1s_concepto y Funciones de La Familia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 1s_concepto y Funciones de La Familia

    1/7

    CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA FAMILIA

    ASPECTOS HISTRICOS DE LA FAMILIA

    Creemos importante hacer un breve recuento, sobre la base de un anlisis histrico, de las principalestendencias que a travs del tiempo se observan en el concepto y funciones de la familia. Entendemosque un anlisis histrico puede ser discutible y, en consecuencia, sujeto a revisin. Sin embargo, nos ha

    parecido importante incorporarlo en nuestro informe, con nes didcticos, para una mejor comprensinde nuestro diagnstico.

    En efecto, el modelo de familia que tiene preeminencia en una poca determinada se relacionaestrechamente con la dinmica de la sociedad en la que sta se inserta. !e la relacin entre familia ysociedad surgen, por una parte, alteraciones y cambios en aquella y, por otra, ciertos rasgos quepermanecen en el tiempo. "s# por ejemplo, la creciente igualdad que alcan$a la mujer en distintosaspectos de la vida social in%uye al interior de la familia.

    &a familia nuclear, esto es la conformada por un matrimonio y sus hijos, de constitucin voluntaria yfundada en la relacin afectiva de los cnyuges, es relativamente nueva en la historia. Conceptos comola igualdad entre los hijos, la infancia como una poca diferente de la vida, el se'o ligado al amor y noslo a la procreacin, la intimidad de la vida de familia, una madre, un padre y unos ni(os que seprotegen y se quieren )que hoy nos parece normal), a los que mayoritariamente se aspira como modelo,no eran sucientemente entendidos entre los chilenos de comien$os del siglo *+* o lo europeos del siglo*+++.

    El paso de la familia concebida como un espacio productivo y p-blico a la familia constituida como unespacio afectivo y privado, es una conquista moderna. &a conformacin de esta nueva realidad familiarfue un largo proceso, cuyo comien$o podemos situarlo en la disolucin del mundo medieval, que germinaen el siglo *+++ y se consolida entre mediados del siglo *+* y **. Este fenmeno, estudiadoprincipalmente en Europa, puede e'trapolarse a "mrica y Chile.

    na primera diferencia entre la familiar moderna, que es la que hoy conocemos, y la tradicional, descritaen trminos generales en el prrafo anterior, es el incremento de la afectividad como elementofundamental de la unin conyugal. El matrimonio tradicional formaba parte de una estrategia econmicaen todos los sectores sociales. En los grupos ms poderosos el objetivo fundamental era preservar elpatrimonio a travs de la herencia y, como la tierra era un bien escaso, deb#a evitarse la subdivisin ydispersin de la propiedad. &a primogenitura en el caso de los hijos varones y la dote en el caso de lasmujeres, eran e'presin de esta idea. /anto es as# que algunos investigadores llegan a armar que lafamilia tradicional fue mucho ms una unidad productiva y reproductiva que emocional. 0ropiedadagraria y dote fueron, entonces, elementos decisivos en la celebracin de muchos matrimonios.

    /ambin en los restantes grupos sociales se buscaba, con la constitucin de los matrimonios, garanti$arla sobrevivencia econmica de las familias, aumentar o consolidar el patrimonio familiar y ampliar lasoportunidades de movilidad social ascendente, por lo que los padres de los futuros cnyuges jugaban unpapel determinante en la seleccin y aprobacin de las parejas.

    na segunda diferencia es la que dice relacin con la familia concebida como una unidad productiva enla que todos sus integrante conforman una empresa, propia de la familia tradicional, que evolucion auna entidad en la que sus integrantes cumplen diversos roles econmicos, en especial prestadores deservicios.

    na tercera tendencia que es posible observar es a conformar una familia nuclear, esto es, compuesta

    por la pareja y sus hijos, a diferencia de la familia tradicional que era normalmente e'tendida. Esteproceso se relaciona, adems, con la formacin de la ciudad moderna y el desarrollo urbano.

    1inalmente, se nota una clara evolucin en cuanto a la eleccin de pareja, la que se reali$a, casi sine'cepciones, en forma voluntaria y sobre la base de sentimientos de afecto que predominan por sobrelas motivaciones de orden econmico.

