18

2-absolutismo1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ABSOLUTISMO MONARQUICO

Citation preview

2

Esta guía ha sido elaborada por Cristopher Sepúlveda

Sandoval. Profesor de Educación Media en Historia, Geo-

grafía y Ciencias Sociales. Licenciado en Educación.

Profesor Cristopher Sepúlveda Sandoval

Usted es libre de copiar, distribuir, comunicar y difundir

públicamente este documento así como hacer obras

derivadas del mismo bajo las siguientes condiciones:

Debe reconocer y citar esta obra de la forma especifica-

da por el autor.

Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo

podrá distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.

Al reutilizar o distribuir la obra, usted debe dejar

bien claro los términos de la licencia de esta

obra.

Alguna de estas condiciones puede no aplicarse

si se obtiene el permiso del titular de los dere-

chos de autor.

Nada en esta licencia menoscaba o restringe los

derechos morales del autor.

Los derechos derivados del uso legítimo, del agotamiento u otras

limitaciones o excepciones reconocidas por la ley no se ven afecta-

dos por lo anterior.

Copias digitales de esta guía disponibles en el sitio:

www.historrent.wordpress.com/guias-didacticas

En caso de utilizar el contenido de la manera indicada en

la licencia, se solicita enviar por cortesía aviso vía correo

electrónico a [email protected]

Atribución

Licenciar igual

3

ACTIVIDAD INICIAL DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.

NIVEL TAXONÓMICO: Recoger información de los educandos sobre sus nociones de absoluto;

recordar símbolos de poder presentes en pinturas elaboradas durante la época del Absolutismo.

PROCEDIMIENTO: contesta las siguientes preguntas.

¿Qué entiendes por absoluto? (1 punto)

Observa con atención la pintura denominada “Rey Sol”, realizada en 1701 por Hyacinthe Rigaud:

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

4

El Rey Sol (o mejor dicho, Luis XIV de Francia) no fue el único que poseyó los elementos de

poder que lograste extraer de la imagen anterior, sino que otros personajes más, los cuales

conforman el período denominado Antiguo Régimen. Éste se caracterizó, en lo político, por la

concentración del poder en el rey; en lo social, por la existencia de estamentos (segmentos

determinados, donde la posición social es determinada por la sangre o procedencia familiar); y,

finalmente, en lo económico, el Estado controló los recursos naturales regulando a los particu-

lares de su nación que extraían metales preciosos de territorios de ultramar, controlar merca-

dos interiores y exteriores, impuso aranceles a productos extranjeros para proteger a los pro-

ductores locales y, con ello, pretendió que las exportaciones sean superiores a las importacio-

nes (mercantilismo).

PROCEDIMIENTO: Une con una línea la imagen con su respectivo concepto siguiendo la infor-

mación complementaria que leíste.

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

El Estado soy

yo

5

Fuentes secundarias son interpretaciones posteriores a un hecho o proceso ocurrido

en la Historia.

A partir del texto 1, ¿Cuál es la idea central del fragmento?

ACTIVIDAD: Lectura de fuentes secundarias.

NIVEL: Comprender la manifestación del absolutismo en Francia durante el reinado de Luis XIV.

PROCEDIMIENTO: Considerando el aprendizaje construido en las actividades anteriores, lee

comprensivamente el siguiente texto. (2 puntos c/u)

¿Cuál crees tú que es el principal cambio a partir del reinado de Luis XIV?

Vocabulario (clic en las palabras deliberar,

consentimiento y asentar)

Leer definición N°2

Leer definición N°1

Leer definición N°2

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

6

ACTIVIDAD: Lectura de fuentes primarias.

NIVEL: Comprender el carácter absoluto de la soberanía real, el cual fue teorizado por Bodino.

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto.

Juan Bodino (1530-1596) fue un pensador francés, jurista de profesión. Su obra más

importante fue Los Seis Libros de la República, en donde analiza el concepto de sobe-

ranía, mencionándolo como la base más importante para la organización de un Estado.

