6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE POSGRADO FORMATO GUÍA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS Hoja 1 de 5 I. DATOS DEL PROGRAMA Y LA ASIGNATURA 1.1 NOMBRE DEL PROGRAMA: Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación (MAGDE) 1.2 COORDINADOR DEL PROGRAMA: Dra. María Trinidad Cerecedo Mercado 1.3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Aspectos Básicos de la Educación Curso propedéutico 1.4 CLAVE: (Para ser llenado por la SIP) 1.5 TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA OPTATIVA SEMINARIO ESTANCIA 1.6 NÚMERO DE HORAS: TEORÍA 54 PRACTICA T-P 1.7 UNIDADES DE CRÉDITO: 6 1.8 FECHA DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 30 06 200 9 d m a 1.9 SESIÓN DEL COLEGIO DE PROFESORES EN QUE SE ACORDÓ LA IMPLANTACIÓN DE LA ASIGNATURA: SESIÓN No. FECHA: d m a 1.1 0 FECHA DE REGISTRO EN SIP: (Para ser llenado por la SIP) d M a SIP-30

2. Aspectos Básicos de La Educación (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa de estudios y materiales

Citation preview

Page 1: 2. Aspectos Básicos de La Educación (1)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALSECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN DE POSGRADO

FORMATO GUÍA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS

Hoja 1 de 5

I. DATOS DEL PROGRAMA Y LA ASIGNATURA

1.1 NOMBRE DEL PROGRAMA: Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de

la Educación (MAGDE)

1.2 COORDINADOR DEL PROGRAMA: Dra. María Trinidad Cerecedo Mercado

1.3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Aspectos Básicos de la Educación

Curso propedéutico

1.4 CLAVE: (Para ser llenado por la SIP)

1.5 TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA OPTATIVA

SEMINARIO ESTANCIA

1.6 NÚMERO DE HORAS: TEORÍA 54 PRACTICA T-P

1.7 UNIDADES DE CRÉDITO: 6

1.8 FECHA DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 30 06 2009d m a

1.9 SESIÓN DEL COLEGIO DE PROFESORES EN QUE SE ACORDÓ LA IMPLANTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

SESIÓN No. FECHA:

d m a

1.10 FECHA DE REGISTRO EN SIP: (Para ser llenado por la SIP)d M a

II. DATOS DEL PERSONAL ACADÉMICO

2.1 COORD. ASIGNATURA: M. en C. Manuela Badillo Gaona CLAVE:

2.2 PROFR. PARTICIPANTE: Dra. María del Refugio Barrera Pérez CLAVE:

CLAVE:

SIP-30

Page 2: 2. Aspectos Básicos de La Educación (1)

Hoja 2 de 5

III. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

III.1 OBJETIVO GENERAL:

Analizar y comprender el fenómeno educativo actual y la relación que guarda con el Sistema de Educación en México, formando en los estudiantes una visión critica y objetiva de la educación.

III.2 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS TIEMPO

1. La educación en el mundo actual.

1.1.La educación como sector estratégico.1.2.1.2.Educación y sociedad del conocimiento.1.3.1.3.La educación en una sociedad en permanente cambio.1.4.1.4 Educación y empleo.

4 horas

2. Paradigmas de origen de los sistemas educativos modernos: Europa (Alemania, Francia e Inglaterra), América Latina (Brasil, Colombia, y Cuba). 10 horas

3. Filosofía de la educación: Estructura, principios, normas y valores de la práctica educativa.

3.1.La educación en la Constitución mexicana.3.1.1. Articulo 3er constitucional.3.1.2 Ley General de Educación.

3.1.2.1. Gratuidad.3.1.2.2. Obligatoriedad.3.1.2.3. Laicidad.

3.2.Nacionalidad y modernización en la transición del sistema educativo.3.3.Descentralización: visión de Estado o de libre mercado.3.4.Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica y Normal.

10 horas

4. Proyectos de Educación en México.

4.1.Creación de la Secretaría de Educación Pública.4.1.1 Educación Nacionalista.4.1.1. Educación Rural e Indígena.

4.2. Trayectoria histórica de los proyectos educativos.4.2.1. Técnica.4.2.2. Socialista.4.2.3. Unidad Nacional.4.2.4. Proyecto modernizador.

10 horas

Page 3: 2. Aspectos Básicos de La Educación (1)

Hoja 3 de 5

5. Del centralismo a la federalización de la educación.

5.1.Modelos de descentralización.5.2.Descentralización regional.5.3.La federalización en México.