    CARACTERSTICAS BSICAS DE LA FAMILIA

    Tipos de famiias

    &a consideracin histrica sobre la realidad familiar pone de relieve la dicultad de una denicinrespecto a lo que es la familia. En toda poca histrica ha habido un modelo que predomina, que esaceptado y promovido socialmente, pero que convive con otros modelos que esa poca tambin

    reconoce como familia, algunas veces en trminos negativos o disfuncionales.

  • 7/24/2019 1s_concepto y Funciones de La Familia

    2/7

    0or otra parte, los diversos estudios sobre familia adoptan variadas topolog#as para denirla. !ada estadiversidad, se considerarn dos criterios de clasicacin2 el tipo de hogar y la composicin de la familiaen trminos de relaciones de parentesco. na mejor comprensin de la realidad familiar requiereconsiderarlos en conjunto.

    &a perspectiva del hogar implica considerar a la familia en funcin del hbitat. 0ara el 3inisterio de0lanicacin y Cooperacin, e hogar corresponde a aquel grupo constituido por una sola persona o un

    grupo de personas, con o sin v#nculos de parentesco, que hacen vida en com-n, es decir, se alojan y sealimentan juntas 4habitan en la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentacin en com-n5. !esdeaqu# se pueden distinguir tres tipos de hogares6

    7ogar nipersonal6 el hbitat est constituido por una sola persona, generalmente un adulto mayor.

    7ogar 1amiliar6 el hbitat es compartido por uno o ms n-cleos familiares. &a jefatura del hogar es unfenmeno a considerar cuando se analice este tipo de organi$aciones.

    7ogar no familiar6 el hbitat es compartido por dos o ms personas, sin v#nculos de parentesco entres#.

    &a clasicacin desde el punto de vista de la composicin de la familia pone de relieve categor#as comola parentalidad, la conyugalidad y la consanguinidad6

    1amilia nuclear6 integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los miembros de lapareja y sus hijos.

    1amilia nuclear simple6 integrada por una pareja sin hijos.

    1amilia nuclear biparental6 integrada por el padre y la madre, con uno o ms hijos.

    1amilia nuclear monoparental6 integrada por uno de los padres y uno o ms hijos.

    1amilia e'tensa6 integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otrosmiembros que pueden ser parientes o no parientes.

    1amilia e'tensa simple6 integrada por una pareja sin hijos y por otros miembros, parientes o noparientes.

    1amilia e'tensa biparental6 integrada por el padre y la madre, con uno o ms hijos, y por otrosparientes.

    1amilia e'tensa monoparental6 integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o ms hijos, ypor otros parientes.

    1amilia e'tensa amplia 4o familia compuesta56 integrada por una pareja o uno de los miembros desta, con uno o ms hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.

    &a importancia de esta tipicacin radica en el reconocimiento de la complejidad de la realidad familiardel pa#s, a la ve$ que sirva para poner de maniesto algunas caracter#sticas peculiares a la dinmica

    familiar.

    &a clasicacin de hogares y familias pone de relieve la e'istencia de redes de parentesco, redes deapoyo y solidaridad, as# como la distincin entre n-cleos primarios y secundarios en la familia.

    El hogar unipersonal, vinculado especialmente a personas mayores, no implica aislamiento, soledad oprdida de relaciones de parentesco2 slo tipica la realidad de habitacin de algunas personas, as# comotambin una etapa de su ciclo vital.

    0or -ltimo, entre las familias biparentales se puede distinguir la familia reconstituida, que es aquellaformada por una pareja, con o sin hijos comunes, que integra hijos de uniones conyugales anteriores, deuno o ambos miembros de la pareja.

    8tro punto de vista, necesario a considerar en la caracteri$acin de la familia, est relacionado con las

    etapas del ciclo de la vida familiar que se pueden distinguir en ella. En esta secuencia, la familia cambiasu composicin y enfrenta distintas tareas y problemas

  • 7/24/2019 1s_concepto y Funciones de La Familia

    3/7

    0ara distinguir las etapas del ciclo familiar suele usarse como criterio la edad del hijo mayor. En el casode las parejas sin hijos, se diferencia a las parejas jvenes que a-n no tiene hijos, de las mayores, cuyoshijos ya no viven en el hogar.

