12
11 Módulo IDENTIDAD Y EMPRENDIMIENTO 1 1.LA UNAB: CONTEXTO INSTITUCIONAL Y SENTIDO DE PERTINENCIA PROPÓSITOS DE FORMACIÓN A partir del estudio y la realización de las actividades de formación propuestas en la unidad, usted podrá: Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. Valorar el PEI de la UNAB con sus propósitos de formación fundamentados en la formación humana integral, en la autonomía, en la ciudadanía y en la preservación ecológica. Reconocer los aspectos básicos del reglamento estudiantil de la UNAB, en el marco de los derechos y deberes del estudiante CRITERIOS DE EVALUACIÓN Define el concepto de Proyecto Educativo Institucional Identifica los principales aspectos en que se fundamenta el PEI de la UNAB Demuestra su conocimiento de los aspectos básicos de la institución Describe sus deberes y derechos, acorde con el Reglamento Estudiantil de la UNAB Expresa su reconocimiento y asimilación de los valores, principios y pautas reglamentarias de la Universidad PRESENTACIÓN “Esta es tu casa y en casa siempre pasan cosas buenas ” Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB Este es el lema con que la UNAB recibe siempre a sus estudiantes y que expresa lo más básico y vital de nuestra Institución. Pregunta Problematizadora: ¿Cuáles son los valores y principios que identifican el sentido de formación de la UNAB?

1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

11

Mód

ulo

Iden

tId

ad y

em

pren

dIm

Ien

to

11.la unab: Contexto instituCional y sentido de PertinenCia

ProPósitos de forMaciónA partir del estudio y la realización de las actividades de formación propuestas en la unidad, usted podrá: • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el PEI de la UNAB con sus propósitos de formación fundamentados en la formación

humana integral, en la autonomía, en la ciudadanía y en la preservación ecológica. • Reconocer los aspectos básicos del reglamento estudiantil de la UNAB, en el marco de los

derechos y deberes del estudiante

criterios de evaluación • Define el concepto de Proyecto Educativo Institucional• Identifica los principales aspectos en que se fundamenta el PEI de la UNAB• Demuestra su conocimiento de los aspectos básicos de la institución• Describe sus deberes y derechos, acorde con el Reglamento Estudiantil de la UNAB• Expresa su reconocimiento y asimilación de los valores, principios y pautas reglamentarias

de la Universidad

Presentación

“Esta es tu casa y en casa siempre pasan cosas buenas ”

Universidad Autónomade Bucaramanga - UNAB

Este es el lema con que la UNAB recibe siempre a sus estudiantes y que expresa lo más básico y vital de nuestra Institución.

Pregunta Problematizadora:¿Cuáles son los valores y principios que identi�can el sentido de formación de la UNAB?

Page 2: 1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

12

Mód

ulo

Iden

tId

ad y

em

pren

dIm

Ien

to

Veamos:

Es nuestra casa, nuestro claustro: La palabra claustro viene del latín claudere, que significa “cerrar”. De ahí viene también “clausura”, referido a las religiosas y religiosos que llevan una vida estrictamente monacal.

La palabra identificaba en la Edad Media una casa con un patio cuadrangular que en sus cuatro lados tenía una galería porticada con arquerías (serie de arcos) puestos sobre columnas, generalmente adornadas. En aquella época los claustros se edificaban al lado de una de las naves de una catedral o de la iglesia de un monasterio. Cada galería toma el nombre de panda y en cada panda se distribuye los distintos espacios necesarios para la vida contemplativa.

Era un lugar muy especial de recogimiento. En su arquitectura había muchos jardines y fuentes de agua que tenían dos fines: por una parte eran símbolo de bienvenida y de sencillez y además ayudaban a generar escenarios de paz y tranquilidad para la reflexión y los actos propios de la vida monástica.

Hoy en día, la palabra CLAUSTRO también se aplica al entorno universitario, porque implica básicamente lo mismo: desarrollo espiritual e intelectual, recogimiento para el estudio y, en general, casa de formación. Por eso la Universidad Autónoma es nuestra CASA, porque es nuestro CLAUSTRO, lo que implica relaciones sociales de unidad y diversidad, crecimiento personal y formación para la plena realización individual y social.

