17
1. LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2. LA NARRACIÓN 3. LA ÉPICA

1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

1. LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO2. LA NARRACIÓN

3. LA ÉPICA

Page 2: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA
Page 3: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

La narración

Es una forma de discurso en la que el autor nos presenta

una serie de hechos, reales o imaginarios,

que les suceden a unos personajes en un

lugar y un tiempo determinados

Elementos de la narración:a) La acción: orden de los

hechos b) El narrador: cuenta la

historiac) Los personajesd) El espacioe) El tiempo

literarios No literarios

Textos de la vida cotidiana: las noticias, los correos, etc.

Estructura

Planteamiento de la situación

nudo

desenlace

Page 4: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

Subgéneros narrativos

En verso En prosa

Epopeya: relato que explica de forma maravillosa los hechos relacionados

con el nacimiento de un pueblo o civilización

Romance: poema de versos octosílabosQue relata hechos heroicos de personajes

muy conocidos

Cantar de Gesta: relato de las accionesde un héroe medieval: Por ejemplo,

El Poema de Mío Cid

Fábula: poema protagonizado por Animales que incluye una moraleja final

Cuento: relato breve con personajes Sencillos y esquemáticos

Novela: relato más extenso y complejoCon personajes más complicados. Hay diferentes tipos de novelas:

de aventuras, rosas, históricas, etc.

Leyenda: relato anónimo transmitido Oralmente que explica de forma

Maravillosa hechos históricos o el Origen de algún lugar

Page 5: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA
Page 6: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

Infancia humilde y difícil

Con ayuda de personas y objetos

realizan proezas y se hacen famosos

Tiene todas las virtudes y el mal campa hasta que

interviene

Page 7: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

Conjunto de obras en verso que narran las hazañas de los héroes de los

antiguos relatos de aventuras

Epopeya: relato que explica de forma

maravillosa los hechos relacionados

con el nacimiento de un pueblo o

civilización

Cantar de Gesta: relato de las accionesde un héroe medieval:

Por ejemplo, El Poema de Mio Cid

Romance: poema de versos octosílabosQue relata hechos

heroicos de personajes muy conocidos

Page 8: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

EL VERBO

EsUna clase de palabra que expresa acción, estado o situación.

Funciona como núcleo del sintagma verbal y concuerda en género y persona con el sujeto de la oración

Partes LexemaRomp-

Morfema flexivo o desinencia -en

Aporta significado

léxico

Indica :La personaEl númeroEl tiempo y el modo

Page 9: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

Número Modo TiempoPersona

Las desinencias indican:

La acción la realiza unoo más de

uno

Señala si la acción del verbo la

realiza el:

Indica el momento en el que sitúa la

acción con respecto a la persona que

hablasingular

Plural

emisor(1ª)

Receptor (2ª)

alguien(3ª)

presente

futuro

pasado

Informa de la actitud

del hablante ante la acción verbal

Indicativo- (actitud objetiva)

Imperativo- (expresa una orden)

Subjuntivo- (actitud subjetiva)

Page 10: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

Otros aspectos

La Voz

Las formas no personales el infinitivo, el gerundio y el participio

FORMAS NO PERSONALES Simples Compuestas

Infinitivo Amar Haber amado

Gerundio Amando Habiendo amado

Participio Amado --------------------------------

Carecen de de desinencias de número, persona, modo y tiempo

Pero Tienen desinencias específicas: ar, -er, -ir (infinitivo), –ando, -iendo (gerundio), –ado, -ido (participio)

Activa- (el sujeto realiza la acción) o

Pasiva- (el sujeto recibe la acción)

Se forma con … Verbo SER + PARTICIPIO del verbo conjugado

Page 11: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

La conjugaciónConjunto ordenado de todas las

formas de un verbo

tipos

1ª conjugación si el infinitivo acaba en - ar

3ª conjugación si el infinitivo acaba en - ir

2ª conjugación si el infinitivo acaba en - er

Los tiempos

Simples

Compuestos

Constan de una sola palabra: vigila, anda

Está formado por el verbo haber y el participio del verbo, ej. ha vigilado

Page 12: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

Clases de verbos

regulares

irregulares

Auxiliares

Defectivos

Son los que mantienen el mismo lexema que el infinitivo en todas sus formas y tienen las misma desinencia que las del verbo modelo de su conjugación.