    !e este modo, se pueden considerar siete etapas en el ciclo de vida familiar6

    0areja o familia joven sin hijos

    0areja o familia cuyo hijo mayor es preescolar 49 y : a(os5

    0areja o familia cuyo hijo mayor es escolar 4; y

  • 7/24/2019 1s_concepto y Funciones de La Familia

    4/7

    na funcin de intermediacin entre la persona y la sociedad.

    !esde esta perspectiva, la familia mantiene y proyecta la vida humana y se constituye en una especie deintrprete de requerimientos y aportes de las personas hacia la sociedad, a la ve$ que de la sociedad aellas. &a familia sirve a sus miembros y a los de la sociedad dentro de la cual participa en la medida quetodos stos sirven a aquella. El aprender a servir solidariamente, con racionalidad y ecacia, son factoresclaves de aprendi$aje de la vida que comien$a en familia.

    0or otra parte, la forma cmo se realice este ejercicio de intermediacin entre la persona y la sociedadest estrechamente relacionado con dinmicas societales y realidades histricas, as# como tambin porlas etapas del ciclo familiar y los cambios o condicionantes internos y e'ternos que afectan al n-cleo4muerte de alg-n miembro, enfermedades crnicas, cesant#a, etc.5, todo lo cual implica que la e'presinconcreta de las funciones espec#cas que desempe(a la familia ) a travs de las cuales posibilita laintermediacin ) puedan mostrar cierta adaptabilidad y %e'ibilidad en el tiempo. !e hecho, la historiase(ala que en la evolucin hacia el modelo da familia nuclear se han despla$ado muchas de lasfunciones que desempe(aba la familia tradicional hacia otros sistemas o instituciones, sin que por ello lafamilia haya dejado de desempe(as las bsicas.

    !esde esta perspectiva, la familia es una institucin fundamental de la realidad social y puedeconsiderarse como una estructura social relativamente estable, organi$ada para satisfacer ciertasnecesidades elementales de la persona y de la sociedad. En s#ntesis, como n-cleo primario, la familiadesempe(a ciertas funciones bsicas que le son propias. 0uede variar la forma cmo estas funciones se

    e'presen en el tiempo, pero en todos los tiempos las familias las han ejercido.

    " continuacin se hace referencia, en ms detalle, a cada una de estas funciones que, en su conjunto,reali$an la tarea de intermediacin entre la persona y la sociedad.

    La famiia #omo fo$mado$a de a ide%&idad pe$so%a

    Se reconoce a la familia como el grupo humano al cual se pertenece primariamente, lo cual quedadeterminado por el nacimiento o la adopcin. El nombre, signo de este v#nculo, representa la aceptacinde que se pertenece a una realidad social que nos trasciende 4la familia5 pero, a la ve$, proporciona unaespecicidad que no es intercambiable 4la individuali$acin5. Somos quienes somos en relacin a otros. "la familia se pueden incorporar otros miembros, pero no se puede dejar de pertenecer a ella.

    Cabe destacar que esta pertenencia proporciona a la persona la e'periencia de s# mismo como un valor

    absoluto, y este aprendi$aje ) el reconocimiento progresivo de su irrepetibilidad como persona) vacongurando la posibilidad de relacionarse con otros a partir de las propias virtudes y limitaciones."dems, la aceptacin del principio de la realidad personal es algo natural. Cada individuo se reconocecomo irrepetible y -nico a partir de su familia que lo acoge de este modo, como -nico. !esde estae'periencia, entonces, es posible que se desarrolle como persona humana singular en todas supotencialidades.

