e inmunitarias que puede sufrir edemas. Ej: lamina propia.

Tejido conjuntivo denso no modelado: posee abundantes fibras colágenas y escasez de células, típicas son fibrobastos. Posee escasa sustancia fundamental. Provee gran resistencia, las fibras se orientan en direcciones diferentes. Los órganos huecos la poseen, y se llama submucosa. La piel también la posee llamada capa reticular o profunda de la dermis.

Tejido conjuntivo denso modelado: tiene células, y fibras ordenadas en haces paralelos muy juntos. Componente principal de tendones, lugamentos y aponeurosis. Hay muchas fibras y poca sustancia fundamental. Aportan la resistencia máxima. En los tendones se encuentran hileras de fibroblastos llamados tendinocitos entre las fibras colágenas, la sustancia del tendón está rodeada por el epitendón, una capsula, y dividido en fascículos por el endotendón. En los ligamentos, sus fibras están ordenadas con menor regularidad. Algunos poseen fibras elásticas asociadas, enominados ligamentos elásticos. En la aponeurosis: sus fibras se organizan en varias capas.

Fibras del tejido conjuntivoLas cantidades varían según la estructura y función del tejido. Están producidos por los fibroblastos, compuesto por proteínas. Los tipos son:

Fibras colágenas Fibras reticulares Fibras elásticas

Fibras y fibrillas colágenasSon el tipo más abundante de fibras, constituyen la mitad de las proteínas corporales totales. son flexibles, tienen resistencia tensora, aparecen como estructuras onduladas. Se tiñen bien con eosina y colorantes ácidos. Se ven como haces de subunidades filamentosas, estas son las fibrillas colágenas. Las fibrillas se muestran como secuencia de bandas transversales espaciadas.la molécula de colágeno está formada por cabeza y cola, que se alienan cabeza con cola en hileras. Cada molécula de colágeno es una hélice triple compuesta por 3 cadenas polipeptidicas entrelazadas. Las 3 cadenas se llaman cadena alfa, y se enroscan entre sí, cara tercer aminoácido es una molécula de glicina, seguida por una hidroxiprolina y prolina. A veces se asocian sacaditos a la hélice y se llama glucoproteina. El colágeno puede ser homotrimerica (3 cadenas idénticas) o heterotrimerica (cadenas distintas). El colágeno I es heterotrimerico, y el II es homotrimerico.

Existen diferentes tipos de colágenos según su polimerización (formar aglomeraciones supramoleculares):

Conjunto supramolecular

tipo forma Distribución tisular Células uqe sintetizan

fibrilares I Fibrillas Hueso, piel tendón, cornea, órganos internos

Fibroblastos, osteoblastos, odontoblastos.

II Cartílago, humor vítreo del ojo.

Condroblastos, hialocitos.

III Piel, vasos sanguíneos, órganos internos.

Fibroblastos, células reticulares, musculo liso.

V Fibrillas (con tipo I) Como tipo IXI Fibrillas (con tipo II) Como tipo II

Asociados a fibrillas: poseen interrupciones

IX Asociación lateral Cartílago CondroblastosXII Tendón, ligamentos FibroblastosVIII Hélices en tándem Endotelios

Page 22: 1er Parcial Histo

en los tripletes que da flexibilidad.

pequeñasX Cadena corta Cartílago en osificación.XIV Fibrillas (con tipo I) tendón

Formadores de redes hexagonales

VIII Producto de las células endoteliales.

X Producido por los condrocitos en la zona de hipertrofia del disco epifisario normal.

Multiplexinas: en las regiones de la membrana basal.

XV Presente en tejidos derivados del mesenquima, expresado en musculo cardiaco y esquelético.

XVIII Membranas basales epiteliales y vasculares.

Formadores de membranas basales

IV Red laminar Laminas basales de los epitelios, músculos y nervios

Células epiteliales y endoteliales, musculares y células de Schwann.

VII Fibrillas de anclaje Debajo de los epitelios estratificados planos

Queratinocitos.

transmembrana XIII Detectado en hueso. Cartílago, intestino, piel, placenta y musculo estriado.

XVII Hallado en membrana plasmática de células epiteliales.

