2
B-9 SESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA A UDITORÍA AL DÍA El informe pericial es considerado un elemento fundamen- tal en todo proceso donde los hechos materia de discu- sión tienen que ser demostrables. En el presente artículo expondremos las características de una pericia contable y, mediante un caso práctico tomado de una situación real, apreciaremos el contenido de un informe de este tipo. Resumen ejecutivo La pericia contable en los procesos judiciales Jeri Gloria RAMÓN RUFFNER (*) 1. Definiciones sobre términos empleados a) El peritaje judicial.- Es el trabajo especializado que efectúa el perito en un proceso judicial. El mismo se realiza de acuerdo a lo solicitado por el magis- trado o los justiciables al haber sido de- signado como perito de oficio, dirimen- te o a solicitud de las partes como auxi- liar de justicia. El informe emitido por el perito debe ser motivado. b) Perito.- Palabra griega expertus y en francés experteris, significa experimen- tado, sabio, hábil, práctico en una cien- cia u oficio, y con mucho criterio, que se encuentra capacitado para informar al juzgador, previo juramento, sobre hechos relacionados a los puntos ma- teria de controversia. Es el que realiza el trabajo y aunque pueda tener perso- nal de apoyo, es el responsable solida- rio de la emisión del informe o dictamen pericial. En una audiencia es el asesor de asesores, no puede en presencia del magistrado recurrir a un tercero. 2. ¿Qué es el peritaje contable? Se denomina peritaje a la labor de estu- dio, investigación, análisis y síntesis que realiza el perito para que con eficiencia, ra- pidez, sabiduría, capacidad y criterio pue- da emitir un juicio de valor en el campo de la ciencia, el arte u oficio de su dominio. La pericia procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos en una litis requiere de conocimientos especiales de naturaleza científica, tecnológica, artística u otra análoga. En el caso de la pericia contable, cuando se trate de hechos donde existan materia económica los justiciables valorarán la for- ma cómo se presente el informe pericial, que será considerado como un elemento importante si está sustentado con todas las pruebas o las evidencias; las cuales deben ser objetivas y demostrables. En efecto, si en los procesos judiciales no se puede evidenciar la existencia de la prue- ba y en todo el proceso solo existen instruc- tivas y manifestaciones de las partes, estas serán tomadas solamente como hechos re- ferenciales, y no podría emitirse un informe pericial por faltar el elemento fundamental que son los documentos de prueba. Uno de los cuestionamientos más claros se da en los procesos anticorrupción, en la mayoría de los cuales no existen pruebas y por lo tanto el informe pericial puede seguir todo su proceso, pero no llega a concluirse por no existir lo más elemental de un infor- me pericial que son los documentos como base sustentatoria de la prueba. El informe pericial se basa en el objeto de la pericia que es el mandato expreso del ma- gistrado, donde se corrobora el planteamien- to de la hipótesis del atestado policial y el ma- gistrado indica el punto central de lo que quie- re conocer; nadie puede oponerse a este mandato, ni concluir sobre puntos no solici- tados dentro del objeto de la pericia. La pericia dentro de los medios probatorios está considerada como un medio de prueba y es valorada por el magistrado al igual que la documentación presentada por las partes y todos los elementos relacionados con los hechos materia de litigio, que sirven para acreditar los hechos que son utilizados por el perito para realizar el informe pericial. Informe pericial Señor Juez del Primer Juzgado Penal Especial (Nombre del perito), con matrícula CPC N° ..........., Perito Contador Público Colegiado con domicilio procesal en ................................, nombrado(a) Perito Contable Judi- cial a efectos de realizar el trabajo pericial en los seguidos por El Estado contra (nombre de persona