10 horas

6. Prospectivas de la educación.

6.1.Educación y participación en la comunidad.6.2.Educación del futuro.6.3.Los siete saberes necesarios para una educación del futuro, Edgar Morín.6.4.La (Des) educación: una perspectiva de Noam Chomsky.

10 horas

Page 4: 2. Aspectos Básicos de La Educación (1)

Hoja 4 de 5

III.3 BIBLIOGRAFIA UTILIZADA EN LA ASIGNATURA

Álvarez, Isaías. (1988). “Trayectoria histórica de los grandes proyectos de educación nacional (1921-1993).” En: La Educación Básica en México. (pp. 27-77). México: Limusa Noriega y Editores.

Di Gropello, E. (1999). Los modelos de descentralización Educativa en América Latina. Revista de la CEPAL. Número 68.

Cárabes Pedroza, J. Jesús. y otros. (1990). Fundamentos Político-Jurídicos de la Educación en México. (1ª. Reimpresión). México: Progreso, S.A.

Didriksson, Axel, C. y Otros. (2004). “La reforma y el sistema universitarios en la UNAM”, “Nuevas estrategias organizacionales en la instituciones de educación superior: Licenciatura, Educación Tecnológica y Posgrado”. En: El futuro de la Educación Superior en México. (pp. 136-165, 383-402). México: CESU-Plaza y Valdez Editores-UNAM.

Edgar, Gasóliba (coordinador). (2005). Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación? Fundación “la Caixa”. Colección Estudios Sociales Núm, 18.

García Garrido, José Luís. (1993) Sistemas Educativos de hoy. (Tercera edición). Madrid: Dykinson.

Guevara Niebla, Gilberto. (Coordinador). (1992). La catástrofe silenciosa. (pp. 159-185). México: Fondo de Cultura Económica.

Latapí Sarre, Pablo. (1998). Un siglo de educación en México. Vol. I. (pp. 21-36). México: Fondo de Cultura Económica.

Latapí, Sarre, P. (2004). “Perspectiva hacia el siglo XXI”. En: Un siglo de educación en México. Vol. II. (2ª. Reimpresión). (pp. 417-435). México: Fondo de Cultura Económica.

Latapí, Sarre. P. (2002). “La laicidad del Estado mexicano”. En: La moral regresa la escuela. 3ª reimpresión) (pp. 55-63). México: CESU-Plaza y Valdez, Editores-UNAM.

Ornelas, Carlos. (2003). “Filosofía política del sistema educativo mexicano”. En: El sistema educativo mexicano. La transición del fin de siglo. (novena reimpresión) (pp. 56-93). México: CIDE-Nacional Financiera-Fondo de Cultura Económica.

Ornelas, Carlos. (2003). “Nacionalidad y modernización en la transición del Sistema Educativo” En: El sistema educativo mexicano. La transición del fin de siglo. (9 reimpresión) (pp. 318-367). México: CIDE-Nacional Financiera-Fondo de Cultura Económica.

Puelles, Benítez Manuel. (1994). Descentralización educativa. Revista No. 3 Iberoamericana de Educación: OEI.

Rizo Martínez, Felipe. (2002). La federalización de la educación superior en México. México: ANUIES.

Solana, Fernando. (2004). “La creación de la Secretaria de Educación Publica”, “La política Educativa de José Vasconcelos”, “La escuela que surge de la Revolución”. En: Historia de la Educación Pública en México (pp. 157-233). México: SEP/Fondo de Cultura Económica.

Tunnermann, C. y S. (1999). La educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. México: Conferencia dictada en la Universidad de Sonora. Auspiciada por la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora.

Tunnermann, C. y S. (2003). Desafíos de la universidad en la sociedad del conocimiento, cinco años después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. UNESCO.

Morin, Egar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Correo de la UNESCO.

Chomsky, Noam (2002) La (Des) educación. Barcelona Editorial Crítica.

Page 5: 2. Aspectos Básicos de La Educación (1)

Hoja 5 de 5

III.4 PROCEDIMIENTOS O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A UTILIZAR

El curso se evaluará mediante la presentación de un ensayo escrito que comunique el análisis de un tema seleccionado que se relacione con el proyecto de investigación propuesto para la Maestría, a partir de una visión critica y objetiva de la realidad de la educación en el mundo y en México. El trabajo deberá reflejar el manejo de las fuentes documentales y la aplicación de la metodología vista a lo largo del seminario.

50% Ensayo (cinco cuartillas máximo, incluyendo bibliografía).20% Participación individual. 20% Participación en equipo.10% de asistencia.