XXIIIXXV

Biosíntesis y degradación de las fibras colágenasLa formación de estas fibras se produce tanto dentro como fuera del fibroblasto. El colágeno fibrilar se sintetiza dentro del fibroblasto, que genera protocolageno.La fibrilla se produce fuera de la célula, y se produce pro actividad enzimática. La síntesis se produce por varios acontecimientos intracelulares, donde participa el RER, aparato de Golgi.

La formación de fibrillas de colágeno comprende acontecimientos extracelulares: se realiza en un proceso llamado fibrilogenesis. Pueden estar formadas por más de un tipo de colágeno.

Fibras reticularesDan sostén a las células de diversos tejidos y órganos. Está formado por fibras de colágeno III. Por lo general las fibrillas no están organizadas en haces. Se distinguen con facilidad usando la técnica de PAS. Están organizadas en redes o mallas. Son abundantes en las primeras etapas de curación de heridas y formación de tejido cicatrizante, luego son reemplazadas por colágeno I. generalmente es producida por fibroblastos, aunque puede ser formada por la célula reticular en el tejido hemopoyetico y linfopoyetico, o por las células de Schwann.

Fibras elásticas Permiten que los tejidos respondan al estiramiento y distención. Se forman en un modelo ramificado formando una red tridimensional. Las fibras se entremezclan con colagenas para impedir el desgarro. Se tiñen con eosina. Es elástica por su esqueleto polipeptidico singular que causa el enrollamiento aleatorio. Son producidas por fibroblastos y células musculares lisas. Poseen un núcleo central de elastina y una red circundante de microfibrillas de fibrillina.

Elastina: proteína con abundancia de prolina y glicina, contiene poca hidroxiprolina.es hidrofobica y se enrolla al azar. La elastina también posee desmosina e isodesmosina, que son aminoácidos que forman los enlaces covalentes entre 4 moléculas de elastina.

Fibrillina I: es una glucoproteina que forma microfibrillas, las microfibrillas de fibrillina asociadas con la elastina tienen un papel importante en la organización de la elastina en fibras.

Page 23: 1er Parcial Histo

El material elástico es importante en ligamentos vertebrales, cuerdas vocales en laringe y arterias elásticas. Se sintetizan de la misma manera que el colágeno.

Matriz extracelularRed estructural compleja e intrincada que rodea y sostiene las células del tejido conjuntivo. Posee gran variedad de fibras formadas por diferentes proteínas. Además tiene varios proteoglucanos, glucoproteinas multiadhesivas y glucosaminoglucanos, que forman la sustancia fundamental. La matriz posee propiedades mecánicas y bioquímicas según el tejido.

La matriz también influye en la comunicación extracelular, ya que actua como barrera bioquímica y regula las funciones metabólicas de las células que rodea. Además, ejerce acción reguladora en el desarrollo embrionario y diferenciación celular.

La sustancia fundamental: es la parte de la matriz que ocupa el espacio entre células y fibras. Es viscosa clara y resbaladiza. Posee mucha agua. Consiste en 3 grupos de moléculas: los proteoglucanos (de proteína central), glucosaminoglucanos (unidos a los anteriores covalentemente) y glucoproteinas multiadhesivas.

Los glucosaminoglucanos: causan las propiedades físicas de la sustancia fundamental. Son heteropolisacaridos más abundantes de la sustancia. Son polisacáridos no ramificados, formados por disacáridos, de carga negativa. Sintetizados por las células del tejido conjuntivo. Se tiñen con colorantes básicos. Existen 7 tipos diferentes: hialuronano, condroitin 4 sulfato, condroitin 6 sulfato, dermatan sulfato, queratan sulfato, heparan sulfato y heparina. El hialuronano es especial porque difiere del resto, no posee ningún grupo sulfato, compuesto por una larga cadena de carbohidrato de miles de sacáridos, además no se une a proteínas, por lo que no forma proteoglucanos, sin embargo se forman aglomeraciones de proteoglucanos abundantes en la sustancia fundamental del cartilaginoso.

