10
b UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE PSICOLOGIA ASIGNATURA CODIGO ANTROPOLOGÍA CULTURAL CONTEMPORÁNEA Y LATINOAMERICANA PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS LIC. SUSANA FERRUCCI ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas Cód. Nombre Curso de Nivelación X Contenidos mínimos N° de Resolución HCD de aprobación 1. FUNDAMENTACION La Antropología sociocultural, disciplina que estudia la diversidad sociocultural y el sentido que los humanos otorgan a su existencia, tiene un lugar destacado en el mundo contemporáneo en el cual la pérdida de sentido y la exacerbación de particularidades parecieran haberse convertido en sus señas particulares y en uno de sus principales problemas y desafíos. Los aportes de la antropología a las ciencias sociales y humanas con su enfoque, desarrollos teóricos y metodológicos han pretendido y aspiran a ampliar el universo del discurso humano, por entender que el conocimiento de los diversos “otros” que los humanos han construido en su vida en relación es tanto un conocimiento de esos “otros” cuanto de “nosotros” mismos. En las últimas décadas el exotismo disciplinar que caracterizó a esta disciplina se ha visto atemperado por la pérdida de exotismo del mundo contemporáneo y también por reformulaciones teóricas, lo cual se ha traducido en un mayor énfasis en el estudio de nuevos “otros” más próximos a las comunidades de origen de los investigadores. La apropiación por parte de los estudiantes de Psicología de aportes teóricos y metodológicos de la Antropología Sociocultural enriquecerá su formación curricular al proporcionarles herramientas conceptuales necesarias para el análisis y comprensión de la complejidad de lo social, para un más ajustado tratamiento teórico acerca de la diversidad al 1

2-Antropologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2-Antropologia

b

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA CODIGOANTROPOLOGÍA CULTURAL CONTEMPORÁNEA Y

LATINOAMERICANA PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS

LIC. SUSANA FERRUCCIASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas

Cód. NombreCurso de Nivelación X

Contenidos mínimos

N° de Resolución HCD de aprobación

1. FUNDAMENTACION

La Antropología sociocultural, disciplina que estudia la diversidad sociocultural y el sentidoque los humanos otorgan a su existencia, tiene un lugar destacado en el mundo contemporáneo en el cual la pérdida de sentido y la exacerbación de particularidades parecieran haberse convertido en sus señas particulares y en uno de sus principales problemas y desafíos.Los aportes de la antropología a las ciencias sociales y humanas con su enfoque, desarrollos teóricos y metodológicos han pretendido y aspiran a ampliar el universo del discurso humano, porentender que el conocimiento de los diversos “otros” que los humanos han construido en su vida en relación es tanto un conocimiento de esos “otros” cuanto de “nosotros” mismos. En las últimas décadas el exotismo disciplinar que caracterizó a esta disciplina se ha visto atemperado por la pérdida de exotismo del mundo contemporáneo y también por reformulacionesteóricas, lo cual se ha traducido en un mayor énfasis en el estudio de nuevos “otros” más próximos a las comunidades de origen de los investigadores.

La apropiación por parte de los estudiantes de Psicología de aportes teóricos y metodológicos de la Antropología Sociocultural enriquecerá su formación curricular al proporcionarles herramientas conceptuales necesarias para el análisis y comprensión de la complejidad de lo social, para un más ajustado tratamiento teórico acerca de la diversidad al

1

Page 2: 2-Antropologia

promover procesos y actitudes de reconocimiento y respeto por los humanos que constituyen esa diversidad.

2. OBJETIVOS

2. 1. Objetivos generales:

1. Reconocer y valorar el aporte de la Antropología sociocultural para la comprensión y explicación de la realidad social.

2. Proporcionar herramientas conceptuales que promuevan actitudes y formas de pensamiento orientadas al reconocimiento y respeto por la diversidad sociocultural en el mundo contemporáneo.

3. Reflexionar acerca de las demandas y desafíos de la práctica profesional de los psicólogos en un mundo donde la heterogeneidad y la homogeneidad se encuentran relacionadas paradojalmente

2. 2. Objetivos específicos

1. Introducir a los alumnos en el modo de conocer de la Antropología sociocultural

2. Analizar el concepto de cultura como resultado de un proceso continuo de construcción enmarcado en distintas perspectivas teóricas

3. Problematizar y debatir acerca de la relación nosotros-otros como expresión de la diversidad y desigualdad sociocultural.

4. Estudiar y debatir acerca del origen y vigencia del racismo, prejuicios, discriminación y xenofobia.

5. Analizar problemas de las sociedades complejas y contemporáneas desde una mirada antropológica en temas tales como los procesos de salud-enfermedad y atención, de construcción de género, etnicidad , nacionalidades y minorías.

