1.Informe Colegio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 1.Informe Colegio

    1/7

     

    CORPORACIÓN MUNICIPAL DE LIRIMA PARA EL DESARROLLO SOCIAL 

    El Área de Educación de la Corporación Municipal de Lirima para el Desarrollo Social haelaborado un diagnóstico del Liceo N°1, especificando la oferta y la demanda de alumnos, se haconsignado la asistencia media y la dotación docente, así como del personal asistente de laeducación requerido para las funciones pedagógicas, administrativas y de servicio.

    La elaboración de este informe nos sorprende en un contexto socioeconómico político y

    cultural, en el cual el país se ha visto sacudido fuertemente por las movilizaciones estudiantiles,cuyas peticiones apuntan a cambios estructurales y de fondo al sistema educativo en suconjunto. Este es un hecho gravitante que no se puede soslayar como elemento de contexto ennuestro Plan de Educación Municipal, toda vez que los análisis apuntan a la posibilidad determinar con el modelo de Educación Municipalizada como lo conocemos hoy. Esto, sin dudagenerará grados de incertidumbre, ya que no existe claridad respecto de algún diseño dereemplazo y es más, aún no existe una decisión al respecto.

    La Corporación y los análisis entregados desde el MINEDUC, en relación a los resultadosdel SIMCE de los últimos años, establecen que los bajos niveles de comprensión lectora en losalumnos, tienen un efecto transversal que impacta a todos los subsectores de aprendizaje.Además no podemos ignorar un hecho evidente y también muy preocupante como lo es la baja

    sostenida de la matrícula, que se ha producido en los últimos años en la comuna.

    Esta situación adversa deberá convertirse en un poderoso incentivo para mejorar lacalidad de la oferta educativa, lo que permitirá retener y atraer alumnos en nuestro Sistema.Los recursos de la ley SEP, el apoyo técnico del Ministerio de Educación, el trabajo coordinado delos equipos técnicos de los establecimientos y del Área de Educación, viabilizan cada vez con másfuerza esta posibilidad.

  • 8/17/2019 1.Informe Colegio

    2/7

    En la comuna, la actividad económica que concentra la mayor generación de empleoses en el sector económico que menos capital aporta al mercado lo que incide en que el mayorporcentaje de los trabajadores perciba bajas remuneraciones. El sector de prestación deservicios y comercio concentra la mayor inversión y penetración del mercado desplazando alsector productivo manufacturero.

    Liceo Lirima 2011Ítem  Comunal  Nacional ¿Posee enseñanza media municipal?  Sí  Tipo de administración del sistema de educación municipal  Corporación Cobertura en educación municipal  45,25  55,54 Porcentaje de docentes de aula sobre total docentes educaciónmunicipal (fuente: MINEDUC) 

    84,43  85,72 

    Porcentaje de puntajes PSU (a partir del 2003) igual o superior a450 puntos 

    24,11  36,59 

    Porcentaje de puntajes PSU (a partir del 2003) igual o superior a

    450 puntos en establecimientos particulares subvencionados 

    58,37  56,08 

    Puntaje SIMCE educación matemática – 4ºs básicos  215 Puntaje SIMCE lengua castellana – 4ºs básicos  227 Puntaje SIMCE educación matemática – 8ºs básicos  239 Puntaje SIMCE lengua castellana – 8ºs básicos  258 Transferencias municipales a educación sobre ingresos propiosmunicipales 

    9,11  11,01 

    Aporte del MINEDUC (subvención) respecto al ingreso totalpercibido sector educación 

    75,95  69,69 

    Aporte municipal al sector educación respecto al ingreso total percibido 

    5,95  7,23 

    % Caracterización resultados 2011Porcentaje de Asistencia Escolar (%)  69.18 Porcentaje de Retiro de Alumnos en Enseñanza Básica (%)  36.8 Porcentaje de Retiro de Alumnos Enseñanza Media (%)  45 Matrícula Promedio Mensual  554 Cobertura en Educación Municipal (%)  42.25 Escolaridad Promedio de la Población  10.56 

