1s.Trabajo 1ra semana Gerardo García. ANALISIS DEFINICION DERECHO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 1s.Trabajo 1ra semana Gerardo Garca. ANALISIS DEFINICION DERECHO

    1/4

    1

    UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO ACADMICOFACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALESTEORA DEL DERECHO PBLICO

    TRABAJO DE LA SEMANA 1

    DEFINICIN DE DERECHO

    Alumno: Gerardo Gregorio Garca RangelCI: 11.246.886

    Barquisimeto, 14 de febrero de 2011

  • 7/30/2019 1s.Trabajo 1ra semana Gerardo Garca. ANALISIS DEFINICION DERECHO

    2/4

    2

    INSTRUCCIONES DEL PROFESOR DE LA MATERIA:

    Para efectuar la tarea encomendada, debes ubicar una definicin de Derecho, sealando la

    fuente, y realizarle un anlisis al mismo, para lo cual debes tener como referencia, el material de

    soporte de esta unidad, como tambin el realizado por el autor Luis Mara Olaso en su obra

    "Introduccin al Derecho" tomo 1, de tal manera que tu anlisis sea elaborado de la manera ms

    detallada posible.

    DEFINICIN DE DERECHO

    Para hablar de definicin del derecho, debemos citar algunos autores que nos permitan

    obtener la idea central de su significado. En este sentido podemos citar a Torres (2003), quien

    presenta el vocablo "derecho" como una palabra como derivada del latn directus, que significa

    dirigir, alinear, encauzar. Este trmino a mi parecer abarca el universo de doctrinas, teoras, leyesy jurisprudencia que tienen como fin establecer las reglas de convivencia en nuestra sociedad.

    Con este vocablo se logr abarcar de una manera bastante prctica la amplitud de temas jurdicos

    que abarca la ciencia del derecho.

    Por otra parte, Olaso (2007) define el Derecho como un "sistema de normas que,

    coexistiendo con otras normas diferentes, limitan la libertad del hombre y ordenan su

    comportamiento en la sociedad, con miras a conseguir un orden social indispensable para su

    desarrollo y perfeccionamiento".

    Para ayudar a comprende y complementar estas definiciones, Garca (1980) en su libro

    Introduccin al Estudio del Derecho, al referirse a las acepciones de la palabra derecho, hace una

    serie de distinciones entre el derecho objetivo y subjetivo, entre el vigente y positivo, y entre el

    positivo y natural, pudindose resumir as:

    El derecho positivo es el conjunto de normas establecidas que imponen deberes y concedenfacultades, mientras que el derecho subjetivo es la capacidad que se otorga a una persona de

    hacer valer una pretensin de acuerdo a la norma establecida en el derecho positivo.

    En cuanto a la validez y al carcter positivo expone que an cuando exista la norma, nosiempre ella est vigente polticamente, y pone como ejemplos aquellos preceptos

    formalmente vlidos pero que nunca fueron cumplidos.

    En cuando al derecho positivo y el derecho natural se presenta la discusin entre lospositivistas que exponen que solo existe el derecho que efectivamente se cumple en una

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
  • 7/30/2019 1s.Trabajo 1ra semana Gerardo Garca. ANALISIS DEFINICION DERECHO

    3/4

    3

    determinada sociedad y en cierta poca, y por otra parte los naturalistas defienden un orden

    intrnsecamente justo y an por encima del derecho positivo.

    Antes de realizar el anlisis vamos a considerar la clasificacin presentada por Garca

    (1980), ya que la considero bastante amplia, que abarca todos los aspectos y que nos ayudar a

    una mejor comprensin de la definicin del Derecho:

    Derecho positivo y derecho natural: el derecho natural se vale por s mismo al serintrnsecamente justo, en cuanto el derecho positivo atiende el valor formal, sin tomar en

    cuenta la justicia o injusticia de su contenido.

    Derecho objetivo y derecho subjetivo: el derecho positivo es el conjunto de normas, mientrasque el subjetivo de sujeta al objetivo para hacer valer las facultades otorgadas por este.

    Derecho interno y derecho internacional: el derecho interno rene el conjunto de normas quese deben cumplir dentro del territorio de un pas, mientras que el internacional regula las

    relaciones entre los Estados.

    Derecho pblico y derecho privado: el derecho pblico regula la interaccin entre el Estado ylos ciudadanos, mientras que el derecho privado regula las relaciones entre particulares.

    Derecho constitucional: contiene las normas relativas a la estructura del Estado, sufuncionamiento y su relacin con los particulares.

    Derecho administrativo: es el que contiene las normas que rigen el funcionamiento yorganizacin de la administracin pblica nacional.

    Derecho penal: es el conjunto de normas que determinan los delitos y las penas que el Estadoimpone a los delincuentes, as como las medidas de prevencin de la criminalidad.

    Derecho procesal: es el conjunto de reglas para la aplicacin de las normas del derecho a loscasos particulares.

    Derecho civil: es el conjunto de normas que regula los actos de la vida humana (las familias,las personas, los bienes, sucesiones, obligaciones, etc.).

    Derecho mercantil: rene las normas que regulan a los comerciantes y a los actos decomercio.

  • 7/30/2019 1s.Trabajo 1ra semana Gerardo Garca. ANALISIS DEFINICION DERECHO

    4/4

    4

    ANLISIS

    De los planteamientos anteriores se puede obtener una idea concreta del significado de

    derecho. Podemos definirlo como el conjunto de normas jurdicas organizadas de forma lgica,

    impuestas por una autoridad y creadas como respuesta a las necesidades polticas y sociales, y

    que permiten regular la vida en sociedad. Estas normas son creadas por el Estado a travs de un

    procedimiento ya establecido, y por medio de los organismos que tienen facultad legislativa

    como en el caso de la Asamblea Nacional (para las leyes), pero tambin por los tribunales

    mediante la creacin de jurisprudencia, por el Ejecutivo mediante Decretos y por el resto de los

    organismos del Estado con facultad para crear normas reguladoras y sancionatorias.

    Al hablar de derecho todos pensamos en rectitud, justicia, equidad, norma, imposicin y

    castigo, y estas realmente son algunas de las caractersticas del derecho. Al referirnos a norma

    jurdica estamos hablando de reglas creadas por la sociedad para regular la conducta humana,que son de obligatorio cumplimiento, ya que en caso contrario el Estado tiene el poder y la

    capacidad de castigar a los infractores.

    Particularmente pienso que el derecho es muy necesario para mantener un relativo orden

    poltico y social en el mundo. Para finalizar cabe preguntar: si an teniendo un sistema jurdico

    ms o menos lgico y organizado con normas bastante claras, con alcance global y local (en cada

    uno de los Estados), y tenemos tantos problemas de seguridad interna y externa, desequilibrios

    polticos y choques sociales, y aparentemente un incremento de los ndices de delincuencia en

    todos los pases del mundo, cmo sera nuestro planeta si careciera de una herramienta de

    control tan importante como lo es la ciencia del Derecho?

    BIBLIOGRAFA

    Abelardo, T. (2003). Introduccin al Derecho. (14 ed.). Buenos Aires: Lexis Nexis. Garca Maynez, E. (1980). Introduccin al Estudio del Derecho. (31 ed.). Mexico: Porrua

    S.A.

    Olaso, L. (2007). Curso de Introduccin al Derecho, Introduccin a la Teora General delDerecho. (3 ed.). Caracas: Publicaciones UCAB.

    http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml