43

1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO
Page 2: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

1. VIDA Y OBRA.1.1. Diálogos de juventud.1.2. Diálogos de transición.1.3. La madurez y la Academia.1.4. Periodo crítico.1.5. Periodo Final.

2. CONTEXTO HISTÓRICO, FILOSÓFICO Y CULTURAL.

Page 3: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO.

1. CONCEPCIÓN DE LA REALIDAD.4.1. LAS IDEAS.4.2. DUALISMO DE LO REAL

A. MUNDO INTELIGIBLEB. MUNDO SENSIBLE

1. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD.5.1. LAS FASES DEL CONOCIMIENTO: LA

LÍNEA5.2. LA EDUCACIÓN DEL FILÓSOFO: LA

CAVERNA

1. ÉTICA Y POLÍTICA6.1. ÉTICA: LAS PARTES DEL ALMA6.2. POLÍTICA: LA JUSTICIA

Page 4: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• -427 . Nace Aristocles, en una famillia aristocrática.• Hijo de Ariston, descendiente del último rey de

Atenas, y Perictiona, descendiente del legislador Solón.

• Será conocido como Platón por lo ancho de sus espaldas.

1. Juventud.

• - 407 Se hace seguidor de las enseñanzas de Sócrates

• -404 Derrota de Atenas ante Esparta• -404 / -401 Gobierno de los treinta tiranos• - 399 Juicio y condena de Sócrates.

• - 399. Los acontecimientos políticos y la condena de Sócrates le hacen renunciar a la carrera política y comienza un periodo de viajes

• Diálogos de Juventud: • Recreaciones de las conversaciones filosóficas

de Sócrates.• Apología, critón, Laques, Cármides, Lisis,

Eutifrón, Ion, Protágoras.• No aparecen ideas nuevas más allá de las

enseñanzas de Sócrates.

Page 5: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

Trancisión•-388 Conocimiento de las comunidades Pitagóricas en el sur de Italia.•Viaje a Siracusa, Conoce al tirano Dionisos y a Dión cuñado del tirano y gran admirador de los Socráticos•Crítica de las teorías socráticas que le resultan insuficientes

Madurez: la Academia•-385 vuelta a Atenas. Funda una comunidad de investigación basada en las comunidades pitagóricas: la Academia. Primer centro científico del mundo•La filosofía como modo de vida•Teoría de las ideas: Fedon (sobre el alma), Fedro (Sobre la belleza), El banquete (sobre el deseo), La República (sobre la justicia)

Page 6: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

Periodo crítico:•- 369/-362 viaje a Sicilia para poner en practica sus teorías políticas: construcción de una sociedad justa mediante la educación e gobernantes justos.•Fracaso político y personal•Revisión de su filosofía: Parménides, El sofista, El político, Teeteto

• Periodo final -361/347• Nuevo intento en Siracusa.• Vuelta a la dirección de la

Academia.• Filosofía mas rígida e intolerante:

Las Leyes

Page 7: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

Guerra del Peloponeso

• Alteraciones sociales• Inestabilidad Política• Demagogia.• 30 Tiranos• Recuperación de la

Democracia• Inestabilidad en la

Hélade

Page 8: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

CLASICISMO:

Búsqueda de Modelos: Idealización, perfección

Arte: Estilización de la figura

FIDIAS

PRAXITELES

Page 9: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

Teatro, literatura:Historias en las que aparecen los sentimientos y situaciones universales

Esquilo: Creador de la tragediaSófocles: el dolor y la soledad del ser humanoEurípedes: complejidad y reflexiónAristófanes: la comedia

Page 10: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

Historia: los relatos de hechos pasados como ejemplos para el presente

Herodoto, Tucídides

Page 11: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO
Page 12: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

Comunidades Pitagóricas

Sofistas

Sócrates

Page 13: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO
Page 14: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• El griego es, ante todo, ciudadano.

• La política no es una ocupación sino una obligación.

• Con Sócrates, Platón aprende que la política es la resolución de los problemas

ACUERDO: Las partes se convencen

VIOLENCIA: Una parte se impone a las demás

PODER: Político, económico, militar

JUSTICIA: Civilización, armonía, libertad

Page 15: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

SOFISTAS: • Justicia es el cumplimiento de

la ley• La ley la impone el poderoso• Justicia es someterse al

poderoso o llegar a ser poderoso

SÓCRATES: • No hay justicia sin política• No hay política sin moral: la

ciudad es justa si hay ciudadanos justos.

• Intelectualismo: la moral depende del conocimiento objetivo

¿CÓMO OBTENER UN CONOCIMIENTO OBJETIVO?

Page 16: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• El problema de la filosofía de Sócrates está en hacer depender el conocimiento de la experiencia.

• La experiencia es inexacta y subjetiva.

• La experiencia genera opiniones y no conocimiento

• El auténtico conocimiento lo genera la inteligencia

Page 17: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

Si el conocimiento procede de la inteligencia.

• La verdad es teórica no experimental• La realidad es abstracta y no

material

• La realidad abstracta está más allá de lo concreto

• La realidad es trascendente

Lo verdaderamente importante, (el amor, la belleza, la justicia, la vida), es trascendente

Page 18: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• El ser humano es capaz de trascender, (superar los límites de lo concreto) mediante la filosofía

Page 19: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• El conocimiento es verdadero cuando es teórico

• Teoría: relación entre el objeto y la idea general

Page 20: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

Estudiosos

TriánguloIsósceles

Rectángulo

Equilátero

Escaleno

Alumnos de bachillerato

Dormidos

Estupendos

Fabulosos bailarines

Esto

Mesa

ordenador

Alma

• La verdad consiste en encontrar la idea adecuada para cada cosa

Page 21: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• Ideas / Conceptos / Moldes

• Son modelos o arquetipos de la realidad

Page 22: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• ¿COMO SABEMOS CUAL ES LA IDEA QUE TENEMOS QUE APLICAR?