    % Ingresos 2011Aporte del MINEDUC (Subvención) respecto al Ingreso Total Percibido Sector Educación (%) 

    75.95 

    Aporte Municipal al Sector Educación respecto al Ingreso TotalPercibido Sector Educación (%)

    7,54 

    Aporte Municipal al Sector Educación respecto al Ingreso TotalPercibido Municipal (%)

    6,95 

    Transferencias Municipales a Educación sobre IngresosPropios Municipales (%)

  • 8/17/2019 1.Informe Colegio

    3/7

    % Egresos 2011Porcentaje de Gastos en Personal del Sector Educación (%)  80,45 Porcentaje de Gastos en Personal del Área Educación respecto delAporte de Subvención MINEDUC (%) 

    117,34 

    Porcentaje de Gastos en Funcionamiento (%)  14,08 Porcentaje de Inversión sobre Gasto Total de Educación (%)  3,31 

    Recursos Humanos 2011Porcentaje de Docentes de Aula sobre Total DocentesEducación Municipal (Fuente: MINEDUC) (%)

    18 

    Porcentaje Personal Docente respecto al Personal del ÁreaEducación (Fuente: Encuesta Municipal) (%)

    84.43 

    Docente vs. Personal No Docente del SectorEducación (Fuente: Encuesta Municipal) (PERS

    61.12 

    Relación Personal docente vs personal no docente 2 

    Segmentación por GéneroEn relación a la segmentación por género, se observa que el 49,9% de los alumnoscorresponde a varones y el 50,1% a mujeres. 

    MatrículaEl resultado de matrículas, al 31 de abril, correspondiente al período que abarca los años 2007al 2010 y el porcentaje de variación entre el año 2010 y el 2011. Se puede observar unadisminución de 872 alumnos del año 2011 con respecto al 2010 y un promedio de matrículas de273. 

    Asistencia mediaDurante el período anual considerado hasta el 31 de abril se registró una asistenciapromedio del 69.18%. La consiguiente inasistencia se generó debido a problemas de infraestructura que aúnpersisten como efectos del terremoto, también se debe tener en antecedente los paros y tomasque formaron parte de este presente año. 

    Proyección matrículasLa variación que se han manifestado en nuestro Liceo respecto al número de matrículas, hanido en detrimento de las que corresponden al sector municipalizado en relación a las del sectorparticular y principalmente con el particular subvencionado. Se ha generado gran movilidad en

    los últimos años y como consecuencia de ello las proyecciones siguen siendo negativas para laescuela.

    Resultados SIMCEEl Análisis Nacional de los resultados obtenidos indica que se promedió 271 puntos en Lectura,253 en matemáticas y 255 en comprensión del medio social y cultural. En relación a laevaluación anterior se debe considerar que se produjo un baja de 9 puntos en la prueba delectura y 5 puntos en comprensión del medio, mientras que la prueba de matemáticas se

  • 8/17/2019 1.Informe Colegio

    4/7

    mantuvo en el mismo rango de la prueba anterior. Los resultados comunales muestran que semantiene la tendencia donde la educación particular pagada obtiene los mejores resultados conun promedio de 284 puntos, la educación particular subvencionada obtiene 259 en el rangomedio del promedio nacional; mientras que la educación municipalizada solo promedio 229quedando a 31 puntos del promedio nacional. 

    Resultados SIMCE 2° medio Los resultados que se obtuvieron a nivel nacional promediaron en matemáticas 256 puntos yen comprensión de lectura 259 puntos. Los promedios en el Liceo Lirima no alcanzaron la medianacional logrando 212 puntos en matemáticas y 225 en comprensión de lectura. 