El concepto de claustro permanece en su esencia pero ha roto con su característica de ser únicamente un espacio físico para generar una nueva dimensión en el espacio virtual, un nuevo dinamismo más amplio, más rico, más diverso y con mayores oportunidades, a su vez más flexible y más universal, generando comunidad académica y a su vez con respeto a los tiempos y las características de cada uno. Lo anterior se identifica con el PEI de la UNAB cuando dice: “El estudiante es visto como una persona capaz de interpretar la realidad, en lo cual confluyen condiciones individuales y sociales”.

Así, en esta unidad nos reconoceremos plenamente como ESTUDIANTES UNAB, en nuestros deberes y derechos y en los principios de formación que le dan energía al “motor de desarrollo educativo” que propone la UNAB.

El “motor de desarrollo educativo” de la Universidad es el PEI (Proyecto Educativo Institucional) que identifica nuestra universidad y propone las políticas, principios y valores que fundamentan el proceso educativo de la Universidad.

Le educación es un acto externo, en el que se relacionan diversos sujetos, en el caso de la Universidad, especialmente los educadores y los educandos y los educandos entre sí. En cambio la formación es una decisión interna que se da en la profunda soledad de cada uno, es una decisión autónoma de cambiar, de trans-formarse a favor de unos conocimientos, de unos valores o de unos principios reconocidos y aceptados como válidos por alguna razón.

Page 3: 1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

13

Mód

ulo

Iden

tId

ad y

em

pren

dIm

Ien

to

En el PEI encuentra estos valores y principios que la Universidad le propone en su proceso educativo, de tal manera que al final logren una persona más integral, un ciudadano consciente de sus responsabilidades y derechos, un ser humano amigo y protector de la naturaleza y un profesional capaz de desempeñar su profesión con acierto, capacidad y dignidad

LA UNIVERSIDAD PRETENDE AGREGAR VALOR AL SER HUMANO VALIOSO QUE YA ERES.

El reglamento, por otra parte, se constituye en un manual de convivencia para que podamos desarrollar armónicamente y sobre acuerdo mínimos un proceso de convivencia gratificante, altamente democrático (esto es: con plena conciencia ciudadana), civilizado y tolerante en armonía con la sensibilidad estética y la responsabilidad que debe acompañar todo acto humano que afecte a otros, e incluso a sí mismo, en su desarrollo cotidiano.

Vamos pues a dar la razón al PEI de la UNAB y al Reglamento Estudiantil como fundamentos en nuestro desarrollo como Estudiantes UNAB

Page 4: 1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

14

Mód

ulo

IDEN

TID

AD Y

EM

PREN

DIM

IEN

TO

SESIÓN 1. EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA (PEI UNAB) Y EL REGLAMENTO ESTUDIANTIL: FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL Y EL CRECIMIENTO PERSONAL

1. EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA UNAB

1.1 CONCEPTO: ¿QUÉ ES UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -PEI-?El PEI es un proceso que se construye entre los distintos actores de una institución escolar y entre éstos y el contexto social, con el fin de conseguir resultados educativos, que requieren de una identidad colectiva articulada a los intereses del estudiante, a la política educativa del país y a las necesidades del entorno.

Es un proceso en tanto que no son pasos lineales o sumatoria de pasos rígidos para llegar a un producto terminado. Toda institución es dinámica, igualmente la realidad en la que se circunscribe. Hablar de un proceso es reconocer que hay un margen de incertidumbre y de modificaciones en la cotidianidad de la vida institucional.

Los actores son personas que desempeñan determinados roles. El PEI es, ante todo, un proyecto social, pues responde a una realidad histórica desde una institución, y es por eso que el espacio donde se desarrolla la acción está determinado por las relaciones, intereses y participación de los grupos o actores involucrados. Todo PEI es estratégico y participativo. Los actores participan desde dentro de la escena, y en situaciones de poder compartido y diferenciado.