6. Introducir a los alumnos en el conocimiento del método etnográfico pararealizar investigaciones en las distintas áreas de la Psicología.

7. Plantear y debatir los aportes mutuos entre la Antropología sociocultural y la Psicología

3. CONTENIDOS (Programa analítico)

Unidad IFundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología 1. Caracterización de la Antropología como ciencia2. Las tres fuentes de la reflexión etnológica3. Contexto histórico del surgimiento de la Antropología: la construcción del otro cultural en la relación colonial

2

Page 3: 2-Antropologia

4. Objeto y método en la Antropología sociocultural: planteos, reformulaciones y debates en algunas de las principales orientaciones de la disciplina.

Unidad IIAntropología y Cultura1. El papel de la cultura en el proceso de hominización2. Naturaleza y cultura. El problema del incesto. El papel del lenguaje3. Lo simbólico como constituyente de la cultura: símbolos, lenguaje, comunicación y conocimiento 4. La cultura como acción simbólica5. La cultura como instancia simbólica de producción y reproducción social6. Ritos y rituales

Unidad III Etnografía 1.La teoría y el uso de las técnicas en el proceso etnográfico 2.La escritura etnográfica y análisis de etnografías

Unidad IV Construcciones de otredad 1. El concepto de raza. Discusiones en torno a su precisión2. Etnocentrismo. Racismo. Prejuicios. Discriminación y xenofobia. 3. El racismo de la inteligencia.4. Discusiones en torno al concepto de identidad.5. Identidades nacionales, étnicas y sociales.6. Estigmas e identidades deterioradas7. Lo universal y lo particular como falso dilema

Unidad V.Antropología y Género1. El sistema sexo-género2. El concepto de género. Precisiones teóricas.3. Familia y reproducción humana: división sexual del trabajo, matrimonio, parentesco y familia4. Relaciones e imágenes de género en diferentes contextos5. Derechos sexuales y reproductivos6. Violencia y masculinidad

Unidad VIAntropología y salud 1. Cultura y salud

2. Medicina tradicional: un concepto problemático.3. Modelo médico hegemónico.4. El proceso de salud-enfermedad-atención5. La importancia de los elementos sociales, simbólicos e institucionales en relación

con la salud psíquica y física. 6. Las instituciones totales

4.

3

Page 4: 2-Antropologia

5. ENFOQUE METODOLOGICO

4. 1. De la Formación Teórica (situación áulica)

4. 2. De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas)

Cuestiones académicas, metodológicas y organizativas para el cursado de la asignaturaEl programa está organizado en seis unidades que serán desarrolladas en clases teóricas (a cargo de las profesoras titular y adjunta) y en cinco (5) trabajos prácticos (coordinados por las Jefas de Trabajos Prácticos y Adscriptas acompañadas por Ayudantes Alumnos.Las clases teóricas se orientan a desarrollar los ejes teóricos de las unidades del programa principalmente a través de clases expositivas y también con otras estrategias tales como videos, presentación y análisis de textos o trabajos especiales, etc. Se organizarán también jornadas especiales , videos y paneles relacionados con los temas del programa. Los trabajos prácticos se han programado con el objetivo de apoyar la apropiación de algunos de los contenidos principales de la asignatura y el desarrollo de las aptitudes, destrezas y habilidades que setraduzcan en un mejor desempeño de los alumnos. Se proponen como una instancia de trabajo dondela relación docente alumno posibilite, al menos parcialmente, un proceso de aprendizaje sin las dificultades inherentes a la condición de masividad que caracteriza a las clases teóricas. Tienen también el objetivo de orientar al cuerpo docente en la tarea de contribuir a la resolución de las dificultades que se presenten en los alumnos con el material bibliográfico Las estrategias metodológicas en estas instancias áulicas se concretan en el uso de variadas técnicas Todo ello con el objetivo de que los conceptos teóricos puedan ser adecuadamente recuperados en el análisis de situaciones y problemas de la sociedad contemporánea. El trabajo grupal realizado en el aula será evaluado por los coordinadores Por lo tanto es necesario un trabajo previo con los textos.