    0or otra parte, el desarrollo de la individualidad est basado en una dinmica de relaciones gratuitas,afectivas y no afectivas, que introduce a la persona en un hori$onte de e'periencias pr'imas yduraderas, en contraposicin a las relaciones funcionales que se establecen en la moderna y cambiantesociedad actual. 0or ello, la familia constituye la base de la afectividad, cuya importancia en fundamentalpara un desarrollo equilibrado de la persona humana. &a del ejercicio de la parentalidad. &a interaccinarmoniosa de los padres entre s# y hacia los hijos garanti$a un buen desarrollo de stos.

    0or -ltimo, el desarrollo de la identidad personal ) en cuya formacin la familia cumple un rol propio, que

    se inicia cuando el individuo comien$a a ser conocido y distinguido por su nombre por primera ve$ )permite que sea posible la relacin de la persona con los distintos mbitos de la sociedad, del mismomodo como regula el ritmo con el que se incorporan o asumen las valoraciones que proporciona lasociedad.

    La famiia #omo %'#eo de a so#iai(a#i)% p$ima$ia

    !el mismo modo como la familia nombra y le otorga su primer identidad a la persona, es el lugar dondese desarrollan los afectos, en el cual se le ense(a a nombrar las cosas y aprende a conocer el mundo. Esel lugar de las signicaciones primarias y es, tambin, considerada una comunidad primaria. !esde estacaracter#stica se reconoce a la familia la capacidad de sociali$ar valores y pautas de comportamiento enlo que se reere a lo cognitivo, lo tico y lo esttico. !esde la familia se aprende lo que las cosas son, subondad o maldad, su belle$a o fealdad. Con ello, la familia reali$a la funcin de sociali$ar, de introducir ala persona en la sociedad.

    Este aprendi$aje se da en el marco de un encuentro intergeneracional y de gnero. &a familia no es unaunidad homognea. En ella conviven miembros de distintas edades y se'os, que tienen identidades

  • 7/24/2019 1s_concepto y Funciones de La Familia

    5/7

    propias y juegan roles diferentes. 0or ello, la familia es un espacio de encuentro y de dilogo )a-n cuandostos puedan ser con%ictivos), que dene la matri$ bsica que inicia el proceso de transformacin de losindividuos en seres sociales.

    0or otra parte, en este aprendi$aje la familia proporciona tambin criterios de selectividad y de valor, conlo cual se van congurando pautas de relacin, de comportamiento y se estructura la conciencia tica.En el encuentro intergeneracional y de gnero se aprenden las pautas culturales, la manera de sentir, de

    pensar, de e'presar los afectos, de creer, de valorar, de comportarse, de ejercer roles en los distintosmbitos de la vida, de asumir responsabilidades y derechos, todo lo cual permite relacionarse con lasdistintas dimensiones y mbitos de la sociedad, creando las condiciones para lo que se ha llamadoamistad c#vicaD.

    0uede suceder que en el transcurso de la vida de la persona algunas otras e'periencias adquieran elcarcter de criterios de selectividad y valor y se incorporen o transformen los criterios aprendidosoriginariamente en la familia2 sin embargo, es en este lugar, con esta caracter#stica de heterogeneidad,donde se recoge primariamente la historia y la vida descubre su sentido. Es desde aqu# que se descubrey e'perimenta la continuidad y proyeccin de la vida humana.

    "hora bien, cabe destacar que el encuentro intergeneracional y de gnero, as# como tambin la etapadel ciclo de vida en el que la familia se encuentre, implica adems que el proceso de sociali$acin es unproceso conte'tuali$ado, es decir, que la transmisin de pautas y normas de comportamiento no se dade modo pasivo, sino por el contrario, de modo activo, dinmico. El conte'to implica el reconocimiento

    de un marco espacio)temporal, histrico, en el que la tradicin se recoge reinterpretada. &o que saben,valoran o sienten los padres o abuelos es recogido por los hijos de modos muy diversos, y viceversa. Estohace que la familia sea un mbito de sociali$acin, a la ve$ que de continuidad y de cambio en larelacin entre las personas y la sociedad.