“En términos generales se puede considerar que el enfoque estratégico para la planificación y la gestión social se propone como una alternativa a las metodologías de planificación y gestión sustentadas en los enfoques funcional-estructuralista y positivistas que conciben a la realidad desde una lógica sistémica, que suponen la posibilidad de un posicionamiento externo a la realidad por parte de los actores, que parten de un análisis ‘objetivo’ de la realidad social y que plantean la ‘homogeneidad’ de actores, procesos y modelos como premisas para el desarrollo metodológico de la gestión y de la planificación” 2

Es participativo en tanto que todos los actores opinan, deciden, ejecutan y evalúan el Proyecto. Por eso toda institución que construya un PEI participativo, vive en constante AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DESDE TODOS SUS ÁMBITOS ORGANIZACIONALES Y DESDE TODOS SUS ACTORES. Desde este punto de vista se consideran la dimensión administrativa, la pedagógica, y la comunitaria en forma articulada, la gestión es integral, así como la educación conduce al desarrollo humano integral.

2 Chávez, P. (1995). Gestión para instituciones educativas: una propuesta para la construcción de proyectos educativos institucionales con un enfoque estratégico y participativo. En: “Programa de formación de gerencia educativa - Modulo VII, del Centro Interamericano de Investigaciones y Estudios para el Planeamiento Educativo”. Cinterplan - OEA. Caracas (Venezuela)

Aunque en el aula virtual encontrará el PEI completo de la UNAB, hagamos un breve resumen tomado de los documentos institucionales

Page 5: 1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

15

Mód

ulo

IDEN

TID

AD Y

EM

PREN

DIM

IEN

TO

1.2 PROCESO

Durante los años 1991 a 1993, la Dirección de la Universidad desarrolló un diagnóstico institucional, al final del cual reconoció la necesidad de actualizar su Proyecto Educativo a partir de los principios y valores enunciados por los fundadores, de manera que el cultivo de la ciencia estuviera subordinado a su propósito central, el desarrollo humano.

Desde entonces se ha propuesto diseñar y probar un modelo curricular con la participación de todos los miembros de la comunidad académica, en un permanente intercambio entre la dirección de la institución, un equipo investigador, las direcciones de las facultades, programas, departamentos y los docentes.

El Proyecto de la UNAB se define por su característica de “educativo” pues esa es la actividad que lo convoca y sobre la cual se traza el horizonte de sentido.

La educación, como fuerza exterior al sujeto, propicia espacios para la formación que brota del interior del individuo mismo. En la UNAB el concepto de Educación se entiende como la acción que pretende llevar a las personas a los umbrales de la autonomía para posibilitar su formación. Cuando la persona conquista la autonomía, cuando se sirve de su propia razón, cuando hace uso público de ella, ha tomado forma propia, se ha formado.

El Proyecto Educativo es Institucional porque es compromiso de la comunidad educativa; no de unos cuantos individuos, sino a todos los actores involucrados en la construcción y puesta en escena de ese sueño de mundos posibles.

1.3 PERSPECTIVA ESTÉTICA DEL PEI UNAB

Cuando hablamos de la perspectiva estética del PEI UNAB nos referimos a un paradigma desde el cual tiene un particular sentido todo lo que se propone en el proyecto educativo.

No es simplemente un valor que se privilegia sino una manera general de pensar, que coincide con otras maneras contemporáneas de interpretación, tales como los llamados pensamiento sistémico, pensamiento complejo, pensamiento cibernético o pensamiento ecológico, las cuales recuperan las múltiples relaciones que se dan en cualquier fenómeno y permiten considerarlo en su totalidad.

La denominamos Perspectiva Estética por su relación con los variados significados que el término ha tenido en la cultura occidental. La sensibilidad estética (opuesta a la ‘anestesia’) descubre tres ‘momentos’ o tres ‘dimensiones’ de la sensibilidad: la capacidad de percibir el exterior por medio de los sentidos, la capacidad de dejarnos afectar por las percepciones, relacionándolas entre sí o con otras anteriores para re-crearlas y la capacidad de expresarnos, como culminación del proceso anterior.

Page 6: 1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

16

Mód

ulo

IDEN

TID

AD Y

EM

PREN

DIM

IEN

TO

En el caso de los seres humanos, nunca acabados, se evidencia que nuestra identidad es construida según la apertura que tengamos hacia realidades ajenas, la habilidad de apropiarnos de parte de ellas, recreándolas, y las formas como las expresemos mediante diferentes lenguajes.