6. ORGANIZACIÓN DEL CURSADO

5.1. De la Formación Teórica

5. 2. De la Formación Práctica

5. 3. Sistema de Tutorías – Horarios de Consulta

5.4. Cronograma de cátedra

Horario y lugar de clases teóricas: Martes de 10 a 12 horas y de 18 a 20 horas. Aula B. MóduloNuevoLos Trabajos Prácticos se desarrollan los días martes en los siguientes horarios: 8 a 10 hs 12 a 14 hs14 a 16 hs 20 a 22 hs

Horario y Lugar de atención de alumnos: Lugar: Box B2Susana Ferrucci: Martes de 12 a 13 hsAndrea Milesi: 12 a 13 hsLiliana Ledesma 14 a 15 hsKarina Generoso 18 a 19 hs

4

Page 5: 2-Antropologia

Silvina Buffa 19 a 20 hsMarcela Castro 10 a 11 hs(Si hubiera cambios, se informará en el Box de Cátedra)

5.4 Cronograma de Cátedra

Clases teóricasUnidad 1 Fundamentos de Antropología25 de Marzo Presentación del programa. Fuentes del pensamiento antropológico La Antropología como ciencia y relaciones con otras disciplinas cientí ficas 1 Abril Debates clásicos y contemporáneos: .Objeto y método en Antropología: Malinowski y Geertz Fer8 de Abril: . Objeto y método en Antropología: Marc Augè y Marcus y Fisher Docente a cargo: Susana Ferrucci

15 de Abril Integración

Unidad II Antropología y Cultura22 de abril: Naturaleza y Cultura, el problema del incesto y el lenguaje Diversidad sociocultural. Relativismo cultural 29 de abril Conceptualización sobre Cultura en Geertz. Ritos y rituales 6 de Mayo Concepto de cultura en García Canclini. 13 de Mayo: Integración- Actividad especial Docentes a cargo: Susana Ferrucci- Andrea Milesi

20 de Mayo: Primer Parcial

Unidad III Etnografía

3 de junio Teoría y uso de las técnicas en etnografía . 10 Junio: Análisis de etnografía 17 junio Análisis de etnografía 24 junio Actividad especial Docentes a cargo: Susana Ferrucci-Andrea Milesi

Unidad IV Construcciones de otredad 1 Julio Racismo en el mundo contemporáneo

5 Agosto ( No se dictará la materia por asistir el equipo de cátedra a Congreso Nacional de Antropología Social) 12 agosto Racismo en el mundo contemporáneo. Etnocentrismo, prejuicios y discrimi- nación 19 agosto Identidades sociales y nacionales. Identidades deterioradas: estigmas Docente a cargo:: Andrea Milesi Unidad Antropología del Género26 Agosto: Sistema sexo-género. Concepto de género. Familia y reproducción 2 setiembre Derechos sexuales .

5

Page 6: 2-Antropologia

Construcciones de género en diferentes contextos Violencias de género Docente a cargo: Susana Ferrucci Unidad 5 Antropología y Salud9 septiembre Cultura y salud. Modelo Médico Hegemónico Medicina Tradicional. La eficacia simbólica en la atención de problemas de Salud física y psíquica 16 septiembre Salud mental e instituciones psiquiátricas30 sepiembre Integración- actividad especial Docente a cargo: Andrea Milesi 7 octubre Segundo Parcial 14 octubre Actividad con alumnos en condición especial 21 octubre Actividad con alumnos en condición especial Publicación Notas Parcial II28 octubre Recuperatorio Parcial 4 noviembre Firma de Libretas11 Noviembre Actividad con alumnos en condición especial Trabajos Prácticos15 y 22 abril: Trabajo Práctico Nº 1: Objeto y método en antropología29 abril y 6 Mayo Trabajo Práctico N 2: El concepto de cultura en Geertz13 Mayo Devolución TP 1 y 210 y 17 de junio Trabajo Práctico Nº 3: Etnografía. 24 junio Devolución TP 3 12 y 19 agosto Trabajo Práctico Nº 4: Racismo e identidad 26 agosto y 2 septiembre Trabajo Práctico 5 Género, familia y reproducción9 septiembre Devolución TP 4 y 5 16 septiembre Trabajo Práctico Recuperatorio Salud mental e instituciones psiquiátricas

Consideraciones importantesSolicitamos a cada alumno su colaboración para buscar la información necesaria sobre fechas de parciales, trabajos prácticos, entrega de materiales de estudio o fechas de firma de libretas en la cartelera de la Cátedra del Módulo Nuevo y en Aula Virtual

7. REGIMEN DE CURSADO

6.1. Alumno promocional

6. 2. Alumno regular

6. 3. Alumno libre:

6

Page 7: 2-Antropologia

Alumnos regulares: Deberán aprobar dos parciales con una calificación no menor a cuatro y el 80% de los trabajos prácticos. Se prevé un parcial recuperatorio para quienes no hubieren aprobado alguno de los dos parciales y un Trabajo Práctico Recuperatorio para quienes hayan asistido pero no aprobado algún trabajo prácticoAlumnos Libres: deberán presentar examen sobre el programa, el que será evaluado en dos instancias:escrita y oral. Deberán elegir una de las Etnografías propuestas en la bibliografía de la unidad VI.Se pretende que los alumnos regulares y libres adquieran precisión conceptual acerca de los diversos temas y problemas planteados, que sean capaces de diferenciar distintas posturas teóricas, romper con los pre-conceptos del sentido común y, además, que puedan analizar situaciones concretas de la realidad social con los desarrollos teóricos trabajados en la Asignatura. Se busca que los alumnos generen competenci en la expresión oral y escrita y en las maneras de interactuar con diferentes personas y/o grupos sociales. Las evaluaciones en Trabajos Prácticos, Parciales y Exámenes finales se orientan en esta dirección.No se contempla la condición de alumnos promocionales por no contar la cátedra con personal docentesuficiente para cumplir la reglamentación vigente, en particular referido a los recuperatorios de parciales. Sin embargo, sí se contempla alguna modalidad especial para quienes hayan obtenido un rendimiento académico similar al establecido para la promoción, modalidad que será acordada con los alumnos.

8. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7. 1. Tipo de evaluación

7. 2. Instrumentos de evaluación

7. 3. Cronograma de evaluaciones

7. 4. Publicación de Notas

7. 5. Evaluaciones de recuperación

7. 6. Criterios de evaluación

Los parciales implican el desarrollo individual de temas teóricos complementados con el análisisde alguna situación susceptible de ser abordada con los desarrollos teóricos y metodológicos de la antropología. Son parciales de desarrollo. Se pretende que los alumnos demuestren comprensión detextos y que sean capaces de abordar situaciones prácticas que puedan ser analizadas a partir de dichos textos. Las evaluaciones se realizan en base a estos criterios: comprensión de textos y apropiación de contenidos para analizar situaciones prácticas.Los alumnos que no aprobaran un parcial tienen un Parcial Recuperatorio.

Los trabajos prácticos requieren asistencia obligatoria. Se evaluará la participación en la tareas actividad áulica con especial énfasis en el análisis de temas puntuales que se trabajan en base a Guía de Trabajo. Se podrán recuperar el 33% de los Trabajos Prácticos que el alumno estuvo ausente o el desempeño grupal no fue adecuado.

Las evaluaciones se publican en el Aula Virtual y en Cartelera de la Cátedra

Cronograma de Evaluaciones

Parcial I: 20 de Mayo Publicación: 10 de Junio Parcial II 7 de Octubre Publicación: 21 de octubre Recuperatorio 28 de Octubre Publicación 4 de Noviembre

7

Page 8: 2-Antropologia

Inicio de Trabajos Prácticos: 15 de abril

Firma de Regularidad 4 Noviembre

Este cronograma está sujeto a modificación por razones fundamentadas que lo ameriten

Los exámenes finales se rinden de manera oral o escrita, dependiendo del número de alumnos que se presenten en cada fecha. Se prefiere el examen oral

9. BIBLIOGRAFIA (Obligatoria y de consulta)

Unidad I Augé, Marc(1998): “Nuevos Mundos”, en Hacia una antropología de los

Mundos contemporáneos Gedisa. BarcelonaAugé y Paul Colleyn: (200 ) Comprender el mundo contemporáneo, en Qué es la antro Pología? Paidós. ArgentinaGeertz,Clifford (1990): La descripción densa.Hacia una teoría interpretativa de la Cultura. Gedisa. Barcelona Lévi- Strauss (1975): Las tres fuentes de la reflexión etnológica, en Llobera (comp) La Antropología como ciencia. Anagrama. Barcelona.Lischetti,Mirta (2000):La caracterización de la Antropología como ciencia. Eudeba Bs AsMalinowski. B (1986): Introducción. Objeto, método y finalidad de esta investigación, En Los argonautas del Pacífico Occidental. Ed. Planeta Agostini. Marcus George y M.Fisher: (2000) “La etnografía y la antropología comprensiva”, en La antropología como crítica cultural. Amorrortu. Buenos Aires