procesada y otros) a usted manifiesto: Que el informe pericial solicitado se encuentra enmar- cado dentro de los siguientes aspectos: I. Objeto de la pericia II. Examen pericial III. Conclusiones IV. Anexos I. Objeto de la pericia El objeto es realizar una pericia contable que comprenda el período 1998 - 1999, mayo de 2000, debiendo determinarse si en la contabilidad existen ingresos prove- nientes de fondos públicos, donaciones de terceros, aportes o préstamos de los so- cios; evaluarse las cuentas de ingresos, cru- zarse información con los libros de caja, bancos y extractos bancarios y verificar la frecuencia de depósitos más significativos. Asimismo, deberá determinarse si los ingre- sos por ventas de publicidad y de diarios cubren los costos de edición-administración, verificarse el volumen de ventas y compras mensuales, sus facturas más significativas con las declaraciones mensuales, y relacio- narse con los balances de ganancias y pér- didas registrados en los libros contables y las declaraciones a la Sunat a fin de com- probar si tuvieron ganancias o pérdidas. II. Examen pericial 1. Constitución Elipress sociedad anónima cerrada se cons- tituyó el 4 de marzo de 1998, en la Notaría de Lima Juna Luqio Talio Sáenz, con el nú- mero 457, kardex 9999 y minuta 666. El capital de la sociedad es de S/. 10,000.00 (diez mil y 00/100 nuevos soles) represen- tado por 10,000 acciones de S/. 1.00 cada una que los otorgantes suscriben y pagan de la siguiente manera: Maya Lino Defino Livio suscribe 5,500 acciones de S/. 1.00 cada una y paga S/. 5,500.00 mediante aportes en bienes. Finiu Fergus Hunnt, suscribe 4,500 ac- ciones de S/. 1.00 cada una y paga S/. 4,500.00 mediante aportes en bienes. CASO PRÁCTICO La sociedad tiene por objeto principal dedi- carse a la producción periodística escrita, televisiva y radial, asesoramiento de pren- sa y todo tipo de impresos. 2. Ventas/compras Se procedió a la revisión de los registros de compras y ventas de la empresa en los perio- dos comprendidos entre los años 1998, 1999 hasta mayo de 2000, verificando sus compras y ventas por los importes que se detallan en los cuadros de resumen adjuntos: (se adjuntarán los cuadros apropiados) Registro de ventas.- Se procedió a la re- visión de los registros de ventas de la em- presa en los periodos comprendidos entre los años 1998, 1999 hasta mayo de 2000, verificando que: Las facturas de venta se encuentran co- rrelativamente registradas y tenían rela- ción con las declaraciones mensuales. Los ingresos de la empresa estaban constituidos por las ventas de diarios en Lima y provincias, ventas de publicidad a entidades públicas y clientes. No se ubicaron los documentos físicos que sustentan las ventas de diarios en Lima y provincias (boletas de venta) por haberse extraviado, así resulta de la co- pia simple de la denuncia policial por pér- dida de documentos de fecha 12/09/2001. Los registros de ventas del año 1998 se encuentran legalizados por el notario Len- sio Jupir Manlio con fecha 12/11/98 y cons- ta de 100 folios dobles. En el mes de marzo de 1998 figuran registra- das ventas por el importe de S/. 45,000, donde el mayor volumen de sus ingresos está dado por la venta de diarios en Lima y provincias que ascienden a S/. 39,000 como se detalla: (se anexarán los cuadros apropiados) Registro de compras.- Se procedió a la re- visión de los registros de compras de la em- presa en los periodos comprendidos entre los años 1998, 1999 hasta mayo de 2000 verificando que: En algunos casos no existen los docu- mentos físicos de las facturas que sus- tentan las compras. Las facturas de ventas se encuentran correlativamente registradas y tienen re- lación con las declaraciones mensuales. Los mayores egresos de la empresa estaban constituidos por las compras correspondientes a gastos operativos y de promociones. Los registros de compras del año 1998 se encuentran legalizados por el notario Len- sio Jupir Manlio, con fecha 12/11/1998 y consta de 100 folios dobles.