También la palabra Estética ha sido relacionada con la belleza, como teoría de la sensibilidad o reflexión sobre el arte. En la tradición clásica, lo bello se reconoce en cualidades tales como armonía, equilibrio e integridad y la obra de arte se concibe ante todo como creación o recreación. Una vida armoniosa y equilibrada cultiva estéticamente sus dimensiones intelectual, afectiva y corporal.

Esta perspectiva estética se refleja en el Proyecto Educativo, en el diseño curricular y en la estructura organizacional de variadas maneras:

Como proyecto, le apostamos a la humanización sin la certeza de lograrla por completo, en un juego colectivo lleno de incertidumbres y apasionante por la continua presencia de lo inesperado que convoca a la creatividad y a la innovación. Nuestro proyecto siempre está en construcción.Su objetivo es el desarrollo humano integral y considera el aprendizaje de competencias – no de simples conocimientos – para contribuir al desarrollo social: un profesional es un ciudadano que conoce una disciplina y la pone al servicio de la colectividad.La metáfora pedagógica es la conversación entre maestros y alumnos acerca de los conocimientos, en la que cada paso es un ejercicio del espíritu: escuchar como abrirse a lo otro, asimilar como comparar con lo ya sabido y expresar como exteriorizar lo propio o apropiado.

En síntesis, cuando decimos ESTÉTICA estamos diciendo SENSIBILIDAD, capacidad de sentir respeto, admiración o solidaridad, en todos sus aspectos de la vida y sus manifestaciones: En las relaciones sociales, en el arte, en la familia, en el medio laboral y, en fin, en todos los medios en donde haya oportunidad de construirse como ser humano.

Podríamos resumirlo en palabras de un poeta inglés:

Una meditación sobre la muerte

Nadie es una isla, completo

En sí mismo; cada hombre es

Un pedazo del continente.

una parte de la tierra. (…)

La muerte de cualquier

hombre me disminuye porque

estoy ligado a la humanidad;

por consiguientes, nunca preguntes

por quién doblan las campanas,

están doblando por ti.

John Donne (poeta inglés 1572 -1631)

Page 7: 1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

17

Mód

ulo

IDEN

TID

AD Y

EM

PREN

DIM

IEN

TO

1.4 FUNDAMENTOS DEL PEI

El Proyecto se fundamenta en una concepción antropológica que caracteriza al ser humano desde tres perspectivas. Biológicamente, el animal humano, viene al mundo en estado embrionario y requiere de un tiempo relativamente largo antes de alcanzar la madurez, por lo cual el aprendizaje obtenido de la experiencia, individual y colectivamente considerada, es factor determinante para la supervivencia.

Psicológicamente, el ser humano tiene una capacidad de representación inmensamente mayor que cualquier otro mamífero. Su condición simbólica le permite ir más allá de la información proporcionada por los órganos de los sentidos y de esta manera las cosas no simplemente existen, sino que significan algo distinto a ellas mismas, lo cual le permite crear lenguajes, distinguir el pasado del presente e imaginar el futuro; comparar sus deseos e imaginaciones con realidades externas a ellos; imaginar situaciones inexistentes y relacionar causas con efectos en una tensión permanente entre los deseos y la realidad, entre la identidad individual y la colectiva, entre el presente, el pasado y el futuro.

Desde la perspectiva social, el ser humano es creador de cultura, como memoria colectiva, considerada en tres conjuntos de manifestaciones, íntimamente relacionados entre sí: crea objetos y procedimientos para transformar su entorno, con el fin de hacer más cómoda su vida (cultura material); crea las instituciones, como sistemas de relaciones entre sus congéneres, con el fin de regular la satisfacción de necesidades individuales en consonancia con la vida colectiva (cultura social y política) y crea complejos sistemas simbólicos de ideas y valores, mundos de representación que le dan horizonte de sentido a la vida de sus miembros (cultura espiritual).

En cuanto la cultura procede de un espacio y un tiempo determinados, no se puede afirmar taxativamente que una sea mejor que otra o que un saber sea superior a otro. Es preciso asumir una postura comprensiva hacia costumbres, ideas y valores ajenos, con el fin de construir o reconstruir, mediante la conversación, aquellos que favorezcan la vida colectiva.