Fuentes primarias son aquellos documentos que presentan información original, los

cuales fueron elaborados en la época en que ocurrieron los hechos y procesos en la

Historia.

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

7

A partir de la lectura del texto que aparece en la página 5, responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es la diferencia entre la ley y el contrato? ¿El rey puede ejercer su poder en caso

de contrato? ¿Por qué?

Según el texto: ¿Por qué el rey no pierde el derecho de contradecir lo que digan los

Estados Generales? ¿Tiene esto relación con el Estado nacional? ¿Por qué?

Además de Bodino, hubo otros personajes que justificaron el absolutismo:

Jacques Bossuet (1627-1704) en su libro La política Sagrada de las escrituras, que el

poder soberano proviene de Dios, el cual es conferido directamente al Rey.

Thomas Hobbes (1588-1679) en su libro Leviatán defiende el absolutismo. Menciona

que el hombre tiende a hacer la guerra contra los demás. Para evitar este problema de-

be renunciar a su libertad y ceder sus derechos a alguien que mande y que haga todo

por el bien de todos sus súbditos. De este modo, era conveniente para el Estado que el

poder se concentrara en una persona.

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

8

ACTIVIDAD: Lectura de fuentes primarias.

NIVEL: Comprender el carácter absoluto de la soberanía real para Bodino.

PROCEDIMIENTO: Lea el siguiente texto y conteste las siguientes preguntas.

Subraya las palabras claves y la idea principal del párrafo, y relaciona la idea principal

que recogiste con el contexto histórico del reinado de Luis XIV.

Según el texto más sus indagaciones, ¿cómo Enrique IV (1553-1610) y el ministro de Luis

XIII, el cardenal Richilieu, crearon el contexto propicio para que Luis XIV lograra decir lo

señalado en su discurso al Parlamento?

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

9

“Durante la década de 1660 la imagen del

rey fue asociada con gran frecuencia con la

de una divinidad clásica o la de un héroe de

la Antigüedad, con las consiguientes con-

notaciones del triunfo del bien sobre el mal,

y la asociación a sus cualidades morales

que ello implicaba”

(SIMIAL LÓPEZ, Mercedes.

“Retrato de Luis XIV con coraza,

taller de Hyacinthe Rigaud”)

ACTIVIDAD: La imagen como documento histórico.

NIVEL: Identificar, comprender y analizar imagen alusiva a la idea de “Rey Sol”.

Luis XIV vestido de Apolo para el ballet de la

Nuit, 1654, Biblioteca Nacional de Francia.

Sección Artículos

¿Quién era el Rey Sol?

¿Por qué el Rey Sol?

Sobre Luis XIV de Francia

Visita la bibliografía de esta Guía

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

10

ACTIVIDAD: completar esquema.

NIVEL: Reconocer las bases teóricas que legitiman el Absolutismo

PROCEDIMIENTO: Considerando el aprendizaje construido mediante las actividades anterio-

res, realice lo siguiente:

Observa el siguiente esquema que aparece en la parte inferior denominado “Bases teóricas

del Absolutismo” y lee las descripciones que aparecen debajo de cada recuadro en blanco.

De acuerdo al sentido del esquema, escribe el concepto que corresponda (ubicado en la

nube) en los recuadros que aparecen sin completar. Debes leer con mucha atención cada

definición, ya que solo dos de los conceptos son los correctos y los otros dos pasan a ser dis-

tractores.

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

11

El Absolutismo no fue exclusivo de Francia, aunque en ese país alcanzó su máxima expresión.

En España, Rusia y Prusia se manifestaron tendencias gubernamentales centralizadoras, donde

la monarquía, además de unificar el territorio nacional en una sola ley, incorporó una distribu-

ción amplia de la burocracia y ejército reales. Pero, el intento de la dinastía Estuardo (1600-

1650) por imponer el absolutismo fracasó, debido a que, específicamente, Carlos I no contaba

con una armada y ejército permanentes, además de encontrarse con la tradición de los dere-

chos de la institución “PARLAMENTO”, los cuales fueron consagrados definitivamente en la

Declaración de Derechos (1689).