1pericia Contable en Procesos Judiciales B-9-Edic19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pericia Contable

Citation preview

Page 1: 1pericia Contable en Procesos Judiciales B-9-Edic19

B-9

A SESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍAA UDITORÍA AL DÍA

El informe pericial es considerado un elemento fundamen-tal en todo proceso donde los hechos materia de discu-sión tienen que ser demostrables. En el presente artículoexpondremos las características de una pericia contabley, mediante un caso práctico tomado de una situaciónreal, apreciaremos el contenido de un informe de este tipo.

Resumen ejecutivo

La pericia contable en los procesos judiciales

Jeri Gloria

RAMÓN RUFFNER (*)1. Definiciones sobre términos

empleadosa) El peritaje judicial.- Es el trabajo

especializado que efectúa el perito enun proceso judicial. El mismo se realizade acuerdo a lo solicitado por el magis-trado o los justiciables al haber sido de-signado como perito de oficio, dirimen-te o a solicitud de las partes como auxi-liar de justicia. El informe emitido por elperito debe ser motivado.

b) Perito.- Palabra griega expertus y enfrancés experteris, significa experimen-tado, sabio, hábil, práctico en una cien-cia u oficio, y con mucho criterio, quese encuentra capacitado para informaral juzgador, previo juramento, sobrehechos relacionados a los puntos ma-teria de controversia. Es el que realizael trabajo y aunque pueda tener perso-nal de apoyo, es el responsable solida-rio de la emisión del informe o dictamenpericial. En una audiencia es el asesorde asesores, no puede en presencia delmagistrado recurrir a un tercero.

2. ¿Qué es el peritaje contable?Se denomina peritaje a la labor de estu-dio, investigación, análisis y síntesis querealiza el perito para que con eficiencia, ra-pidez, sabiduría, capacidad y criterio pue-da emitir un juicio de valor en el campo dela ciencia, el arte u oficio de su dominio.La pericia procede cuando la apreciaciónde los hechos controvertidos en una litisrequiere de conocimientos especiales denaturaleza científica, tecnológica, artísticau otra análoga.En el caso de la pericia contable, cuandose trate de hechos donde existan materiaeconómica los justiciables valorarán la for-ma cómo se presente el informe pericial,que será considerado como un elementoimportante si está sustentado con todas laspruebas o las evidencias; las cuales debenser objetivas y demostrables.En efecto, si en los procesos judiciales nose puede evidenciar la existencia de la prue-ba y en todo el proceso solo existen instruc-tivas y manifestaciones de las partes, estasserán tomadas solamente como hechos re-ferenciales, y no podría emitirse un informepericial por faltar el elemento fundamentalque son los documentos de prueba.Uno de los cuestionamientos más claros seda en los procesos anticorrupción, en lamayoría de los cuales no existen pruebas ypor lo tanto el informe pericial puede seguirtodo su proceso, pero no llega a concluirsepor no existir lo más elemental de un infor-me pericial que son los documentos comobase sustentatoria de la prueba.El informe pericial se basa en el objeto de lapericia que es el mandato expreso del ma-gistrado, donde se corrobora el planteamien-to de la hipótesis del atestado policial y el ma-gistrado indica el punto central de lo que quie-re conocer; nadie puede oponerse a estemandato, ni concluir sobre puntos no solici-tados dentro del objeto de la pericia.La pericia dentro de los medios probatoriosestá considerada como un medio de pruebay es valorada por el magistrado al igual quela documentación presentada por las partesy todos los elementos relacionados con los

hechos materia de litigio, que sirven paraacreditar los hechos que son utilizados porel perito para realizar el informe pericial.

Informe pericialSeñor Juez del Primer Juzgado Penal Especial

(Nombre del perito), con matrícula CPC N° ..........., PeritoContador Público Colegiado con domicilio procesal en................................, nombrado(a) Perito Contable Judi-cial a efectos de realizar el trabajo pericial en los seguidospor El Estado contra (nombre de persona procesada yotros) a usted manifiesto:

Que el informe pericial solicitado se encuentra enmar-cado dentro de los siguientes aspectos:

I. Objeto de la pericia

II. Examen pericial

III. Conclusiones

IV. Anexos

I. Objeto de la periciaEl objeto es realizar una pericia contableque comprenda el período 1998 - 1999,mayo de 2000, debiendo determinarse sien la contabilidad existen ingresos prove-nientes de fondos públicos, donaciones deterceros, aportes o préstamos de los so-cios; evaluarse las cuentas de ingresos, cru-zarse información con los libros de caja,bancos y extractos bancarios y verificar lafrecuencia de depósitos más significativos.Asimismo, deberá determinarse si los ingre-sos por ventas de publicidad y de diarioscubren los costos de edición-administración,verificarse el volumen de ventas y comprasmensuales, sus facturas más significativascon las declaraciones mensuales, y relacio-narse con los balances de ganancias y pér-didas registrados en los libros contables ylas declaraciones a la Sunat a fin de com-probar si tuvieron ganancias o pérdidas.II. Examen pericial1. ConstituciónElipress sociedad anónima cerrada se cons-tituyó el 4 de marzo de 1998, en la Notaríade Lima Juna Luqio Talio Sáenz, con el nú-mero 457, kardex 9999 y minuta 666.El capital de la sociedad es de S/. 10,000.00(diez mil y 00/100 nuevos soles) represen-tado por 10,000 acciones de S/. 1.00 cadauna que los otorgantes suscriben y pagande la siguiente manera:• Maya Lino Defino Livio suscribe 5,500

acciones de S/. 1.00 cada una y pagaS/. 5,500.00 mediante aportes en bienes.

• Finiu Fergus Hunnt, suscribe 4,500 ac-ciones de S/. 1.00 cada una y paga S/.4,500.00 mediante aportes en bienes.

CASO PRÁCTICO

La sociedad tiene por objeto principal dedi-carse a la producción periodística escrita,televisiva y radial, asesoramiento de pren-sa y todo tipo de impresos.2. Ventas/comprasSe procedió a la revisión de los registros decompras y ventas de la empresa en los perio-dos comprendidos entre los años 1998, 1999hasta mayo de 2000, verificando sus comprasy ventas por los importes que se detallan enlos cuadros de resumen adjuntos:

(se adjuntarán los cuadros apropiados)Registro de ventas.- Se procedió a la re-visión de los registros de ventas de la em-presa en los periodos comprendidos entrelos años 1998, 1999 hasta mayo de 2000,verificando que:• Las facturas de venta se encuentran co-

rrelativamente registradas y tenían rela-ción con las declaraciones mensuales.

• Los ingresos de la empresa estabanconstituidos por las ventas de diarios enLima y provincias, ventas de publicidada entidades públicas y clientes.

• No se ubicaron los documentos físicosque sustentan las ventas de diarios enLima y provincias (boletas de venta) porhaberse extraviado, así resulta de la co-pia simple de la denuncia policial por pér-dida de documentos de fecha 12/09/2001.

Los registros de ventas del año 1998 seencuentran legalizados por el notario Len-sio Jupir Manlio con fecha 12/11/98 y cons-ta de 100 folios dobles.En el mes de marzo de 1998 figuran registra-das ventas por el importe de S/. 45,000, dondeel mayor volumen de sus ingresos está dadopor la venta de diarios en Lima y provincias queascienden a S/. 39,000 como se detalla:(se anexarán los cuadros apropiados)Registro de compras.- Se procedió a la re-visión de los registros de compras de la em-presa en los periodos comprendidos entrelos años 1998, 1999 hasta mayo de 2000verificando que:• En algunos casos no existen los docu-

mentos físicos de las facturas que sus-tentan las compras.

• Las facturas de ventas se encuentrancorrelativamente registradas y tienen re-lación con las declaraciones mensuales.

• Los mayores egresos de la empresaestaban constituidos por las comprascorrespondientes a gastos operativos yde promociones.

Los registros de compras del año 1998 seencuentran legalizados por el notario Len-sio Jupir Manlio, con fecha 12/11/1998 yconsta de 100 folios dobles.

Page 2: 1pericia Contable en Procesos Judiciales B-9-Edic19

B-10 Nº 19 - 1ra. quincena - Agosto 2005CONTADORES & EMPRESAS

En el mes de febrero de 1998 figuran re-gistradas compras por el importe de S/.5,000, donde el mayor volumen de sus egre-sos está dado por las compras de equipos,gastos operativos y de promoción que as-cienden a S/. 2,200 como se detalla:(se anexarán los cuadros apropiados)3. Cuentas por pagar diversasSe procedió a revisar el libro diario, ubican-do los registros de los asientos contablesde los préstamos proporcionados a laempresa que fueron confrontados con ellibro caja, comprobantes de ingreso a caja yel libro mayor durante los periodos 1998, 1999y enero-mayo de 2000, verificando que:• En el año 1998 no se ubicó el libro ma-

yor y en algunos meses no se encontrólos comprobantes de ingreso a caja, mo-tivo por el cual no se ha establecido elnombre de la persona que proporcionóel préstamo a la empresa.