    Resultados PSU 2011 El análisis que se desprende de los resultados da como muestra que en la modalidad decientífico humanista en la educación municipal y en la particular subvencionada no se alcanzóel promedio nacional que fue de 543. En el Liceo el promedio fue de 490 puntos. 

    Ingreso educación superior El año 2012 se matricularon en primer año en alguna institución de educación superior 7alumnos, ubicándose como el tercero en la región con menos matriculados sólo con un 11%. Losantecedentes presentados corresponden a estadísticas provenientes del consejo nacional deeducación superior. 

    Calidad de vida del alumnado Índice de VulnerabilidadEl índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) es una medición anual que realiza JUNAEB en el mesde abril de cada año mediante la aplicación de una encuesta en los establecimientoseducacionales municipales o particulares subvencionados del país. Está asociado a muchasvariables, entre ellas, variables socioeconómicas. Es definido por la JUNAEB, una vez al año paracada escuela, mediante la recolección de datos familiare (culturales, económicos y médicos), alos apoderados de Primero Básico y Primero Medio. El IVE es un indicador resultante de laaplicación de encuestas a los primeros básicos y primer medios, lo que implica, que todos losaños son distintos los alumnos que se encuestan para determinar dicho indicador.Las diferencias positivas indican una población escolar en condiciones de mayor vulnerabilidad.Los liceos con mayor índice de vulnerabilidad son aquellos que presentan un mayor númerode alumnos con riesgo de desertar del sistema escolar. Este porcentaje es utilizado como unindicador en la asignación de recursos por los diferentes programas o proyectos del gobierno. 

    Constitución Grupo Familiar 

    El promedio de personas por hogar de nuestra población escolar es de 4.8 personas. 

    Jefe de hogar  Porcentaje de alumnos Madre  46,8% Padre  47.0% Un familiar  6.9% 

  • 8/17/2019 1.Informe Colegio

    5/7

    Ingreso Familiar En la  distribución de Ingreso Familiar, sobre y bajo 182.000 pesos, se puede observar que unpoco menos de un tercio de los grupos familiares obtiene una cifra inferior al ingreso mínimomensual de 182.000 (según la modificación realizada del 14 de Julio del 2011). El promedio deingreso económico alcanza los 220.000 pesos. 

    Dotación Docente Durante el año 2010, el 100% de los docentes del liceo se sometió a evaluación. Losresultados se registran en el cuadro siguiente. 

    Docentes Evaluados año 2010Nivel desempeño  Hombres  Mujeres  total  Total % 

    Destacados  2  4  6  13.3  Posibilidad  depostular AVDI yAEP 

    Competentes  6  5  11  24.4 Básicos  12  10  22  48.8  Deben Asistir a

    los PSP Insatisfactorios  4  2  6  2,2% 45 100% 

    Los antecedentes descritos muestran que sólo un tercio de los docentes evaluados cumplencon los estándares exigidos por el ministerio. A nivel país se evaluó a 11.061 docentesresultando un 58,1% en la categoría competente, es decir que están bien evaluados, y tambiénun 6% en la categoría de destacados. 

    Subvención Escolar Escuelas y Liceos El Ministerio de Educación entrega mensualmente una subvención escolar por cada alumno, lacual se destina de forma directa al pago de remuneraciones del personal que trabaja en losestablecimientos. Adicional a la subvención mencionada se cuenta también con la

    subvención de mantenimiento, que tiene como objetivo acomodar las instalaciones de losestablecimientos durante el periodo de feriado escolar. Otro apoyo a la gestión es laSubvención Escolar Preferencial que se aplica a partir de la ley publicada.