ACTIVIDAD: LECTURA DE FUENTES PRIMARIAS

NIVEL TAXONÓMICO: Comprender el funcionamiento de la monarquía inglesa luego de 1689.

PROCEDIMIENTO:

1) Visita cada uno de los enlaces que aparecen a continuación:

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

12

A partir de la lectura de la Declaración de Derechos, ¿Qué perseguía el Parlamento?

¿La Declaración de derechos significó el fin de la monarquía? ¿Por qué?

2) Luego de leer cada uno de los enlaces de la página 10, puedes leer el siguiente texto:

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

13

ACTIVIDAD: COMPRENSIÓN DE MAPA CONCEPTUAL

NIVEL: Comprender el funcionamiento de la monarquía inglesa tras 1689.

INSTRUCCIONES: Considerado el aprendizaje construido a través de la actividad anterior, más

la lectura comprensiva del siguiente mapa conceptual, responda las preguntas que aparecen

en la página 12.

Mapa Conceptual 1: La Monarquía Inglesa desde 1689

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

14

Considerando la actividad de las páginas 11 y 12, más la lectura comprensiva del mapa

conceptual de la página 13, responda:

En este sistema de gobierno: ¿qué institución controla a l rey? ¿Cómo se controla al mo-

narca?

¿Por qué el rey sólo reina, pero no gobierna?

Redacta un comentario sobre el sistema de gobierno inglés tras la aprobación parlamen-

taria de la Declaración de derechos (1689).

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

15

ACTIVIDAD: CUADRO COMPARATIVO

NIVEL: Comparar la monarquía francesa durante el reinado de Luis XIV y la monarquía inglesa

tras la Declaración de Derechos de 1689.

PROCEDIMIENTO: Considerado el aprendizaje construido a través de las últimas dos activida-

des, escriba qué aspectos diferencian a la monarquía francesa durante el reinado de Luis XIV

con la monarquía inglesa tras la Declaración de Derechos; para ello, deberá escribir qué tipo de

monarquía (absoluta o parlamentaria) está presente en la Francia del Rey Sol y en la Inglaterra

desde 1689 ; cómo se ejerce el poder y, finalmente, cómo se distribuye el poder (división o

concentración).

Cuadro:

La monarquía inglesa tras la Declaración de Derechos y la monarquía francesa de Luis XIV.

Ámbito Monarquía inglesa Monarquía francesa

Tipo

Ejercicio del poder

Distribución del poder

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

16

NIVEL: Crear e investigar usando fuentes para entrevistar a un personaje del período.

PROCEDIMIENTO: Cada alumno elige un rey, investiga sobre su vida, su gobierno y

redacta una entrevista al personaje. Posteriormente, cada alumno presentará al curso

las preguntas y las respuestas que diría el monarca elegido siguiendo la información

disponible haciendo clic en las banderitas de los personajes.

Estas banderitas están compuestas por la foto del personaje, la bandera del país al cual

gobernaron y, las fechas de inicio y término de su reinado.

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor

17

A través de la siguiente tabla podrás realizar evaluaciones permanentes de tus logros

en relación con el dominio de contenidos y desarrollo de habilidades.

Puntaje obtenido Análisis de logro

49 Excelente, demuestras un gran dominio so-

bre los contenidos y las habilidades.

40-48 Muy bien, sólo falta que comprendas algu-

nos detalles y ejercites aún más las habilida-

des.

29-39 Bien, pero debes esforzarte y revisar más

detenidamente los contenidos

y las habilidades.

0-28 Lamentablemente no has logrado el apren-

dizaje mínimo esperado.

Debes realizar cambios radicales en tu me-

todología de estudio. Puedes solicitar ayuda

de tu profesor. No te desmotives, juntos

lograremos cambiar estos resultados.

Evalúa tus logros

Cristopher Sepúlveda Sandoval Profesor