Concebimos el aprendizaje como un proceso interno y activo en el cual el individuo busca información, la reorganiza, se fija metas y planes, soluciona problemas y construye sentido a sus experiencias en una compleja interacción entre conocimientos previos, creencias, emociones, expectativas, recuerdos, relaciones con los demás y con el entorno. El estudiante es competente cuando, con su propio estilo, piensa, procesa, interpreta la realidad y actúa adecuadamente.Por lo anterior, el conocimiento no se produce en el estudiante de afuera hacia adentro, aprendiendo mecánicamente lo que se le enseña, ni tampoco es el descubrimiento de las verdades ocultas en la realidad. Una concepción tal del conocimiento se expresa en los núcleos integradores, que articulan saberes de diversas disciplinas con la participación de varios docentes, alrededor de intereses prácticos y coyunturales.

El profesor es un mediador que conoce aspectos relacionados con el desarrollo integral de sus estudiantes y los anima a abordar sus problemas y a asumir una posición crítica frente a la vida; es

Page 8: 1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

18

Mód

ulo

IDEN

TID

AD Y

EM

PREN

DIM

IEN

TO

el de interlocutor en la construcción del conocimiento que realiza cada alumno, conoce y domina los contenidos de las disciplinas en su especificidad e idea formas de hacerlos comprensibles.

El Proyecto Educativo se propone apoyar la formación integral de personas, orientada hacia el logro de competencias sociales, disciplinarias y profesionales, enmarcada en los principios de armonía, autonomía y conocimiento, desde los cuales se valoran especialmente el equilibro, la sensibilidad, la integridad, la tolerancia, la responsabilidad social, la interdependencia, la incertidumbre, la razonabilidad y la creatividad.

Para ello favorece en el estudiante el desarrollo de las dimensiones, consideradas, no de forma aislada o excluyente, sino como procesos, fenómenos y acciones interdependientes, separados tan solo con fines analíticos de comprensión o intervención:Dimensión Afectiva, para que adquiera conciencia y valoración de sí mismo y de los otros, acepte las diferencias y reconozca la importancia de la interdependencia en la construcción de proyectos.

Dimensión Intelectual, de modo que amplíe el horizonte de sensibilidades, pensamientos, conceptos, teorías y métodos; ejercite la reflexión crítica, el análisis y la síntesis para construir su propia representación de la realidad.

Dimensión Corporal, de modo que asuma responsablemente su cuerpo y se exprese creativamente mediante múltiples lenguajes. Para mayor información sobre el PEI

1.5 CURRÍCULO UNAB

El currículo de la UNAB se caracteriza por su orientación en Competencias, la organización de los planes de estudio alrededor de Núcleos Integradores, la conformación de Equipos Docentes y la consideración de la Investigación y la Práctica como Soportes Curriculares.

El currículo institucional propone unas competencias que los equipos docentes y los comités curriculares interpretan y adecuan a las particularidades de cada programa cuando diseñan los planes de estudio. Estas competencias institucionales son:

De entrada, como el reconocimiento que hace el estudiante de sus posibilidades y de sus áreas por fortalecer;

Ciudadana, como la autonomía intelectual y moral que se logran cultivando tres tipos de acciones: reconocer al otro; confrontar las distintas posiciones e intereses con apertura de pensamiento para lograr acuerdos; y respetar los acuerdos alcanzados.

Disciplinaria: como el pensar con rigor las cuestiones propias de la disciplina que ha elegido estudiar, mediante el manejo adecuado de su lenguaje y los contenidos teóricos y metodológicos que le permiten comprender y estudiar los problemas propios de su profesión.

Page 9: 1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

19

Mód

ulo

IDEN

TID

AD Y

EM

PREN

DIM

IEN

TO

Profesional, como el uso de los conocimientos teóricos y metodológicos en la transformación del entorno mediante el trabajo. Plantea opciones y alternativas novedosas frente a problemas propios de su profesión.

Investigativa, como la capacidad de ampliar el conocimiento de la realidad desde perspectivas disciplinarias o profesionales, como miembro activo de una comunidad académica.