Los proteoglucanos están formados por glucosaminoglucanos unifos covalentemente a proteínas centrales. Es la unión de un trisacárido de 2 residuos de galactosa y uno de xilulosa al centro proteico con residuos de serina y treoninca. El sindecano es un proteoglucano de transmembrana, el agrecano es un proteoglucano extracelular.

Glucoproteinas multiadhesivas: importante papel en estabilización de matriz extracelular y su vinculación con las superficies celulares. Poseen sitios de fijación para otras moléculas de la matriz e interaccionan con los receptores de la superficie celular. Las mejores son:

1. Fibronectina: la más abundante en el tejido conectivo, formadas por 2 peptidos unidos por enlace disulfuro.

2. Laminina: presente en láminas basales y laminas externas. Posee sitios de unión.3. Tenascina: aparece durante embriogénesis, u síntesis se inactiva en tejidos maduros.

Reaparece en la curación de heridas. 6 cadenas unidas por enlace disulfuro. Tiene sitios de fijación.

4. Osteopontina: presente en matriz extracelular del tejido óseo. Se une a osteoclastos. Promueve la calcificación de la matriz.

Células del tejido conjuntivoLas células pueden ser residentes (fijas) o errantes (libres).

Las fijas son estables, aunque pueden moverse un poco, se encuentran:

Fibroblastos y miofibroblastos. Macrófagos. Adipocitos. Mastocitos. Células madre mesenquimaticas.

Las libres son células que emigraron al tejido desde la sangre respondiendo a estímulos, estas son:

Linfocitos Plasmocitos Neutrofilos Eosinofilos Basofilos Monocitos.

Page 24: 1er Parcial Histo

Fibroblastos y miofibroblastosEl fibroblasto es la célula principal del tejido conjuntivo. Sintetizan fibras colágenas, reticulares, elásticas y los carbohidratos complejos de la sustancia fundamental. El citoplasma es extenso y puede presentar basofilia, contiene cisternas del RER y un aparato de Golgi prominente.

El miofibroblasto tiene propiedades de fibroblastos y de células musculares lisas. Alargada y fusiforme. Además de cisternas del RER y el aparato de Golgi tiene haces de filamentos de actina longitudinales y cuerpos densos similares a los de las células musculares lisas. Carece de lámina basal. Interviene en la retracción de las heridas.

MacrófagosSon células fagociticas derivadas de los monocitos. Los monocitos migran del torrente sanguíneo al tejido conjuntivo y se diferencian en macrófagos. Abundantes lisosomas en el citoplasma. Posee un aparato de Golgi grande, un RER y un REL, mitocondrias, vesículas de secreción y lisosomas. Su función principal es la fagocitosis.

Mastocitos y basófilosLos mastocitos se desarrollan en la medula ósea y se diferencian en el tejido conjuntivo. Son grandes, ovoides, con núcleo esferoidal y citoplasma lleno de granulos basofilos. Está emparentado con el basofilo. Posee abundantes vellosidades y pliegues, el citoplasma posee RER, mitocondrias y aparato de Golgi. En los gránulos hay sustancias vasoactivas e inmunorreactivas. La secreción puede provocar reacciones de hipersensibilidad inmediata, alergia y anafilaxia, en los gránulos hay sustancias:

Histamina: aumenta la permeabilidad de los vasos y causa edema, y picazón. Aumenta la producción de moco en el árbol bronquial

Heparina: un glucosaminoglucano sulfatado que es anticoagulante. Leucotrienos C, D y E: son lípidos modificados conjugados con glutatión o cisteína. Provoca

broncoespasmo. Factor quimiotacico para eosinofilos y para neutrofilos: atraen esoinofilos y neutrofilos al sitio

de la inflamación, contrarrestan efecto de histamina y leucotrieno. Serinoproteasas (triptasa y quimasa): la triptasa se libera junto con la histamina y actúa como

marcador de activación mastocifica. La quimasa genera angiotesina II en respuesta a la lesión del tejido vascular.

Los mastocitos son abundantes en tejidos conjuntivos de piel y membranas mucosas, pero no están en el encéfalo ni en la medula espinal. No están presentes para proteger al encéfalo y medula de los efectos destructuvos que tienen. Por lo contrario, son abundantes en el timo, órganos linfáticos, pero no en el bazo.