    En el marco de esta funcin de sociali$acin primaria recin descrita, se pueden distinguir algunas de lasfuentes de con%icto o dicultad para la familia en su trato con la sociedad. Como se se(al, desde lafamilia se van congurando los cdigos de interpretacin )en una relacin muy dinmica) que permiten ala persona interactuar en los distintos mbitos de la sociedad. " la ve$, cada sociedad mantiene vigentesciertas valoraciones o cdigos en una perspectiva tambin muy dinmica. /ales dinamismos puedengenerar tensiones, desajustes y con%ictos de interpretaciones o valoraciones en uno y otro polo de larelacin respecto a las demandas que se plantean rec#procamente.

    0or otra parte, en las sociedades modernas se han intensicado las relaciones privadas, como productode un fenmeno de subjetivacinD de los v#nculos sociales y de prdida de las pautas comunitarias

    tradicionales. 7oy las personas son ms autnomas, dependen ms de s# mismas, a la ve$ que se hallanafectadas por m-ltiples demandas e'genas y enfrentadas a oportunidades y limitaciones que crecen agran velocidad. En este conte'to, las necesidades de sociali$acin son ms intensas, por la enorme ycomplejidad de s#mbolos y conocimientos de la cultura contempornea, lo cual ha llevado a que losmedios de comunicacin masivos adquieran cada ve$ ms preeminencia en la sociali$acin de valores ypautas de comportamiento, frente a lo cual el ejercicio de la funcin cultural de la familia encuentram-ltiples dicultades.

    &a dinmica de los cambios en la sociedad, as# como tambin en la familia )derivados de las etapas delciclo o de otros condicionantes internos o e'ternos), revela que algunas de las funciones atribuidastradicionalmente a la familia son sustituibles o adaptables. Ciertas funciones )o aspectos de ellas) sedespla$an hacia otros sistemas slo en cuanto stos pueden asumirlas. Es as# como el sistema formal deeducacin no reempla$a la funcin de sociali$acin primaria, que sigue siendo propia de la familia.

    La famiia #omo s*s&$a&o de a $ep$od*##i)%

    &a familia ejerce tambin la funcin de intermediacin entre la persona y la sociedad a travs de lareproduccin, entendida sta desde su perspectiva biolgica y tambin cultural. &a familia es el n-cleode la organi$acin social donde convergen, por as# decir, la naturale$a y la cultura2 aquella como arreglobiolgico en el orden de la reproduccin de la especie y sta como arreglo histrico en el orden de lasociali$acin del individuo. Es como producto de un aprendi$aje secular de la humanidad, independientede modos de produccin y reg#menes pol#ticos, que la familia ha llegado a constituirse como esacombinacin espec#ca de un arreglo biolgico y un arreglo cultural, mediante el cual la vida semantiene, trasmite y proyectaD.

    En primer lugar, la e'periencia de la se'ualidad posibilita la constitucin de la familia. Bo se es hijo si nohay padres, y cada miembro de la familia encuentra es sta el espacio de desarrollo de su se'ualidad,tanto en la posibilidad de su aprendi$aje como de su regulacin. "s# como desde la constitucin de lafamilia es posible establecer relaciones de parentesco, desde ella se aprende a vivir como hombre omujer, en lo que estos conceptos tienen de propio, como tambin en su e'presin cultural que

    comprende el aprendi$aje de roles, todo lo cual contribuye a congurar la identidad femenina omasculina. En consecuencia, desde la condicin de gnero de cada unote los miembros que componen la

  • 7/24/2019 1s_concepto y Funciones de La Familia

    6/7

    familia, se aprenden las pautas y normas de comportamiento que posibilitan la relacin de una personacon la sociedad.

    !esde la e'periencia de la se'ualidad en la pareja y la procreacin )o en su caso la adopcin) seconstituye una base afectiva y emocional que proporciona el sustrato para que sea posible el desarrollode la vida humana. &a familia es la productora y la principal encargada de conservar y acrecentar elcapital humano de la sociedadD. En este n-cleo se vive la e'periencia de la gratuidad, de relaciones

    cercanas, #ntimas y duraderas, de cuidado, de continuidad, de crecimiento, elementos que posibilitan eldesarrollo de la persona, que sostienen la vida. !esde estas e'periencias la familia nutre, cuida ymantiene a los miembros del n-cleo.