Los núcleos integradores son una estrategia pedagógica para favorecer el aprendizaje significativo mediante la articulación de conocimientos, docentes y estudiantes; teoría y práctica, investigación, extensión, docencia y las propias dimensiones, cognitiva, afectiva, y corporal. La integración hace evidente la complejidad de lo real, más allá de las simplificaciones teóricas; favorece la confrontación de perspectivas como condición de la convivencia y de la producción humana y propicia el aprendizaje significativo para la construcción de sentido.

Dadas las características del modelo de formación de la UNAB, no se concibe la labor aislada de docentes, investigadores o consultores. El trabajo en equipo exige tolerancia y respeto a la diversidad en estilos de trabajo, disponibilidad de tiempos, aptitudes, actitudes, intereses y maneras de pensar. Los equipos se constituyen para asumir responsabilidades de docencia, investigación, extensión y en los seminarios institucionales (disciplinario y pedagógico) mediante la reflexión, el debate y la producción escrita de sus conclusiones.

Todos los cursos en la UNAB propician un encuentro entre dos actores y un campo del saber: un maestro que tiene experticia en un tema, unos estudiantes en formación y unos conocimientos que adquieren sentido en los sujetos que los construyen.

La evaluación del aprendizaje es la acción permanente de interpretar, comprender y valorar la calidad de las competencias alcanzadas por el estudiante con el fin de proponer estrategias de mejoramiento, promoverlo y acreditarlo; es realizada por los docentes, individualmente y en equipo, en tres momentos: de diagnóstico, de proceso y de resultados

El PEI fundamenta y guía una Institución Educativa, estos elementos que acabamos de leer representan eso: base formativa y orientación en el camino educativo de la UNAB. Ahora bien, este camino requiere unas normas mínimas al caminar, unos acuerdos mínimos que nos permitan transitar armónicamente el mismo camino, este es el reglamento estudiantil que estudiaremos a continuación.

!

Page 10: 1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

20

Mód

ulo

IDEN

TID

AD Y

EM

PREN

DIM

IEN

TO

2. EL REGLAMENTO ESTUDIANTIL COMO PRINCIPIO BÁSICO DE CONVIVENCIA

De los principios educativos de Don Bosco3, noble maestro salesiano:

"La disciplina estaba basada en una con�anza mutua entre el profesor y el alumno; si la corrección era necesaria, había, según el pensamiento de Bosco, un momento psicológico para ello. Ante todo, "la escuela no era el �n; era más bien el instrumento para mejorar en la vida".

Así, un reglamento estudiantil es, ante todo, un manual de convivencia para mejorar la vida, un principio dialógico de acuerdos mínimos para convivir en la medida de los deberes y derechos de cada uno, del deber que tiene el alumno de estudiar y, a la vez, del derecho que tiene a que le enseñen de la mejor manera y con los mejores métodos posibles. También implica el derecho de ser tratado siempre de manera respetuosa y justa y, a la vez, el deber de tratar a los demás de la misma manera.

De esta manera, un reglamento, como manual de convivencia, es “un instrumento para mejorar la vida” asumida en comunidad: frente a mí mismo, al otro, a la Institución que me acoge, frente a la sociedad e, incluso, frente a la naturaleza. Corresponde entonces a una ética de mínimos necesarios para unas relaciones en un entorno institucional o social fundadas en el respeto a la dignidad humana.

Dice el reglamento estudiantil de la UNAB en su preámbulo:

“Inspirados en su Proyecto Educativo Institucional, los miembros de la Comunidad Universitaria UNAB se comprometen en la construcción de una cultura académica centrada en el desarrollo humano integral, orientada hacia el logro de competencias sociales, disciplinares y profesionales, enmarcada en los principios da armonía, autonomía y conocimiento, de los cuales se valoran especialmente el equilibrio, la sensibilidad, la integridad, la tolerancia, la responsabilidad social, la interdependencia, la incertidumbre, la racionalidad y la creatividad”.