OPCIÓN A• LA EXPERIENCIA

• LAS IDEAS NO DEPENDEN DE LAS COSAS• Existen ideas que no existen en la experiencia • Las cosas cambian, se transforman, desaparecen. Las

ideas son eternas

Page 23: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• LAS IDEAS NO SE ORIGINAN EN EL PENSAMIENTO• Las ideas son independientes de quienes las piensan• No inventamos las ideas, las descubrimos

OPCIÓN B• EL PENSAMIENTO

• LAS IDEAS NO SON REPRESENTACIONES• Las representaciones son imperfectas.• Sin embargo, las ideas amplían / mejoran la información

de las cosas

Page 24: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• las ideas son modelos de la realidad• Las ideas existen independientemente de

las cosas y de nuestro pensamiento.

• La realidad que tiene una existencia independiente es una sustancia

• Las ideas son esencias sustanciales de la realidad

Page 25: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• IDEALISMO: • LAS IDEAS TIENE UNA REALIDAD

INDEPENDIENTE DEL MUNDO MATERIAL.

• LAS IDEAS SON EL MODELO, LA PERFECCIÓN DE LA REALIDAD

Page 26: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• Si las ideas existen con independencia de las cosas y de quienes las piensan ¿Dónde existen?

• Existen en su propio mundo independiente, en el mundo de las ideas?

• El mundo está duplicado• Mundo material / sensible• Mundo ideal / inteligible

Page 27: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• Es el mundo real porque es el mundo perfecto

• En la perfección hay grados• Cosas• Matemáticas• Valores y principios• Idea del bien

Page 28: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• La máxima perfección: kalókagazós• Aquello a lo que cada realidad tiende porque cada

realidad puede ser mejor de lo que es• Se encuentra en cada una de las realidades porque

cada una puede perfeccionarse• Es como el sol que ilumina desde lo alto

Page 29: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• Lo vulgar, lo pasajero, lo superficial, lo aparente• Participan o reflejan las ideas a las que imitan de

manera imperfecta

• Modela la materia tomando como modelo a las ideas.

• El mundo físico es reflejo del mundo de las ideas

Page 30: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO
Page 31: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO
Page 32: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO
Page 33: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• Hay una doble realidad: el mundo sensible, en el fondo de la caverna y el mundo inteligible, fuera de la caverna

• El mundo verdadero, la verdad, se puede alcanzar mediante el esfuerzo de superación qu realiza el conocimiento

Page 34: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• El conocimiento incluye una transformación de la persona porque incluye el conocimiento de sí mismo: el alma prisionera del cuerpo se libera

• El prisionero liberado debe volver para conducir a sus compañeros hacia la libertad: el filósofo es ha de ser el gobernante/educador de la Polis

Page 35: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• TEORÍA DUALISTA: el ser humano está dividido entre el alma y el cuerpo

• El conflicto entre las tendencias del cuerpo y las aspiraciones del alma es constante

• El alma es una prisionera el cuerpo

Page 36: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• Alma apetitiva o concupiscible (“epithymia”): alma sensual, la más cercana al cuerpo y la guía para satisfacer necesidades y apetitos. Es también la fuente de las pasiones innobles.

• Alma irascible (“Timos”): es la voluntad que anima al hombre para conseguir lo que se propone. Sus pasiones son nobles puesto que ofrece el coraje que le permite llegar hasta el final en lo que se propone.

• Alma racional (“nous”, “lógos”): inmortal, inteligente es la que permite al hombre acceder al mundo de los conocimientos verdaderos y eternos.

Page 37: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO
Page 38: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• El mundo sensible requiere el trabajo constante de la ayuda del ser humano para acercarse a su idea

• No todos los seres humanos son capaces de escapar de la caverna para perfeccionarse a sí mismos y a la realidad sensible.

• Desigualdad social: hay distintos tipos de personas de acuerdo a su contaminación con la materia

Page 39: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• Cuando un individuo un grupo trata de imponer su interés sobre el bien colectivo se produce un gobierno imperfecto

• Un gobierno justo es aquel en el que se impone el bien colectivo por encima del interés particular

Page 40: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• Un gobierno justo nos lleva a poner nuestras capacidades al servicio de la ciudad

• La capacidad de cada persona le viene dada por su proximidad con los deseos materiales

Page 41: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

PARTES DEL

ALMA

CLASES SOCIALES VIRTUDES

Racional Gobernantes Prudencia/

Sabiduría

Irascible Guardianes Fortaleza

/valentía

Apetitiva Productores:

Artesanos/labradores/

Comerciantes

Templanza

ARMONÍA DEL

ALMA

ARMONÍA DE CLASES JUSTICIA

Page 42: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• División aristocrática (gobierno de los “mejores”) y clasista (división en clases sociales bien definidas).

• La pertenencia a cada una de las clases está en función del bien del conjunto de la sociedad

Page 43: 1.VIDA Y OBRA. 1.1. Diálogos de juventud. 1.2. Diálogos de transición. 1.3. La madurez y la Academia. 1.4. Periodo crítico. 1.5. Periodo Final. 2. CONTEXTO

• Corresponde a los filósofos ejercer la labor de educar al resto de los hombres para que realicen, en la medida, en que puedan, la excelencia de sus capacidades (areté)