Los basofilos también tienen gránulos de secreción en su citoplasma, su liberación se produce ante la presencia de alérgenos. En especial reaccionen ante picaduras de insectos, puede generar anafilaxia, que puede sufrir falta de aire, exema nauseas y vómitos.

AdipositosEs una célula del tejido conjuntivo especializada en el almacenamiento de lípidos neutros y en la producción de varias hormonas. Se diferencian a partir de células madre mesenquimaticas, están en todo el tejido conjuntivo laxo. Cuando se acumulan en gran cantidad forman el tejido adiposo. Intervienen en la síntesis de hormonas mediadoras de inflamación y crecimiento.

Células madre mesenquimaticas y pericitosLas células madres dan origen a células diferenciadas que actúan en la reparación y formación de tejido nuevo. Los pericitos también se llaman adventiciales o células perivasculares, están alrededor de los endotelios capilares venulares, en realidad son células madre mesenquimaticas. Estos están rodeados por material de lamina basal, no están ubicados en el tejido conjuntivo. Los fibroblastos y vasos sanguíneos de una herisa se originan en las células madre mesenquimaticas de la túnica adventicia de la vénulas.

Linfocitos plasmocitos y otras células del sistema inmunitarioLos linfocitos del tejido conjuntivo, rodean al nucleo heterocromatico. Su cantidad aumenta en lugares de inflamación. Abundantes en tubo digestivo y respiratorio donde son inmunovigilantes. Existen diferentes tipos de linfocitos:

Linfocitos t: efectoras de la inmunidad mediada por células.

Page 25: 1er Parcial Histo

Linfocitos B: reconocen antígenos y son efectoras en la inmunidad mediada por anticuerpos. Linfocitos NK (natural killer): son específicos de antígeno, destruyen las células infectadas por

virus por un mecanismo citotoxico.

Los plasmocitos son células productoras de anticuerpos, derivan de los linfocitos B. están en el tejido conjuntivo laxo, están en tubo digestivo y respiratorio, glándulas salivales, ganglios linfáticos y tejido hemopoyetico. Es basofilo porque tiene abundante RER, también aparato de Golgi, núcleo pequeño.

En el tejido conjuntivo también hay eosinofilos, monocitos y neutrofilos. Estas migran con rapidez de la sangre al tejido conjuntivo. Su presencia denota una reacción inflamatoria aguda.

CAPITULO 9: tejido adiposoEs un tejido conjuntivo especializado que cumple una función importante en la homeostasis energética. Presentes en el tejido conjuntivo laxo. El exceso de energía se almacena en el tejido adiposo en gotitas de lípidos en forma de triacilgliceroles. Estos constituyen una fuente esencial de agua y energía. Los adipcitos también regulan el metabolismo energético mediante sustancias paracrinas y endocrinas.

Hay 2 tipos: unilocular (blanco) y miltilocular (pardo), se los clasifican según como se ven bajo el microscopio.

Tejido adiposo unicolularSus funciones principales son almacenar energía, proporcionar aislamiento térmico, amortiguar los órganos vitales y secretar hormonas. Forma una capa llamada panículo adiposo o hipodermis en el tejido conjuntivo subcutáneo. Presentes en axila, región glútea, abdomen y muslo, en la región mamaria de la mujer. Además, produce varias hormonas, factores de crecimiento y citocinas, por ejemplo la leptina que inhibe la ingesta de alimentos y disminuye el peso corporal, también sirve de señalización endocrino que informa sobre su estado energético, y secreta hormonas.

Diferenciación de los adipocitosSe originan en células madre mesenquimaticas indiferenciadas que están en la adventicia de las vénulas pequeñas. El receptor gamma activado por proliferante peroxisomico, un factor de transcripción, tiene un papel decisivo en la diferenciación de los adipocitos y la iniciación del metabolismo de lípidos. El tejido adiposo unilocular se empieza a formar en la mitad de la vida intrauterinam son células predestinadas a convertirse en adipocitos y se los llama órganos adiposos primitivos, que presentan lipoblastos y capilares.

Los lipoblastos iniciales parecen fibroblastos pero adquieren inclusiones ipidicas pequeñas y una lamina externa delgada, son alargados con varias prolongaciones citoplasmáticas y abundancia de RE y ap. de Golgi.

Los lipoblastos intermedios se hacen ovoides cuando la acumulación de lípidos cambia las dimensiones celulares.

El adiposito maduro se caracteriza por tener una sola inclusión lipidica muy grande rodeada por un delgado reborde de citoplasma. La celula se hace mas esferoidea. El REL es abundante y el RER es menos prominente. Son lipoblastos avanzados que maduran a adipocitos.

Estructura de los adipocitos y del tejido adiposoLos adipocitos uniloculares son células grandes de 100micrometros de diámetro o mas. Son esferoidales cuando están aislados, y son ovalados al agruparse en tejido adiposo. El nucleo es aplanado y desplazado hacia un lado por la gran acumulación de lípidos. El tejido adiposo es muy irrigado. Están rodeados de fibras reticulares (colágeno III) secretadas por ellos.

Regulación del tejido adiposoSe determina por 2 sistemas fisiológicos: uno asociado con la regulaciond el peso en el corto plazo y otro con la del largo plazo:

Corto plazo: controla el apetito y el metabolismo en forma cotidiana. Se vinculan hormonas peptidicas como ghrelina (estimulante del apetito) y péptido YY (inhibidor del apetito)

Largo plazo: controla el apetito y metabolismo en forma continúa. La leptina y la insulina son 2 hormonas importantes.

Page 26: 1er Parcial Histo

La ghrelina es un polipeptido de 28 aminoácidos, producido por las células epiteliales gástricas. Estimulan el apetito y actúa sobre el lóbulo anterior de la hipófisis para que libere la hormona del crecimiento. Actúa a través de los receptores del hipotálamo para aumentar la sensación de hambre.

El péptido YY se produce por el intestino delgado, promueve y mantiene la pérdida de peso porque induce la saciedad. Actúa a través de receptores hipotalámicos.

Hay factores nerviosos y hormonales que influyen en el depósito y la movilización de los lípidos. El tejido adiposo capta los ácidos grasos de la sangre y los convierte en triacilgliceroles que se almacenan. Cuando el tejido es estimulado por nervios u hormonas los triacilglicelores se dividen en glicerol y ácidos grasos, esto se llama movilización. Hay 2 tipos de movilización:

1. Movilización nerviosa: importante en periodos de ayuno y exposición al frio intenso. La liberación de noradrenalina inicia una serie de pasos metabolicos que conducen a la activación de la lipasa, que divide los triacilgliceroles.

2. Movilización hormonal: comprende un sistema complejo de hormonas y enzimas que controla la liberación de ácidos grasos desde los adipocitos. Incluye la insulina, hormonas tiroideas y esteroides suprarrenales. La insulina promueve la síntesis lipidica. El glucagon y la hormona de crecimiento aumentan la utilización de los lípidos.

Tejido adiposo multilocularLos adipocitos tienen muchas gotitas de lípidos. Su núcleo no está aplanado. La diferenciación y proliferación de los lipoblastos multiloculares iniciales está bajo control de la noradrenalina. Regula un gen que codifica la proteína desacoplante. Inhibe la apoptosis. El adipocito posee muchas mitocondrias, un aparato de Golgi pequeño y cantidad escasa de RER y REL. Las mitocondrias poseen gran cantidad de citocromo oxidasa, lo que da el color pardo. Se divide en lobulillos por tabiques del tejido conjuntivo. Posee una red de capilares extensa y fibras nerviosas amielinicas.

El metabolismo de los lípidos aquí, genera calor. La actividad metabolica esta determinada por la noradrenalina que estimula la termogénesis. Es amplia durante la primera década de vida, luego desaparece, excepto alrededor de flandulas suprarrenales, aorta, riñones y regiones del cuello y mediastino. Para desacoplar la oxidaciond e los acidos grasos se usa UCP-1 una proteína desaclopante exclusiva en las mitocondrias.