3 Juan Melchor Bosco o Don Bosco (en italiano Giovanni Melchiorre Bosco) (I Becchi, 16 de agosto de 1815 - Turín, 31 de enero de 1888) fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundador de la Congregación Salesiana en el seno de la Iglesia Católica. En Turín, donde había miles de jóvenes explotados, comenzó con algunos de ellos sus ORATORIOS, que con el tiempo van a generar los conocidos Colegios Salesianos, que han sido polos de innovación y desarrollo académico para formar integralmente en lo técnico, en lo espiritual, en los físico y en lo intelectual. Su alumno más conocido es Domingo Savio: Doménico Savio -también conocido con el diminutivo

Cerdeña, 2 de abril de 1842 — Mondonio, Reino de Cerdeña, 9 de marzo de 1857). Fue alumno de Juan Bosco en el Oratorio de San Francisco de Sales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada 4

Salesiana, Vol. III

Page 11: 1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

21

Mód

ulo

IDEN

TID

AD Y

EM

PREN

DIM

IEN

TO

Lo anterior es una bella declaración de los fines de formación de nuestra Universidad, lo que se reafirma con el PEI cuando ratifica: “En el caso de los seres humanos, nunca acabados, se evidencia que nuestra identidad es construida según la apertura que tengamos hacia realidades ajenas, la habilidad de apropiarnos de parte de ellas, recreándolas, y las formas como las expresemos mediante diferentes lenguajes. La identidad es un asunto social y se estructura en la interdependencia”.

Ahora bien, estos principios y estos fines se desarrollan y se consiguen en un ambiente de armonía, convivencia y solidaridad, para lo cual se necesita el reconocimiento de ciertas normas mínimas que sirvan para que el desarrollo humano y las dinámicas institucionales de formación se den dentro de un marco de derechos y de deberes conocidos pro todos, que no permitan arbitrariedad individual y a la vez protejan la libertad de cada uno a sus propias expresiones. Por otra parte, hay en este preámbulo una expresión clave que fundamenta todo los demás y que la da su sentido y valor al PEI y a todo el proceso formativo de la UNAB, es la de: DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.

Luego del preámbulo, el reglamento estudiantil vigente se divide en títulos, estos en capítulos y, finalmente, estos últimos en artículos y parágrafos. Los títulos corresponden a las grandes temáticas del reglamento, los capítulos son subtemas y los artículos son las reglamentaciones concretas de cada uno de los subtemas.

TÍTULO I: DE LAS NORMAS GENERALES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO ACADÉMICOCapítulo I: De la admisiónCapítulo II: De la matrículaCapítulo III: De las transferencias, equivalencias y homologacionesCapítulo IV: De la condición del estudianteCapítulo V: Derechos y deberes de los estudiantesCapítulo VI: Del currículo y plan de estudiosCapítulo VII: De la investigación y la práctica académicaCapítulo VIII: De la evaluaciónCapítulo IX: De los grados

TÍTULO II: DE LAS NORMAS GENERALES QUE REGULAN EL APOYO ACADÉMICOCapítulo I: De la tutoría y acompañamiento académicoCapítulo II: Estímulos y distinciones

TÍTULO III: DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIOCapítulo I: De las faltas y sancionesCapítulo II: De la competenciaCapítulo III: De las sancionesCapítulo IV: Del procedimiento

TÍTULO IV: DISPOSICIONES GENERALES Y VIGENCIA

Page 12: 1.la unabunab.edupol.com.co/pluginfile.php/7021/mod_resource... · • Reconocer las políticas, valores y principios que sustentan el proceso educativo en la UNAB. • Valorar el

22

Mód

ulo

IDEN

TID

AD Y

EM

PREN

DIM

IEN

TO

En el aula virtual del módulo encontrará el PEI de la UNAB y el reglamento estudiantil de la Universidad. Debe bajarlos y leerlos detenidamente para que conozca las orientaciones de la Universidad, sus derechos, sus deberes y las demás disposiciones a las que decide acogerse como ESTUDIANTE UNAB.

Universidad Autónomade Bucaramanga - UNAB

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NO. 1Carrera de Observación virtual.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NO. 2Reflexión Sobre el PEI y Reglamento Estudiantil.

Recuerde que estos valores y principios de la UNAB están enmarcados en: la autonomía, la construcción de ciudadanía y la responsabilidad ecológica.

!