    Subvención Escolar Preferencial (SEP) Con el objetivo de mejorar sustancialmente a los alumnos con altos niveles de vulnerabilidadsocial es que el Ministerio de Educación ejecutó la ley de Subvención Escolar Preferencial.Este aporte se manifiesta como un aumento de la subvención escolar directa hacia los alumnoscon más altos niveles de vulnerabilidad socio - económica. Así es como un alumno de zonaurbana que antes recibía $34.833 ahora recibe $63.960 como subvención estatal, mientrasque para los alumnos de zonas rurales se incrementó su subvención de $37.850 a $70.442. La

    clasificación de los establecimientos educacionales y de los alumnos para la postulación a estasubvención se realizó a través del Ministerio de Educación, considerando los siguientesparámetros: el índice de vulnerabilidad, resultados SIMCE, beneficiarios de programas sociales.

    Capacidad e Instalaciones Aulas Existe una gran diversidad de establecimientos administrados por la CORLIRIMA. Entérminos de ocupación pedagógica, que se obtiene dividiendo la matrícula por la capacidadreconocida, el Liceo presenta un porcentaje de ocupación inferior al 60%, mientras que el año

  • 8/17/2019 1.Informe Colegio

    6/7

    2010 era superior. Por otro lado, existen otros establecimientos que presentan una sobreocupación de su capacidad declarada, principalmente por no estar en funcionamiento enJornada Escolar Completa o por no tener una capacidad reconocida actualizada y regularizada.En relación al % de cobertura y ocupación se debe a la continua baja de matrícula registrada enlos últimos años. Esta situación se ha identificado y enunciado como parámetro demejoramiento en las proyecciones de los Planes de Acción. El porcentaje de ocupación promedioes de un 81%. 

    Déficit y Principales Problemas de Infraestructura Casi la totalidad del edificio presenta déficit y falencias de infraestructura. Las principales estánasociadas a las filtraciones de aguas lluvias (techumbres, canales y bajadas), temas eléctricos(iluminación y normalización), alcantarillados y cámaras desgrasadoras, deslindes y pinturas. Para superar la brecha existente, cada año se postula a proyectos tipo con distintas fuentes definanciamiento para complementar los trabajos de mantención y emergencias que surgen delfondo de mantención anual. 

    Presupuesto en Desarrollo Como lo demuestra el Estado de Resultados por el período comprendido entre el 1º de enero al31 de diciembre del 2010, el déficit asciende a la suma de $2.459.099 cuyo origen se encuentraprincipalmente en el desequilibrio que existe entre los ingresos por Subvención Educacional y elgasto en Remuneraciones del Personal, quedando en evidencia la falta total de recursos parafinanciar los otros gastos derivados de la operación. Cabe hacer notar que con los ingresos de la Subvención Escolar Preferencial, el déficit delperíodo disminuye lo que se explica en el monto total de la subvención percibida que la hizoaumentar, versus el gasto en remuneraciones que también aumentó. En el año 2011, la situación no es tan diferente de lo observado en el año inmediatamenteanterior, sin considerar los ingresos y gastos correspondientes a la ley SEP. 

  • 8/17/2019 1.Informe Colegio

    7/7

    ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE 2011 INGRESOS OPERACIONALES SUBVENCIÓNMINISTERIO EDUCACIÓN  15.980.697 

    MATRÍCULA Y ESCOLARIDAD  215.436 APORTES EXTRAORDINARIOS  0 INGRESOS VARIOS  0 TOTAL INGRESOS OPERACIONALES  16.196.133 

    EGRESOS OPERACIONALES REMUNERACIONES  10.243.117 

    OTROS GASTOS EN PERSONAL  5.570.987 

    ARTICULOS DE OFICINA Y AFINES  830,205 HONORARIOS  785.418 CONSUMOS BÁSICOS Y OTROS  128.836 

    SERVICIO DE ASEO Y AFINES  182.718 

    CONSUMOS POR OTROS GASTOS GENERALES  167.504 ARRIENDOS  784.790 SEGUROS  326.823 MANTENCIÓN Y REPARACIÓN  400.092. 

    APORTES  138.656 DEPRECIACIONES  0 OTROS  795.940 TOTAL EGRESOS OPERACIONALES  20.346.086 

    EXCEDENTE / DÉFICIT OPERACIONAL  (4.149.953)