    /ambin en la familia se viven y dimensionan e'periencias bsicas y fundamentales en lo que respecta ala adquisicin de las competencias indispensables para participar en la sociedad, y ah# se ense(an ymodelan pautas, roles y estilos de relacin e incorporacin al espacio p-blico.

    Cabe se(alar que en la familia ha e'istido la tendencia a que la mujer est ms asociada a la dimensinreproductora de la vida y de las pautas que conforman el orden social. 0or su parte, el varn est msasociado a la provisin de las bases del sustento material.

    La famiia #omo *%idad e#o%)mi#a

    &a atencin y cuidado de la familia implica adoptar decisiones y reali$ar tareas, como ubicacingeogrca del hogar, administracin de recursos, adquisicin de bienes y productos, vigilancia,reparacin y mantencin de la vivienda2 tareas domsticas habituales como preparacin de alimentos,nutricin, recreacin, cuidado, traslado y apoyo permanente a los ni(os2 relacin con la escuela,prevencin de accidentes y enfermedades, cuidado de enfermos y otras. Estas tareas requieren tiempo,son ms o menos intensas seg-n la etapa del ciclo en que la familia se encuentre y son reali$adas conms o menos dicultad seg-n sea el nivel socioeconmico de ella. +mplican responsabilidad para algunosmiembros de la familia y suponen cierta calicacin. Son tareas repetitivas y algunas de ellas puedenadquirir rasgos con%ictivos 4como el cuidado de enfermos crnicos, las demandas de la escuela, etc.5

    &a familia contempornea, aunque por lo general ha dejado de ser una unidad productiva en el planoeconmico, mantiene su condicin de unidad de consumo )a travs de la cual es posible el sustento delas necesidades materiales del n-cleo) y prestadora de servicios especialmente vinculados a laformacin y desarrollo de las personas. "dems, la familia, con sus redes de apoyo y solidaridad,desempe(a un rol fundamental en la sobrevivencia de sus miembros. En situaciones de dicultadeconmica tienden a fortalecerse las redes de solidaridad y cooperacin intrafamiliar.

    El patrimonio de la familia, que empie$a a constituirse al iniciarse el nuevo n-cleo, sustenta en granmedida el desarrollo de sus miembros y condiciona tambin la posibilidad de cumplir las otras funcionespropias de ella. Esta patrimonio est determinado principalmente por los desniveles producidos entre losingresos y los gastos del n-cleo, as# como tambin por las oportunidades que ofrece la red social delpa#s.

    &a funcin econmica de la familia var#a seg-n las etapas del ciclo. 7ay etapas en que la familia estcumpliendo en forma central su funcin social y econmica de formar los actores sociales del futuro. &acalidad de ese futuro depender en gran parte del tipo de cuidados que los ni(os reciban y de laeducacin a la que tengan acceso.

    Si se considera a la familia desde el punto de vista del ahorro, el gasto y la inversin que signica elsostenimiento de cada uno de sus miembros, resalta a-n ms la importancia de esta funcin y las

    dicultades que puede estar enfrentando al respecto.

    !iversos estudios ponen de relieve la importancia que tiene para la familia la adquisicin de la vivienda yla educacin de los hijos. &a vivienda signica un gran esfuer$o, que requiere de ahorro y que constituyela ms importante inversin familiar.

    &a educacin de los hijos representa un #tem signicativo del presupuesto familiar y tiene el carcter deuna inversin social, que e'presa de modo elocuente la solidaridad entre una generacin y otra. "lrespecto, cabe se(alar que las familias chilenas deben destinar hoy d#a, a la educacin de los hijos,proporcionalmente mucho ms recursos que las generaciones anteriores por las e'igencias de lasociedad.

    0or -ltimo, habr#a que consignar que si la familia no asumiera cotidianamente el trabajo domstico, elcuidado de ni(os y ancianos, la atencin preventiva de la salud, etc., la sociedad no ser#a capa$ de

    solventar sino una e'igua fraccin del costo que ello actualmente implica.

  • 7/24/2019 1s_concepto y Funciones de La Familia

    7/7