PREPARADOSPIEL

Epitelial, estratificado plano, queratinizado. Es heterogéneo, ya que posee diferentes capas de color y formas. Núcleos superpuestos en diferentes capas. Zona apical: núcleos aplanados. Cubierto de queratina. Tejido conectivo laxo: posee más células irrigados, sostén, no modelado. Tejido conectivo denso: menos células y más fibras. Tiene vasos sanguíneos y tejido adiposo. Posee folículo piloso: donde sale el pelo. Función: protección

LENGUA Se utilizaron 3 combinaciones de tinción acida: fucsina, azul de anilina y naranja G. Tiene fibras rojas que es tejido muscular dispuesto en 3 o 4 direcciones diferentes. Posee queratina en la región apical para protegerla. Se ven irregularidades que son las papilas gustativas. Además, se observan conductos excretores. Lo teñido de azul es tejido conectivo. Se ven glándulas serosas.

TIROIDES Hay folículos grandes (estroma) rodeado de células (parénquima) Los bordes que se observan son células epiteliales que pueden ser cubicas o planas.

COLON Hueco, luz prominente central, está sucia porque posee contenido volcado por las células

caliciformes. Epitelio simple cilíndrico, posee células caliciformes. Tiene epitelio de revestimiento con invaginaciones. Las invaginaciones forman criptas con

epitelio glandular formado por células caliciformes y núcleos cilíndricos del epitelio por debajo. Heterogéneo Tejido conectivo laxo: muchos núcleos, pocas fibras.

Page 27: 1er Parcial Histo

Se observan 2 cortes, el longitudinal donde se ve la cripta, y el transversal circular con luz central.

GLANDULA SALIVAL MIXTA Homogéneo, órgano macizo, posee varias luces pero no es hueco. Organizado en lóbulos. Lóbulo separado por parénquima y estroma (tejido conectivo) Dentro del lóbulo se ven túbulos: conductos de luz central con epitelio simple cubico de los

acinos. Posee acinos mucosos: no se tiñe y núcleo desplazado a zona basal. Serosos: de núcleos

esféricos, citoplasma acidofilo. También mucoserosos.INTESTINO DELGADO O YEYUNO

Heterogéneo, simple cilíndrico. Órgano hueco, con luz prominente central. Zona apical: posee núcleos juntos en la parte basal cilíndricos, y células caliciformes. Tiene microvellosidades y pliegues para aumentar la superficie de absorción. Además posee

criptas tubulares. Tejido conectivo laxo con núcleos desordenados. Posee células de paneth (mantiene la inmunidad de la mucosa) y células enteroendocrinas

(hormonas endocrinas y paracrinas). Matriz extracelular.

URETER Heterogéneo, posee diferentes estratos y colores. Órgano hueco, con luz prominente central. Es epitelio de transición (urotelio): con células desordenadas de varias formas, abombadas. Zona apical: basofila intensa, células emparagua que se modifican según la distención. Tejido conectivo laxo y denso no modelado. Cubierto por musculo, con fibras más organizadas.

TRAQUEA Heterogenea, de coloración tricromica. Órgano hueco, luz central prominente. Zona apical: núcleos juntos, seudoestratificado cilíndrico con especialización de cilias. Posee

células caliciformes (en forma de cáliz). Presentan cuerpos basales (centriolos) donde se originan los cilios, es una línea rosa intensa en

la zona apical. Posee una capa cartilaginosa: cartílagos hialinos en forma de C cerrada por membrana

fibroelástica.EMBRIONES

Se ven muchos cortes en serie, longitudinales. Se observan estructuras en formación como el corazón, las vertebras, ojos.

RIÑON Posee glomérulos Túbulos: conjunto entre la luz y la pared. Tiene microvellosidades en forma de ribete de cepillo.

PANCREAS Órgano macizo. Se ven adipositos: agujeros blancos que solo se ven islotes divididos. Posee células acino que secretan simogeno. Esta rodeado por tejido conectivo. Es de estructura trabeculada dividida por tabiques que separan los diferentes lóbulos. Tiene una parte endocrina llamada “islotes de langerhans” Tiene conductos intralobulillares y uno interlobulillar grande.

HIGADO Presenta lobulillos El parénquima está formado por hepatocitos. Hacia los vértices de los lobulillos hay vasos. Tiene la triada portal: vena y arteriola hepática.