• En el año 1999 y el periodo enero-mayode 2000 se tomó los saldos que se en-cuentran registrados en el libro mayor.

En el año 1998 los préstamos que recibióla empresa de terceros, accionistas y debancos ascienden a S/. 3’000,000 segúnresumen adjunto:

Sr. X 1,800,000.00Srta. Y 200,000.00Srta. Z 4,000.00Sr. A 15,000.00Bancos 200,000.00No especifica 781,000.00Total S/. 3,000,000.00

El rubro “No especifica” comprende lospréstamos en los que no está especificadala persona o entidad que otorgó el présta-mo, debido a que no se encontró el libromayor correspondiente a este año y lainformación se ha obtenido de los libros cajay diario.4. CapitalizacionesEn el año 1998, en el folio 007 del libro dia-rio, se puede apreciar que figura registradoel asiento de aumento de capital por el im-porte de S/. 530,000 que comprende: Importe- Caja y bancos S/. 30,000

- Cuentas por cobrar diversas S/. 90,000

- Materias primas y auxiliares S/. 100,000

- Inmuebles, maquinarias y equipos S/. 300,000

- Cargas diferidas S/. 10,000

Capital S/. 530,000

La capitalización está dada básicamente poraporte de maquinarias y equipos, materiasprimas, dinero en efectivo y otras cuentas yel asiento no especifica el número de accio-nes y la distribución entre los accionistas.Se puede observar que hay un error en laidentificación de cuentas, debiendo consi-derarse “Cuentas por pagar diversas” enlugar de “Cuentas por cobrar diversas”.Asimismo, la cuenta “cargas diferidas” esuna cuenta de activo, por lo que considera-mos que dicho importe no se ha debido con-siderar para la capitalización.En el año 1999, en la página 120 del librodiario, se puede apreciar que figura regis-trado el asiento de aumento de capital porcapitalización de los préstamos del Sr. X ala empresa por el importe de S/. 1’100,000.

AUDITORÍA AL DÍA

El asiento no especifica el número de accio-nes y la distribución entre los accionistas.5. Declaraciones juradas mensualesSe procedió a verificar las compras y ventasrealizadas por la empresa que figuran en susrespectivos registros, cruzando informacióncon las declaraciones juradas mensuales pre-sentadas a la Sunat en los años 1998, 1999y periodo enero-mayo de 2000.(Se adjuntarán los cuadros apropiados)En el año 1998, en el registro de compras fi-gura registrado el importe de S/. 500,000 y enla declaración jurada mensual presentada a laSunat consigna el importe de S/. 1’700,000,existiendo una diferencia por el importe deS/. 1’200,000.Al respecto nos informaron verbalmente quese debía a que existían facturas que no sehabían registrado, lo cual también fueobservado por la Sunat.6. Estados financieros comparativosDe la comparación de los estados financie-ros se puede apreciar lo siguiente:• El capital de la empresa en los perio-

dos analizados se incrementó vía capi-talización de obligaciones con terceros.

• Las ventas anuales de periódicos y pu-blicidad no cubrían los gastos operati-vos, debido a sus excesivos gastos deventas y administración, especialmen-te en los rubros transportes de diariosen provincias (Cta. 63002), honorariosvarios (Cta. 632003), publicidad en ra-dio y televisión (Cta. 637001) y concur-sos y premios (Cta. 659003), motivo porel cual la empresa constantemente ac-cedía a los préstamos de terceros y/oaccionistas para seguir operando.

• En la cuenta honorarios varios(Cta. 632003) contabilizaban el pago delpersonal de la empresa no considera-dos en la planilla que figuran en lista-dos sin emitirse el respectivo compro-bante en la mayoría de casos.