Son los que presentan alguna modificación en el lexema o en las desinencias. Se pueden localizar así:

Si es irregular... También los será...

La 1ª persona del presente de indicativo -El presente de subjuntivo-Generalmente, el imperativo

La 3ª persona del pret.perf.simp -El pret.imper de subjuntivo-A veces, el gerundio.

El futuro imperfecto de indicativo -El condicional simple

Haber: ayuda a otros verbos a hacer los tiempos compuestosSer: ayuda a hacer la voz pasivaEchar, estar, venir … a veces son auxiliares para formar las perífrasis verbales

son los que carecen en su conjugación de algunas de sus formas, ej. ocurrió, llueve (no lloví, lluevo

u ocurrí)

Page 13: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

Las perífrasis verbales

son construcciones formadas por dos o más verbos que forman un solo núcleo de

predicado. Las perífrasis verbales están formadas por:

a) Un verbo auxiliar – en forma personalb) Un verbo principal – en forma no personal

NOTA: En las perífrasis de infinitivo entre

ambos componentes puede haber un nexo

(preposición o conjunción)

Significado de las perífrasis

De obligación

De acción acabada

De acción en desarrollo

De comienzo de acción

De probabilidad

De obligación:

-Deber + infinitivo

-Tener + que + infinitivo

-Haber + que + infinitivo

-Haber + de + infinitivo

De probabilidad:

-Deber + de + infinitivo

-Poder + infinitivo

Comienzo de la acción:

-Ir + a + infinitivo

-Estar + a punto de + infinitivo

-Ponerse + a + infinitivo

Acción en desarrollo:

-Estar + gerundio

-Andar + gerundio

-Ir + gerundio

Acción acabada:

-Llevar + participio

-Dejar + participio

Page 14: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA
Page 15: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

Las reglas de la “b”ORTOGRAFÍA

Se escribe con “b” ejemplos

Los verbos que terminan en -bir (excepto servir, vivir y hervir).

Las palabras que comienzan por bi-, bis- o biz-.

Las palabras que empiezan por biblio-.

Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de primera

conjugación y del verbo ir.

Los adjetivos que terminan en -able, -ible.

Escribir, subir.

Amable, comible.

Saltaba, andabais, íbamos.

Biblioteca, bibliófilo, bibliografía.

Biznieto, bisabuela, bisílabo.

Page 16: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

Las reglas de la “v”ORTOGRAFÍA

Se escribe con “v” ejemplos

Las palabras terminadas en -ívoro, -ívora. Excepción: víbora.

Los adjetivos acabados en -avo, -ava, -ave, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva, -ive.

Excepción: árabe.

Los verbos que terminan en -olver.

Las palabras que empiezan por di-.Excepción: dibujo y sus derivados.

El imperativo y los presentes de indicativo y subjuntivo del verbo ir.

Carnívoro, omnívora.

Ve, voy, vaya.

Dividendo, divisar, divagar

Volver, revolver, resolver, absolver

Doceavo, esclava, suave, nuevo,

longeva, nueve, …

El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y el futuro del subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y

sus compuestos.

Estuve, anduviéramos, contuvieren.

Page 17: 1.LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO 2.LA NARRACIÓN 3.LA ÉPICA

El cómic

definición

Es una series de imágenes que narran una historiao transmiten un mensaje. Las imágenes pueden llevartexto o no

elementos

La viñeta Cuadro donde va la historia

El bocadillo Aquí el texto. Dos partes: el globo y el bocadillo

La cartela Tiene forma rectangular. Va en al aparte superior de la viñeta y es la voz

del narrador

La letra Va en función de lo que se quiere expresar

otros La onomatopeya, el lenguajeCorporal y las imágenes