Unidad IIBourdieu, Pierre (1992) Los ritos como actos de institución, en Pitt-Rivers y Peristiany Honor y Gracia. Alianza Universidad. Madrid.Carrithers Michael (1999) El gran arco, en ¿Por qué los humanos tenemos culturas?. Alianza Editorial. MadridCuche, Denys (1999)”: Conclusión a la manera de una paradoja. Sobre el buen uso del relativismo cultural”, en La noción de cultura en las ciencias sociales Nueva Visión. Buenos Aires.Elías, Norbert (1994) Teoría del símbolo. Cap VIII. Península. Barcelona.García Canclini,N (2004): “La cultura extraviada en sus definiciones” en Diferentes, Desiguales y Desconectados: Mapas de la interculturalidad. Gedisa. Barcelona Geertz, Clifford (1987) “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre” Juego Profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali , en Geertz…op cit. Lévi-Strauss(1985):”Naturaleza y cultura” y “El problema del incesto” en Las Estructuras Elementales del Parentesco .Alianza editorial. Madrid

Unidad III Bourdieu Pierre (1999) “Comprender”, en La Miseria del Mundo. FCEGuber, Rosana (1991 ) “El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento”.

“Observación con Participación: nueva identidad para una vieja técnica” “La entrevista antropológica:introducción a la no directividad”

8

Page 9: 2-Antropologia

Giorgis Marta (2004) : La virgen prestamista. Ed Antropofagia. Bs As Lacombe Andrea (2006): Para hombres ya estoy yo. Masculinidades y socialización Lésbica en un bar de Río de Janeiro (Brasil) Editorial Antro- Pofagia. Buenos Aires Maldonado Mónica (2000 ) Una escuela dentro de una escuela. EUDEBA Bs As Menéndez Eduardo (1997) El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia- ción e historicidad, en Relaciones Nº 69. Estudios de

Historia y Sociedad. El Colegio de Michoacán: México.

Unidad IVBourdieu, Pierre (1994) El racismo de la inteligencia, en Sociología y Cultura. GrijalboGarcía Canclini (2004) “Diferentes, Desiguales y Desconectados”, en Diferentes...op.citGoffman,Ervin (1993) “Estigma e identidad social”, en Estigma. Amorrortu. Bs As Juliano Dolores (1992) “Estrategias de elaboración de identidad”en Hidalgo y Tamango: Etnicidad e Identidad. CEAL. Bs As (1996 ) Universal/Particular. Un falso dilema Mazatelle y Sabarots (1998)“Qué es la Raza? Y El racismo como problemática científica” en Lischetti (comp) Antropología. EudebaMemmi, Albert(197 ) “Ensayo de definición de Racismo”, en El Hombre Dominado. Ed. HumanitasRomero Luis Alberto (1992) “La identidad de los sectores populares”, en Hidalgo y Tamango. Op.citWieviorka, Michael (2003): Diferencias culturales, racismo y democracia, en Daniel Mato (Coord) Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. Faces. Caracas

Unidad VÁlvarez, Santiago (2001) “El poder masculino de la violencia en los Andes Colombianos”, En Ava. Revista de Antropología. N 3 op citDurhan, Eunice (1999) “Familia y reproducción humana”, en Neufeld, Grimberg, Tiscornia y Wallace (comp) Antropología Social y Política. Eudeba. Bs.As.Ferrucci, Susana (2004) Antropología y Género. Cuestiones teóricas y metodológicas. Publicación Cátedra de Antropología Cultural. Fac. PsicologíaGinsburg, Faye (1999):“Cuando los nativos son nuestros vecinos”, en Boivin, Rosato y Arribas: Constructores de Otredad. Eudeba. Buenos Aires.Juliano, Dolores (1992) “El rol femenino tradicional como cuestionamiento”, en El juego de las Astucias”. Cuadernos Inacabados. España. Rosemberg, Marta (1997) “Las mujeres como sujetos”, en Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Propuestas para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos Foro por los Derechos Reproductivos. Buenos Aires.Rubin, Gayle (1986) “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo” en Nueva Antropología N 30. México.

Unidad VI Foucault, Michael (1961) “El sentido histórico de la alienación mental”, en Enfermedad Mental y alienación. Paidós. Buenos AiresFoucault, Michael (1996) “Psiquiatría y Antipsiquiatría”, en La vida de los hombres infames. Altamira. Buenos Aires. Goffman, Irving (1992) “Sobre las características de las instituciones totales”, en Internados. Amorrortu. Buenos Aires.Lévi-Strauss (1984) “La eficacia simbólica”, en Antropología Estructural. Eudeba.

Mendoza González Zuanilda (2005) : “Parir en la casa o en el hospital”, constantes y transformaciones en los saberes de la primera y segunda generación de triquis de Cópala residentes en la Merced (México DF) Mimeo, en prensa.

Menéndez, Eduardo (1994) “La enfermedad y la curación. Qué es medicina tradicional?” en Alteridades. México.

9

Page 10: 2-Antropologia

10.11.12.

10