En el año 1998 se observó gastos por esteconcepto por el importe de S/. 160,000.En el año 1999, según el balance de com-probación, se observó gastos acumuladospor este concepto (Cta. 632003) por el im-porte de S/.900,000 y en el detalle analíticode la cuenta honorarios por pagar varios(Cta. 469002) se contabilizó gastos por elimporte de S/. 600,000 (detallar en anexo).En el año 2000, según el balance de com-probación al mes de mayo se observó gas-tos acumulados por este concepto por elimporte de S/. 400,000 y en el detalle analí-tico al mes de diciembre de la cuenta hono-rarios por pagar varios (Cta. 469002) se con-tabilizó gastos por el importe deS/. 500,000 (detallar en anexo).III. Conclusiones• La situación financiera y económica de la

empresa durante los periodos revisados1998, 1999 y mayo de 2000 muestra quesus ingresos por ventas de publicidad yperiódicos no cubre el costo operativo yadministrativo, de allí que la empresa seve obligada a solicitar o acceder al prés-tamo de accionistas y/o terceros.

• La empresa durante los periodos revisa-dos 1998, 1999 y 2000 muestra pérdidasconsecutivas que se van incrementandoconsiderablemente año tras año por losimportes de S/. 450,000, S/. 1’700,000 yS/. 2’500,000 respectivamente.

• En cuanto a las capitalizaciones de obli-gaciones y aportes, se ha determinadolo siguiente:

En el año 1998 se incrementa el capitalsocial en S/. 530,000 con el siguienteasiento, las cuentas utilizadas no sonlas apropiadas a nuestro parecer.

Importe

- Caja S/. 30,000

- Cuentas por cobrar diversas S/. 90,000

- Materias primas S/. 100,000

- Inmuebles, maq. y equipos S/. 300,000

- Cargas diferidas S/. 10,000

- Capital S/. 530,000

Aumento de capital, según acuerdo dejunta de accionistas del 01/04/1998 yescritura pública del 16/05/1998. Antela notaría del Dr. Lensio Jupir Manliocuyo título es el Nº 000952454 de fe-cha 17-05-98. Registrada en la partida2456686.En este asiento de aumento de capitalno se indica qué socios aportan, tam-poco indica el porcentaje de participa-ción, igualmente las cuentas utilizadas–“Cuentas por cobrar diversas”(depósito en garantía, préstamos de laempresa) y “cargas diferidas” (alquile-res pagados por adelantado, pago efec-tuado por la empresa) -son cuentas delrubro de activos, lo cual está duplican-do el importe de las cuentas (saldos),las mismas que aparecen registradasen el libro diario págs. 35, 38 y 41.

• Los estados financieros anuales son losmismos que presentó a la Sunat, endonde se determinan los resultadosnegativos, esto por cuanto que elcosto de las ventas representa el 85%de las ventas, los gastos de venta y gas-tos administrativos representan el 25%de las ventas, esto en los años 1998 y1999.En el año 2000 la situación financieraes muy diferente porque el costo de ven-tas representa el 91% de las ventas ylos gastos de ventas y administrativosresulta ser el 45% de las ventas. En esteejercicio se observa exceso en los gas-tos por concepto de concursos y pre-mios, rubro papel y materias auxiliares,además se ha observado que no existeinventarios de materias primas parapoder establecer si los gastos corres-ponden realmente.

• En la cuenta honorarios varios(Cta. 632003) se contabilizaba el pagodel personal de la empresa no conside-rados en la planilla, que figuran en lista-dos sin emitirse el respectivo compro-bante en la mayoría de casos.

• En cuanto a la cuenta 46 “Cuentas porpagar diversas - préstamos” se ha de-terminado su contabilización en los li-bros principales de la empresa, de allíque el Sr. X se convirtió en socio mayo-ritario en base a sus préstamos poste-riormente capitalizados.

IV. Anexos(Incluir los que sean necesarios)

(*) Perito Contable Judicial.Magíster en Contabilidad con Mención en Auditoríapor la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Doctorado en Contabilidad por la Universidad Na-cional Mayor de San Marcos.